Portada realizada con imágenes de Freepik
Barómetro
de hábitos
de consumo
2023
Informe de resultados
Febrero 2024
1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 4
1.1. Objetivos del Barómetro de hábitos de consumo 5
1.2. Ficha Técnica 7
1.3. Descripción metodológica de los indicadores empleados 11
2. UNA APROXIMACIÓN AL CONTEXTO; PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANÍA VASCA 15
3. INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y CONSUMIDORA VASCA 23
3.1. Indicador de Situación Actual 24
3.2. Indicador de Expectativas 31
3.3. Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca; ICCV 38
4. PRECIOS, AHORRO Y CONSUMO DE BIENES DURADEROS 45
4.1. Percepción en torno a la evolución de los precios 46
4.2. Los préstamos hipotecarios y el impacto de la subida de tipos de interés 51
4.3. Capacidad de ahorro de las familias vascas 56
4.4. Consumo de bienes duraderos 63
5. HÁBITOS DE CONSUMO DE LA CIUDADANÍA VASCA 71
5.1. El consumo de bienes diarios 73
5.2. El consumo de bienes ocasionales 85
5.2.1. La compra de artículos de moda, calzado y complementos 86
5.2.2. La compra de productos de belleza y cuidado personal 103
5.2.3. La compra de artículos de electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar 117
5.2.4. La compra de informática, telefonía y electrónica de hogar 133
5.2.4. La compra de ocio, cultura y entretenimiento 149
| ÍNDICE
5.3. Medio de desplazamiento para ir de compras 170
5.4. Importancia atribuida a factores de compra 177
5.5. El uso de Bonos Comercio 182
6. TENDENCIAS DE CONSUMO 185
6.1. Tendencia de la frecuencia de compra según categoría de producto 187
6.2. Tendencia de gasto según categoría de producto 195
6.3. Tendencia de gasto según formato comercial 209
7. LA COMPRA ONLINE 215
7.1. Ratio de consumo en el canal online y frecuencia 217
7.2. Categorías, bienes de consumo en el canal online 222
7.3. Medios de pago utilizados 227
7.4. Lugar de recogida de artículos 232
7.5. Operaciones realizadas en función de la tipología comercial 235
8. LA INCIDENCIA DEL CONSUMO COLABORATIVO EN LA CAPV 239
9. PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS CONSUMIDORAS VASCAS RESPECTO AL SECTOR COMERCIAL 247
9.1. Valoración de la ciudadanía del comercio del entorno 248
9.2. El empleo del euskera en el sector comercial vasco 254
10. CONSIDERACIONES FINALES 258
| ÍNDICE
PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO
1
5
1.1. Objetivos del Barómetro de
hábitos de consumo
6
El Barómetro de hábitos de consumo del Observatorio Enfokamer tiene como objetivos fundamentales analizar,
describir y monitorizar los hábitos de compra de los y las consumidoras de la Comunidad Autónoma Vasca,
identificando los potenciales cambios en la demanda a partir de la aproximación a sus conductas de compra, así como
profundizar en la percepción que tienen sobre el contexto que en definitiva, sustenta el estado de confianza de la
ciudadanía.
Para ello, el Observatorio lleva analizando una serie de indicadores de coyuntura a lo largo de los años, incorporando
en esta ola otros nuevos, centrados en las conductas de compra de las principales categorías. Así, los principales
indicadores que se analizan en el Barómetro de hábitos de consumo son:
• Clima de opinión de la ciudadanía vasca; principales problemas identificados
• Valoración de la situación actual y expectativas con relación a la economía vasca, la economía familiar y la
movilidad laboral que configuran el Indicador de Confianza del Consumidor/a Vasco/a
• Percepción de la situación económica personal y capacidad de ahorro de la ciudadanía.
• Hábitos de consumo para diferentes categorías de compra; frecuencia de consumo, elección del
establecimiento de compra, consumo intra/extra municipal, medio de desplazamiento y factores
comerciales valorados...
• Percepción en torno a las variaciones en el consumo de diferentes categorías de compra, tanto en
frecuencia como en gasto, así como en la elección de las tipologías de establecimientos de compra.
• Incidencia de la compra Online y el consumo colaborativo.
• Y, percepción del consumidor y consumidora respecto al sector comercial
Objetivos del Barómetro de hábitos de consumo
7
1.2. Ficha Técnica
8
Para la consecución de los objetivos generales se ha contado con técnicas propias de la investigación cuantitativa,
como se detalla a continuación:
Técnica de investigación
Entrevista telefónica aplicada
por sistema C.A.T.I.
(Computer Aided Telephone
Interview)
Público objetivo Muestra y error estadístico Calendario
El universo objeto de estudio
lo compone la ciudadanía
vasca en su conjunto, los
hombres y mujeres con
edades comprendidas entre
los 18 y 70 o más años
Ficha Técnica
Se han realizado 1.602
encuestas, lo que supone un
margen de error de e = ±
2,4% (para un nivel de
confianza del 95,5%, 2 s
respecto de µ siendo
p=q=0,5) para todas las
estimaciones que se quieran
realizar sobre este colectivo
El trabajo de campo se ha
realizado entre los días 4 de
octubre y 10 de noviembre
de 2023
9
El diseño inicial de la muestra se realizó por afijación no proporcional a la variable territorio histórico y comarca,
así como afijación de tipo proporcional a las variables de sexo y edad de la población en cada una de ellas.
Diseño muestral
De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 o más años
TOTAL
H M H M H M H M H M H M
Valles Alaveses 4 2 3 2 6 5 8 6 6 4 4 5 55
Llanada Alavesa 12 8 13 11 17 18 17 15 12 12 9 11 155
Montaña Alavesa 1 1 2 1 2 3 3 2 3 3 2 2 25
Rioja Alavesa 4 3 4 4 6 5 7 6 5 4 3 4 55
Estribaciones del Gorbea 4 4 3 2 6 6 7 6 6 5 3 3 55
Cantábrica Alavesa 4 1 2 5 5 6 6 7 5 6 4 4 55
Total Araba/Álava 29 19 27 25 42 43 48 42 37 34 25 29 400
Arratia-Nervión 4 2 1 5 4 3 6 7 4 6 5 3 50
Gran Bilbao 32 29 30 29 39 39 28 43 33 41 24 34 401
Duranguesado 4 4 4 3 6 5 5 5 5 4 3 2 50
Encartaciones 4 4 3 3 4 6 5 5 5 5 3 3 50
Gernika-Bermeo 4 3 3 3 5 5 6 5 4 5 3 4 50
Markina-Ondarroa 2 1 4 3 5 2 6 5 10 5 3 4 50
Plentzia-Mungia 4 5 3 4 3 6 4 5 5 4 3 4 50
Total Bizkaia 54 48 48 50 66 66 60 75 66 70 44 54 701
Bajo Deba 7 4 5 5 5 5 5 5 2 5 1 1 50
Alto Deba 5 5 7 5 5 4 4 3 4 5 1 2 50
Donostia- San Sebastián 16 13 13 14 20 19 20 22 17 18 12 16 200
Bajo Bidasoa 5 7 4 6 5 4 5 5 2 4 1 2 50
Goierri 8 5 6 6 6 7 3 4 4 1 50
Tolosa 2 4 1 3 5 6 5 5 5 7 4 4 51
Urola Costa 4 5 4 8 5 5 3 6 4 4 1 1 50
Total Gipuzkoa 47 43 40 47 51 50 45 50 34 47 20 27 501
TOTAL 130 110 115 122 159 159 153 167 137 151 89 110 1602
Estructura
sin ponderar
10
De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 o más años
TOTAL
H M H M H M H M H M H M
Valles Alaveses 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 5
Llanada Alavesa 14 14 14 14 21 21 19 20 15 17 12 14 194
Montaña Alavesa 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2
Rioja Alavesa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Estribaciones del Gorbea 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 7
Cantábrica Alavesa 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 25
Total Araba / Álava 18 17 17 17 26 25 25 24 19 21 15 17 241
Arratia-Nervión 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 17
Gran Bilbao 46 44 43 43 62 63 63 66 53 60 38 49 629
Duranguesado 5 5 5 5 8 8 8 8 6 6 4 5 72
Encartaciones 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 24
Gernika-Bermeo 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 33
Markina-Ondarroa 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 19
Plentzia-Mungia 3 3 3 3 5 5 5 5 4 4 2 2 44
Total Bizkaia 61 58 58 57 85 84 85 88 71 79 50 62 839
Bajo Deba 3 3 3 3 4 4 4 4 3 4 3 3 39
Alto Deba 3 3 3 3 4 4 5 4 4 4 3 3 45
Donostia- San Sebastián 19 18 16 17 24 24 24 25 20 22 15 19 242
Bajo Bidasoa 4 4 4 4 6 6 6 6 5 5 3 4 57
Goierri 4 4 3 3 5 5 5 5 0 8 0 6 48
Tolosa 3 3 2 2 4 4 4 3 3 3 2 2 36
Urola Costa 5 4 4 4 6 6 5 5 5 5 3 4 55
Total Gipuzkoa 42 39 36 35 53 52 53 52 39 50 30 42 522
TOTAL 121 114 110 110 164 161 163 164 129 150 95 121 1602
Estructura
ponderada
Diseño muestral
Posteriormente se han ponderado los datos resultantes del muestreo de acuerdo a la verdadera
proporcionalidad de la población por territorios históricos y comarcas, según datos del Eustat 2022.
11
1.3. Descripción metodológica de los
indicadores empleados
12
Uno de los imputs del Barómetro de hábitos de consumo es la obtención de un valor que mide la confianza del
consumidor/a para su monitorización a lo largo del tiempo. Dicho valor es el Indicador de Confianza del Consumidor/a
Vasco/a – I.C.C.V.- del Observatorio Enfokamer. Un índice que viene definido por dos indicadores parciales:
• El Indicador de Situación Actual, que refleja la valoración que hacen los y las consumidoras vascas de la
situación actual de la economía vasca en relación con la que tenían hace un año. Indicador resultante de las
preguntas: P.2. (Economía Vasca), P.3 (Economía Familiar), y P.4. (Búsqueda/mejora de empleo).
• El Indicador de Expectativas, que hace referencia a la situación esperada por las y los consumidores
vascos en el plazo de seis meses. Indicador resultante de las preguntas: P.5. (Economía vasca), P.6.
(Economía familiar), y P.7 (Búsqueda/mejora de empleo).
A continuación se describe el cálculo de los indicadores parciales (Indicador de Situación Actual e Indicador de
Expectativas):
• Se calcula el saldo, para cada una de las preguntas, igual a la diferencia entre el porcentaje de respuestas
que indican una mejora y el porcentaje de respuesta que indican un empeoramiento de la situación. El resto
de posibles respuestas (sigue igual, no sabe, no contesta) no puntúan para calcular dichos índices.
Saldo pregunta (Economía Vasca, Economía Familiar, Movilidad Laboral)=
% de respuestas positivas - % respuestas negativas
El Índice de Confianza del Consumidor/a Vasco/a de Enfokamer
13
• Al saldo obtenido para cada pregunta, en el paso anterior, se le suma 100.
• Cada indicador parcial -Situación Actual y Expectativas-, se calcula como la media aritmética de los tres
índices que los definen.
• Por último, el I.C.C.V. de Enfokamer se construye como la media aritmética de los dos indicadores parciales
- Situación Actual y Expectativas-, es decir, es la media aritmética de los resultados obtenidos (saldo + 100)
en los seis índices considerados para la elaboración del indicador.
En cuanto a la interpretación del Índice, el I.C.C.V. refleja la percepción que los y las ciudadanas vascas tienen acerca de la
situación actual de la economía vasca (mejor o peor que hace un año) y sus expectativas para los próximos seis meses. El
rango de variabilidad que puede tomar el Indice y sus indicadores parciales oscila desde 0 a 200 puntos.
La interpretación de los valores que puede tomar el I.C.C.V., es la siguiente:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la actividad económica.
• Igual a 100: percepción neutra sobre la actividad económica.
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable, crítica sobre la actividad económica.
Índice (Economía Vasca, Economía Familiar, Movilidad Laboral) =
saldo preguntas + 100
I.C.C.V. : (Indicador de Situación Actual + Indicador de Expectativas)
2
14
El cálculo así como la interpretación de éstos indicadores es el mismo que el empleado en el Indicador de Confianza
del Consumidor/a Vasco/a, con la salvedad de las variables empleadas para su construcción.
Así, el Indicador de Capacidad de Ahorro y el Indicador de Consumo se construyen a partir de las siguientes
cuestiones:
Capacidad de Ahorro
Metodología de los indicadores: Capacidad de Ahorro y Consumo
Consumo actual
•(P.13): Respecto al primer semestre 2021 (Balance actual)
•(P.14) Cara al futuro, en los próximos seis meses (Balance de
expectativas)
•(P.15) Frecuencia de consumo
•(P.16) Nivel de gasto declarado
UNA APROXIMACIÓN AL
CONTEXTO;
PREOCUPACIONES DE LA
CIUDADANÍA VASCA
2
16
Como en ocasiones anteriores, el Barómetro de Hábitos de Consumo toma el pulso al momento actual, al igual
que hiciera en ediciones anteriores el Barómetro del Consumo. En este sentido, las tablas a continuación revelan
las principales preocupaciones identificadas por la ciudadanía vasca en el momento presente, que marcan el
clima social de actualidad.
La principal inquietud de los y las vascas se centra en la inflación y la subida de precios generalizada, con la
consiguiente pérdida de poder adquisitivo de las familias. El 34,6% de la ciudadanía consultada ha nombrado
éste como el principal foco de preocupación. Respecto al pasado año, se observa un ligero descenso en el
porcentaje que destaca la etapa inflacionista como el principal problema, ya que entonces alcanzaba un marcado
pico –el 50,2% de los y las consultadas-, si bien sigue ocupando una posición preeminente entre las inquietudes
reinantes.
En segundo lugar, la Sanidad, Osakidetza, los problemas relacionados con los servicios públicos de salud, es otro
de los aspectos que preocupan al 30,2% de la sociedad vasca, siguiendo muy de cerca a la inflación. En tercer
lugar y citado por una de cada cuatro personas – el 24,0%-, la situación del mercado laboral. Un área que incluye
tanto la falta de empleo, como la calidad del mismo, las condiciones laborales, la depreciación de los salarios o
la precarización del empleo, entre otros aspectos.
A cierta distancia encontramos otras intranquilidades de la sociedad como el acceso a la vivienda o los
problemas relacionados con la inseguridad ciudadana y la delincuencia, citados por un 15,1% y 13,7%,
respectivamente.
Preocupaciones de la ciudadanía vasca
17
También las infraestructuras y transportes y los aspectos relacionados con la movilidad han sido destacados por
la ciudadanía (el 11,0%), así como los problemas económicos, entendidos como crisis económica o bien
relacionados con la crítica al propio modelo económico (el 10,2%).
El análisis territorial pone de manifiesto una mayor desazón por la inflación y la subida de precios en los
territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa frente a Araba / Álava. Por el contrario, en éste último se pone el
acento en el recelo por el funcionamiento del servicio público de salud y la sanidad, siendo el más destacado del
territorio histórico.
En lo que respecta al sexo de la ciudadanía, se aprecian diferencias en la percepción respecto a los principales
problemas. Si bien las principales inquietudes son las mismas para hombres y mujeres, ellas se muestran más
preocupadas por el incremento de precios y pérdida de poder adquisitivo o inflación, el funcionamiento de los
servicios de salud, infraestructuras y transporte o educación Por su parte, ellos hacen más hincapié en los
problemas relacionados con el mercado de trabajo, la vivienda, la crisis económica o, la situación política.
Por otra parte, la inflación y el incremento de los precios percibidos es una inquietud que afecta de modo
transversal a todas las edades de la población, pero manifiesta especial incidencia entre la ciudadanía con edades
comprendidas entre los 40 y 49 años. También a partir de los 40 años se observa una mayor preocupación por el
funcionamiento de los servicios de salud. Entre los más jóvenes, el mercado de trabajo y la vivienda se sitúan
junto con la inflación, a la cabeza de las preocupaciones.
