ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MTRA. TEODORA JAQUELINA MARTÍNEZ GREGORIO
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
FEBRERO/2017
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA PARA LA
PROMOCIÓN
DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS
Tópicos
• Clasificaciones y funciones de las
estrategias de enseñanza.
• Tipos de estrategias de enseñanza:
características y recomendaciones para su
uso.
• Estructuras de texto: implicaciones de
enseñanza
• Lineamientos generales pare el empleo
de las estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza que el docente
puede emplear con la intención de facilitar el
aprendizaje significativo de los alumnos.
Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas
investigaciones (véase Díaz-Barriga y Lule, 1977; Mayer, 1984, 1989 y
1990; West, Farmer y Wolff, 1991) su efectividad al ser introducidas como
apoyos en textos académicosasí como en la dinámica de la enseñanza
(exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase
Las
principales
estrategias
de
enseñanza
son las
siguientes:
• Objetivos o propósitos del aprendizaje
• Resúmenes
• Ilustraciones
• Organizadores previos
• Preguntas intercaladas
• Pistas topográficas y discursivas
• Analogías
• Mapas conceptuales y redes semánticas
• Uso de estructuras textuales
Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y
forma de evaluación del aprendizaje del alumno. generación
de expectativas apropiadas en los alumnos.
Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios,
términos y argumento central.
Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado
con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad
que la información que se aprenderá. Tiende un puente
cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones
de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos,
esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o
complejo).
Preguntas
intercaladas
Preguntas insertadas en la situación
de enseñanza o en un texto. Mantienen
la atención y favorecen la practica,
la retención y la obtención de
información relevante.
Pistas
topográficas
y
discursivas
Señalamientos que se hacen en un texto
o en la situación de enseñanza para
enfatizar y/u organizar elementos
relevantes del contenido por aprender.
Mapas
conceptuales
y redes
semánticas
Representación gráfica de esquemas de
conocimiento (indican conceptos,
proposiciones y explicaciones).
Uso de
estructuras
Organizaciones retóricas de un
discurso oral o escrito, que influyen
en su comprensión y recuerdo.
Las estrategias
preinstruccionales
por lo general preparany alertanal
estudianteen relacióna qué y cómo va a
aprender(activacióndeconocimientosy
experiencias previas pertinentes)y le
permiten ubicarseen el contextodel
aprendizajepertinente.Algunasdelas
estrategias preinstruccionalestípicas son:
los objetivosy el organizadorprevio
TIPOS DE ESTRATEGIAS SEGÚN EL
MOMENTO DE SU PRESENTACIÓN EN
UNA SECUENCIA DE ENSEÑANZA
Las estrategias
coinstruccionales
Apoyanlos contenidoscurricularesdurante
elproceso mismode enseñanzao de la
lectura del textodeenseñanza.Cubren
funcionescomolas siguientes:detección de
la informaciónprincipal;conceptualización
decontenidos;delimitacióndela
organización,estructurae interrelaciones
entredichos contenidosymantenimiento
dela atencióny motivación.Aquípueden
incluirseestrategias como:ilustraciones,
redes semánticas,mapasconceptualesy
analogías,entreotras.
las estrategias
posinstruccionales
se presentandespués del contenidoquese
hade aprender ypermiten al alumnoformar
unavisiónsintética, integradoraeincluso
critica del material.En otroscasosle
permiten valorarsu propio aprendizaje.
Algunasde las estrategias
posinstruccionalesmas reconocidas son:
pospreguntasintercaladas,resúmenes
finales,redes semánticasy mapas
conceptuales.
OTRA CLASIFICACIÓN valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias
elicitan para promover mejores aprendizajes
Estrategiaspare activar(o generar)
conocimientospreviosy para
establecer expectativasadecuadas
en losalumnos
En este grupopodemos incluirtambién a
aquellas otras que se concentran en el
esclarecimiento de las intenciones educativas
que el profesor pretende lograr altermino del
ciclo o situación educativa.
Sonaquellasestrategias dirigidasa
activar losconocimientosprevios de
losalumnoso inclusoa generarlos
cuandonoexistan.
