SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución: Universidad Escuela Colombiana de Carreas Industriales
Programa: Ingeniería Electrónica
Estudiante: Sergio Andrés Moya Suescún
Semestre: Octavo (8)
Año: 2016-1
Políticas Públicas en TIC
Problema:
Este está enfocado en analizar las políticas públicas que el estado colombiano actualmente está
gestionando para promover la adaptación, promoción, expansión y uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), Teniendo en cuenta el posicionamiento que tenemos en el
mundo como nación estando dentro de los países en vía de desarrollo, y sabiendo que uno de los
indicadores en el ese proceso de desarrollo es la inclusión de las TIC en el territorio nacional.
Entonces, es preciso definir y analizar las estrategias o metodologías llamadas políticas públicas
para conseguir los objetivos.
Pregunta de Investigación:
¿Actualmente cuales políticas públicas está promoviendo Colombia en el tema de las TIC?
¿Analizando estas políticas públicas, Que Impacto pueden generar en el desarrollo de país?
Estrategias para la obtención de datos:
Con el objetivo de obtener la información más confiable para poder hacer un análisis más
profundo y estructurado de ella, haremos la consulta y obtención de la misma, teniendo en cuenta
el siguiente orden:
 Consulta de fuentes primarias:
Tales como paginas oficiales del gobierno nacional, Ministerio de Tics. Tanto en su
contenido al público, como secciones de noticias, avances, iniciativas y planes etc.
 Observación:
Analizar el entorno en los sectores en donde más se está promoviendo el uso de las TIC,
como el educativo, el industrial.
Datos
Luego de consultar y recopilar información encontramos dos iniciativas pertenecientes a políticas
públicas en donde se busca cerrar la brecha de la sociedad colombiana y las TIC, el programa “vive
digital” del ministerio de las TIC, la cual es la más importante y visible, además de lo dispuesto en
el CONPES 3670 tiene como objetivo: definir los lineamientos de política para la continuidad de las
iniciativas que promueven el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC .
Vive Digital.
Es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un
gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital
nacional.
El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la
apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está
demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción
de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos.
Según estudios de Raul Katz, de la Universidad de Columbia, en el caso Chileno aumentar en 10% la
penetración de Internet generó una reducción en el desempleo del 2%. Según el UNCTAD
Information Economy Report 2010, en países en desarrollo como Filipinas e India, por cada empleo
generado en la industria TIC se generan entre 2 y 3.5 empleos adicionales en la Economía. Según el
Banco Mundial y el reporte del Foro Económico Mundial, The Global Information Technology
Report 2010, hay una correlación directa entre el Network Readiness Index, que mide el uso y
desarrollo de las TIC, y su competitividad internacional.
Fuente: Introducción “El Plan Vive Digital” – www.mintic.gov.co
Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a
las tecnologías de la información y las comunicaciones.
El desarrollo económico y social apoyado en las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones de la población, y especialmente de las comunidades de menores ingresos o
rurales, requiere no sólo realizar esfuerzos para expandir las redes de acceso y transporte a los
servicios de conectividad o de masificación de computadores, sino también de realizar esfuerzos
sostenibles de largo plazo de manera conjunta e integral entre las instituciones del orden nacional
y territorial para mantener y mejorar los logros alcanzados en acceso, apropiación y desarrollo de
las TIC.
Fuente: Justificación “Documento CONPES 3670” –
https://www.colombiadigital.net/images/stories/Estadisticas%20INFOTIC/Conpes/Conpes_3670_2010.pdf
Luego apartir de estos datos de las principales acciones en politicas publicas del gobierno nacional
en el contexto de las TIC y todo lo concerniente del desarrollo en torno a ellas, encontramos las
siguietes premisas de las partimos a analizar.
Infraestructura
 El campo progresa con Internet. La mayor inversión de la historia para llevar Internet a
centros poblados de las zonas rurales y las regiones más apartadas. La meta eran 2108, se
han instalando 2.839 y al finalizar el 2014 estarán abiertos en todo el país 7.621 Kioscos
Vive Digital. En estos centros de acceso comunitario se da capacitación, conectividad,
internet, impresión y telefonía entre otros servicios.