18
Total
(n=1.602)
Araba/Alava
(n = 241)
Bizkaia
(n = 839)
Gipuzkoa
(n = 522)
La inflación / La subida de precios 33,7% 37,5% 30,3% 34,6%
Sanidad, Osakidetza, Salud 38,4% 29,6% 27,5% 30,2%
Problemas ligados al mercado de trabajo (falta/calidad, sueldos,
condiciones, paro...)
20,9% 25,6% 22,9% 24,0%
Vivienda 15,3% 12,0% 20,0% 15,1%
Delincuencia e inseguridad ciudadana 14,2% 17,2% 7,8% 13,7%
Infraestructuras y transportes / Movilidad 15,1% 8,5% 13,2% 11,0%
Problemas económicos (crisis económica…) / Modelo económico 10,9% 9,6% 10,7% 10,2%
Educación 14,6% 7,4% 10,2% 9,4%
Situación política, políticos/as y conflicto político 6,2% 6,7% 8,4% 7,2%
Medioambiente 5,5% 4,8% 6,8% 5,5%
Problemas de la juventud 3,5% 4,7% 3,9% 4,2%
Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos, ayudas 4,7% 3,5% 3,9% 3,8%
Inmigración y problemas relacionados, racismo 3,7% 3,3% 3,2% 3,4%
Cambio en el modelo comercial / Desaparición pequeño
comercio / Desertización comercial de barrios, pueblos
2,5% 1,2% 3,7% 2,2%
Crisis de valores, egoísmo, intolerancia, falta de respecto 3,1% 1,5% 3,0% 2,2%
Problemas y desigualdades sociales 3,1% 1,2% 3,4% 2,2%
Problemas relacionados con la situación lingüística 1,5% 1,7% 2,4% 1,9%
Pensiones 1,9% 1,7% 1,6% 1,7%
Violencia machista 2,4% 1,3% 1,4% 1,5%
* No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. La tabla muestra los valores por encima del 1,5%.
Principal preocupación Preocupaciones secundarias destacadas respecto a la media
P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?*
Base: Total personas entrevistadas
19
P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?*
Base: Total personas entrevistadas
32,1%
26,7%
27,8%
16,1%
13,0%
9,8%
11,1%
8,5%
10,3%
6,3%
4,6%
4,9%
3,6%
0,6%
2,3%
2,1%
2,7%
1,8%
0,8%
36,9%
33,7%
20,3%
14,1%
14,4%
12,2%
9,3%
10,3%
4,2%
4,8%
3,9%
2,8%
3,1%
3,8%
2,1%
2,3%
1,1%
1,6%
2,1%
La inflación / La subida de precios
Sanidad, Osakidetza, Salud
Problemas ligados al mercado de trabajo
Vivienda
Delincuencia e inseguridad ciudadana
Infraestructuras y transportes / Movilidad
Problemas económicos (crisis económica…) / Modelo económico
Educación
Situación política, políticos/as y conflicto político
Medio ambiente
Problemas de la juventud
Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos, ayudas
Inmigración y problemas , racismo
Cambio en el modelo comercial / Desaparición pequeño comercio /…
Crisis de valores, egoísmo, intolerancia, falta de respecto
Problemas y desigualdades sociales
Problemas relacionados con la situación lingüística
Pensiones
Violencia machista
Hombre (n=782)
Mujer (n=820)
* No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. El gráfico
muestra los valores por encima del 1,5% en datos totales.
20
P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?*
Base: Total personas entrevistadas
27,7%
18,8%
25,1%
24,3%
9,0%
19,1%
8,1%
6,6%
6,1%
4,2%
36,9%
23,3%
22,9%
24,7%
15,3%
11,4%
6,3%
10,5%
5,6%
6,3%
43,5%
35,7%
31,1%
18,6%
12,2%
10,8%
12,6%
15,7%
8,2%
8,3%
33,6%
31,6%
29,3%
13,2%
19,8%
9,5%
14,2%
9,9%
7,6%
5,8%
30,3%
37,6%
19,8%
6,6%
14,0%
10,5%
8,7%
8,2%
10,8%
4,8%
33,2%
30,0%
10,6%
3,8%
9,6%
5,0%
8,4%
2,6%
3,3%
2,8%
La inflación / La subida de precios
Sanidad, Osakidetza, Salud
Problemas ligados al mercado de trabajo
Vivienda
Delincuencia e inseguridad ciudadana
Infraestructuras y transportes / Movilidad
Problemas económicos (crisis económica…) / Modelo económico
Educación
Situación política, políticos/as y conflicto político
Medio ambiente
De 18 a 29 años (n=235)
De 30 a 39 años (n=220)
De 40 a 49 años (n=325)
De 50 a 59 años (n=327)
De 60 a 69 años (n=279)
De 70 a más años (n=216)
* No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. El gráfico
muestra los 10 principales problemas en datos totales.
21
27,7%
36,9%
43,5%
33,6%
30,3%
33,2%
18,8%
23,3%
35,7%
31,6%
37,6%
30,0%
25,1%
22,9%
31,1% 29,3%
19,8%
10,6%
24,3%
24,7%
18,6%
13,2%
6,6%
3,8%
9,0% 15,3%
12,2%
19,8%
14,0%
9,6%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
La inflación / La subida de precios
Sanidad, Osakidetza, Salud
Problemas ligados al mercado de trabajo
Vivienda
Delincuencia e inseguridad ciudadana
P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?*
Base: Total personas entrevistadas
Percepción en función de la edad de los principales problemas en la CAPV
* No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. El gráfico
muestra los 5 principales problemas en datos totales.
22
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
Barómetro
2023
(n=1602)
La inflación / La subida de precios** 12,4% 5,5% 0,8% 1,6% -- 4,1% 50,2% 34,6%
Sanidad, Osakidetza, Salud 4,4% 4,7% 8,9% 14,3% 28,1% 21,0% 30,4% 30,2%
Problemas ligados al mercado de
trabajo
78,0% 81,3% 87,8% 87,7% 52,9% 61,7% 36,7% 24,0%
Vivienda 36,6% 27,4% 11,0% 9,7% 11,5% 13,5% 20,5% 15,1%
Delincuencia e inseguridad ciudadana 7,1% 13,1% 4,1% 3,8% 4,4% 8,2% 8,0% 13,7%
Infraestructuras y transportes /
Movilidad
-- 2,5% 0,4% 1,7% 3,1% 6,7% 5,6% 11,0%
Problemas económicos (crisis
económica…)
50,9% 46,7% 47,8% 26,0% 41,1% 28,9% 23,4% 10,2%
Educación 2,4% 4,6% 10,4% 12,9% 14,7% 6,7% 7,2% 9,4%
P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?* (Evolución Enfokamer)
Base: Total personas entrevistadas
* No se sugirió ninguna respuesta. Posibilidad de respuesta múltiple. Máximo 3 respuestas. La tabla muestra las ocho principales inquietudes.
Tendencia 2023 respecto de 2022
** En 2008 y 2009 se incluye el concepto “la carestía de la vida” equiparable al actual inflación. Desde 2016 se incluyen en el nuevo apartado de inflación las
categorías “Subida de precios/bajada salarial” e “Incremento del precio de la energía”.
INDICADOR DE CONFIANZA
DEL CONSUMIDOR Y
CONSUMIDORA VASCA
3
24
3.1. Indicador de
Situación Actual
25
El Indicador parcial de Situación Actual mide la confianza actual de la ciudadanía en la economía vasca, la
economía familiar y la movilidad del mercado laboral. Los resultados del presente Barómetro alcanzan el valor de
76,6 puntos en un rango de variabilidad de 0 a 200 puntos, lo que evidencia un escenario ligeramente
desfavorable, aunque significativamente mejor que el que dibujó el pasado Barómetro, poniendo de manifiesto
una recuperación respecto a la presión del periodo inflacionista en el año previo.
Así, el pasado año el Indicador parcial de Situación Actual descendía a 58,1 puntos, recuperando en la actualidad
por tanto, 18,5 puntos, aunque seguiría sin alcanzar los valores más altos recabados en el periodo 2015-2016 o
incluso, al finalizar la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.
Los índices que lo conforman permiten apreciar que es la economía familiar la que sustenta el indicador con
mayor confianza (88,3 puntos), pero que también la movilidad laboral (76,7 puntos) mejora respecto al pasado
año. Por otra parte, la confianza en la economía vasca sería el valor más bajo (64,7 puntos) si bien obtiene una
destacada recuperación respecto al pasado Barómetro.
Por territorios históricos, Gipuzkoa muestra un valor superior al alcanzado por Bizkaia y especialmente Araba /
Álava en el Indicador de Situación Actual. Por otro lado, los y las consumidoras vascas entre los 40 y 49 años dan
muestras de una percepción más desfavorable en el Indicador. Asimismo, las mujeres presentan valores
significativamente más bajos que los hombres, con menor confianza en la marcha de la economía vasca y en su
movilidad laboral.
El Indicador parcial de Situación Actual
26
64,7
88,3
76,7 76,6
Economía Vasca Economía Familiar Movilidad Laboral Indicador de Situación
Actual
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual
• Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
200
0
100
P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual*
Base: Total de personas entrevistadas
27
71,0
74,1
83,1
Araba / Álava
(n= 241)
Bizkaia
(n= 839)
Gipuzkoa
(n= 522)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
Media CAPV
76,6
P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual
• Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
28
84,0 77,8
69,0
77,1
80,3
72,7
De 18 a 29 años
(n= 235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
Media CAPV
76,6
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual
• Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual*
Base: Total de personas entrevistadas
29
83,5
69,9
Hombres
(n= 782)
Mujeres
(n=820)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
Media CAPV
76,6
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual
• Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual*
Base: Total de personas entrevistadas
30
P.2./P.3/P.4: Evolución del Indicador de Situación Actual de los Barómetros del Observatorio*
Base: Total de personas entrevistadas
32,4 31,0
101,2 103,4
33,7
93,7
58,1
76,6
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
Recuperación en la
percepción respecto al
pasado año
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual
• Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
31
3.2. Indicador de
Expectativas
32
En cuanto a la confianza en el medio plazo de la ciudadanía vasca, el Indicador parcial de Expectativas muestra un
incremento respecto al pasado año (más 25,4 puntos), momento que supuso el segundo valor más bajo del
histórico de datos desde la crisis financiera de 2008, incluso menor que en el tiempo más crítico de la pandemia.
Sin embargo, pese a que las expectativas han mejorado, los valores siguen en un rango de desconfianza en el
futuro, situándose en los 92,7 puntos.
Todos los índices parciales analizados ofrecen un nivel de confianza parecido sin grandes destacados, por lo que
nuevamente es la marcha de la Economía Vasca a medio plazo la que parece haber recuperado en mayor medida
la confianza perdida en el pasado Barómetro, tan influenciado por el contexto mundial. No obstante, la Economía
Familiar, el nivel micro, se percibe con mayores garantías en el medio plazo.
La expectativa en el medio plazo es nuevamente más elevada en el territorio histórico de Bizkaia y Gipuzkoa
respecto a Araba / Álava. Y al igual que sucediera con el Indicador parcial de Situación Actual, la población de 40
a 49 años destaca por debajo de la media en la confianza en el futuro, así como en el caso de las mujeres vascas.
El Indicador parcial de Expectativas
33
86,9
98,5
92,6 92,7
Economía Vasca Economía Familiar Movilidad Laboral Indicador de
Expectativas
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura
• Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura
200
0
100
P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas*
Base: Total de personas entrevistadas
34
87,7
93,5 93,6
Araba / Álava
(n= 241)
Bizkaia
(n= 839)
Gipuzkoa
(n= 522)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100 Media CAPV
92,7
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura
• Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura
P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas*
Base: Total de personas entrevistadas
35
99,5 97,4
86,0
96,0
88,4 91,0
De 18 a 29 años
(n= 235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100 Media CAPV
92,7
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura
• Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura
P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas*
Base: Total de personas entrevistadas
36
96,0
89,5
Hombres
(n= 782)
Mujeres
(n=820)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100 Media CAPV
92,7
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura
• Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura
P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas*
Base: Total de personas entrevistadas
37
53,2
90,0
127,0
122,8
73,9
124,2
67,3
92,7
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1.602)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
P.5./P.6/P.7: Evolución del Indicador parcial de Expectativas*
Base: Total de personas entrevistadas
Crecen las expectativas en
el medio plazo pero sin
alcanzar valores favorables
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS:
• Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura
• Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura
• Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura
38
3.3. Indicador de Confianza del
Consumidor y Consumidora
Vasca; ICCV
39
El Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca se sitúa en el presente Barómetro en los 84,6
puntos, lo que pone de manifiesto que seguimos instalados en un clima de desconfianza, que si bien mejora
notablemente respecto al pasado año (62,7 puntos), sigue muy unido al contexto mundial que enfrentamos de
gran incertidumbre, con nuevos conflictos bélicos y una inflación que aunque se modera respecto al pasado año,
continua elevada recortando el nivel adquisitivo de la ciudadanía.
Y es que la Situación Actual parece recuperarse en lo que tiene que ver con la marcha de la economía, tanto a
nivel micro –la economía familiar- como macro –la economía vasca-, al igual que la movilidad laboral, pero con
una mejora moderada. No obstante, son las expectativas en el medio plazo las que frenan la confianza del
consumidor sujeto un contexto de extrema volatilidad, dando lugar a valores más próximos a los obtenidos en los
años de crisis financiera.
De los tres territorios históricos, destaca el ICCV de Gipuzkoa y Bizkaia sobre el del territorio histórico de Araba /
Álava.
En lo que respecta a la edad, la confianza es superior entre los consumidores más jóvenes, por debajo de los 39
años. Hombres y mujeres muestran diferencias a tener en cuenta, siendo las consumidoras vascas las que
presentan una menor confianza, influenciado por una percepción más negativa respecto a la de los hombres en lo
que respecta a su situación actual.
El Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca
40
76,6
92,7
84,6
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV
Umbral de percepción de confianza
Umbral de percepción de desconfianza
Percepción Neutra
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA:
Entre 100 y 200: confianza
Igual a 100: neutralidad
Entre 0 y 100: desconfianza
200
0
100
Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV*
Base: Total de personas entrevistadas
41
76,6 71,0 74,1
83,1
92,7
87,7
93,5 93,6
84,6
79,4
83,8
88,4
CAPV
(n=1.602)
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV
Umbral de percepción de confianza
Umbral de percepción de desconfianza
Percepción Neutra
200
0
100
Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA:
Entre 100 y 200: confianza
Igual a 100: neutralidad
Entre 0 y 100: desconfianza
42
76,6
84,0
77,8
69,0
77,1 80,3
72,7
92,7
99,5
97,4
86,0
96,0
88,4 91,0
84,6
91,7
87,6
77,5
86,6 84,4 81,9
CAPV
(n=1.602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV
Umbral de percepción de confianza
Umbral de percepción de desconfianza
Percepción Neutra
200
0
100
Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA:
Entre 100 y 200: confianza
Igual a 100: neutralidad
Entre 0 y 100: desconfianza
43
76,6
83,5
69,9
92,7 96,0
89,5
84,6
89,7
79,7
CAPV
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV
Umbral de percepción de confianza
Umbral de percepción de desconfianza
Percepción Neutra
200
0
100
Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA:
Entre 100 y 200: confianza
Igual a 100: neutralidad
Entre 0 y 100: desconfianza
44
32,4
31,0
101,2 103,4
33,7
93,7
58,1
76,6
53,2
90,0
127,0
122,8
73,9
124,2
67,3
92,7
42,8
60,5
114,1 113,1
53,8
108,9
62,7
84,6
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV
Umbral de percepción de confianza
Umbral de percepción de desconfianza
Percepción Neutra
200
0
100
Evolución del Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA:
Entre 100 y 200: confianza
Igual a 100: neutralidad
Entre 0 y 100: desconfianza
PRECIOS, AHORRO Y
CONSUMO DE BIENES
DURADEROS
4
46
4.1. Percepción en torno a la
evolución de los precios
47
Al igual que en el pasado Barómetro, la totalidad de la ciudadanía vasca ha visto como los precios de los
productos siguen al alza durante el presente año. El histórico de datos de Enfokamer permite observar como el
pasado año despegó la visibilidad de la inflación, a consecuencia de la guerra en Ucrania y el retroceso de
algunas economías de nuestro entorno. Algo que sigue vigente en esta ola, donde el 99,0% de los y las vascas
consultadas han identificado un incremento en los precios respecto al pasado año.
