ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
¡silencio! 
RESTAURANT 
MISKY MIKUY 
Erase una vez una hermosa joven de ojos pardos, 
con una cabellera color cenizo y de cuerpo 
esbelto que cminaba gustosa frente al jardín de 
los....
EL TEXTO 
“La unidad lingüística comunicativa 
fundamental, producto de la actividad 
verbal humana, que posee siempre 
carácter social; está caracterizado 
por su cierre semántico y 
comunicativo, así como por su 
coherencia profunda y superficial, 
debida a la intención (comunicativa) 
del hablante”.
En tal sentido podemos concluir que 
cualquier enunciado no es texto, 
para ser considerado como tal debe 
poseer tres aspectos fundamentales; 
en primer lugar, debe tener una 
intención comunicativa; en segundo 
lugar, presentar sentido completo de 
lo que se quiere comunicar y en 
tercer lugar, poseer coherencia y 
cohesión.
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
Es la construcción de un texto completo 
aunque sea breve, en función de una 
necesidad, de un determinado destinatario. 
Es un proceso cognitivo complejo, donde 
intervienen un conjunto de habilidades 
mentales como la atención, comprensión, 
análisis, creatividad, abstracción, inferencia, 
que busca transformar el lenguaje en texto 
escrito con coherencia.
SITUACION COMUNICATIVA 
INTENCION Y 
PROPOSITO 
CONTEXTO 
E TEXTO 
R
PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
su función etapas 
Se refiere a la 
finalidad de la 
producción del texto. 
Establece los efectos 
comunicativos del 
destinatario. 
Define el objetivo de 
la meta ¿Para qué lo 
va a hacer? 
a) Planificación 
Elaborar el esquema de lo que va a escribir. 
Se debe dar de acuerdo a las características del 
niño. 
b) Textualización 
Textualizar consiste en convertir en un escrito 
coherente lo que está en ideas. 
Es la realización del esquema que se han 
elaborado en la planificación. 
c) Revisión 
Busca corregir la coherencia. 
Corrige la redacción. 
Sirve para eliminar los errores. 
Se realiza en todo el proceso de producción.
¿Qué debemos tener en cuenta en una 
producción de textos? 
COHERENCIA COHESION 
• Plano del contenido 
• Estructura profunda 
• Componente semántico. 
• Macro estructura 
semántica. 
• Relación lógica de ideas. 
• Plano de la forma o 
expresión. 
• Estructura superficial 
• Componente sintáctico y 
léxico semántico. 
• Súper estructura formal. 
• Dependencia de términos. 
ADECUACIÓN 
Es el uso adecuado de la lengua según la intención y 
el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. 
No es lo mismo informar sobre un hecho científico 
que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de 
elegir el nivel de lengua a utilizar.
A) ANTES DE LA PRODUCCIÓN: 
Planificar y organizar las ideas 
Identificar los parámetros de la situación de comunicación: 
• ¿A quién se escribe? - destinatario 
• ¿Para qué se escribe? - propósito 
• ¿Qué se escribe? - mensaje o contenido 
• ¿Qué tipo de texto se elegirá? 
Tener una representación mental (silueta y contenido) del 
texto que se quiere producir y en que se va a presentar 
(tamaño y materiales en los que se va a escribir). 
Organizar las ideas e información que se desea expresar, a 
través de esquemas, mapas semánticos, listado de ideas, 
apuntes, etc, formando el bosquejo del texto.
B) DURANTE LA PRODUCCIÓN: 
Usar las estrategias requeridas para producir el texto escogido: 
Escribir el primer borrador del texto. 
Revisar y corregir donde sea necesario, agregando o quitando palabras, 
mejorando ideas. 
Intercambiar escritos entre los amigos del grupo, para recibir aportes. 
Recibir aportes de la profesora. Corregir. 
Leer otros textos del mismo tipo, analizar su estructura externa e interna, 
confrontar ambos escritos y mejorar el producido. 
Revisar ortografía y redacción, prestar especial atención al uso de: 
sustantivos, verbos, adjetivos, cuidar los tiempos verbales y la concordancia. 
Omitir frases y palabras que estén demás. 
Verificar el uso de los signos de puntuación. 
Escribir la versión final, diagramar e ilustrar 
Presentar el texto a toda el aula.
 C) DESPUÉS DE LA PRODUCCIÓN: 
Evaluación del texto producido 
 Individual: Cada niño realiza su autoevaluación, una 
referida a su producción final y a los progresos que va 
alcanzando. 
 Grupal: el profesor realiza una evaluación global y 
otra personalizada, de los progresos y lo que falta 
aprender. 
 Uso del Texto: Reacción del destinatario, si funciona 
o no lo escrito.
D) REFLEXIÓN METACOGNITIVA 
Para desarrollar el hábito de hacer reflexión metacognitiva y 
metalingüística, lo niños pueden ayudarse con estas y otras 
preguntas: 
•¿Para qué escribí? 
•¿Dice lo que quise expresar? 
•¿Cuál es el mensaje o información que doy? 
•¿Cómo quedó el texto producido? 
•¿Usé bien el tiempo de los verbos? 
