ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE
ESTUDIANTES (BULLYING)
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
El rol de las instituciones educativas en el
desarrollo integral de los estudiantes, no
sólo es transmitir conocimientos, sino
también formar en valores y actitudes, así
como promover el ejercicio de sus
derechos y deberes.
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
“Contar con un sistema educativo
eficiente, con instituciones y
profesores responsables de su
aprendizaje y desarrollo integral;
recibir un buen trato y adecuada
orientación...” (Ley General
Educación Nº 28044 ; Art. 53).
A LA EDUCACIÓN LE CORRESPONDE
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
Asumir responsabilidades directas
en la orientación permanente de
sus estudiantes.”(Reglamento de
Educación Básica Regular (D.S. Nº 013-
2004-ED. Art. 25º).
“ La generación de un entorno educativo
armonioso, confiable , eficiente, creativo y ético”
(Reglamento de Educación Básica Regular y Educación
Básica Alternativa (Art. 19, inciso c y Art. 24, inciso C).
A LA EDUCACIÓN LE CORRESPONDE
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
¿QUE ES EL BULLYING?
“Nadie en el curso entendía lo que estaba pasando. En un ataque
de ira, Leonardo, un niño de 10 años, uno de los más tranquilos
estudiantes de la clase, amenazó a gritos a sus compañeros con
traer un arma para agredirlos. En silencio, y desde hacía meses,
el niño era víctima de burlas y persecuciones constantes por
parte de un grupo de escolares de su curso”
 Son conductas de hostigamiento, faltas de respeto y
maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en
forma reiterada por parte de otros estudiantes con el
fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando
así contra su dignidad y derecho a gozar de un
entorno escolar libre de violencia.
RD Nº 343-2010-ED “Normas para el desarrollo de las acciones de
Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, e Instituciones
Educativas.”
ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (Bullying)
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
• Continuidad en el tiempo.
• Intencionalidad.
• Desequilibrio de poder,
indefensión de la victima.
• Entorno que tolera el maltrato.
Características
Se distingue porque tiene como actores
a los propios estudiantes y tiene como
escenario la escuela y su entorno.
Se presenta en contextos que permiten la violencia…
Por lo tanto también puede coexistir con otras formas
de:
•Violencia física y psicológica
•Discriminaciones diversas
•Abuso sexual
TENER EN CUENTA
Factores que favorecen
la aparición o mantenimiento
de las situaciones de acoso o maltrato
 Modelos conductuales violentos presentados
por los medios de comunicación.
 Sobrevaloración del poder y la
violencia, como medio para obtener
prestigio y reconocimiento.
FACTORES SOCIALES
Impunidad y
permisividad.
 Modelos conductuales negativos
del grupo social referente.
Ausencia de comunicación.
FACTORES FAMILIARES
Permisividad de las conductas agresivas
entre los miembros de la familia.
Hijos no comunican
el maltrato por falta
de confianza.
 Falta de supervisión de las actividades de
los hijos.
 Trato autoritario o
sobreprotector.
Uso y tiempo de la
televisión, video juegos
que fomentan la
agresividad.
1. Negar la versión del niño sobre la violencia que padece.
2. Decirles que esto “siempre ha ocurrido así”, “ellos
también lo han padecido”.
3. Decirles que “esto es bueno”, porque “los hace más
duros”, “los prepara para la vida”.
4. Incitar al niño a defenderse con violencia .
5. Otra de las alternativas es “dejar que pase el tiempo".
Piñuel , Iñaki. Acoso y Violencia Escolar en España. Madrid: Ed. Heidi; 2007
FACTORES FAMILIARES
Cinco tipos de “mensajes tóxicos” que los padres dan
a los niños acosados:
En el estudiante que es acosado o agredido:
 Baja autoestima.
 Pocas habilidades sociales.
 Rasgos físicos o culturales distintos a la
mayoría.
 Discapacidad.
FACTORES INDIVIDUALES
FACTORES INDIVIDUALES
En el estudiante que acosa o agrede:
• Deficiencia en la habilidad para comunicar y
negociar sus deseos.
• Falta de empatía y de sentimiento de culpabilidad.
• Falta de control de la ira.
• Actitud autosuficiente.
• Suelen carecer de fuertes lazos familiares y
presentar poco interés por la escuela.
 Sistema de disciplina inconsistente,
autoritario o permisivo.
FACTORES ESCOLARES
 Entorno que permite la
violencia. La “ley del
silencio” y del dominio-
sumisión perpetúan la
violencia (Oliveros , 2009).
