SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
ESTRATEGIAS DE
SUSTENTABILIDAD
ECONOMICAS
DESARROLLO
SUSTENTABLE
MC. NORA PONCE LEON
A) ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS RECURSOS
NATURALES Y TRANSFORMADOS
 Un análisis del ciclo de la vida o la
evaluación del ciclo de vida (ACV) es una
forma emergente para evaluar los impactos
ambientales asociados con un producto o
servicio en particular. Se ofrece un análisis
exhaustivo de los impactos ambientales, ya
que se ve en todas las etapas de la vida de
un producto, no sólo la etapa de
producción.
El

análisis del ciclo de vida, consta
de varias etapas:
1.- Definición y alcance de los
objetivos.
2.- Análisis del inventario.
3.- La evaluación de impactos.
4.- La interpretación de resultados.
 Hay

dos tipos de centrales de LCA: ACV
atribuciones y ACV consecuente.
 ACV atribuciones se centran en un momento
en el tiempo pasado, y trata de determinar la
carga ambiental asociada a la producción y
el uso de un producto.
 ACV consecuentes se centran más en el
futuro,
y
trata
de
determinar
las
consecuencias de un cambio o acción en un
sistema.







El beneficio central de un ACV es que ayuda a evitar
los análisis excesivamente estrechos de los
problemas ambientales.
Por ejemplo, la extracción de los recursos necesarios
para la producción de un producto tiene un
impacto ambiental tanto en el medio ambiente
local y el medio ambiente mundial a través de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Por último, la eliminación de un producto tiene un
impacto ambiental.
Por ejemplo, los productos con componentes tóxicos
pueden impactar negativamente en los ecosistemas
si se desechan de manera inadecuada.
B) PRODUCCIONES MÁS
LIMPIAS
 La

producción más limpia es un término
general que describe un enfoque de medidas
preventivas para la actividad industrial,
de servicios, transporte y agricultura.
 La producción más limpia hace referencia a
una mentalidad que enfatiza
la producción de nuestros bienes y servicios
con el mínimo impacto ambiental bajo la
tecnología actual y límites económicos.
Desarrollo ecológicamente
sostenible



No se trata solamente de resolver el problema
de los residuos.
El posible agotamiento de los recursos no
renovables, el impacto de los CFC en la capa
de ozono, el impacto de los procesos
de combustión en la atmósfera y el derivado
efecto invernadero, entre otros, constituyen
una base más que suficiente para impulsar las
P+L. (PRODUCCION MAS LIMPIA)








Pero el impulso definitivo a la P+L se ha debido
principalmente a la promulgación de una
creciente legislación destinada a detener el
proceso de degradación ambiental y la
desventaja económica que representa utilizar
solamente procesos de tratamiento, los que desde
el punto de vista de su preferencia respecto al
impacto ambiental que provocan, se jerarquizan
como sigue:
Reducción en el origen como la forma más
deseable de gestión
Reciclado y reutilización
Tratamiento
Acudir al depósito controlado, solo si no hay más
remedio
C) PROCESOS ECOEFICIENTES
 La

ecoeficiencia es el proceso continuo de
maximizar la productividad de los recursos,
minimizando desechos y emisiones, y
generando valor para la empresa, sus clientes,
sus accionistas y demás partes interesadas.
 Para su aplicación, la Ecoeficiencia requiere
de herramientas que ayuden a los
empresarios a traducir en acciones sus
preceptos y a medir el nivel de eficiencia
ambiental de sus organizaciones.







Entre estas herramientas, se pueden reconocer
como las más importantes las siguientes:
Ecobalance.
Indicadores de Ecoeficiencia.
Benchmarking.
Sinergia de subproductos.
El Ecobalance es un método estructurado para
reportar los flujos hacia el interior y el exterior, de
recursos, materia prima, energía, productos y
residuos que ocurren en una organización en
particular y durante un cierto período de tiempo
 INDICADORES

DE ECOEFICIENCIA
 El Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sustentable (WBCSD, World Business
Council Sustentable Development,por sus
siglas en inglés) ha desarrollado un conjunto
de Indicadores de Ecoeficiencia para "ayudar
a medir los avances hacia la sustentabilidad
económica y ambiental en las empresas
 Sus

objetivos están enfocados a:
 Evaluar internamente el desempeño de la
organización.
 Servir como herramienta para la toma de
decisiones.
 Fijar metas.
 Iniciar medidas y acciones enfocadas a la
mejora del desempeño económicoambiental.
 Funcionar como base de las estrategias de
comunicación interna y externa.
D) ENFOQUE DE LA
ECONOMIA SUSTENTABLE




