ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA
ESTRATEGIAS:  La estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
PENSAMIENTO LOGICO EN EL NIÑO Elkind D. (1981) “El pensamiento lógico del niño evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño  manifiesta independencia al  llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación, explicación y relación”, estas funciones se van rehaciendo y complejizando conforme a la adecuación de las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuencial, hasta llegar al punto de lograr capacidades de orden superior como la abstracción.
 
 
 
 
 
Los Drs. David Hubel y Torsten Weisel, obtuvieron el Premio Nóbel de Medicina, por los descubrimientos realizados en un experimento,  en el cual le cocieron un ojo a gatitos recién nacidos y  estos perdieron la vista definitivamente. Después, jamás recuperaron la vista, porque el período de desarrollo visual  neuronal había terminado. Todas las actividades cerebrales tienen un período de desarrollo y término.  INVESTIGACIÖN
LOS NIÑOS Y NIÑAS Interactuando con el y conociéndolo a través de sus percepciones y experiencias  Desarrollando un vinculo con su entorno y progresivamente un sentimiento de pertenencia a su grupo familia  Desde el nacimiento y durante su infancia mantienen un intercambio permanente Medio Natural Medio Social
LA MATEMÁTICA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS SENSACIÓN ATENCIÓN PERCEPCIÓN MEMORIA METACOGNICIÓN PENSAMIENTO LENGUAJE
CUANTAS CABEZAS HAY?
SOLUCIÓN Nueve cabezas (figuras, perfiles...)
PALILLOS Quitando dos palillos conseguir dos cuadrados.
 
Moviendo sólo 2 palillos, y sin mover la manzana tienes que conseguir  sacar la manzana de la copa:
En  el siguiente cuadrado mágico se han dispuesto los números del 1 al 9. Puede comprobarse que su "constante mágica" es…………, es decir, la suma de sus filas, columnas y diagonales . 2 7 6 9 ? 1 4 3 8
El conocimiento lógico-matemático  se  construye en el niño al relacionar las experiencias  obtenidas en la manipulación de los objetos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA MANIPULACIÓN  VIVENCIACIÓN MANIPULACIÓN (Cinestésica y mental  ) ABSTRACCIÓN
NIVEL  PREESCOLAR EL NIÑO/A MANEJE  CIERTAS NOCIONES CLASIFICACIÓN SERIACIÓN CONSERVACIÓN  DE CANTIDAD NOCIÓN  DE NÚMERO
Noción de seriación:  Seriación significa establecer una sistematización de los objetos siguiendo un cierto orden o secuencia determinada previamente. Está basada en la comparación y en la noción de transitividad, que consiste en saber que, por ejemplo, si la niña A es más alta que la niña B y la niña B más alta que la niña C, entonces la niña A es más alta que la niña C.
EJERCICIOS PARA INICIAR LAS MATEMATICAS
Es la capacidad de decodificar los mensajes gráficos, emitiendo críticas. Una imagen integral es portador de la imagen fija, audiovisuales, simbolos escritos. La lectura de imagen permite: Decodificar , utilizando los procesos  perceptivos y léxicos. Automatizar los procesos de percepción visual. LECTURA DE IMÁGENES INTEGRADAS
 
 
 
CORRESPONDENCI A Establecer una relación o vínculo que sirve  de canal, de nexo o unión entre elementos.
 