El alza de los precios vuelve a hacerse patente en esta ocasión en la cesta de la compra, en los productos básicos
de alimentación, entre los que mención aparte recibe el aceite. Algo más de dos de cada diez personas que han
visto como los precios se incrementaban, han citado espontáneamente la subida percibida en el precio del
aceite.
Así, la cesta de la compra, los productos de alimentación en general, siguen siendo el principal aspecto que
condiciona el recorte de la capacidad adquisitiva de las familias. Un 94,7% cita algún producto de alimentación o
la alimentación en general, con un incremento de 2,9 puntos porcentuales respecto al Barómetro del pasado año.
En segundo lugar, la inflación se tangibiliza en el precio de los combustibles, que si bien se modera respecto a
otros años, siendo siguiendo uno de los principales indicadores. Por otro lado, las menciones a la energía y los
suministros del hogar, luz, gas, se reducen significativamente respecto cuando alcanzó su pico en el Barómetro
del 2021.
Percepción de la evolución de los precios
48
P.11.: En su opinión, respecto al año 2022, ¿diría usted que, en general, los precios han aumentado o han descendido?
(Evolución)
Base: Total de personas entrevistadas
66,3%
33,9%
61,2% 62,5% 60,5%
88,3%
99,2% 99,0%
27,3%
31,1%
31,2% 29,4% 34,5%
10,8%
0,6% 0,9%
6,4%
27,2%
7,6% 8,1%
5,0%
0,8% 0,1% 0,1%
7,8%
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Igual
Han aumentado
Han disminuido
Ns/Nc
Segundo año
consecutivo en el
que la práctica
totalidad de la
ciudadanía vasca
ha visto
incrementarse los
precios
49
P.12.: ¿En qué producto o productos ha notado usted un mayor aumento de los precios en relación con el año 2022?
Base: Total de personas entrevistadas que ha visto incrementarse los precios (n=1586)
73,1%
22,0%
21,2%
12,1%
8,2%
6,3%
5,6%
5,4%
5,1%
4,5%
4,2%
4,0%
3,6%
3,0%
1,9%
1,4%
1,4%
1,3%
1,2%
1,1%
1,0%
0,9%
0,6%
0,6%
0,5%
0,4%
0,3%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,2%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Alimentación / Comida / Cesta de la compra / Prod. básicos
Aceite
Gasolina / Combustible
Frutas y Verduras
Energía / Luz, agua, gas
En todo en general
Carne
Pescado
Leche / Lácteos
Ropa y calzado
Huevos
Ocio y restauración / Hostelería / Bares
Vivienda / Alquiler
Otros productos de alimentación
Pan
Viajes
Limpieza
Hipoteca
Coches
Electrodomésticos, informática / Tecnología
Productos de belleza / Cuidado personal / Higiene
Patatas
Transporte
Materias primas / Materiales de construcción
Seguros / Impuestos / Comunidad
Piensos / Fertilizantes
Mobiliario y decoración
Cultura
Tabaco / Alcohol
Libros, material escolar
Medicinas / Sanitarios
Artículos farmacia / Artículos protección Covid-19
Otros servicios
Reparaciones
Teléfono / Móviles
Otras
Ns/nc
* No se sugirió ninguna respuesta. Posible respuesta múltiple.
2023 vs 2022
4,3%
0,7% 2,7% 2,7%
22,0%
2016 2020 2021 2022 2023
Evolución de la percepción del
incremento del precio del aceite
(menciones en espontáneo)
50
P.12.: Evolución del incremento percibido en precios de algunos artículos por la población de la CAPV
Base: Total de personas entrevistadas que ha visto incrementarse los precios (menciones en espontáneo)
* No se sugirió ninguna respuesta. Posible respuesta múltiple.
2023 vs 2022
80,0% 79,6%
74,4%
91,8% 94,7%
2016 2020 2021 2022 2023
Alimentación
10,1%
3,5%
47,3%
36,2%
8,2%
2016 2020 2021 2022 2023
4,0% 2,7%
25,3%
28,7%
21,2%
2016 2020 2021 2022 2023
Energía
Combustible
51
4.2. Los préstamos hipotecarios
y el impacto de la subida de
tipos de interés
52
Llevamos varios meses asistiendo a una concatenación de subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo
con objeto de mitigar la inflación. En este sentido, uno de cada tres vascos y vascas dispone de un crédito
hipotecario contraído con una entidad financiera -el 30,2%-. Un dato que se eleva hasta uno de cada dos entre la
población con edades comprendidas entre los 30 y 49 años, colectivo más presionado por esta medida.
El impacto en la economía de las familias de la subida de tipos de interés no es baladí. Un 41,0% de los y las
consultadas con préstamo hipotecario considera que la subida de tipos de interés implementada hasta la fecha
afectará mucho o bastante a la economía familiar. Respecto al pasado Barómetro, los datos son semejantes en
términos totales, si bien en esta ocasión se aprecia el impacto de mayor calado tras sucesivas subidas a
propuesta del BCE.
La subida de tipos de interés en prestamos hipotecarios
53
P.12.2.: Disposición de préstamo hipotecario
Base: Total de personas entrevistadas
30,2%
69,8%
Dispone de préstamo
hipotecario
No dispone
de préstamo
hipotecario
Disposición de préstamo
hipotecario por territorio histórico
35,8% 32,2%
24,4%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
29,4%
48,4%
55,6%
28,5%
10,1%
2,8%
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Disposición de préstamo hipotecario por grupo de edad
54
P.12.3.: Evolución de la valoración del impacto de las subidas de tipos de interés en la economía personal
Base: Total de personas entrevistadas que disponen de prestamos hipotecario
13,4%
17,8%
27,0%
23,1%
27,6% 24,2%
32,0% 34,8%
2022
(n=558)
2023
(n=484)
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Un 41,0% de los y las consultadas con
préstamo hipotecario considera que la subida
de tipos de interés afectará mucho o bastante
a su economía familiar.
55
17,8% 17,1% 15,5%
23,3%
23,1%
35,4%
21,7%
17,8%
24,2%
24,2%
28,5%
15,2%
34,8%
23,4%
34,3%
43,7%
Total
(n=484)
Araba/Álava
(n=86)
Bizkaia
(n=270)
Gipuzkoa
(n=128)
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Valoración del impacto en la economía familiar de la subida de tipos de
interés por territorio histórico
41,0% 52,5% 37,2% 41,1%
P.12.3.: Valoración del impacto de las subidas de tipos de interés
Base: Total de personas entrevistadas que disponen de prestamos hipotecario (n=484)
56
4.3. Capacidad de ahorro
de las familias vascas
57
En este contexto, un 51,9% de la ciudadanía vasca considera que su capacidad de ahorro actualmente se ha
reducido respecto al año previo. Un dato que se modera respecto al alcanzado en pasado año pero que sigue
afectando a una mayoría.
En lo que respecta al futuro a medio plazo, las expectativas en la capacidad de ahorro de los y las vascas es de
estabilidad para una mayoría. Por tanto vuelve el escenario de expectativas “congeladas”, a diferencia del pasado
año donde se mostraba un escenario muy desfavorable.
El Indicador de Capacidad de Ahorro que lleva realizando el Barómetro de Enfokamer a lo largo de los años sigue
en valores bajos, aunque recupera algo respecto al pasado año que alcanzó el mínimo registrado.
La capacidad de ahorro
58
P.13/P.14.: Evolución de la percepción de la capacidad de ahorro presente y futura (Evolución)
Base: Total de personas entrevistadas
5,1%
11,2% 14,4% 16,4%
24,8%
15,5%
9,2% 9,2%
42,4%
44,4% 37,4%
38,1%
39,3%
48,3%
28,3%
38,9%
52,5%
44,4%
48,2% 45,5%
35,9% 36,2%
62,5%
51,9%
2008
(n = 1850)
2009
(n = 1850)
2015
(n = 1600)
2016
(n = 1600)
2020
(n = 1600)
2021
(n = 1602)
2022
(n = 1604)
2023
(n = 1602)
En la actualidad En el futuro
Ha aumentado/aumentará Permanece igual/seguirá igual Ha descendido/Descenderá
6,5%
11,6%
16,8%
22,3%
17,8%
13,8%
7,3% 9,6%
53,7%
63,7% 55,7%
53,1% 59,9% 68,3%
46,0%
55,3%
39,5%
24,7% 27,5% 24,6% 22,3%
17,9%
46,7%
35,1%
2008
(n = 1850)
2009
(n = 1850)
2015
(n = 1600)
2016
(n = 1600)
2020
(n = 1600)
2021
(n = 1602)
2022
(n = 1604)
2023
(n = 1602)
2023 vs 2022
57,4
48,9
54,9
65,2
74,5
69,8 71,8
81,0
65,9
59,4
63,4
73,1
CAPV
(n=1602)
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro
59
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO:
Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro
Igual a 100: percepción neutra al ahorro
Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
200
0
100
P.13./P.14.: Indicador de la Capacidad de Ahorro*
Base: Total de personas entrevistadas
60
57,4
72,5
56,8
52,0 54,3 55,2 57,0
74,5
91,8
72,3
63,7
77,6
71,3 73,9
65,9
82,1
64,5
57,8
65,9
63,2
65,4
CAPV
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
P.13./P.14.: Indicador de la Capacidad de Ahorro*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO:
Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro
Igual a 100: percepción neutra al ahorro
Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
61
57,4
62,9
52,1
74,5
80,4
69,0
65,9
71,6
60,5
CAPV
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
P.13./P.14.: Indicador de la Capacidad de Ahorro*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO:
Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro
Igual a 100: percepción neutra al ahorro
Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
52,6
66,8 66,2
70,9
88,9
79,3
46,7
57,4
66,9
86,8 89,3
97,7 95,6 95,9
60,6
74,5
59,7
76,8 77,7
84,3
92,2
87,6
53,7
65,9
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro
62
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
P.13./P.14.: Evolución del Indicador de la Capacidad de Ahorro* (Evolución)
Base: Total de personas entrevistadas
La Capacidad de Ahorro
mejora ligeramente pero
sin recuperar valores de
años anteriores
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO:
Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro
Igual a 100: percepción neutra al ahorro
Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
63
4.4. Consumo de
bienes duraderos
64
Dos de cada diez vascos y vascas dicen haber desechado la idea de comprar o haber pospuesto la adquisición de
algún bien duradero en lo que llevamos de año 2023; un 20,4%. Respecto al Barómetro del pasado año, los y las
vascas que han frenado su consumo vuelven a reducirse ligeramente, siendo la cuarta ola del Barómetro de
Enfokamer que registra un descenso de la contracción de demanda en bienes duraderos.
En lo que respecta al freno al consumo, éste se hace más patente en esta ola en el territorio histórico de Araba /
Álava (21,4%), así como entre los consumidores que tienen edades comprendidas entre los 30 y 39 años (26,9%) y
especialmente, entre los de 40 a 49 años (29,3%). También las mujeres parecen haber desechado o postpuesto
más la idea de comprar algún bien duradero (el 21,7%) .
En cuanto a los productos o bienes que han frenado o pospuesto su compra, cabe destacar que de forma
espontánea se ha citado como el principal, la compra de turismos o vehículos. Uno de cada cuatro consultados y
consultadas – el 25,7%- que ha abandonado la idea de comprar influenciados por el contexto, se refiere a un
turismo. Le sigue, la contratación de viajes y la compra de electrodomésticos y aparatos de informática y
electrónica.
Tendencias de consumo en bienes duraderos
65
P.8.: En lo que llevamos de año, en el 2023, ¿ha dejado o ha pospuesto la compra de algún artículo, producto, bien
duradero... que tenía, inicialmente pensado comprar? (Evolución)
Base: Total de personas entrevistadas
20,8% 19,4%
23,6% 21,8%
27,7%
23,8% 21,8% 20,4%
79,2% 80,1%
76,4% 78,2%
72,3%
76,2% 78,2% 79,6%
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
2023 vs 2022
-1,4 p.p.
No
Si
66
P.8.: En lo que llevamos de año, en el 2023, ¿ha dejado o ha pospuesto la compra de algún artículo, producto, bien
duradero... que tenía, inicialmente pensado comprar? (Evolución)
Base: Total de personas entrevistadas
Porcentaje de retraimiento de la demanda de
bienes duraderos en 2023 por territorio histórico
21,4% 20,8% 19,3%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
25,6% 26,9% 29,3%
16,5% 15,4%
7,1%
De 18 a 29
años
(n=235)
De 30 a 39
años
(n=220)
De 40 a 49
años
(n=325)
De 50 a 59
años
(n=327)
De 60 a 69
años
(n=279)
De 70 o más
años
(n=216)
Porcentaje de retraimiento de la demanda de
bienes duraderos en 2023 por grupo de edad
19,0% 21,7%
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Porcentaje de retraimiento de la demanda de
bienes duraderos en 2023 por sexo
20,4%
79,6%
Si
No
67
P.9.: ¿Qué productos ha dejado de comprar, contratar, ha pospuesto su compra, su contratación para otra
ocasión o momento?*
Base: Total de personas entrevistadas que han pospuesto la compra de un bien duradero (n=327)
25,7%
22,0%
17,0%
14,8%
11,5%
10,1%
8,1%
4,4%
1,8%
1,7%
1,6%
1,3%
0,8%
0,4%
0,4%
0,4%
0,2%
0,2%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Coche
Viajes
Electrodomésticos
Aparatos de informática
Casa, vivienda
Reformas en el hogar
Telefonía móvil
Mobiliario / Hogar
Ropa / Calzado / Complementos
Alimentación
Garaje
Ocio
Servicios de salud / belleza
Artículos deportivos / Servicios deportivos
Bicicleta
Productos belleza / Cuidado personal
Moto
Libros, discos / Regalos
Tecnologías
Evolución de principales categorías de compra retraídas
por el consumidor (mención en espontáneo)
24,8%
11,2%
13,0%
7,1%
8,3%
11,5%
26,7%
39,3%
6,3%
3,9%
17,5%
4,5%
23,8%
27,8%
12,7%
10,2%
9,2%
11,4%
32,3%
22,1%
13,5%
9,6%
18,6%
12,0%
25,9%
22,0%
17,0%
14,8%
11,5%
10,1%
Turismos Viajes Electro-
domésticos
Aparatos de
informática
Vivienda Reformas
hogar
2016 2020 2021 2022 2023
* No se sugirió ninguna respuesta. Posible respuesta múltiple.
68
Como en años anteriores, se han propuesto a los y las entrevistadas una serie de categorías de compra o bienes de
consumo duraderos de forma sugerida, con el objeto de profundizar en este apartado:
• En general, la mayoría de los y las entrevistadas mantenía a principio de año congelada su intención de
compra en todas las categorías analizadas. Sin embargo, se aprecia una voluntad de contratación
mayor que otros años en el apartado de viajes. Esto puede obedecer a que en barómetros anteriores la
categoría hacia referencia a “viajes al extranjero” exclusivamente y este año se amplía a viajes en
general, lo que puede estar detrás de este cambio. En cualquier caso, es la única de todas las
alternativas planteadas en la que la intención de gasto se revela de cierto peso, más allá del contexto.