 Escasa vigilancia en
periodos y espacios
fuera del aula de clase.
Señales de alerta para detectar
el acoso o agresión entre estudiantes
No cumple las normas de convivencia.
Se burla de los demás cuando intervienen en
clase.
No asume la responsabilidad de su conducta
ni pide disculpas cuando ha actuado mal.
Se enorgullece de su conducta agresiva.
Comportamiento agresivo en general.
García A. (2009) El bullying una relación destructiva.
Faltas frecuentes a clases.
Descenso del rendimiento escolar.
Apatía, abatimiento, tristeza.
No es escogido para trabajos en grupo. Tiene pocos
amigos.
Conflictos frecuentes con los mismos compañeros.
Viene frecuentemente con golpes o heridas del
recreo.
García A. (2009) El bullying una relación destructiva.
Estrategias para la prevención
e intervención educativa
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
 DIAGNÓSTICO DE LAS SITUACIONES
DE ACOSO O AGRESIÓN:
Previamente a la aplicación de
instrumentos informar y sensibilizar a la
comunidad educativa sobre el tema.
A través de:
Cuestionarios, encuestas, focus group, etc.
CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA
CAHV -25
• Me divierte reírme de algunos compañeros.
• En la escuela suelo resolver los problemas usando la
violencia
• Me gusta que los demás tengan miedo.
• Me gusta poner apodos a mis compañeros.
• Pelearía para ayudar a un amigo.
• Pegando los demás te respetan.
• La violencia es adecuada para defenderse.
• Me gusta ver peleas en la escuela.
• Me gustaría pegar a los que me insultan.
EJEMPLO DE CUESTIONARIO
CUVE. Cuestionario de Violencia Escolar, (Álvarez et al, 2006)
- Involucrar a toda la comunidad educativa.
PEI
PCI
PAT
- Incorporar
objetivos para la
prevención de la
violencia
en
 PLANIFICACIÓN
A nivel de la Institución Educativa
 ESTRATEGIAS
Áreas
Curriculares
Clima
favorable
Entorno
seguro
Valores
Tutoría y
Orientación
Educativa
Promover y fortalecer
Áreas curriculares - PCI
Incluir actividades para el desarrollo
y fortalecimiento de:
• Valores,
• Habilidades sociales,
• Derechos y deberes,
• Respeto a las diferencias,
• Solución de conflictos.
Áreas
• Personal Social
• Comunicación
• Persona Familia y
Relaciones Humanas
• Formación Cívica y
Ciudadana
• Otras
Desarrollar de manera transversal aspectos relacionados a
la identificación y prevención del acoso o maltrato entre
estudiantes.
A nivel de la Institución Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
A nivel de la Institución Educativa
Los tutores orientan y acompañan a través
de la tutoría individual y/o grupal.
Instancia estratégica y
dinamizadora, para la
prevención y atención de
los casos.
Organizar el Comité de Tutoría
Desarrollar la Campaña
“Tengo derecho al Buen Trato”
Prevención del maltrato, abuso
sexual y todo tipo de
discriminación.
A nivel de la Institución Educativa
Implementar la Convivencia Escolar Democrática
A nivel de la Institución Educativa
CONVIVENCIA
ESCOLAR
Tipo de relaciones + Normas + Valores + Participación
interpersonales
RIRIRIRI RI
- Elaborar normas consensuadas de
convivencia incorporadas al
Reglamento Interno con: Directivos
Docentes - Auxiliares
Estudiantes
Padres de familia
Administrativos
- Considerar que las sanciones que se establezcan
en el Reglamento Interno, sean formativas y
reparadoras.
Difusión
A nivel de la Institución Educativa
Cronograma de acompañamiento a los
estudiantes durante los recreos, la entrada
y la salida.
A nivel de la Institución Educativa
Brigadas de padres de familia
Involucrar en acciones de prevención a las
organizaciones con participación
estudiantil
A nivel de la Institución Educativa
LOS MUNICIPIOS ESCOLARES
(DESNA)
LAS ASAMBLEAS ESCOLARES
A nivel de la Institución Educativa
Establecimiento de alianzas estratégicas
con instituciones de la comunidad.
Desarrollo de proyectos educativos
innovadores con énfasis en valores
como la solidaridad y respeto.
A nivel del aula
Considerar espacios para reflexionar y orientar
a los estudiantes sobre las situaciones de
acoso y maltrato.
