SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CASA
PARA NIÑOS CON UNA CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA
PROPÓSITO GENERAL
Que l@s participantes, padres de familia y maestr@s,
conozcan los síntomas del trastorno del espectro autista,
así como estrategias generales de intervención para
aplicar con los niñ@s.
DEFINICIÓN
¿Qué es elTrastorno del Espectro del Autismo?
Trastorno del neurodesarrollo
Se encuentran afectadas varias áreas del
desarrollo, como:
Socio-comunicativa
Intereses fijos y repetitivos
Cada niño es diferente, cada
persona es diferente y única,
lo mismo ocurre con este
trastorno, existen cantidad
infinita en los déficits o
habilidades que se
manifiestan.
¿QUÉ ES ELTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
CARACTERÍSTICAS
¿QUÉ ES ELTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
Incapacidad en el
funcionamiento
cotidiano
Síntomas desde la
primera infancia
Es un continuo,
con diferente
nivel de gravedad
Especificadores:
1. Con o sin deterioro intelectual asociado.
2. Con o sin deterioro lingüístico asociado.
3. Asociado a afecciones médicas o genéticas (epilepsia).
4. Asociado a otros trastornos del neurodesarrollo, mental o conductual (depresión).
5. Con catatonia.
¿QUÉ ES ELTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
Nivel 3: requiere ayuda muy considerable.
Nivel2: Requiere ayuda considerable.
Nivel 1: Requiere ayuda.
PREVALENCIA
Incremento en la prevalencia de personas con
TEA y Retraso en el Desarrollo.
 Hace 25 años  1 : 2,500
 Actualidad  Autismo 1:88 (EUA); 1:66 (UK).
 México (León, Gto.): 1:300 niños
115,000 niños con TEA en el país
(2010).
Niñas Niños
JUSTIFICACIÓN:
LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓNTEMPRANA
La detección temprana permite establecer un pronóstico
más favorable para los niños con TEA.
La teoría nos indica que, para que un
programa tenga un impacto relevante
en las personas con este Trastorno,
semanalmente deben recibir entre 20 y 36 horas de terapia.
PREMISAS DE INTERVENCIÓN
TRATAMIENTOS
Médico
(con objetivos
específicos)
Alimenticio
ConductualPsicopedagógico
Integración
sensorial
PREMISAS BÁSICAS
Dondequiera que se encuentre un
niño en el espectro, puede
progresar.
Todos los niños pueden aprender.
FACTORES CLAVE DE ÉXITO
a) Edad de detección
b) Edad en que empieza el tratamiento
c) Acceso a tratamiento de calidad
d) Tipo de tratamiento
e) Cantidad de tratamiento dado
f) Nivel de participación familiar
g) El nivel de atraso del niño
¿QUÉ PUEDO HACER?
Estrategias iniciales
REGLAS BÁSICAS DE INTEVENCIÓN
Regla #1:
No todas las acciones
se deben al autismo.
Regla #2:
Haz todo lo posible por
tu hij@, equilibrando
con otros roles.
Regla #3:
Establece metas claras
para tu hij@. Analiza
dónde está ahora y
dónde quieres que esté
con el tiempo.
INFORMACIÓN PARA PADRES
1. Conociendo a mi hij@: nivel de desarrollo.
2. Preparando un espacio y materiales para el trabajo
en casa.
3. Involucrando a la familia nuclear y extensa.
4. Pautas de juego simbólico y estructurado.
5. Desarrollo sensorial.
6. Bases del manejo conductual.
7. La elaboración y aplicación de una agenda visual.
¿Qué debo saber como papá
o mamá de un niñ@ con
TEA?
Básico: manejo conductual
(ABA) & desarrollo de
habilidades
sociocomunicativas.
Método Sunrise
HABILIDADES PREPARATORIAS
El inicio
ESPACIO DETRABAJO
AGENDAVISUAL
Incluir actividades generales:
trabajo en la mesa + trabajo
en el suelo + juego.
Iniciar con una actividad que
el niño domine, luego una
actividad nueva y,
finalmente, algo que domine.
HORARIO DETAREA
Elegir actividades de independencia
personal que aun no consolida y
colocarlas en el espacio pertinente.
¿CÓMO DAR LAS INSTRUCCIONES?
 Corta: 1 a 3 palabras.
 Usar mímica y gestos.
 Lenguaje propositivo.
 Consistencia.
 Constancia.
