SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIDAD Nº. II
FUNCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE
LA ADMINISTRACIÓN DE
ENFERMERIA
•Factores a Considerar en la
planificación
•Estrategias
Liz Campoverde M.
Organización
DirecciónControl
Planeación
Proceso
administrativo
George Steiner le resume
como
“diseñar un futuro
deseado e identificar las
formas para lograrlo”.
La planeación
Fijar Objetivos
Guía, directrices, parámetros,
uso de recursos.
Fijarse por escrito. Redacción
clara y entendible. Que puedan
medirse. Que sean alcanzables.
Orientados al trabajo
• Fijar Objetivos,
• Investigación,
• Análisis y toma de
decisiones
¿qué, por qué, quiénes,
cómo y dónde?
Por el tiempo
• Largo plazo
• Mediano
plazo
• Corto plazo
Por el área de
influencia
• Generales
• Específicos
Por el nivel
directivo
• Estratégicos
• Tácticos
• Operativos
Clasificación de los
objetivos
Objetivos Específicos de Planeación
Conocer los problemas que afectan una situación
Buscar soluciones adecuadas
Utilizar el máximo de recursos disponibles, en forma eficaz
Prevenir la crisis, para dar soluciones rápidas y eficaces
Poseer bases operativas para facilitar la información
Tener una base para medir los resultados (evaluar)
“INVESTIGACION”
EN RESUMEN, LA INVESTIGACIÓN
COMPRENDE LO SIGUIENTE:
• Descripción del problema. ¿Cuál es la situación de la
empresa?
• Planteamiento de hipótesis. ¿Qué elementos pueden
utilizarse para lograr los objetivos?
• Prueba de hipótesis. ¿Qué indicadores muestran la
posibilidad de éxito?
• Resultados. ¿Cuáles estrategias son las adecuadas?
• La investigación permite diseñar las alternativas de
solución para lograr los objetivos previamente
establecidos.
ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES
• La selección de alternativas que se plasman
en los planes requieren métodos y técnicas
especiales, algunas de las más comunes son
el análisis marginal, análisis de costo-
beneficio, entre otras.
ANÁLISIS MARGINAL
• El análisis marginal consiste en la comparación
de factores diferentes a los costos y a los
ingresos. Por ejemplo, para encontrar la
utilización óptima de material de curación
pueden variarse los insumos y compararlos con
su rendimiento hasta que el insumo adicional
sea igual al rendimiento efectivo. En este punto
se encuentra la máxima eficiencia del material
de curación.
ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO
• Un progreso o variante del análisis marginal es
el análisis costo-beneficio o costo-efectividad.
Es una técnica que consiste en ponderar
alternativas cuando la solución óptima no
puede ponderarse a magnitud o cantidad
específica. Las características del análisis
costo-beneficio son su concentración sobre el
producto con base en su efectividad para
obtener los objetivos deseados y la
comparación de costos de cada alternativa en
términos de su efectividad.
LOS PASOS QUE SIGUE SON:
•Resultado esperado.
•Alternativas.
•Medidas de efectividad.
•Estimaciones tradicionales.
•Reducción en el costo
• A fin de seleccionar las alternativas es importante considerar
la experiencia, el experimento y la investigación. Una técnica
útil es la investigación de operaciones.
• La investigación de operaciones consiste en la aplicación del
método científico al estudio de las alternativas en una
situación-problema, con el propósito de aportar conocimientos
cuantitativos para llegar a una solución óptima en relación
con las metas establecidas.
• La investigación de operaciones, como el análisis contable o el
de correlación, proporcionan datos cuantitativos para que el
administrador pueda tomar la mejor decisión.
Elaboración de modelos.
Determinar en la
comparación de metas y
resultados las medidas de
efectividad.
Incluir en las variables de un
problema aquellas de mayor
significación.
Establecer un modelo en
términos matemáticos.
