Estrategias de seguimiento y
acompañamiento de Tutoría
Virtual
Lic. Angélica Molero Báez
Tutoría en Entornos Virtuales
El actor principal del escenario educativo virtual es
el docente, el cual debe cambiar su concepción del
proceso enseñanza-aprendizaje, dejando de ser el
profesor de clases magistrales para convertirse en
facilitador del conocimiento, orientador y guía de los
alumnos, pasando además a ser un experto en el
manejo de herramientas de
comunicación, promotor de la interacción profesor-
alumno, alumno-alumno, y alumno-contenidos, y
capaz de cambiar los materiales educativos por
materiales que promuevan la interacción con estos
contenidos (García Aretio, 2001).
TUTOR
Identifica las características de los estudiantes que aprenden
separados físicamentedel docente.
Guía y orienta el proceso autónomo eindependiente de apren-
dizaje desus estudiantes.
Ayuda aresolver las dificultades del material didáctico.
Facilita y mantiene la motivación de los estudiantes con
oportunas acciones de realimentación y contactoindividual.
Propone a los alumnos técnicas diversas de trabajo intelectual
que facilitenlaadquisición de conocimientos yhabilidades.
Guía la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje,
proponiendo estrategias posibles para el logro de los objetivos
Fuente: UNESCO (1999). Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI:
Visión y Acción. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París .
FUNCIÓN TÉCNICA
FUNCIÓN ACADÉMICA
FUNCIÓN ORGANIZATIVA
FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL
 Conocer las herramientas de la plataforma.
 Brindar información básica al estudiante para que pueda utilizar
correctamente la plataforma.
 Proporcionar asesoría técnica específica.
 Asegurarse que los estudiantes tengan conocimientos básicos a ser
utilizados en los cursos.
 Fomentar la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.
 Favorecer la evaluación continua e informar obre los resultados.
 Presentar los materiales de trabajo en forma organizada
 Guiar a través de las retroalimentaciones
 Conocer los procesos académicos (calendarización, horarios, fechas, etc)
 Conocer los sistemas de información y comunicación (criterios de
evaluación, por ejemplo)
 Conocer los recursos físicos, financieros y logísticos.
 Conocer la estructura académica administrativa (equipo de
tutores, funciones de la plataforma)
Ejemplo: Cuando el Tutor escribe un correo a los
estudiantes, presentándose, dándoles a conocer de manera clara, precisa y
concisa, las reglas o normas de participación, indicándoles que está a su
servicio, brindándole sus teléfonos, celulares y otras forma de comunicación, de
tal forma que el participante se sienta acompañado.
Ejemplo: El alumno envió su trabajo y el tutor le dio la respectiva
retroalimentación diciéndole: “… en general hiciste un buen trabajo, aunque
debes cuidar consignar al final de tu ensayo la idea principal y algunas faltas
ortográficas”
Ejemplo: el tutor Ladislao escribió: “Toda nuestra comunicación será a través de
mi cuenta de correo electrónico.
Cada vez que me hagas llegar algún correo electrónico a mi cuenta, deberás
incluir - en el asunto o “subject” – tu nombre.
Es importante que cuides tu ortografía cada vez que escribas un mensaje o
bien, accedas a un FORO de discusión y que invariablemente escribas en
mayúsculas y minúsculas, sin excepción.
Te recomiendo que navegues y recorras la plataforma y que accedas a todas las
ligas, de manera que te familiarices con el curso y por consiguiente te sientas
más identificado. Si llegases a tener cualquier duda, me avisas por favor….”
Función Orientadora
Función Social
Se refiere en general a la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda de un tutor al
estudiante (Valverde y Garrido, 2005).
Añadiremos que el tutor debe poseer un buen nivel de comunicación asertiva y empática.
 Estimular la participación del estudiante.
 Facilitar la creación de grupos de trabajo.
 Animar y estimular la participación en foros y chat para la integración de los alumnos.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=gDqfKgvH6Ok
Ejemplo: el tutor escribe a los alumnos:
“Estaba pensando que (a ver que les parece la idea) de poder crear un sitio dentro del curso más informal en el que alumnos y
tutores pudiésemos intervenir en aspectos tales como descripciones profesionales de los alumnos (a qué se dedican, qué
intereses tienen, etc), vínculos y comentarios sobre congresos o publicaciones educativas, noticias interesantes sobre las
TICs, presentaciones Power Point curiosas, imágenes del tipo “así acabaremos todos”, etc. Se podría crear bien como un foro
individual dentro del apartado “aspectos generales” con un nombre tipo foro social, o bien incluirlo dentro del foro de noticias.