 Puede complementar
con imágenes
Lenguaje normal Lenguaje propositivo
No mastiques con la boca abierta Mastica con la boca cerrada
No lo agarres Suéltalo
No comas con las manos Utiliza el tenedor y cuchillo
No te salgas Entra o métete
No te desveles Acuéstate temprano a dormir
No hagas ruido Mantén silencio
No te pares Siéntate
“Cuando dejes peinarte, “entonces podrás comerte un
dulce.
APOYOVISUAL (PECS): EJEMPLO DE INSTRUCCIÓN
APOYOVISUAL (PECS): EJEMPLO DE INSTRUCCIÓN
“Si avientas a tu
compañero,
“entonces no
podrás jugar
BASES DE LA INTERVENCIÓN
CONDUCTUAL
MÉTODOS GENERALES DE MANEJO
Anticipación Desviación Sustitución Restricción
MÉTODOS GENERALES DE MANEJO
Anticipación:
Este método plantea la anticipación a las
necesidades e intereses del niño, por lo que el
terapeuta necesita tener conocimiento sobre
crecimiento y desarrollo del niño para ser
capaces de prever sus necesidades y de esta
manera evitar conductas problema.
Ejemplo: el niño se lastima con cuerdas, una
forma de anticiparte sería quitárselas de la vista
antes de que las vea.
MÉTODOS GENERALES DE MANEJO
Desviación:
Es el proceso de llevar algún elemento o
actividad agradable para el niño en el
momento en que la conducta inadecuada va a
presentarse, es decir, cuando apenas inicia la
conducta que queremos evitar y no
alcanzamos a anticiparnos a ella.
Ejemplo: el niño vio las cuerdas, le hacemos
avioncito.
MÉTODOS GENERALES DE MANEJO
Sustitución:
Es dirigir la atención del niño de una actividad
a otra agradable cuando está realizando otra
actividad o conducta inadecuada. Si el niño ya
presentó la conducta, la sustituiremos por
otra que sea apropiada. La actividad sustituta
debe ser de mayor peso para el niño.
Ejemplo: el niño ya tiene la cuerda, se le
ofrece una paleta, palomita, ir al parque.
MÉTODOS GENERALES DE MANEJO
Brazos y piernas están sujetos y la
cabeza del niño pegada al pecho.
Restricción:
Es el proceso de establecer límites en la
conducta de manera que éste no se dañe
físicamente o agreda a otros. Consiste en
sujetar al niño e inmovilizarlo hasta que se
calme o llevarlo a un área que le haga
imposible la conducta blando.
Se aplica exclusivamente cuando el niño
agrede, se autoagrede y no hay forma de
calmarlo. Bajo ninguna circunstancia se dañe
o lastime al niño.
No es un castigo, sino que se trata de
tranquilizar al niño y se le debe soltar tan
pronto esté tranquilo y sus palpitaciones sean
normales.
INSTRUCCIONES BÁSICAS &
REFORZAMIENTO
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: FASES
Atención
Lenguaje
receptivo e
imitación
gruesa y
fina.
Imitación
del habla
Reconocer
y nombrar
objetos
Construcción
de
oraciones
Lenguaje
intraverbal
(conversación)
ATENCIÓN: INSTRUCCIONES & REFORZADOR
Al trabajar con nuestr@s hij@s o alumn@s,
debemos partir de algo básico: el seguimiento de
instrucciones o lenguaje comprensivo.
Instrucciones preparatorias:
 Mírame
 Haz esto
 ¿Qué es esto? Di…
Complejidad:
 Instrucción simple o compuesta:
Dámelo; guárdalo |
Recógelo y guárdalo en la caja; apaga la luz.
Instrucción
Reforzador
tangible
Reforzador
social
Mírame
Siéntate
Pon tus
manos
quietas
Haz
esto
Dame…
Reforzador
tangible +
social
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
Reforzadores
Inmediatez: al principio, deben proporcionarse cada vez que se
presenta la conducta deseada.
Debe ser una cantidad pequeña y limitada,
para evitar la saturación.
Evitar algo negativo
Contraste entre reforzador
positivo y negativo
Variar el tipo de
reforzadores.
Al principio comida, hasta
llegar solo a usar reforzador
social.
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
Reforzadores
Una chupadita.Una chupada
Un trozo. Un sorbo
REFORZAMIENTO POSITIVO
En este caso, el niño observa el objeto en la
mesa, por lo que se le da el reforzador
inmediatamente.
Los reforzadores están fuera del alcance del
niño.
