ESTRATEGIAS DOCENTES
                        PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

                                                                                      Regresar

INTRODUCCIÓN

    1.   La Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa.
    2.   Constructivismo y Aprendizaje Significativo.
    3.   La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje.
    4.   Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza.
    5.   Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizaje Significativos.
    6.   Estrategias para el Aprendizaje Significativo.
    7.   Estrategias para el Aprendizaje Significativo, Comprensión y Composición de Texto.
    8.   Constructivismo y Evaluación Psicoeducativo.




CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN




INTRODUCCIÓN

Este es un resumen analítico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo con
interpretación constructivista.

Tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias
aplicables al trabajo en el aula.

Señalando entre sí la función Mediadora del docente. La postura constructivista en el aprendizaje
significativo. La motivación y sus efectos en el Aprendizaje, Aprendizaje Cooperativo y Estrategias
para el Aprendizaje Significativo y la Evaluación Constructivista.

El ofrecimiento de algunas fases teóricas y principios de aplicación sustentado a lo largo de la
investigación realizados y cubiertos en esta obra. Serán de gran vitalidad al docente, de seguro
permite inducir en una reflexión sobre su forma de pensar el acto educativo, así como con relación
a su propia práctica docente.




    1. La Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa.

         Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles:
         el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de
         aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a
transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro
        de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad
        constructiva de sus alumnos.

        El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda
        pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos.

        La formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y
        práctico.




    2. Constructivismo y Aprendizaje Significativo.

        El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos
        cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es
        copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano.

        La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la
        finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos de
        crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

        Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos
        significativos y contextuales".

        El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea
        capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los
        conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de
        conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los
        materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico.

        Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias
        condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con
        lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste
        por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.




    3. La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje.

La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la
voluntad de aprender.

Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y
comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.
La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo
presente en todo acto de aprendizaje.

La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje
resultante.

Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la interacción entre el
profesor y el alumno.

En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que establece, perspectivas asumida,
expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor es de gran
relevancia la actuación (mensajes que transmite y la manera de organizarse).

Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La motivación intrínseca en la tarea
misma y en la satisfacción personal, la autovaloración de su desempeño.

Los metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la búsqueda de recompensa.

Uno de los principios para la organización motivacional que puede ser aplicado en el aula son:

            a.   La forma de presentar y estructurar la tarea.
            b.   Modo de realizar la actividad.
            c.   El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos.
            d.   El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados.




    1. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno
trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el
trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más,
les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades
sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos.

Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relación entre los objetivos
que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre sí. El alumno para
lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad.

En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son
independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los alumnos son
comparados entre sí y ordenados, el número de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios)
que obtengan un estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de
sus compañeros.

Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evalúa a los alumnos con pruebas
basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los demás. La
comunicación entre compañeros de clase no solo es desestimado sino castigado.

El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay fracasos, así como
también en las relaciones socioafectivas: Las relaciones interpersonales son favorables, ya que se
incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligación y ayuda.
Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se
caracteriza por dos aspectos:

              1. Un elevado grado de igualdad.
              2. Un grado de mutualidad variable.

No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. En los grupos de trabajo
tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un liderazgo solo ellos se benefician
de la experiencia a expensas de los miembros menos habilidosos. Solo algunos son los que
trabajan académicamente y otros cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben a máquina).

Esta situación inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder,
divisionismo, segregación del grupo.

Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son:

              o   Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y
                  celebran junto su éxito. Su frase "Todos para uno y uno para todos".
              o   Interacción cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo sólo.
                  Aquí se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje
                  significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicación, etc.
              o   Valoración personal-responsabilidad: aquí se requiere fortalecer académicamente
                  y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluación en cuanto al esfuerzo del
                  grupo y proporcionar retroalimentación en el ámbito individual o grupal.

Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

    1.    Especificar objetivos de enseñanza.
    2.    Decidir el tamaño del grupo.
    3.    Asignar estudiantes a los grupos.
    4.    Preparar o condicionar el aula.
    5.    Planear los materiales de enseñanza.
    6.    Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
    7.    Explicar las tareas académicas.
    8.    Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
    9.    Estructurar la valoración individual.
    10.   Estructurar la cooperación intergrupo.
    11.   Explicar los criterios del éxito.
    12.   Especificar las conductas deseadas.
    13.   Monitorear la conducta de los estudiantes.
    14.   Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
    15.   Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
    16.   Proporcionar un cierre a la lección.
    17.   Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
    18.   Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

    1.    Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
    2.    Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
    3.    Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
    4.    Monitorear la efectividad de los grupos.
    5.    Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que
          colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

    •   Interdependencia positiva.
    •   Introducción cara a cara.
    •   Responsabilidad Individual.
    •   Utilización de habilidades interpersonales.
    •   Procesamiento grupal.