•¿Usé otras palabras para no repetir un mismo sustantivo? 
•¿Qué aprendí hoy en este texto? Y otras que el docente 
considere necesarias
ESTRATEGIA PARA REDACTAR UN TEXTO NARRATIVO 
Un escritor puede tener maneras distintas de escribir un cuento, una novela o, en general, 
cualquier texto narrativo. En este trabajo seguiremos las etapas en las que se desarrolla la 
producción de textos: 
 Planificación del texto 
En esta etapa de la planificación, elegimos la historia que deseamos contar. Debe ser 
atractiva para captar la atención del lector. Igualmente, elegimos el ambiente donde 
sucederán los hechos, los personajes y la época en que se enmarcará la historia. 
También debemos decidir a qué tipo de público se dirigirá el texto, de tal modo que se 
utilice un registro y vocabulario adecuados. Algunos escritores estilan hacer un esquema 
que representa la historia que piensan contar. Esto permite seguir una secuencia y, si se la 
altera por razones de estilo, evita caer en contradicciones. 
 Redacción del primer borrador 
En esta etapa de la textualización, los estudiantes escriben la primera versión del texto 
narrativo. Es importante indicar que se debe dar rienda suelta a la creatividad. La 
imaginación debe volar y no ha de estar presionada por preocupaciones ortográficas o 
gramaticales. Aquí se trata de crear una historia creíble, aun cuando sea producto de la 
fantasía. La corrección es una etapa posterior.
 Revisión y corrección del texto 
Este es el momento de la reflexión, en el que se utilizan mecanismos para lograr que el 
texto esté correctamente escrito. Se trata de verificar si las reglas ortográficas y 
gramaticales están bien utilizadas, si hay unidad entre las distintas secuencias narrativas, si 
la personalidad de los personajes se mantiene en toda la historia, si no hay contradicciones 
de ningún tipo, si el lenguaje es adecuado a los destinatarios, etc. La revisión de los textos 
se puede hacer en forma individual, pero también es recomendable hacerlo en parejas o 
grupos, pues alienta el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo. Luego de identificar 
los errores, cada autor corrige aquello que considere conveniente. 
 Edición del texto 
Después de que se ha corregido el texto, se redacta la versión final de la narración, tratando 
de que tenga una presentación atractiva. Para ello, distribuimos proporcionalmente el texto, 
dejando márgenes y espacios adecuados entre los párrafos. También se puede utilizar tipos 
distintos de letras y de diferentes tamaños, especialmente para los títulos o subtítulos. 
Además, se puede incorporar una imagen relacionada con la historia contada.
ESTARTEGIAS PARA LA GENERACION DE IDEAS 
La generación de ideas significa producir las ideas –germen del TEMA con la ayuda de 
nuestra experiencia o con la de fuentes externas: la educación, la cultura. Esta tarea se 
logra penetrando en nuestra memoria de largo plazo (MLP); allí, en donde se hubo 
almacenado y sistematizado toda la información adquirida previamente. 
Este proceso comprende dos pasos sencillos: 
a) Se plantea una idea o bite-madre, que representará al tema en su conjunto, por ejemplo: 
Las elecciones generales. 
b) Luego se desata un verdadero torbellino de ideas que arrastran muchas ideas que se nos 
ocurren, las cuales estarán ligadas a este bite-madre por medio de muy variados tipos de 
relaciones asociativas. Estas relaciones crearán redes que se agruparán por cierto tipo de 
afinidad a tales ideas engendradas. Con ellas formaremos campos semánticos y otros 
bloques de ideas. 
Para estimular los mecanismos de generación de ideas debemos desarrollar la fantasía de 
observación y de identificación; para esto existen diversas técnicas en el campo literario: 
1. Monstrificación Unir dos o más seres en uno solo: 
cuypulpo, polloperro, etc. 
2. Empequeñecimiento Un personaje se 
empequeñece más de lo normal: un león en un 
gato. 
3. Agigantamiento Agrandar más allá de lo normal: 
una sardina en un tiburón. 
4. Verbalización A partir de imágenes. 
5. La hipótesis fantástica Inventar historias a través 
de la pregunta: ¿Qué pasaría si…? 
6. El binomio fantástico Formar parejas de nombres 
entre los que no existen conexiones aparentes. Si el 
binomio fue paloma-nube, pueden establecer estas 
relaciones: a) Una paloma en las nubes, b) Una 
paloma de la nube, c) Una paloma sobre la nube, 
d) Una paloma con la nube.
Técnica para recrear la narración: 
El relato y/o la narración es el arte de contar un hecho real o imaginario en forma breve 
sugestiva y amena. El maestro poeta, narrador o compositor porque es solidario, crea 
su poema, relato o canción cuando siente la íntima urgencia de compartir su alegría, 
nostalgia, preocupación o pena con la naturaleza que le rodea: hombres, animales, 
plantas, seres inertes como los ríos, la lluvia, el viento, los cerros con quienes dialoga. 