 En el 2010 la meta del Gobierno era pasar de 2.2 millones de conexiones a internet a 8.8.
Hoy antes de terminar el cuatrenio se supero la meta y cuadriplico las conexiones. El
crecimiento ha sido del 304%, principalmente en estratos 1 y 2.
 Más hogares conectados. Con estas politicas la conectividad en los hogares creció un
259%. Gracias a las medidas que se han tomado durante el periodo 2010- 2014 se paso del
17% en 2010 al 44% en junio de 2014.
 Televisión Digital Terrestre para todos. 3% de cobertura en 2010. 60% en 2014. La
Televisión Digital Terrestre (TDT) ofrece a los usuarios video de alta definición,
multicanales y contenidos digitales adicionales con posibilidad de interacción. Señal
estable tanto en imagen como en sonido.
 Nuevos Cables submarinos. En cuatro años pasamos de 5 a 9 cables submarinos instalados
en los océanos Atlántico y Pacífico con notable mejoramiento de velociodad de
transmisión de datos y otros servicios a telecomunicaciones.
 Colombia primero en conexión total de banda ancha. En 2014, un total de 1122 municipios
de Colombia, incluidos los más remotos de Amazonía, Orinoquía, Pacífico y San Andrés
tendrán Internet de alta velocidad, gracias al Proyecto Nacional de Fibra Óptica y a la Red
de Alta Velocidad.
 Colombia en el 4G. La cobertura a junio de 2014 fue de 40,46%. Con la tecnología de
cuarta generación 4G, los colombianos gozan de una mayor velocidad de navegación en
internet móvil lo que permite acceso a multimedia y videojuegos en alta definición,
mejora en videoconferencias y servicios como telemedicina.
Servicios y Usuarios
 los computadores más baratos. Un estudio de Intel señala que los precios de nuestro
mercado son 16% más bajos que en los Estados Unidos y más baratos que en todo
Latinoamérica, gracias a la eliminación de aranceles de importación y del IVA para el
servicio de Internet en estratos 1, 2 y 3. En 2010, había 16,8 computadores por cada 100
habitantes (16,8%), a junio de 2014..34 por cada 100 habitantes.
 La mayor entrega de computadores y tabletas para instituciones públicas. Escuelas y
colegios oficiales recibieron durante el primer cuatrienio cerca de 2 millones de equipos
entre computadores y tabletas.Se quintuplicó la meta que era 419.912 equipos.
 La prioridad del Plan Vive Digital son los colombianos más pobres. 2 millones de familias
de estratos 1 y 2 reciben subsidios de Internet de banda ancha. Los beneficiarios de las
Viviendas de Interés Prioritario podrán acceder a las tarifas de Internet más bajas del
mundo: mensualidad de $6.400.
 Control de basura tecnológica. Desde 2011 el Gobierno ha procesado un total de 1.618
toneladas de basura tecnológica, superando en dos toneladas la meta propuesta. Estos
residuos ocasionan graves impactos al medio ambiente y conllevan riesgos a la salud
humana.
 Los colombianos cada vez más conectados a Internet; En el 2010, 50 de cada 100
habitantes, es decir, 50% de la población, usaba Internet. Al inicio del primer cuatrienio, el
Gobierno se trazó la meta del 64% de usuarios con Internet. La meta no solamente se
logró, sino que se sobrepasó: actualmente 66,07% de los colombianos son usuarios de
Internet.
 Medio millón de servidores públicos certificados en uso de TIC. En 2010 había 1.300
servidores públicos certificados en el uso de TIC. A 2014 la meta de 500.000 servidores
certificados fue superada y existen 526.918.
 En TIC Confío para navegar de forma responsable en Internet
Estamos atendiendo la preocupación de los padres de familia para prevenir los riesgos
como la pornografía infantil y el matoneo con la política de uso responsable En TIC Confío.
Hemos sensibilizado a más de 1 millón de personas en el uso responsable de las TIC
mediante conferencias virtuales y presenciales en diversas ciudades del país.