A.  Correspondencia objeto a objeto con encaje : La docente le sugiere al niño que realice la correspondencia de los elementos según corresponda.   Ejemplo: NIÑA Chompa Recuerda que el niño al establecer una relación entre un objeto u otro,  primero puede hacerlo concretamente,  luego oralmente y  después gráficamente. El niño  logra comparar  objetos y encuentra una relación de complemento directo entre un objeto y otro
b)  Correspondencia objeto a objeto  :  Se vinculan los elementos de dos conjuntos mediante la relación o introducción de un elemento dentro del otro
Correspondencia objeto a signo:   Establece vínculos entre objetos concretos y signos que la representan.   MANUEL PELOTA
Esta forma de correspondencia es la que utiliza el niño como recurso antes de la noción del número cuando aún no sabe contar .  La correspondencia unívoca significa tener la misma cantidad en dos conjuntos que se comparan, empleando la correspondencia término a término, que permite asegurar igual cantidad de los dos conjuntos  que se observan.   CORRESPONDENCIA UNÍVOCA
CORRESPONDENCIA BIUNÍVOCA   La correspondencia biunívoca se refiere a  una relación entre un elemento de un  conjunto A y otro cualquiera de B, entre los que se da al mismo tiempo una relación ya no ligada irreversiblemente a un sentido único, sino construido por un proceso operacional de  relación biunívoca. Entonces es  posible que a un elemento de un conjunto corresponda a otro cualquiera en el segundo.
ACTIVIDADES
Edad: 5 años   Competencia:  Establece relaciones entre personas y objetos de acuerdo a sus propiedades en situaciones cotidianas, en forma autónoma y creativa. Capacidad:   Relaciona objetos por semejanzas de un conjunto u otro para establecer correspondencias.   Indicadores:   Manipula y compara los solaperos.  Selecciona el solapero para hacer correspondencia con su nombre.  Ubica el solapero en el lugar que corresponde.   Material:  -  Solaperos con nombre de los niños  -  Niños y niñas  -  Cartel de asistencia
Ejecución:   Para esta actividad se sugiere a la docente que el aula debe contar con el cártel de asistencia y los solaperos con el nombre de cada niño/a.  La docente presenta a los niños y niñas los solaperos (ubicados en una caja forrada) y pregunta ¿Qué será lo que hay dentro? ¿Saben qué es esto? ¿Qué dirá? ¿Alguien sabe cómo se  escribe su nombre? ¿Puedes mostrarme donde está escrito tu nombre?   Ahora la docente coloca los solaperos sobre la mesa, e invita a los niños: observen muy bien los solaperos y encuentren donde está escrito el nombre de cada uno, si lo encuentran lo  llevan para colocarlo en el lugar que corresponde (cartel de asistencia).  Este tipo de correspondencia es objeto a signo como lo demuestra en el presente instructivo.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN , Proceso por el cual se agrupan o reúnen  determinados elementos que presentan una o  más características comunes. Separarlas 2 Distinguir las características de las cosas. 1 Ordenarlas de acuerdo a esas características. 3
Procesos de Clasificación: Comprensión o definición : se refiere al aspecto cualitativo, propiedades o atributos de los elementos  reuniéndolos por igualdad, semejanza o similitudes, además separa o descarta los objetos que no tienen características similares.  Extensión o enumeración:   se refiere al aspecto cuantitativo, a la totalidad de elementos que comprenden una clase. Debe desarrollar, según Piaget,  el concepto de inclusión, comprendiendo que en cada clase se pueden determinar criterios  diferentes.  Por extensión:  F = 3 círculos, 3 triángulos, 1 cuadrado.
B CONJ. UNITARIO C
Se les proporciona a los niños  bloques  lógicos y se le invita a jugar libremente.  Es conveniente que el niño al inicio realice agrupaciones libres y luego sea la docente quien  proponga las agrupaciones interactuando con el niño: ¿Qué observas? ¿Qué puedes hacer con ellos? ¿Porqué los estas agrupando de esta manera...?   Clasificaciones simples:
Conjunto de figuras geométricas según tamaño:  ¿Cómo se llaman estas figuras? ¿De qué tamaños son?  ¿Puedes agruparlos? ¿Crees que este debería ir allí? ¿Busca en otro lado, tal vez encuentres otro igual a este?  Conjunto de figuras geométricas según tamaño:  ¿Cómo se llaman estas figuras? ¿De qué tamaños son?  ¿Puedes agruparlos? ¿Crees que este debería ir allí? ¿Busca en otro lado, tal vez encuentres otro igual a este?
Clasificaciones compuestas:   Conjunto de figuras geométricas por tamaño y color:  ¿Conoces estas figuras? ¿De qué forma son? ¿Qué color tienen? ¿Podrías agruparlas? ¿Por qué las agrupaste de esa forma? ¿Te parece si las agrupamos por colores? ¡Vamos,  inténtalo!, ¡Tu puedes!  Ahora que ya agrupaste por colores busca las figuras pequeñas y que tengan color amarillo.  Conjunto de figuras geométricas por tamaño, color, forma:  ¿Recuerdas estas figuras? ¿Cómo se llaman? ¿Todos son del mismo color, tamaño y forma? ¿Qué puedes hacer con ellas? ¿Por qué las agrupaste así?¿Ustedes pueden agruparlos de otra manera? ¿Qué les parece si agrupan los que tiene forma redonda, son pequeños y de color azul?  AMARRILLO
Estas actividades se desarrollarán de manera gradual:  Para niños de  3 y 4  años agrupaciones simples y para niños de 5  años  agrupaciones complejas.  Estas actividades  permitirán  que el niño active sus procesos mentales a través de la experiencia directa en interacción con la docente y sus compañeros.