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
Sienta al niño frente a ti.
Dile “mírame”.
Sostenlo del mentón y mueve su cara hacia
la tuya.
Si no te mira, en 2 s., mira a otro lado durante 5 s. y repite la indicación.
Si no lo hace, usa un objeto como apoyo (reforzador),
colocándolo en la línea de visión entre tus ojos y los del niño.
Cuando se dé el contacto ocular (por lo menos 2 s.) en diez repeticiones seguidas,
reduce el apoyo.
Para incrementar el contacto ocular, retrasa la entrega del reforzador.
¡Mírame!
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
¡Mira esto!
1,2,3
¿Cómo se
siente?
PROCEDIMIENTOS PARA EL
APRENDIZAJE
INCREMENTAR CONDUCTAS
Modelamiento o imitación:
Consiste en que el niño, por medio de la
observación, reproduzca una conducta
modelada por el terapeuta. Su característica
fundamental es servir de ejemplo o patrón
para que sea imitada por el niño.
«Haz esto»
«Di…»
INCREMENTAR CONDUCTAS
Moldeamiento:
Consiste en el reforzamiento sistemático e
inmediato de aproximaciones sucesivas a la
conducta blanco, hasta que ésta se instituya.
Se usa para habilidades complejas, que
constan de varios pasos.
Tipos:
 Por aproximaciones sucesivas.
 Por encadenamiento de actividades
distintas.
 Por encadenamiento hacia atrás.
INCREMENTAR CONDUCTAS
Encadenamiento hacia atrás:
Aproximaciones sucesivas pero en orden
inverso. Se enseña primero el último paso y
conforme se vayan dominando se agregan los
pasos previos.
Adulto
Niño
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
PASOS PARA FACILITAR EL JUEGO
 Paso 1. Crear una red basada en el IR del
niño.
 Paso 2. Modelo de juego simbólico
mediante el uso de materiales
divergentes.
 Paso 3. Modelar las interacciones
verbales en el juego simbólico.
 Paso 4. Proporcionar cuadros temáticos
y viajes de campo o excursiones para
promover el juego de simbólico.
CONSEJOS IMPORTANTES
POR SU ATENCIÓN, GRACIAS
Contacto:
LilianaContreras Reyes
kuanu.tudesarrollo@gmail.com
Teléfono: (844) 141.55.54
KuanuTuDesarrollo

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno del espectro autista
PPTX
Intervención en autismo
PDF
Libro manual de terapia infantil gestáltica
PPTX
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
DOCX
Interpretación del test del bender
PDF
Taller de Rabietas en peques de 2 a 4 años
PDF
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
PDF
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno del espectro autista
Intervención en autismo
Libro manual de terapia infantil gestáltica
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
Interpretación del test del bender
Taller de Rabietas en peques de 2 a 4 años
Cuaderno ejercicios la carpeta de Olga IV
Trastorno Espectro Autista - TEA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lenguaje Evaluación Neuropsicologica Cali
PPT
Trastorno del espectro de autismo
PDF
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
PDF
Ppt cumanes
DOC
Protocolo bender
PPT
Escalas conners revisadas
PDF
Autismo
DOC
Yale brown scala
PPTX
QUE ES EL AUTISMO.
PDF
Hits desarrollo-espanol
PPT
Escala Wechsler De Inteligencia Para Ninos Iv
PPT
power point sobre autismo
PDF
Libreta de estimulos NEUROPSI
PDF
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
PPTX
Trastorno del Espectro Autista
PPTX
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
PDF
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
PDF
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
PPTX
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Lenguaje Evaluación Neuropsicologica Cali
Trastorno del espectro de autismo
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Ppt cumanes
Protocolo bender
Escalas conners revisadas
Autismo
Yale brown scala
QUE ES EL AUTISMO.
Hits desarrollo-espanol
Escala Wechsler De Inteligencia Para Ninos Iv
power point sobre autismo
Libreta de estimulos NEUROPSI
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
Trastorno del Espectro Autista
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Manual para padres de niños y niñas con autismo.
PPTX
Peap sesión 8
PPTX
Terapia de la modificación de la conducta de Donald Meichenbaum
PPT
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
DOCX
Terapia de lenguaje
PPTX
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
PPT
LENGUAJE AUTISMO
PDF
Terapia del lenguaje
PDF
Terapia de lenguaje presentacion
PPTX
Terapia del lenguaje en niños
PDF
Modificacion de conducta
PPTX
Presentación terapia de lenguaje
PPTX
TERAPIA DE LENGUAJE
PDF
Terapia de lenguaje
PPTX
Terapia de lenguaje
PPTX
Autismo completa
DOCX
TERAPIA DEL LENGUAJE
Manual para padres de niños y niñas con autismo.