 El país donde los sordos hablan por teléfono y los ciegos van a cine
Colombia es un país ejemplo en el uso de la tecnología para incluir a las personas con
discapacidad. El Gobierno adquirió una licencia país para que todas las personas ciegas
puedan usar Internet y tiene un centro de relevo para que los sordos puedan
comunicarse fácilmente. Además las personas con discapacidad visual tiene la posiblidad
de disfrutar gratuitamente de funciones de cine con audodescripción en nueve ciudades
del país.
Analisis de datos
Teniendo en cuenta los datos encontrados e investigados podemos ver que las politicas publicas
publicas de por lo menos el ultimo gobierno en colombia ha teniado una serie de impactos
positivos, sobre todo en la expansión y alcance de las TIC a las comunidades que se pueden llamar
rurales, y ademas el apoyo para el acceso a estas al sector social que perteneces a los estratos
bajos. Deacuerdo con esto podemos ver indicadores que nos dan una perspectiva mas amplia y
mucho mas diciente sobre el tema de las ultimas politicas publicas adopatadas por el gobierno
nacional para el impulso y desarrollo por medio de las TIC:
Estudiantes por PC- 2002 Estudiantes por PC - 2011
Fuente: Programa Computadores Para Educar
Conectividad Instituciones Públicas
Numero de Usurarios de Internet en Colombia
Fuente: Ministerio de las TIC – Programa Vive Digital
Acceso a televisión digital terrestre (TDT)
Fuente: Ministerio de las TIC – Programa Vive Digital
Conclusiones y Recomendaciones
 Encontramos, que los programas como vive digital y la continuidad que busca el CONPES
3670, ha hecho que las TIC tengan una significativa penetración en sectores que debido a
su posición social, sin estos programas sería mucho más difícil y prolongado en el tiempo
el acceso a estas.
 Se aprecia de parte del gobierno, una evidente intención de priorización a la generación
de políticas públicas que ayuden con el desarrollo del país, esto nos deja atisbar un buen
posicionamiento en temas de cobertura en TIC, lo que a la larga repercute en desarrollo y
por ende, en progreso cultural, social, económico y político.
 A pesar de la alta cobertura de conectividad, y acceso a quipos, no hay dentro de estos
programas una planificación en cuanto a educación, preparación o capacitación del
manejo de las nuevas tecnologías a las que están teniendo acceso lo que hace que no sea
tan eficiente, o que se le pueda sacar el mayor potencial de la inversión que se está
realizando.
 Vemos que la densificación y masificación del internet es muy importante, ya que las
posibilidades de acceso es proporcional al conocimiento en nuevas tecnologías de las
personas que acceden a ellas, por lo tanto esta densificación nos permite, sin hacer un
estudio riguroso, afirmar que el conocimiento en el manejo, acceso, ventajas, desventajas
ha crecido proporcionalmente a esta densificación.
 Uno de las falencias que podemos ver en la planeación o ejecución de estos programas, es
que a nivel académico, la mayoría de los esfuerzos se están enfocando en la educación
básica y secundaria, aunque estos es importante ya que son las nuevas generaciones las
que deben tener bases más sólidas en temas de TIC, es necesario casi que imperativo,
tener también como objetivo la educación superior tanto pública como privada y orientar
estos programas o parte de estos, a este sector académico, el cual está en la actualidad
generando desarrollo, no se puede dejar ese “bache” el cual nos puede dejar sin duda un
espacio en el retraso del desarrollo del país.
 Es importante garantizar que este tipo de políticas públicas tengan continuación, además
de un constante mejoramiento, por esto es importante concientizar a la comunidad en
general, a que de nosotros depende la elección de programas de gobierno en donde sea
esta una de las prioridades como herramienta de desarrollo, y poderlo ratificar por medio
del derecho al voto.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Exposicion de gobierno electronico parte 2
PPT
Tendencias tecnológicas Ecuador
DOCX
GEL TOLEDO DIAZ
DOC
Brecha digital.