Complementar con datos
estadísticos.
herramien
tas
utilizadas
teoría de
la
probabilid
ad
teoría de
juegos
teoría de
colas o
filas de
espera
la
programac
ión lineal
la lógica
simbólica
teoría de
la
informació
n
teoría del
valor
características de la investigación de
operaciones en relación con la planeación
Niveles de
planeación
Planes
estratégicos
Misión, visión,
objetivos, análisis
interno/externos,
estrategias.
Planes tácticos
Departamentales, por
áreas, aspectos
prácticos,
Planes
operacion
ales
Corto plazo, alcanzar
metas especificas y
detallados
Presupuesto. Políticas.
Programas. Cronogramas.
Instrumentos de la
planeación
Diagramas de flujo, Diagrama
causa-efecto, PERT ,CPM,
Diagrama de Paretto, Análisis de
FODA
Estrategias de planificación en Enfermería
Objetivos:
1. Hacer una planeación gráfica detallada que muestre las relaciones entre las
actividades o eventos, su interdependencia, la importancia de cada una en
el desarrollo general y el tiempo, así como los recursos necesarios para el
proceso.
2. Conocer los tiempos libres en distintas etapas para hacer una distribución
de recursos apropiada.
3. Conocer qué actividades pueden retrasarse o posponerse y cuáles son
críticas y no permiten demora.
4. Anticipar la fecha de terminación de un proyecto acorde con las
necesidades y recursos disponibles por comparación con cursos
alternativos.
5. Determinar la coordinación necesaria para lograr los objetivos.
Procedimiento:
1. Determinar actividades.
2. Fijar tiempos.
3. Jerarquizar actividades.
4. Elaborar la red.
5. Analizar los diferentes cursos.
6. Señalar el camino crítico.
7. Hacer ajustes.
8. Tomar decisiones.
2) Fijar tiempos para las actividades. Si se requiere calcular el tiempo requerido para realizar
las actividades, cabe elegir entre los tres tipos que se establecen en el PERT, a saber:
• Óptimo. Corresponde al menor tiempo que puede emplearse en el desarrollo o ejecución de
un evento.
• Probable. Es el tiempo considerado normal al ejecutar un evento.
• Pésimo. Es el máximo tiempo que puede ocuparse en el desarrollo de un evento.
1
1) Determinar actividades. Las actividades son las partes del proyecto que requieren un
tiempo para la ejecución, por lo general desembocan en un evento clave. Se representan
por una flecha sobre la cual se anota el tiempo estimado para su ejecución.
2 HORAS
El evento es el punto de terminación o inicio, no consume tiempo. Se representa por un círculo
con el número de actividad que corresponda.
2 horas 1
La fórmula empleada es:
T = TO + 4TM + TP/6
En donde:
T = tiempo
TO = tiempo óptimo
TM = tiempo medio
TP = tiempo pésimo
Hay actividades que deben ejecutarse antes del diseño del plan, son previas a los eventos, en
tanto que otras pueden ejecutarse simultáneamente y algunas más se realizan en forma
posterior a los eventos. El proceso de jerarquizar consiste en establecer prioridades, para lo
cual se sugiere utilizar un formato que concentre los datos referentes a lo mencionado. El
contenido probable puede ser el que se muestra en el cuadro.
JERARQUIZAR ACTIVIDADES.
ELABORAR LA RED.
Para lograr esto es preciso seguir los siguientes pasos (figura 5-3):
Sumar los tiempos más prolongados entre los eventos. En el ejemplo derivado de los datos
del cuadro 5-3, el evento 1 tiene una duración de ocho horas, el 3 de ocho horas y el 5 de
cuatro horas, lo que da un total de 20 horas.
Determinar la holgura que existe para ciertas actividades que se traducen en tiempo libre del
responsable. En el ejemplo se muestra que el evento 2 tiene cuatro horas y el 3, que es
simultáneo, tiene ocho horas, así que el evento 2 tiene cuatro horas de holgura en relación
con el evento 3.