No sé, ya me dirán que piensan.
Saludos a todos”
“La información se procesa a través de dos canales:
visual y auditivo, los cuales tiene una capacidad
limitada. Si estos canales son saturados, el sujeto
tendrá dificultades para procesar la información”
(Mayer, 2001)
Por ello se debe considerar el tutor debe utilizar ESTRATEGIAS Y
HERRAMIENTAS que propicien una adecuada interacción entre los
participantes, y que propicien el trabajo colaborativo, con el fin de que se dé una
construcción del conocimiento.
El tutor virtual puede contar con una gama de herramientas para realizar con eficiencia su trabajo. Estas
herramientas (Ej. Moodle) están agrupadas en:
Elementos básicos de Comunicación
FOROS: son puntos de encuentro disponibles también en
internet donde quienes desean comunicarse tienen la
opción de compartir información y experiencias, plantear
y resolver dudas e intercambiar opiniones sobre temas de
interés común dentro de la comunidad formada. Ejemplo:
Foro de consultas académicas de una plataforma virtual.
CHAT: es una herramienta de comunicación sincrónica que
permite a los participantes comunicarse en tiempo real.
Ejemplo: El tutor señala el día, la hora, las reglas a seguir
y el tema sobre el cual girará las conversaciones, etc.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=2E8CLy7rvK8
CORREO INTERNO: son los que se usan en las empresas u
organizaciones para uso exclusivo con sus empleados o estudiantes
de universidades. Ejemplo: la Plataforma de Perueduca brinda los
correos de la lista de tutores disponibles para el Curso Tutoría en
Entornos Virtuales: ladislao.gallardo@perueduca.pe
MENSAJERÍA INTERNA: El sistema de Mensajes constituye una
aplicación de mensajería interna en la plataforma que permite
intercambiar mensajes entre los usuarios. Para hacer uso de este
sistema de mensajería no se necesita una dirección de correo
electrónico ni un cliente de correo, tan sólo el navegador web y la
lista de direcciones de los participantes del curso.
Ejemplo: MAESTRÍA VIRTUAL
de ORMEÑO NAVARRO JUAN PABLO - martes, 20 de agosto de 2013, 23:23
Con la experiencia que tiene Perueduca, creo que ya es hora que firme convenio con alguna Universidad de prestigio del Perú o extranjera y
utilice su plataforma para brindar cursos de postgrado a los docentes del país.
Elementos básicos del seguimiento
Participantes
Mensajes en foros
Informes de actividad
Diagrama de informes
Informe completo
Acceso a la lista general de los participantes por aula. Permite dar
una rápida mirada para conocer los días y horas del acceso de los
estudiantes.
Se refieren a los mensajes internos que realizan los participantes
Pueden ser Registros del día o de todas las Entradas, los cuales
permiten ver todas las veces que un participante ha ingresado a la
plataforma.
Muestra el día, la hora y la cantidad de veces que se ha ingresado
a cada uno de los espacios del curso.
Muestra con mayor detalle la participación del estudiante:
tareas, mensajes, etc.
Elementos básicos de gestión
Permiten acceder a una información completa de la evolución
del curso.
 REGISTROS: nos permite ver las interacciones realizadas en
una actividad/espacio/contenido, en un día específico.
 REGISTRO ACTIVO: información en tiempo real de las
acciones del participante.
 ACTIVIDADES DEL CURSO: número de veces que se ha visto
una actividad/recurso.
 PARTICIPACIÓN EN EL CURSO: participación en una actividad
en un período específico.
Tutoría Individual:
El estudiante accede a un tutor para solicitar orientación directa
sobre algunos problemas académicos con respecto a:
 Dificultades sobre los materiales de estudio
 Estimular a los estudiantes para que continúen sus
estudios, especialmente a aquellos que tienen problemas de
diversa índole.
 Motivar en el trabajo a los estudiantes.
Tutoría Grupal:
Es un instrumento ideal para que los participantes interactúen con
el fin de compartir y complementar sus conocimientos.
CONCLUSIONES
1.- El tutor virtual tiene funciones específicas que se agrupan en: función
técnica, académica, organizativa, orientadora y social.
2.- El tutor cuenta con herramientas y estrategias para realizar su labor.