Proceso cognitivo en el que
incide la estrategia
Tipos de estrategia
de enseñanza
Generación de expectativas apropiadas Objetivos o intenciones
Activación de los conocimientos previos Situaciones que activan o generan
información previa (actividad focal
introductoria, discusiones guiadas, etc.)
objetivos
Orientar y mantener la atención y el
aprendizaje
Preguntas insertadas
Ilustraciones
Pistas o claves tipográficas o discursivas
Promover una organización más adecuada
de la información que se ha de aprender
(mejorar las conexiones internas)
Mapas conceptuales
Redes Semánticas
Resúmenes
Para potenciar el enlace entre conocimientos
previos y la información que se ha de
aprender (mejorar las conexiones externas
Organizadores previos
Analogías
La activación del
conocimiento previo
puede servir al profesor
en un doble sentido: para
conocer lo que saben sus
alumnos y para utilizar
tal conocimiento como
base para promover
nuevos aprendizajes.
El esclarecer a los
alumnos las intenciones
educativas u objetivos, les
ayuda a desarrollar
expectativas adecuadas
sobre el curso y a
encontrar sentido y/o
valor funcional a los
aprendizajes
involucrados en el curso.
Por ende, podríamos decir
que tales estrategias son
principalmente de tipo
preinstruccional y se
recomienda usarlas sobre
todo al inicio de la clase.
Ejemplos de ellas son: las
preinterrogantes, la actividad
generadora de infor-mación
previa (por ejemplo, lluvia de
ideas.
Estrategias para orientarla atención de los
alumnos
Tales
estrategias son
aquellos
recursos que el
profesor o el
diseñador
utiliza para
focalizar y
mantener la
atención de los
aprendices
durante una
sesión,
discurso o
texto.
Los procesos
de atención
selectiva son
actividades
funda-
mentales para
el desarrollo
de cualquier
acto de
aprendizaje.
En este sentido,
deben proponerse
preferentemente
como estrategias
de tipo
coinstruccional,
dado que pueden
aplicarse de
manera continua
para indicar a los
alumnos sobre
que puntos,
conceptos o ideas
deben centrar sus
procesos de
atención,
codificación y
aprendizaje.
Algunas
estrategias que
pueden incluirse
en este rubro son
las siguientes: las
preguntas
insertadas, el uso
de pistas o
claves para
explotar
distintos índices
estructurales del
discurso -ya sea
oral o escrito - y
el uso de
ilustraciones.
Estrategias pare organizar la información que se ha
de aprender
Tales
estrategias
permiten dar
mayor
contexto
organizativo a
la información
nueva que se
aprenderá al
representarla
en forma
gráfica o
escrita.
Proporcionar una
adecuada
organización a la
información que se ha
de aprender, como ya
hemos visto, mejora
su significatividad
lógica y en
consecuencia, hace
más probable el
aprendizaje
significativo de los
alumnos. Mayer (1984)
se ha referido a este
asunto de la
organización entre
las partes
constitutivas del
material que se ha de
aprender
denominándolo:
construcción de
"conexiones internas".
Estas estrategias
pueden
emplearse en los
distintos
momentos de la
en-señanza.
Podemos incluir
en ellas a las de
representación
visoespacial,
como mapas o
redes
semánticas y a
las de
representación
lingüística, como
resúmenes o
cuadros
sinópticos.
Estrategias pare promover el enlace entre los conocimientos
previos y la nueva información que se ha de aprender
Son aquellas estrategias
destinadas a crear o
potenciar enlaces
adecuados entre los
conocimientos previos y la
información nueva que ha
de aprenderse, asegurando
con ello una mayor
significatividad de los
aprendizajes logrados.
De acuerdo con Mayer
(ob. cit.), a este proceso
de integración entre lo
"previo" y lo "nuevo" se
le denomina:
construcción de
"conexiones externas".
se recomienda utilizar tales
estrategias antes o durante la
instrucción para lograr mejores
resultados en el aprendizaje. Las
estrategias típicas de enlace
entre lo nuevo y lo previo son las
de inspiración ausubeliana: los
organizadores previos
(comparativos y expositivos) y
las analogías.
• Las distintas estrategias de enseñanza que se
han descrito pueden usarse simultáneamente
e incluso es posible hacer algunos híbridos,
según el profesor lo considere necesario.
• El uso de las estrategias dependerá del
contenido de aprendizaje, de las tareas que
deberán realizar los alumnos, de las
actividades didácticas efectuadas y de ciertas
características de los aprendices (por ejemplo:
nivel de desarrollo, conocimientos previos,
etcétera).
