4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
Estructura básica de la contabilidad
Elaborado por: Humberto Brito Martínez 
Catedrático: Mayte Pulido Cruz 
Actividad 4: analizar la estructura de las normas de 
información financiera. La definición de contabilidad 
financiera y tipos de contabilidad.
• Encontramos diferentes definiciones, la más importante la de la NIF (Normas de 
Información Financiera). 
• La NIF define a la contabilidad como: Una técnica que se utiliza para el 
registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y 
que produce sistemáticamente y estructuradamente información 
financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad 
incluyen transacciones, transformaciones internas y otros eventos. 
• Otros textos la definen como: 
• Se le llama contabilidad a la disciplina que analiza y proporciona información en 
torno de las decisiones económicas de un proyecto o institución. Si se habla de 
la contabilidad se habla tanto de una ciencia, dado que brinda conocimiento 
verdadero, una técnica, en la medida en que trabaja con procedimientos y 
sistemas, un sistema de información, dado que puede captar, procesar y ofrecer 
conclusiones acerca de piezas de información, y una tecnología social, porque 
conjuga saberes de la ciencia para resolver problemas concretos dela vida en 
sociedad 
• La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las 
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan 
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente 
información financiera.
• Finalidad: 
• Proporcionar información útil, confiable y oportuna en la Toma 
decisiones 
• Objetivo general 
• De la contabilidad no es su información, sino su uso para la toma de 
decisiones, lo cual le asigna su verdadero valor. Objetivos 
específicos 
• Son Proporcionar información útil para los actuales y prospectivos 
inversionistas y acreedores, y para otros usuarios que han de tomar 
decisiones racionales de inversión y de crédito. Preparar información 
que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y 
la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo, asociados 
con la realización de inversiones dentro de la empresa. Informar 
acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos 
sobre éstos y los afectos de las transacciones y acontecimientos 
que cambien esos recursos y los derechos sobre aquéllos.
• En esencia la información que proporciona el sistema de contabilidad, va 
enfocada a cubrir las necesidades de dos diferentes tipos de usuarios: los 
externos y los internos 
• a. Externos: 
• i. Los acreedores; es decir, las personas o instituciones a quienes se les adeuda 
dinero. Los accionistas; es decir, las personas físicas o morales que han 
aportado sus ahorros para convertirse en propietarios de una empresa, al 
menos en la parte proporcional que su aportación representa del total de capital 
de la empresa escogida. Las autoridades gubernamentales, dada la obligación 
legal que existe por una parte y por la otra, el compromiso de las empresas de 
entregar un porcentaje de sus utilidades en forma de impuestos a las 
autoridades fiscales. 
• Internos: 
• Representados principalmente por los funcionarios de los niveles superiores 
tales como directores generales, directores funcionales, gerentes de área, jefes 
de departamento, etc. Tienen necesidad de monitorear el desempeño de la 
entidad para la cual trabajan y el resultado de su propio trabajo. Dicha 
información por naturaleza es de un nivel de detalle mucho mayor que el 
suministrado a los usuarios externos. Por lo mismo, no están regidos por leyes 
ni por otro tipo de disposiciones sino exclusivamente por la necesidad de la 
información y la creatividad de quienes la preparan.
• Como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se originan diversas 
ramas o subsistemas. Ahora bien, tomando en cuenta las diferentes 
necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la 
• Información total que se genera en una entidad económica para diferentes 
usuarios se ha estructurado en distintos subsistemas: 
• Financiera 
• La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en 
términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad 
económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afectan, con el 
fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la 
organización para su toma de decisiones. 
• De costos 
• La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, 
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los 
costos de producción, distribución, administración y financiamiento. 
• Administrativa: La contabilidad administrativa es un sistema de información al 
servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación 
pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas internas de 
planeación y control así como la toma de decisiones. 