3.- El sistema Moodle es un de las herramientas más difundidas, y la que permite otorgar
roles a los participantes del curso virtual.
4.- Existen dos tipos de tutoría: individual y grupal.
BIBLIOGRAFÍA
1.- http://www.perueduca.com
2.- Sierra O., José Luis: El docente virtual, 2005, Medellín, Colombia
3.- Arboleda Toro, ABC de la Educación Virtual y a Distancia, 2000, México
4.- http://www.youtube.com/watch?v=2E8CLy7rvK8
5.- http://www.youtube.com/watch?v=gDqfKgvH6Ok
6.- UNESCO (1999). Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción. En
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París .
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual

Más contenido relacionado

PPTX
Metodología para la Tutoría Virtual
PDF
Herramientas Aprendizaje EVA
PDF
Proyectos innovadores
DOCX
DOCX
Unidad 3 a ctividades a realizar
PDF
Proyecto aula
PDF
Fichayguiadelalumno
PPTX
Tutoria virtual
Metodología para la Tutoría Virtual
Herramientas Aprendizaje EVA
Proyectos innovadores
Unidad 3 a ctividades a realizar
Proyecto aula
Fichayguiadelalumno
Tutoria virtual

La actualidad más candente (18)

PDF
Actividad 2 georga guzman
PPTX
Tutor en linea 1
PPTX
Reporte de investigacion, tutor en linea cobaem
PDF
Actividad 2 georga guzman
PDF
Presentación tarea 3.
PDF
Herramientas informáticas en educación
DOC
Tarea 4 Diseño de Adiestramiento
PPTX
los chats educativos
DOCX
Nuevas tecnologías en educacion
PPT
Pautas para una comunicación efectiva en el aula virtual
DOCX
Portafolio - Desarrollo educativo en la Web
PDF
Fichas cruizc2
PPTX
estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
PDF
El Foro Virtual Como Espacio Educativo.
PDF
Trabajo colaborativo 4
PPT
Habilidades Virtuales
Actividad 2 georga guzman
Tutor en linea 1
Reporte de investigacion, tutor en linea cobaem
Actividad 2 georga guzman
Presentación tarea 3.
Herramientas informáticas en educación
Tarea 4 Diseño de Adiestramiento
los chats educativos
Nuevas tecnologías en educacion
Pautas para una comunicación efectiva en el aula virtual
Portafolio - Desarrollo educativo en la Web
Fichas cruizc2
estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
El Foro Virtual Como Espacio Educativo.
Trabajo colaborativo 4
Habilidades Virtuales
Publicidad

Similar a Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual (20)

PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
PPTX
Presentación1 [recuperado]casi
PPTX
Funciones del- tutor- virtual g
PPTX
Funciones del- tutor- virtual g
PPTX
Funciones del- tutor- virtual g
PPTX
Funciones del- tutor- virtual g
PPTX
Metodología para la tutoría virtual
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
PPTX
Estrategias de acompañamiento y seguimiento de la tutoria virtual
PPTX
Funciones y estrategias del tutor virtual
DOCX
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
PPTX
Funciones del- tutor- virtual g
PPSX
ESTRATEGIAS EN LA TUTORÍAVIRTUAL
PPTX
Herramientas para la Tutoria Virtual
PDF
Estrategias seguimiento acompañamiento_ tutorial_virtual
PPTX
Tutoria virtual
PPT
Estrategias para el seguimiento y acompañamiento en la tutoría virtual
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de la tutoria virtual
PPSX
Funciones del tutor virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Presentación1 [recuperado]casi
Funciones del- tutor- virtual g
Funciones del- tutor- virtual g
Funciones del- tutor- virtual g
Funciones del- tutor- virtual g
Metodología para la tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de acompañamiento y seguimiento de la tutoria virtual
Funciones y estrategias del tutor virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Funciones del- tutor- virtual g
ESTRATEGIAS EN LA TUTORÍAVIRTUAL
Herramientas para la Tutoria Virtual
Estrategias seguimiento acompañamiento_ tutorial_virtual
Tutoria virtual
Estrategias para el seguimiento y acompañamiento en la tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de la tutoria virtual
Funciones del tutor virtual
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual

  • 1. Estrategias de seguimiento y acompañamiento de Tutoría Virtual Lic. Angélica Molero Báez Tutoría en Entornos Virtuales
  • 2. El actor principal del escenario educativo virtual es el docente, el cual debe cambiar su concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, dejando de ser el profesor de clases magistrales para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y guía de los alumnos, pasando además a ser un experto en el manejo de herramientas de comunicación, promotor de la interacción profesor- alumno, alumno-alumno, y alumno-contenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan la interacción con estos contenidos (García Aretio, 2001).