PPTX
Tics en el ecuador
DOCX
Estudio de caso
DOCX
Politica publica en tic
Exposicion de gobierno electronico parte 2
Tendencias tecnológicas Ecuador
GEL TOLEDO DIAZ
Brecha digital.
Tics en el ecuador
Estudio de caso
Politica publica en tic

La actualidad más candente (18)

DOC
Redes de comunicacion
DOC
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
PPT
Agenda Digital e-México
PDF
Que es el plan vive digital
PPTX
Política pública en tic
PPT
Tics Y Brecha Digital En CR
PPTX
tecnologia en Ecuador
DOC
Iniciativa Libre Internet para Todos
PPTX
LAS TIC EN EL PERÚ
DOC
Las tic
PPT
Brecha Digital
DOC
Las tic grupo iii
PPTX
Política pública
PPT
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la Conectividad
PPT
Proyecto De Ciencias
PDF
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
PDF
LA LEY PARA LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR TIC EN COLOMBIA
PDF
Codesi capiii diagnostico
Redes de comunicacion
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
Agenda Digital e-México
Que es el plan vive digital
Política pública en tic
Tics Y Brecha Digital En CR
tecnologia en Ecuador
Iniciativa Libre Internet para Todos
LAS TIC EN EL PERÚ
Las tic
Brecha Digital
Las tic grupo iii
Política pública
Colombia, hacia un País del Conocimiento y la Conectividad
Proyecto De Ciencias
Charla de eGoverment ¿Como implementarlo en la Gestión Pública?
LA LEY PARA LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR TIC EN COLOMBIA
Codesi capiii diagnostico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presentacion tecnochip
PPT
Proyecto Futuro Etb 2009 Septiembre 2009
PPT
Wrocław
PPTX
Gifts of Choice Template
DOC
Oghenepawon david obriki resume 1
PDF
Observationlab
KEY
S.O.P.T 9th Ot dev
PPTX
Signal Processing in FPGA's
PPT
Mack-Cali is a leading provider of Class A office space.
PPT
Plagiarism(mar22)
DOC
MANUAL Chasis vcr200 O BERA R1 200 CC
PPTX
Boys and girls club of america
DOCX
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
PPTX
Navigating the middle school expedition
PPT
κουτρουκη σαβαρη
PPT
κατωποδη αννιτα δρελιωζη βασω
PPT
тема 1 основные понятия
PDF
Living among wolves
DOC
Silabus tik kls viii #
DOC
Soalan uth 2012
Presentacion tecnochip
Proyecto Futuro Etb 2009 Septiembre 2009
Wrocław
Gifts of Choice Template
Oghenepawon david obriki resume 1
Observationlab
S.O.P.T 9th Ot dev
Signal Processing in FPGA's
Mack-Cali is a leading provider of Class A office space.
Plagiarism(mar22)
MANUAL Chasis vcr200 O BERA R1 200 CC
Boys and girls club of america
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Navigating the middle school expedition
κουτρουκη σαβαρη
κατωποδη αννιτα δρελιωζη βασω
тема 1 основные понятия
Living among wolves
Silabus tik kls viii #
Soalan uth 2012
Publicidad

Similar a Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia) (20)

PPTX
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
PPTX
TICS PRIMER SEMESTRETics
DOCX
PPT
Tics en los gobiernos locales
PPTX
Colombia sociedad de_la_informacion
PPTX
Que son los tics
DOCX
Plan vive digital
PPTX
Uso de las tic en america latina diapositivas
PPTX
Uso de las tic en america latina diapositivas
DOCX
Plan vive digital colombia_slideshare
PPTX
Las tics en colombia
PPTX
Diapositivas diana
PPTX
Brechas Digitales
PPTX
Política Pública en TIC
PDF
Estudio de caso tecnologia y sociedad
PPTX
Trabajo tics
PPTX
Vive digital
PDF
Ejes de las tic en colombia
PPTX
Plan vive digital items usuarios
PPTX
Tic pedagogia
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
TICS PRIMER SEMESTRETics
Tics en los gobiernos locales
Colombia sociedad de_la_informacion
Que son los tics
Plan vive digital
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
Plan vive digital colombia_slideshare
Las tics en colombia
Diapositivas diana
Brechas Digitales
Política Pública en TIC
Estudio de caso tecnologia y sociedad
Trabajo tics
Vive digital
Ejes de las tic en colombia
Plan vive digital items usuarios
Tic pedagogia

Último (20)

PDF
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmkkkkkkl
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PPTX
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmkkkkkkl
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Que son las redes de computadores y sus partes
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
taller de informática - LEY DE OHM
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...