• Fiscal: 
• La contabilidad fiscal es un sistema de información diseñado para dar 
cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un 
usuario específico: el fisco
• Existe una serie de disposiciones legales que obligan a las entidades a llevar adecuados 
sistemas de contabilidad. Nos referimos de manera enunciativa y no limitativa a lo que 
establece el Código Fiscal de la Federación (CFF) y su reglamento (RCFF), la Ley del 
Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Código de 
Comercio (CC).a. 
• Código Fiscal de la Federación 
• : En su artículo 28 señala que, las personas que de acuerdo con las disposiciones estén 
obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas: Llevarán los 
sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código, siendo estos los 
siguientes. Artículo 26 del RCFF: Fracciones de la I a la VIIIii. Artículo 27 del RCFF Artículo 
28 del RCFF: Fracciones II y III Ley del IVA: 
• En el capítulo VII (de las obligaciones de los contribuyentes) en su artículo 32 señala que 
los obligados al pago de este impuesto tienen, además de otras, las siguientes 
obligaciones: 
• 
• De esta ley, y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en 
moneda extranjera, deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se 
concierten. 
• e. Código de comercio: Según el Libro Primero Título Segundo De Las Obligaciones 
Comunes A Todos Los Que Profesan El Comercio Capítulo III De La Contabilidad Mercantil 
Artículo 33
• El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema 
de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse 
mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y 
procesamiento que mejor se acomoden a las características 
particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer 
los siguientes requisitos mínimos: 
• Permitirá identificar las operaciones individuales y sus 
características, así como conectar dichas operaciones 
individuales con los documentos comprobatorios originales de 
las mismas Permitirá seguir la huella desde las 
operaciones individuales a las acumulaciones que den como 
resultado las cifras finales de las cuentas y 
viceversa. Permitirá la preparación de los estados que se 
incluyan en la información financiera del negocio; Permitirá 
conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, 
las acumulaciones de las cuentas y las operaciones 
individuales; 
• Incluirá los sistemas de control y verificación internos 
necesarios para impedir la omisión del registro de operacione 
s, para asegurar la corrección del registro contable y para 
asegurar la corrección de las cifras resultantes.
• La información financiera es el conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo 
de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y 
obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento 
determinado. 
• Utilidad: 
• Es definida por el IMCP en el boletín A 
• 
• Como la “cualidad 
• De adecuarse al propósito del usuario. Está en función del contenido informativo y oportunidad. El contenido informativo se 
basa en: 
• Significación. 
• Relevancia. 
• Veracidades. 
• Comparabilidad. 
• 
• Confiabilidad 
• Es la característica de la información contable por la cual el usuario acepta y la utiliza para tomar decisiones basadas en ella. 
La información según Spoiler Earl y Gosman Martin debe ser: 
• “razonablemente libre de errores, y desviaciones, y debe de basarse en 
• Acontecimientos reales y verificables y además presentarse de una 
• Manera libre de desviaciones” 
• Provisionalidad: 
• 
• “Cortes provisionales” que muestren información, lo Cual trae como consecuencia que se presenten operaciones o eventos 
económicos cuyos efectos no terminan con la fecha de los estados financieros. Es una limitación impuesta por las 
circunstancias y por la necesidad de los usuarios de tomar decisiones oportunamente las cuales se requieren con frecuencia 
y periodicidad.
• Definición: 
• Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, 
conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo 
Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de 
Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la 
información contenida en los Estados Financieros y sus notas 
en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de 
manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la 
información financiera. Son: Se refiere al conjunto de 
pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, 
emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación 
y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o 
transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en 
los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha 
determinados, que son aceptados de manera amplia y 
generalizada por todos los usuarios de la información 
financiera.
• 
• : Se conforman de 3 grandes apartados. NIF conceptuales o Marco Conceptual: 
Establecen conceptos fundamentales para sustentar el tratamiento contable. NIF 
particulares: Establecen las bases específicas de valuación, presentación, 
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la 
entidad y que son sujetos de reconocimiento contable en la información 
financiera. 