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: CARACTERISTICAS Y
RECOMENDACIONES PARA SU USO
Objetivos o
intenciones
educativos
son enunciados que
describen con claridad
las actividades de
aprendizaje a propósito
de determinados
contenidos curriculares,
así como los efectos
esperados que se
pretender conseguir en el
aprendizaje de los
alumnos al finalizar una
experiencia, sesión,
episodio o ciclo escolar.
Como han señalado
de manera acertada
Coll y Bolea (1990),
cualquier situación
educativa se
caracteriza por tener
una cierta
intencionalidad.
Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios
agentes educativos (v. gr., profesores, textos, etcétera) desarrollan
una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un
conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y
con uno o mas propósitos determinados. Un currículo o cualquier
practica educativa sin un cierto planteamiento explicito (o implícito,
como en algunas practicas educativas no escolarizadas) de sus
objetivos o propósitos, quizá derivaría en cualquier otro tipo de
interacción entre personas (charla, actividad mas o menos
socializadora, etc.) que no busque dejar un aprendizaje intencional en
los que las reciben.
Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los
alumnos.
Estrategias de
Enseñanza
Efectos esperados en el alumno
Objetivos Conoce la finalidad y alcance del material
y cómo manejarlo
El alumno sabe qué se espera de él al
terminar de revisar el material
Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y
a darles sentido
Ilustraciones Facilita la codificación visual de la
información
Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha
aprendido
Resuelve sus dudas
Se autoevalúa gradualmente
Pistas tipográficas Mantiene su atención e interés
Detecta información principal
Realiza codificación selectiva
Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los
alumnos.
Estrategias de
Enseñanza
Efectos esperados en el alumno
Resúmenes Facilita el recuerdo y la comprensión de
la información relevante del contenido
que se ha de aprender
Organizadores previos Hace más accesible y familiar el
contenido
Elabora una visión global y contextual
Analogías Comprende información abstracta
Traslada lo aprendido a otros ámbitos
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales y redes semánticas Realiza una codificación visual y
semántica de conceptos, proposiciones y
explicaciones
Contextualiza las relaciones entre
conceptos y proposiciones
Estructuras textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de
lo más importante de un texto
Objetivos
En particular, en las situaciones
educativas que ocurren dentro de las
instituciones escolares, los objetivos o
intenciones deben planificarse,
concretizarse y aclararse con un mínimo
de rigor, dado que suponen el punto de
partida y el de llegada de toda la
experiencia educativa y además
desempeñan un importante papel
orientativo y estructurante de todo el
proceso
Partiendo del reconocimiento de que en los
programas escolares los objetivos deben
tener un cierto nivel de concretización
apropiado (grado de especificidad en su
formulación) y con la aceptación también
de la función relevante que desempeñan
en las actividades de planificación,
organización y evaluación en la actividad
docente, vamos a situarnos en el plano
instruccional, centrándonos en describir
como los objetivos pueden fungir como
genuinas estrategias de enseñanza.
En este sentido, una
primera consideración que
debemos señalar, radica
en la necesidad de
formularlos de modo tal
que estén orientados
hacia los alumnos.
Los objetivos no tendrían sentido si no
fueran comprensibles para los aprendices o
si éstos no se sintieran aludidos de algún
modo en su enunciación. De este modo, es
pertinente puntualizar que deben ser
construidos en forma directa, clara y
entendible (utilizando una adecuada
redacción y vocabulario apropiados para
el alumno), de igual manera es necesario
dejar en claro en su enunciación las
actividades, contenidos y/o resultados
esperados que deseamos promover en la
situación pedagógica.
Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las
siguientes : (Cooper, 1990; Garcia Madruga, Martín Cordero, Luque y
Santamaria, 1995; Shuell, 1988)
₪ Actuar como elementos orientadores de los procesos de
atención y de aprendizaje.
₪ Servir como criterios para poder discriminar los aspectos
relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral
o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor
esfuerzo y procesamiento cognitivo.
₪ Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo
que se va a aprender.
₪ Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se
esperara de ellos al término de una clase, episodio o
curso.
₪ Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el
aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente
del objetivo.
₪ Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables
pare orientar sus actividades de automonitoreo y de
autoevaluación
Con base en lo antes dicho, proponemos como recomendaciones
pare el uso de los objetivos los siguientes aspectos:
 1. Cerciórese de que son formulados con claridad,
señalando la actividad, los contenidos y/o los
criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos
según lo que intense conseguir con sus alumnos).