Promover compromisos y consensos
como un medio de resolución de conflictos.
Promover un clima favorable para prevenir
situaciones de violencia.
Identificar cambios de comportamiento que
puedan ser señales de que los estudiantes
se encuentran en riesgo de acoso o
agresión.
A nivel del aula
Promover el cumplimiento de las sanciones
formativas y reparadoras, que los estudiantes han
establecido como parte de las normas de
convivencia.
Participación activa en
Escuela de Padres.
Sensibilizarlos y motivarlos a conversar con
sus hijos sobre el acoso.
Orientarlos sobre su rol, pautas de crianza,
buen trato, comunicación, uso adecuado
del tiempo libre, etc.
Con los padres de familia
Mantener constante comunicación
sobre sus actividades en la
institución educativa.
Conocer y establecer
comunicación con los amigos o
compañeros de clase.
Los padres deben tomar en cuenta:
Estar atentos ante los cambios repentinos
de comportamiento que pueden ser
consecuencia de acoso o maltrato e informar
al docente o tutor.
Conocer los contenidos de páginas web
a los que acceden sus hijos,
particularmente aquellos que estimulan la
violencia.
Los padres deben tomar en cuenta:
Recomendaciones ante casos de acoso o maltrato:
Conversar individual o grupalmente con los
implicados y establecer compromisos
Asegurarse de que no continúe el maltrato
Realizar el seguimiento y acompañamiento a los
estudiantes implicados
Reflexionar en clase sobre la
problemática y sus consecuencias.
Reunirse con los padres de familia de los
estudiantes implicados, para establecer
compromisos.
Recomendaciones ante casos de acoso o maltrato:
Fortalecer sus habilidades de
comunicación, promover que
denuncie los maltratos.
Fortalecer el círculo de amigos del estudiante
que es acosado.
Recomendaciones ante casos de acoso o maltrato:
Evitar la estigmatización de los estudiantes
agresores. Favorecer su cambio
demostrándole que es una persona capaz de
realizar acciones positivas.
Recomendaciones ante casos de acoso o agresión:
Fomentar la responsabilidad de reparar el
daño causado.
Fomentar su participación en la búsqueda
de soluciones
La prevención de estas situaciones es una
responsabilidad compartida de la
comunidad educativa, que requiere el
liderazgo de los directivos.
El maltrato o agresión entre estudiantes no
constituye una situación “normal” en el
proceso de desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes.
CONCLUSIONES
Para la prevención e intervención es necesario
planificar y desarrollar acciones desde:
• Las áreas curriculares - de manera transversal.
• La Tutoría y Orientación Educativa
• Proyectos educativos innovadores.
Se requiere desarrollar acciones con todos
los estudiantes involucrados: los agresores,
los afectados y los observadores.
CONCLUSIONES
GRACIAS
PERÚ Ministerio
de Educación
Viceministerio
de Gestión Pedagógica
Dirección
de Tutoría y Orientación Educativa
DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Jr. Carabaya 650- Cercado de Lima
Telf. 4281438
http://ditoe.minedu.gob.pe

Más contenido relacionado

PDF
Bullying diciembre ditoe
PPTX
Bullying chacupe 2013
PDF
GESTIÓN DEL BULLYNG EN LAS IIEE
PDF
Presentación de María Ramos - MINEDU
PPTX
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
PPTX
Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
PPTX
PDF
De la integración a la inclusión, aportes desde la Psicología
Bullying diciembre ditoe
Bullying chacupe 2013
GESTIÓN DEL BULLYNG EN LAS IIEE
Presentación de María Ramos - MINEDU
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
De la integración a la inclusión, aportes desde la Psicología

La actualidad más candente (14)

DOCX
Sobre la atención a la diversidad
PDF
Guía didáctica final del proyecto
PPTX
Ute sicopedagogia enviar
PPT
InclusióN
PPTX
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
339. ambiente seguro
PPTX
Maltrato a menores
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
PPTX
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
PPTX
Diapositivas expo maestros centenario nee
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DOCX
Violencia escolar
PDF
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Sobre la atención a la diversidad
Guía didáctica final del proyecto
Ute sicopedagogia enviar
InclusióN
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Didáctica Crítica
339. ambiente seguro
Maltrato a menores
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Diapositivas expo maestros centenario nee
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Violencia escolar
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Presentación Conductuales
PDF
Diagrama omar
PPT
ABC ante un sismo
PPTX
Violencia escolar
PPT
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
PPTX
Agitación psicomotriz
PDF
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
PPTX
Agitacion psicomotora (udela)
PPT
Causas, consecuencias y compromisos frente a la violencia escolar
PPT
2. paciente violento
PDF
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
PPT
El paciente agitado o violento
PDF
Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de las Instituciones ...
