SlideShare una empresa de Scribd logo
“ ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO.” EQUIPO #5.
“ INTRODUCCIÓN, NATURALEZA Y PROPÓSITO.”
“ INTRODUCCIÓN.” En la ultima década, el gobierno mexicano ha emprendido diversas acciones para conformar un Sistema Nacional de Salud. La necesidad de establecer tal sistema fundamenta en, al menos, las siguientes razones: Superar diferencias de índole cuantitativo y cualitativo entre los servicios de salud que ofrecen las instituciones de seguridad social y los organismos que presentan servicios a población que no es derechohabiente de esas instituciones. Reforzar la capacidad operativa y gestión de los servicios de salud en los gobiernos de los estados. Vincular la planeación de los servicios de salud con la planeación global de la nación.
“  INTRODUCCIÓN.” Desde el inicio de la actual administración del presidente Miguel de la Madrid, la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia y ahora de Salud, lleva a cabo diversas acciones para alcanzar la consolidación del Sistema Nacional de Salud como medio para hacer crecientemente efectivo el derecho a la protección de la salud.
“ NATURALEZA   Y   PROPÓSITO .” El Sistema Nacional de Salud es un componente sectorial del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Pretende armonizar los programas de servicios de salud que realiza el gobierno federal con los que lleva a cabo los gobiernos de las entidades federativas y el concurso de los sectores social y privado que prestan sus servicios, a fin de dar efectividad creciente al derecho a la protección de la salud.
“ ACCESO Y COBERTURA.”
“ ACCESO Y COBERTURA.” El Sistema Nacional de Salud pretende hacer “factible que en el mediano plazo todos los mexicanos tengan acceso a servicios institucionales que contribuyan a la protección, restauración y mejoramiento de sus niveles de salud”. Integración y coordinación, ‘para dar cabal efectividad al derecho social de la protección de la salud. El sistema adopta la estructura sectorial, bajo responsabilidad de un coordinador, dentro del cual las instituciones de salud, sin perjuicio de su responsabilidad jurídica y patrimonio propios y de su autonomía paraestatal, se integren y coordinen funcionalmente para evitar duplicidades y contradicciones; en suma, para dar un uso más eficiente a los recursos sociales y dotar de cabal efectividad al derecho social a la protección de la salud.
“ INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN.”
“ INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN.” El Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) tiene como principal objetivo captar, producir y difundir información de recursos físicos, materiales, humanos y financieros, de servicios otorgados, de morbilidad y mortalidad hospitalaria, así como de mortalidad general.  Para apoyar estas labores existen tres órganos de colaboración interinstitucional: el Comité Técnico Sectorial de Estadística y de Información Geográfica del Sector Salud (CTSEIGSS), el Grupo Interinstitucional de Información en Salud (GIIS) y el Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en Mexico (CEMECE).
“ INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN.” Para dar cabal efectividad al derecho social de la protección a la salud. El sistema adopta la estructura sectorial, bajo la responsabilidad de un coordinador, dentro del cual las instituciones de salud, sin perjuicio de su personalidad jurídica y patrimonio propios y de su autonomía paraestatal, se integren y coordinen funcionalmente para evitar duplicidades y contradicciones; en suma para dar un uso más eficiente a los recursos sociales y dotar de cabal efectividad al derecho social a la protección de la salud.
“ PLANEACIÓN Y OBJETIVOS.”
“ PLANEACIÓN.” El sistema Nacional de Salud es una parte Sectorial del sistema de Planeación Democrática. Por medio de el, la planeación nacional dispondrá de procedimientos indispensables a fin de que el programa de salud y los programas institucionales, cimentados en el Plan Nacional de Desarrollo , resulten compatibles y complementarios. Las entidades federativas y los municipios se integran al sistema Nacional de Salud por la vertiente de la coordinación; los sectores social y privado a través de las vertientes de Concertación e inducción.
“  EL PROPÓSITO DEL  SISTEMA NACIONAL DE SALUD SE DA EN DOS GRANDES ORIENTACIONES:” Ampliar la cobertura de los servicios de salud a toda la población, dando prioridad a los núcleos rurales y urbanos mas desprotegidos. Elevar la calidad de los servicios que se prestan tendiendo a alcanzar, a la brevedad posible, un mínimo satisfactorio en que se asienten desarrollos posteriores.