Calcular el tiempo total del evento final, el cual significa el tiempo total del proyecto. Si el
final en el ejemplo mencionado es el evento 6, al sumar la ruta crítica da como resultado 20
horas (figura 5-3).
Hacer ajustes. Sobre la gráfica es factible hacer
modificaciones en cuanto al tiempo, según los
tiempos libres para programar la utilización de los
recursos. Hacer ajustes significa precisar los
detalles.
Tomar decisiones. La gráfica permite tomar las
decisiones en cuanto a la utilización de recursos,
viabilidad del proyecto, costo, beneficios y, desde
luego, la utilización óptima del tiempo. La toma
de decisiones dependerá del análisis de la red, lo
que produce un margen de seguridad en que la
decisión tomada es la correcta.
Estrategias de planificación en Enfermería
1.- Del propósito. El
propósito y la
naturaleza de la
planeación es facilitar
el logro de los
objetivos de la
organización.
Principios de la planeación Considere a continuación
los principios fundamentales de la planeación:
2.-De la eficiencia. Cuando
un plan cumple con los
beneficios esperados en
comparación con los costos,
significa que su realización
produjo eficiencia.
3.- De la primacía. Todas
las funciones
empresariales están
encaminadas al logro de
los objetivos de la
organización. La
planeación es la única que
inicia el proceso y,
además, programa las
otras funciones.
9.-Del control. Reestructurar los planes
cuando así se requiera, asegura la
eficacia de los mismos.
4.- De la
previsión. La
planeación
coordinada y eficaz
sólo es posible
mediante la
previsión.
5.- De la inclusión. La estructura
de los planes debe incluir políticas
y estrategias claras para hacer una
planeación firme.
6.-De la toma de decisiones.
El proceso de la planeación es
una toma de decisiones
constante e ininterrumpida, el
propósito de esto último es
eliminar los factores que
impiden la consecución de los
objetivos.
7.- Del compromiso. Los responsables de la
planeación asumen un compromiso con la
organización; cuando los administradores están
comprometidos se produce la fluidez en el proceso.
8.- De la flexibilidad. La flexibilidad en los
planes impide pérdidas importantes y permite
cambiar su dirección cuando es necesario.

Más contenido relacionado

PDF
Etapas del proceso administrativo
PPTX
Coordinación en enfermería
PPTX
Principios de administración
PPT
Proceso administrativo enfermería
PPTX
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Carpeta gerencial
PPTX
Aplicación del proceso administrativo en la gerencia de Enfermería
PPTX
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx
Etapas del proceso administrativo
Coordinación en enfermería
Principios de administración
Proceso administrativo enfermería
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Carpeta gerencial
Aplicación del proceso administrativo en la gerencia de Enfermería
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso administrativo de Enfermeria
PPT
Planificacion estrategica-en-salud
PDF
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
PPTX
Supervision en enfermeria
PDF
Unidad 2-gestion7
PPTX
Cálculo de personal de enfermería
PPTX
Diagnostico situacional (1)
PPT
Administracion de los servicios de enfermeria
PPTX
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
PPTX
Preoperatorio
DOCX
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
ODT
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
PDF
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
PPTX
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
PPTX
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Gestión de Enfermería
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Proceso administrativo de Enfermeria
Planificacion estrategica-en-salud
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Supervision en enfermeria
Unidad 2-gestion7
Cálculo de personal de enfermería
Diagnostico situacional (1)
Administracion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Preoperatorio
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Gestión de Enfermería
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Publicidad

Similar a Estrategias de planificación en Enfermería (20)

PDF
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA INCORPORADA A LA S.E. DE EDO. DE CHIAPAS, MÉXICO._...
PDF
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA INCORPORADA A LA S.E. DE EDO. DE CHIAPAS, MÉXICO._...