• iii. Interpretaciones a las NIF o INIF: Aclaran y amplían temas ya contemplados 
en alguna NIF, también atienden nuevas situaciones no tratadas 
específicamente por alguna otra NIF, o bien sobre aquellos problemas sobre los 
que se hayan desarrollado, o que se desarrollen tratamientos poco satisfactorios 
o contradictorios. A enero de 2009 se han emitido 
• Los siguientes INIF: 3, 5, 6, 7, 8, 9,10…17 y las ONIF: 1 y 2 
• Reglas particulares 
• : Las NIF particulares establecen las bases específicas de Valuación, 
Presentación. Revelación de las operaciones. Transformaciones internas y otros 
eventos, que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de 
reconocimiento contable en la información financiera. 
• Criterio prudencial 
• : Es el ejercicio del criterio prudencial en la elaboración de estimaciones y 
provisiones contables, implica la inclusión de un grado suficiente de precaución, 
de manera tal, que se evite la sobrevaluación o subvaluación de activos y 
pasivos, porque de lo contrario la información financiera pierde su utilidad.
• Boletines. 
• Serie A: Principios contables básicos 
• Serie B: Principios relativos a estados financieros en 
general 
• Serie C: Principios aplicables a partidas o conceptos 
específicos 
• Serie D: Problemas especiales de determinación de 
resultados 
• Serie E: Reglas particulares para industrias 
especializadas 
• 
• Estos, son emitidos por la Comisión de Principios de 
Contabilidad el Instituto Mexicano de Contadores 
Públicos y transferidos al CINIF el 31 de Mayo de 2004, 
que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados

Más contenido relacionado

PPTX
Documentos por pagar a corto plazo
PPT
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
PPTX
Diapositivas flujo de efectivo
PPT
Sistema De Costos Abc
PDF
Niif mapa conceptual
PDF
Estado de resultados
PPSX
Los estados financieros y la toma de decisiones
PPTX
Analisis financiero diapositivas
Documentos por pagar a corto plazo
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Diapositivas flujo de efectivo
Sistema De Costos Abc
Niif mapa conceptual
Estado de resultados
Los estados financieros y la toma de decisiones
Analisis financiero diapositivas

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Cuentas contables
PPTX
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
PDF
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
PPTX
Principios contables generalmente aceptados
PPTX
Estados financieros ppt
PPTX
Anualidades,conceptos y clasificacion
ODT
Naturaleza de los e.f.
PPTX
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONTABILIDAD.
DOC
Ejemplos de principios contables
PPTX
Estado de flujos de efectivo
PDF
90699550 manual-de-ejercicios-contabilid (1)
PPS
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
PPTX
Estado de situacion financiera
PDF
Estados financieros
PPTX
Los impuestos
PPTX
estructura de los estados financieros
PDF
Contabilidad y af p4. Ejemplo Proceso contable
PPT
Cuentas Por Cobrar
PPTX
Ecuación contable
Cuentas contables
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Principios contables generalmente aceptados
Estados financieros ppt
Anualidades,conceptos y clasificacion
Naturaleza de los e.f.
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONTABILIDAD.
