Universidad Católica de
Honduras
Tema:
Estructura Y Función del Aparato Visual
Presentado por:
Ada Martínez
Alejandra Aguilar
Erwin Garcia
Nesis Herrera
Comayagüela, 07 de junio de 2022
Párpados
• Se distribuye y renueva la película lagrimal.
• Dos Tipos:
1. Reflejo
2. Voluntario
• Se parpadea de 4 a 6 veces por minuto.
• Continuación de los tegumentos faciales.
• Hendidura Palpebral se observan: Carúncula y aspecto ojival.
• Surco Palpebral (se forma en el sitio de unión del musculo elevador del parpado con las
estructuras cartilaginosas y subdérmicas).
• Las pestañas:
1. Se hallan dispuestas en el borde libre del párpado en tres o cuatro hileras, miden de 8 a 12
mm.
2. Distriquia.
3. Disminuye los reflejos causados por el sol.
Párpados
• Línea Gris:
1. Zona de transición dérmica (epitelio escamoso queratinizado a estratificado no
queratinizado).
2. GLÁNDULAS DE MEIBOMIO (orzuelo).
• Músculo Orbicular: La contracción debido al VIl PAR CRANEAL.
• Músculo Elevador del Párpado: mediada por el III PAR CRANEAL.
• Músculo de Müller: mediada por inervación simpática.
• El Tarso, el cual da consistencia a los párpados.
Conjuntiva
• Conjuntivas:
1. C. Tarsal/Palpebral
2. Fondo de Saco Conjuntival
3. C. Bulbar
Aparato Lagrimal
• Constituida:
1. Secretora: glándula lagrimal principal así como las glándulas accesorias.
2. Excretora
• El producto de la secreción es: la lágrima.
• La Lagrima es el componente acuoso de la película lagrimal.
• La Lagrima está formada por agua y sustancias sólidas disueltas (1.8%).
• Los componentes sólidos: cloruro de sodio, albúminas y globulinas.
• El pH lagrimal es 7.3.
Aparato Lagrimal
• GLÁNDULA LAGRIMAL PRINCIPAL produce la SECRECIÓN REFLEJA, su inervación
está dada por fibras eferentes del VII par y por fibras aferentes del V par craneal.
• GLÁNDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS reciben el nombre de GLÁNDULAS DE
KRAUSE Y WOLFRING: Esta se llama secreción lagrimal basal.
• PUNTOS LAGRIMALES estos son espacios que se comunican con conductillos por
los que se excreta la lágrima, llamados CONDUCTOS LAGRIMALES.
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
CAPAS DEL GLOBO OCULAR
En un corte lateral se distinguen tres capas:
1. Túnica externa (Córnea y esclera)
2. Túnica media (Coroides, cuerpo ciliar y el iris)
3. Túnica interna sensorial
TÚNICA EXTERNA
CÓRNEA
1. EL EPITELIO CORNEAL:
Es la capa más anterior, mide de 50 a 90 µm de espesor. El epitelio es estratificado no queratinizado.
Su función es preservar el estroma de elementos externos e impedir el paso indiscriminado de la lágrima.
La gran sensibilidad de la córnea se atribuye a una abundante red de terminaciones nerviosas trigéminales.
Este epitelio se nutre de la lágrima de la cual obtiene elementos proteicos y calóricos para su regeneración.
Presenta tres
capas
CÓRNEA
2. ESTROMA CÓRNEAL:
Se encuentra debajo del epitelio, compuesto por colágena.
Las fibras corren a espacios regulares y los diámetros de estas son perfectamente uniformes. Esa distribución particular da
a la cornea su característica esencial, la transparencia. Si no fuera por esa distribución la cornea, como la esclera seria
opaca.
El estroma corneal constituye el 95% del espesor de la córnea, que es de 0.50 mm en el centro y de 0.80 mm en la
periferia.
Presenta en su parte anterior una condensación de fibras que se conoce como lamina de Bowman, en su cara posterior,
tiene una membrana transparente constituida por colágena y fibras elásticas conocida como membrana de descemet.
Presenta tres
capas
CÓRNEA
3. ENDOTELIO
Es una capa única de células hexagonales íntimamente vinculadas entre si por uniones desmosomicas y una zónula de
oclusión, de esta forma, funciona como membrana semipermeable al impedir el ingreso de humor acuoso en el sistema
corneal.
