Centro de Innovación para la Sociedad de la Información Diseño de una estrategia de E-learning 2.0:  definición del PLE David Delgado Santana [email_address] Universidad de  Las Palmas de Gran Canaria
Definicición de E-learning 2.0 E-learning 2.0 : evolución del e-learning basada en la Web 2.0 Web 2.0 : la Web como una plataforma de desarrollo de  aplicaciones avanzadas que mejoran más cuanto más personas la utilizan. Suelen permitir la creación de contenidos por el usuario Características del E-learning 2.0: Los  estudiantes crean contenidos  de forma distribuida Colaboran  entre ellos mediante  blogs, wikis, foros, RSS, etc . Se utilizan  varias fuentes  de información agregadas Se utilizan y combinan varias herramientas de la  Web 2.0 Se trabaja  más con fuentes  de comunicación (blogs, etc)  que con contenidos  tradicionales (libros, manuales,…)‏ Las herramientas de aprendizaje están  centradas en el  alumno , este construye su propio aprendizaje (PLE)‏
Definicición de PLE PLE  = Personal Learning Environment (Entorno Personal de  Aprendizaje)‏ Es un sistema que hace que el  estudiante tome el control  de su propio Aprendizaje, es decir: Se marca sus  propios objetivos Maneja su aprendizaje : contenidos y procesos Se comunica con otros  en su proceso de aprendizaje Son totalmente  personalizables  por el usuario, en oposición a los LMS tradicionales como Blackboard o Moodle Permiten integrar diferentes servicios y  aplicaciones Web 2.0 El  diseño  de los sistemas de formación se hace  de abajo a arriba , es decir, son los usuarios los que diseñan el sistema personalizándolo según sus necesidades.
Una posible estructura para un PLE El PLE como mezcla de herramienta de  e-portfolio ,  VLE/LMS  y Servicios Web 2.0
Servicios Web 2.0 Como habíamos dicho, son aplicaciones Web avanzadas que  mejoran más cuantos más usuarios las utilizen. Suelen permitir la  creación de contenidos  por el usuario. Ejemplos:  YouTube, Flickr, del.icio.us, SlideShare, Digg,… Podemos utilizar estas aplicaciones para generar y buscar contenidos avanzados que poder integrar  en nuestro PLE ,  Fundamentalmente a través de  enlaces web, código HTML y fuentes RSS/ATOM . También se pueden utilizar mecanismos De comunicación más avanzados, como APIs (por ejemplo para Hacer mashups con Google Maps), REST, Web Services, etc. Existen incluso servicios Web 2.0 especializados en integrar este tipo de aplicaciones en una página personal: los WebTop o  páginas de inicio  como  NetVibes, PageFlakes, iGoogle My Yahoo o Live.
Herramientas de e-portfolio Son una  colección de recursos digitales recopilados por un usuario , normalmente en Web. Pueden incluir  texto ,  ficheros  de todo tipo,  multimedia , mensajes de  blog  y  enlaces . Sirven como demostración de las habilidades del usuario y como medio de expresión. Suelen ser  de 3 tipos:  de trabajo, de muestra o de reflexión . Actualmente tienen multitud de aplicaciones, sobre todo en  entornos educativos , en formación permanente en el  trabajo  y como  promoción personal para el mundo laboral. Suelen contener las partes típicas de un currículum vítae:  datos personales, formación, experiencia y habilidades Ejemplos típicos son  eportfolio.org  y  Elgg , que tiene más funciones.
VLE o LMS Son las  herramientas tradicionales  utilizadas para la formación a través de Internet o e-learning. Están  orientadas a la creación de cursos ,  aunque pueden usarse para la creación de comunidades. El  diseño  se  hace  de arriba a abajo , es decir, en él no intervienen los usuarios  finales, sino el encargado del diseño instruccional y están fuertemente  controlados por los profesores .  Contienen  multitud de herramientas  para el desarrollo de la docencia,  especialmente las dedicadas a la gestión de  contenidos ,  comunicación (foros, chat,...) y  evaluación  (test autocorregidos, tareas,...)‏. Muchas veces incluyen  APIs o plugins para integrarse con PLEs . Los ejemplos más típicos de este tipo de sistemas son  Blackboard, Moodle y Sakai.
Desarrollo de los PLE: Aplicaciones individuales‏ Se han intentado diferentes  estrategias  para el desarrollo de PLEs: 1)  El  PLE como filosofía  de trabajo. Antes que nada, cabe destacar el hecho de que varios expertos consideran el PLE como un entorno de aprendizaje personal que simplemente es la  suma de diferentes aplicaciones  utilizadas en nuestro aprendizaje, fundamentalmente aplicaciones Web 2.0. Así, podría ser una mezcla de del.icio.us, Flickr, YouTube, Google Docs and SpreadSheets, Firefox,  SlideShare, Skype, etc. No habría  ninguna aplicación que las  integrase  entre sí. Aunque la mayoría de los expertos coinciden en que deben utilizarse varias aplicaciones, la mayoría también creen en el PLE como forma de integrarlas y lograr un punto de acceso común a nuestro entorno de aprendizaje personal.