El primer enfoque de una economía
sostenible es que requieren un entendimiento
de que la contaminación y los residuos
deben ser diseñados de las prácticas
cotidianas de negocios y sociales.
Esto no quiere decir que el progreso tiene
que ser detenido, pero que los humanos
necesitan para considerar adecuadamente,
el medio ambiente y lo que se convierte en el
futuro.
 Esto

significa imponer un precio a la
contaminación para desalentar las conductas
dañinas para el ambiente.
 También significa que el gobierno debe dejar
en claro que su postura sobre el medio
ambiente es constante, sino que ademas sólo
apoyará los tipos de desarrollo que sean
ambiental y socialmente sostenibles.
 Un enfoque conceptual para lograr una
economía sostenible es encarnada por la
modernización ecológica.
E) OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A
PARTIR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O LOS
RECURSOS NATURALES




A pesar de todos los logros alcanzados en el
desarrollo humano en los últimos dos siglos,
todavía se depende del medio ambiente
que nos proporcione los servicios necesarios.
Estos servicios necesarios se conocen como
servicios ambientales o servicios de los
ecosistemas, ya que son procesos que
ocurren en la naturaleza y que los seres
humanos se benefician de ellos.
 El

MA servicios ambientales agrupados en
cuatro categorías principales:
 (1) suministro, (2) regulacion, (3) soporte y (4)
cultural.
 Aunque

cada categoría pueden ser
estudiados de forma independiente, es
importante tener en cuenta también cómo
cada categoría está interrelacionada.
 Aprovisionamiento o suministro se refiere a la
oferta de recursos para el consumo humano o
su utilización.
 Esto

incluye el suministro de recursos de agua
dulce, las reservas de alimentos, los minerales,
la energía (por ejemplo, la energía
hidroeléctrica o geotérmica), etc. también se
refiere a la regulación de los procesos
naturales que regulan el beneficiario efectivo
de la biosfera y garantizar el equilibrio en los
ecosistemas. Esto incluye la formación de
suelos, ciclos de nutrientes y la polinización de
los cultivos.
 Finalmente lo cultural se refiere a los beneficios
que ofrece el entorno natural para el
desarrollo cognitivo humano y espiritual.
F) CARACTERISTICAS DEL
EMPRENDEDOR
 Les

presentamos una lista de las principales
características que se suelen encontrar en los
emprendedores o empresarios de éxito. Y, por
tanto, los requisitos que debemos cumplir si es
que queremos llegar a ser un buen
emprendedor o empresario. Sin embargo,
debemos señalar que para alcanzar el éxito
en los negocios no es necesario contar con
todas las características que mencionaremos;
pero mientras más de ellas poseamos,
mayores posibilidades tendremos de lograrlo.
 Confianza

en sí mismo
 Energía y entusiasmo
 Perseverancia
 Paciencia
 Capacidad para adaptarse a los cambios
 Tolerancia al riesgo
 Creatividad e innovación
 Visión de negocios
 Capacidad para rodearse con las personas
indicadas
 Liderazgo
 Capacidad para planificar
 Capacidad de decisión
G) FORMULACION DE PLANES
DE NEGOCIOS DE PLANES
SUSTENTABLES
 Como

todo nuevo negocio, los negocios
sostenibles o sustentables requieren una
buena planificación para ser exitosos.
 Estos son negocios que minimizan
impactos negativos y aspiran a lograr un
triple resultado positivo, al generar
beneficios sociales, ambientales y
económicos, de tal manera que puedan
sostenerse en un mundo cambiante,
complejo y cada vez más exigente.