El endotelio humano no puede regenerarse y su función especializada es además de actuar como membrana, la de extraer
agua al estroma corneal mediante bombas metabólicas , impidiendo así que el estroma se edematice y las fibras colágenas
pierdan su distribución regular.
La terminación interna de la cornea en la cámara anterior es la malla trabecular, en la cual hay fibras colágenas y forman
poros por los que circula el humor acuoso hacia un espacio vacío situado en el estroma, que se localiza en los 360 grados
del limbo esclerocorneal y al que se conoce como CONDUCTO DE SCHLEMM.
Presenta tres
capas
ESCLERA
Más allá del limbo esclerocorneal, la túnica externa se continua como esclerótica.
Inicia en el limbo esclerocorneal y se prolonga hacia atrás hasta la salida del nervio óptico, en este sitio tiene
perforaciones que permiten el paso de los axones nerviosos y vasos sanguíneos. A esta región escleral se le
conoce como lamina cribosa.
Esta compuesta por fibras colágenas de distribución irregular y se caracteriza por ser dura, opaca y elástica.
Contiene los elementos intraoculares, dando al ojo protección y forma.
TÚNICA MEDIA
COROIDES
Es una capa vascular y pigmentaria. Se inicia en la porción posterior del ojo, donde es mas gruesa y termina hacia la
porción media en la región llamada cuerpo ciliar.
La coroides se relaciona por fuera con la esclera a través de unas laminillas colágenas dispuestas en forma laxa que
constituyen un espacio virtual conocido como supracoroides, en el cual existen fibroblastos y múltiples
melanocitos.
La retina se encuentra en intimo contacto con la capa coriocapilar. Los capilares carecen de pericitos y en su
endotelio hay muchos poros a través de los cuales se filtran los nutrientes al epitelio pigmentario de la retina, esta
es la zona de intercambio de sustancias y esta separada de la retina por la membrana basal conocida como
membrana de Bruch, el filtro para el intercambio indiscriminado de sustancias entre el epitelio pigmentario y la
coriocapilar.
La membrana de Bruch tiende a engrosarse con la edad y formar excrecencias llamadas drusas que
mediante oftalmoscopia se observan como puntos amarillentos en el fondo de ojo de los pacientes
de edad avanzada.
CUERPO CILIAR
La prolongación anterior de la coroides esta constituida por el cuerpo ciliar, tiene una forma triangular cuyo vértice
es el limite anterior de la retina y su base, dirigida anteriormente, se sitúa atrás del iris.
El cuerpo ciliar esta integrado de manera fundamental por un engrosamiento coroideo, que aloja un pequeño
musculo que se inserta, hacia adelante, en la zona del ángulo de la cámara anterior en una condensación de la
esclerótica conocida como espolón escleral.
El humor acuoso, el encargado de proporcionar nutrición a los elementos internos del globo ocular y mantener la
tensión intraocular.
CUERPO CILIAR
Pars plana: Situada en la parte posterior
del cuerpo ciliar, constituida por los
epitelios pigmentario y no pigmentario de
la retina, y que sirve de inserción a la
porción anterior del vitreo y a la zónula del
cristalino.
Se divide en
Pars plicata: Situada en la parte anterior ,
formada por un engrosamiento vascular de la
coroides y otro de los epitelios,
engrosamientos que constituyen los procesos
ciliares, que aumentan la superficie vascular,
en ellos existe una gran filtración de agua y
elementos nutricios que tienden, por
extravasación, a pasar al interior del ojo.
IRIS
La porción mas anterior de la úvea esta constituida por iris, formado por tejido conjuntivo, abundante pigmento y
vasos.
Esta membrana divide al ojo en dos compartimientos: uno anterior y otro posterior (cámaras anterior y posterior)
que se continúan a través del espacio redondo que deja al iris y que se conoce como PUPILA, esta regula la
cantidad de luz que penetra en el interior del ojo.
Por detrás del iris se encuentra el CRISTALINO, proporciona consistencia al iris. La falta de cristalino produce en el
iris un temblor que se conoce como iridodonesis, también presente en los pacientes en quienes el cristalino se ha
luxado.
Iris
Se inserta fuera del vertice de la camara anterior ( Raiz del iris)
Traumatismo tiende a romperse y sangrar.
 Constituido por estroma iridiano
 Rico en fibras de colágeno dispuestas de
manera irregular lo que le da aspecto
poroso.
 Pigmento iridiano es de color negro , de la
abundancia da la coloración .