PDF
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
PDF
Conference Social Mobility
PDF
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
PPT
Paginas de matematicas
Presentación Conductuales
Diagrama omar
ABC ante un sismo
Violencia escolar
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Agitación psicomotriz
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Agitacion psicomotora (udela)
Causas, consecuencias y compromisos frente a la violencia escolar
2. paciente violento
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
El paciente agitado o violento
Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de las Instituciones ...
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Conference Social Mobility
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Estrategias de convivencia (20)

PDF
Bullying diciembre ditoe
PPT
Promotores toe violencia escolar
PPT
Promotores toe violencia escolar
PPT
Promotores toe violencia escolar
PPTX
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
PPTX
Tic vio escolar.
PDF
El Bullying Escolar en las Instituciones ccesa0035
PDF
Bulliyng»
PPTX
El bullying, pautas de intervención
PPT
Violencia en la escuela ppt
PDF
El tratamiento del buylling en la escuela ccesa
PPTX
Bullying
PPTX
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
PPT
Bullying (1)
PDF
cartilla-bullying, aprendamos a prevenir situaciones de acoso escolar.pdf
PPTX
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
PPTX
Acoso escolar rinconada junio 2019
PDF
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
PDF
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
PDF
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
Bullying diciembre ditoe
Promotores toe violencia escolar
Promotores toe violencia escolar
Promotores toe violencia escolar
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
Tic vio escolar.
El Bullying Escolar en las Instituciones ccesa0035
Bulliyng»
El bullying, pautas de intervención
Violencia en la escuela ppt
El tratamiento del buylling en la escuela ccesa
Bullying
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Bullying (1)
cartilla-bullying, aprendamos a prevenir situaciones de acoso escolar.pdf
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
Acoso escolar rinconada junio 2019
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Estrategias de convivencia

  • 1. ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (BULLYING) PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 2. El rol de las instituciones educativas en el desarrollo integral de los estudiantes, no sólo es transmitir conocimientos, sino también formar en valores y actitudes, así como promover el ejercicio de sus derechos y deberes. PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 3. “Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación...” (Ley General Educación Nº 28044 ; Art. 53). A LA EDUCACIÓN LE CORRESPONDE PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 4. Asumir responsabilidades directas en la orientación permanente de sus estudiantes.”(Reglamento de Educación Básica Regular (D.S. Nº 013- 2004-ED. Art. 25º). “ La generación de un entorno educativo armonioso, confiable , eficiente, creativo y ético” (Reglamento de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa (Art. 19, inciso c y Art. 24, inciso C). A LA EDUCACIÓN LE CORRESPONDE PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 5. ¿QUE ES EL BULLYING? “Nadie en el curso entendía lo que estaba pasando. En un ataque de ira, Leonardo, un niño de 10 años, uno de los más tranquilos estudiantes de la clase, amenazó a gritos a sus compañeros con traer un arma para agredirlos. En silencio, y desde hacía meses, el niño era víctima de burlas y persecuciones constantes por parte de un grupo de escolares de su curso”
  • 6.  Son conductas de hostigamiento, faltas de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de otros estudiantes con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia. RD Nº 343-2010-ED “Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, e Instituciones Educativas.” ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (Bullying) PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 7. • Continuidad en el tiempo. • Intencionalidad. • Desequilibrio de poder, indefensión de la victima. • Entorno que tolera el maltrato. Características
  • 8. Se distingue porque tiene como actores a los propios estudiantes y tiene como escenario la escuela y su entorno. Se presenta en contextos que permiten la violencia… Por lo tanto también puede coexistir con otras formas de: •Violencia física y psicológica •Discriminaciones diversas •Abuso sexual TENER EN CUENTA
  • 9. Factores que favorecen la aparición o mantenimiento de las situaciones de acoso o maltrato
  • 10.  Modelos conductuales violentos presentados por los medios de comunicación.  Sobrevaloración del poder y la violencia, como medio para obtener prestigio y reconocimiento. FACTORES SOCIALES
  • 11. Impunidad y permisividad.  Modelos conductuales negativos del grupo social referente.