Use un vocabulario apropiado pare sus aprendices
y pica que estos den su interpretación pare
verificar si es o no la correcta.
 2. Anime a los alumnos a enfrentarse con los
objetivos antes de iniciar cualquier actividad de
enseñanza o de aprendizaje.
 3. En ocasiones puede discutir el planteamiento o
la formulación de los objetivos con sus alumnos
(siempre que existan las condiciones para
hacerlo).
4. Cuando se trata de una clase, el objetivo
puede ser enunciado verbal-mente o
presentarse en forma escrita. Esta última es
más plausible que la primera, además es
recomendable mantener presente el objetivo
(en particular con los aprendices menos
maduros) durante todas las actividades
realizadas en clase.
5. No enuncie demasiados objetivos, porque
los alumnos pueden extraviarse y crear
expectativas negativas al enfrentarse con
ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien
formulados sobre los aspectos cruciales de la
situación de enseñanza, para que
verdaderamente orienten sus expectativas y
los procesos cognitivos involucrados en el
aprendizaje.
Bibliografía
FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO. HERNANDEZ ROJAS GERARDO.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN PARENDIZAJE SIGNIFICATIVO.UNA
INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA.
CARLES MONERO (COORD.), MONSERRAT CASTELLO, MERCÉ CLARIANA,
MONSERRAT PALMA, MARIA L. PÉREZ. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y APLICACIÓN EN LA
ESCUELA.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategias Cso
PPT
PPTX
Estrategias de aprendizaje
DOCX
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
PPT
Estrategias 1
PPT
PPTX
Portafolio digital
DOCX
Estrategias
Estrategias Cso
Estrategias de aprendizaje
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Estrategias 1
Portafolio digital
Estrategias

La actualidad más candente (16)

DOCX
Las estrategias preinstruccionales
PPTX
Estrategias didácticas
PDF
Estrat
PPT
Estrategias y tecnicas de aprendizaje
PDF
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
PDF
Estrategias didácticas
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Estrategias Didácticas
DOCX
Ensayo estrategias de aprendizaje y la comunicacion
PPT
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
PPT
Estrategias de enseñanza aprendizaje
PDF
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PPSX
Estrategia de aprendisaje1
PDF
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Las estrategias preinstruccionales
Estrategias didácticas
Estrat
Estrategias y tecnicas de aprendizaje
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
Estrategias didácticas
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje
Estrategias Didácticas
Ensayo estrategias de aprendizaje y la comunicacion
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
Estrategias de enseñanza aprendizaje
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Estrategia de aprendisaje1
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Publicidad

Similar a Estrategias de enseñanza (20)

DOC
Estrategias de-ensenanza[1]
ODP
Estrategias de enseñanza
PDF
Diaz barriga estrategias docentes
DOC
Estrategias de aprendizaje practica
PPT
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PDF
Estrategias 1 2
PDF
Capítulo 5 6 estrategias de enseñanza
PDF
Estrategias didácticas cap 5 y 6
PDF
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardo
PDF
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PDF
Estategias docentes
PDF
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
PDF
Estrate
PDF
Estategias docentes para un aprendizaje significativo. (Capítulo 5 y 6)
PDF
Estrate
PDF
Frida dias estrategias de enseñanza
PDF
Estrate
PDF
Estrategias de aprendizaje practica
PDF
Estrategia de Aprendizajes Significativos
Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de enseñanza
Diaz barriga estrategias docentes
Estrategias de aprendizaje practica
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias 1 2
Capítulo 5 6 estrategias de enseñanza
Estrategias didácticas cap 5 y 6
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estategias docentes
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrate
Estategias docentes para un aprendizaje significativo. (Capítulo 5 y 6)
Estrate
Frida dias estrategias de enseñanza
Estrate
Estrategias de aprendizaje practica
Estrategia de Aprendizajes Significativos
Publicidad

Más de yaqui martinez (7)

PPT
Objetivos de aprendizaje
PPTX
Definición de estrategia
PPTX
Estrategias de enseñanza
PPT
Exposicion rouss yaki-rox
PPTX
Fenomenología expo dic.