• En cuanto al detraimiento, éste es más palpable en el caso de los turismos o vehículos de motor, entre
los que un 6,5% manifiesta que tenia intención de cambiar, pero no lo hará o esperará a un mejor
momento, así como en los viajes, donde un 7,4% de los y las consumidoras dice abandonar su idea
inicial de contratar uno.
• También la compra de primera vivienda parece mantener la tendencia a la contracción que ya vimos el
pasado año y a tenor de los resultados, no parece atractiva la adquisición de productos financieros
como acciones, bonos o participaciones o fondos de inversión, planes de pensiones o carteras
indexadas.
69
P.10.: A continuación le voy a leer una serie de productos, bienes duraderos y me gustaría saber, ¿cuáles de estos tenía
pensado comprar al inicio de 2023 y no lo ha hecho o bien lo ha pospuesto para otra ocasión?*
Base: Total de personas entrevistadas
91,6% 94,8% 97,8%
92,6%
81,7%
97,6% 97,5%
3,3%
1,4% 0,4%
1,7%
4,0%
0,5% 0,5%
3,2% 2,0% 0,9%
1,7%
3,4%
0,2% 0,4%
1,8% 1,6% 3,6%
10,4%
1,4% 1,3%
0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,3% 0,3%
Coche Primera vivienda /
vivienda de
sustitución
Segunda vivienda /
vivienda de veraneo
Teléfono móvil,
smartphone
Viaje Acciones Fondos de inversión
* Se leyeron las opciones de respuesta. Única respuesta.
Ns/Nc
Voy a comprar/contratar
independientemente de la
situación económica
Tengo intención de
comprar/contratar pero
esperaré a una mejor
situación económica
Tenia intención de
comprar/contratar pero no lo
haré en 2023
No tenía intención de
comprar/contratar
70
P.10. Comparativa 2023/2022 en intención de compra o detraimiento según bienes de consumo sugeridos*
Base: Total de personas entrevistadas
* Se leyeron las opciones de respuesta. Única respuesta.
89,7% 91,6% 93,2% 94,8% 97,8% 97,8% 94,7% 92,6% 90,4%
81,7%
97,6% 97,6% 97,2% 97,5%
8,8% 6,5% 5,2% 3,4%
1,6% 1,4% 3,3%
3,4% 7,0%
7,4%
1,0% 0,7% 1,2% 0,9%
0,9% 1,8% 1,2% 1,6%
0,4% 1,3% 3,6% 2,1%
10,4%
0,7% 1,4% 0,8% 1,3%
0,5% 0,1% 0,4% 0,2% 0,6% 0,3% 0,7% 0,4% 0,5% 0,5% 0,7% 0,3%
0,8% 0,3%
2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023
Coche Primera
vivienda/vivienda
de sustitución
Segunda vivienda/
vivienda de
veraneo
Teléfono móvil,
smartphone
Viaje Acciones Fondos de
inversión
No tenía intención de comprar/contratar Tenia intención pero no lo hará/esperará Voy a comprar/contratar Ns/nc
HÁBITOS DE CONSUMO DE
LA CIUDADANÍA VASCA
5
72
En el presente capítulo se analizan los hábitos de consumo y compra declarados por la población vasca en
función de las siguientes categorías de compra:
• La compra de bienes diarios:
• Alimentación y droguería y limpieza
• La compra de bienes ocasionales:
• Artículos de moda, calzado y complementos o equipamiento de la persona
• Productos de belleza y cuidado personal
• Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración hogar
• Informática, telefonía y electrónica de hogar
• Ocio, cultura y entretenimiento
Por otra parte, el análisis de las pautas de compra se llevará a cabo a través de una serie de indicadores:
• Frecuencia de consumo
• Tipos de establecimientos de compra
• Establecimiento principal o de mayor gasto,
• Lugar de consumo, en su municipio o fuera. Si es fuera, destino y tiempo de
desplazamiento empleado
Asimismo se analizará el medio de desplazamiento empleado por los y las consumidores, la importancia
atribuida a diferentes factores comerciales, así como el uso de Bonos Comercio.
73
5.1. El consumo de
bienes diarios
74
En lo que respecta a la compra de productos de consumo diario se hace necesario, para su análisis, establecer
una distinción entre alimentación fresca por un lado y alimentación no perecedera, droguería y limpieza de
hogar, por otro:
• En el caso de la alimentación fresca, el supermercado de proximidad es el principal establecimiento
de compra de la ciudadanía vasca, como indica el 75,2% de los y las consultadas. También
importante es el consumo de artículos perecederos en la tienda especializada – carnicería,
pescadería, frutería, etc..-, lugar elegido por una mayoría de los y las consumidoras; el 52,8%.
• Cuando hablamos de productos no perecederos, droguería y limpieza del hogar, el supermercado
gana cuota significativamente, siendo el lugar elegido por ocho de cada diez vascos y vascas - el
85,6%-, dejando poco espacio al resto de formatos comerciales.
• En el caso de las consumidoras, podemos apreciar un mayor consumo en las tiendas especializadas
para la compra de productos frescos. El 56,6% de las vascas compra en tienda especializada frente al
48,7% de los vascos. Ellos eligen en mayor grado grandes superficies, tanto hipermercado, como
supermercado.
• No obstante, el consumo de productos frescos en tienda especializada es mayoritario para la
población de más de 40 años.
El consumo de bienes diarios
75
• Por otra parte, el 43,5% de los y las consumidoras compra los productos de alimentación y bienes
diarios varias veces por semana, mostrando una elevada rotación de compra. Asimismo, el 45,1%
realiza sus compras semanalmente. Las compras más espaciadas en el tiempo, que conllevan un
ticket de compra mayor, parecen estar en desuso.
• A la luz de los datos, podemos afirmar que la rotación de compra de bienes diarios es mayor a
medida que se incrementa la edad de los y las consumidoras. En el caso de la población menor de
40 años, crece ligeramente la compra quincenal.
• Por último, tres son los factores de elección principal para la compra de bienes diarios de vascos y
vascas; la calidad de los productos, el precio adecuado y la proximidad.
• La elección del canal online en la compra de alimentación y limpieza de forma habitual alcanza al
11,5% de la ciudadanía vasca, la mayor parte, de forma ocasional.
76
H.1.: Me gustaría preguntarle por sus hábitos para la compra de productos de alimentación, droguería y limpieza de
hogar. ¿En que tipo de establecimientos compra estos productos?*
Base: Total personas entrevistadas
Alimentación fresca
Alimentación no perecedera,
droguería y limpieza
14,3%
75,2%
11,5%
52,8%
0,4%
8,9%
1,4%
2,0%
0,4%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Hipermercado
Supermercado
Establecimiento Discount
Tienda especializada
Tienda Gourmet o Delicatessen
Mercado de Abastos
Mercadillo
Directo del productor
Otras
Ns/nc
19,2%
85,6%
14,0%
9,0%
0,2%
0,5%
0,1%
0,5%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Hipermercado
Supermercado
Establecimiento Discount
Tienda especializada
Tienda Gourmet o Delicatessen
Mercado de Abastos
Mercadillo
Directo del productor
Otras
Ns/nc
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
77
H.1.: Me gustaría preguntarle por sus hábitos para la compra de productos de alimentación, droguería y limpieza de
hogar. ¿En que tipo de establecimientos compra estos productos?*
Base: Total personas entrevistadas
Alimentación fresca
Alimentación no perecedera,
droguería y limpieza
15,6%
75,6%
11,6%
48,7%
8,5%
0,8%
2,0%
0,5%
0,1%
13,2%
74,8%
11,4%
56,6%
0,8%
9,3%
1,9%
1,9%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
Hipermercado
Supermercado
Establecimiento Discount
Tienda especializada
Tienda Gourmet o Delicatessen
Mercado de Abastos
Mercadillo
Directo del productor
Otras
Ns/nc
Hombre (n=782)
Mujer (n=820)
20,6%
84,7%
14,1%
8,5%
0,2%
0,7%
0,1%
0,6%
0,1%
17,9%
86,4%
14,0%
9,4%
0,2%
0,3%
0,1%
0,3%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Hipermercado
Supermercado
Establecimiento Discount
Tienda especializada
Tienda Gourmet o Delicatessen
Mercado de Abastos
Mercadillo
Directo del productor
Otras
Ns/nc
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
78
H.1.: Me gustaría preguntarle por sus hábitos para la compra de productos de alimentación, droguería y limpieza de
hogar. ¿En que tipo de establecimientos compra estos productos?*
Base: Total personas entrevistadas
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
Grupo de edad
De 18 a 29
años (n=235)
De 30 a 39
años (n=220)
De 40 a 49
años (n=325)
De 50 a 59
Años (n=327)
De 60 a 69
años (n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Fresca
No
perecedera y
limpieza
Fresca
No
perecedera y
limpieza
Fresca
No
perecedera y
limpieza
Fresca
No
perecedera y
limpieza
Fresca
No
perecedera y
limpieza
Fresca
No
perecedera y
limpieza
Hipermercado 17,8% 18,8% 19,3% 21,5% 16,6% 25,8% 15,7% 23,8% 8,8% 12,4% 7,2% 9,1%
Supermercado 77,6% 85,1% 79,3% 84,2% 70,8% 83,1% 76,1% 84,7% 71,7% 87,5% 78,0% 89,8%
Establecimiento Discount 10,0% 15,0% 12,9% 11,8% 12,4% 14,5% 12,7% 18,6% 10,6% 12,7% 9,7% 9,2%
Tienda especializada 40,4% 6,0% 39,2% 4,9% 55,4% 6,9% 58,1% 9,8% 60,3% 10,5% 58,2% 16,2%
Tienda Gourmet o Delicatessen -- 0,6% 0,5% -- 0,5% -- 0,7% -- 0,6% 0,4% -- --
Mercado de Abastos 3,4% -- 9,7% 0,7% 7,3% -- 11,4% -- 13,2% 0,6% 7,1% 2,3%
Mercadillo 0,3% -- 1,1% -- 1,4% -- 2,2% -- 2,2% 0,4% 0,5% --
Directo del productor 0,7% -- 2,7% -- 2,6% 0,2% 2,1% -- 1,4% -- 2,2% --
Otras -- 1,2% 0,5% 0,2% -- 0,5% 1,1% -- 0,0% 0,4% 0,6% 0,6%
Ns/nc 0,3% 0,5% -- -- -- -- -- -- -- 0,5% -- --
79
H.2.: ¿Con que frecuencia compra este tipo de artículos?
Base: Total personas entrevistadas
7,1% 6,0% 8,1%
36,5% 36,4%
36,5%
45,1% 46,8% 43,6%
7,6% 6,7% 8,5%
3,5% 3,9% 3,2%
0,2% 0,3% 0,1%
Total
(n=1602)
Hombre
(n=782)
Mujer
(n=820)
A diario o casi a diario
Varias veces por semana
Una vez por semana
Cada quince días
Una vez al mes
Con menor frecuencia
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Frecuencia de compra de bienes diarios según sexo
80
H.2.: ¿Con que frecuencia compra este tipo de artículos?
Base: Total personas entrevistadas
7,1% 4,3% 5,8% 5,7% 6,0%
10,8% 10,2%
36,5%
27,1% 26,6%
32,5%
42,6%
44,9% 42,7%
45,1%
50,9% 50,0%
50,4%
43,3%
35,8% 40,9%
7,6%
15,4% 12,9%
7,2%
4,5% 4,2% 3,2%
3,5% 2,0% 4,5% 4,2% 3,6% 4,3% 2,0%
0,2% 0,3% 0,2% 1,0%
Total
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 a más años
(n=216)
A diario o casi a diario
Varias veces por semana
Una vez por semana
Cada quince días
Una vez al mes
Con menor frecuencia
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Frecuencia de compra de bienes diarios según grupo de edad
81
H.3.: ¿Cuales son los motivos o factores que le llevan a elegir el establecimiento de compra para la compra de
alimentación y productos de limpieza?*
Base: Total personas entrevistadas
59,3%
57,8%
52,0%
25,4%
20,1%
15,6%
15,2%
13,8%
8,6%
3,2%
2,9%
1,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
0,2%
0,1%
0,1%
0,4%
0,0% 50,0% 100,0%
La calidad de los productos
El precio adecuado
La proximidad
La comodidad para la compra
La variedad de artículos
La atención personal
Las promociones, ofertas y descuentos
La presencia de producto local
La renovación y reposición de producto
La tarjeta de fidelización o tarjeta de cliente
El asesoramiento y profesionalidad del personal
Los servicios adicionales (envío a domicilio...)
Por apoyo al comercio local / pequeño comercio
Disposición de aparcamiento
Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad
Por costumbre
Por confianza
Por la limpieza y orden
Por el horario de apertura
Por tener producto ecológico
Otras
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
82
H.3.: ¿Cuales son los motivos o factores que le llevan a elegir el establecimiento de compra para la compra de
alimentación y productos de limpieza?*
Base: Total personas entrevistadas
54,3%
53,9%
52,8%
26,8%
19,8%
15,5%
14,5%
12,8%
7,7%
3,1%
1,8%
1,0%
0,6%
0,5%
1,0%
0,4%
0,4%
0,2%
0,1%
0,5%
64,1%
61,4%
51,2%
23,9%
20,5%
15,6%
15,9%
14,7%
9,5%
3,3%
4,0%
2,2%
0,5%
0,5%
0,5%
0,4%
0,1%
0,3%
0,2%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
La calidad de los productos
El precio adecuado
La proximidad
La comodidad para la compra
La variedad de artículos
La atención personal
Las promociones, ofertas y descuentos
La presencia de producto local
La renovación y reposición de producto
La tarjeta de fidelización o tarjeta de cliente
El asesoramiento y profesionalidad del personal
Los servicios adicionales (envío a domicilio...)
Por apoyo al comercio local / pequeño comercio
Disposición de aparcamiento
Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad
Por costumbre
Por confianza
Por la limpieza y orden
Por el horario de apertura
Por tener producto ecológico
Otras
Hombre (n=782)
Mujer (n=820)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
83
H.3.: ¿Cuales son los motivos o factores que le llevan a elegir el establecimiento de compra para la compra de
alimentación y productos de limpieza?*
Base: Total personas entrevistadas
54,8%
57,3%
50,5%
24,3%
20,0%
13,4%
16,0%
14,5%
9,3%
3,8%
54,2%
61,1%
49,1%
23,6%
20,7%
10,2%
13,3%
12,0%
6,0%
3,0%
60,8%
60,7%
50,9%
24,4%
21,6%
16,0%
16,4%
13,9%
10,0%
4,1%
56,4%
57,6%
51,0%
33,1%
25,0%
17,6%
18,2%
17,9%
12,1%
4,3%
67,2%
54,9%
49,9%
23,5%
18,6%
21,1%
16,4%
12,9%
8,6%
2,1%
61,5%
54,5%
62,2%
20,4%
12,0%
12,3%
8,5%
9,4%
3,4%
1,2%
0,0% 50,0% 100,0%
La calidad de los productos
El precio adecuado
La proximidad
La comodidad para la compra
La variedad de artículos
La atención personal
Las promociones, ofertas y descuentos
La presencia de producto local
La renovación y reposición de producto
La tarjeta de fidelización o tarjeta de cliente
De 18 a 29 años (n=235)
De 30 a 39 años (n=220)
De 40 a 49 años (n=325)
De 50 a 59 años (n=327)
De 60 a 69 años (n=279)
De 70 a más años (n=216)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple. El gráfico muestra las principales opciones
84
H.4.: ¿Suele realizar compra Online para productos de alimentación o limpieza del hogar?