Ejemplo: Aplicaciones individuales
Desarrollo de los PLE: Enlaces‏ En la búsqueda de una  aplicación PLE integrada  ha habido varias opciones: 2) Páginas de enlaces  (pueden ser Wikis) a los distintos recursos utilizados para el aprendizaje personal. Son el recurso más sencillo y primitivo, y pueden incluir también  mashups , pero no incluyen apenas componente social. Podemos ver un ejemplo en la siguiente página
Ejemplo: Enlaces‏
Desarrollo de los PLE: WebTops 3)  Páginas de inicio o  WebTops :  integran aplicaciones Web 2.0  como  Flickr, YouTube, del.icio.us, y muchas otras por  RSS/ATOM , además de  pequeñas aplicaciones , como  bloc de notas, agenda, foro, etc. Ejemplos:  PageFlakes, NetVives, iGoogle, My Yahoo, Live,...  No  tienen apenas componente social. Podemos ver un ejemplo en la siguiente página
Ejemplo: WebTop
Desarrollo de los PLE: Blogs ampliados‏ 4) Blogs ampliados  haciendo  mashups  (integraciones) con otras aplicaciones Web 2.0 como del.icio.us, Flickr, etc. Pueden incluir  también un  blogroll  o relación de blogs relacionados, que junto con el blog en sí mismo crean el efecto social. Podemos ver un ejemplo en la siguiente página
Ejemplo: Blog ampliado‏
Desarrollo de los PLE: e-portfolios 5) E-portfolios.  El desarrollo de los e-portfolios, analizados  anteriormente,llevó a la consecución de entornos realmente  personales , donde los usuarios podían poner sus propios  contenidos , sus  perfiles  y normalmente expresarse mediante  un  blog  integrado.  El  aspecto menos desarrollado  en ellos es el aspecto  social ,  de comunicación y compartición de conocimiento entre usuarios.
Ejemplo: e-portfolio
Desarrollo de los PLE: CMS Especializados 6) CMS Especializados : Mediante Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) como  Drupal o Plone  se pueden desarrollar  comunidades de  usuarios  con herramientas avanzadas como  blogs  y  wikis , además de  poder integrar varias herramientascomo  plugins . Aquí el componente  social  se acentúa, pero la  complejidad  del sistema aumenta y ya  no  es un entorno tan personalizable .
Ejemplo: CMS Especializado (Drupal)‏
Desarrollo de los PLE: Redes sociales 7) Redes Sociales.  Recientemente se han desarrollado bastantes  sistemas de software para redes sociales:  MySpace, Facebook,  Ning,Orkut,...  En ellos se encuentra una  componente personal , que incluye un perfil y elementos personalizados  y otra social , que relaciona a las personas entre sí, pudiendo crear grupos o comunidades.  Por desgracia, son sistemas  muy simplificados ,  no orientados al aprendizaje y con pocas herramientas  a utilizar, pero que  van en la línea de lo que se pretende lograr en los PLE.
Ejemplo: Red social (MySpace)‏
Desarrollo de los PLE: Software específico 8)  Software específico para PLE . Se viene desarrollando software específico para PLE desde el año 2000, aunque  no ha tenido mucho éxito . Los casos más conocidos son  Colloquia y PLEX (éste último reciente). En su mayoría no funcionan en  Web.  Los expertos en PLE no suelen usar este tipo de software . PLEX , por ejemplo tiene como componentes  personas  y  recursos   que se pueden buscar y  actividades  que relacionan personas con  recursos. Se establecen  objetivos  y se crean actividades para  consegirlos. Se supone que hay 2 versiones: una aplicación de  escritorio hecha en Java (PLEX) y otra en Web (PLEWeb). En este momento, la aplicación de escritorio no tiene documentación y parece bastante complicada de manejar y la  versión Web no ha podido ser localizada.
Ejemplo: Software específico (PLEX)‏
Desarrollo de los PLE: ELGG como herramienta integral ELGG como herramienta integral.  En la mayoría de la  documentación actual sobre los PLE se habla de Elgg  como una herramienta capaz de llevarlos a la práctica. incluye: Redes sociales , con personas, recursos y comunidades E-portfolio  con blog, archivos compartidos, enlaces, perfiles y presentaciones Herramientas  Web 2.0 : blog, RSS, etiquetas y podcasts Integración de otras herramientas Web 2.0 por RSS, HTML,  enlaces y plugins Capacidad de  VLE básico  mediante comunidades: comunicación por blog o foro, mensajería o correo, contenidos en ficheros compartidos, evaluación mediante tareas. Se integra con  VLE clásicos como  WebCT o Moodle Gestión del conocimiento  mediante etiquetas y búsquedas
Ejemplo: ELGG como herramienta integral
Ejemplo: ELGG como herramienta integral