No es su preocupación buscar la inmortalidad ni lograr fama, prestigio o elogios; su 
satisfacción es plena cuando en la comunidad a la que pertenece difunden sus 
creaciones. El relato andino que prioritariamente busca entretener, divertir, es parco en 
palabras, nada descriptivo ni innecesariamente embellecido, va directamente a lo 
principal del hecho, su belleza radica en la originalidad y picardía con que retrata a los 
personajes. 
Para crear y recrear un cuento debemos de seguir las siguientes fases: 
 Primera Fase de invención que es mental, para ello tienes que trazarte: 
El objetivo que persigues: divertir, educar, conmover, concientizar. Los 
personajes, la acción que deben desarrollar, donde, en qué momento y cómo. 
 Segunda fase de redacción preliminar, escribir una introducción que despierte el 
interés del lector y a continuación la acción que debe hacerse cada vez más 
atractiva o complicada para llegar a un final inesperado que sorprenda al lector. 
 Tercera fase de corrección, en ella se debe pulir el lenguaje emplea 
do de modo que los diálogos retraten la personalidad o sicología de los 
personajes y el final sea verosímil; significa corregir los aspectos de coherencia, 
cohesión y adecuación. 
 Cuarta fase de redacción final se llega cuando ya hay seguridad de que en el relato 
hay claridad, corrección, y originalidad. 
Insertar textos.
ESTRATEGIA Nº 01 “DESCRIBIENDO UNA ESCENA” 
•Se presenta a los estudiantes una imagen de una escena que ellos deben describir. 
•Se los invita a escribir aquello que está sucediendo entre los personajes de la ilustración.
ANTAHUARA DE MI VIDA 
Antahuara de mi vida 
dame dame tu querer 
Si no medas tu cariño 
Yo me morire de tu amor. 
Polleras multicolores 
Ponchos llenos de color 
Cantaremos y bailaremos 
Alegrías de juventud.... 
LOS SENTIDOS 
Mi carita muy bonita 
Tiene ojos y nariz 
También una boquita para 
saborear dulces de maní....
ESTRATEGIA Nº 02 “ORDENANDO FRASES” 
· Esta estrategia puede ser trabajado de manera individual, grupal o colectiva. En ella 
se entrega a los estudiantes tarjetas con palabras sueltas, de manera que durante el 
proceso de ordenamiento logren formar una frase u oración, luego transcriben a 
como observan las tarjetas. 
· Finalmente cada niño o grupo lean en voz alta la frase u oración, luego analicen el 
significado para legar a la comprensión del texto. 
Ejemplo. 
Los trabajan señores 
Manuel. 
de chacra 
Don 
en la 
…………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………
Actividad: 
Jacinta 
en el 
Comunidad. 
compró panes Mi 
mercado mamá mi 
…………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………..……………………………………………… 
…………………………………….
ESTRATEGIA Nº 03 “ESCRIBIMOS A PARTIR DE PICTOGRAMAS” 
· Al igual que la estrategia Nº 02 esta puede ser trabajada individualmente o de 
manera grupal. 
· Luego se facilita a los estudiantes dibujos, siluetas y tarjetas con palabras de 
enlaces. 
· Hacer que ordenar los dibujos, escribir y descubrir los mensajes 
· Finalmente se escribe el resumen en una hoja de acuerdo a las características 
de tipo de texto producido y utilizamos los conectores y enlaces debidos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
D. Técnicas motivadoras para la creación poética 
A continuación se presentan algunas técnicas. 
a) De los versos generadores. Consiste en proporcionarle un verso determinado de 
una o más palabras interrumpido a veces de puntos suspensivos capaces de 
estimular la creación poética de los niños. Dicho verso generador podrá colocarse 
al comienzo al final o en el medio o en definitiva modificado en el poema. El 
secreto de la elección del verso generador estará en el tema, tema que debe ser 
de interés para el estudiante. No es lo mismo proponer al niño escribir un poema 
sobre el tema: “Un día de lluvia” que sugerirle, por ejemplo, el verso “Como llueve”. 
Temas tradicionales como “Mi madre”, “Las vacaciones”, “La primavera”, deben ser 
desechados. Un estudiante no responde del mismo modo cuando, por ejemplo, se 
siente tocado por “Mamá yo quisiera que…”, o un “Quiero hablarte mamá”. Los 
versos generadores deben provocar vivencias en el niño, posibilitando así la 
exteriorización de su mundo interior. Ejemplos de versos generadores: “Cuando 
sea grande”; ¡Qué lindo es el cielo!; Quisiera ser; Ayer soñé que tenía; Porque mi 
comunidad es hermosa. Antes de presentar el verso generador se debe 
sensibilizar al estudiante con poemas que guarden relación. 
b) De las palabras rimadas. Técnica de las cuatro palabras rimadas. Se anota en 
la pizarra cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Ejemplo: 
Papel, rosa, mariposa, pincel. 
Luego realizamos un juego concurso por grupos para ver quién inventa más 
estrofas que terminen dichas en tales palabras.
Ejemplo: 
Su zapatito blanco 
Puso el niño en la acequia 
A falta de bote 
Cruzó el niño la acequia 
En su zapatito blanco 
Un bote navegando, 
Sobre la acequia el niño 
Va en su zapatito blanco. 
a) El poema: 
1. Lean las siguientes coplas. 
La que escribe es la pluma, 
la que dicta es el alma, 
la que te quiere y te ama 
ya sabes cómo se llama. 