“ OBJETIVOS.” El sistema de Salud  es un instrumento para hacer crecientemente efectivo el derecho a la protección de la salud. Sus objetivos están contenidos  en la Ley General de Salud (articulo 60) y son:
“ OBJETIVOS.” Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas. Contribuir al desarrollo demográfico del país. Apoyar el mejoramiento de las condiciones Sanitarias del medio ambiente, que proporcionen desarrollo satisfactorio de la vida. Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos, costumbres y actitudes relacionadas con la salud y con el uso de los servicios que se presten para su protección.
“ COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO.”
“ COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO.” VOCABULARIO: °  Indemnización:  es un término utilizado principalmente en el área de las leyes y se refiere a la transacción que se realiza entre un acreedor o víctima y un deudor o victimario. ° Población Marginada:  exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).
 
“ SECRETARÍA DE SALUD, SECTOR  SALUD PÚBLICO, PRIVADO Y GABINETE DE SALUD.”
“ SECRETARÍA DE SALUD.” El objetivo primordial de esta dependencia es el de cuidar y mejorar la salud de la población.  La Secretaría de Salud tiene como principio básico la prevención, buscando con esto elevar la calidad y la esperanza de vida.
“ SECRETARÍA DE SALUD.” MISIÓN:  Dirigir, coordinar, evaluar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Municipio, para garantizar de manera efectiva el derecho de los habitantes a la seguridad social en salud e impulsar la obtención de un mejor nivel de bienestar y progreso integral de la población. OBJETIVO GENERAL:  Garantizar el acceso de la población de México al Sistema General de Seguridad Social en Salud y a la Salud Pública.
“ SECRETARÍA DE SALUD.” FUNCIONES GENERALES SON: Formular, ejecutar y evaluar , programas y proyectos en salud, en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de la jurisdicción. Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud, entre otros.
“ SALUD PÚBLICA Y PRIVADA.” La Salud Pública es una Misión Universal. El objetivo central de nuestra misión se logrará cuando todos nuestros conocimientos se concentren en recordar siempre, que el protagonista principal de nuestro hacer, quehacer, ocupación y preocupación, es el usuario, a quien le debemos el más alto sentido de responsabilidad en nuestro quehacer. La salud pública es la que se presta a la sociedad mediante prestaciones directas del trabajo, por contrato voluntario con alguna dependencia de salud pública ó como prestación prácticamente sin costo por parte del gobierno a los más necesitados. Instituciones: IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) ISSSTE (Instituto de Seguridad Social para los trabajadores del Estado) SSA (Secretaría de Salubridad y Asistencia) Seguro Popular En el caso de la salud privada es la obtenida en clínicas y hospitales pertenecientes a la iniciativa privada y que tienen un costo por los servicios, generalmente éstos costos son altos, como ejemplos están: Hospital Mocel, Hospital Ángeles, Clínica Londres, Hospital ABC, Etc........
“ GABINETE DE SALUD .” El gabinete de salud es una instancia presidencial de coordinación para el cumplimiento de las políticas y programas de salud del gobierno federal. Está presidio por el titular del ejecutivo, en su carácter de autoridad sanitaria, y se integra con los secretarios de salud, programación y presupuesto y de la contraloría general de la federación; los directores generales del instituto mexicano del seguro social, del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado, del sistema nacional para el desarrollo integral de la familia y con una secretaria a cargo del secretario técnico de gabinetes. Este cuerpo colegiado desempeña una función trascendente en la coordinación del sector de salud. Sus acuerdos tienen carácter prioritario en la operación general de cada una de las dependencias y entidades participantes.
“ GOBIERNOS ESTATALES Y CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.”