Más contenido relacionado

PPT
DiseñO De Una Estrategia De E Learning
PPT
Introduccion a Moodle
PPT
Trabajo moodle
PPTX
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 002
PPT
Plataforma Educativa Moodle
PPTX
Presentacion Pucesi 001
PPT
Usos del MOODLE
PPTX
Plataforma Moodle, facilidades a los estudiantes y Aulas Virtuales
DiseñO De Una Estrategia De E Learning
Introduccion a Moodle
Trabajo moodle
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 002
Plataforma Educativa Moodle
Presentacion Pucesi 001
Usos del MOODLE
Plataforma Moodle, facilidades a los estudiantes y Aulas Virtuales

La actualidad más candente (19)

PPT
Curso moodle
PPT
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA TUTORIA
DOCX
Tarea 4 de informatica aplicada a la educacion
PPT
Powerpoint Moodle
PPTX
Informatica
PPTX
Estrategias de seguimiento_y_acompanamiento_de_la_tutoria
PDF
Plataformas tecnológicas para la tele formación
PDF
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
PDF
Diseño plan accion tutorial
PPTX
Plataformas virtuales educativas y comerciales.
PPT
Que Es Moodle
PPTX
Evolución de la red 2.0
PPT
Presentación oficial Moodle
PPT
Presentation es
PPT
Presentation moodle
PPT
Presentación de Moodle
PPT
Educaci󮠖ial
Curso moodle
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA TUTORIA
Tarea 4 de informatica aplicada a la educacion
Powerpoint Moodle
Informatica
Estrategias de seguimiento_y_acompanamiento_de_la_tutoria
Plataformas tecnológicas para la tele formación
E Learning Con Moodle - ¿Qué es Moodle? - drivebiz
Diseño plan accion tutorial
Plataformas virtuales educativas y comerciales.
Que Es Moodle
Evolución de la red 2.0
Presentación oficial Moodle
Presentation es
Presentation moodle
Presentación de Moodle
Educaci󮠖ial
Publicidad