 Iris claros poco pigmento ,oscuro mucho
pigmento.
 Irrigación : Arterias ciliares anteriores (
Circulo arterial del iris) permite contraerse
y dilatar sin alterar el flujo.
 Músculos:
1. Esfínter del iris:
• Miosis
• Nervio motor ocular común
• Acción acetilcolina
2. Dilatador de la pupila:
• Midriasis
• Acción de adrenalina
 Formada por epitelio pigmentado y
no pigmentado.
 Numerosos melanocitos que no
permiten el paso indiscriminado de la
luz.
Capa
Anterior
Capa
posterior
RETINA
• También llamada túnica interna.
• Abarca toda la parte interna del globo ocular
• Ovala de 5 mm
• Situada a 4mm del inicio del nervio óptico.
• Irrigacion Arteria central de la retina(emerge por la papila) se
divide en superior e inferior.
• En contacto por fuera coroides , dentro Humor vítreo, Posterior
la macula.
• MACULA
 Coloración un poco mas amarillenta de la retina
 Disminución notable del calibre de los vasos.
 Se localiza la FOVEA
 Mas gruesa por tener numero de células ganglionares
 Contiene la foveola color rojo intenso con luminosidad, se
localizan exclusivamente los conos es el área de mayor agudeza
visual.
RETINA
• Fotorreceptores
• Células nerviosas encargadas de la recepción de la luz y transformarla en un estimulo eléctrico, a través de
cromoproteínas: rodopsina y yodorodopsina.
• Hay 2 tipos:
• 1.CONOS
• Precisión y umbra de excitabilidad alto
• Se encuentra en retina posterior , área macular y fóvea.
• 2.BASTONES
• Visión periférica ,y umbral de excitabilidad bajo
• Se conectan a células bipolares , hacen sinapsis con células ganglionares se dirigen al polo posterior e integran
el N. óptico, envía mensaje a la corteza occipital.
CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR
Capas del globo ocular:
• Cornea
• Esclera
• Coroide
• Cuerpo ciliar e iris
• Retina
Consta de 2 cámaras
• ANTERIOR
• Espacio entre la cornea e iris
• POSTERIOR
• Cara posterior del iris , cara anterior del vítreo y cámara vítrea.
Camara
anterior
• Espacio lleno de humor acuoso
producto de la actividad
secretora del cuerpo ciliar.
• La cámara anterior mide 3 a 4
mm
• su porción central en el eje de la
pupila y tiende a estrecharse
hacia periferia donde forma un
angulo agudo, en el vértice esta
el mecanismo de filtración del
humor acuaso, la malla
trabecular , el conducto de
schlemm y los tubulos
Camara posterior
• Esta comunica con la cámara anterior a través
de la pupila y por ella fluye el humor acuoso
producido en el cuerpo ciliar la cámara
posterior esta ocupada por humor acuoso y
por cristalino
• cristalino ocupa la mayor parte de la cámara
posterior y esta suspendido por pequeños
ligamentos llamados zonulas de zinn.por
transparencia y capacidad de modificar sus
curvaturas constituye un elemento
importante en la visión .
Camara vitrea
• Ocupa dos terceras partes del contenido
ocular, desdse la cara psterior del cristalino
hasta la retina, ora serrata y pars plana.
• el contenido de la cámara vítrea es humor
vitreo un gel con volumen cercano a 4 ml
transparente y que contiene agua en 95%
tiene además colágeno proteínas acido
hialuronico mucopolisacaridos y solutos hacia
la periferia y en contacto con la retina hay
una condensación de sus fibras colágeno que
forman una seudomembrana o hialoides
Via optica
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx

Más contenido relacionado

PDF
Histología del Ojo y el Globo Ocular Generalidades
PPTX
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
PPT
Histología del Ojo
PPT
12705865.ppt
PPTX
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
PPTX
órganos de los sentidos 3 diapositivas.pptx
PPT
Anatomia del organo ocular
PPTX
aparato_ocular.pptx
Histología del Ojo y el Globo Ocular Generalidades
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
Histología del Ojo
12705865.ppt
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
órganos de los sentidos 3 diapositivas.pptx
Anatomia del organo ocular
aparato_ocular.pptx

Similar a Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx (20)

PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
PDF
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
PPT
anatomia del ojo resumen blanco y negro
PPT
anatomia del ojo resumen blanco y negro
PDF
Anatomia-del-ojo, en adultos y niños .pdf
PPTX
Anatomia ocular, Oftalmologia
DOCX
Resumen cap 24
PPTX
PPTX
histologia de los sentidos materia de histologia
PPTX
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
PPTX
ANATOMIA DEL OJO Y ANEXOS uss 2024-1.pptx
PPTX
Citología de la órbita y globo ocular
PPT
Anatomía Ocular informacion. Materia fisiologia
PPTX
Anatomia globo ocular
PPTX
plantilla-ojo-humano.pptx
DOCX
Anatomía y fisiología del ojo
Histologia de órganos y sentidos
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
Anatomia-del-ojo, en adultos y niños .pdf
Anatomia ocular, Oftalmologia
Resumen cap 24
histologia de los sentidos materia de histologia
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
ANATOMIA DEL OJO Y ANEXOS uss 2024-1.pptx
Citología de la órbita y globo ocular
Anatomía Ocular informacion. Materia fisiologia
Anatomia globo ocular
plantilla-ojo-humano.pptx
Anatomía y fisiología del ojo
Publicidad

Último (20)

PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Restricción del crecimiento intra uterino
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase 5 Linfático.pdf...................