“ GOBIERNOS ESTATALES.” La ley de planeación señala la participación de los gobiernos de las entidades federativas en el Sistema Nacional de Planeación  Democrática. En perspectiva, su relación con el Sistema Nacional de Salud se establecerá  con la planeación, organización y desarrollo de los Sistemas Estatales de Salud, conforme lo establecen  los acuerdos de coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas con el ejecutivo federal a través de la Secretaria de Salud. A los gobiernos de las entidades federativas les corresponde, en materia  de salubridad general, como autoridades sanitarias locales y dentro de sus jurisdicciones, entre otros los siguientes:
1.Organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios de salubridad general en lo que se refiere a la atención medica, la atención materno-infantil, la planificación familiar, la salud mental, la organización, control y vigilancia del ejercicio profesional, la promoción de la formación de recursos humanos para la salud, la coordinación de la investigación para la salud, la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre, la salud ocupacional y la educación para la salud, la prevención y el control de enfermedades transmisibles, no transmisibles y accidentes: la asistencia social, y la aplicación de las contra-adicciones. 2. Coadyuvar a la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, planear, organizar y desarrollar sistemas estatales de salud. 3. Formular y desarrollar programas estatales de salud de acuerdo con los principios y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
“ CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.” El Consejo de Salubridad General depende directamente del presidente de la República. Su existencia esta prevista en la Constitución  y sus funciones están definidas en la Ley General de Salud. Es también una autoridad sanitaria. Esta integrada por el secretario de salud, quien preside; un secretario y doce vocales titulares, que incluye a representantes  de las instituciones educativas y de ciencia y tecnología (UNAM, IPN, Conacyt  y dos instituciones educativas); también están presentes el presidente de la Academia Nacional de Medicina  y un especialista en materia ambiental.
“ SECTORIZACION, DESCENTRALIZACION Y MODERNIZACION ADMINISTRATIVA.”
Sectorización : La sectorización significa el agrupamiento de entidades paraestatales bajo la coordinación de una dependencia del ejecutivo federal. La organización efectiva del sector de salud comprende a los programas de salud de instituciones de seguridad social, a las instituciones de salud para población no cubierta por estas, al subsector de los Institutos Nacionales de Salud y al subsector de asistencia social. La conformación del sector ofrece un mecanismo de coordinación para avanzar programas y funciones, y para lograr la participación de los sectores social y privado, para dar así efectividad creciente al derecho de salud. El avance sectorial  se ha basado en la conformación de grupos interinstitucionales que formularon el Programa Nacional de Salud 1984-1988 y que están al tanto de programas  específicos, tales como inmunizaciones, planificación familiar, vigilancia epidemiológica  y otros más; la sectorización también ha propiciado la homologación salarial y  funcional.
Descentralización: La descentralización de los servicios de salud se basa en la tesis de gobierno que se refiere a la descentralización  de la vida nacional. El proceso de la descentralización de los servicios de la salud hacia los estados, iniciado en 1984, a la fecha a producido la descentralización a doce estados del país: Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tabasco y Tlaxcala, en los que se han fusionado orgánicamente los distintos servicios de salud a población abierta: SSA, IMSS-COPLAMAR y los propios de cada estado. Los servicios que se han entregado a esos doce gobiernos estatales, en conjunto, atienden el 42.4 por ciento de la población no cubierta por la seguridad social que vive fuera del Distrito Federal. Para ello cuentan con el 44.5 por ciento de los recursos  para la salud de los 31 estados de la Unión. En la implantación de este proceso existen varios factores que se han jugado un papel relevante y son: -La voluntad política del gobierno local para recibir la operación de los servicios; -El apoyo financiero tanto federal como estatal, para sustentar la transferencia  de los servicios, y  -La capacidad técnica  para hacerse cargo de los servicios por parte de las oficinas estatales y en el nivel jurisdiccional.
“ MODERNIZACION ADMINISTRATIVA.” Para adecuar las estructuras institucionales a las nuevas responsabilidades de la Secretaria de Salud fue necesario, además, una tercera estrategia: la modernización administraba, entendida no solo como un simple proceso de reducción y actualización, sino como un ajuste dinámico de organización con objeto de cumplir las funciones rectoras que ahora le corresponden como coordinadora del sector y conductora del Sistema Nacional de Salud. La reorganización de la secretaria  supero una añeja dicotomía estructural y ha decantado sus funciones sustantivas: servicios de salud, regulación sanitaria e investigación y desarrollo; y  en lo que añade a las tareas de regulación y apoyo: planeación y administración. De esta forma, se hace congruente el trabajo de la secretaria con su destino institucional: convertirse en una dependencia encargada de normar, planear, evaluar, supervisar los servicios de salud y ser un organismo de gestión financiera, dejando la operación de los servicios  a los estados y a otras entidades de la administración pública federal. De 1983 a la fecha la compactación de la secretaria ha implicado la reducción a 47 unidades administrativas centrales,  que se tenían en 1982, a 21 en la actualidad.
