Estructura del sistema financiero de
México.
Karen Guadalupe Ramírez Alcalá.
6A T/M
Economía.
Bachillerato general por competencia.
Preparatoria No.4
Actividad 2.3
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
es la entidad de gobierno responsable de proponer y
controlar la política económica del Gobierno Federal
respecto del sector financiero, fiscal, de gasto, de
ingreso y deuda pública. Asimismo, se encarga de
realizar estudios estadísticos e informativos para
fomentar el incremento de la calidad de la economía
mexicana. En su encargo se encuentra todo lo
relacionado con la recaudación tributaria,
administración financiera y fiscalización de recursos
del gasto público, así como la regulación y vigilancia
de las instituciones bancarias y de valores de dicho
país. El más importante de estos ingresos son los
impuestos que las personas y las empresas tienen que
pagar al gobierno para que así éste cuente con los
recursos suficientes para cumplir con su funciones.
Cada año, el congreso de la unión aprueba la ley de
ingresos, la cual establece todos los ingresos que esta
secretaría podrá recabar en el año, a través de
impuestos, contribuciones, derechos, aprovechamiento
y productos. Otra de sus funciones es establecer el
nivel de endeudamiento del gobierno federal,
establecer el límite de deuda que el gobierno puede
asumir.
Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB).
Es un organismo descentralizado de la Administración
Pública Federal, con personalidad jurídica y recursos
propios, el cual fue creado por la ley de protección al
ahorro bancario.
Este Instituto es el encargado de administrar el
sistema de protección al ahorro bancario, a favor de
las personas que realicen cualquiera de las
operaciones garantizadas en términos y con las
limitantes determinadas por la Ley de Protección al
Ahorro Bancario.
El IPAB garantiza el reembolso a los ahorradores de
hasta el equivalente de 400,000 unidades de inversión
(UDI’s) por persona, física o moral, cualquiera que sea
el número y clase de las obligaciones garantizadas a
favor del ahorrador y a cargo de un mismo banco. Por
lo que es parte importante del sistema financiero
mexicano para que todo funcione de manera correcta y
para que tengas total confianza al depositar tu dinero
en los bancos comerciales que operan en nuestro
país.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV).
Es una autoridad financiera mexicana, órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) con autonomía técnica y
facultades ejecutivas.
La Misión de la CNBV es supervisar y regular a las
entidades integrantes del sistema financiero mexicano,
a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano
y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su
conjunto, en protección de los intereses del público.
La CNBV se rige bajo un estricto código de ética el
cual tiene como los siguientes valores institucionales;
Legalidad, Equidad, Respeto y Lealtad, mismos que la
han posicionado como una autoridad eficiente,
moderna y respetada que procura la estabilidad del
Sistema Financiero Mexicano, acorde con mejores
prácticas internacionales.
Comisión Nacional de Seguros y
Finanzas (CNSF).
La comisión Nacional de seguros y finanzas es el
principal órgano del estado encargado de vigilar las
operaciones de las compañías de seguros y de
finanzas.
Los antecedentes de esta comisión se remonta a los
años cuenta del siglo XX. Actualmente opera como un
organismo desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
Dentro de sus ámbitos de competencias se encuentra
la regulación de los diferentes planes de seguros y
pensiones que ofrecen las compañías aseguradoras,
así como los servicios de finanzas que ofrecen las
afianzadoras.
Las actividades de estos sectores se realizan al
amparo de las siguientes leyes:
 Ley general de instituciones y sociedades
mutualistas de seguros.
 Ley sobre el contrato de seguros.
 Ley federal de instituciones de fianzas.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (CONSAR).
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (CONSAR) es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público cuya labor fundamental es la de
regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que
está constituido por las cuentas individuales, propiedad
de los trabajadores. Estas cuentas acumulan las
aportaciones que realizan trabajador, patrón y
gobierno, y son administradas por las Administradoras
de Fondos para el Retiro (AFOREs) para ser
entregadas a los trabajadores al momento de su retiro.
La CONSAR tiene, entre otras, las siguientes
funciones:
 Emitir, en el ámbito de su competencia, la regulación
a la que se sujetarán los participantes en los
Sistemas de Ahorro para el Retiro.
 Vigilar que se resguarden debidamente los recursos
de los trabajadores.
 Supervisar que los recursos de los trabajadores se
inviertan de acuerdo a los parámetros y límites
establecidos por la Comisión (Régimen de
inversión).
 Supervisar que se ofrezca la información requerida
para los trabajadores (por ejemplo, que se envíe el
Estado de Cuenta tres veces por año).
Comisión Nacional Para la Protección y
Defensa de los Usuarios De Servicios
Financieros (CONDUSEF).
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto
es promover, asesorar, proteger y defender los
derechos e intereses de las personas que utilizan o
contratan un producto o servicio financiero ofrecido por
las Instituciones Financieras debidamente autorizadas
que operen dentro de la República Mexicana, así como
crear y fomentar entre los usuarios una cultura
adecuada respecto de las operaciones y servicios
financieros.
Servicios que ofrece la CONDUSEF:
 Resolver las reclamaciones que formulen los
Usuarios.
 Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya
sea en forma individual o colectiva, con las
Instituciones Financieras.
 Actuar como árbitro en amigable composición
o en estricto derecho.
 Proporcionar servicio de orientación jurídica y
asesoría legal a los Usuarios, en las
controversias entre éstos y las Instituciones
Financieras que se entablen ante los
tribunales, dependiendo de los resultados de
un estudio socioeconómico que se practique al
usuario.
 Proporcionar a los Usuarios elementos que
procuren una relación más segura y equitativa
entre éstos y las Instituciones Financieras.
 Coadyuvar con otras autoridades en materia
financiera para fomentar una mejor relación
entre Instituciones Financieras y los Usuarios.
 Emitir recomendaciones a las autoridades
federales y locales, así como a las
Instituciones Financieras, que permitan
alcanzar el cumplimiento del objeto de la Ley
de Protección y Defensa al Usuario de
Servicios Financieros y de la CONDUSEF.

Más contenido relacionado

PPTX
Instituciones del-sistema-financiero kim
DOCX
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
PPTX
El funcionamiento del sisma finaciero mexicano
PPTX
Sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones sistema financiero
PPTX
Análisis económico - sistema financiero
PPT
Sistema Financiero Mexicano
PPTX
Instituciones que integran el sistema financiero
Instituciones del-sistema-financiero kim
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
El funcionamiento del sisma finaciero mexicano
Sistema financiero mexicano
Instituciones sistema financiero
Análisis económico - sistema financiero
Sistema Financiero Mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones del sistema financiero mexicano
DOCX
PDF
Sistema financiero mexicano2
PDF
Sistema Financiero Mexicano
DOCX
Comisiones del-sistema-financiero-mexicano
PPTX
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
PPTX
El sistema financiero
DOCX
Sistema fiananciero de mexico
PPT
Sistema financiero mexicano
PPT
El sistema financiero mexicano
PPTX
Sistema Finianciero Mexicano
PPTX
Sistema financiero mexicano
PPTX
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
PPT
Sistema Financiero Mexicano
PPTX
Sistema financiero javier
PPTX
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
PPTX
sistema-financiero-mexicano
PPTX
Sistema financiero ecuatoriano
Sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano2
Sistema Financiero Mexicano
Comisiones del-sistema-financiero-mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
El sistema financiero
Sistema fiananciero de mexico
Sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicano
Sistema Finianciero Mexicano
Sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Sistema Financiero Mexicano
Sistema financiero javier
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
sistema-financiero-mexicano
Sistema financiero ecuatoriano
Publicidad

Similar a Estructura sistema financiero de méxico (20)

DOCX
DEFINICIONES Actividad 5.1 Sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones del sistema financiero en méxico
PPTX
Sistema financiero en méxico
PPTX
Sistema financiero en méxico
PPTX
El sistema financiero
PPTX
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
PPTX
Sistema financiero mexicano.
PPTX
Sistemas financieros
PPTX
Instituciones que integran el sistema financiero.lupita
PPTX
Instituciones del sistema financiero.
PPTX
5. reguladoras del sistema_financiero
PPTX
Sistema financiero-mexicano.
DOCX
Estructura del sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones del sistema financiero mexicano
PPTX
Sistema financiero mexicano
PDF
Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
PPTX
Estructura del sistema financiero
PPTX
Sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones que integran el sistema financiero
PPTX
SISTEMA BANCARIO. politica-CIENCIAS SOCIALES.pptx
DEFINICIONES Actividad 5.1 Sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
El sistema financiero
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano.
Sistemas financieros
Instituciones que integran el sistema financiero.lupita
Instituciones del sistema financiero.
5. reguladoras del sistema_financiero
Sistema financiero-mexicano.
Estructura del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero-mexicano ACT 2.2
Estructura del sistema financiero
Sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero
SISTEMA BANCARIO. politica-CIENCIAS SOCIALES.pptx
Publicidad

Más de Karen Alcala (6)

DOCX
Beneficios del comercio internacional para los importadores y exportadores
DOCX
Sistema financiero de méxico
DOCX
Frontera de posibilidades de producción.
DOCX
Frontera de posibilidades de producción.
DOCX
Corrientes económicas fase 2.
DOCX
Corrientes económicas
Beneficios del comercio internacional para los importadores y exportadores
Sistema financiero de méxico
Frontera de posibilidades de producción.
Frontera de posibilidades de producción.
Corrientes económicas fase 2.
Corrientes económicas

Último (20)

PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Fundamentos para la regulacion economica
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Estudio de la administracion publica.ppt
estado de resultados para la toma de decisiones
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....

Estructura sistema financiero de méxico

  • 1. Estructura del sistema financiero de México. Karen Guadalupe Ramírez Alcalá. 6A T/M Economía. Bachillerato general por competencia. Preparatoria No.4 Actividad 2.3
  • 2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la entidad de gobierno responsable de proponer y controlar la política económica del Gobierno Federal respecto del sector financiero, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública. Asimismo, se encarga de realizar estudios estadísticos e informativos para fomentar el incremento de la calidad de la economía mexicana. En su encargo se encuentra todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho país. El más importante de estos ingresos son los impuestos que las personas y las empresas tienen que pagar al gobierno para que así éste cuente con los recursos suficientes para cumplir con su funciones. Cada año, el congreso de la unión aprueba la ley de ingresos, la cual establece todos los ingresos que esta secretaría podrá recabar en el año, a través de impuestos, contribuciones, derechos, aprovechamiento y productos. Otra de sus funciones es establecer el nivel de endeudamiento del gobierno federal, establecer el límite de deuda que el gobierno puede asumir.
  • 3. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y recursos propios, el cual fue creado por la ley de protección al ahorro bancario. Este Instituto es el encargado de administrar el sistema de protección al ahorro bancario, a favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones garantizadas en términos y con las limitantes determinadas por la Ley de Protección al Ahorro Bancario. El IPAB garantiza el reembolso a los ahorradores de hasta el equivalente de 400,000 unidades de inversión (UDI’s) por persona, física o moral, cualquiera que sea el número y clase de las obligaciones garantizadas a favor del ahorrador y a cargo de un mismo banco. Por lo que es parte importante del sistema financiero mexicano para que todo funcione de manera correcta y para que tengas total confianza al depositar tu dinero en los bancos comerciales que operan en nuestro país.
  • 4. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Es una autoridad financiera mexicana, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con autonomía técnica y facultades ejecutivas. La Misión de la CNBV es supervisar y regular a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en protección de los intereses del público. La CNBV se rige bajo un estricto código de ética el cual tiene como los siguientes valores institucionales; Legalidad, Equidad, Respeto y Lealtad, mismos que la han posicionado como una autoridad eficiente, moderna y respetada que procura la estabilidad del Sistema Financiero Mexicano, acorde con mejores prácticas internacionales.
  • 5. Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF). La comisión Nacional de seguros y finanzas es el principal órgano del estado encargado de vigilar las operaciones de las compañías de seguros y de finanzas. Los antecedentes de esta comisión se remonta a los años cuenta del siglo XX. Actualmente opera como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dentro de sus ámbitos de competencias se encuentra la regulación de los diferentes planes de seguros y pensiones que ofrecen las compañías aseguradoras, así como los servicios de finanzas que ofrecen las afianzadoras. Las actividades de estos sectores se realizan al amparo de las siguientes leyes:  Ley general de instituciones y sociedades mutualistas de seguros.  Ley sobre el contrato de seguros.  Ley federal de instituciones de fianzas.
  • 6. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuya labor fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas individuales, propiedad de los trabajadores. Estas cuentas acumulan las aportaciones que realizan trabajador, patrón y gobierno, y son administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFOREs) para ser entregadas a los trabajadores al momento de su retiro. La CONSAR tiene, entre otras, las siguientes funciones:  Emitir, en el ámbito de su competencia, la regulación a la que se sujetarán los participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro.  Vigilar que se resguarden debidamente los recursos de los trabajadores.  Supervisar que los recursos de los trabajadores se inviertan de acuerdo a los parámetros y límites establecidos por la Comisión (Régimen de inversión).  Supervisar que se ofrezca la información requerida para los trabajadores (por ejemplo, que se envíe el Estado de Cuenta tres veces por año).
  • 7. Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de los Usuarios De Servicios Financieros (CONDUSEF). La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras debidamente autorizadas que operen dentro de la República Mexicana, así como crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros. Servicios que ofrece la CONDUSEF:  Resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios.  Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma individual o colectiva, con las Instituciones Financieras.  Actuar como árbitro en amigable composición o en estricto derecho.  Proporcionar servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los Usuarios, en las controversias entre éstos y las Instituciones
  • 8. Financieras que se entablen ante los tribunales, dependiendo de los resultados de un estudio socioeconómico que se practique al usuario.  Proporcionar a los Usuarios elementos que procuren una relación más segura y equitativa entre éstos y las Instituciones Financieras.  Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para fomentar una mejor relación entre Instituciones Financieras y los Usuarios.  Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales, así como a las Instituciones Financieras, que permitan alcanzar el cumplimiento del objeto de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y de la CONDUSEF.