A estas características se recomiendan algunas técnicas pero entre ellas las más aplicables son:

            1. Aprendiendo juntos con frases como:

            o   Selección de la actitud - Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo -
                Realización del trabajo en grupo y Supervisión de los grupos.

    1. Investigación en grupo con pasos como:

            o   Selección de la tarea.
            o   Planeación Cooperativa.
            o   Implementación de habilidades: Monitoreo del profesor.
            o   Análisis y síntesis de lo trabajado.
            o   Presentación del producto final.
            o   Evaluación.

    1. Aprendizaje en equipo. TAI (Team Assisted Individuation).




Combinación de cooperación y enseñanza individualizada.

La técnica co – op – co – op de Kegan y la cooperación guiada se realiza por lo general con
estudiantes universitarios.

Aquí el alumno toma control de aprender. El equipo se prepara sus presentaciones.




Análisis.

El docente conocedor de su tarea y manejando bien el aprendizaje cooperativo con ese tratamiento
constructivista, dando autonomía a sus alumnos es lógico que podría lograr éxito en el aprendizaje.

Pero muchos son las quejas en las que dicen que la institución les permite solo la enseñanza
individualizada, que los grupos son numerosos, los contenidos no se prestan las presiones
familiares, bien un fin de excusas.

Por otro lado se tiende a dar grandes ventajas al aprendizaje cooperativo debido pues a la
recompensa. Pero la pregunta esta dado un aprendizaje cooperativo ¿Se beneficiaran por igual
todo tipo de estudiante independientemente de su capacidad y rendimiento previo? Para contestar
veamos una Aplicación.
Dada mi experiencia como docente con jóvenes adolescentes he tratado de llevar a cabo en este
bimestre el aprendizaje en equipo o cooperativo tomando en cuenta algunas técnicas de
aprendizaje cooperativo concluir que se adecua a todas las materias. Existe un alto grado de
colaboración, por parte de los alumnos. Se redujo la inasistencia, eso indica que les gusta la
escuela. Son solidarios, incremento de su autoestima, el alumno más tímido ha logrado participar
esto indica que los alumnos si aprenden.




5. Estrategias de Enseñanzas para la Promoción de Aprendizaje Significativo.

Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de facilitar
el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su
momento de uso y presentación tenemos:

Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a
qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de
actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información
introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa).

Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de
enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de
contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como
ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.

Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y
permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje.
Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes,
mapas conceptuales.

Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente
para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover
nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de
información previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc.

Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza realizar y
mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden
darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de
atención codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas
o claves y el uso de ilustraciones.

Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto
organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita,
hace el aprendizaje más significativo de los alumnos.

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir
en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semántica y representaciones
lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se
ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre
los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una
mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción
para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las
analogías.

El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán
realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los
aprendices.




6. Estrategia para el Aprendizaje Significativo.

¿Qué significa Aprender a Aprender?

Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y
autorreguladores, capaces de aprender a aprender.

Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia
autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y
apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito
determinado "Son más que hábiles de estudio".

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y
procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:

    •   Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información
        (atención, percepción, almacenaje, etc.).
    •   Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta
        organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
    •   Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como
        conocer".
    •   Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos,
        así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas
        cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.

Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de
conocimientos.

Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas
son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su
finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan.

Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo.
En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de
aprendizaje.

    •   Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie
        de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.
    •   Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o
        complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.
•   Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una reorganización
        constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o
        clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
    •   Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que
        hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.




                7. Estrategia para el Aprendizaje Significativo, Comprensión y Composición
                de Texto.

La comprensión de texto se definió como un proceso cognitivo complejo de carácter constructivo,
en el que interaccionar características del lector, del texto y de un contexto determinado.

La compresión de un texto es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y
limitaciones de memoria y sabe que de no utilizar y organizar sus recursos y herramientas
cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión no será alcanzado y
no ocurre un aprendizaje.

Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias específicas que tienen como base
establecer una distinción de las mismas a partir de los tres momentos que ocurre, al llevar a cabo
todo proceso. Estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso lector. Para
ellos tenemos:

    •   Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propósito de la lectura de tal modo que
        loa alumnos participen y la perciban como actividades autoiniciales y así como mejorar la
        motivación al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en donde se planifica
        distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la
        activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o preguntas.
    •   Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y
        al ejecutarse el micro y macroprocesos de la lectura. Una de las actividades
        autorreguladoras más relevante durante la lectura es el monitoreo o supervisión del
        proceso en donde se establecen actividades específicas como resaltar la importancia de
        partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o
        elaborar conceptos.
    •   Estrategias después de la lectura, ocurren cuando ha finalizado la lectura se da la actividad
        autorreguladora que es la evaluación de los procesos en función del propósito establecido.
        Las estrategias típicas son elaboración de resúmenes, identificar las ideas principal,
        formulación y contestación de preguntas.

La composición de texto es un proceso cognitivo complejo autorregulado en donde el escritor
trabaja en forma reflexiva y creativa sin tener las ventajas del hablante. La composición escrita se
organiza con base en un tema determinado. La persona que redacta un escrito tiene que decir qué
va a contar, cómo es que va a hacerlo y para qué va a hacerlo.

Tanto para la enseñanza de las estrategias de compensación como para las del dominio de la
composición, la enseñanza que se ha demostrado más efectiva es aquella que se basa en la
transferencia del control y la práctica guiados en contextos dialogados entre un enseñante y los
aprendices.




    8. Constructivismo y Evaluación Psicoeducativa.
La evaluación educativa es una actividad compleja pero constituye una tarea necesaria y
fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexión sobre la
enseñanza y debe considerársele como parte integral de ella. Sin la evaluación es imposible la
comprensión y la realización de mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista constructivista la evaluación parte de tres coordenadas básicas: la
Dimensión Psicopedagógica, las prácticas de Evaluación y la Normativa.

Al hablar de evaluación lo asociamos a medir. Sin duda la evaluación incluye actividades de
estimación cualitativa o cuantitativa, pero involucra otros factores que va ella en que lo define.




CONCLUSIONES




Después de analizado el texto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo hemos
concluido lo siguiente:

    •   El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no
        necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del
        aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que
        pueda orientar y guiar las actividades constructivista de sus alumnos.
    •   El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el
        alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información
        con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de
        conocimientos.
    •   La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes.
    •   Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el
        profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para
        favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.
    •   El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el
        proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
        autorregulada.
    •   El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.




RECOMENDACIONES.




Después de analizar el texto Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo.

Hacemos las siguientes recomendaciones:
1. El verdadero docente ponga en práctica las diferentes estrategias que le permitan hacer
   del aprendizaje significativo logros éxitos en beneficios de los aprendices en todo el
   proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Hacer uso de mapas conceptuales y redes semánticas como una forma de codificar visual
   y semánticamente los conceptos o conocimientos.
3. El profesor debe poseer un cierto conocimiento teórico y práctico más o menos preciso de
   todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los
   alumnos.
4. Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de
   objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza (lluvia de ideas,
   ilustraciones logrando el interés y participación del grupo).

Más contenido relacionado

PPT
Introducción de américa
DOCX
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
PPT
COMERCIO.
PPTX
Coexistencia pacífica
PPTX
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
PPT
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
PPTX
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALAVRADO (1968-1980)
PPT
Presentación I. Guerra Mundial
Introducción de américa
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
COMERCIO.
Coexistencia pacífica
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALAVRADO (1968-1980)
Presentación I. Guerra Mundial

La actualidad más candente (9)