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Publicidad

Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx

  • 1. Universidad Católica de Honduras Tema: Estructura Y Función del Aparato Visual Presentado por: Ada Martínez Alejandra Aguilar Erwin Garcia Nesis Herrera Comayagüela, 07 de junio de 2022
  • 2. Párpados • Se distribuye y renueva la película lagrimal. • Dos Tipos: 1. Reflejo 2. Voluntario • Se parpadea de 4 a 6 veces por minuto. • Continuación de los tegumentos faciales. • Hendidura Palpebral se observan: Carúncula y aspecto ojival. • Surco Palpebral (se forma en el sitio de unión del musculo elevador del parpado con las estructuras cartilaginosas y subdérmicas). • Las pestañas: 1. Se hallan dispuestas en el borde libre del párpado en tres o cuatro hileras, miden de 8 a 12 mm. 2. Distriquia. 3. Disminuye los reflejos causados por el sol.
  • 3. Párpados • Línea Gris: 1. Zona de transición dérmica (epitelio escamoso queratinizado a estratificado no queratinizado). 2. GLÁNDULAS DE MEIBOMIO (orzuelo). • Músculo Orbicular: La contracción debido al VIl PAR CRANEAL. • Músculo Elevador del Párpado: mediada por el III PAR CRANEAL. • Músculo de Müller: mediada por inervación simpática. • El Tarso, el cual da consistencia a los párpados.
  • 4. Conjuntiva • Conjuntivas: 1. C. Tarsal/Palpebral 2. Fondo de Saco Conjuntival 3. C. Bulbar
  • 5. Aparato Lagrimal • Constituida: 1. Secretora: glándula lagrimal principal así como las glándulas accesorias. 2. Excretora • El producto de la secreción es: la lágrima. • La Lagrima es el componente acuoso de la película lagrimal. • La Lagrima está formada por agua y sustancias sólidas disueltas (1.8%). • Los componentes sólidos: cloruro de sodio, albúminas y globulinas. • El pH lagrimal es 7.3.
  • 6. Aparato Lagrimal • GLÁNDULA LAGRIMAL PRINCIPAL produce la SECRECIÓN REFLEJA, su inervación está dada por fibras eferentes del VII par y por fibras aferentes del V par craneal. • GLÁNDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS reciben el nombre de GLÁNDULAS DE KRAUSE Y WOLFRING: Esta se llama secreción lagrimal basal. • PUNTOS LAGRIMALES estos son espacios que se comunican con conductillos por los que se excreta la lágrima, llamados CONDUCTOS LAGRIMALES.