PPTX
PPT
Laminas de procedimientos administrativos total
DOCX
Planeacion (4)
DOCX
Planeacion (4)
PPT
La planeacion y su importancia
PPT
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
PPT
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
PPT
Planeación
DOCX
Planificacion
PPTX
Planeación en la administracion
PPTX
PLANEACION ADMINISTRATIVA.pptx
PPTX
PLANEACION DE LAS EMPRESAS
PPTX
PLANEACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PROCESO ADMINISTRATIVO
PPTX
Presentacion planificacion y proyectos
PPTX
Mapas conceptuales administración II
PPTX
Mapas conceptuales administración II
DOCX
Planeacion jone y luis
DOCX
Planeacion jone (1) j (1)
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA INCORPORADA A LA S.E. DE EDO. DE CHIAPAS, MÉXICO._...
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA INCORPORADA A LA S.E. DE EDO. DE CHIAPAS, MÉXICO._...
Laminas de procedimientos administrativos total
Planeacion (4)
Planeacion (4)
La planeacion y su importancia
UNIDAD 5 -TECNICAS UTILIZADAS EN LA SISTEMATIZACION-.ppt
Diapositivas 287789833 tecnicas-utilizadas-en-la-sistematizacion
Planeación
Planificacion
Planeación en la administracion
PLANEACION ADMINISTRATIVA.pptx
PLANEACION DE LAS EMPRESAS
PLANEACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PROCESO ADMINISTRATIVO
Presentacion planificacion y proyectos
Mapas conceptuales administración II
Mapas conceptuales administración II
Planeacion jone y luis
Planeacion jone (1) j (1)
Publicidad

Más de Liz Campoverde (20)

PDF
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
PPTX
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
PDF
SIGNOS VITALES 2022.pdf
PPTX
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
PPTX
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
PPTX
1. MARCO JURIDICO.pptx
PDF
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
PPTX
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
PPTX
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
PPT
Administracion de-medicamentos-
PPTX
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
PPTX
Nociones sobre el examen fisico
PDF
7 signos vitales importantes
PDF
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
PPT
FLUIDOTERAPIA
PDF
1.1 Aseo y Confort del paciente
PPTX
1. procedimientos para la toma de muestras
PDF
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES 2022.pdf
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Administracion de-medicamentos-
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Nociones sobre el examen fisico
7 signos vitales importantes
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
FLUIDOTERAPIA
1.1 Aseo y Confort del paciente
1. procedimientos para la toma de muestras
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS

Último (20)

PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Estrategias de planificación en Enfermería

  • 1. UNIDAD Nº. II FUNCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERIA •Factores a Considerar en la planificación •Estrategias Liz Campoverde M.
  • 2. Organización DirecciónControl Planeación Proceso administrativo George Steiner le resume como “diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo”.
  • 3. La planeación Fijar Objetivos Guía, directrices, parámetros, uso de recursos. Fijarse por escrito. Redacción clara y entendible. Que puedan medirse. Que sean alcanzables. Orientados al trabajo • Fijar Objetivos, • Investigación, • Análisis y toma de decisiones ¿qué, por qué, quiénes, cómo y dónde?
  • 4. Por el tiempo • Largo plazo • Mediano plazo • Corto plazo Por el área de influencia • Generales • Específicos Por el nivel directivo • Estratégicos • Tácticos • Operativos Clasificación de los objetivos
  • 5. Objetivos Específicos de Planeación Conocer los problemas que afectan una situación Buscar soluciones adecuadas Utilizar el máximo de recursos disponibles, en forma eficaz Prevenir la crisis, para dar soluciones rápidas y eficaces Poseer bases operativas para facilitar la información Tener una base para medir los resultados (evaluar)
  • 7. EN RESUMEN, LA INVESTIGACIÓN COMPRENDE LO SIGUIENTE: • Descripción del problema. ¿Cuál es la situación de la empresa? • Planteamiento de hipótesis. ¿Qué elementos pueden utilizarse para lograr los objetivos? • Prueba de hipótesis. ¿Qué indicadores muestran la posibilidad de éxito? • Resultados. ¿Cuáles estrategias son las adecuadas? • La investigación permite diseñar las alternativas de solución para lograr los objetivos previamente establecidos.