PPT
PPT
Escalas de actitudes
Objetivos de aprendizaje
Definición de estrategia
Estrategias de enseñanza
Exposicion rouss yaki-rox
Fenomenología expo dic.
Escalas de actitudes

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Estrategias de enseñanza

  • 1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MTRA. TEODORA JAQUELINA MARTÍNEZ GREGORIO OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA FEBRERO/2017
  • 2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
  • 3. Tópicos • Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza. • Tipos de estrategias de enseñanza: características y recomendaciones para su uso. • Estructuras de texto: implicaciones de enseñanza • Lineamientos generales pare el empleo de las estrategias de enseñanza
  • 4. Estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones (véase Díaz-Barriga y Lule, 1977; Mayer, 1984, 1989 y 1990; West, Farmer y Wolff, 1991) su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicosasí como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase
  • 6. • Objetivos o propósitos del aprendizaje • Resúmenes • Ilustraciones • Organizadores previos • Preguntas intercaladas • Pistas topográficas y discursivas • Analogías • Mapas conceptuales y redes semánticas • Uso de estructuras textuales
  • 7. Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. generación de expectativas apropiadas en los alumnos. Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
  • 8. Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la practica, la retención y la obtención de información relevante. Pistas topográficas y discursivas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Mapas conceptuales y redes semánticas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Uso de estructuras Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.
  • 9. Las estrategias preinstruccionales por lo general preparany alertanal estudianteen relacióna qué y cómo va a aprender(activacióndeconocimientosy experiencias previas pertinentes)y le permiten ubicarseen el contextodel aprendizajepertinente.Algunasdelas estrategias preinstruccionalestípicas son: los objetivosy el organizadorprevio TIPOS DE ESTRATEGIAS SEGÚN EL MOMENTO DE SU PRESENTACIÓN EN UNA SECUENCIA DE ENSEÑANZA
  • 10. Las estrategias coinstruccionales Apoyanlos contenidoscurricularesdurante elproceso mismode enseñanzao de la lectura del textodeenseñanza.Cubren funcionescomolas siguientes:detección de la informaciónprincipal;conceptualización decontenidos;delimitacióndela organización,estructurae interrelaciones entredichos contenidosymantenimiento dela atencióny motivación.Aquípueden incluirseestrategias como:ilustraciones, redes semánticas,mapasconceptualesy analogías,entreotras.
  • 11. las estrategias posinstruccionales se presentandespués del contenidoquese hade aprender ypermiten al alumnoformar unavisiónsintética, integradoraeincluso critica del material.En otroscasosle permiten valorarsu propio aprendizaje. Algunasde las estrategias posinstruccionalesmas reconocidas son: pospreguntasintercaladas,resúmenes finales,redes semánticasy mapas conceptuales.
  • 12. OTRA CLASIFICACIÓN valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias elicitan para promover mejores aprendizajes Estrategiaspare activar(o generar) conocimientospreviosy para establecer expectativasadecuadas en losalumnos En este grupopodemos incluirtambién a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende lograr altermino del ciclo o situación educativa. Sonaquellasestrategias dirigidasa activar losconocimientosprevios de losalumnoso inclusoa generarlos cuandonoexistan.
  • 13. Proceso cognitivo en el que incide la estrategia Tipos de estrategia de enseñanza Generación de expectativas apropiadas Objetivos o intenciones Activación de los conocimientos previos Situaciones que activan o generan información previa (actividad focal introductoria, discusiones guiadas, etc.) objetivos Orientar y mantener la atención y el aprendizaje Preguntas insertadas Ilustraciones Pistas o claves tipográficas o discursivas Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas) Mapas conceptuales Redes Semánticas Resúmenes Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas Organizadores previos Analogías
  • 14. La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. El esclarecer a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y a encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso. Por ende, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo preinstruccional y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la actividad generadora de infor-mación previa (por ejemplo, lluvia de ideas.
  • 15. Estrategias para orientarla atención de los alumnos Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades funda- mentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos sobre que puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso -ya sea oral o escrito - y el uso de ilustraciones.
  • 16. Estrategias pare organizar la información que se ha de aprender Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984) se ha referido a este asunto de la organización entre las partes constitutivas del material que se ha de aprender denominándolo: construcción de "conexiones internas". Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la en-señanza. Podemos incluir en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes semánticas y a las de representación lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos.
  • 17. Estrategias pare promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones externas". se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.