  • 12. Ausencia de comunicación. FACTORES FAMILIARES Permisividad de las conductas agresivas entre los miembros de la familia. Hijos no comunican el maltrato por falta de confianza.
  • 13.  Falta de supervisión de las actividades de los hijos.  Trato autoritario o sobreprotector. Uso y tiempo de la televisión, video juegos que fomentan la agresividad.
  • 14. 1. Negar la versión del niño sobre la violencia que padece. 2. Decirles que esto “siempre ha ocurrido así”, “ellos también lo han padecido”. 3. Decirles que “esto es bueno”, porque “los hace más duros”, “los prepara para la vida”. 4. Incitar al niño a defenderse con violencia . 5. Otra de las alternativas es “dejar que pase el tiempo". Piñuel , Iñaki. Acoso y Violencia Escolar en España. Madrid: Ed. Heidi; 2007 FACTORES FAMILIARES Cinco tipos de “mensajes tóxicos” que los padres dan a los niños acosados:
  • 15. En el estudiante que es acosado o agredido:  Baja autoestima.  Pocas habilidades sociales.  Rasgos físicos o culturales distintos a la mayoría.  Discapacidad. FACTORES INDIVIDUALES
  • 16. FACTORES INDIVIDUALES En el estudiante que acosa o agrede: • Deficiencia en la habilidad para comunicar y negociar sus deseos. • Falta de empatía y de sentimiento de culpabilidad. • Falta de control de la ira. • Actitud autosuficiente. • Suelen carecer de fuertes lazos familiares y presentar poco interés por la escuela.
  • 17.  Sistema de disciplina inconsistente, autoritario o permisivo. FACTORES ESCOLARES  Entorno que permite la violencia. La “ley del silencio” y del dominio- sumisión perpetúan la violencia (Oliveros , 2009).  Escasa vigilancia en periodos y espacios fuera del aula de clase.
  • 18. Señales de alerta para detectar el acoso o agresión entre estudiantes
  • 19. No cumple las normas de convivencia. Se burla de los demás cuando intervienen en clase. No asume la responsabilidad de su conducta ni pide disculpas cuando ha actuado mal. Se enorgullece de su conducta agresiva. Comportamiento agresivo en general. García A. (2009) El bullying una relación destructiva.
  • 20. Faltas frecuentes a clases. Descenso del rendimiento escolar. Apatía, abatimiento, tristeza. No es escogido para trabajos en grupo. Tiene pocos amigos. Conflictos frecuentes con los mismos compañeros. Viene frecuentemente con golpes o heridas del recreo. García A. (2009) El bullying una relación destructiva.
  • 21. Estrategias para la prevención e intervención educativa PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
  • 22.  DIAGNÓSTICO DE LAS SITUACIONES DE ACOSO O AGRESIÓN: Previamente a la aplicación de instrumentos informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre el tema. A través de: Cuestionarios, encuestas, focus group, etc.
  • 23. CUESTIONARIO DE ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA CAHV -25 • Me divierte reírme de algunos compañeros. • En la escuela suelo resolver los problemas usando la violencia • Me gusta que los demás tengan miedo. • Me gusta poner apodos a mis compañeros. • Pelearía para ayudar a un amigo. • Pegando los demás te respetan. • La violencia es adecuada para defenderse. • Me gusta ver peleas en la escuela. • Me gustaría pegar a los que me insultan. EJEMPLO DE CUESTIONARIO
  • 24. CUVE. Cuestionario de Violencia Escolar, (Álvarez et al, 2006)
  • 25. - Involucrar a toda la comunidad educativa. PEI PCI PAT - Incorporar objetivos para la prevención de la violencia en  PLANIFICACIÓN
  • 26. A nivel de la Institución Educativa  ESTRATEGIAS Áreas Curriculares Clima favorable Entorno seguro Valores Tutoría y Orientación Educativa Promover y fortalecer
  • 27. Áreas curriculares - PCI Incluir actividades para el desarrollo y fortalecimiento de: • Valores, • Habilidades sociales, • Derechos y deberes, • Respeto a las diferencias, • Solución de conflictos. Áreas • Personal Social • Comunicación • Persona Familia y Relaciones Humanas • Formación Cívica y Ciudadana • Otras Desarrollar de manera transversal aspectos relacionados a la identificación y prevención del acoso o maltrato entre estudiantes. A nivel de la Institución Educativa
  • 28. Tutoría y Orientación Educativa A nivel de la Institución Educativa Los tutores orientan y acompañan a través de la tutoría individual y/o grupal. Instancia estratégica y dinamizadora, para la prevención y atención de los casos. Organizar el Comité de Tutoría