Similar a Diseño de una estrategia de e-learning 2.0: definición del PLE (20)

PPTX
Estrategias PLE
PPTX
Ivon diaz
PPT
Investigación edublogs.
PPT
INVESTIGACIÓN SOBRE BLOGS.
PPT
E-learning 2.0: Nuevas oportunidades para aprender en red
DOC
Herramientas para aula virtual 2.0
DOC
Herramientas para aula virtual 2.0
DOC
Herramientas para aula virtual 2.0
PPT
Personal learning environment
PPT
Personal%20 learning%20environment
PPT
Personal learning environment
PPTX
PDF
Practica ped teo_perea
PPTX
PLE (Personal Learning Environment)
PPT
C:\fakepath\presentación
PPT
PPT
PPSX
PPT
Webdospuntocero Micaelaperezgonzales
PDF
Analizamos 19 Plataformas e-learning.pdf
Estrategias PLE
Ivon diaz
Investigación edublogs.
INVESTIGACIÓN SOBRE BLOGS.
E-learning 2.0: Nuevas oportunidades para aprender en red
Herramientas para aula virtual 2.0
Herramientas para aula virtual 2.0
Herramientas para aula virtual 2.0
Personal learning environment
Personal%20 learning%20environment
Personal learning environment
Practica ped teo_perea
PLE (Personal Learning Environment)
C:\fakepath\presentación
Webdospuntocero Micaelaperezgonzales
Analizamos 19 Plataformas e-learning.pdf
Publicidad

Más de David Delgado ✔ (6)

PDF
DECMAE Las Palmas 2011
PPTX
Enseñanza asistida por ordenador (e learning)
PPT
E-professional: from PLE to PLWE
PPT
E-profesional: del PLE al PLWE
PPT
Adaptación de asignaturas al EEES
PPT
Web 2.0: La revolución social en Internet
DECMAE Las Palmas 2011
Enseñanza asistida por ordenador (e learning)
E-professional: from PLE to PLWE
E-profesional: del PLE al PLWE
Adaptación de asignaturas al EEES
Web 2.0: La revolución social en Internet