Para cumplir con estos objetivos, se requiere expresarse
con claridad, brevedad, consistencia, objetividad y en un
lenguaje no demasiado técnico, con el fin de informar
sobre:
Producto sostenible e innovador
Valor agregado para el cliente
Ingreso al mercado
Concepto de marketing para llegar al consumidor
Objetivo
Equipo fundador competente
Posibilidad de proteger la innovación
Entendimiento de los riesgos y oportunidades
Entendimiento de cómo recobrar la inversión
 No

hay un plan de negocios ideal
 El plan de negocios para negocios
sostenibles requiere, aparte de los requisitos
generales, prestar más atención a asuntos
sociales y ambientales. Las peculiaridades
socio ambientales o impactos relevantes de
su futuro negocio
 diferencia

con respecto a los planes de
negocios convencionales se encuentra
frecuentemente en la forma de organización
y en la gestión. El emprendedor debe
describir por qué se decidió para esta forma
de organización como, por ejemplo, una
cooperativa, una empresa virtual de
teletrabajo, una organización sin fines de
lucro, etc. Es decir, una organización sin fines
de lucro podría enfocarse más en el
cumplimiento de su “misión” ―la cual es la
base de su exención de impuestos― que en
el beneficio económico.

Más contenido relacionado

PDF
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
PPTX
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
DOCX
Modelo de redes
PPTX
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
PPTX
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
PPTX
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
PPT
Coeficientes de actividad
PPT
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
Modelo de redes
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
Coeficientes de actividad
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas

La actualidad más candente (20)

PPTX
1.3 dimensiones de la sustentabilidad
PPTX
Precipitador electrostático
PPT
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
PPTX
Escenario economico
PPT
Conceptos Básicos De TermodináMica
PPTX
Empleos directos e indirectos
PPTX
Desarrollo sustentable tarea 1
PPTX
4.3 economia global vs economia local
PPTX
Reactor Flujo Piston
DOCX
Sistema de Gestion Ambiental
PPTX
5.5 conduccion de juntas expo
DOCX
Algoritmo de transporte
PDF
Guia resuelta de destilación
PDF
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
PDF
Desarrollo Sostenible
PPTX
Procesos termodinamicos
PPTX
Facultamiento y delegación
DOCX
Tema2. pronosticos de demanda
PPTX
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
PDF
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
1.3 dimensiones de la sustentabilidad
Precipitador electrostático
Criterios para la seleccion de equipos de cristalizacion
Escenario economico
Conceptos Básicos De TermodináMica
Empleos directos e indirectos
Desarrollo sustentable tarea 1
4.3 economia global vs economia local
Reactor Flujo Piston
Sistema de Gestion Ambiental
5.5 conduccion de juntas expo
Algoritmo de transporte
Guia resuelta de destilación
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Desarrollo Sostenible
Procesos termodinamicos
Facultamiento y delegación
Tema2. pronosticos de demanda
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Publicidad

Similar a Estrategias de sustentabilidad economicas (20)

PPTX
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
PPT
Ecoeficiencia, reducción de costos, sostenibilidad. copy
PPT
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
PPTX
Produccion mas limpia
PPTX
Gestion ambiental empresarial
PDF
Audhseq2
PDF
Factores Ambintales
PDF
Ppt introducción a la administración semana 4
PPTX
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
PDF
Sostenibilidad blog anny pelaez
PDF
Visión 2050 - Una agenda para los negocios sostenibles
DOCX
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
PPTX
Empresa Y Medio Ambiente - (Economia).pptx
PDF
Guia completa curso_planeacion
PPTX
Ecotendencias
PDF
Ecoeficiencia 01 2009 02
PDF
Ecoeficiencia 01 2009 02
PPSX
Conferencia: Gestion ambiental empresarial
PDF
Ensayo de sustentabilidad
PDF
Ensayo de sustenatabilidad.pd
PPT - II UNIDAD VIDEOCLASE ECOEFICIENCIA DR. CASTRO MGAD V°B° ya.pptx
Ecoeficiencia, reducción de costos, sostenibilidad. copy
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Produccion mas limpia
Gestion ambiental empresarial
Audhseq2
Factores Ambintales
Ppt introducción a la administración semana 4
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
Sostenibilidad blog anny pelaez
Visión 2050 - Una agenda para los negocios sostenibles
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
Empresa Y Medio Ambiente - (Economia).pptx
Guia completa curso_planeacion
Ecotendencias
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02
Conferencia: Gestion ambiental empresarial
Ensayo de sustentabilidad
Ensayo de sustenatabilidad.pd
Publicidad

Último (20)

PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación

Estrategias de sustentabilidad economicas

  • 2. A) ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS RECURSOS NATURALES Y TRANSFORMADOS  Un análisis del ciclo de la vida o la evaluación del ciclo de vida (ACV) es una forma emergente para evaluar los impactos ambientales asociados con un producto o servicio en particular. Se ofrece un análisis exhaustivo de los impactos ambientales, ya que se ve en todas las etapas de la vida de un producto, no sólo la etapa de producción.
  • 3. El análisis del ciclo de vida, consta de varias etapas: 1.- Definición y alcance de los objetivos. 2.- Análisis del inventario. 3.- La evaluación de impactos. 4.- La interpretación de resultados.
  • 4.  Hay dos tipos de centrales de LCA: ACV atribuciones y ACV consecuente.  ACV atribuciones se centran en un momento en el tiempo pasado, y trata de determinar la carga ambiental asociada a la producción y el uso de un producto.  ACV consecuentes se centran más en el futuro, y trata de determinar las consecuencias de un cambio o acción en un sistema.
  • 5.     El beneficio central de un ACV es que ayuda a evitar los análisis excesivamente estrechos de los problemas ambientales. Por ejemplo, la extracción de los recursos necesarios para la producción de un producto tiene un impacto ambiental tanto en el medio ambiente local y el medio ambiente mundial a través de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, la eliminación de un producto tiene un impacto ambiental. Por ejemplo, los productos con componentes tóxicos pueden impactar negativamente en los ecosistemas si se desechan de manera inadecuada.
  • 6. B) PRODUCCIONES MÁS LIMPIAS  La producción más limpia es un término general que describe un enfoque de medidas preventivas para la actividad industrial, de servicios, transporte y agricultura.  La producción más limpia hace referencia a una mentalidad que enfatiza la producción de nuestros bienes y servicios con el mínimo impacto ambiental bajo la tecnología actual y límites económicos.
  • 7. Desarrollo ecológicamente sostenible   No se trata solamente de resolver el problema de los residuos. El posible agotamiento de los recursos no renovables, el impacto de los CFC en la capa de ozono, el impacto de los procesos de combustión en la atmósfera y el derivado efecto invernadero, entre otros, constituyen una base más que suficiente para impulsar las P+L. (PRODUCCION MAS LIMPIA)
  • 8.      Pero el impulso definitivo a la P+L se ha debido principalmente a la promulgación de una creciente legislación destinada a detener el proceso de degradación ambiental y la desventaja económica que representa utilizar solamente procesos de tratamiento, los que desde el punto de vista de su preferencia respecto al impacto ambiental que provocan, se jerarquizan como sigue: Reducción en el origen como la forma más deseable de gestión Reciclado y reutilización Tratamiento Acudir al depósito controlado, solo si no hay más remedio
  • 9. C) PROCESOS ECOEFICIENTES  La ecoeficiencia es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas.  Para su aplicación, la Ecoeficiencia requiere de herramientas que ayuden a los empresarios a traducir en acciones sus preceptos y a medir el nivel de eficiencia ambiental de sus organizaciones.
  • 10.       Entre estas herramientas, se pueden reconocer como las más importantes las siguientes: Ecobalance. Indicadores de Ecoeficiencia. Benchmarking. Sinergia de subproductos. El Ecobalance es un método estructurado para reportar los flujos hacia el interior y el exterior, de recursos, materia prima, energía, productos y residuos que ocurren en una organización en particular y durante un cierto período de tiempo
  • 11.  INDICADORES DE ECOEFICIENCIA  El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, World Business Council Sustentable Development,por sus siglas en inglés) ha desarrollado un conjunto de Indicadores de Ecoeficiencia para "ayudar a medir los avances hacia la sustentabilidad económica y ambiental en las empresas
  • 12.  Sus objetivos están enfocados a:  Evaluar internamente el desempeño de la organización.  Servir como herramienta para la toma de decisiones.  Fijar metas.  Iniciar medidas y acciones enfocadas a la mejora del desempeño económicoambiental.  Funcionar como base de las estrategias de comunicación interna y externa.