Base: Total personas entrevistadas
3,3%
8,2%
88,5%
No
Si, habitualmente
Si, en ocasiones
4,0% 7,3% 3,7% 3,3% 0,9% 1,3%
11,4% 12,9% 10,9% 9,4%
3,3% 0,2%
84,6% 79,9% 85,4% 87,3% 95,8% 98,5%
De 18 a 29
años
(n=235)
De 30 a 39
años
(n=220)
De 40 a 49
años
(n=325)
De 50 a 59
años
(n=327)
De 60 a 69
años
(n=279)
De 70 o más
años
(n=216)
2,9% 3,8%
7,5% 8,8%
89,6% 87,4%
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
2,0% 3,4% 3,8%
6,5% 9,5% 6,8%
91,5% 87,0% 89,5%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
85
5.2. El consumo de bienes
ocasionales
86
5.2.1. La compra de artículos
de moda, calzado y
complementos
87
En lo que respecta a la compra de artículos como moda, calzado y complementos, también llamado grupo de
equipamiento de la persona, cabe destacar lo siguiente:
• El 48,0% de los y las vascas compra artículos de equipamiento de la persona varias veces al año,
siendo la cadencia más frecuente entre la población vasca. Por otro lado, el 36,9% lo hace de forma
esporádica, en tanto que un 13,8%, adquiere estos productos con una rotación de compra más
elevada, bien de forma mensual o incluso más a menudo.
• Son las consumidoras vascas la que compran estos productos con una mayor frecuencia. En este
sentido, el 10,6% de los hombres consultados adquiere estos productos con una frecuencia
mensual o menor, siendo en el caso de las mujeres el 16,9%, seis puntos porcentuales más. Por otra
parte, a medida que se incrementa la edad del consumidor o consumidora, también desciende la
frecuencia de compra de bienes de equipamiento de la persona, especialmente a partir de los 50
años.
• En cuanto al establecimiento de compra, en 53,0% dice comprar este tipo de artículos en el
comercio local no integrado en otro tipo de compañías, siendo la opción preferente de vascos y
vascas. También uno de cada tres consultados y consultadas compra en los centros comerciales y
grandes superficies de periferia (el 33,2%), seguido muy de cerca de las tiendas pertenecientes a
cadenas especializadas y localizadas en centro urbano (el 31,2%). Internet es también lugar de
compra para el 22,5% de la población.
La compra de moda, calzado y complementos
88
• De todos los establecimientos que la población vasca elige para la adquisición de moda, calzado o
complementos, el preferente, aquel en el que realiza mayor gasto parece seguir quedando en el
conjunto en manos del comercio local no integrado en otras compañía o lo que llamamos comercio
independiente, como indica el 33,7% de los y las consultadas. Por otro lado, el 24,3% realiza más
gasto en centros comerciales y grandes superficies de periferia. El 14,7% en tiendas pertenecientes a
cadenas en centro urbano y un 10,2%, preferentemente online.
• La elección del establecimiento de compra viene condicionada por variables como el sexo o la edad
de la ciudadanía. Así, las mujeres parecen elegir en mayor grado el comercio independiente respecto
a los hombres (36,6% frente a 30,7%, respectivamente). Por otra parte, para los menores de 49 años,
la opción preferente, aquella en la que realizan mayor gasto es la de los centros comerciales y
grandes superficies en periferia y a partir de esa edad, la balanza se inclina hacia el comercio local no
integrado, que representa la opción más citada. Asimismo, los consumidores del territorio histórico
de Araba / Álava realizan más gasto en los centros comerciales frente al territorio histórico de Bizkaia
y especialmente Gipuzkoa, donde la elección del comercio local no integrado como opción
preferente es más elevada.
• El 84,6% de la ciudadanía compra los bienes de equipamiento de la persona en su propio municipio
y el 27,5% en otras polaridades comerciales. Las fugas de gasto del propio municipio son más
elevadas en el territorio histórico de Bizkaia lo que explica que el comercio de Bilbao sea uno de los
destinos más nombrados.
89
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas
0,7% 0,9% 0,6%
3,4% 3,0% 3,9%
9,7% 6,8%
12,4%
48,0%
47,7%
48,3%
36,9% 40,2%
33,7%
1,3% 1,5% 1,2%
Total
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Artículos de moda, calzado y complementos
90
0,7% 1,2% 1,6% 1,0%
3,4%
7,3%
4,0% 4,2% 4,3%
0,6%
9,7%
14,9%
11,2%
15,2%
7,8%
4,8% 3,3%
48,0%
45,9%
54,5%
53,8%
51,1%
47,9%
30,4%
36,9%
30,1% 29,0%
24,8%
35,4%
45,8%
60,9%
1,3% 0,6% 1,3% 0,4% 0,3% 1,5% 4,8%
Total
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 a más años
(n=216)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de moda, calzado y complementos
91
0,7% 0,2% 1,1% 1,0% 0,8% 1,2% 0,5% 0,7% 0,4%
3,4% 2,2% 2,6% 0,8% 3,8% 3,8% 3,8% 3,4% 2,2% 4,1%
9,7%
8,9% 8,9% 9,0%
11,3% 9,2%
13,3%
7,4% 6,3%
7,9%
48,0% 51,9% 54,5%
42,6%
44,6%
44,7%
44,6%
51,6% 55,2% 49,8%
36,9% 35,4% 32,8%
45,2%
38,6% 40,7%
36,6% 34,8% 33,4% 35,4%
1,3% 1,2% 1,2% 1,3% 0,7% 0,8% 0,6% 2,3% 2,2% 2,4%
Total
(n=1602)
Araba /
Álava
(n=241)
Vitoria /
Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bizkaia
(n=839)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Gipuzkoa
(n=522)
Donostia /
San
Sebastián
(n=171)
Resto
Gipuzkoa
(n=351)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de moda, calzado y complementos
92
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
33,2%
19,9%
21,5%
31,2%
53,0%
22,5%
2,0%
0,5%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Artículos de moda, calzado y complementos
93
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
34,9%
22,3%
23,8%
28,9%
47,4%
22,4%
1,7%
0,4%
0,2%
31,6%
17,6%
19,4%
33,4%
58,3%
22,7%
2,3%
0,5%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=770)
Mujeres (n=811)
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
94
Total
(n=1581)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=233)
De 30 a 39
años
(n=217)
De 40 a 49
años
(n=324)
De 50 a 59
años
(n=326)
De 60 a 69
años
(n=275)
De 70 o más
años
(n=205)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
33,2% 50,6% 42,9% 40,7% 31,8% 17,5% 14,7%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
19,9% 29,8% 21,3% 25,8% 19,5% 13,9% 6,3%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 21,5% 13,7% 15,9% 17,6% 28,6% 25,4% 26,3%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
31,2% 43,2% 33,1% 37,3% 34,6% 24,5% 9,7%
Comercio local no integrado en otras compañías 53,0% 27,7% 35,2% 43,2% 58,9% 76,7% 74,7%
Por internet 22,5% 38,2% 38,9% 31,9% 16,8% 7,8% 1,3%
Mercadillo 2,0% 1,7% 0,5% 2,3% 2,4% 3,6% 0,7%
Otras 0,5% 0,3% -- -- 2,0% -- --
Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- 0,8%
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
95
Total
(n=1581)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=238)
Vitoria /
Gasteiz
(n=187)
Resto Araba
(n=51)
Bizkaia
(n=833)
Bilbao
(n=396)
Resto
Bizkaia
(n=437)
Gipuzkoa
(n=510)
Donostia/
San
Sebastián
(n=167)
Resto
Gipuzkoa
(n=343)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
33,2% 37,6% 36,3% 42,4% 32,2% 23,6% 40,1% 32,7% 25,5% 36,3%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
19,9% 23,3% 22,7% 25,6% 23,1% 23,0% 23,1% 13,1% 10,9% 14,2%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 21,5% 25,2% 28,0% 14,8% 30,5% 36,7% 24,8% 5,3% 7,1% 4,4%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
31,2% 33,6% 34,7% 29,5% 38,0% 38,7% 37,3% 19,0% 23,3% 16,9%
Comercio local no integrado en otras
compañías
53,0% 50,0% 49,8% 50,7% 51,7% 54,3% 49,2% 56,5% 59,4% 55,0%
Por internet 22,5% 22,0% 21,8% 22,9% 21,4% 18,1% 24,3% 24,6% 20,4% 26,7%
Mercadillo 2,0% 1,5% 1,3% 2,1% 2,2% 2,3% 2,2% 1,9% -- 2,8%
Otras 0,5% -- -- -- 0,3% 0,6% -- 1,0% 1,4% 0,8%
Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% 0,4% -- -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
Valores destacados respecto a la media
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
96
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
24,3%
5,9%
9,9%
14,7%
33,7%
10,2%
0,9%
0,2%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Artículos de moda, calzado y complementos
97
26,4%
7,6%
11,9%
13,0%
30,7%
9,2%
0,8%
0,2%
0,2%
22,3%
4,4%
8,1%
16,3%
36,6%
11,2%
,9%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=770)
Mujeres (n=811)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
98
Total
(n=1581)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=233)
De 30 a 39
años
(n=217)
De 40 a 49
años
(n=324)
De 50 a 59
años
(n=326)
De 60 a 69
años
(n=275)
De 70 o más
años
(n=205)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
24,3% 33,6% 34,8% 31,5% 21,7% 12,1% 11,8%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
5,9% 10,0% 6,6% 8,2% 4,6% 4,3% 1,4%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,9% 3,3% 5,1% 4,3% 13,7% 14,6% 19,3%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
14,7% 22,1% 19,4% 16,7% 14,3% 11,4% 3,3%
Comercio local no integrado en otras compañías 33,7% 11,0% 17,7% 24,2% 36,0% 52,1% 63,1%
Por internet 10,2% 19,0% 16,4% 14,3% 7,9% 3,5% --
Mercadillo 0,9% 0,9% -- 0,9% 0,8% 2,1% 0,3%
Otras 0,2% -- -- -- 1,0% -- --
Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- 0,8%
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
99
Total
(n=1581)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=238)
Vitoria /
Gasteiz
(n=187)
Resto Araba
(n=51)
Bizkaia
(n=833)
Bilbao
(n=396)
Resto
Bizkaia
(n=437)
Gipuzkoa
(n=510)
Donostia/
San
Sebastián
(n=167)
Resto
Gipuzkoa
(n=343)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
24,3% 31,6% 30,8% 34,3% 21,9% 16,4% 26,9% 24,8% 21,1% 26,6%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
5,9% 6,2% 5,5% 8,6% 6,1% 6,3% 5,8% 5,6% 2,8% 6,9%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,9% 13,6% 15,4% 7,2% 13,9% 17,5% 10,6% 1,8% 3,5% ,9%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
14,7% 14,9% 15,5% 12,9% 18,1% 20,1% 16,3% 9,1% 11,7% 7,8%
Comercio local no integrado en otras
compañías
33,7% 26,7% 25,3% 31,7% 29,9% 30,8% 29,0% 43,2% 47,0% 41,4%
Por internet 10,2% 6,4% 6,8% 5,0% 8,8% 7,7% 9,8% 14,3% 13,1% 15,0%
Mercadillo 0,9% 0,6% 0,7% 0,4% 1,2% 0,8% 1,5% 0,6% -- 0,9%
Otras 0,2% -- -- -- -- -- -- 0,6% 0,7% 0,6%
Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% 0,4% -- -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Establecimiento principal
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos*
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
100
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
84,6%
27,5%
0,0% 50,0% 100,0%
En mi propio municipio
En otros municipios
H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos?
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
11,9%
0,7%
38,0%
30,3%
17,2%
6,9% 3,2%
Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San
Sebastián
Resto Gipuzkoa Otros
Fugas de gasto del propio municipio en
equipamiento de la persona por territorio histórico
Lugar de compra*
Araba/ Álava
19,6%
Gipuzkoa
25,6%
Bizkaia
31,0%
Destino de las fugas de gasto del propio municipio
en equipamiento de la persona (Base: n=435)
Artículos de moda, calzado y complementos
101
Territorio histórico
Araba/ Álava
(n=238)
Bizkaia
(n=833)
Gipuzkoa
(n=510)
(n=47) (n=258) (n=130)
Vitoria / Gasteiz 37,8% 3,1% 20,1%
Resto Araba 6,4% -- --
Bilbao 36,3% 55,0% 4,8%
Resto Bizkaia 8,7% 48,8% 1,5%
Donostia / San Sebastián 3,5% -- 56,2%
Resto Gipuzkoa -- 0,1% 22,7%
Otros 11,1% 2,1% 2,7%
* No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple
19,6% 31,0% 25,6%
Destino
Media tiempo de
desplazamiento al
destino (minutos)
31,3
Araba/Álava
24,4
Bizkaia
28,2
Gipuzkoa
Fugas de gasto del
propio municipio
H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos?
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581)
Artículos de moda, calzado y complementos
102
44,4
26,0
18,2
25,5
60,1
27,3
Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San
Sebastián
Resto Gipuzkoa
H.8.3: Tiempo de desplazamiento al destino de compra fuera del municipio
Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona fuera de su municipio (n=435)
Media de minutos empleados en el desplazamiento al destino de compra de
equipamiento de la persona fuera del municipio, según lugar de residencia
Artículos de moda, calzado y complementos
103
5.2.2. La compra de productos
de belleza y cuidado
personal
104
• El 31,8% de los y las vascas compra productos de belleza y cuidado personal con una cadencia
mensual y un 27,8%, varias veces al año. Por otra parte, un porcentaje similar, el 27,0% lo hace
esporádicamente. La compra de estos productos presenta una mayor rotación en el caso del
colectivo femenino, no observándose un patrón concreto en términos de edad.
• La adquisición de estos artículos se realiza en establecimientos pertenecientes a la categoría de
comercio local no integrado en otras compañías como cita un 48,2% de los y las consultadas.
También dos de cada diez, el 22,2% en centros comerciales y grandes superficies de periferia, como
las más visitadas. Sin embargo, en lo que respecta al establecimiento en el que se realiza mayor
gasto, la opción preferente para cuatro de cada diez consumidores es el comercio independiente o
pequeño comercio, como cita el 42,2% de los y las consultadas.
• Al igual que sucediera con el consumo de bienes de equipamiento de la persona, se observan
diferencias entre hombres y mujeres, con una mayor elección de destino principal de gasto en el
caso de las consumidoras al comercio no integrado, así como a las cadenas especializadas de centro
urbano o internet, por ejemplo. En lo que respecta a la edad, salvo los y las más jóvenes, el destino
principal de gasto queda en el comercio independiente, preferentemente.
• Las fugas de gasto fuera del propio municipio para la compra de estos productos se reducen al
9,5%, algo más elevado en el caso del territorio histórico de Bizkaia. Asimismo para quienes
compran en otros municipios, el comercio situado en Bizkaia que no es la capital, es el destino
principal.