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx

Diseño de una estrategia de e-learning 2.0: definición del PLE

  • 1. Centro de Innovación para la Sociedad de la Información Diseño de una estrategia de E-learning 2.0: definición del PLE David Delgado Santana [email_address] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • 2. Definicición de E-learning 2.0 E-learning 2.0 : evolución del e-learning basada en la Web 2.0 Web 2.0 : la Web como una plataforma de desarrollo de aplicaciones avanzadas que mejoran más cuanto más personas la utilizan. Suelen permitir la creación de contenidos por el usuario Características del E-learning 2.0: Los estudiantes crean contenidos de forma distribuida Colaboran entre ellos mediante blogs, wikis, foros, RSS, etc . Se utilizan varias fuentes de información agregadas Se utilizan y combinan varias herramientas de la Web 2.0 Se trabaja más con fuentes de comunicación (blogs, etc) que con contenidos tradicionales (libros, manuales,…)‏ Las herramientas de aprendizaje están centradas en el alumno , este construye su propio aprendizaje (PLE)‏
  • 3. Definicición de PLE PLE = Personal Learning Environment (Entorno Personal de Aprendizaje)‏ Es un sistema que hace que el estudiante tome el control de su propio Aprendizaje, es decir: Se marca sus propios objetivos Maneja su aprendizaje : contenidos y procesos Se comunica con otros en su proceso de aprendizaje Son totalmente personalizables por el usuario, en oposición a los LMS tradicionales como Blackboard o Moodle Permiten integrar diferentes servicios y aplicaciones Web 2.0 El diseño de los sistemas de formación se hace de abajo a arriba , es decir, son los usuarios los que diseñan el sistema personalizándolo según sus necesidades.
  • 4. Una posible estructura para un PLE El PLE como mezcla de herramienta de e-portfolio , VLE/LMS y Servicios Web 2.0
  • 5. Servicios Web 2.0 Como habíamos dicho, son aplicaciones Web avanzadas que mejoran más cuantos más usuarios las utilizen. Suelen permitir la creación de contenidos por el usuario. Ejemplos: YouTube, Flickr, del.icio.us, SlideShare, Digg,… Podemos utilizar estas aplicaciones para generar y buscar contenidos avanzados que poder integrar en nuestro PLE , Fundamentalmente a través de enlaces web, código HTML y fuentes RSS/ATOM . También se pueden utilizar mecanismos De comunicación más avanzados, como APIs (por ejemplo para Hacer mashups con Google Maps), REST, Web Services, etc. Existen incluso servicios Web 2.0 especializados en integrar este tipo de aplicaciones en una página personal: los WebTop o páginas de inicio como NetVibes, PageFlakes, iGoogle My Yahoo o Live.
  • 6. Herramientas de e-portfolio Son una colección de recursos digitales recopilados por un usuario , normalmente en Web. Pueden incluir texto , ficheros de todo tipo, multimedia , mensajes de blog y enlaces . Sirven como demostración de las habilidades del usuario y como medio de expresión. Suelen ser de 3 tipos: de trabajo, de muestra o de reflexión . Actualmente tienen multitud de aplicaciones, sobre todo en entornos educativos , en formación permanente en el trabajo y como promoción personal para el mundo laboral. Suelen contener las partes típicas de un currículum vítae: datos personales, formación, experiencia y habilidades Ejemplos típicos son eportfolio.org y Elgg , que tiene más funciones.
  • 7. VLE o LMS Son las herramientas tradicionales utilizadas para la formación a través de Internet o e-learning. Están orientadas a la creación de cursos , aunque pueden usarse para la creación de comunidades. El diseño se hace de arriba a abajo , es decir, en él no intervienen los usuarios finales, sino el encargado del diseño instruccional y están fuertemente controlados por los profesores . Contienen multitud de herramientas para el desarrollo de la docencia, especialmente las dedicadas a la gestión de contenidos , comunicación (foros, chat,...) y evaluación (test autocorregidos, tareas,...)‏. Muchas veces incluyen APIs o plugins para integrarse con PLEs . Los ejemplos más típicos de este tipo de sistemas son Blackboard, Moodle y Sakai.
  • 8. Desarrollo de los PLE: Aplicaciones individuales‏ Se han intentado diferentes estrategias para el desarrollo de PLEs: 1) El PLE como filosofía de trabajo. Antes que nada, cabe destacar el hecho de que varios expertos consideran el PLE como un entorno de aprendizaje personal que simplemente es la suma de diferentes aplicaciones utilizadas en nuestro aprendizaje, fundamentalmente aplicaciones Web 2.0. Así, podría ser una mezcla de del.icio.us, Flickr, YouTube, Google Docs and SpreadSheets, Firefox, SlideShare, Skype, etc. No habría ninguna aplicación que las integrase entre sí. Aunque la mayoría de los expertos coinciden en que deben utilizarse varias aplicaciones, la mayoría también creen en el PLE como forma de integrarlas y lograr un punto de acceso común a nuestro entorno de aprendizaje personal.