  • 3. TUTOR Identifica las características de los estudiantes que aprenden separados físicamentedel docente. Guía y orienta el proceso autónomo eindependiente de apren- dizaje desus estudiantes. Ayuda aresolver las dificultades del material didáctico. Facilita y mantiene la motivación de los estudiantes con oportunas acciones de realimentación y contactoindividual. Propone a los alumnos técnicas diversas de trabajo intelectual que facilitenlaadquisición de conocimientos yhabilidades. Guía la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje, proponiendo estrategias posibles para el logro de los objetivos Fuente: UNESCO (1999). Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París .
  • 4. FUNCIÓN TÉCNICA FUNCIÓN ACADÉMICA FUNCIÓN ORGANIZATIVA FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL  Conocer las herramientas de la plataforma.  Brindar información básica al estudiante para que pueda utilizar correctamente la plataforma.  Proporcionar asesoría técnica específica.  Asegurarse que los estudiantes tengan conocimientos básicos a ser utilizados en los cursos.  Fomentar la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.  Favorecer la evaluación continua e informar obre los resultados.  Presentar los materiales de trabajo en forma organizada  Guiar a través de las retroalimentaciones  Conocer los procesos académicos (calendarización, horarios, fechas, etc)  Conocer los sistemas de información y comunicación (criterios de evaluación, por ejemplo)  Conocer los recursos físicos, financieros y logísticos.  Conocer la estructura académica administrativa (equipo de tutores, funciones de la plataforma) Ejemplo: Cuando el Tutor escribe un correo a los estudiantes, presentándose, dándoles a conocer de manera clara, precisa y concisa, las reglas o normas de participación, indicándoles que está a su servicio, brindándole sus teléfonos, celulares y otras forma de comunicación, de tal forma que el participante se sienta acompañado. Ejemplo: El alumno envió su trabajo y el tutor le dio la respectiva retroalimentación diciéndole: “… en general hiciste un buen trabajo, aunque debes cuidar consignar al final de tu ensayo la idea principal y algunas faltas ortográficas” Ejemplo: el tutor Ladislao escribió: “Toda nuestra comunicación será a través de mi cuenta de correo electrónico. Cada vez que me hagas llegar algún correo electrónico a mi cuenta, deberás incluir - en el asunto o “subject” – tu nombre. Es importante que cuides tu ortografía cada vez que escribas un mensaje o bien, accedas a un FORO de discusión y que invariablemente escribas en mayúsculas y minúsculas, sin excepción. Te recomiendo que navegues y recorras la plataforma y que accedas a todas las ligas, de manera que te familiarices con el curso y por consiguiente te sientas más identificado. Si llegases a tener cualquier duda, me avisas por favor….”
  • 5. Función Orientadora Función Social Se refiere en general a la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda de un tutor al estudiante (Valverde y Garrido, 2005). Añadiremos que el tutor debe poseer un buen nivel de comunicación asertiva y empática.  Estimular la participación del estudiante.  Facilitar la creación de grupos de trabajo.  Animar y estimular la participación en foros y chat para la integración de los alumnos. Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=gDqfKgvH6Ok Ejemplo: el tutor escribe a los alumnos: “Estaba pensando que (a ver que les parece la idea) de poder crear un sitio dentro del curso más informal en el que alumnos y tutores pudiésemos intervenir en aspectos tales como descripciones profesionales de los alumnos (a qué se dedican, qué intereses tienen, etc), vínculos y comentarios sobre congresos o publicaciones educativas, noticias interesantes sobre las TICs, presentaciones Power Point curiosas, imágenes del tipo “así acabaremos todos”, etc. Se podría crear bien como un foro individual dentro del apartado “aspectos generales” con un nombre tipo foro social, o bien incluirlo dentro del foro de noticias. No sé, ya me dirán que piensan. Saludos a todos”
  • 6. “La información se procesa a través de dos canales: visual y auditivo, los cuales tiene una capacidad limitada. Si estos canales son saturados, el sujeto tendrá dificultades para procesar la información” (Mayer, 2001) Por ello se debe considerar el tutor debe utilizar ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS que propicien una adecuada interacción entre los participantes, y que propicien el trabajo colaborativo, con el fin de que se dé una construcción del conocimiento.