Más contenido relacionado

PPTX
Noción de Correspondencia
PDF
Enfoque de resolucion de problemas para inicial
PPT
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
PPTX
Registro de cantidades
PPT
Nociones matematicas
DOCX
Planeaciones de forma espacio y medida
PDF
Nocion de clasificación
Noción de Correspondencia
Enfoque de resolucion de problemas para inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Registro de cantidades
Nociones matematicas
Planeaciones de forma espacio y medida
Nocion de clasificación

La actualidad más candente (20)

PPT
Noción de orden "correspondencia"
PPTX
Nociones básicas para la construcción del número.
DOC
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
PDF
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
PDF
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA
DOCX
Planeación longuitud, peso y medida
PDF
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
PPT
Concepto NúMero
PPT
Matemáticas en Inicial
PPT
Noción de número en educación inicial.ppt 1
PPTX
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
PPT
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
DOCX
Características de los niños y niñas de 1 er grado
DOCX
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
PPT
Correspondencia 1 a 1
PPTX
Teoría de situaciones didácticas xime na
PPTX
Noción conservación de la cantidad
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
PPTX
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
PPTX
Noción de Objeto
Noción de orden "correspondencia"
Nociones básicas para la construcción del número.
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA
Planeación longuitud, peso y medida
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Concepto NúMero
Matemáticas en Inicial
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Características de los niños y niñas de 1 er grado
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Correspondencia 1 a 1
Teoría de situaciones didácticas xime na
Noción conservación de la cantidad
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Noción de Objeto
Publicidad

Similar a Estrategias LóGico MatemáTico Cap. (20)

PPTX
mary matemáticas.pptx
PPTX
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
PDF
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
PDF
ENFOQUE MAT.pdf
PPTX
ESTRATEGIAS DE MATEMATICA EN EDUCACIÓN INICIAL (1).pptx
PDF
Nociones lógico matematicas
PPT
PPT NOCIONES BASICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA.ppt
PDF
145-Texto del artículo-233-1-10-20130508 (1).pdf
DOCX
Piaget
PPTX
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
PPTX
BARATTA LORTON PPT.pptx
PPTX
Pensamiento lógico Math
DOCX
Documento Apoyo para Evaluación Habilidades de Matemáticas (1).docx
PPT
2. procesos logicos primaria plc
PPTX
Matematicas educación inicial 2021
PPTX
ENSEÑAR MATEMATICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
PPTX
ELECTIVOS NÚMERO.pptx
DOCX
PEDAGOGIA
DOCX
Seriacion
DOCX
Didactica matematicas
mary matemáticas.pptx
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
ENFOQUE MAT.pdf
ESTRATEGIAS DE MATEMATICA EN EDUCACIÓN INICIAL (1).pptx
Nociones lógico matematicas
PPT NOCIONES BASICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA.ppt
145-Texto del artículo-233-1-10-20130508 (1).pdf
Piaget
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
BARATTA LORTON PPT.pptx
Pensamiento lógico Math
Documento Apoyo para Evaluación Habilidades de Matemáticas (1).docx
2. procesos logicos primaria plc
Matematicas educación inicial 2021
ENSEÑAR MATEMATICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
ELECTIVOS NÚMERO.pptx
PEDAGOGIA
Seriacion
Didactica matematicas
Publicidad

Más de Rockyxpl (20)

PDF
Proyecto educativo sobre seguridad
PPTX
Planificacion curricular
PPTX
Tortugarte
PPTX
Nuestra semblanza
PPTX
Feria de flores
PPT
Mapas mentales-
PPTX
Ppt introduccion
PPTX
Scrath introduccion
PPT
Tetrix
PPT
Lego we do ppt
PPTX
Aprendizaje cooperativo
PPT
Nuestra herencia
PPT
Biosfera huascarán
DOC
CalendarizacióN Del AñO Educativo 2010
DOC
Diversificacion Curricular
PPT
Engranajes Material
PPT
Set Elab 9684
PPT
Unidad Didactica
PPT
Unidad Didactica Ept 2009
PPT
Estrategias Aprendizaje
Proyecto educativo sobre seguridad
Planificacion curricular
Tortugarte
Nuestra semblanza
Feria de flores
Mapas mentales-
Ppt introduccion
Scrath introduccion
Tetrix
Lego we do ppt
Aprendizaje cooperativo
Nuestra herencia
Biosfera huascarán
CalendarizacióN Del AñO Educativo 2010
Diversificacion Curricular
Engranajes Material
Set Elab 9684
Unidad Didactica
Unidad Didactica Ept 2009
Estrategias Aprendizaje

Último (20)

PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Presentación de la barra de acceso rapido de word
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Usuarios en la arquitectura de la información
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Presentación final ingenieria de metodos
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Presentación de la barra de acceso rapido de word
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
Simulación de corriente paralela en LEDS word
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++

Estrategias LóGico MatemáTico Cap.