No te escribo con amarillo 
porque no eres un zorrillo, 
pero te escribo con rosa 
porque tienes cara hermosa. 
2. Versando las siguientes coplas: 
De tu boca quiero un beso, 
de tu camisa ___________ 
de tus manos un anillo 
y de tu pecho __________ 
Dices que no chupas miel 
porque no eres __________: 
la noche en que te besé 
tenías dulce en la ___________. 
3. Con estos ejercicios ya pueden distinguir la estructura de las coplas. Ahora 
inventen la suya. 
Compartan con sus compañeros sus poemas
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
 LLEETTRRAASS EENN FFUUGGAA 
HATUN KILLINCHUMANTA 
Llull__kuspas h__k hatun 
ki__inchu paqarisqan pun__wninmanta 
raymita ru__qa. Chaypaq, wakin uña 
urpi__kunata mikuq, upyaq w_sinman 
rinan__paq nisqa. 
Chaynas; ur__ichakuna wa__piña 
kach__ptinkus, killin__qa wasim_a 
punkunta wichqay__pa urpichaku__taqa 
mukuyta qa__kun. 
kus 
pi 
sim 
chu 
ka 
p 
na 
llay 
ras 
a 
cha 
ul 
l 
cha 
a 
ku
Técnica CLOZE 
Procedimiento CLOZE 
 Presentar un texto breve, con contenido 
completo 
 Se reemplaza cierto número de palabras 
por una línea de longitud constante. 
 Se conserva la primera y la última oración. 
 El alumno debe adivinar y escribir las 
palabras omitidas y al final, comprobar sus 
respuestas.
 CCLLOOZZEE,, LLAAGGUUNNAASS OO CCIIEERRRREE 
HATUN KILLINCHUMANTA 
Llullakuspas huk _________ killinchu 
paqarisqan punchawninmanta raymita 
__________. Chaypaq, wakin uña urpichakunata 
mikuq, upyaq wasinman ______________ nisqa. 
Chaynas; ________________ wasimpiña 
kachkaptinkus, _______________ wasimpa 
punkunta wichqaykuspa urpichakunataqa 
____________ qallaykun.
 EELL JJUUEEGGOO DDEELL RROOMMBBOO 
ALLQAMARI ATUQWAN 
Huk 
punchaw atuq 
chakrapi papata a-llachkasqa, 
chayllamansi 
huk allqamari chayarqusqa. 
Sinchita ñakarispa allasqanta 
qawaspansi allqamariqa allanawan 
papa allayta yachachisqa. Chapis atuq 
allachkaptin allanawan chakinta takar-qukusqa, 
musuqmantas allqamari-qa 
allinta allanankama yacha-chisqa. 
Chaymanta pachas 
atuqqa allqamarita 
sinchita kuyaspa 
wawqicha-kun.
INTIWAN, CHIRI WAYRA 
Huk kutis intiwan , chiri wayra piñanakuchkasqaku, 
kayhinata: 
Ñuqam kani ancha kallpayuq, llapa imapas ñuqallawan 
kuyukun, imatapas kallpaywan apachini, hinallataq runakunapas 
llampu chiri wayraywan kawsanku, wayra nispa . 
Chayhinas, initpas nin. Aswan ñuqam kallpapiqa atipayki. 
Chay rimanakuchkaptinkus huk punchyuq, chulluyuq machu 
runa Kullu Qucha purun pampata qispiykamun, chayllapis 
iskayninku qawanku, hinaspa wayra, intita nin: - Pim runapa 
punchunta, chullunta qurquq kaq, atipanqa. 
Chaynas wayra atipanakuypi qallaykun, llapa llapan 
kallpanwansi pukunraq, chirichinqa, wayrachinraq, aswan 
runachaqa punchuntawan chullunta qapipakurquspan manaña 
kacharikusqachu, hinapis wayra pisiparquptin manaña pukusqachu 
ni chirichisqachu. 
Chayna kaptinsi inti ancha rupaywan qallaykusqa, hanaq 
pacha kichakurqusqa sinchi rupanampaq; hinapis runaqa 
punchuntawan, chullunta, waranta qurqukurquspan llantuta 
llantukunampaq maskasqa. 
Chay punchawmantas kunankama inti, wayramantaqa ancha 
kallpayuq.