  • 18. • Las distintas estrategias de enseñanza que se han descrito pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el profesor lo considere necesario. • El uso de las estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices (por ejemplo: nivel de desarrollo, conocimientos previos, etcétera).
  • 19. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: CARACTERISTICAS Y RECOMENDACIONES PARA SU USO Objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretender conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar. Como han señalado de manera acertada Coll y Bolea (1990), cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad.
  • 20. Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos (v. gr., profesores, textos, etcétera) desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y con uno o mas propósitos determinados. Un currículo o cualquier practica educativa sin un cierto planteamiento explicito (o implícito, como en algunas practicas educativas no escolarizadas) de sus objetivos o propósitos, quizá derivaría en cualquier otro tipo de interacción entre personas (charla, actividad mas o menos socializadora, etc.) que no busque dejar un aprendizaje intencional en los que las reciben.
  • 21. Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos. Estrategias de Enseñanza Efectos esperados en el alumno Objetivos Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido Ilustraciones Facilita la codificación visual de la información Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido Resuelve sus dudas Se autoevalúa gradualmente Pistas tipográficas Mantiene su atención e interés Detecta información principal Realiza codificación selectiva
  • 22. Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos. Estrategias de Enseñanza Efectos esperados en el alumno Resúmenes Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender Organizadores previos Hace más accesible y familiar el contenido Elabora una visión global y contextual Analogías Comprende información abstracta Traslada lo aprendido a otros ámbitos Mapas conceptuales Mapas conceptuales y redes semánticas Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones Estructuras textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto
  • 23. Objetivos En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizarse y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda la experiencia educativa y además desempeñan un importante papel orientativo y estructurante de todo el proceso Partiendo del reconocimiento de que en los programas escolares los objetivos deben tener un cierto nivel de concretización apropiado (grado de especificidad en su formulación) y con la aceptación también de la función relevante que desempeñan en las actividades de planificación, organización y evaluación en la actividad docente, vamos a situarnos en el plano instruccional, centrándonos en describir como los objetivos pueden fungir como genuinas estrategias de enseñanza. En este sentido, una primera consideración que debemos señalar, radica en la necesidad de formularlos de modo tal que estén orientados hacia los alumnos. Los objetivos no tendrían sentido si no fueran comprensibles para los aprendices o si éstos no se sintieran aludidos de algún modo en su enunciación. De este modo, es pertinente puntualizar que deben ser construidos en forma directa, clara y entendible (utilizando una adecuada redacción y vocabulario apropiados para el alumno), de igual manera es necesario dejar en claro en su enunciación las actividades, contenidos y/o resultados esperados que deseamos promover en la situación pedagógica.
  • 24. Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las siguientes : (Cooper, 1990; Garcia Madruga, Martín Cordero, Luque y Santamaria, 1995; Shuell, 1988) ₪ Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje. ₪ Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo. ₪ Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender. ₪ Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al término de una clase, episodio o curso. ₪ Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo. ₪ Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables pare orientar sus actividades de automonitoreo y de autoevaluación
  • 25. Con base en lo antes dicho, proponemos como recomendaciones pare el uso de los objetivos los siguientes aspectos:  1. Cerciórese de que son formulados con claridad, señalando la actividad, los contenidos y/o los criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos según lo que intense conseguir con sus alumnos). Use un vocabulario apropiado pare sus aprendices y pica que estos den su interpretación pare verificar si es o no la correcta.  2. Anime a los alumnos a enfrentarse con los objetivos antes de iniciar cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.  3. En ocasiones puede discutir el planteamiento o la formulación de los objetivos con sus alumnos (siempre que existan las condiciones para hacerlo).
  • 26. 4. Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado verbal-mente o presentarse en forma escrita. Esta última es más plausible que la primera, además es recomendable mantener presente el objetivo (en particular con los aprendices menos maduros) durante todas las actividades realizadas en clase. 5. No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse y crear expectativas negativas al enfrentarse con ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de enseñanza, para que verdaderamente orienten sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje.
  • 27. Bibliografía FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO. HERNANDEZ ROJAS GERARDO. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN PARENDIZAJE SIGNIFICATIVO.UNA INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA. CARLES MONERO (COORD.), MONSERRAT CASTELLO, MERCÉ CLARIANA, MONSERRAT PALMA, MARIA L. PÉREZ. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y APLICACIÓN EN LA ESCUELA.