  • 1. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA
  • 2. ESTRATEGIAS: La estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
  • 3. PENSAMIENTO LOGICO EN EL NIÑO Elkind D. (1981) “El pensamiento lógico del niño evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño  manifiesta independencia al  llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación, explicación y relación”, estas funciones se van rehaciendo y complejizando conforme a la adecuación de las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuencial, hasta llegar al punto de lograr capacidades de orden superior como la abstracción.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. Los Drs. David Hubel y Torsten Weisel, obtuvieron el Premio Nóbel de Medicina, por los descubrimientos realizados en un experimento, en el cual le cocieron un ojo a gatitos recién nacidos y estos perdieron la vista definitivamente. Después, jamás recuperaron la vista, porque el período de desarrollo visual neuronal había terminado. Todas las actividades cerebrales tienen un período de desarrollo y término. INVESTIGACIÖN
  • 10. LOS NIÑOS Y NIÑAS Interactuando con el y conociéndolo a través de sus percepciones y experiencias Desarrollando un vinculo con su entorno y progresivamente un sentimiento de pertenencia a su grupo familia Desde el nacimiento y durante su infancia mantienen un intercambio permanente Medio Natural Medio Social
  • 11. LA MATEMÁTICA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS SENSACIÓN ATENCIÓN PERCEPCIÓN MEMORIA METACOGNICIÓN PENSAMIENTO LENGUAJE
  • 13. SOLUCIÓN Nueve cabezas (figuras, perfiles...)
  • 14. PALILLOS Quitando dos palillos conseguir dos cuadrados.
  • 15.  
  • 16. Moviendo sólo 2 palillos, y sin mover la manzana tienes que conseguir sacar la manzana de la copa:
  • 17. En el siguiente cuadrado mágico se han dispuesto los números del 1 al 9. Puede comprobarse que su "constante mágica" es…………, es decir, la suma de sus filas, columnas y diagonales . 2 7 6 9 ? 1 4 3 8
  • 18. El conocimiento lógico-matemático se construye en el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos.
  • 19. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA MANIPULACIÓN VIVENCIACIÓN MANIPULACIÓN (Cinestésica y mental ) ABSTRACCIÓN
  • 20. NIVEL PREESCOLAR EL NIÑO/A MANEJE CIERTAS NOCIONES CLASIFICACIÓN SERIACIÓN CONSERVACIÓN DE CANTIDAD NOCIÓN DE NÚMERO
  • 21. Noción de seriación: Seriación significa establecer una sistematización de los objetos siguiendo un cierto orden o secuencia determinada previamente. Está basada en la comparación y en la noción de transitividad, que consiste en saber que, por ejemplo, si la niña A es más alta que la niña B y la niña B más alta que la niña C, entonces la niña A es más alta que la niña C.
  • 22. EJERCICIOS PARA INICIAR LAS MATEMATICAS
  • 23. Es la capacidad de decodificar los mensajes gráficos, emitiendo críticas. Una imagen integral es portador de la imagen fija, audiovisuales, simbolos escritos. La lectura de imagen permite: Decodificar , utilizando los procesos perceptivos y léxicos. Automatizar los procesos de percepción visual. LECTURA DE IMÁGENES INTEGRADAS
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. CORRESPONDENCI A Establecer una relación o vínculo que sirve de canal, de nexo o unión entre elementos.
  • 28.  
  • 29. A. Correspondencia objeto a objeto con encaje : La docente le sugiere al niño que realice la correspondencia de los elementos según corresponda. Ejemplo: NIÑA Chompa Recuerda que el niño al establecer una relación entre un objeto u otro, primero puede hacerlo concretamente, luego oralmente y después gráficamente. El niño logra comparar objetos y encuentra una relación de complemento directo entre un objeto y otro
  • 30. b) Correspondencia objeto a objeto : Se vinculan los elementos de dos conjuntos mediante la relación o introducción de un elemento dentro del otro
  • 31. Correspondencia objeto a signo: Establece vínculos entre objetos concretos y signos que la representan. MANUEL PELOTA
  • 32. Esta forma de correspondencia es la que utiliza el niño como recurso antes de la noción del número cuando aún no sabe contar . La correspondencia unívoca significa tener la misma cantidad en dos conjuntos que se comparan, empleando la correspondencia término a término, que permite asegurar igual cantidad de los dos conjuntos que se observan. CORRESPONDENCIA UNÍVOCA