  • 13. D) ENFOQUE DE LA ECONOMIA SUSTENTABLE   El primer enfoque de una economía sostenible es que requieren un entendimiento de que la contaminación y los residuos deben ser diseñados de las prácticas cotidianas de negocios y sociales. Esto no quiere decir que el progreso tiene que ser detenido, pero que los humanos necesitan para considerar adecuadamente, el medio ambiente y lo que se convierte en el futuro.
  • 14.  Esto significa imponer un precio a la contaminación para desalentar las conductas dañinas para el ambiente.  También significa que el gobierno debe dejar en claro que su postura sobre el medio ambiente es constante, sino que ademas sólo apoyará los tipos de desarrollo que sean ambiental y socialmente sostenibles.  Un enfoque conceptual para lograr una economía sostenible es encarnada por la modernización ecológica.
  • 15. E) OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES   A pesar de todos los logros alcanzados en el desarrollo humano en los últimos dos siglos, todavía se depende del medio ambiente que nos proporcione los servicios necesarios. Estos servicios necesarios se conocen como servicios ambientales o servicios de los ecosistemas, ya que son procesos que ocurren en la naturaleza y que los seres humanos se benefician de ellos.
  • 16.  El MA servicios ambientales agrupados en cuatro categorías principales:  (1) suministro, (2) regulacion, (3) soporte y (4) cultural.  Aunque cada categoría pueden ser estudiados de forma independiente, es importante tener en cuenta también cómo cada categoría está interrelacionada.  Aprovisionamiento o suministro se refiere a la oferta de recursos para el consumo humano o su utilización.
  • 17.  Esto incluye el suministro de recursos de agua dulce, las reservas de alimentos, los minerales, la energía (por ejemplo, la energía hidroeléctrica o geotérmica), etc. también se refiere a la regulación de los procesos naturales que regulan el beneficiario efectivo de la biosfera y garantizar el equilibrio en los ecosistemas. Esto incluye la formación de suelos, ciclos de nutrientes y la polinización de los cultivos.  Finalmente lo cultural se refiere a los beneficios que ofrece el entorno natural para el desarrollo cognitivo humano y espiritual.
  • 18. F) CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR  Les presentamos una lista de las principales características que se suelen encontrar en los emprendedores o empresarios de éxito. Y, por tanto, los requisitos que debemos cumplir si es que queremos llegar a ser un buen emprendedor o empresario. Sin embargo, debemos señalar que para alcanzar el éxito en los negocios no es necesario contar con todas las características que mencionaremos; pero mientras más de ellas poseamos, mayores posibilidades tendremos de lograrlo.
  • 19.  Confianza en sí mismo  Energía y entusiasmo  Perseverancia  Paciencia  Capacidad para adaptarse a los cambios  Tolerancia al riesgo  Creatividad e innovación  Visión de negocios  Capacidad para rodearse con las personas indicadas  Liderazgo  Capacidad para planificar  Capacidad de decisión
  • 20. G) FORMULACION DE PLANES DE NEGOCIOS DE PLANES SUSTENTABLES  Como todo nuevo negocio, los negocios sostenibles o sustentables requieren una buena planificación para ser exitosos.  Estos son negocios que minimizan impactos negativos y aspiran a lograr un triple resultado positivo, al generar beneficios sociales, ambientales y económicos, de tal manera que puedan sostenerse en un mundo cambiante, complejo y cada vez más exigente.
  • 21.          Para cumplir con estos objetivos, se requiere expresarse con claridad, brevedad, consistencia, objetividad y en un lenguaje no demasiado técnico, con el fin de informar sobre: Producto sostenible e innovador Valor agregado para el cliente Ingreso al mercado Concepto de marketing para llegar al consumidor Objetivo Equipo fundador competente Posibilidad de proteger la innovación Entendimiento de los riesgos y oportunidades Entendimiento de cómo recobrar la inversión
  • 22.  No hay un plan de negocios ideal  El plan de negocios para negocios sostenibles requiere, aparte de los requisitos generales, prestar más atención a asuntos sociales y ambientales. Las peculiaridades socio ambientales o impactos relevantes de su futuro negocio
  • 23.  diferencia con respecto a los planes de negocios convencionales se encuentra frecuentemente en la forma de organización y en la gestión. El emprendedor debe describir por qué se decidió para esta forma de organización como, por ejemplo, una cooperativa, una empresa virtual de teletrabajo, una organización sin fines de lucro, etc. Es decir, una organización sin fines de lucro podría enfocarse más en el cumplimiento de su “misión” ―la cual es la base de su exención de impuestos― que en el beneficio económico.