Peap sesión 8
Terapia de la modificación de la conducta de Donald Meichenbaum
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Terapia de lenguaje
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
LENGUAJE AUTISMO
Terapia del lenguaje
Terapia de lenguaje presentacion
Terapia del lenguaje en niños
Modificacion de conducta
Presentación terapia de lenguaje
TERAPIA DE LENGUAJE
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
Autismo completa
TERAPIA DEL LENGUAJE
Publicidad

Similar a Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro Autista (20)

PPT
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
PDF
Autismo manual para-padres. mexico
PDF
Ii. manual para padres_autismo
PDF
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
PPT
El Autismo
PPT
El Autismo
PPTX
tallr de padres de familia para todossssss
PPT
Retraso mental karina
PPT
Retraso mental karina
PPTX
Orientacion familiar
PDF
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
PPT
Discapacidad visual
PPT
PPT
PPT
PDF
Funtzio exekutiboak tdah integratek
PPTX
Milagro Huaman Lu - Inclusión Educativa - Soy autista y que
PPTX
Inclusión Educativa para personas con TEA | Milagro Huaman Lu
ODP
Prueba
DOC
El autismo
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
Autismo manual para-padres. mexico
Ii. manual para padres_autismo
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
El Autismo
El Autismo
tallr de padres de familia para todossssss
Retraso mental karina
Retraso mental karina
Orientacion familiar
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
Discapacidad visual
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Milagro Huaman Lu - Inclusión Educativa - Soy autista y que
Inclusión Educativa para personas con TEA | Milagro Huaman Lu
Prueba
El autismo

Más de Liliana Contreras Reyes (20)

PPTX
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
PDF
Muestra brainstorm
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo -live
PPTX
Teoría de la mente - congreso Limbic
PPTX
Estimulacion sensorial
PPTX
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
PPTX
Ambiente de aprendizaje
PPTX
Desarrollo psicoemocional
PPTX
El uso social del lenguaje
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo
PPTX
Ejercicios de memoria
PPTX
Ejercicios de percepción
PPTX
Ejercicios de lenguaje
PPTX
Ejercicios de praxias
PPTX
Ejercicios de ffee
PPTX
Autorregulación en nuestros hijos
PPTX
Autonomía e independencia personal
PPTX
Integración Sensorial - información básica
PDF
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
PPTX
Autoestima positiva
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
Muestra brainstorm
Trastornos del neurodesarrollo -live
Teoría de la mente - congreso Limbic
Estimulacion sensorial
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Ambiente de aprendizaje
Desarrollo psicoemocional
El uso social del lenguaje
Trastornos del neurodesarrollo
Ejercicios de memoria
Ejercicios de percepción
Ejercicios de lenguaje
Ejercicios de praxias
Ejercicios de ffee
Autorregulación en nuestros hijos
Autonomía e independencia personal
Integración Sensorial - información básica
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
Autoestima positiva

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf

Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro Autista

  • 1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CASA PARA NIÑOS CON UNA CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA
  • 2. PROPÓSITO GENERAL Que l@s participantes, padres de familia y maestr@s, conozcan los síntomas del trastorno del espectro autista, así como estrategias generales de intervención para aplicar con los niñ@s.
  • 3. DEFINICIÓN ¿Qué es elTrastorno del Espectro del Autismo?
  • 4. Trastorno del neurodesarrollo Se encuentran afectadas varias áreas del desarrollo, como: Socio-comunicativa Intereses fijos y repetitivos Cada niño es diferente, cada persona es diferente y única, lo mismo ocurre con este trastorno, existen cantidad infinita en los déficits o habilidades que se manifiestan. ¿QUÉ ES ELTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
  • 6. ¿QUÉ ES ELTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA? Incapacidad en el funcionamiento cotidiano Síntomas desde la primera infancia Es un continuo, con diferente nivel de gravedad Especificadores: 1. Con o sin deterioro intelectual asociado. 2. Con o sin deterioro lingüístico asociado. 3. Asociado a afecciones médicas o genéticas (epilepsia). 4. Asociado a otros trastornos del neurodesarrollo, mental o conductual (depresión). 5. Con catatonia.