  • 8. CAPAS DEL GLOBO OCULAR En un corte lateral se distinguen tres capas: 1. Túnica externa (Córnea y esclera) 2. Túnica media (Coroides, cuerpo ciliar y el iris) 3. Túnica interna sensorial
  • 10. CÓRNEA 1. EL EPITELIO CORNEAL: Es la capa más anterior, mide de 50 a 90 µm de espesor. El epitelio es estratificado no queratinizado. Su función es preservar el estroma de elementos externos e impedir el paso indiscriminado de la lágrima. La gran sensibilidad de la córnea se atribuye a una abundante red de terminaciones nerviosas trigéminales. Este epitelio se nutre de la lágrima de la cual obtiene elementos proteicos y calóricos para su regeneración. Presenta tres capas
  • 11. CÓRNEA 2. ESTROMA CÓRNEAL: Se encuentra debajo del epitelio, compuesto por colágena. Las fibras corren a espacios regulares y los diámetros de estas son perfectamente uniformes. Esa distribución particular da a la cornea su característica esencial, la transparencia. Si no fuera por esa distribución la cornea, como la esclera seria opaca. El estroma corneal constituye el 95% del espesor de la córnea, que es de 0.50 mm en el centro y de 0.80 mm en la periferia. Presenta en su parte anterior una condensación de fibras que se conoce como lamina de Bowman, en su cara posterior, tiene una membrana transparente constituida por colágena y fibras elásticas conocida como membrana de descemet. Presenta tres capas
  • 12. CÓRNEA 3. ENDOTELIO Es una capa única de células hexagonales íntimamente vinculadas entre si por uniones desmosomicas y una zónula de oclusión, de esta forma, funciona como membrana semipermeable al impedir el ingreso de humor acuoso en el sistema corneal. El endotelio humano no puede regenerarse y su función especializada es además de actuar como membrana, la de extraer agua al estroma corneal mediante bombas metabólicas , impidiendo así que el estroma se edematice y las fibras colágenas pierdan su distribución regular. La terminación interna de la cornea en la cámara anterior es la malla trabecular, en la cual hay fibras colágenas y forman poros por los que circula el humor acuoso hacia un espacio vacío situado en el estroma, que se localiza en los 360 grados del limbo esclerocorneal y al que se conoce como CONDUCTO DE SCHLEMM. Presenta tres capas
  • 13. ESCLERA Más allá del limbo esclerocorneal, la túnica externa se continua como esclerótica. Inicia en el limbo esclerocorneal y se prolonga hacia atrás hasta la salida del nervio óptico, en este sitio tiene perforaciones que permiten el paso de los axones nerviosos y vasos sanguíneos. A esta región escleral se le conoce como lamina cribosa. Esta compuesta por fibras colágenas de distribución irregular y se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Contiene los elementos intraoculares, dando al ojo protección y forma.
  • 15. COROIDES Es una capa vascular y pigmentaria. Se inicia en la porción posterior del ojo, donde es mas gruesa y termina hacia la porción media en la región llamada cuerpo ciliar. La coroides se relaciona por fuera con la esclera a través de unas laminillas colágenas dispuestas en forma laxa que constituyen un espacio virtual conocido como supracoroides, en el cual existen fibroblastos y múltiples melanocitos. La retina se encuentra en intimo contacto con la capa coriocapilar. Los capilares carecen de pericitos y en su endotelio hay muchos poros a través de los cuales se filtran los nutrientes al epitelio pigmentario de la retina, esta es la zona de intercambio de sustancias y esta separada de la retina por la membrana basal conocida como membrana de Bruch, el filtro para el intercambio indiscriminado de sustancias entre el epitelio pigmentario y la coriocapilar.
  • 16. La membrana de Bruch tiende a engrosarse con la edad y formar excrecencias llamadas drusas que mediante oftalmoscopia se observan como puntos amarillentos en el fondo de ojo de los pacientes de edad avanzada.
  • 17. CUERPO CILIAR La prolongación anterior de la coroides esta constituida por el cuerpo ciliar, tiene una forma triangular cuyo vértice es el limite anterior de la retina y su base, dirigida anteriormente, se sitúa atrás del iris. El cuerpo ciliar esta integrado de manera fundamental por un engrosamiento coroideo, que aloja un pequeño musculo que se inserta, hacia adelante, en la zona del ángulo de la cámara anterior en una condensación de la esclerótica conocida como espolón escleral. El humor acuoso, el encargado de proporcionar nutrición a los elementos internos del globo ocular y mantener la tensión intraocular.
  • 18. CUERPO CILIAR Pars plana: Situada en la parte posterior del cuerpo ciliar, constituida por los epitelios pigmentario y no pigmentario de la retina, y que sirve de inserción a la porción anterior del vitreo y a la zónula del cristalino. Se divide en Pars plicata: Situada en la parte anterior , formada por un engrosamiento vascular de la coroides y otro de los epitelios, engrosamientos que constituyen los procesos ciliares, que aumentan la superficie vascular, en ellos existe una gran filtración de agua y elementos nutricios que tienden, por extravasación, a pasar al interior del ojo.