La compra de productos de belleza y cuidado personal
105
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas
0,6% 0,8% 0,4%
7,8% 6,9% 8,8%
31,8%
28,6%
34,9%
27,8%
25,8%
29,7%
27,0%
30,8%
23,3%
5,0% 7,1%
3,0%
Total
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Productos de belleza y cuidado personal
106
0,6% 1,8% 1,0%
0,7%
7,8%
12,5%
5,4%
10,6% 10,7%
4,4% 1,4%
31,8%
32,8%
32,5%
33,7%
28,7%
35,3%
27,7%
27,8%
29,5%
31,4%
28,1%
26,7%
30,2%
20,3%
27,0%
20,5%
26,8% 22,0%
28,8%
25,8%
40,2%
5,0% 3,0% 4,0% 4,5% 5,2% 4,2%
9,7%
Total
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 a más años
(n=216)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas
Productos de belleza y cuidado personal
107
0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 0,4% 0,6% 0,8%
7,8% 4,3% 4,6% 3,2%
10,6% 7,2%
13,6%
5,1% 6,5% 4,5%
31,8% 42,6% 43,9%
37,8%
33,7%
32,9%
34,4%
23,9% 23,9% 23,9%
27,8%
26,2%
28,0%
19,7%
23,6%
24,5%
22,7%
35,3%
40,8%
32,7%
27,0%
20,5%
18,2%
29,1%
28,1% 31,4%
25,2%
28,0%
25,2%
29,3%
5,0% 5,9% 4,7%
10,2%
3,5% 3,3% 3,6% 7,0% 3,5%
8,7%
Total
(n=1602)
Araba /
Álava
(n=241)
Vitoria /
Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bizkaia
(n=839)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Gipuzkoa
(n=522)
Donostia /
San
Sebastián
(n=171)
Resto
Gipuzkoa
(n=351)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas
Productos de belleza y cuidado personal
108
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
22,2%
11,7%
11,3%
19,0%
48,2%
9,8%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Productos de belleza y cuidado personal
109
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
25,0%
13,1%
12,8%
16,5%
44,1%
7,6%
0,2%
0,3%
0,5%
19,6%
10,5%
10,0%
21,4%
52,0%
11,7%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=726)
Mujeres (n=796)
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
Productos de belleza y cuidado personal
110
Total
(n=1522)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=228)
De 30 a 39
años
(n=212)
De 40 a 49
años
(n=310)
De 50 a 59
años
(n=310)
De 60 a 69
años
(n=268)
De 70 o más
años
(n=195)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
22,2% 32,3% 26,6% 26,6% 20,9% 13,5% 12,2%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
11,7% 17,7% 10,4% 14,3% 12,5% 8,2% 5,5%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,3% 4,8% 9,0% 8,7% 10,5% 14,2% 22,7%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
19,0% 25,9% 19,1% 19,4% 22,0% 14,8% 11,5%
Comercio local no integrado en otras compañías 48,2% 27,0% 44,0% 42,2% 45,9% 66,5% 65,8%
Por internet 9,8% 15,8% 20,3% 12,8% 6,5% 2,2% 2,1%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,4% 0,6% --
Otras 0,2% -- -- -- 0,7% 0,0% --
Ns/nc 0,2% -- -- -- 1,1% -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
Productos de belleza y cuidado personal
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
111
Total
(n=1522)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=227)
Vitoria /
Gasteiz
(n=180)
Resto Araba
(n=47)
Bizkaia
(n=810)
Bilbao
(n=386)
Resto
Bizkaia
(n=424)
Gipuzkoa
(n=486)
Donostia/
San
Sebastián
(n=165)
Resto
Gipuzkoa
(n=320)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
22,2% 22,6% 20,9% 29,0% 18,8% 18,4% 19,1% 27,6% 22,8% 30,1%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
11,7% 15,4% 13,0% 24,4% 14,3% 13,7% 14,9% 5,7% 5,7% 5,7%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,3% 16,1% 18,0% 8,4% 15,2% 20,4% 10,5% 2,5% 5,0% 1,3%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
19,0% 18,9% 20,6% 12,4% 24,9% 22,5% 27,1% 9,2% 10,8% 8,4%
Comercio local no integrado en otras
compañías
48,2% 47,2% 46,7% 49,5% 42,1% 43,7% 40,7% 58,8% 63,4% 56,5%
Por internet 9,8% 9,8% 8,0% 16,8% 9,0% 5,6% 12,0% 11,1% 4,4% 14,5%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,2% -- 0,4% 0,2% -- 0,4%
Otras 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,3% -- 0,5% -- -- --
Ns/nc 0,2% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,3% 0,7% --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
Productos de belleza y cuidado personal
Valores destacados respecto a la media
112
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
19,3%
9,0%
7,7%
14,9%
42,2%
6,4%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Productos de belleza y cuidado personal
113
23,3%
9,7%
8,5%
13,1%
39,9%
4,5%
0,2%
0,3%
0,5%
15,6%
8,3%
6,9%
16,6%
44,3%
8,1%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=726)
Mujeres (n=796)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
Productos de belleza y cuidado personal
114
Total
(n=1522)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=228)
De 30 a 39
años
(n=212)
De 40 a 49
años
(n=310)
De 50 a 59
años
(n=310)
De 60 a 69
años
(n=268)
De 70 o más
años
(n=195)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
19,3% 28,2% 23,2% 24,2% 17,9% 12,4% 8,5%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
9,0% 13,4% 6,9% 10,2% 11,5% 7,1% 2,5%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,7% 3,6% 4,7% 3,5% 8,4% 10,3% 17,5%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
14,9% 21,3% 13,4% 15,3% 17,6% 11,2% 9,3%
Comercio local no integrado en otras compañías 42,2% 23,6% 35,8% 39,1% 38,3% 57,8% 60,7%
Por internet 6,4% 9,9% 16,0% 7,7% 4,2% 0,6% 1,3%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,4% 0,6% --
Otras 0,2% -- -- -- 0,7% 0,0% --
Ns/nc 0,2% -- -- -- 1,1% -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
Productos de belleza y cuidado personal
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
115
Total
(n=1522)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=227)
Vitoria /
Gasteiz
(n=180)
Resto Araba
(n=47)
Bizkaia
(n=810)
Bilbao
(n=386)
Resto
Bizkaia
(n=424)
Gipuzkoa
(n=486)
Donostia/
San
Sebastián
(n=165)
Resto
Gipuzkoa
(n=320)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
19,3% 20,1% 19,3% 23,5% 16,1% 16,1% 16,0% 24,2% 20,6% 26,1%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
9,0% 10,6% 8,9% 17,2% 11,7% 10,9% 12,5% 3,6% 2,8% 4,0%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,7% 9,7% 11,2% 4,1% 10,6% 13,3% 8,1% 1,9% 5,0% 0,3%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
14,9% 15,1% 17,6% 5,6% 19,6% 18,2% 20,9% 7,0% 8,7% 6,1%
Comercio local no integrado en otras
compañías
42,2% 40,7% 41,0% 39,9% 35,4% 37,4% 33,5% 54,3% 58,5% 52,2%
Por internet 6,4% 3,6% 2,1% 9,5% 5,9% 4,1% 7,6% 8,5% 3,6% 11,0%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,2% -- 0,4% 0,2% -- 0,4%
Otras 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,3% -- 0,5% -- -- --
Ns/nc 0,2% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,3% 0,7% --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
Productos de belleza y cuidado personal
Valores destacados respecto a la media
116
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
94,3%
9,5%
0,0% 50,0% 100,0%
En mi propio municipio
En otros municipios
H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos?
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522)
11,5%
0,6%
34,9%
40,8%
7,9% 7,1% 4,9%
Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San
Sebastián
Resto Gipuzkoa Otros
Fugas de gasto del propio municipio en productos
de belleza y cuidado por territorio histórico
Lugar de compra*
Araba/ Álava
9,7%
Gipuzkoa
4,4%
Bizkaia
12,4%
Destino de las fugas de gasto del propio municipio
en productos de belleza y cuidado (Base: n=144)
Productos de belleza y cuidado personal
117
5.2.3. La compra de
electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración de hogar
118
• La compra de productos de equipamiento del hogar, muebles, decoración, electrodomésticos o
menaje entre otros, sigue un patrón de marcado consumo ocasional. El 86,2% de los y las vascas
consultadas dice comprar este tipo de productos esporádicamente. No obstante, la edad de la
persona consumidora pone de manifiesto un mayor volumen de no compradores de este tipo de
artículos entre los y las mayores de 70 años (el 20,2%) así como entre los y las menores de 29 años
(10,6%).
• Tres son los formatos comerciales más visitados por los y las vascas para la adquisición de estos
productos. Por un lado, el comercio local no integrado que cita el 36,7% de las personas
consultadas, seguido de cerca de las grandes superficies especializadas (29,7%) y, los centros
comerciales y grandes superficies de periferia (26,7%).
• En este apartado un 11,1% de la población compra también en el canal online. Un dato que en el
caso de los y las más jóvenes, menores de 29 años, se duplica hasta alcanzar al 21,2%.
• En cuanto al formato comercial preferente o aquel al que se destina mayor gasto, encontramos
notables diferencias en función de la edad de la persona consumidora. Para los menores de 29
años, el formato que concentra mayor parte del gasto en equipamiento de hogar son las grandes
superficies urbanas especializadas, como cita un 35,6%. Entre los 30 y los 49 años, la opción más
nombrada es la de los centros comerciales y grandes superficies de periferia y a partir de esa edad, la
preferencia se traslada al comercio local no integrado en otras compañías.
La compra de artículos de equipamiento de hogar
119
• Por último, algo más de dos de cada diez consumidores y consumidoras vascas se desplazan fuera
de su municipio para la compra de artículos para el hogar, como indica un 22,3%. Al igual que en
ocasiones anteriores hemos visto, las fugas de gasto son mayores en los diferentes municipios del
territorio histórico de Bizkaia respecto a los de Gipuzkoa y Araba/ Álava.
• En concreto, el 28,5% de los y las compradoras de Bizkaia acuden a otros municipios. En este
apartado, a diferencia de equipamiento de la persona, la polaridad comercial de Bilbao no es la que
capta dichas fugas de gasto sino que son los municipios del resto de Bizkaia, preferentemente los
que albergan grandes superficies, los que capitalizan dichos desplazamientos.
120
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas
0,2% 0,2% 0,2%
0,5% 0,6% 0,5%
4,9% 4,1% 5,6%
86,2% 86,6% 85,8%
8,2% 8,6% 7,9%
Total
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
121
0,2% 1,3%
0,5% 0,8% 0,7% 0,6% 0,1% 0,7% 0,5%
4,9% 5,7% 9,7%
2,7% 4,3% 3,9% 4,3%
86,2% 81,6%
85,4%
92,0% 90,8% 87,1%
75,0%
8,2% 10,6%
4,2% 4,8% 4,8% 8,3%
20,2%
Total
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 a más años
(n=216)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
122
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4%
0,5% 0,6% 0,7% 0,2%
0,5% 0,9% 0,7%
1,4%
0,3%
4,9% 3,7% 3,8% 3,0% 5,1% 6,4% 3,9% 5,1% 2,8% 6,2%
86,2% 87,3% 88,8%
82,1%
88,0% 87,6% 88,4% 82,7% 86,0% 81,1%
8,2% 8,5% 6,7%
14,7%
6,3% 6,0% 6,5%
11,3% 9,8% 12,0%
Total
(n=1602)
Araba /
Álava
(n=241)
Vitoria /
Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bizkaia
(n=839)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Gipuzkoa
(n=522)
Donostia /
San
Sebastián
(n=171)
Resto
Gipuzkoa
(n=351)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
123
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
26,7%
29,7%
12,6%
13,2%
36,7%
11,1%
0,2%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
124
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
28,1%
29,5%
13,3%
13,1%
33,2%
12,2%
0,2%
0,3%
25,5%
30,0%
11,9%
13,3%
39,9%
10,0%
0,1%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Hombres (n=714)
Mujeres (n=756)
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
125
Total
(n=1470)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=210)
De 30 a 39
años
(n=211)
De 40 a 49
años
(n=309)
De 50 a 59
años
(n=312)
De 60 a 69
años
(n=256)
De 70 o más
años
(n=172)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
26,7% 33,5% 34,2% 30,0% 28,0% 21,5% 8,8%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
29,7% 43,8% 29,4% 33,6% 28,7% 22,9% 18,1%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 12,6% 9,0% 7,6% 8,9% 13,1% 17,4% 21,7%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
13,2% 14,6% 8,7% 14,7% 15,7% 14,5% 7,8%
Comercio local no integrado en otras compañías 36,7% 13,2% 25,3% 27,1% 36,6% 53,5% 71,2%
Por internet 11,1% 21,2% 16,4% 14,8% 9,5% 2,6% 0,9%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,9% -- --
Otras 0,3% 0,7% -- -- 0,7% -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
126
Total
(n=1470)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=221)
Vitoria /
Gasteiz
(n=176)
Resto Araba
(n=44)
Bizkaia
(n=786)
Bilbao
(n=375)
Resto
Bizkaia
(n=411)
Gipuzkoa
(n=464)
Donostia/
San
Sebastián
(n=154)
Resto
Gipuzkoa
(n=309)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
26,7% 26,9% 24,9% 34,8% 23,4% 17,9% 28,5% 32,2% 31,3% 32,7%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
29,7% 33,1% 34,3% 28,1% 34,1% 34,0% 34,2% 20,7% 23,8% 19,1%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 12,6% 14,7% 15,5% 11,6% 17,8% 24,8% 11,5% 2,7% 4,8% 1,7%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
13,2% 10,2% 10,7% 8,2% 16,4% 17,2% 15,6% 9,2% 12,4% 7,5%
Comercio local no integrado en otras
compañías
36,7% 37,1% 34,9% 45,8% 34,0% 35,7% 32,4% 41,0% 40,3% 41,4%
Por internet 11,1% 9,2% 8,7% 11,3% 10,0% 8,1% 11,7% 13,8% 13,6% 13,9%
Mercadillo 0,2% -- -- -- -- -- -- 0,6% -- 0,9%
Otras 0,3% -- -- -- 0,5% -- 0,9% -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
Valores destacados respecto a la media
127
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
23,2%
23,0%
7,4%
8,3%
30,7%
7,1%
0,2%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
128
25,4%
22,2%
7,2%
7,7%
28,1%
8,9%
0,2%
0,3%
21,0%
23,8%
7,5%
8,8%
33,1%
5,4%
0,1%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Hombres (n=714)
Mujeres (n=756)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
129
Total
(n=1470)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=210)
De 30 a 39
años
(n=211)
De 40 a 49
años
(n=309)
De 50 a 59
años
(n=312)
De 60 a 69
años
(n=256)
De 70 o más
años
(n=172)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
23,2% 28,0% 33,5% 26,3% 23,9% 16,8% 7,0%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
23,0% 35,6% 24,9% 25,4% 22,7% 17,1% 10,6%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,4% 5,1% 3,1% 5,4% 7,3% 10,8% 13,7%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
8,3% 8,0% 5,4% 9,0% 10,5% 9,1% 5,3%
Comercio local no integrado en otras compañías 30,7% 10,5% 21,0% 24,3% 28,4% 44,1% 62,8%
Por internet 7,1% 12,2% 12,0% 9,6% 5,5% 2,1% 0,7%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,9% -- --
Otras 0,3% 0,7% -- -- 0,7% -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
130
Total
(n=1470)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=221)
Vitoria /
Gasteiz
(n=176)
Resto Araba
(n=44)
Bizkaia
(n=786)
Bilbao
(n=375)
Resto
Bizkaia
(n=411)
Gipuzkoa
(n=464)
Donostia/
San
Sebastián
(n=154)
Resto
Gipuzkoa
(n=309)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
23,2% 22,8% 21,6% 27,6% 20,1% 16,2% 23,6% 28,5% 29,0% 28,3%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
23,0% 28,5% 30,6% 20,2% 26,0% 25,8% 26,1% 15,4% 15,1% 15,6%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,4% 8,0% 8,4% 6,3% 10,7% 14,7% 7,2% 1,3% 2,3% 0,8%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
8,3% 6,6% 7,5% 3,1% 9,4% 9,0% 9,8% 7,1% 10,1% 5,5%
Comercio local no integrado en otras
compañías
30,7% 30,9% 29,9% 34,8% 27,3% 28,6% 26,1% 36,3% 33,1% 38,0%
Por internet 7,1% 3,3% 2,1% 7,9% 6,0% 5,7% 6,3% 10,7% 10,5% 10,8%
Mercadillo 0,2% -- -- -- -- -- -- 0,6% -- 0,9%
Otras 0,3% -- -- -- 0,5% -- 0,9% -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
Valores destacados respecto a la media
131
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
86,1%
22,3%
0,0% 50,0% 100,0%
En mi propio municipio
En otros municipios
H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos?