  • 29. Desarrollar la Campaña “Tengo derecho al Buen Trato” Prevención del maltrato, abuso sexual y todo tipo de discriminación. A nivel de la Institución Educativa
  • 30. Implementar la Convivencia Escolar Democrática A nivel de la Institución Educativa CONVIVENCIA ESCOLAR Tipo de relaciones + Normas + Valores + Participación interpersonales RIRIRIRI RI
  • 31. - Elaborar normas consensuadas de convivencia incorporadas al Reglamento Interno con: Directivos Docentes - Auxiliares Estudiantes Padres de familia Administrativos - Considerar que las sanciones que se establezcan en el Reglamento Interno, sean formativas y reparadoras. Difusión A nivel de la Institución Educativa
  • 32. Cronograma de acompañamiento a los estudiantes durante los recreos, la entrada y la salida. A nivel de la Institución Educativa Brigadas de padres de familia
  • 33. Involucrar en acciones de prevención a las organizaciones con participación estudiantil A nivel de la Institución Educativa LOS MUNICIPIOS ESCOLARES (DESNA) LAS ASAMBLEAS ESCOLARES
  • 34. A nivel de la Institución Educativa Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones de la comunidad. Desarrollo de proyectos educativos innovadores con énfasis en valores como la solidaridad y respeto.
  • 35. A nivel del aula Considerar espacios para reflexionar y orientar a los estudiantes sobre las situaciones de acoso y maltrato. Promover compromisos y consensos como un medio de resolución de conflictos. Promover un clima favorable para prevenir situaciones de violencia.
  • 36. Identificar cambios de comportamiento que puedan ser señales de que los estudiantes se encuentran en riesgo de acoso o agresión. A nivel del aula Promover el cumplimiento de las sanciones formativas y reparadoras, que los estudiantes han establecido como parte de las normas de convivencia.
  • 37. Participación activa en Escuela de Padres. Sensibilizarlos y motivarlos a conversar con sus hijos sobre el acoso. Orientarlos sobre su rol, pautas de crianza, buen trato, comunicación, uso adecuado del tiempo libre, etc. Con los padres de familia
  • 38. Mantener constante comunicación sobre sus actividades en la institución educativa. Conocer y establecer comunicación con los amigos o compañeros de clase. Los padres deben tomar en cuenta:
  • 39. Estar atentos ante los cambios repentinos de comportamiento que pueden ser consecuencia de acoso o maltrato e informar al docente o tutor. Conocer los contenidos de páginas web a los que acceden sus hijos, particularmente aquellos que estimulan la violencia. Los padres deben tomar en cuenta:
  • 40. Recomendaciones ante casos de acoso o maltrato: Conversar individual o grupalmente con los implicados y establecer compromisos Asegurarse de que no continúe el maltrato Realizar el seguimiento y acompañamiento a los estudiantes implicados
  • 41. Reflexionar en clase sobre la problemática y sus consecuencias. Reunirse con los padres de familia de los estudiantes implicados, para establecer compromisos. Recomendaciones ante casos de acoso o maltrato:
  • 42. Fortalecer sus habilidades de comunicación, promover que denuncie los maltratos. Fortalecer el círculo de amigos del estudiante que es acosado. Recomendaciones ante casos de acoso o maltrato:
  • 43. Evitar la estigmatización de los estudiantes agresores. Favorecer su cambio demostrándole que es una persona capaz de realizar acciones positivas. Recomendaciones ante casos de acoso o agresión: Fomentar la responsabilidad de reparar el daño causado. Fomentar su participación en la búsqueda de soluciones
  • 44. La prevención de estas situaciones es una responsabilidad compartida de la comunidad educativa, que requiere el liderazgo de los directivos. El maltrato o agresión entre estudiantes no constituye una situación “normal” en el proceso de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. CONCLUSIONES
  • 45. Para la prevención e intervención es necesario planificar y desarrollar acciones desde: • Las áreas curriculares - de manera transversal. • La Tutoría y Orientación Educativa • Proyectos educativos innovadores. Se requiere desarrollar acciones con todos los estudiantes involucrados: los agresores, los afectados y los observadores. CONCLUSIONES
  • 46. GRACIAS PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Jr. Carabaya 650- Cercado de Lima Telf. 4281438 http://ditoe.minedu.gob.pe