PPTX
guerra fria
PPTX
La guerra fria
PPT
Primera guerra Mundial Causas desarrollo y consecuencias
PPTX
La europa de la posguerra
DOCX
Sesion de aprendizaje
PPTX
Tema 07. el periodo de entreguerras
PPTX
Coexistencia pacifica de la guerra fria
DOCX
César pérez arauco
DOCX
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
guerra fria
La guerra fria
Primera guerra Mundial Causas desarrollo y consecuencias
La europa de la posguerra
Sesion de aprendizaje
Tema 07. el periodo de entreguerras
Coexistencia pacifica de la guerra fria
César pérez arauco
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
6 Esquemas de Mayor
PDF
Sessiómaterials
DOC
Practica accesorios 2
PPTX
Clase5 investigacion accion modelo 01
PDF
Prevención 2.0
DOCX
PPTX
Competenciassantateresita11
PDF
Elaboración de Documentos Electrónicos
PDF
Ejercicios 1 3
PDF
Gacetilla Municipal 22 2 10
PPTX
Actividad8 134033 135076
PPT
Actividades de campo1
PPT
CV, e-porfolio, PLE, Roberto Gonzalez Fontenla
PPTX
Perspectivas economicas 2011 2012
PDF
Estudio de Hábitos de usuarios de Internet 2012
PPS
El extraño que vive en casa
PPT
Elprocesodeindependencia a
PDF
Silabo i proyectos inversion auditoria 2015
DOC
Boletin Informativo 24 02 10
6 Esquemas de Mayor
Sessiómaterials
Practica accesorios 2
Clase5 investigacion accion modelo 01
Prevención 2.0
Competenciassantateresita11
Elaboración de Documentos Electrónicos
Ejercicios 1 3
Gacetilla Municipal 22 2 10
Actividad8 134033 135076
Actividades de campo1
CV, e-porfolio, PLE, Roberto Gonzalez Fontenla
Perspectivas economicas 2011 2012
Estudio de Hábitos de usuarios de Internet 2012
El extraño que vive en casa
Elprocesodeindependencia a
Silabo i proyectos inversion auditoria 2015
Boletin Informativo 24 02 10
Publicidad

Similar a Estrategias De Aprendizaje (20)

PDF
Estrategias docentes
PDF
Estrategias de docentes para un aprendizaje significativo
PPT
7 estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo
PDF
Estrategias Docentes para_un_Aprendizaje_Cooperativo ccesa007
PDF
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_cooperativo ccesa2015
PDF
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo ccesa007
PPT
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PPT
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PDF
La Función Mediadora del Docente ccesa007
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo por Carolina Berrospe
PPT
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje.ppt
PPT
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
PPT
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
PPT
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
PPTX
Trabajo cooperativo y colectivo
DOCX
Gestion pedag
PPTX
colaborativo y cooperativo
DOCX
Grupo n 4
DOCX
Gestión pedagógica
DOCX
Estrategias docentes
Estrategias de docentes para un aprendizaje significativo
7 estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo
Estrategias Docentes para_un_Aprendizaje_Cooperativo ccesa007
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_cooperativo ccesa2015
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo ccesa007
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
La Función Mediadora del Docente ccesa007
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo por Carolina Berrospe
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje.ppt
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
Trabajo cooperativo y colectivo
Gestion pedag
colaborativo y cooperativo
Grupo n 4
Gestión pedagógica

Más de nekochocolat (20)

PPT
Asociaenf203
PPT
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
DOC
Diseño De Investigación En Salud
PPT
Admon Salud Publica
PDF
Asoc Causal Sesgo
PPT
Clase3b
PPTX
Demografia
DOC
3 5 1 1 Demografia
PPT
PPT
PPT
PPT
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
PDF
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
DOC
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
PDF
Vigilancia Epidemiologia
PDF
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
DOC
Salud Publica
PDF
Salud Publica
PDF
Romero
PDF
Remedios Naturistas
Asociaenf203
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Diseño De Investigación En Salud
Admon Salud Publica
Asoc Causal Sesgo
Clase3b
Demografia
3 5 1 1 Demografia
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
Vigilancia Epidemiologia
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Salud Publica
Salud Publica
Romero
Remedios Naturistas