  • 8. ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES • La selección de alternativas que se plasman en los planes requieren métodos y técnicas especiales, algunas de las más comunes son el análisis marginal, análisis de costo- beneficio, entre otras.
  • 9. ANÁLISIS MARGINAL • El análisis marginal consiste en la comparación de factores diferentes a los costos y a los ingresos. Por ejemplo, para encontrar la utilización óptima de material de curación pueden variarse los insumos y compararlos con su rendimiento hasta que el insumo adicional sea igual al rendimiento efectivo. En este punto se encuentra la máxima eficiencia del material de curación.
  • 10. ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO • Un progreso o variante del análisis marginal es el análisis costo-beneficio o costo-efectividad. Es una técnica que consiste en ponderar alternativas cuando la solución óptima no puede ponderarse a magnitud o cantidad específica. Las características del análisis costo-beneficio son su concentración sobre el producto con base en su efectividad para obtener los objetivos deseados y la comparación de costos de cada alternativa en términos de su efectividad.
  • 11. LOS PASOS QUE SIGUE SON: •Resultado esperado. •Alternativas. •Medidas de efectividad. •Estimaciones tradicionales. •Reducción en el costo
  • 12. • A fin de seleccionar las alternativas es importante considerar la experiencia, el experimento y la investigación. Una técnica útil es la investigación de operaciones. • La investigación de operaciones consiste en la aplicación del método científico al estudio de las alternativas en una situación-problema, con el propósito de aportar conocimientos cuantitativos para llegar a una solución óptima en relación con las metas establecidas. • La investigación de operaciones, como el análisis contable o el de correlación, proporcionan datos cuantitativos para que el administrador pueda tomar la mejor decisión.
  • 13. Elaboración de modelos. Determinar en la comparación de metas y resultados las medidas de efectividad. Incluir en las variables de un problema aquellas de mayor significación. Establecer un modelo en términos matemáticos. Complementar con datos estadísticos. herramien tas utilizadas teoría de la probabilid ad teoría de juegos teoría de colas o filas de espera la programac ión lineal la lógica simbólica teoría de la informació n teoría del valor características de la investigación de operaciones en relación con la planeación
  • 14. Niveles de planeación Planes estratégicos Misión, visión, objetivos, análisis interno/externos, estrategias. Planes tácticos Departamentales, por áreas, aspectos prácticos, Planes operacion ales Corto plazo, alcanzar metas especificas y detallados
  • 15. Presupuesto. Políticas. Programas. Cronogramas. Instrumentos de la planeación Diagramas de flujo, Diagrama causa-efecto, PERT ,CPM, Diagrama de Paretto, Análisis de FODA
  • 17. Objetivos: 1. Hacer una planeación gráfica detallada que muestre las relaciones entre las actividades o eventos, su interdependencia, la importancia de cada una en el desarrollo general y el tiempo, así como los recursos necesarios para el proceso. 2. Conocer los tiempos libres en distintas etapas para hacer una distribución de recursos apropiada. 3. Conocer qué actividades pueden retrasarse o posponerse y cuáles son críticas y no permiten demora. 4. Anticipar la fecha de terminación de un proyecto acorde con las necesidades y recursos disponibles por comparación con cursos alternativos. 5. Determinar la coordinación necesaria para lograr los objetivos.
  • 18. Procedimiento: 1. Determinar actividades. 2. Fijar tiempos. 3. Jerarquizar actividades. 4. Elaborar la red. 5. Analizar los diferentes cursos. 6. Señalar el camino crítico. 7. Hacer ajustes. 8. Tomar decisiones.