Base: Total personas entrevistadas que consume productos de equipamiento de hogar (n=1470)
8,4%
0,9%
27,4%
48,7%
9,8% 9,2%
2,1%
Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San
Sebastián
Resto Gipuzkoa Otros
Fugas de gasto del propio municipio en productos
de equipamiento de hogar por territorio histórico
Lugar de compra*
Araba/ Álava
14,3%
Gipuzkoa
15,5%
Bizkaia
28,5%
Destino de las fugas de gasto del propio municipio
en productos de equipamiento de hogar (Base: n=327)
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
132
H.8.1: Porcentaje de consumidores que compra fuera de su municipio y destino
Base: Total personas entrevistadas que consume equipamiento de hogar (n=1470)
Territorio histórico
Araba/ Álava
(n=238)
Bizkaia
(n=833)
Gipuzkoa
(n=510)
(n=32) (n=224) (n=72)
Vitoria / Gasteiz 44,9% 2,9% 9,3%
Resto Araba 6,1% 0,4%
Bilbao 25,2% 34,0% 7,6%
Resto Bizkaia 13,6% 67,7% 4,9%
Donostia / San Sebastián 5,2% 0,7% 40,3%
Resto Gipuzkoa -- -- 42,1%
Otros 12,4% 1,0% 1,0%
* No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple
14,3% 28,5% 15,5%
28,8
Araba/Álava
22,5
Bizkaia
25,0
Gipuzkoa
Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
Destino
Fugas de gasto del
propio municipio
Media tiempo de
desplazamiento al
destino (minutos)
133
5.2.4. La compra de
informática, telefonía
y electrónica para el
hogar
134
En cuanto a la compra de artículos de informática, telefonía y electrónica de hogar, las pautas de consumo de la
población vasca más destacables son:
• El 83,5% de la población compra estos productos de forma esporádica. A partir de los 60 años crece
paulatinamente la población que manifiesta no consumir esta categoría. En el caso de la población
entre 60 y 69 años son un 12,5% y alcanza a una de cada cuatro personas entrevistadas de más de
70 años (el 24,5%).
• En cuanto a los establecimientos en los que se adquieren estos artículos, dos son las opciones más
visitadas por la población vasca. Por un lado, el comercio local no integrado en otras compañías es
decir, no perteneciente a cadenas, franquicias, etc, y que visita habitualmente el 32,4% de los y las
consultadas. En similar proporción, las grandes superficies urbanas especializadas que aglutinan
enseñas referentes como Fnac o Media Markt, y que elige un 31,0%.
• En este apartado, el peso de internet es aún más elevado. Cerca de dos de cada diez vascos –el
19,3%- compra estos productos en el canal online, proporción similar a la de la elección de centros
comerciales y grandes superficies de periferia, representando la tercera opción más frecuente.
La compra de tecnología y electrónica
135
• De todas las alternativas en formatos comerciales, el mayor gasto de la población vasca en la
compra de tecnología y electrónica se destina al comercio local no integrado en otras compañías
como cita el 27,5%, seguido de las grandes superficies urbanas especializadas, donde realiza un
mayor gasto el 24,9%. Estas últimas son la opción preferente entre los vascos y vascas menores de
50 años en tanto que el comercio independiente, es la elección principal para los mayores de 50
años.
• Un 17,0% de la población consultada manifiesta comprar este tipo de artículos en el comercio fuera
de su propio municipio. En el caso del territorio histórico de Bizkaia la movilidad es
significativamente mayor ya que el 21,8% de los y las consultadas compra electrónica y tecnología
en otros municipios. En este caso concreto, las fugas de gasto se dirigen principalmente a diferentes
municipios del resto de Bizkaia así como a la capital, Bilbao.
136
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas
0,1% 0,2%
0,1% 0,2%
1,0% 1,4% 0,6%
7,4% 7,4% 7,5%
83,5% 83,3% 83,8%
7,9% 7,5% 8,2%
Total
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Artículos de tecnología y electrónica
137
0,1% 0,7%
0,1%
0,7%
1,0% 2,4% 0,8% 1,0% 1,3% 0,5%
7,4%
14,3%
10,1%
6,5% 6,0% 4,6% 4,5%
83,5%
79,2%
85,8%
89,3% 89,8%
81,5%
70,5%
7,9%
3,4% 2,7% 3,2% 4,2%
12,5%
24,5%
Total
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 a más años
(n=216)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de tecnología y electrónica
138
0,1% 0,3% 0,4%
0,1%
0,2% 0,4%
1,0% 1,7% 1,9% 1,0% 0,8% 1,2% 0,5% 0,9% 1,4% 0,7%
7,4% 6,8% 7,8%
3,0% 7,2% 6,8% 7,6% 8,1% 7,7% 8,3%
83,5% 81,2% 81,3%
80,8%
86,8% 85,3% 88,2%
79,4% 79,8% 79,2%
7,9% 10,3% 9,0%
15,2%
5,0% 6,4% 3,7%
11,3% 11,2% 11,4%
Total
(n=1602)
Araba /
Álava
(n=241)
Vitoria /
Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bizkaia
(n=839)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Gipuzkoa
(n=522)
Donostia /
San
Sebastián
(n=171)
Resto
Gipuzkoa
(n=351)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de tecnología y electrónica
139
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
19,3%
31,0%
11,7%
13,3%
32,4%
19,3%
0,2%
0,3%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Artículos de tecnología y electrónica
140
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
20,9%
29,9%
11,6%
12,7%
29,5%
21,8%
0,6%
0,2%
17,9%
32,0%
11,7%
13,9%
35,3%
16,8%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=723)
Mujeres (n=753)
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
Artículos de tecnología y electrónica
141
Total
(n=1476)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=227)
De 30 a 39
años
(n=214)
De 40 a 49
años
(n=314)
De 50 a 59
años
(n=313)
De 60 a 69
años
(n=244)
De 70 o más
años
(n=163)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
19,3% 24,0% 25,7% 20,7% 20,4% 14,4% 7,1%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
31,0% 37,9% 35,1% 38,3% 29,0% 21,5% 19,8%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,7% 7,3% 9,2% 8,3% 11,9% 16,4% 19,8%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
13,3% 16,7% 12,0% 12,8% 12,4% 16,6% 7,9%
Comercio local no integrado en otras compañías 32,4% 10,4% 19,2% 21,8% 37,2% 52,0% 62,7%
Por internet 19,3% 34,3% 28,2% 24,7% 13,8% 6,9% 5,4%
Mercadillo 0,2% -- 0,7% -- 0,4% -- --
Otras 0,3% -- -- -- 1,4% -- --
Ns/nc 0,1% 0,6% -- -- -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
Artículos de tecnología y electrónica
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
142
Total
(n=1476)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=216)
Vitoria /
Gasteiz
(n=172)
Resto Araba
(n=44)
Bizkaia
(n=797)
Bilbao
(n=374)
Resto
Bizkaia
(n=423)
Gipuzkoa
(n=463)
Donostia/
San
Sebastián
(n=152)
Resto
Gipuzkoa
(n=311)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
19,3% 22,0% 19,7% 31,3% 18,8% 16,4% 21,0% 18,9% 13,4% 21,6%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
31,0% 32,1% 33,5% 26,8% 35,8% 34,1% 37,3% 22,2% 27,3% 19,7%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,7% 13,6% 14,4% 10,6% 16,4% 23,5% 10,1% 2,6% 5,7% 1,1%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
13,3% 8,6% 8,8% 8,0% 17,0% 18,5% 15,8% 9,0% 15,4% 5,8%
Comercio local no integrado en otras
compañías
32,4% 31,3% 28,3% 43,1% 29,2% 32,0% 26,8% 38,5% 39,0% 38,2%
Por internet 19,3% 18,4% 18,0% 20,1% 16,5% 13,7% 19,0% 24,5% 21,9% 25,8%
Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,2% -- 0,4% 0,2% -- 0,4%
Otras 0,3% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,4% 0,8% 0,3%
Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% -- 0,3% -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
Artículos de tecnología y electrónica
Valores destacados respecto a la media
143
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
16,4%
24,9%
6,7%
8,4%
27,5%
15,6%
0,1%
0,3%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Artículos de tecnología y electrónica
144
17,7%
23,1%
6,2%
7,7%
25,8%
18,7%
0,6%
0,2%
15,1%
26,6%
7,2%
9,1%
29,2%
12,7%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=723)
Mujeres (n=753)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
Artículos de tecnología y electrónica
145
Total
(n=1476)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=227)
De 30 a 39
años
(n=214)
De 40 a 49
años
(n=314)
De 50 a 59
años
(n=313)
De 60 a 69
años
(n=244)
De 70 o más
años
(n=163)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
16,4% 18,8% 21,5% 17,5% 18,8% 11,9% 6,2%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
24,9% 30,8% 30,1% 30,6% 23,5% 16,5% 13,7%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 6,7% 3,6% 3,1% 4,9% 5,8% 12,0% 13,0%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
8,4% 10,0% 7,5% 7,5% 9,0% 9,8% 6,1%
Comercio local no integrado en otras compañías 27,5% 8,1% 14,5% 18,4% 31,1% 44,8% 56,7%
Por internet 15,6% 28,1% 23,3% 21,0% 10,0% 4,9% 4,3%
Mercadillo 0,1% -- -- -- 0,4% -- --
Otras 0,3% -- -- -- 1,4% -- --
Ns/nc 0,1% 0,6% -- -- -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
Artículos de tecnología y electrónica
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
146
Total
(n=1476)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=216)
Vitoria /
Gasteiz
(n=172)
Resto Araba
(n=44)
Bizkaia
(n=797)
Bilbao
(n=374)
Resto
Bizkaia
(n=423)
Gipuzkoa
(n=463)
Donostia/
San
Sebastián
(n=152)
Resto
Gipuzkoa
(n=311)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
16,4% 18,3% 17,2% 22,4% 16,2% 15,6% 16,7% 15,8% 10,3% 18,5%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
24,9% 26,0% 28,2% 17,4% 28,5% 25,8% 30,8% 18,2% 20,1% 17,3%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 6,7% 7,7% 8,6% 4,1% 9,7% 13,3% 6,4% 1,2% 3,1% 0,2%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
8,4% 5,7% 6,3% 3,4% 9,9% 9,3% 10,5% 7,1% 12,0% 4,8%
Comercio local no integrado en otras
compañías
27,5% 27,3% 25,6% 33,9% 22,7% 25,2% 20,4% 36,0% 34,3% 36,9%
Por internet 15,6% 15,1% 14,1% 18,9% 12,6% 10,7% 14,3% 21,0% 19,5% 21,7%
Mercadillo 0,1% -- -- -- -- -- -- 0,2% -- 0,4%
Otras 0,3% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,4% 0,8% 0,3%
Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% -- 0,3% -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476)
Artículos de tecnología y electrónica
Valores destacados respecto a la media
147
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
89,2%
17,0%
0,0% 50,0% 100,0%
En mi propio municipio
En otros municipios
H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos?
Base: Total personas entrevistadas que consume productos de electrónica y tecnología (n=1476)
11,1%
1,2%
31,2%
42,5%
11,0%
7,0%
2,6%
Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San
Sebastián
Resto Gipuzkoa Otros
Fugas de gasto del propio municipio en productos
de electrónica y tecnología por territorio histórico
Lugar de compra*
Araba/ Álava
13,2%
Gipuzkoa
10,5%
Bizkaia
21,8%
Destino de las fugas de gasto del propio municipio en
productos de electrónica y tecnología (Base: n=251)
Artículos de tecnología y electrónica
148
H.8.1: Porcentaje de consumidores que compra fuera de su municipio y destino
Base: Total personas entrevistadas que consume electrónica y tecnología (n=1476)
Territorio histórico
Araba/ Álava
(n=216)
Bizkaia
(n=797)
Gipuzkoa
(n=463)
(n=29) (n=173) (n=49)
Vitoria / Gasteiz 51,4% 3,8% 13,5%
Resto Araba 6,8% 0,6% --
Bilbao 20,6% 40,7% 3,7%
Resto Bizkaia 9,1% 59,9% --
Donostia / San Sebastián 5,7% 0,9% 50,0%
Resto Gipuzkoa -- -- 36,2%
Otros 12,1% 1,3% 1,5%
* No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple
13,2% 21,8% 10,5%
26,1
Araba/Álava
22,9
Bizkaia
21,4
Gipuzkoa
Artículos de tecnología y electrónica
Destino
Fugas de gasto del
propio municipio
Media tiempo de
desplazamiento al
destino (minutos)
149
5.2.5. La compra de productos de
ocio, cultura y
entretenimiento
150
• La compra de artículos variados pertenecientes a las categorías de ocio, cultura y entretenimiento
presenta una rotación de consumo más elevada que en caso de algunos de los artículos que hemos
analizado ya. Si bien un 36,3% de la población vasca compra estos productos de forma esporádica,
el 21,7% dice adquirirlos varias veces a lo largo del año y un 17,5%, incluso de forma mensual. Por
otra parte, un 17,3% de la ciudadanía consume estos artículos con una elevada cadencia, al menos
un par de veces al mes.
• El análisis en función de la variable sexo revela que el consumo es algo más frecuente en el caso de
los hombres que en el de las mujeres. Pero donde se aprecian diferencias más significativas es en
función del grupo de edad de la persona consumidora. Así, la compra de estos productos es más
frecuente en el caso de la población de 30 a 39 años y va descendiendo paulatinamente a medida
que se incrementa la edad.
• De todas las categorías de compra analizadas, esta es en la que el consumo en el comercio local o
comercio independiente, que no está integrado en una cadena o franquicia es mayor. Algo más
incluso que en el comercio de equipamiento de la persona. Un 53,5% de los y las consumidoras
vascas compran habitualmente en dicho formato comercial, a distancia de otros.
• Sin embargo, para la población más joven, de menos de 29 años, el lugar de compra principal para
este tipo de artículos es internet, como señalan tres de cada diez jóvenes que destinan el mayor
gasto a este canal.
La compra de ocio, cultura y entretenimiento
151
• En lo que respecta al consumo fuera del propio municipio, éste afecta al 16,1% del conjunto de la
ciudadanía. A diferencia de otras categorías de compra, es entre los residentes en el territorio
histórico de Gipuzkoa donde en mayor grado se registran (el 17,9%), teniendo como destino
principalmente Donostia / San Sebastián, la capital.