  • 10. Desarrollo de los PLE: Enlaces‏ En la búsqueda de una aplicación PLE integrada ha habido varias opciones: 2) Páginas de enlaces (pueden ser Wikis) a los distintos recursos utilizados para el aprendizaje personal. Son el recurso más sencillo y primitivo, y pueden incluir también mashups , pero no incluyen apenas componente social. Podemos ver un ejemplo en la siguiente página
  • 12. Desarrollo de los PLE: WebTops 3) Páginas de inicio o WebTops : integran aplicaciones Web 2.0 como Flickr, YouTube, del.icio.us, y muchas otras por RSS/ATOM , además de pequeñas aplicaciones , como bloc de notas, agenda, foro, etc. Ejemplos: PageFlakes, NetVives, iGoogle, My Yahoo, Live,... No tienen apenas componente social. Podemos ver un ejemplo en la siguiente página
  • 14. Desarrollo de los PLE: Blogs ampliados‏ 4) Blogs ampliados haciendo mashups (integraciones) con otras aplicaciones Web 2.0 como del.icio.us, Flickr, etc. Pueden incluir también un blogroll o relación de blogs relacionados, que junto con el blog en sí mismo crean el efecto social. Podemos ver un ejemplo en la siguiente página
  • 16. Desarrollo de los PLE: e-portfolios 5) E-portfolios. El desarrollo de los e-portfolios, analizados anteriormente,llevó a la consecución de entornos realmente personales , donde los usuarios podían poner sus propios contenidos , sus perfiles y normalmente expresarse mediante un blog integrado. El aspecto menos desarrollado en ellos es el aspecto social , de comunicación y compartición de conocimiento entre usuarios.
  • 18. Desarrollo de los PLE: CMS Especializados 6) CMS Especializados : Mediante Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) como Drupal o Plone se pueden desarrollar comunidades de usuarios con herramientas avanzadas como blogs y wikis , además de poder integrar varias herramientascomo plugins . Aquí el componente social se acentúa, pero la complejidad del sistema aumenta y ya no es un entorno tan personalizable .
  • 20. Desarrollo de los PLE: Redes sociales 7) Redes Sociales. Recientemente se han desarrollado bastantes sistemas de software para redes sociales: MySpace, Facebook, Ning,Orkut,... En ellos se encuentra una componente personal , que incluye un perfil y elementos personalizados y otra social , que relaciona a las personas entre sí, pudiendo crear grupos o comunidades. Por desgracia, son sistemas muy simplificados , no orientados al aprendizaje y con pocas herramientas a utilizar, pero que van en la línea de lo que se pretende lograr en los PLE.
  • 21. Ejemplo: Red social (MySpace)‏
  • 22. Desarrollo de los PLE: Software específico 8) Software específico para PLE . Se viene desarrollando software específico para PLE desde el año 2000, aunque no ha tenido mucho éxito . Los casos más conocidos son Colloquia y PLEX (éste último reciente). En su mayoría no funcionan en Web. Los expertos en PLE no suelen usar este tipo de software . PLEX , por ejemplo tiene como componentes personas y recursos que se pueden buscar y actividades que relacionan personas con recursos. Se establecen objetivos y se crean actividades para consegirlos. Se supone que hay 2 versiones: una aplicación de escritorio hecha en Java (PLEX) y otra en Web (PLEWeb). En este momento, la aplicación de escritorio no tiene documentación y parece bastante complicada de manejar y la versión Web no ha podido ser localizada.
  • 24. Desarrollo de los PLE: ELGG como herramienta integral ELGG como herramienta integral. En la mayoría de la documentación actual sobre los PLE se habla de Elgg como una herramienta capaz de llevarlos a la práctica. incluye: Redes sociales , con personas, recursos y comunidades E-portfolio con blog, archivos compartidos, enlaces, perfiles y presentaciones Herramientas Web 2.0 : blog, RSS, etiquetas y podcasts Integración de otras herramientas Web 2.0 por RSS, HTML, enlaces y plugins Capacidad de VLE básico mediante comunidades: comunicación por blog o foro, mensajería o correo, contenidos en ficheros compartidos, evaluación mediante tareas. Se integra con VLE clásicos como WebCT o Moodle Gestión del conocimiento mediante etiquetas y búsquedas
  • 25. Ejemplo: ELGG como herramienta integral
  • 26. Ejemplo: ELGG como herramienta integral