  • 19. 2) Fijar tiempos para las actividades. Si se requiere calcular el tiempo requerido para realizar las actividades, cabe elegir entre los tres tipos que se establecen en el PERT, a saber: • Óptimo. Corresponde al menor tiempo que puede emplearse en el desarrollo o ejecución de un evento. • Probable. Es el tiempo considerado normal al ejecutar un evento. • Pésimo. Es el máximo tiempo que puede ocuparse en el desarrollo de un evento. 1 1) Determinar actividades. Las actividades son las partes del proyecto que requieren un tiempo para la ejecución, por lo general desembocan en un evento clave. Se representan por una flecha sobre la cual se anota el tiempo estimado para su ejecución. 2 HORAS El evento es el punto de terminación o inicio, no consume tiempo. Se representa por un círculo con el número de actividad que corresponda. 2 horas 1
  • 20. La fórmula empleada es: T = TO + 4TM + TP/6 En donde: T = tiempo TO = tiempo óptimo TM = tiempo medio TP = tiempo pésimo
  • 21. Hay actividades que deben ejecutarse antes del diseño del plan, son previas a los eventos, en tanto que otras pueden ejecutarse simultáneamente y algunas más se realizan en forma posterior a los eventos. El proceso de jerarquizar consiste en establecer prioridades, para lo cual se sugiere utilizar un formato que concentre los datos referentes a lo mencionado. El contenido probable puede ser el que se muestra en el cuadro. JERARQUIZAR ACTIVIDADES.
  • 22. ELABORAR LA RED. Para lograr esto es preciso seguir los siguientes pasos (figura 5-3): Sumar los tiempos más prolongados entre los eventos. En el ejemplo derivado de los datos del cuadro 5-3, el evento 1 tiene una duración de ocho horas, el 3 de ocho horas y el 5 de cuatro horas, lo que da un total de 20 horas. Determinar la holgura que existe para ciertas actividades que se traducen en tiempo libre del responsable. En el ejemplo se muestra que el evento 2 tiene cuatro horas y el 3, que es simultáneo, tiene ocho horas, así que el evento 2 tiene cuatro horas de holgura en relación con el evento 3. Calcular el tiempo total del evento final, el cual significa el tiempo total del proyecto. Si el final en el ejemplo mencionado es el evento 6, al sumar la ruta crítica da como resultado 20 horas (figura 5-3).
  • 23. Hacer ajustes. Sobre la gráfica es factible hacer modificaciones en cuanto al tiempo, según los tiempos libres para programar la utilización de los recursos. Hacer ajustes significa precisar los detalles. Tomar decisiones. La gráfica permite tomar las decisiones en cuanto a la utilización de recursos, viabilidad del proyecto, costo, beneficios y, desde luego, la utilización óptima del tiempo. La toma de decisiones dependerá del análisis de la red, lo que produce un margen de seguridad en que la decisión tomada es la correcta.
  • 25. 1.- Del propósito. El propósito y la naturaleza de la planeación es facilitar el logro de los objetivos de la organización. Principios de la planeación Considere a continuación los principios fundamentales de la planeación: 2.-De la eficiencia. Cuando un plan cumple con los beneficios esperados en comparación con los costos, significa que su realización produjo eficiencia. 3.- De la primacía. Todas las funciones empresariales están encaminadas al logro de los objetivos de la organización. La planeación es la única que inicia el proceso y, además, programa las otras funciones.
  • 26. 9.-Del control. Reestructurar los planes cuando así se requiera, asegura la eficacia de los mismos. 4.- De la previsión. La planeación coordinada y eficaz sólo es posible mediante la previsión. 5.- De la inclusión. La estructura de los planes debe incluir políticas y estrategias claras para hacer una planeación firme. 6.-De la toma de decisiones. El proceso de la planeación es una toma de decisiones constante e ininterrumpida, el propósito de esto último es eliminar los factores que impiden la consecución de los objetivos. 7.- Del compromiso. Los responsables de la planeación asumen un compromiso con la organización; cuando los administradores están comprometidos se produce la fluidez en el proceso. 8.- De la flexibilidad. La flexibilidad en los planes impide pérdidas importantes y permite cambiar su dirección cuando es necesario.