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias para la producción de textos
DOCX
Texto de formato múltiple y argumentativo
PPT
Produccion de textos taller ap
PDF
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 5º GRADO
PDF
5to grado español - el uso de los nexos
PPT
El texto expositivo para cuarto y quinto año
DOCX
La anécdota función y estructura. 5to grado
PPT
Estrategias comprension lectora
Estrategias para la producción de textos
Texto de formato múltiple y argumentativo
Produccion de textos taller ap
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 5º GRADO
5to grado español - el uso de los nexos
El texto expositivo para cuarto y quinto año
La anécdota función y estructura. 5to grado
Estrategias comprension lectora

La actualidad más candente (20)

DOCX
8. sesion de de conectores logicos.docx
PPTX
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
PDF
3 ro y 4to elaboramos un guion para video pdf
PPTX
Estrategias de lectura
PDF
El tema-idea-principal-y-secundaria
DOC
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
PDF
Ideas temáticas y subtemas
PDF
Com u4-5grado-sesion4
PDF
5to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
PDF
1er grado secundaria-prueba diagnostica escritura
DOC
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
DOCX
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
DOCX
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
DOCX
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
PPSX
Producción de Textos
PDF
Reporte de Lectura
PDF
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
PPT
Producción textos
DOCX
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 04
8. sesion de de conectores logicos.docx
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
3 ro y 4to elaboramos un guion para video pdf
Estrategias de lectura
El tema-idea-principal-y-secundaria
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
Ideas temáticas y subtemas
Com u4-5grado-sesion4
5to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado secundaria-prueba diagnostica escritura
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
Producción de Textos
Reporte de Lectura
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Producción textos
Sesión de aprendizaje n° 04
Publicidad

Destacado (7)

PPSX
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PDF
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
DOC
proyecto expresión escrita para primaria
PPTX
la expresion escrita
PPT
Rutas de aprendizaje produccion de textos
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PDF
Estrategias para la comprensión y producción de textos
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
proyecto expresión escrita para primaria
la expresion escrita
Rutas de aprendizaje produccion de textos
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Publicidad

Similar a ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT (20)

PDF
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
PDF
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
PDF
Concepto de texto-profesores palmira
PPTX
TALLER DE COMPRENSIONNNNN LECTORA OK.pptx
PDF
Recursos para la composición escrita en primaria
PDF
Comunicación.Unidad com 2g
PPTX
Importancia de la lengua materna
PPT
Produccion de texto estrategias
PDF
Producción de textos orales y escritos
PDF
Unidad com 3g (1)
DOC
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
DOCX
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
DOCX
Suste nto peda
PPTX
Construcción de texto
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Concepto de texto-profesores palmira
TALLER DE COMPRENSIONNNNN LECTORA OK.pptx
Recursos para la composición escrita en primaria
Comunicación.Unidad com 2g
Importancia de la lengua materna
Produccion de texto estrategias
Producción de textos orales y escritos
Unidad com 3g (1)
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
Sesión de aprendizaje
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
Suste nto peda
Construcción de texto
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo

Último (20)

PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PDF
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
PPTX
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPTX
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PPTX
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PPTX
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PDF
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
PPTX
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPT
20051InvExperimental Psicología aplicada
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
20051InvExperimental Psicología aplicada
clase remota matematica 18 de junio.pptx

ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT

  • 2. ¡silencio! RESTAURANT MISKY MIKUY Erase una vez una hermosa joven de ojos pardos, con una cabellera color cenizo y de cuerpo esbelto que cminaba gustosa frente al jardín de los....
  • 3. EL TEXTO “La unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante”.
  • 4. En tal sentido podemos concluir que cualquier enunciado no es texto, para ser considerado como tal debe poseer tres aspectos fundamentales; en primer lugar, debe tener una intención comunicativa; en segundo lugar, presentar sentido completo de lo que se quiere comunicar y en tercer lugar, poseer coherencia y cohesión.
  • 6. Es la construcción de un texto completo aunque sea breve, en función de una necesidad, de un determinado destinatario. Es un proceso cognitivo complejo, donde intervienen un conjunto de habilidades mentales como la atención, comprensión, análisis, creatividad, abstracción, inferencia, que busca transformar el lenguaje en texto escrito con coherencia.
  • 7. SITUACION COMUNICATIVA INTENCION Y PROPOSITO CONTEXTO E TEXTO R
  • 8. PRODUCCIÓN DE TEXTOS su función etapas Se refiere a la finalidad de la producción del texto. Establece los efectos comunicativos del destinatario. Define el objetivo de la meta ¿Para qué lo va a hacer? a) Planificación Elaborar el esquema de lo que va a escribir. Se debe dar de acuerdo a las características del niño. b) Textualización Textualizar consiste en convertir en un escrito coherente lo que está en ideas. Es la realización del esquema que se han elaborado en la planificación. c) Revisión Busca corregir la coherencia. Corrige la redacción. Sirve para eliminar los errores. Se realiza en todo el proceso de producción.
  • 9. ¿Qué debemos tener en cuenta en una producción de textos? COHERENCIA COHESION • Plano del contenido • Estructura profunda • Componente semántico. • Macro estructura semántica. • Relación lógica de ideas. • Plano de la forma o expresión. • Estructura superficial • Componente sintáctico y léxico semántico. • Súper estructura formal. • Dependencia de términos. ADECUACIÓN Es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.
  • 10. A) ANTES DE LA PRODUCCIÓN: Planificar y organizar las ideas Identificar los parámetros de la situación de comunicación: • ¿A quién se escribe? - destinatario • ¿Para qué se escribe? - propósito • ¿Qué se escribe? - mensaje o contenido • ¿Qué tipo de texto se elegirá? Tener una representación mental (silueta y contenido) del texto que se quiere producir y en que se va a presentar (tamaño y materiales en los que se va a escribir). Organizar las ideas e información que se desea expresar, a través de esquemas, mapas semánticos, listado de ideas, apuntes, etc, formando el bosquejo del texto.