  • 7. El tutor virtual puede contar con una gama de herramientas para realizar con eficiencia su trabajo. Estas herramientas (Ej. Moodle) están agrupadas en:
  • 8. Elementos básicos de Comunicación FOROS: son puntos de encuentro disponibles también en internet donde quienes desean comunicarse tienen la opción de compartir información y experiencias, plantear y resolver dudas e intercambiar opiniones sobre temas de interés común dentro de la comunidad formada. Ejemplo: Foro de consultas académicas de una plataforma virtual. CHAT: es una herramienta de comunicación sincrónica que permite a los participantes comunicarse en tiempo real. Ejemplo: El tutor señala el día, la hora, las reglas a seguir y el tema sobre el cual girará las conversaciones, etc. Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=2E8CLy7rvK8
  • 9. CORREO INTERNO: son los que se usan en las empresas u organizaciones para uso exclusivo con sus empleados o estudiantes de universidades. Ejemplo: la Plataforma de Perueduca brinda los correos de la lista de tutores disponibles para el Curso Tutoría en Entornos Virtuales: [email protected] MENSAJERÍA INTERNA: El sistema de Mensajes constituye una aplicación de mensajería interna en la plataforma que permite intercambiar mensajes entre los usuarios. Para hacer uso de este sistema de mensajería no se necesita una dirección de correo electrónico ni un cliente de correo, tan sólo el navegador web y la lista de direcciones de los participantes del curso. Ejemplo: MAESTRÍA VIRTUAL de ORMEÑO NAVARRO JUAN PABLO - martes, 20 de agosto de 2013, 23:23 Con la experiencia que tiene Perueduca, creo que ya es hora que firme convenio con alguna Universidad de prestigio del Perú o extranjera y utilice su plataforma para brindar cursos de postgrado a los docentes del país.
  • 10. Elementos básicos del seguimiento Participantes Mensajes en foros Informes de actividad Diagrama de informes Informe completo Acceso a la lista general de los participantes por aula. Permite dar una rápida mirada para conocer los días y horas del acceso de los estudiantes. Se refieren a los mensajes internos que realizan los participantes Pueden ser Registros del día o de todas las Entradas, los cuales permiten ver todas las veces que un participante ha ingresado a la plataforma. Muestra el día, la hora y la cantidad de veces que se ha ingresado a cada uno de los espacios del curso. Muestra con mayor detalle la participación del estudiante: tareas, mensajes, etc.
  • 11. Elementos básicos de gestión Permiten acceder a una información completa de la evolución del curso.  REGISTROS: nos permite ver las interacciones realizadas en una actividad/espacio/contenido, en un día específico.  REGISTRO ACTIVO: información en tiempo real de las acciones del participante.  ACTIVIDADES DEL CURSO: número de veces que se ha visto una actividad/recurso.  PARTICIPACIÓN EN EL CURSO: participación en una actividad en un período específico.
  • 12. Tutoría Individual: El estudiante accede a un tutor para solicitar orientación directa sobre algunos problemas académicos con respecto a:  Dificultades sobre los materiales de estudio  Estimular a los estudiantes para que continúen sus estudios, especialmente a aquellos que tienen problemas de diversa índole.  Motivar en el trabajo a los estudiantes. Tutoría Grupal: Es un instrumento ideal para que los participantes interactúen con el fin de compartir y complementar sus conocimientos.
  • 13. CONCLUSIONES 1.- El tutor virtual tiene funciones específicas que se agrupan en: función técnica, académica, organizativa, orientadora y social. 2.- El tutor cuenta con herramientas y estrategias para realizar su labor. 3.- El sistema Moodle es un de las herramientas más difundidas, y la que permite otorgar roles a los participantes del curso virtual. 4.- Existen dos tipos de tutoría: individual y grupal.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA 1.- http://www.perueduca.com 2.- Sierra O., José Luis: El docente virtual, 2005, Medellín, Colombia 3.- Arboleda Toro, ABC de la Educación Virtual y a Distancia, 2000, México 4.- http://www.youtube.com/watch?v=2E8CLy7rvK8 5.- http://www.youtube.com/watch?v=gDqfKgvH6Ok 6.- UNESCO (1999). Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París .