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Estrategias De Aprendizaje

  • 1. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Regresar INTRODUCCIÓN 1. La Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa. 2. Constructivismo y Aprendizaje Significativo. 3. La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje. 4. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza. 5. Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizaje Significativos. 6. Estrategias para el Aprendizaje Significativo. 7. Estrategias para el Aprendizaje Significativo, Comprensión y Composición de Texto. 8. Constructivismo y Evaluación Psicoeducativo. CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN INTRODUCCIÓN Este es un resumen analítico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo con interpretación constructivista. Tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula. Señalando entre sí la función Mediadora del docente. La postura constructivista en el aprendizaje significativo. La motivación y sus efectos en el Aprendizaje, Aprendizaje Cooperativo y Estrategias para el Aprendizaje Significativo y la Evaluación Constructivista. El ofrecimiento de algunas fases teóricas y principios de aplicación sustentado a lo largo de la investigación realizados y cubiertos en esta obra. Serán de gran vitalidad al docente, de seguro permite inducir en una reflexión sobre su forma de pensar el acto educativo, así como con relación a su propia práctica docente. 1. La Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a
  • 2. transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos. El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos. La formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y práctico. 2. Constructivismo y Aprendizaje Significativo. El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano. La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales". El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico. Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico. 3. La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje. La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender. Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.
  • 3. La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje. La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la interacción entre el profesor y el alumno. En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que establece, perspectivas asumida, expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la manera de organizarse). Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción personal, la autovaloración de su desempeño. Los metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la búsqueda de recompensa. Uno de los principios para la organización motivacional que puede ser aplicado en el aula son: a. La forma de presentar y estructurar la tarea. b. Modo de realizar la actividad. c. El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos. d. El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados. 1. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza. Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos. Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre sí. El alumno para lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad. En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los alumnos son comparados entre sí y ordenados, el número de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros. Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evalúa a los alumnos con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los demás. La comunicación entre compañeros de clase no solo es desestimado sino castigado. El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay fracasos, así como también en las relaciones socioafectivas: Las relaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligación y ayuda.
  • 4. Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos: 1. Un elevado grado de igualdad. 2. Un grado de mutualidad variable. No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. En los grupos de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un liderazgo solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros menos habilidosos. Solo algunos son los que trabajan académicamente y otros cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben a máquina). Esta situación inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo, segregación del grupo. Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son: o Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y celebran junto su éxito. Su frase "Todos para uno y uno para todos". o Interacción cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo sólo. Aquí se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicación, etc. o Valoración personal-responsabilidad: aquí se requiere fortalecer académicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluación en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentación en el ámbito individual o grupal. Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo: 1. Especificar objetivos de enseñanza. 2. Decidir el tamaño del grupo. 3. Asignar estudiantes a los grupos. 4. Preparar o condicionar el aula. 5. Planear los materiales de enseñanza. 6. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. 7. Explicar las tareas académicas. 8. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. 9. Estructurar la valoración individual. 10. Estructurar la cooperación intergrupo. 11. Explicar los criterios del éxito. 12. Especificar las conductas deseadas. 13. Monitorear la conducta de los estudiantes. 14. Proporcionar asistencia con relación a la tarea. 15. Intervenir para enseñar con relación a la tarea. 16. Proporcionar un cierre a la lección. 17. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. 18. Valorar el funcionamiento del grupo. De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias: 1. Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. 2. Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. 3. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. 4. Monitorear la efectividad de los grupos. 5. Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.
  • 5. Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características: • Interdependencia positiva. • Introducción cara a cara. • Responsabilidad Individual. • Utilización de habilidades interpersonales. • Procesamiento grupal. A estas características se recomiendan algunas técnicas pero entre ellas las más aplicables son: 1. Aprendiendo juntos con frases como: o Selección de la actitud - Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo - Realización del trabajo en grupo y Supervisión de los grupos. 1. Investigación en grupo con pasos como: o Selección de la tarea. o Planeación Cooperativa. o Implementación de habilidades: Monitoreo del profesor. o Análisis y síntesis de lo trabajado. o Presentación del producto final. o Evaluación. 1. Aprendizaje en equipo. TAI (Team Assisted Individuation). Combinación de cooperación y enseñanza individualizada. La técnica co – op – co – op de Kegan y la cooperación guiada se realiza por lo general con estudiantes universitarios. Aquí el alumno toma control de aprender. El equipo se prepara sus presentaciones. Análisis. El docente conocedor de su tarea y manejando bien el aprendizaje cooperativo con ese tratamiento constructivista, dando autonomía a sus alumnos es lógico que podría lograr éxito en el aprendizaje. Pero muchos son las quejas en las que dicen que la institución les permite solo la enseñanza individualizada, que los grupos son numerosos, los contenidos no se prestan las presiones familiares, bien un fin de excusas. Por otro lado se tiende a dar grandes ventajas al aprendizaje cooperativo debido pues a la recompensa. Pero la pregunta esta dado un aprendizaje cooperativo ¿Se beneficiaran por igual todo tipo de estudiante independientemente de su capacidad y rendimiento previo? Para contestar veamos una Aplicación.