  • 11. B) DURANTE LA PRODUCCIÓN: Usar las estrategias requeridas para producir el texto escogido: Escribir el primer borrador del texto. Revisar y corregir donde sea necesario, agregando o quitando palabras, mejorando ideas. Intercambiar escritos entre los amigos del grupo, para recibir aportes. Recibir aportes de la profesora. Corregir. Leer otros textos del mismo tipo, analizar su estructura externa e interna, confrontar ambos escritos y mejorar el producido. Revisar ortografía y redacción, prestar especial atención al uso de: sustantivos, verbos, adjetivos, cuidar los tiempos verbales y la concordancia. Omitir frases y palabras que estén demás. Verificar el uso de los signos de puntuación. Escribir la versión final, diagramar e ilustrar Presentar el texto a toda el aula.
  • 12.  C) DESPUÉS DE LA PRODUCCIÓN: Evaluación del texto producido  Individual: Cada niño realiza su autoevaluación, una referida a su producción final y a los progresos que va alcanzando.  Grupal: el profesor realiza una evaluación global y otra personalizada, de los progresos y lo que falta aprender.  Uso del Texto: Reacción del destinatario, si funciona o no lo escrito.
  • 13. D) REFLEXIÓN METACOGNITIVA Para desarrollar el hábito de hacer reflexión metacognitiva y metalingüística, lo niños pueden ayudarse con estas y otras preguntas: •¿Para qué escribí? •¿Dice lo que quise expresar? •¿Cuál es el mensaje o información que doy? •¿Cómo quedó el texto producido? •¿Usé bien el tiempo de los verbos? •¿Usé otras palabras para no repetir un mismo sustantivo? •¿Qué aprendí hoy en este texto? Y otras que el docente considere necesarias
  • 14. ESTRATEGIA PARA REDACTAR UN TEXTO NARRATIVO Un escritor puede tener maneras distintas de escribir un cuento, una novela o, en general, cualquier texto narrativo. En este trabajo seguiremos las etapas en las que se desarrolla la producción de textos:  Planificación del texto En esta etapa de la planificación, elegimos la historia que deseamos contar. Debe ser atractiva para captar la atención del lector. Igualmente, elegimos el ambiente donde sucederán los hechos, los personajes y la época en que se enmarcará la historia. También debemos decidir a qué tipo de público se dirigirá el texto, de tal modo que se utilice un registro y vocabulario adecuados. Algunos escritores estilan hacer un esquema que representa la historia que piensan contar. Esto permite seguir una secuencia y, si se la altera por razones de estilo, evita caer en contradicciones.  Redacción del primer borrador En esta etapa de la textualización, los estudiantes escriben la primera versión del texto narrativo. Es importante indicar que se debe dar rienda suelta a la creatividad. La imaginación debe volar y no ha de estar presionada por preocupaciones ortográficas o gramaticales. Aquí se trata de crear una historia creíble, aun cuando sea producto de la fantasía. La corrección es una etapa posterior.
  • 15.  Revisión y corrección del texto Este es el momento de la reflexión, en el que se utilizan mecanismos para lograr que el texto esté correctamente escrito. Se trata de verificar si las reglas ortográficas y gramaticales están bien utilizadas, si hay unidad entre las distintas secuencias narrativas, si la personalidad de los personajes se mantiene en toda la historia, si no hay contradicciones de ningún tipo, si el lenguaje es adecuado a los destinatarios, etc. La revisión de los textos se puede hacer en forma individual, pero también es recomendable hacerlo en parejas o grupos, pues alienta el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo. Luego de identificar los errores, cada autor corrige aquello que considere conveniente.  Edición del texto Después de que se ha corregido el texto, se redacta la versión final de la narración, tratando de que tenga una presentación atractiva. Para ello, distribuimos proporcionalmente el texto, dejando márgenes y espacios adecuados entre los párrafos. También se puede utilizar tipos distintos de letras y de diferentes tamaños, especialmente para los títulos o subtítulos. Además, se puede incorporar una imagen relacionada con la historia contada.
  • 16. ESTARTEGIAS PARA LA GENERACION DE IDEAS La generación de ideas significa producir las ideas –germen del TEMA con la ayuda de nuestra experiencia o con la de fuentes externas: la educación, la cultura. Esta tarea se logra penetrando en nuestra memoria de largo plazo (MLP); allí, en donde se hubo almacenado y sistematizado toda la información adquirida previamente. Este proceso comprende dos pasos sencillos: a) Se plantea una idea o bite-madre, que representará al tema en su conjunto, por ejemplo: Las elecciones generales. b) Luego se desata un verdadero torbellino de ideas que arrastran muchas ideas que se nos ocurren, las cuales estarán ligadas a este bite-madre por medio de muy variados tipos de relaciones asociativas. Estas relaciones crearán redes que se agruparán por cierto tipo de afinidad a tales ideas engendradas. Con ellas formaremos campos semánticos y otros bloques de ideas. Para estimular los mecanismos de generación de ideas debemos desarrollar la fantasía de observación y de identificación; para esto existen diversas técnicas en el campo literario: 1. Monstrificación Unir dos o más seres en uno solo: cuypulpo, polloperro, etc. 2. Empequeñecimiento Un personaje se empequeñece más de lo normal: un león en un gato. 3. Agigantamiento Agrandar más allá de lo normal: una sardina en un tiburón. 4. Verbalización A partir de imágenes. 5. La hipótesis fantástica Inventar historias a través de la pregunta: ¿Qué pasaría si…? 6. El binomio fantástico Formar parejas de nombres entre los que no existen conexiones aparentes. Si el binomio fue paloma-nube, pueden establecer estas relaciones: a) Una paloma en las nubes, b) Una paloma de la nube, c) Una paloma sobre la nube, d) Una paloma con la nube.
