Centro Regional De Educación Normal
Educación preescolar
3º “B”
Karla Karina Palma Salas
Iris Mariel Téllez
Ana Patricia González Gracia
Estrategias docentes
-Paul D. Eggen, Donald P. Kauchak
Habilidades esenciales
para enseñar y para
enseñar a pensar
Durante este primer capitulo podremos conocer las
habilidades de enseñanza que surgen durante una
clase:
 Primero que nada observamos que la maestra empleo habilidades de
enseñanza que todos los docentes -mas allá del área del contenido, del
nivel o del grado del tema- deben poder demostrar, estas habilidades son
llamadas “habilidades esenciales de enseñanza”.
 Sus objetivos de desarrollar el pensamiento de nivel superior y el
pensamiento critico estaban integrados ninguno de los dos quedaba
relagado por el otro y la enseñanza durante toda la clase estaba dirigida a
ambos objetivos simultáneamente.
 Su clase se centraba en la comprensión profunda de un tema en particular
, en este caso es: –el rol del mercantilismo en la colonización
Existen muchos tipos de habilidades:
 Habilidades esenciales de la enseñanza:
Estas implican la personalidad o el medio del docente, el tema que se este abordando y
algunas de las conductas del docente aumentan lo que el alumno aprende.
 Nociones de las habilidades básicas:
Estas son las habilidades esenciales del ser humano leer, escribir y realizar
operaciones matemáticas que todos los alumnos deben de poseer para manejarse bien
en el mundo
Las habilidades esenciales de la enseñanza son análogas a las habilidades básicas y
se les puede describir como las actitudes, habilidades y estrategias decisivas del
docente necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno
Estrategias docente adecuación curricular
¿Por que conocer las características del docente?
 Por que ellos son la base fundamental para que los alumnos se
interesen en la clase ya que ellos emocionan la misma, diseñan la
enseñanza, implementan actividades de aprendizaje y evalúan el
progreso de los alumnos.
Los docentes deben de fomentar un clima que incremente
el aprendizaje y la motivación estas características son:
1. Entusiasmo, Modelización
2. Calidez
3. Empatía
4. Expectativas positivas.
1. Los docentes muestran entusiasmo de la manera en que usan la voz, los gestos con
las manos y los movimientos corporales además de las palabras que usan
2. Capacidad del docente para demostrar que se interesa por el alumno como persona
3. Es la capacidad del docente para comprender como se siente el alumno
4. Son inferencias que los docentes hacen acerca de la conducta futura de los logros
académicos de sus alumnos basados en lo que saben ahora de ellos.(Good &
brophy,1994,pag 83)
El trato diferenciado:
Este tiene cuatro dimensiones:
1. Apoyo emocional,
2. Esfuerzo
3. Exigencia del docente
4. Preguntas y retroalimentación y evaluación
Estrategias docente adecuación curricular
Todo esto nos lleva a la comunicación que debe de existir entre
el docente y el alumno evitando pues las diferencias:
La Comunicación puede clasificarse en 4 elementos:
 Terminología precisa
 Discurso conectado
 Señales de transición
 Énfasis
1. Es describir las ideas claras y que las explicaciones y respuestas eviten el uso del tal
ves, quizá, puede ser , a lo mejor, pues son contestaciones que dejan al alumno con
incertidumbre.
2. Que la clase del docente es temática y conduce un punto
3. Es una afirmación verbal que comunica que una idea termina y otra comienza
4. Este alerta a los alumnos acerca de información importante en una clase y puede
ocurrir mediante una conducta verbal u oral por repetición.
5. En este punto mas que nada es saber y poder manejar muy bien el tema para así evitar