“ COORDINACIÓN INTERSECTORIAL.”
“ COORDINACIÓN INTERSECTORIAL.” La intersectorialidad es una herramienta para trabajar sobre las materias en las que se involucran más de una institución u organización del sector público y/o privado. Es un área transversal, que genera ventajas, tanto en la organización del trabajo, como en los procesos y en sus resultados finales. La coordinación intersectorial es especialmente facilitadora de las tareas en materias de alta complejidad, como es el caso de la seguridad pública. El trabajo intersectorial, que sustenta el desarrollo de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, se confirma en los ejes de: Institucionalidad, Información, Prevención, Control y Sanción, Rehabilitación y Reinserción Social y Asistencia a Víctimas de Delitos.
“ PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD.” El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por personas o instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a los esfuerzos que se hagan por garantizar la educación y la salud de los habitantes. Por esto la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión, participación, responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social.
“ PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD.” Con relación a esto la OMS plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud".
“ CONCLUSIÓN.” Por último, el papel de la investigación en esta materia debe ser tal que genere resultados que hagan evidente la necesidad de reorientar la política social y, específicamente, los servicios de salud, pero ésta debe tomar en cuenta el entorno desde una perspectiva basada no sólo en el análisis económico sino en el ético a cuya definición otras disciplinas sociales pueden contribuir. Esta actividad debe incorporar el análisis del papel de las ONG’s, las instituciones lucrativas y no lucrativas, y en particular poner énfasis en el análisis de la reorientación privatizadora, subsidiaria y asistencialista que está adquiriendo la política social en México. Este tipo de análisis debe tomar en consideración los efectos macro y microeconómicos de la reforma a la seguridad social, así como el impacto de ésta en el comportamiento laboral y demográfico de la sociedad mexicana.

Más contenido relacionado

PPTX
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
PDF
Presentacion sistema nacional salud universal en México
PPTX
Epicondilitis
PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPSX
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
PPTX
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
PDF
Proyecto de construcción de Hospital del IMSS Navojoa
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Epicondilitis
Sistema Nacional de Salud en México
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Proyecto de construcción de Hospital del IMSS Navojoa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
PDF
Gerencia de enfermería.
PPT
Atención Primaria de Salud Renovada
PPTX
Atencion primaria de la salud
PPTX
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
PPTX
Funciones esenciales en salud pública
PPT
Clasificacion de hospitales
PPTX
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
PDF
Organigrama completo enfermeria
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
PPTX
Areas de accion y funciones de enfermeria
PPT
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
PPT
Enfermera Comunitaria
DOCX
El sistema nacional de salud oficial
PPT
Prresentacion Salud Publica
PPTX
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
PPTX
Equipo de salud
PPT
MAIS -FCI
PPT
Historia natural de la enfermedad.
PPTX
Salud publica
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Gerencia de enfermería.
Atención Primaria de Salud Renovada
Atencion primaria de la salud
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Funciones esenciales en salud pública
Clasificacion de hospitales
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Organigrama completo enfermeria
Atención Primaria de Salud Renovada
Areas de accion y funciones de enfermeria
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Enfermera Comunitaria
El sistema nacional de salud oficial
Prresentacion Salud Publica
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Equipo de salud
MAIS -FCI
Historia natural de la enfermedad.
Salud publica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistemas de salud en mexico
PPTX
Tipos de servicios que ofrece el sector salud
PPTX
Servicios de Salud en México
PPTX
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
PPTX
Trabajo social en los niveles
PPS
Salud en Mexico
PPTX
Objetivos de los servicios de salud
PPT
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. DEUSTUA ZEGARRA
PPTX
Diagnostico de salud de la comunidad
PPT
Metodologia del Diagnostico
PPTX
Curso de economia
PPTX
Diagnóstico de salud de la comudad
PPTX
Diagnostico de la comunidad
PPT
Matriz de comunidad
PPTX
Estado de salud en mexico
PPT
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
PPT
Trabajo social comunitario
PPTX
Método precede
PDF
Diagnóstico de la comunidad
PDF
Diagnostico de salud
Sistemas de salud en mexico
Tipos de servicios que ofrece el sector salud
Servicios de Salud en México
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
Trabajo social en los niveles
Salud en Mexico
Objetivos de los servicios de salud
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. DEUSTUA ZEGARRA
Diagnostico de salud de la comunidad
Metodologia del Diagnostico
Curso de economia
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnostico de la comunidad
Matriz de comunidad
Estado de salud en mexico
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Trabajo social comunitario
Método precede
Diagnóstico de la comunidad
Diagnostico de salud
Publicidad

Similar a Estructura del sistema nacional de salud en (20)

PPTX
exposicion 09.04.2022.pptx
PPTX
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
PPT
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
PPTX
Sector salud.