  • 19. IRIS La porción mas anterior de la úvea esta constituida por iris, formado por tejido conjuntivo, abundante pigmento y vasos. Esta membrana divide al ojo en dos compartimientos: uno anterior y otro posterior (cámaras anterior y posterior) que se continúan a través del espacio redondo que deja al iris y que se conoce como PUPILA, esta regula la cantidad de luz que penetra en el interior del ojo. Por detrás del iris se encuentra el CRISTALINO, proporciona consistencia al iris. La falta de cristalino produce en el iris un temblor que se conoce como iridodonesis, también presente en los pacientes en quienes el cristalino se ha luxado.
  • 20. Iris Se inserta fuera del vertice de la camara anterior ( Raiz del iris) Traumatismo tiende a romperse y sangrar.  Constituido por estroma iridiano  Rico en fibras de colágeno dispuestas de manera irregular lo que le da aspecto poroso.  Pigmento iridiano es de color negro , de la abundancia da la coloración .  Iris claros poco pigmento ,oscuro mucho pigmento.  Irrigación : Arterias ciliares anteriores ( Circulo arterial del iris) permite contraerse y dilatar sin alterar el flujo.  Músculos: 1. Esfínter del iris: • Miosis • Nervio motor ocular común • Acción acetilcolina 2. Dilatador de la pupila: • Midriasis • Acción de adrenalina  Formada por epitelio pigmentado y no pigmentado.  Numerosos melanocitos que no permiten el paso indiscriminado de la luz. Capa Anterior Capa posterior
  • 21. RETINA • También llamada túnica interna. • Abarca toda la parte interna del globo ocular • Ovala de 5 mm • Situada a 4mm del inicio del nervio óptico. • Irrigacion Arteria central de la retina(emerge por la papila) se divide en superior e inferior. • En contacto por fuera coroides , dentro Humor vítreo, Posterior la macula. • MACULA  Coloración un poco mas amarillenta de la retina  Disminución notable del calibre de los vasos.  Se localiza la FOVEA  Mas gruesa por tener numero de células ganglionares  Contiene la foveola color rojo intenso con luminosidad, se localizan exclusivamente los conos es el área de mayor agudeza visual.
  • 22. RETINA • Fotorreceptores • Células nerviosas encargadas de la recepción de la luz y transformarla en un estimulo eléctrico, a través de cromoproteínas: rodopsina y yodorodopsina. • Hay 2 tipos: • 1.CONOS • Precisión y umbra de excitabilidad alto • Se encuentra en retina posterior , área macular y fóvea. • 2.BASTONES • Visión periférica ,y umbral de excitabilidad bajo • Se conectan a células bipolares , hacen sinapsis con células ganglionares se dirigen al polo posterior e integran el N. óptico, envía mensaje a la corteza occipital.
  • 23. CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR Capas del globo ocular: • Cornea • Esclera • Coroide • Cuerpo ciliar e iris • Retina Consta de 2 cámaras • ANTERIOR • Espacio entre la cornea e iris • POSTERIOR • Cara posterior del iris , cara anterior del vítreo y cámara vítrea.
  • 24. Camara anterior • Espacio lleno de humor acuoso producto de la actividad secretora del cuerpo ciliar. • La cámara anterior mide 3 a 4 mm • su porción central en el eje de la pupila y tiende a estrecharse hacia periferia donde forma un angulo agudo, en el vértice esta el mecanismo de filtración del humor acuaso, la malla trabecular , el conducto de schlemm y los tubulos
  • 25. Camara posterior • Esta comunica con la cámara anterior a través de la pupila y por ella fluye el humor acuoso producido en el cuerpo ciliar la cámara posterior esta ocupada por humor acuoso y por cristalino • cristalino ocupa la mayor parte de la cámara posterior y esta suspendido por pequeños ligamentos llamados zonulas de zinn.por transparencia y capacidad de modificar sus curvaturas constituye un elemento importante en la visión .
  • 26. Camara vitrea • Ocupa dos terceras partes del contenido ocular, desdse la cara psterior del cristalino hasta la retina, ora serrata y pars plana. • el contenido de la cámara vítrea es humor vitreo un gel con volumen cercano a 4 ml transparente y que contiene agua en 95% tiene además colágeno proteínas acido hialuronico mucopolisacaridos y solutos hacia la periferia y en contacto con la retina hay una condensación de sus fibras colágeno que forman una seudomembrana o hialoides