la confusión con los alumnos el lenguaje que los docentes utilicen debe de ser claro
para que así ellos comprendan el tema.
Iris mariel
Habilidades Esenciales para Enseñar:
una Perspectiva Teórica
Nuestros sistemas de procesamiento incluye dos almacenamientos de memoria
principales:
 Memoria Operativa
 Memoria a Largo Plazo
Automaticidad: Guardar memoria para tomar
decisiones.
• Las habilidades que son automáticas, virtualmente no ocupan lugar en la memoria
operativa.
Más allá de una enseñan:
Enseñar para el pensamiento y la comprensión.
Resnick y Klopfer (1989) usan término conocimiento generativo, “el
conocimiento que puede ser usado para interpretar nuevas
situaciones, para resolver problemas, para pensar y razones y para
aprender”
Enseñar a pensar: una cuestión duradera
 La educación tiende a ser una profesión “de modas” y todos nosotros hemos visto ir y venir “lo
ultimo”.
Enseñar a pensar: incrementar la
motivación del alumno.
• La enseñanza para el pensamiento de nivel superior
enfatiza la atención del alumno y la investigación
independiente.
• La autonomía, la autodirección y el aprendizaje
autorregulado son factores que aumentan la motivación
para aprender.
Un clima para pensar
Enseñar a pensar requiere elementos que lo respalden.
Teri Bowden y el clima intelectual que ella estableció con sus alumnos:
 Proveyó información a sus alumnos y comenzó la clase de una forma abierta y
nada amenazadora.
 Promovió un espíritu de cooperación más que de competencia y evito los
comparaciones de desempeño entre los alumnos.
 Se centró más en mejorar que en demostrar habilidad como lo indican sus
comentarios.
 Acentuó la idea de que el éxito radicaba en el mejoramiento y en el progreso
más que en las notas altas y el desempeño indivual de cada alumno.
Pensamiento Nivel Superior y
Pensamiento Crítico.
Pensamiento del Nivel Superior
Las conclusiones existen en dos formas
primarias:
 Encontrar patrones (conclusiones inductivas)
 Dar opiniones basadas en estos patrones
(conclusiones deductivas)
Estrategias docente adecuación curricular
Procesamiento Crítico
 El proceso de establecer conclusiones con evidencias tiene varias formas.
Algunas de estas son:
 Confirmación de conclusiones con hechos.
 Identificación de tendencias, estereotipos, clichés y propaganda.
 Identificación de suposiciones implícitas.
 Reconocimiento de sobregeneralizaciones y subgeneralizaciones.
 Identificación de información relevante e irrelevante.
Procesos Básicos
 Los procesos cognitivos básicos son partes constitutivas fundamentales del
pensamiento.
Son nuestras herramientas fundamentales para pensar.
El Rol de la metacognición
La metacognición es la conciencia de y el control sobre nuestros procesos
cognitivos.
Actitudes y Disposiciones
 Lo más importante en los procesos de pensamientos sean las actitudes, las
disposiciones, las inclinaciones o los “hábitos mentales”, que esperamos
desarrollar en nuestros alumnos.
Modelos de enseñanza
Examinar las metas
Sintetizar los modelos
Modelos y metas una conexión crucial
Modelo inductivo
Modelo
interrogativo,
expositivo o
discusión
Enseñanza directa
• Conceptos,
principios,
generalizaciones y
reglas de enseñanza.
• Cuerpos organizados
de conocimientos
• Vinculados con
habilidades
 Una comprensión profunda de los modelos aumenta la
probabilidad de que los docentes capaciten oportunidades
enriquecedoras de aprendizaje.
 Los docentes eficaces adoptan y confinan
conscientemente lo modelos de enseñanza para cumplir
mejor con sus metas.
 La elección del modelo depende de la meta del docente
Si los docentes no saben claramente
lo que quieren alcanzar no podrán
elegir estrategias de enseñanzas
adecuadas y para determinar si están
cumpliendo o no sus objetivos.