Ejemplos de principios contables
Estado de flujos de efectivo
90699550 manual-de-ejercicios-contabilid (1)
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Estado de situacion financiera
Estados financieros
Los impuestos
estructura de los estados financieros
Contabilidad y af p4. Ejemplo Proceso contable
Cuentas Por Cobrar
Ecuación contable
Publicidad

Similar a Estructura básica de la contabilidad (20)

PPTX
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
PPTX
presentacionc de conta ced ejemplos.pptx
PPTX
Aspectos breves de contabilidad.pptx
PDF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
PPTX
Contabilidad 5to ivan
PDF
Contabilidad (contabilidad)
PPTX
Normas de Información Financiera.pptx
PDF
Resumen valuacioncontable
PPTX
Contabilidad 5to ivan
DOC
Entidades contables
DOCX
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
PPTX
Informacion financiera_semana1_naturaleza de la informacion financiera v2.pptx
PPTX
Contabilidad por Ricardo Estevez
PDF
Función contabilidad
PPSX
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
PPTX
Declaración Anual personas fisicas 2024
PPT
ExposicióN De Contabilidad
PDF
La contabilidad y el ciclo financiero
PPTX
La contabilidad basica y su importancia
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
presentacionc de conta ced ejemplos.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptx
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad (contabilidad)
Normas de Información Financiera.pptx
Resumen valuacioncontable
Contabilidad 5to ivan
Entidades contables
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
Informacion financiera_semana1_naturaleza de la informacion financiera v2.pptx
Contabilidad por Ricardo Estevez
Función contabilidad
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Declaración Anual personas fisicas 2024
ExposicióN De Contabilidad
La contabilidad y el ciclo financiero
La contabilidad basica y su importancia
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Área transición documento word el m ejor
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Estructura básica de la contabilidad

  • 2. Elaborado por: Humberto Brito Martínez Catedrático: Mayte Pulido Cruz Actividad 4: analizar la estructura de las normas de información financiera. La definición de contabilidad financiera y tipos de contabilidad.
  • 3. • Encontramos diferentes definiciones, la más importante la de la NIF (Normas de Información Financiera). • La NIF define a la contabilidad como: Una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemáticamente y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen transacciones, transformaciones internas y otros eventos. • Otros textos la definen como: • Se le llama contabilidad a la disciplina que analiza y proporciona información en torno de las decisiones económicas de un proyecto o institución. Si se habla de la contabilidad se habla tanto de una ciencia, dado que brinda conocimiento verdadero, una técnica, en la medida en que trabaja con procedimientos y sistemas, un sistema de información, dado que puede captar, procesar y ofrecer conclusiones acerca de piezas de información, y una tecnología social, porque conjuga saberes de la ciencia para resolver problemas concretos dela vida en sociedad • La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.
  • 4. • Finalidad: • Proporcionar información útil, confiable y oportuna en la Toma decisiones • Objetivo general • De la contabilidad no es su información, sino su uso para la toma de decisiones, lo cual le asigna su verdadero valor. Objetivos específicos • Son Proporcionar información útil para los actuales y prospectivos inversionistas y acreedores, y para otros usuarios que han de tomar decisiones racionales de inversión y de crédito. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo, asociados con la realización de inversiones dentro de la empresa. Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos sobre éstos y los afectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos recursos y los derechos sobre aquéllos.
  • 5. • En esencia la información que proporciona el sistema de contabilidad, va enfocada a cubrir las necesidades de dos diferentes tipos de usuarios: los externos y los internos • a. Externos: • i. Los acreedores; es decir, las personas o instituciones a quienes se les adeuda dinero. Los accionistas; es decir, las personas físicas o morales que han aportado sus ahorros para convertirse en propietarios de una empresa, al menos en la parte proporcional que su aportación representa del total de capital de la empresa escogida. Las autoridades gubernamentales, dada la obligación legal que existe por una parte y por la otra, el compromiso de las empresas de entregar un porcentaje de sus utilidades en forma de impuestos a las autoridades fiscales. • Internos: • Representados principalmente por los funcionarios de los niveles superiores tales como directores generales, directores funcionales, gerentes de área, jefes de departamento, etc. Tienen necesidad de monitorear el desempeño de la entidad para la cual trabajan y el resultado de su propio trabajo. Dicha información por naturaleza es de un nivel de detalle mucho mayor que el suministrado a los usuarios externos. Por lo mismo, no están regidos por leyes ni por otro tipo de disposiciones sino exclusivamente por la necesidad de la información y la creatividad de quienes la preparan.