PPTX
Politicas de salud en Bolivia
PPSX
Ley 100 de 1993
PPT
Sector salud.[1]
PDF
Salud publica
DOCX
Taller de regimen laboral
PPTX
salud colectiva grupo 4.pptx tipos y causas
PPTX
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
PDF
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
PDF
Ley organica del sistema nacional de salud
PPTX
Clase 1.atencion al usuario
PPTX
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
PDF
SISTEMA NACIONAL DE SALUD, LEGISLACION DE ENFERMERIA.pdf
PDF
Acuerdo nacional universalización servicios salud en México
PPT
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
PDF
Marco Estratégico de la Salud Pública.
PPTX
SISTEMA NACIONAL DE SALUD LEGISLCION DE ENFERMERIA .pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
Sector salud.
Politicas de salud en Bolivia
Ley 100 de 1993
Sector salud.[1]
Salud publica
Taller de regimen laboral
salud colectiva grupo 4.pptx tipos y causas
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Ley organica del sistema nacional de salud
Clase 1.atencion al usuario
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD, LEGISLACION DE ENFERMERIA.pdf
Acuerdo nacional universalización servicios salud en México
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
Marco Estratégico de la Salud Pública.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD LEGISLCION DE ENFERMERIA .pptx

Estructura del sistema nacional de salud en

  • 1. “ ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO.” EQUIPO #5.
  • 2. “ INTRODUCCIÓN, NATURALEZA Y PROPÓSITO.”
  • 3. “ INTRODUCCIÓN.” En la ultima década, el gobierno mexicano ha emprendido diversas acciones para conformar un Sistema Nacional de Salud. La necesidad de establecer tal sistema fundamenta en, al menos, las siguientes razones: Superar diferencias de índole cuantitativo y cualitativo entre los servicios de salud que ofrecen las instituciones de seguridad social y los organismos que presentan servicios a población que no es derechohabiente de esas instituciones. Reforzar la capacidad operativa y gestión de los servicios de salud en los gobiernos de los estados. Vincular la planeación de los servicios de salud con la planeación global de la nación.
  • 4. “ INTRODUCCIÓN.” Desde el inicio de la actual administración del presidente Miguel de la Madrid, la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia y ahora de Salud, lleva a cabo diversas acciones para alcanzar la consolidación del Sistema Nacional de Salud como medio para hacer crecientemente efectivo el derecho a la protección de la salud.
  • 5. “ NATURALEZA Y PROPÓSITO .” El Sistema Nacional de Salud es un componente sectorial del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Pretende armonizar los programas de servicios de salud que realiza el gobierno federal con los que lleva a cabo los gobiernos de las entidades federativas y el concurso de los sectores social y privado que prestan sus servicios, a fin de dar efectividad creciente al derecho a la protección de la salud.
  • 6. “ ACCESO Y COBERTURA.”
  • 7. “ ACCESO Y COBERTURA.” El Sistema Nacional de Salud pretende hacer “factible que en el mediano plazo todos los mexicanos tengan acceso a servicios institucionales que contribuyan a la protección, restauración y mejoramiento de sus niveles de salud”. Integración y coordinación, ‘para dar cabal efectividad al derecho social de la protección de la salud. El sistema adopta la estructura sectorial, bajo responsabilidad de un coordinador, dentro del cual las instituciones de salud, sin perjuicio de su responsabilidad jurídica y patrimonio propios y de su autonomía paraestatal, se integren y coordinen funcionalmente para evitar duplicidades y contradicciones; en suma, para dar un uso más eficiente a los recursos sociales y dotar de cabal efectividad al derecho social a la protección de la salud.