Más contenido relacionado

PPT
Capítulo II. Habilidades Esenciales para Enseñar
PPTX
Formación de Instructores y Aprendizaje Acelerado
PDF
Procesos pedagogicos en la sesion
PPTX
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
DOC
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
PPTX
Motivacion educación a distancia
PPTX
Motivacion y estimulo en alumnos de secundaria
Capítulo II. Habilidades Esenciales para Enseñar
Formación de Instructores y Aprendizaje Acelerado
Procesos pedagogicos en la sesion
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Motivacion educación a distancia
Motivacion y estimulo en alumnos de secundaria

La actualidad más candente (8)

PDF
Demanda cognitiva 2
PPT
Educando en competencias (LGO2007)
DOCX
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
PPT
Habilidades esenciales para enseñar
PPT
Expo capitulo ii
PPT
Habilidades Esenciales para Enseñar.
PPT
Expo capitulo ii
PPT
CAPITULO II; HABILIDADES DE LA ENSEÑANZA
Demanda cognitiva 2
Educando en competencias (LGO2007)
Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo
Habilidades esenciales para enseñar
Expo capitulo ii
Habilidades Esenciales para Enseñar.
Expo capitulo ii
CAPITULO II; HABILIDADES DE LA ENSEÑANZA
Publicidad

Destacado (12)

PPT
estrategias docentes
PPT
ESTRATEGIAS DOCENTES II. Habilidades Esenciales para Enseñar
PPTX
Estrategias docentes
PDF
Estrategias docentes
PDF
Estrategias docentes eggen
PPTX
Estrategias docentes- Paul D. Eggen, Donald P. Kauchak
PDF
Modelos Constructivistas
PPT
Modelos de instrucción
PDF
Informe sobre modelo exposición discusión
PPTX
Modelos didácticos
DOC
Modelos de Instrucción
PPTX
Modelo Constructivista
estrategias docentes
ESTRATEGIAS DOCENTES II. Habilidades Esenciales para Enseñar
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes eggen
Estrategias docentes- Paul D. Eggen, Donald P. Kauchak
Modelos Constructivistas
Modelos de instrucción
Informe sobre modelo exposición discusión
Modelos didácticos
Modelos de Instrucción
Modelo Constructivista
Publicidad

Similar a Estrategias docente adecuación curricular (19)

DOCX
Resumen
PPT
2.Habilidades esenciales para enseñar
PPT
Exposición capitulo II
PPT
2. expo capitulo ii
PPTX
Estrategias docentes
PPT
Exposición estrategias docentes
PPT
PPT
unidad 4, lectura 2
PPT
Estrategias docentes
PPT
Estrategias docentes
PPT
Estrategias docentes1
PPT
2. exposición estrategias docentes equipo 1
PPT
Estrategias Docentes
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
Resumen
2.Habilidades esenciales para enseñar
Exposición capitulo II
2. expo capitulo ii
Estrategias docentes
Exposición estrategias docentes
unidad 4, lectura 2
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes1
2. exposición estrategias docentes equipo 1
Estrategias Docentes
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1

Más de Selena Andrade (20)

PDF
Evidencias de la práctica
PPTX
Similitudes de los jardines de niños
PPTX
Ambientes centrados en la comunidad
PPTX
La mente no escolarizada
PPTX
LA MENTE NO ESCOLARIZADA
PPTX
Enseñanza para la Comprensión CAPITULO III
PPTX
La enseñanza para la comprensión
PPTX
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
PPTX
la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
PPTX
comprensión: concepto y definición
PPTX
Autoplay exploración del medio natural en preescolar
PPTX
Espacio proyectivo
PPTX
La noción de espacio en el niño unidad 3
PPTX
Espacio topológico
PPTX
Espacio proyectivo lectura tres tipos de espacios
PPTX
Espacio euclidiano
PPTX
áRea, perímetro y volumen
PPTX
PPTX
Exposición de tiempo
PPTX
Evidencias de la práctica
Similitudes de los jardines de niños
Ambientes centrados en la comunidad
La mente no escolarizada
LA MENTE NO ESCOLARIZADA
Enseñanza para la Comprensión CAPITULO III
La enseñanza para la comprensión
Unidad 4 corrientes-reformistas-encontradas-de-1960-a-1980
la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
comprensión: concepto y definición
Autoplay exploración del medio natural en preescolar
Espacio proyectivo
La noción de espacio en el niño unidad 3
Espacio topológico
Espacio proyectivo lectura tres tipos de espacios
Espacio euclidiano
áRea, perímetro y volumen
Exposición de tiempo