  • 17. Técnica para recrear la narración: El relato y/o la narración es el arte de contar un hecho real o imaginario en forma breve sugestiva y amena. El maestro poeta, narrador o compositor porque es solidario, crea su poema, relato o canción cuando siente la íntima urgencia de compartir su alegría, nostalgia, preocupación o pena con la naturaleza que le rodea: hombres, animales, plantas, seres inertes como los ríos, la lluvia, el viento, los cerros con quienes dialoga. No es su preocupación buscar la inmortalidad ni lograr fama, prestigio o elogios; su satisfacción es plena cuando en la comunidad a la que pertenece difunden sus creaciones. El relato andino que prioritariamente busca entretener, divertir, es parco en palabras, nada descriptivo ni innecesariamente embellecido, va directamente a lo principal del hecho, su belleza radica en la originalidad y picardía con que retrata a los personajes. Para crear y recrear un cuento debemos de seguir las siguientes fases:  Primera Fase de invención que es mental, para ello tienes que trazarte: El objetivo que persigues: divertir, educar, conmover, concientizar. Los personajes, la acción que deben desarrollar, donde, en qué momento y cómo.  Segunda fase de redacción preliminar, escribir una introducción que despierte el interés del lector y a continuación la acción que debe hacerse cada vez más atractiva o complicada para llegar a un final inesperado que sorprenda al lector.  Tercera fase de corrección, en ella se debe pulir el lenguaje emplea do de modo que los diálogos retraten la personalidad o sicología de los personajes y el final sea verosímil; significa corregir los aspectos de coherencia, cohesión y adecuación.  Cuarta fase de redacción final se llega cuando ya hay seguridad de que en el relato hay claridad, corrección, y originalidad. Insertar textos.
  • 18. ESTRATEGIA Nº 01 “DESCRIBIENDO UNA ESCENA” •Se presenta a los estudiantes una imagen de una escena que ellos deben describir. •Se los invita a escribir aquello que está sucediendo entre los personajes de la ilustración.
  • 19. ANTAHUARA DE MI VIDA Antahuara de mi vida dame dame tu querer Si no medas tu cariño Yo me morire de tu amor. Polleras multicolores Ponchos llenos de color Cantaremos y bailaremos Alegrías de juventud.... LOS SENTIDOS Mi carita muy bonita Tiene ojos y nariz También una boquita para saborear dulces de maní....
  • 20. ESTRATEGIA Nº 02 “ORDENANDO FRASES” · Esta estrategia puede ser trabajado de manera individual, grupal o colectiva. En ella se entrega a los estudiantes tarjetas con palabras sueltas, de manera que durante el proceso de ordenamiento logren formar una frase u oración, luego transcriben a como observan las tarjetas. · Finalmente cada niño o grupo lean en voz alta la frase u oración, luego analicen el significado para legar a la comprensión del texto. Ejemplo. Los trabajan señores Manuel. de chacra Don en la …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
  • 21. Actividad: Jacinta en el Comunidad. compró panes Mi mercado mamá mi …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………..……………………………………………… …………………………………….
  • 22. ESTRATEGIA Nº 03 “ESCRIBIMOS A PARTIR DE PICTOGRAMAS” · Al igual que la estrategia Nº 02 esta puede ser trabajada individualmente o de manera grupal. · Luego se facilita a los estudiantes dibujos, siluetas y tarjetas con palabras de enlaces. · Hacer que ordenar los dibujos, escribir y descubrir los mensajes · Finalmente se escribe el resumen en una hoja de acuerdo a las características de tipo de texto producido y utilizamos los conectores y enlaces debidos.