  • 8. “ INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN.”
  • 9. “ INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN.” El Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) tiene como principal objetivo captar, producir y difundir información de recursos físicos, materiales, humanos y financieros, de servicios otorgados, de morbilidad y mortalidad hospitalaria, así como de mortalidad general. Para apoyar estas labores existen tres órganos de colaboración interinstitucional: el Comité Técnico Sectorial de Estadística y de Información Geográfica del Sector Salud (CTSEIGSS), el Grupo Interinstitucional de Información en Salud (GIIS) y el Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en Mexico (CEMECE).
  • 10. “ INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN.” Para dar cabal efectividad al derecho social de la protección a la salud. El sistema adopta la estructura sectorial, bajo la responsabilidad de un coordinador, dentro del cual las instituciones de salud, sin perjuicio de su personalidad jurídica y patrimonio propios y de su autonomía paraestatal, se integren y coordinen funcionalmente para evitar duplicidades y contradicciones; en suma para dar un uso más eficiente a los recursos sociales y dotar de cabal efectividad al derecho social a la protección de la salud.
  • 11. “ PLANEACIÓN Y OBJETIVOS.”
  • 12. “ PLANEACIÓN.” El sistema Nacional de Salud es una parte Sectorial del sistema de Planeación Democrática. Por medio de el, la planeación nacional dispondrá de procedimientos indispensables a fin de que el programa de salud y los programas institucionales, cimentados en el Plan Nacional de Desarrollo , resulten compatibles y complementarios. Las entidades federativas y los municipios se integran al sistema Nacional de Salud por la vertiente de la coordinación; los sectores social y privado a través de las vertientes de Concertación e inducción.
  • 13. “ EL PROPÓSITO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SE DA EN DOS GRANDES ORIENTACIONES:” Ampliar la cobertura de los servicios de salud a toda la población, dando prioridad a los núcleos rurales y urbanos mas desprotegidos. Elevar la calidad de los servicios que se prestan tendiendo a alcanzar, a la brevedad posible, un mínimo satisfactorio en que se asienten desarrollos posteriores.
  • 14. “ OBJETIVOS.” El sistema de Salud es un instrumento para hacer crecientemente efectivo el derecho a la protección de la salud. Sus objetivos están contenidos en la Ley General de Salud (articulo 60) y son:
  • 15. “ OBJETIVOS.” Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas. Contribuir al desarrollo demográfico del país. Apoyar el mejoramiento de las condiciones Sanitarias del medio ambiente, que proporcionen desarrollo satisfactorio de la vida. Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos, costumbres y actitudes relacionadas con la salud y con el uso de los servicios que se presten para su protección.
  • 16. “ COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO.”
  • 17. “ COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO.” VOCABULARIO: ° Indemnización: es un término utilizado principalmente en el área de las leyes y se refiere a la transacción que se realiza entre un acreedor o víctima y un deudor o victimario. ° Población Marginada: exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).
  • 18.  
  • 19. “ SECRETARÍA DE SALUD, SECTOR SALUD PÚBLICO, PRIVADO Y GABINETE DE SALUD.”
  • 20. “ SECRETARÍA DE SALUD.” El objetivo primordial de esta dependencia es el de cuidar y mejorar la salud de la población. La Secretaría de Salud tiene como principio básico la prevención, buscando con esto elevar la calidad y la esperanza de vida.
  • 21. “ SECRETARÍA DE SALUD.” MISIÓN: Dirigir, coordinar, evaluar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Municipio, para garantizar de manera efectiva el derecho de los habitantes a la seguridad social en salud e impulsar la obtención de un mejor nivel de bienestar y progreso integral de la población. OBJETIVO GENERAL: Garantizar el acceso de la población de México al Sistema General de Seguridad Social en Salud y a la Salud Pública.
  • 22. “ SECRETARÍA DE SALUD.” FUNCIONES GENERALES SON: Formular, ejecutar y evaluar , programas y proyectos en salud, en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de la jurisdicción. Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud, entre otros.