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Estrategias docente adecuación curricular

  • 1. Centro Regional De Educación Normal Educación preescolar 3º “B” Karla Karina Palma Salas Iris Mariel Téllez Ana Patricia González Gracia Estrategias docentes -Paul D. Eggen, Donald P. Kauchak
  • 2. Habilidades esenciales para enseñar y para enseñar a pensar
  • 3. Durante este primer capitulo podremos conocer las habilidades de enseñanza que surgen durante una clase:  Primero que nada observamos que la maestra empleo habilidades de enseñanza que todos los docentes -mas allá del área del contenido, del nivel o del grado del tema- deben poder demostrar, estas habilidades son llamadas “habilidades esenciales de enseñanza”.  Sus objetivos de desarrollar el pensamiento de nivel superior y el pensamiento critico estaban integrados ninguno de los dos quedaba relagado por el otro y la enseñanza durante toda la clase estaba dirigida a ambos objetivos simultáneamente.  Su clase se centraba en la comprensión profunda de un tema en particular , en este caso es: –el rol del mercantilismo en la colonización
  • 4. Existen muchos tipos de habilidades:  Habilidades esenciales de la enseñanza: Estas implican la personalidad o el medio del docente, el tema que se este abordando y algunas de las conductas del docente aumentan lo que el alumno aprende.  Nociones de las habilidades básicas: Estas son las habilidades esenciales del ser humano leer, escribir y realizar operaciones matemáticas que todos los alumnos deben de poseer para manejarse bien en el mundo Las habilidades esenciales de la enseñanza son análogas a las habilidades básicas y se les puede describir como las actitudes, habilidades y estrategias decisivas del docente necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno
  • 6. ¿Por que conocer las características del docente?  Por que ellos son la base fundamental para que los alumnos se interesen en la clase ya que ellos emocionan la misma, diseñan la enseñanza, implementan actividades de aprendizaje y evalúan el progreso de los alumnos.
  • 7. Los docentes deben de fomentar un clima que incremente el aprendizaje y la motivación estas características son: 1. Entusiasmo, Modelización 2. Calidez 3. Empatía 4. Expectativas positivas.
  • 8. 1. Los docentes muestran entusiasmo de la manera en que usan la voz, los gestos con las manos y los movimientos corporales además de las palabras que usan 2. Capacidad del docente para demostrar que se interesa por el alumno como persona 3. Es la capacidad del docente para comprender como se siente el alumno 4. Son inferencias que los docentes hacen acerca de la conducta futura de los logros académicos de sus alumnos basados en lo que saben ahora de ellos.(Good & brophy,1994,pag 83)
  • 9. El trato diferenciado: Este tiene cuatro dimensiones: 1. Apoyo emocional, 2. Esfuerzo 3. Exigencia del docente 4. Preguntas y retroalimentación y evaluación
  • 11. Todo esto nos lleva a la comunicación que debe de existir entre el docente y el alumno evitando pues las diferencias: La Comunicación puede clasificarse en 4 elementos:  Terminología precisa  Discurso conectado  Señales de transición  Énfasis
  • 12. 1. Es describir las ideas claras y que las explicaciones y respuestas eviten el uso del tal ves, quizá, puede ser , a lo mejor, pues son contestaciones que dejan al alumno con incertidumbre. 2. Que la clase del docente es temática y conduce un punto 3. Es una afirmación verbal que comunica que una idea termina y otra comienza 4. Este alerta a los alumnos acerca de información importante en una clase y puede ocurrir mediante una conducta verbal u oral por repetición. 5. En este punto mas que nada es saber y poder manejar muy bien el tema para así evitar la confusión con los alumnos el lenguaje que los docentes utilicen debe de ser claro para que así ellos comprendan el tema.