  • 33. CORRESPONDENCIA BIUNÍVOCA La correspondencia biunívoca se refiere a una relación entre un elemento de un conjunto A y otro cualquiera de B, entre los que se da al mismo tiempo una relación ya no ligada irreversiblemente a un sentido único, sino construido por un proceso operacional de relación biunívoca. Entonces es posible que a un elemento de un conjunto corresponda a otro cualquiera en el segundo.
  • 35. Edad: 5 años Competencia: Establece relaciones entre personas y objetos de acuerdo a sus propiedades en situaciones cotidianas, en forma autónoma y creativa. Capacidad: Relaciona objetos por semejanzas de un conjunto u otro para establecer correspondencias. Indicadores: Manipula y compara los solaperos. Selecciona el solapero para hacer correspondencia con su nombre. Ubica el solapero en el lugar que corresponde. Material: - Solaperos con nombre de los niños - Niños y niñas - Cartel de asistencia
  • 36. Ejecución: Para esta actividad se sugiere a la docente que el aula debe contar con el cártel de asistencia y los solaperos con el nombre de cada niño/a. La docente presenta a los niños y niñas los solaperos (ubicados en una caja forrada) y pregunta ¿Qué será lo que hay dentro? ¿Saben qué es esto? ¿Qué dirá? ¿Alguien sabe cómo se escribe su nombre? ¿Puedes mostrarme donde está escrito tu nombre? Ahora la docente coloca los solaperos sobre la mesa, e invita a los niños: observen muy bien los solaperos y encuentren donde está escrito el nombre de cada uno, si lo encuentran lo llevan para colocarlo en el lugar que corresponde (cartel de asistencia). Este tipo de correspondencia es objeto a signo como lo demuestra en el presente instructivo.
  • 38. CLASIFICACIÓN , Proceso por el cual se agrupan o reúnen determinados elementos que presentan una o más características comunes. Separarlas 2 Distinguir las características de las cosas. 1 Ordenarlas de acuerdo a esas características. 3
  • 39. Procesos de Clasificación: Comprensión o definición : se refiere al aspecto cualitativo, propiedades o atributos de los elementos reuniéndolos por igualdad, semejanza o similitudes, además separa o descarta los objetos que no tienen características similares. Extensión o enumeración: se refiere al aspecto cuantitativo, a la totalidad de elementos que comprenden una clase. Debe desarrollar, según Piaget, el concepto de inclusión, comprendiendo que en cada clase se pueden determinar criterios diferentes. Por extensión: F = 3 círculos, 3 triángulos, 1 cuadrado.
  • 41. Se les proporciona a los niños bloques lógicos y se le invita a jugar libremente. Es conveniente que el niño al inicio realice agrupaciones libres y luego sea la docente quien proponga las agrupaciones interactuando con el niño: ¿Qué observas? ¿Qué puedes hacer con ellos? ¿Porqué los estas agrupando de esta manera...? Clasificaciones simples:
  • 42. Conjunto de figuras geométricas según tamaño: ¿Cómo se llaman estas figuras? ¿De qué tamaños son? ¿Puedes agruparlos? ¿Crees que este debería ir allí? ¿Busca en otro lado, tal vez encuentres otro igual a este? Conjunto de figuras geométricas según tamaño: ¿Cómo se llaman estas figuras? ¿De qué tamaños son? ¿Puedes agruparlos? ¿Crees que este debería ir allí? ¿Busca en otro lado, tal vez encuentres otro igual a este?
  • 43. Clasificaciones compuestas: Conjunto de figuras geométricas por tamaño y color: ¿Conoces estas figuras? ¿De qué forma son? ¿Qué color tienen? ¿Podrías agruparlas? ¿Por qué las agrupaste de esa forma? ¿Te parece si las agrupamos por colores? ¡Vamos, inténtalo!, ¡Tu puedes! Ahora que ya agrupaste por colores busca las figuras pequeñas y que tengan color amarillo. Conjunto de figuras geométricas por tamaño, color, forma: ¿Recuerdas estas figuras? ¿Cómo se llaman? ¿Todos son del mismo color, tamaño y forma? ¿Qué puedes hacer con ellas? ¿Por qué las agrupaste así?¿Ustedes pueden agruparlos de otra manera? ¿Qué les parece si agrupan los que tiene forma redonda, son pequeños y de color azul? AMARRILLO
  • 44. Estas actividades se desarrollarán de manera gradual: Para niños de 3 y 4 años agrupaciones simples y para niños de 5 años agrupaciones complejas. Estas actividades permitirán que el niño active sus procesos mentales a través de la experiencia directa en interacción con la docente y sus compañeros.