Estudio De Caso-Politicas Publicas en TIC (Colombia)

  • 1. Institución: Universidad Escuela Colombiana de Carreas Industriales Programa: Ingeniería Electrónica Estudiante: Sergio Andrés Moya Suescún Semestre: Octavo (8) Año: 2016-1 Políticas Públicas en TIC Problema: Este está enfocado en analizar las políticas públicas que el estado colombiano actualmente está gestionando para promover la adaptación, promoción, expansión y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), Teniendo en cuenta el posicionamiento que tenemos en el mundo como nación estando dentro de los países en vía de desarrollo, y sabiendo que uno de los indicadores en el ese proceso de desarrollo es la inclusión de las TIC en el territorio nacional. Entonces, es preciso definir y analizar las estrategias o metodologías llamadas políticas públicas para conseguir los objetivos. Pregunta de Investigación: ¿Actualmente cuales políticas públicas está promoviendo Colombia en el tema de las TIC? ¿Analizando estas políticas públicas, Que Impacto pueden generar en el desarrollo de país? Estrategias para la obtención de datos: Con el objetivo de obtener la información más confiable para poder hacer un análisis más profundo y estructurado de ella, haremos la consulta y obtención de la misma, teniendo en cuenta el siguiente orden:  Consulta de fuentes primarias: Tales como paginas oficiales del gobierno nacional, Ministerio de Tics. Tanto en su contenido al público, como secciones de noticias, avances, iniciativas y planes etc.  Observación: Analizar el entorno en los sectores en donde más se está promoviendo el uso de las TIC, como el educativo, el industrial.
  • 2. Datos Luego de consultar y recopilar información encontramos dos iniciativas pertenecientes a políticas públicas en donde se busca cerrar la brecha de la sociedad colombiana y las TIC, el programa “vive digital” del ministerio de las TIC, la cual es la más importante y visible, además de lo dispuesto en el CONPES 3670 tiene como objetivo: definir los lineamientos de política para la continuidad de las iniciativas que promueven el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC . Vive Digital. Es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos. Según estudios de Raul Katz, de la Universidad de Columbia, en el caso Chileno aumentar en 10% la penetración de Internet generó una reducción en el desempleo del 2%. Según el UNCTAD Information Economy Report 2010, en países en desarrollo como Filipinas e India, por cada empleo generado en la industria TIC se generan entre 2 y 3.5 empleos adicionales en la Economía. Según el Banco Mundial y el reporte del Foro Económico Mundial, The Global Information Technology Report 2010, hay una correlación directa entre el Network Readiness Index, que mide el uso y desarrollo de las TIC, y su competitividad internacional. Fuente: Introducción “El Plan Vive Digital” – www.mintic.gov.co Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. El desarrollo económico y social apoyado en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la población, y especialmente de las comunidades de menores ingresos o rurales, requiere no sólo realizar esfuerzos para expandir las redes de acceso y transporte a los servicios de conectividad o de masificación de computadores, sino también de realizar esfuerzos sostenibles de largo plazo de manera conjunta e integral entre las instituciones del orden nacional y territorial para mantener y mejorar los logros alcanzados en acceso, apropiación y desarrollo de las TIC. Fuente: Justificación “Documento CONPES 3670” – https://www.colombiadigital.net/images/stories/Estadisticas%20INFOTIC/Conpes/Conpes_3670_2010.pdf