  • 14. Habilidades Esenciales para Enseñar: una Perspectiva Teórica Nuestros sistemas de procesamiento incluye dos almacenamientos de memoria principales:  Memoria Operativa  Memoria a Largo Plazo
  • 15. Automaticidad: Guardar memoria para tomar decisiones. • Las habilidades que son automáticas, virtualmente no ocupan lugar en la memoria operativa. Más allá de una enseñan: Enseñar para el pensamiento y la comprensión. Resnick y Klopfer (1989) usan término conocimiento generativo, “el conocimiento que puede ser usado para interpretar nuevas situaciones, para resolver problemas, para pensar y razones y para aprender”
  • 16. Enseñar a pensar: una cuestión duradera  La educación tiende a ser una profesión “de modas” y todos nosotros hemos visto ir y venir “lo ultimo”. Enseñar a pensar: incrementar la motivación del alumno. • La enseñanza para el pensamiento de nivel superior enfatiza la atención del alumno y la investigación independiente. • La autonomía, la autodirección y el aprendizaje autorregulado son factores que aumentan la motivación para aprender.
  • 17. Un clima para pensar Enseñar a pensar requiere elementos que lo respalden. Teri Bowden y el clima intelectual que ella estableció con sus alumnos:  Proveyó información a sus alumnos y comenzó la clase de una forma abierta y nada amenazadora.  Promovió un espíritu de cooperación más que de competencia y evito los comparaciones de desempeño entre los alumnos.  Se centró más en mejorar que en demostrar habilidad como lo indican sus comentarios.  Acentuó la idea de que el éxito radicaba en el mejoramiento y en el progreso más que en las notas altas y el desempeño indivual de cada alumno.
  • 18. Pensamiento Nivel Superior y Pensamiento Crítico. Pensamiento del Nivel Superior Las conclusiones existen en dos formas primarias:  Encontrar patrones (conclusiones inductivas)  Dar opiniones basadas en estos patrones (conclusiones deductivas)
  • 20. Procesamiento Crítico  El proceso de establecer conclusiones con evidencias tiene varias formas. Algunas de estas son:  Confirmación de conclusiones con hechos.  Identificación de tendencias, estereotipos, clichés y propaganda.  Identificación de suposiciones implícitas.  Reconocimiento de sobregeneralizaciones y subgeneralizaciones.  Identificación de información relevante e irrelevante.
  • 21. Procesos Básicos  Los procesos cognitivos básicos son partes constitutivas fundamentales del pensamiento. Son nuestras herramientas fundamentales para pensar. El Rol de la metacognición La metacognición es la conciencia de y el control sobre nuestros procesos cognitivos.
  • 22. Actitudes y Disposiciones  Lo más importante en los procesos de pensamientos sean las actitudes, las disposiciones, las inclinaciones o los “hábitos mentales”, que esperamos desarrollar en nuestros alumnos.
  • 23. Modelos de enseñanza Examinar las metas Sintetizar los modelos Modelos y metas una conexión crucial
  • 24. Modelo inductivo Modelo interrogativo, expositivo o discusión Enseñanza directa • Conceptos, principios, generalizaciones y reglas de enseñanza. • Cuerpos organizados de conocimientos • Vinculados con habilidades
  • 25.  Una comprensión profunda de los modelos aumenta la probabilidad de que los docentes capaciten oportunidades enriquecedoras de aprendizaje.  Los docentes eficaces adoptan y confinan conscientemente lo modelos de enseñanza para cumplir mejor con sus metas.  La elección del modelo depende de la meta del docente
  • 26. Si los docentes no saben claramente lo que quieren alcanzar no podrán elegir estrategias de enseñanzas adecuadas y para determinar si están cumpliendo o no sus objetivos.