  • 7. ¿QUÉ ES ELTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA? Nivel 3: requiere ayuda muy considerable. Nivel2: Requiere ayuda considerable. Nivel 1: Requiere ayuda.
  • 8. PREVALENCIA Incremento en la prevalencia de personas con TEA y Retraso en el Desarrollo.  Hace 25 años  1 : 2,500  Actualidad  Autismo 1:88 (EUA); 1:66 (UK).  México (León, Gto.): 1:300 niños 115,000 niños con TEA en el país (2010). Niñas Niños
  • 9. JUSTIFICACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓNTEMPRANA La detección temprana permite establecer un pronóstico más favorable para los niños con TEA. La teoría nos indica que, para que un programa tenga un impacto relevante en las personas con este Trastorno, semanalmente deben recibir entre 20 y 36 horas de terapia.
  • 12. PREMISAS BÁSICAS Dondequiera que se encuentre un niño en el espectro, puede progresar. Todos los niños pueden aprender.
  • 13. FACTORES CLAVE DE ÉXITO a) Edad de detección b) Edad en que empieza el tratamiento c) Acceso a tratamiento de calidad d) Tipo de tratamiento e) Cantidad de tratamiento dado f) Nivel de participación familiar g) El nivel de atraso del niño
  • 15. REGLAS BÁSICAS DE INTEVENCIÓN Regla #1: No todas las acciones se deben al autismo. Regla #2: Haz todo lo posible por tu hij@, equilibrando con otros roles. Regla #3: Establece metas claras para tu hij@. Analiza dónde está ahora y dónde quieres que esté con el tiempo.
  • 16. INFORMACIÓN PARA PADRES 1. Conociendo a mi hij@: nivel de desarrollo. 2. Preparando un espacio y materiales para el trabajo en casa. 3. Involucrando a la familia nuclear y extensa. 4. Pautas de juego simbólico y estructurado. 5. Desarrollo sensorial. 6. Bases del manejo conductual. 7. La elaboración y aplicación de una agenda visual. ¿Qué debo saber como papá o mamá de un niñ@ con TEA? Básico: manejo conductual (ABA) & desarrollo de habilidades sociocomunicativas. Método Sunrise
  • 19. AGENDAVISUAL Incluir actividades generales: trabajo en la mesa + trabajo en el suelo + juego. Iniciar con una actividad que el niño domine, luego una actividad nueva y, finalmente, algo que domine.
  • 20. HORARIO DETAREA Elegir actividades de independencia personal que aun no consolida y colocarlas en el espacio pertinente.
  • 21. ¿CÓMO DAR LAS INSTRUCCIONES?  Corta: 1 a 3 palabras.  Usar mímica y gestos.  Lenguaje propositivo.  Consistencia.  Constancia.  Puede complementar con imágenes Lenguaje normal Lenguaje propositivo No mastiques con la boca abierta Mastica con la boca cerrada No lo agarres Suéltalo No comas con las manos Utiliza el tenedor y cuchillo No te salgas Entra o métete No te desveles Acuéstate temprano a dormir No hagas ruido Mantén silencio No te pares Siéntate
  • 22. “Cuando dejes peinarte, “entonces podrás comerte un dulce. APOYOVISUAL (PECS): EJEMPLO DE INSTRUCCIÓN
  • 23. APOYOVISUAL (PECS): EJEMPLO DE INSTRUCCIÓN “Si avientas a tu compañero, “entonces no podrás jugar
  • 24. BASES DE LA INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
  • 25. MÉTODOS GENERALES DE MANEJO Anticipación Desviación Sustitución Restricción
  • 26. MÉTODOS GENERALES DE MANEJO Anticipación: Este método plantea la anticipación a las necesidades e intereses del niño, por lo que el terapeuta necesita tener conocimiento sobre crecimiento y desarrollo del niño para ser capaces de prever sus necesidades y de esta manera evitar conductas problema. Ejemplo: el niño se lastima con cuerdas, una forma de anticiparte sería quitárselas de la vista antes de que las vea.
  • 27. MÉTODOS GENERALES DE MANEJO Desviación: Es el proceso de llevar algún elemento o actividad agradable para el niño en el momento en que la conducta inadecuada va a presentarse, es decir, cuando apenas inicia la conducta que queremos evitar y no alcanzamos a anticiparnos a ella. Ejemplo: el niño vio las cuerdas, le hacemos avioncito.