  • 23. “ SALUD PÚBLICA Y PRIVADA.” La Salud Pública es una Misión Universal. El objetivo central de nuestra misión se logrará cuando todos nuestros conocimientos se concentren en recordar siempre, que el protagonista principal de nuestro hacer, quehacer, ocupación y preocupación, es el usuario, a quien le debemos el más alto sentido de responsabilidad en nuestro quehacer. La salud pública es la que se presta a la sociedad mediante prestaciones directas del trabajo, por contrato voluntario con alguna dependencia de salud pública ó como prestación prácticamente sin costo por parte del gobierno a los más necesitados. Instituciones: IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) ISSSTE (Instituto de Seguridad Social para los trabajadores del Estado) SSA (Secretaría de Salubridad y Asistencia) Seguro Popular En el caso de la salud privada es la obtenida en clínicas y hospitales pertenecientes a la iniciativa privada y que tienen un costo por los servicios, generalmente éstos costos son altos, como ejemplos están: Hospital Mocel, Hospital Ángeles, Clínica Londres, Hospital ABC, Etc........
  • 24. “ GABINETE DE SALUD .” El gabinete de salud es una instancia presidencial de coordinación para el cumplimiento de las políticas y programas de salud del gobierno federal. Está presidio por el titular del ejecutivo, en su carácter de autoridad sanitaria, y se integra con los secretarios de salud, programación y presupuesto y de la contraloría general de la federación; los directores generales del instituto mexicano del seguro social, del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado, del sistema nacional para el desarrollo integral de la familia y con una secretaria a cargo del secretario técnico de gabinetes. Este cuerpo colegiado desempeña una función trascendente en la coordinación del sector de salud. Sus acuerdos tienen carácter prioritario en la operación general de cada una de las dependencias y entidades participantes.
  • 25. “ GOBIERNOS ESTATALES Y CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.”
  • 26. “ GOBIERNOS ESTATALES.” La ley de planeación señala la participación de los gobiernos de las entidades federativas en el Sistema Nacional de Planeación Democrática. En perspectiva, su relación con el Sistema Nacional de Salud se establecerá con la planeación, organización y desarrollo de los Sistemas Estatales de Salud, conforme lo establecen los acuerdos de coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas con el ejecutivo federal a través de la Secretaria de Salud. A los gobiernos de las entidades federativas les corresponde, en materia de salubridad general, como autoridades sanitarias locales y dentro de sus jurisdicciones, entre otros los siguientes:
  • 27. 1.Organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios de salubridad general en lo que se refiere a la atención medica, la atención materno-infantil, la planificación familiar, la salud mental, la organización, control y vigilancia del ejercicio profesional, la promoción de la formación de recursos humanos para la salud, la coordinación de la investigación para la salud, la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre, la salud ocupacional y la educación para la salud, la prevención y el control de enfermedades transmisibles, no transmisibles y accidentes: la asistencia social, y la aplicación de las contra-adicciones. 2. Coadyuvar a la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, planear, organizar y desarrollar sistemas estatales de salud. 3. Formular y desarrollar programas estatales de salud de acuerdo con los principios y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
  • 28. “ CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.” El Consejo de Salubridad General depende directamente del presidente de la República. Su existencia esta prevista en la Constitución y sus funciones están definidas en la Ley General de Salud. Es también una autoridad sanitaria. Esta integrada por el secretario de salud, quien preside; un secretario y doce vocales titulares, que incluye a representantes de las instituciones educativas y de ciencia y tecnología (UNAM, IPN, Conacyt y dos instituciones educativas); también están presentes el presidente de la Academia Nacional de Medicina y un especialista en materia ambiental.
  • 29. “ SECTORIZACION, DESCENTRALIZACION Y MODERNIZACION ADMINISTRATIVA.”
  • 30. Sectorización : La sectorización significa el agrupamiento de entidades paraestatales bajo la coordinación de una dependencia del ejecutivo federal. La organización efectiva del sector de salud comprende a los programas de salud de instituciones de seguridad social, a las instituciones de salud para población no cubierta por estas, al subsector de los Institutos Nacionales de Salud y al subsector de asistencia social. La conformación del sector ofrece un mecanismo de coordinación para avanzar programas y funciones, y para lograr la participación de los sectores social y privado, para dar así efectividad creciente al derecho de salud. El avance sectorial se ha basado en la conformación de grupos interinstitucionales que formularon el Programa Nacional de Salud 1984-1988 y que están al tanto de programas específicos, tales como inmunizaciones, planificación familiar, vigilancia epidemiológica y otros más; la sectorización también ha propiciado la homologación salarial y funcional.