  • 3. Luego apartir de estos datos de las principales acciones en politicas publicas del gobierno nacional en el contexto de las TIC y todo lo concerniente del desarrollo en torno a ellas, encontramos las siguietes premisas de las partimos a analizar. Infraestructura  El campo progresa con Internet. La mayor inversión de la historia para llevar Internet a centros poblados de las zonas rurales y las regiones más apartadas. La meta eran 2108, se han instalando 2.839 y al finalizar el 2014 estarán abiertos en todo el país 7.621 Kioscos Vive Digital. En estos centros de acceso comunitario se da capacitación, conectividad, internet, impresión y telefonía entre otros servicios.  En el 2010 la meta del Gobierno era pasar de 2.2 millones de conexiones a internet a 8.8. Hoy antes de terminar el cuatrenio se supero la meta y cuadriplico las conexiones. El crecimiento ha sido del 304%, principalmente en estratos 1 y 2.  Más hogares conectados. Con estas politicas la conectividad en los hogares creció un 259%. Gracias a las medidas que se han tomado durante el periodo 2010- 2014 se paso del 17% en 2010 al 44% en junio de 2014.  Televisión Digital Terrestre para todos. 3% de cobertura en 2010. 60% en 2014. La Televisión Digital Terrestre (TDT) ofrece a los usuarios video de alta definición, multicanales y contenidos digitales adicionales con posibilidad de interacción. Señal estable tanto en imagen como en sonido.  Nuevos Cables submarinos. En cuatro años pasamos de 5 a 9 cables submarinos instalados en los océanos Atlántico y Pacífico con notable mejoramiento de velociodad de transmisión de datos y otros servicios a telecomunicaciones.  Colombia primero en conexión total de banda ancha. En 2014, un total de 1122 municipios de Colombia, incluidos los más remotos de Amazonía, Orinoquía, Pacífico y San Andrés tendrán Internet de alta velocidad, gracias al Proyecto Nacional de Fibra Óptica y a la Red de Alta Velocidad.  Colombia en el 4G. La cobertura a junio de 2014 fue de 40,46%. Con la tecnología de cuarta generación 4G, los colombianos gozan de una mayor velocidad de navegación en internet móvil lo que permite acceso a multimedia y videojuegos en alta definición, mejora en videoconferencias y servicios como telemedicina.
  • 4. Servicios y Usuarios  los computadores más baratos. Un estudio de Intel señala que los precios de nuestro mercado son 16% más bajos que en los Estados Unidos y más baratos que en todo Latinoamérica, gracias a la eliminación de aranceles de importación y del IVA para el servicio de Internet en estratos 1, 2 y 3. En 2010, había 16,8 computadores por cada 100 habitantes (16,8%), a junio de 2014..34 por cada 100 habitantes.  La mayor entrega de computadores y tabletas para instituciones públicas. Escuelas y colegios oficiales recibieron durante el primer cuatrienio cerca de 2 millones de equipos entre computadores y tabletas.Se quintuplicó la meta que era 419.912 equipos.  La prioridad del Plan Vive Digital son los colombianos más pobres. 2 millones de familias de estratos 1 y 2 reciben subsidios de Internet de banda ancha. Los beneficiarios de las Viviendas de Interés Prioritario podrán acceder a las tarifas de Internet más bajas del mundo: mensualidad de $6.400.  Control de basura tecnológica. Desde 2011 el Gobierno ha procesado un total de 1.618 toneladas de basura tecnológica, superando en dos toneladas la meta propuesta. Estos residuos ocasionan graves impactos al medio ambiente y conllevan riesgos a la salud humana.  Los colombianos cada vez más conectados a Internet; En el 2010, 50 de cada 100 habitantes, es decir, 50% de la población, usaba Internet. Al inicio del primer cuatrienio, el Gobierno se trazó la meta del 64% de usuarios con Internet. La meta no solamente se logró, sino que se sobrepasó: actualmente 66,07% de los colombianos son usuarios de Internet.  Medio millón de servidores públicos certificados en uso de TIC. En 2010 había 1.300 servidores públicos certificados en el uso de TIC. A 2014 la meta de 500.000 servidores certificados fue superada y existen 526.918.  En TIC Confío para navegar de forma responsable en Internet Estamos atendiendo la preocupación de los padres de familia para prevenir los riesgos como la pornografía infantil y el matoneo con la política de uso responsable En TIC Confío. Hemos sensibilizado a más de 1 millón de personas en el uso responsable de las TIC mediante conferencias virtuales y presenciales en diversas ciudades del país.
  • 5.  El país donde los sordos hablan por teléfono y los ciegos van a cine Colombia es un país ejemplo en el uso de la tecnología para incluir a las personas con discapacidad. El Gobierno adquirió una licencia país para que todas las personas ciegas puedan usar Internet y tiene un centro de relevo para que los sordos puedan comunicarse fácilmente. Además las personas con discapacidad visual tiene la posiblidad de disfrutar gratuitamente de funciones de cine con audodescripción en nueve ciudades del país. Analisis de datos Teniendo en cuenta los datos encontrados e investigados podemos ver que las politicas publicas publicas de por lo menos el ultimo gobierno en colombia ha teniado una serie de impactos positivos, sobre todo en la expansión y alcance de las TIC a las comunidades que se pueden llamar rurales, y ademas el apoyo para el acceso a estas al sector social que perteneces a los estratos bajos. Deacuerdo con esto podemos ver indicadores que nos dan una perspectiva mas amplia y mucho mas diciente sobre el tema de las ultimas politicas publicas adopatadas por el gobierno nacional para el impulso y desarrollo por medio de las TIC: Estudiantes por PC- 2002 Estudiantes por PC - 2011
  • 6. Fuente: Programa Computadores Para Educar Conectividad Instituciones Públicas
  • 7. Numero de Usurarios de Internet en Colombia Fuente: Ministerio de las TIC – Programa Vive Digital Acceso a televisión digital terrestre (TDT) Fuente: Ministerio de las TIC – Programa Vive Digital
  • 8. Conclusiones y Recomendaciones  Encontramos, que los programas como vive digital y la continuidad que busca el CONPES 3670, ha hecho que las TIC tengan una significativa penetración en sectores que debido a su posición social, sin estos programas sería mucho más difícil y prolongado en el tiempo el acceso a estas.  Se aprecia de parte del gobierno, una evidente intención de priorización a la generación de políticas públicas que ayuden con el desarrollo del país, esto nos deja atisbar un buen posicionamiento en temas de cobertura en TIC, lo que a la larga repercute en desarrollo y por ende, en progreso cultural, social, económico y político.  A pesar de la alta cobertura de conectividad, y acceso a quipos, no hay dentro de estos programas una planificación en cuanto a educación, preparación o capacitación del manejo de las nuevas tecnologías a las que están teniendo acceso lo que hace que no sea tan eficiente, o que se le pueda sacar el mayor potencial de la inversión que se está realizando.  Vemos que la densificación y masificación del internet es muy importante, ya que las posibilidades de acceso es proporcional al conocimiento en nuevas tecnologías de las personas que acceden a ellas, por lo tanto esta densificación nos permite, sin hacer un estudio riguroso, afirmar que el conocimiento en el manejo, acceso, ventajas, desventajas ha crecido proporcionalmente a esta densificación.  Uno de las falencias que podemos ver en la planeación o ejecución de estos programas, es que a nivel académico, la mayoría de los esfuerzos se están enfocando en la educación básica y secundaria, aunque estos es importante ya que son las nuevas generaciones las que deben tener bases más sólidas en temas de TIC, es necesario casi que imperativo, tener también como objetivo la educación superior tanto pública como privada y orientar estos programas o parte de estos, a este sector académico, el cual está en la actualidad generando desarrollo, no se puede dejar ese “bache” el cual nos puede dejar sin duda un espacio en el retraso del desarrollo del país.  Es importante garantizar que este tipo de políticas públicas tengan continuación, además de un constante mejoramiento, por esto es importante concientizar a la comunidad en general, a que de nosotros depende la elección de programas de gobierno en donde sea esta una de las prioridades como herramienta de desarrollo, y poderlo ratificar por medio del derecho al voto.