  • 28. MÉTODOS GENERALES DE MANEJO Sustitución: Es dirigir la atención del niño de una actividad a otra agradable cuando está realizando otra actividad o conducta inadecuada. Si el niño ya presentó la conducta, la sustituiremos por otra que sea apropiada. La actividad sustituta debe ser de mayor peso para el niño. Ejemplo: el niño ya tiene la cuerda, se le ofrece una paleta, palomita, ir al parque.
  • 29. MÉTODOS GENERALES DE MANEJO Brazos y piernas están sujetos y la cabeza del niño pegada al pecho. Restricción: Es el proceso de establecer límites en la conducta de manera que éste no se dañe físicamente o agreda a otros. Consiste en sujetar al niño e inmovilizarlo hasta que se calme o llevarlo a un área que le haga imposible la conducta blando. Se aplica exclusivamente cuando el niño agrede, se autoagrede y no hay forma de calmarlo. Bajo ninguna circunstancia se dañe o lastime al niño. No es un castigo, sino que se trata de tranquilizar al niño y se le debe soltar tan pronto esté tranquilo y sus palpitaciones sean normales.
  • 31. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: FASES Atención Lenguaje receptivo e imitación gruesa y fina. Imitación del habla Reconocer y nombrar objetos Construcción de oraciones Lenguaje intraverbal (conversación)
  • 32. ATENCIÓN: INSTRUCCIONES & REFORZADOR Al trabajar con nuestr@s hij@s o alumn@s, debemos partir de algo básico: el seguimiento de instrucciones o lenguaje comprensivo. Instrucciones preparatorias:  Mírame  Haz esto  ¿Qué es esto? Di… Complejidad:  Instrucción simple o compuesta: Dámelo; guárdalo | Recógelo y guárdalo en la caja; apaga la luz. Instrucción Reforzador tangible Reforzador social Mírame Siéntate Pon tus manos quietas Haz esto Dame… Reforzador tangible + social
  • 33. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL Reforzadores Inmediatez: al principio, deben proporcionarse cada vez que se presenta la conducta deseada. Debe ser una cantidad pequeña y limitada, para evitar la saturación. Evitar algo negativo Contraste entre reforzador positivo y negativo Variar el tipo de reforzadores. Al principio comida, hasta llegar solo a usar reforzador social.
  • 35. REFORZAMIENTO POSITIVO En este caso, el niño observa el objeto en la mesa, por lo que se le da el reforzador inmediatamente. Los reforzadores están fuera del alcance del niño.
  • 36. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL Sienta al niño frente a ti. Dile “mírame”. Sostenlo del mentón y mueve su cara hacia la tuya. Si no te mira, en 2 s., mira a otro lado durante 5 s. y repite la indicación. Si no lo hace, usa un objeto como apoyo (reforzador), colocándolo en la línea de visión entre tus ojos y los del niño. Cuando se dé el contacto ocular (por lo menos 2 s.) en diez repeticiones seguidas, reduce el apoyo. Para incrementar el contacto ocular, retrasa la entrega del reforzador. ¡Mírame!
  • 39. INCREMENTAR CONDUCTAS Modelamiento o imitación: Consiste en que el niño, por medio de la observación, reproduzca una conducta modelada por el terapeuta. Su característica fundamental es servir de ejemplo o patrón para que sea imitada por el niño. «Haz esto» «Di…»
  • 40. INCREMENTAR CONDUCTAS Moldeamiento: Consiste en el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco, hasta que ésta se instituya. Se usa para habilidades complejas, que constan de varios pasos. Tipos:  Por aproximaciones sucesivas.  Por encadenamiento de actividades distintas.  Por encadenamiento hacia atrás.
  • 41. INCREMENTAR CONDUCTAS Encadenamiento hacia atrás: Aproximaciones sucesivas pero en orden inverso. Se enseña primero el último paso y conforme se vayan dominando se agregan los pasos previos. Adulto Niño 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
  • 42. PASOS PARA FACILITAR EL JUEGO  Paso 1. Crear una red basada en el IR del niño.  Paso 2. Modelo de juego simbólico mediante el uso de materiales divergentes.  Paso 3. Modelar las interacciones verbales en el juego simbólico.  Paso 4. Proporcionar cuadros temáticos y viajes de campo o excursiones para promover el juego de simbólico.
  • 44. POR SU ATENCIÓN, GRACIAS Contacto: LilianaContreras Reyes [email protected] Teléfono: (844) 141.55.54 KuanuTuDesarrollo