  • 31. Descentralización: La descentralización de los servicios de salud se basa en la tesis de gobierno que se refiere a la descentralización de la vida nacional. El proceso de la descentralización de los servicios de la salud hacia los estados, iniciado en 1984, a la fecha a producido la descentralización a doce estados del país: Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tabasco y Tlaxcala, en los que se han fusionado orgánicamente los distintos servicios de salud a población abierta: SSA, IMSS-COPLAMAR y los propios de cada estado. Los servicios que se han entregado a esos doce gobiernos estatales, en conjunto, atienden el 42.4 por ciento de la población no cubierta por la seguridad social que vive fuera del Distrito Federal. Para ello cuentan con el 44.5 por ciento de los recursos para la salud de los 31 estados de la Unión. En la implantación de este proceso existen varios factores que se han jugado un papel relevante y son: -La voluntad política del gobierno local para recibir la operación de los servicios; -El apoyo financiero tanto federal como estatal, para sustentar la transferencia de los servicios, y -La capacidad técnica para hacerse cargo de los servicios por parte de las oficinas estatales y en el nivel jurisdiccional.
  • 32. “ MODERNIZACION ADMINISTRATIVA.” Para adecuar las estructuras institucionales a las nuevas responsabilidades de la Secretaria de Salud fue necesario, además, una tercera estrategia: la modernización administraba, entendida no solo como un simple proceso de reducción y actualización, sino como un ajuste dinámico de organización con objeto de cumplir las funciones rectoras que ahora le corresponden como coordinadora del sector y conductora del Sistema Nacional de Salud. La reorganización de la secretaria supero una añeja dicotomía estructural y ha decantado sus funciones sustantivas: servicios de salud, regulación sanitaria e investigación y desarrollo; y en lo que añade a las tareas de regulación y apoyo: planeación y administración. De esta forma, se hace congruente el trabajo de la secretaria con su destino institucional: convertirse en una dependencia encargada de normar, planear, evaluar, supervisar los servicios de salud y ser un organismo de gestión financiera, dejando la operación de los servicios a los estados y a otras entidades de la administración pública federal. De 1983 a la fecha la compactación de la secretaria ha implicado la reducción a 47 unidades administrativas centrales, que se tenían en 1982, a 21 en la actualidad.
  • 34. “ COORDINACIÓN INTERSECTORIAL.” La intersectorialidad es una herramienta para trabajar sobre las materias en las que se involucran más de una institución u organización del sector público y/o privado. Es un área transversal, que genera ventajas, tanto en la organización del trabajo, como en los procesos y en sus resultados finales. La coordinación intersectorial es especialmente facilitadora de las tareas en materias de alta complejidad, como es el caso de la seguridad pública. El trabajo intersectorial, que sustenta el desarrollo de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, se confirma en los ejes de: Institucionalidad, Información, Prevención, Control y Sanción, Rehabilitación y Reinserción Social y Asistencia a Víctimas de Delitos.
  • 35. “ PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD.” El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por personas o instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a los esfuerzos que se hagan por garantizar la educación y la salud de los habitantes. Por esto la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión, participación, responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social.
  • 36. “ PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD.” Con relación a esto la OMS plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud".
  • 37. “ CONCLUSIÓN.” Por último, el papel de la investigación en esta materia debe ser tal que genere resultados que hagan evidente la necesidad de reorientar la política social y, específicamente, los servicios de salud, pero ésta debe tomar en cuenta el entorno desde una perspectiva basada no sólo en el análisis económico sino en el ético a cuya definición otras disciplinas sociales pueden contribuir. Esta actividad debe incorporar el análisis del papel de las ONG’s, las instituciones lucrativas y no lucrativas, y en particular poner énfasis en el análisis de la reorientación privatizadora, subsidiaria y asistencialista que está adquiriendo la política social en México. Este tipo de análisis debe tomar en consideración los efectos macro y microeconómicos de la reforma a la seguridad social, así como el impacto de ésta en el comportamiento laboral y demográfico de la sociedad mexicana.