  • 6. • Como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se originan diversas ramas o subsistemas. Ahora bien, tomando en cuenta las diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la • Información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en distintos subsistemas: • Financiera • La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones. • De costos • La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. • Administrativa: La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas internas de planeación y control así como la toma de decisiones. • Fiscal: • La contabilidad fiscal es un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: el fisco
  • 7. • Existe una serie de disposiciones legales que obligan a las entidades a llevar adecuados sistemas de contabilidad. Nos referimos de manera enunciativa y no limitativa a lo que establece el Código Fiscal de la Federación (CFF) y su reglamento (RCFF), la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Código de Comercio (CC).a. • Código Fiscal de la Federación • : En su artículo 28 señala que, las personas que de acuerdo con las disposiciones estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas: Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código, siendo estos los siguientes. Artículo 26 del RCFF: Fracciones de la I a la VIIIii. Artículo 27 del RCFF Artículo 28 del RCFF: Fracciones II y III Ley del IVA: • En el capítulo VII (de las obligaciones de los contribuyentes) en su artículo 32 señala que los obligados al pago de este impuesto tienen, además de otras, las siguientes obligaciones: • • De esta ley, y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concierten. • e. Código de comercio: Según el Libro Primero Título Segundo De Las Obligaciones Comunes A Todos Los Que Profesan El Comercio Capítulo III De La Contabilidad Mercantil Artículo 33
  • 8. • El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos: • Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa. Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio; Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales; • Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del registro de operacione s, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.
  • 9. • La información financiera es el conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado. • Utilidad: • Es definida por el IMCP en el boletín A • • Como la “cualidad • De adecuarse al propósito del usuario. Está en función del contenido informativo y oportunidad. El contenido informativo se basa en: • Significación. • Relevancia. • Veracidades. • Comparabilidad. • • Confiabilidad • Es la característica de la información contable por la cual el usuario acepta y la utiliza para tomar decisiones basadas en ella. La información según Spoiler Earl y Gosman Martin debe ser: • “razonablemente libre de errores, y desviaciones, y debe de basarse en • Acontecimientos reales y verificables y además presentarse de una • Manera libre de desviaciones” • Provisionalidad: • • “Cortes provisionales” que muestren información, lo Cual trae como consecuencia que se presenten operaciones o eventos económicos cuyos efectos no terminan con la fecha de los estados financieros. Es una limitación impuesta por las circunstancias y por la necesidad de los usuarios de tomar decisiones oportunamente las cuales se requieren con frecuencia y periodicidad.
  • 10. • Definición: • Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. Son: Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.
  • 11. • • : Se conforman de 3 grandes apartados. NIF conceptuales o Marco Conceptual: Establecen conceptos fundamentales para sustentar el tratamiento contable. NIF particulares: Establecen las bases específicas de valuación, presentación, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad y que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. • iii. Interpretaciones a las NIF o INIF: Aclaran y amplían temas ya contemplados en alguna NIF, también atienden nuevas situaciones no tratadas específicamente por alguna otra NIF, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. A enero de 2009 se han emitido • Los siguientes INIF: 3, 5, 6, 7, 8, 9,10…17 y las ONIF: 1 y 2 • Reglas particulares • : Las NIF particulares establecen las bases específicas de Valuación, Presentación. Revelación de las operaciones. Transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. • Criterio prudencial • : Es el ejercicio del criterio prudencial en la elaboración de estimaciones y provisiones contables, implica la inclusión de un grado suficiente de precaución, de manera tal, que se evite la sobrevaluación o subvaluación de activos y pasivos, porque de lo contrario la información financiera pierde su utilidad.
  • 12. • Boletines. • Serie A: Principios contables básicos • Serie B: Principios relativos a estados financieros en general • Serie C: Principios aplicables a partidas o conceptos específicos • Serie D: Problemas especiales de determinación de resultados • Serie E: Reglas particulares para industrias especializadas • • Estos, son emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y transferidos al CINIF el 31 de Mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados