3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua – Extensión VLP
Escuela de psicología – Estructura social y comportamiento humano
Valle de la Pascua – Estado Guárico
Estudiante:
María José Quintana Rojas
C.I: 25.014.733
Sección P1
VLP
Mayo de 2017.
Estructura social
La estructura social es la forma que adopta el sistema de las relaciones
entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la
ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX , para explicar las
relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada
comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto
directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la
disciplina y el comportamiento humano.
Estructura social Venezolana
La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde,
además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio
español y a otras que se derivan de la influencia del petróleo. En las últimas
décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al
mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia
de la elevación del crecimiento demográfico. La Venezuela petrolera al concentrar
sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat
urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de
la población en todo el territorio. Hasta ahora, en Venezuela no se han logrado
introducir cambios notables en la distribución geográfica de la población, ya que
la tendencia histórica de los habitantes a de concentrarse en la franja costero-
montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.
Para que las principales magnitudes económicas evolucionen favorablemente,
se debe conocer cuáles son las fortalezas y oportunidades con las que contamos
para transformar el presente y poder construir un futuro mejor para toda la
población. En el caso venezolano se disponen de recursos materiales y humanos
que deberían garantizar la sustentabilidad económica y social.
Ahora bien, esos recursos se deben combinar adecuadamente para lograr una
abundante producción de bienes y servicios y por lo tanto el control de la inflación y
la creación de empleos formales.
Para lograr estos equilibrios se requiere de un sistema de leyes que garantice los
atributos de la propiedad y la disposición de las autoridades a respetarlos, lo que
generaría decisiones de inversión a mediano y largo plazo, con los beneficios que de
esas acciones se derivan.
Clases sociales venezolanas
I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES):
• Clase social dominante del siglo XIX.
• Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y
campesinado enfeudado.
• Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.
• Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejércitos
y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones territoriales
(latifundios).
II. BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA:
• Es la clase que monopoliza el comercio de importación y exportación.
• Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.
• Actuaba como grupo de presión a través del control financiero (créditos, préstamos
a interés), que les permitía el control económico de los productos y de la
producción.
• Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes.
• De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.
III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD:
1. Artesanos: trabajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por lo
general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión
de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.
2. 2. Pequeños comerciantes: clase social reducida que tiene en sus manos el
pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comercial. Ejemplo: los
pulperos.
3. Empleados públicos: a esa minoritaria, con cierta preparación, que ocupa
cargos públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media.
4. Desempleados, mendigos: grupos sociales que debido a la poca
preparación y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas.
5. Esclavos: grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá
considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se
ocupaban de los quehaceres domésticos y de las faenas agrícolas,
actividades en las que el único incentivo era el mal trato y los castigos.
Permanecen como esclavos hasta el año de 1854 cuando se lleva a cabo la
abolición de la esclavitud.
IV. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN EL CAMPO:
1. Campesinado Enfeudado: grupo social que va apareciendo durante la
guerra de independencia al darle libertad a los esclavos y también con las
diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuerte a
raíz de la abolición de la esclavitud.
2. Medianero: el campesino que hace un contrato con el propietario de la
tierra, mediante el cual éste entrega al campesino un lote de ella, con la
condición de que al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha
en partes Iguales. Por lo general el campesino siempre vendía al
terrateniente la mitad que le correspondía.
3. Aparcero: el campesino que recibe tierras con la condición que al
producirse la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, 1/3, o 1/4 de ésta. Por
lo general el aparcero cultiva legumbres, hortalizas y tubérculos para
el mercado interno.
4. Pisatario: el campesino que tiene que pagar al terrateniente un derecho de
piso o de tierra, por la parcela que le ha dado para que trabaje.
5. Arrendatario: el campesino que trabaja una tierra que no es de su
propiedad, es del terrateniente, y por lo cual tiene que pagar una renta, que
puede ser en dinero o especies.
6. Peón Agrícola: el campesino que vende su fuerza de trabajo por un salario.
Referencias bibliográficas
• http://www.monografias.com/trabajos84/estrutura-social-venezolana-siglo-
xx/estrutura-social-venezolana-siglo-xx.shtml#ixzz4hkfc92li.
• https://es.scribd.com/doc/61269395/Estructura-Social-de-Venezuela.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social.
• http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1967_num_69_3_3909.

Más contenido relacionado

PPTX
Estructura economica de venezuela
PPTX
La Colonia en Venezuela
DOCX
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
PDF
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PPTX
Inicios Explotacion Petrolera
PPTX
Economía Venezolana 1936- 1958
DOCX
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
PDF
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Estructura economica de venezuela
La Colonia en Venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
Inicios Explotacion Petrolera
Economía Venezolana 1936- 1958
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
PPTX
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
PPTX
Soberania en Venezuela
PPTX
Estructura social de venezuela
DOCX
Frentes geograficos venezolanos
PPTX
Clasificaciones dialectales (venezuela)
PPTX
Estructura social de Venezuela 1830-1936
PPTX
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
DOCX
Las clases sociales en venezuela
PPTX
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
PPTX
Situación Geográfica de Venezuela
PPSX
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
PPTX
Mapa conceptual derecho c
PPTX
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
DOCX
Venezuela agraria
PDF
Análisis de la carta de jamaica
PPTX
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
PPTX
Principio de soberanía, el espacio geográfico y la división político-territo...
DOCX
Problemas limitrofes venezuela y colombia
PPTX
Espacio geografico de venezuela
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Soberania en Venezuela
Estructura social de venezuela
Frentes geograficos venezolanos
Clasificaciones dialectales (venezuela)
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Las clases sociales en venezuela
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Situación Geográfica de Venezuela
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Mapa conceptual derecho c
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Venezuela agraria
Análisis de la carta de jamaica
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Principio de soberanía, el espacio geográfico y la división político-territo...
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Espacio geografico de venezuela
Publicidad

Similar a Estructura social Venezolana (20)

PPTX
Estructura socialD VENEZUELA
PPTX
Estructura social
DOCX
Estructura de las clases sociales.
DOC
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
PPTX
Estructura social de Venezuela
PPTX
Crisis Colonial
PPTX
Estructura social de Venezuela 1830-1936
PPTX
Estructura Social Venezolana
PDF
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
PPTX
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
PPT
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
PPT
Crisis colonial kari
PDF
Caracteristicas de la venezuela agraria
PPT
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
PDF
DOC
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
PPTX
Un paseo por nuestra historia
PPT
P3 actividadeco
PPTX
Historia crisis colonial
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura social
Estructura de las clases sociales.
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Estructura social de Venezuela
Crisis Colonial
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura Social Venezolana
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Crisis colonial kari
Caracteristicas de la venezuela agraria
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
Un paseo por nuestra historia
P3 actividadeco
Historia crisis colonial
Publicidad

Más de Majo-QR-96 (20)

PPTX
Adulto joven
PPTX
psicologia clinica
PPTX
Integracion comunitaria
PPTX
Desarrollo humano
PPTX
Ecosistema
PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Psicologia del desarrollo
DOCX
Psicometria
PPTX
Infografia funciones mentales
PPTX
Funciones mentales superiores
PPTX
Organización de actividades en el campo de psicólogos sociales
PPTX
Psicofisiologia
PPTX
Psicologia social
PPTX
Realidad social venezolana
PPTX
psicologia organizacional
PPTX
Neurociencias 2
DOCX
Neurociencias 1
DOCX
Neurociencias 3
DOCX
Cuadro comparativo neurociencias
PPTX
Perspectivas de la ciencia y la tecnología
Adulto joven
psicologia clinica
Integracion comunitaria
Desarrollo humano
Ecosistema
Linea de tiempo
Psicologia del desarrollo
Psicometria
Infografia funciones mentales
Funciones mentales superiores
Organización de actividades en el campo de psicólogos sociales
Psicofisiologia
Psicologia social
Realidad social venezolana
psicologia organizacional
Neurociencias 2
Neurociencias 1
Neurociencias 3
Cuadro comparativo neurociencias
Perspectivas de la ciencia y la tecnología

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Área transición documento word el m ejor
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Estructura social Venezolana

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua – Extensión VLP Escuela de psicología – Estructura social y comportamiento humano Valle de la Pascua – Estado Guárico Estudiante: María José Quintana Rojas C.I: 25.014.733 Sección P1 VLP Mayo de 2017.
  • 2. Estructura social La estructura social es la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX , para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.
  • 3. Estructura social Venezolana La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español y a otras que se derivan de la influencia del petróleo. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico. La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio. Hasta ahora, en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica de la población, ya que la tendencia histórica de los habitantes a de concentrarse en la franja costero- montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.
  • 4. Para que las principales magnitudes económicas evolucionen favorablemente, se debe conocer cuáles son las fortalezas y oportunidades con las que contamos para transformar el presente y poder construir un futuro mejor para toda la población. En el caso venezolano se disponen de recursos materiales y humanos que deberían garantizar la sustentabilidad económica y social. Ahora bien, esos recursos se deben combinar adecuadamente para lograr una abundante producción de bienes y servicios y por lo tanto el control de la inflación y la creación de empleos formales. Para lograr estos equilibrios se requiere de un sistema de leyes que garantice los atributos de la propiedad y la disposición de las autoridades a respetarlos, lo que generaría decisiones de inversión a mediano y largo plazo, con los beneficios que de esas acciones se derivan.
  • 5. Clases sociales venezolanas I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES): • Clase social dominante del siglo XIX. • Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado. • Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales. • Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones territoriales (latifundios).
  • 6. II. BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA: • Es la clase que monopoliza el comercio de importación y exportación. • Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras. • Actuaba como grupo de presión a través del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de los productos y de la producción. • Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes. • De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares. III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD: 1. Artesanos: trabajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc. 2. 2. Pequeños comerciantes: clase social reducida que tiene en sus manos el pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comercial. Ejemplo: los pulperos.
  • 7. 3. Empleados públicos: a esa minoritaria, con cierta preparación, que ocupa cargos públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media. 4. Desempleados, mendigos: grupos sociales que debido a la poca preparación y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas. 5. Esclavos: grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se ocupaban de los quehaceres domésticos y de las faenas agrícolas, actividades en las que el único incentivo era el mal trato y los castigos. Permanecen como esclavos hasta el año de 1854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.
  • 8. IV. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN EL CAMPO: 1. Campesinado Enfeudado: grupo social que va apareciendo durante la guerra de independencia al darle libertad a los esclavos y también con las diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuerte a raíz de la abolición de la esclavitud. 2. Medianero: el campesino que hace un contrato con el propietario de la tierra, mediante el cual éste entrega al campesino un lote de ella, con la condición de que al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha en partes Iguales. Por lo general el campesino siempre vendía al terrateniente la mitad que le correspondía.
  • 9. 3. Aparcero: el campesino que recibe tierras con la condición que al producirse la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, 1/3, o 1/4 de ésta. Por lo general el aparcero cultiva legumbres, hortalizas y tubérculos para el mercado interno. 4. Pisatario: el campesino que tiene que pagar al terrateniente un derecho de piso o de tierra, por la parcela que le ha dado para que trabaje. 5. Arrendatario: el campesino que trabaja una tierra que no es de su propiedad, es del terrateniente, y por lo cual tiene que pagar una renta, que puede ser en dinero o especies. 6. Peón Agrícola: el campesino que vende su fuerza de trabajo por un salario.
  • 10. Referencias bibliográficas • http://www.monografias.com/trabajos84/estrutura-social-venezolana-siglo- xx/estrutura-social-venezolana-siglo-xx.shtml#ixzz4hkfc92li. • https://es.scribd.com/doc/61269395/Estructura-Social-de-Venezuela. • https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social. • http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1967_num_69_3_3909.