  • 6. Dada mi experiencia como docente con jóvenes adolescentes he tratado de llevar a cabo en este bimestre el aprendizaje en equipo o cooperativo tomando en cuenta algunas técnicas de aprendizaje cooperativo concluir que se adecua a todas las materias. Existe un alto grado de colaboración, por parte de los alumnos. Se redujo la inasistencia, eso indica que les gusta la escuela. Son solidarios, incremento de su autoestima, el alumno más tímido ha logrado participar esto indica que los alumnos si aprenden. 5. Estrategias de Enseñanzas para la Promoción de Aprendizaje Significativo. Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su momento de uso y presentación tenemos: Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa). Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías. Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales. Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc. Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza realizar y mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones. Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semántica y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción
  • 7. para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogías. El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices. 6. Estrategia para el Aprendizaje Significativo. ¿Qué significa Aprender a Aprender? Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio". La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo: • Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.). • Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos. • Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer". • Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas. Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan. Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje. • Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez. • Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.
  • 8. Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc. • Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido. 7. Estrategia para el Aprendizaje Significativo, Comprensión y Composición de Texto. La comprensión de texto se definió como un proceso cognitivo complejo de carácter constructivo, en el que interaccionar características del lector, del texto y de un contexto determinado. La compresión de un texto es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y sabe que de no utilizar y organizar sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión no será alcanzado y no ocurre un aprendizaje. Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias específicas que tienen como base establecer una distinción de las mismas a partir de los tres momentos que ocurre, al llevar a cabo todo proceso. Estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso lector. Para ellos tenemos: • Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propósito de la lectura de tal modo que loa alumnos participen y la perciban como actividades autoiniciales y así como mejorar la motivación al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en donde se planifica distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o preguntas. • Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y al ejecutarse el micro y macroprocesos de la lectura. Una de las actividades autorreguladoras más relevante durante la lectura es el monitoreo o supervisión del proceso en donde se establecen actividades específicas como resaltar la importancia de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos. • Estrategias después de la lectura, ocurren cuando ha finalizado la lectura se da la actividad autorreguladora que es la evaluación de los procesos en función del propósito establecido. Las estrategias típicas son elaboración de resúmenes, identificar las ideas principal, formulación y contestación de preguntas. La composición de texto es un proceso cognitivo complejo autorregulado en donde el escritor trabaja en forma reflexiva y creativa sin tener las ventajas del hablante. La composición escrita se organiza con base en un tema determinado. La persona que redacta un escrito tiene que decir qué va a contar, cómo es que va a hacerlo y para qué va a hacerlo. Tanto para la enseñanza de las estrategias de compensación como para las del dominio de la composición, la enseñanza que se ha demostrado más efectiva es aquella que se basa en la transferencia del control y la práctica guiados en contextos dialogados entre un enseñante y los aprendices. 8. Constructivismo y Evaluación Psicoeducativa.
  • 9. La evaluación educativa es una actividad compleja pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexión sobre la enseñanza y debe considerársele como parte integral de ella. Sin la evaluación es imposible la comprensión y la realización de mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde el punto de vista constructivista la evaluación parte de tres coordenadas básicas: la Dimensión Psicopedagógica, las prácticas de Evaluación y la Normativa. Al hablar de evaluación lo asociamos a medir. Sin duda la evaluación incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, pero involucra otros factores que va ella en que lo define. CONCLUSIONES Después de analizado el texto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo hemos concluido lo siguiente: • El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivista de sus alumnos. • El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos. • La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes. • Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva. • El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada. • El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente. RECOMENDACIONES. Después de analizar el texto Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo. Hacemos las siguientes recomendaciones:
  • 10. 1. El verdadero docente ponga en práctica las diferentes estrategias que le permitan hacer del aprendizaje significativo logros éxitos en beneficios de los aprendices en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. 2. Hacer uso de mapas conceptuales y redes semánticas como una forma de codificar visual y semánticamente los conceptos o conocimientos. 3. El profesor debe poseer un cierto conocimiento teórico y práctico más o menos preciso de todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos. 4. Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza (lluvia de ideas, ilustraciones logrando el interés y participación del grupo).