  • 25. D. Técnicas motivadoras para la creación poética A continuación se presentan algunas técnicas. a) De los versos generadores. Consiste en proporcionarle un verso determinado de una o más palabras interrumpido a veces de puntos suspensivos capaces de estimular la creación poética de los niños. Dicho verso generador podrá colocarse al comienzo al final o en el medio o en definitiva modificado en el poema. El secreto de la elección del verso generador estará en el tema, tema que debe ser de interés para el estudiante. No es lo mismo proponer al niño escribir un poema sobre el tema: “Un día de lluvia” que sugerirle, por ejemplo, el verso “Como llueve”. Temas tradicionales como “Mi madre”, “Las vacaciones”, “La primavera”, deben ser desechados. Un estudiante no responde del mismo modo cuando, por ejemplo, se siente tocado por “Mamá yo quisiera que…”, o un “Quiero hablarte mamá”. Los versos generadores deben provocar vivencias en el niño, posibilitando así la exteriorización de su mundo interior. Ejemplos de versos generadores: “Cuando sea grande”; ¡Qué lindo es el cielo!; Quisiera ser; Ayer soñé que tenía; Porque mi comunidad es hermosa. Antes de presentar el verso generador se debe sensibilizar al estudiante con poemas que guarden relación. b) De las palabras rimadas. Técnica de las cuatro palabras rimadas. Se anota en la pizarra cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Ejemplo: Papel, rosa, mariposa, pincel. Luego realizamos un juego concurso por grupos para ver quién inventa más estrofas que terminen dichas en tales palabras.
  • 26. Ejemplo: Su zapatito blanco Puso el niño en la acequia A falta de bote Cruzó el niño la acequia En su zapatito blanco Un bote navegando, Sobre la acequia el niño Va en su zapatito blanco. a) El poema: 1. Lean las siguientes coplas. La que escribe es la pluma, la que dicta es el alma, la que te quiere y te ama ya sabes cómo se llama. No te escribo con amarillo porque no eres un zorrillo, pero te escribo con rosa porque tienes cara hermosa. 2. Versando las siguientes coplas: De tu boca quiero un beso, de tu camisa ___________ de tus manos un anillo y de tu pecho __________ Dices que no chupas miel porque no eres __________: la noche en que te besé tenías dulce en la ___________. 3. Con estos ejercicios ya pueden distinguir la estructura de las coplas. Ahora inventen la suya. Compartan con sus compañeros sus poemas
  • 31.  LLEETTRRAASS EENN FFUUGGAA HATUN KILLINCHUMANTA Llull__kuspas h__k hatun ki__inchu paqarisqan pun__wninmanta raymita ru__qa. Chaypaq, wakin uña urpi__kunata mikuq, upyaq w_sinman rinan__paq nisqa. Chaynas; ur__ichakuna wa__piña kach__ptinkus, killin__qa wasim_a punkunta wichqay__pa urpichaku__taqa mukuyta qa__kun. kus pi sim chu ka p na llay ras a cha ul l cha a ku
  • 32. Técnica CLOZE Procedimiento CLOZE  Presentar un texto breve, con contenido completo  Se reemplaza cierto número de palabras por una línea de longitud constante.  Se conserva la primera y la última oración.  El alumno debe adivinar y escribir las palabras omitidas y al final, comprobar sus respuestas.
  • 33.  CCLLOOZZEE,, LLAAGGUUNNAASS OO CCIIEERRRREE HATUN KILLINCHUMANTA Llullakuspas huk _________ killinchu paqarisqan punchawninmanta raymita __________. Chaypaq, wakin uña urpichakunata mikuq, upyaq wasinman ______________ nisqa. Chaynas; ________________ wasimpiña kachkaptinkus, _______________ wasimpa punkunta wichqaykuspa urpichakunataqa ____________ qallaykun.
  • 34.  EELL JJUUEEGGOO DDEELL RROOMMBBOO ALLQAMARI ATUQWAN Huk punchaw atuq chakrapi papata a-llachkasqa, chayllamansi huk allqamari chayarqusqa. Sinchita ñakarispa allasqanta qawaspansi allqamariqa allanawan papa allayta yachachisqa. Chapis atuq allachkaptin allanawan chakinta takar-qukusqa, musuqmantas allqamari-qa allinta allanankama yacha-chisqa. Chaymanta pachas atuqqa allqamarita sinchita kuyaspa wawqicha-kun.
  • 35. INTIWAN, CHIRI WAYRA Huk kutis intiwan , chiri wayra piñanakuchkasqaku, kayhinata: Ñuqam kani ancha kallpayuq, llapa imapas ñuqallawan kuyukun, imatapas kallpaywan apachini, hinallataq runakunapas llampu chiri wayraywan kawsanku, wayra nispa . Chayhinas, initpas nin. Aswan ñuqam kallpapiqa atipayki. Chay rimanakuchkaptinkus huk punchyuq, chulluyuq machu runa Kullu Qucha purun pampata qispiykamun, chayllapis iskayninku qawanku, hinaspa wayra, intita nin: - Pim runapa punchunta, chullunta qurquq kaq, atipanqa. Chaynas wayra atipanakuypi qallaykun, llapa llapan kallpanwansi pukunraq, chirichinqa, wayrachinraq, aswan runachaqa punchuntawan chullunta qapipakurquspan manaña kacharikusqachu, hinapis wayra pisiparquptin manaña pukusqachu ni chirichisqachu. Chayna kaptinsi inti ancha rupaywan qallaykusqa, hanaq pacha kichakurqusqa sinchi rupanampaq; hinapis runaqa punchuntawan, chullunta, waranta qurqukurquspan llantuta llantukunampaq maskasqa. Chay punchawmantas kunankama inti, wayramantaqa ancha kallpayuq.