152
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas
7,0% 9,0%
5,1%
10,3%
11,4%
9,3%
17,5%
15,8%
19,1%
21,7% 20,1% 23,2%
36,3% 37,2% 35,4%
7,2% 6,5% 7,9%
Total
(n=1602)
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
153
7,0% 7,6% 9,7%
5,1% 6,8% 6,9% 6,8%
10,3%
12,9%
14,0%
12,4% 9,4% 7,4% 5,7%
17,5%
23,5%
23,4%
22,9%
15,5%
12,0%
6,9%
21,7%
22,3%
22,4%
23,6%
27,2%
18,7%
12,9%
36,3%
30,4%
27,9%
33,5%
32,9%
45,6%
48,5%
7,2%
3,3% 2,6% 2,5%
8,1% 9,5%
19,3%
Total
(n=1602)
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 a más años
(n=216)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
154
7,0% 4,9% 6,2% 5,5% 6,4% 4,7%
10,3% 9,1% 10,9%
10,3%
8,2%
10,2%
1,2%
7,5% 5,0% 9,8%
15,7% 14,4%
16,4%
17,5% 23,6%
25,4%
16,8%
17,6% 19,8% 15,7%
14,5% 21,2% 11,2%
21,7% 21,8%
20,8%
25,4%
21,8% 20,3% 23,1%
21,5%
20,6%
21,9%
36,3% 35,9%
34,6%
40,6%
41,9% 41,4%
42,4% 27,5%
25,8%
28,3%
7,2% 5,6% 2,7%
15,9%
5,7% 7,1% 4,4%
10,5% 9,0% 11,3%
Total
(n=1602)
Araba /
Álava
(n=241)
Vitoria /
Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bizkaia
(n=839)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Gipuzkoa
(n=522)
Donostia /
San
Sebastián
(n=171)
Resto
Gipuzkoa
(n=351)
Semanalmente
Un par de veces al mes
Mensualmente
Varias veces al año
Esporádicamente
Nunca
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
155
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
16,4%
17,3%
9,2%
9,3%
53,5%
19,0%
0,2%
0,5%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
156
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
18,8%
18,6%
10,4%
8,4%
48,1%
21,3%
0,6%
14,2%
16,1%
8,0%
10,3%
58,8%
16,8%
0,5%
0,4%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=730)
Mujeres (n=756)
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
157
Total
(n=1486)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=227)
De 30 a 39
años
(n=215)
De 40 a 49
años
(n=317)
De 50 a 59
años
(n=301)
De 60 a 69
años
(n=253)
De 70 o más
años
(n=174)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
16,4% 25,5% 22,4% 16,2% 16,0% 10,2% 7,4%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
17,3% 25,7% 16,9% 20,2% 17,3% 13,6% 7,5%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,2% 3,9% 6,6% 7,2% 9,7% 12,4% 17,0%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
9,3% 12,4% 7,5% 10,2% 8,2% 11,2% 5,2%
Comercio local no integrado en otras compañías 53,5% 29,8% 45,1% 49,2% 57,9% 70,9% 69,9%
Por internet 19,0% 39,1% 26,2% 24,1% 14,7% 5,3% 2,3%
Mercadillo 0,2% -- 0,4% -- 0,9% 0,0% --
Otras 0,5% -- -- 0,8% 1,7% -- --
Ns/nc 0,1% -- -- 0,4% -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
158
Total
(n=1486)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=228)
Vitoria /
Gasteiz
(n=184)
Resto Araba
(n=44)
Bizkaia
(n=791)
Bilbao
(n=371)
Resto
Bizkaia
(n=420)
Gipuzkoa
(n=467)
Donostia/
San
Sebastián
(n=156)
Resto
Gipuzkoa
(n=312)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
16,4% 18,0% 15,1% 29,8% 15,9% 10,7% 20,4% 16,7% 9,6% 20,3%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
17,3% 20,6% 19,0% 27,4% 21,2% 22,7% 19,9% 9,2% 13,1% 7,3%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,2% 12,4% 13,8% 6,7% 11,7% 16,4% 7,5% 3,3% 5,4% 2,2%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
9,3% 10,0% 10,6% 7,1% 11,5% 15,2% 8,3% 5,3% 11,8% 2,1%
Comercio local no integrado en otras
compañías
53,5% 50,3% 52,0% 42,9% 50,6% 55,0% 46,6% 60,1% 60,7% 59,7%
Por internet 19,0% 16,7% 16,3% 18,3% 18,4% 14,3% 22,0% 21,2% 17,4% 23,1%
Mercadillo 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,2% 0,4% -- 0,4% -- 0,6%
Otras 0,5% -- -- -- 0,7% 0,8% 0,5% 0,4% 0,8% 0,3%
Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- -- 0,3% 0,8% --
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
Valores destacados respecto a la media
159
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
13,7%
12,8%
5,4%
5,5%
47,9%
14,0%
0,2%
0,4%
0,1%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
160
16,2%
14,4%
6,3%
4,7%
42,6%
15,3%
0,6%
11,3%
11,3%
4,5%
6,2%
53,1%
12,7%
0,5%
0,2%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Centros comerciales y grandes superficies de periferia
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
Gran Almacén (El Corte Inglés)
Tienda perteneciente a cadena especializada en centro
urbano
Comercio local no integrado en otras compañías
Por internet
Mercadillo
Otras
Ns/nc
Hombres (n=730)
Mujeres (n=756)
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
161
Total
(n=1486)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=227)
De 30 a 39
años
(n=215)
De 40 a 49
años
(n=317)
De 50 a 59
años
(n=301)
De 60 a 69
años
(n=253)
De 70 o más
años
(n=174)
Centros comerciales y grandes superficies de
periferia
13,7% 19,8% 19,5% 12,8% 13,6% 8,7% 7,4%
Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac,
Decathlon, Media Markt, Primark..)
12,8% 17,1% 13,0% 14,4% 15,9% 9,0% 4,4%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 5,4% 1,1% 2,6% 4,7% 4,8% 6,6% 14,5%
Tienda perteneciente a cadena especializada en
centro urbano
5,5% 6,5% 4,3% 6,0% 3,0% 8,4% 4,4%
Comercio local no integrado en otras compañías 47,9% 24,4% 40,9% 42,7% 51,5% 64,1% 67,2%
Por internet 14,0% 31,0% 19,3% 18,1% 9,1% 3,2% 2,1%
Mercadillo 0,2% -- 0,4% -- 0,9% 0,0% --
Otras 0,4% -- -- 0,8% 1,1% -- --
Ns/nc 0,1% -- -- 0,4% -- -- --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
162
Total
(n=1486)
Territorio histórico/capital y resto
Araba/
Álava
(n=228)
Vitoria /
Gasteiz
(n=184)
Resto Araba
(n=44)
Bizkaia
(n=791)
Bilbao
(n=371)
Resto
Bizkaia
(n=420)
Gipuzkoa
(n=467)
Donostia/
San
Sebastián
(n=156)
Resto
Gipuzkoa
(n=312)
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
13,7% 14,9% 12,9% 23,4% 13,1% 9,0% 16,7% 14,0% 8,0% 17,0%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon, Media
Markt, Primark..)
12,8% 14,4% 13,8% 17,0% 16,2% 15,3% 16,9% 6,4% 8,5% 5,4%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 5,4% 9,1% 10,3% 4,1% 6,3% 8,5% 4,3% 2,0% 4,6% 0,7%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
5,5% 6,5% 7,5% 2,4% 6,1% 8,3% 4,2% 3,9% 7,8% 1,9%
Comercio local no integrado en otras
compañías
47,9% 45,5% 47,3% 37,9% 43,9% 48,2% 40,0% 56,1% 55,3% 56,4%
Por internet 14,0% 9,6% 8,3% 15,0% 13,8% 9,8% 17,3% 16,5% 14,2% 17,7%
Mercadillo 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,2% 0,4% -- 0,4% -- 0,6%
Otras 0,4% -- -- -- 0,5% 0,4% 0,5% 0,4% 0,8% 0,3%
Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- -- 0,3% 0,8% --
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento*
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
Valores destacados respecto a la media
163
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
91,0%
16,1%
0,0% 50,0% 100,0%
En mi propio municipio
En otros municipios
H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos?
Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
12,1%
0,5%
32,7%
28,4%
19,2%
10,3%
5,1%
Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San
Sebastián
Resto Gipuzkoa Otros
Fugas de gasto del propio municipio en productos
de ocio, cultura y entretenimiento por territorio
histórico
Lugar de compra*
Araba/ Álava
11,4%
Gipuzkoa
17,9%
Bizkaia
16,3%
Destino de las fugas de gasto del propio municipio en
productos de ocio, cultura y entretenimiento (Base: n=239)
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
164
H.8.1: Porcentaje de consumidores que compra fuera de su municipio y destino
Base: Total personas entrevistadas que consumen de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486)
Territorio histórico
Araba/ Álava
(n=228)
Bizkaia
(n=791)
Gipuzkoa
(n=467)
(n=26) (n=129) (n=84)
Vitoria / Gasteiz 54,3% 4,2% 11,4%
Resto Araba 3,6% 0,2% --
Bilbao 21,1% 53,3% 4,5%
Resto Bizkaia 10,0% 49,0% 2,1%
Donostia / San Sebastián 6,3% 1,2% 51,0%
Resto Gipuzkoa -- -- 29,2%
Otros 10,9% 3,0% 6,4%
* No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple
11,4% 16,3% 17,9%
28,7
Araba/Álava
23,7
Bizkaia
26,3
Gipuzkoa
Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
Destino
Fugas de gasto del
propio municipio
Media tiempo de
desplazamiento al
destino (minutos)
165
Datos resumen por
categoría de compra
166
H.5.Tabla resumen de frecuencia de compra por categorías*
Base: Total de personas entrevistadas
Moda, calzado y
complementos
Belleza y cuidado
personal
Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración
Informática,
telefonía, electrónica
de hogar
Ocio, cultura y
entretenimiento
Semanalmente 0,7% 0,6% 0,2% 0,1% 7,0%
Un par de veces al mes 3,4% 7,8% -- 0,1% 10,3%
Mensualmente 9,7% 31,8% 0,5% 1,0% 17,5%
Varias veces al año 48,0% 27,8% 4,9% 7,4% 21,7%
Esporádicamente 36,9% 27,0% 86,2% 83,5% 36,3%
Nunca 1,3% 5,0% 8,2% 7,9% 7,2%
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
167
H.6.Tabla resumen de tipo de establecimiento de compra según categorías*
Base: Total de personas entrevistadas que compran cada categoría
Moda, calzado y
complementos
Belleza y cuidado
personal
Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración
Informática,
telefonía, electrónica
de hogar
Ocio, cultura y
entretenimiento
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
33,2% 22,2% 26,7% 19,3% 16,4%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
19,9% 11,7% 29,7% 31,0% 17,3%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 21,5% 11,3% 12,6% 11,7% 9,2%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
31,2% 19,0% 13,2% 13,3% 9,3%
Comercio local no integrado en otras
compañías
53,0% 48,2% 36,7% 32,4% 53,5%
Por internet 22,5% 9,8% 11,1% 19,3% 19,0%
Mercadillo 2,0% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%
Otras 0,5% 0,2% 0,3% 0,3% 0,5%
Ns/nc 0,1% 0,2% -- 0,1% 0,1%
* Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
168
H.6.Tabla resumen de tipo de establecimiento de mayor gasto según categorías*
Base: Total de personas entrevistadas que compran cada categoría
Moda, calzado y
complementos
Belleza y cuidado
personal
Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración
Informática,
telefonía, electrónica
de hogar
Ocio, cultura y
entretenimiento
Centros comerciales y grandes
superficies de periferia
24,3% 19,3% 23,2% 16,4% 13,7%
Grandes superficies urbanas
especializadas (Fnac, Decathlon,
Media Markt, Primark..)
5,9% 9,0% 23,0% 24,9% 12,8%
Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,9% 7,7% 7,4% 6,7% 5,4%
Tienda perteneciente a cadena
especializada en centro urbano
14,7% 14,9% 8,3% 8,4% 5,5%
Comercio local no integrado en otras
compañías
33,7% 42,2% 30,7% 27,5% 47,9%
Por internet 10,2% 6,4% 7,1% 15,6% 14,0%
Mercadillo 0,9% 0,2% 0,2% 0,1% 0,2%
Otras 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4%
Ns/nc 0,1% 0,2% -- 0,1% 0,1%
* Se leyeron las opciones. Respuesta única
169
H.7.Tabla resumen de desplazamientos fuera del municipio según categorías
Base: Total de personas entrevistadas que compran cada categoría
Moda, calzado y
complementos
Belleza y cuidado
personal
Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración
Informática,
telefonía, electrónica
de hogar
Ocio, cultura y
entretenimiento
Compra fuera del municipio
27,5% 9,5% 22,3% 17,0% 16,1%
170
5.3. Medio de desplazamiento
para ir de compras
171
Los desplazamientos de la población vasca para ir de compras se realizan fundamentalmente, o bien a pie o bien
en vehículo particular, siendo las opciones más destacadas por seis de cada diez consultados, respectivamente.
Por otra parte, el uso del transporte público es habitual en uno de cada tres vascos y vascas (el 34,5%).
Atendiendo a las diferentes variables de clasificación podemos reseñar algunas diferencias a tener en cuenta:
• Por un lado, en las capitales, el medio de desplazamiento más habitual es a pie (69,3%), sin
embargo en los municipios del resto del territorio histórico, los desplazamientos a pie descienden al
43,2%, creciendo el uso del vehículo particular hasta ser la primera opción (el 68,9%).
• El uso del transporte público es algo superior en el territorio histórico de Bizkaia respecto al resto.
• Por otra parte, mujeres y hombres presentan patrones diferenciados. Ellos emplean más el vehículo
privado en tanto que ellas se desplazan en mayor grado a pie. En cuanto a las edades, podemos
apreciar como a medida que se incrementa la edad de los y las consumidoras, crece también el uso
del transporte público y de los desplazamientos a pie y un menor empleo del vehículo privado.
Medio de desplazamiento en compras
172
H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras?
Base: Total personas entrevistadas
55,6%
34,5%
55,9%
2,2%
A pie En transporte público (tranvía,
metro, autobús)
En vehículo particular En bici
173
H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras?
Base: Total personas entrevistadas
60,7%
20,9%
56,6%
3,6%
62,9%
40,6%
53,1%
2,0%
41,5%
31,1%
60,1%
2,0%
A pie En transporte público (tranvía,
metro, autobús)
En vehículo particular En bici
Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522)
174
H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras?
Base: Total personas entrevistadas
69,3%
35,3%
41,5%
2,5%
43,2%
33,9%
68,9%
2,0%
A pie En transporte público (tranvía,
metro, autobús)
En vehículo particular En bici
Capitales (n=759) Resto del Territorio (n=843)
175
H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras?
Base: Total personas entrevistadas
49,4%
34,0%
60,4%
2,8%
61,4%
35,1%
51,7%
1,7%
A pie En transporte público (tranvía,
metro, autobús)
En vehículo particular En bici
Hombre (n=782) Mujer (n=820)
176
H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras?
Base: Total personas entrevistadas
45,5%
29,5%
71,5%
2,4%
47,7%
28,0%
68,8%
5,0%
45,1%
31,3%
73,6%
2,7%
59,5%
36,0%
55,3%
1,5%
65,9%
44,0%
35,7%
1,4%
71,1%
37,2%
26,5%
0,7%
A pie En transporte público (tranvía, metro,
autobús)
En vehículo particular En bici
De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325)
De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216)
177
5.4. Importancia atribuida a
factores de compra
178
En cuanto a los factores de actividad comercial que los y las vascas valoran y a los que otorgan mayor o menor
importancia, dos son los que mayoritariamente se consideran de relieve: Por un lado, la calidad de los productos
que el 60,6% considera de “mucha” importancia y por otro, el precio adecuado a las características del mismo,
nombrado como “muy importante” por el 55,1%.
Además de este tándem de relación calidad-precio, también adquieren gran relevancia en términos generales la
variedad de artículos, la atención personal, así como el asesoramiento y profesionalidad del personal.
En sentido opuesto, el consumidor y consumidora vasca otorga menor importancia a aspectos como la tenencia
del comercio de un perfil activo en redes sociales, la existencia de programas de fidelización o que ofrezca
financiación.
No obstante, estos últimos factores ganan protagonismo entre los grupos de población más jóvenes, entre los
menores de 39 años, dibujando un patrón de relevancia diferente en función de las generaciones. Así por
ejemplo, a partir de los 60 años el reconocimiento de los y las consumidores es más elevado en factores
comerciales como la atención personal, el asesoramiento del personal y la profesionalidad o incluso, la propia
proximidad o cercanía física.
Importancia atribuida a factores de compra
179
H.11.: Importancia atribuida a una serie de factores de la actividad comercial para la compra de bienes ocasionales
(moda, hogar, salud, tecnología, ocio…)*
Base: Total personas entrevistadas
0,1%
0,1%
0,3%
0,5%
1,4%
2,1%
0,9%
1,5%
2,8%
4,4%
3,0%
3,1%
17,0%
19,6%
31,2%
0,6%
0,8%
1,4%
2,4%
3,7%
4,0%
5,1%
4,6%
8,1%
12,6%
10,5%
11,2%
26,3%
23,7%
23,6%
2,9%
6,5%
6,2%
7,1%
9,3%
11,4%
12,3%
12,7%
17,6%
15,4%
20,2%
22,5%
16,5%
24,1%
17,1%
35,8%
37,6%
53,0%
40,5%
44,5%
48,7%
44,6%
45,9%
44,0%
44,6%
43,0%
42,7%
24,1%
24,6%
21,8%
60,6%
55,1%
39,1%
49,5%
41,2%
33,8%
37,1%
35,3%
27,5%
23,0%
23,4%
20,5%
16,1%
8,0%
6,4%
0% 100%
La calidad de los productos
El precio adecuado
La variedad de artículos
La atención personal
El asesoramiento y profesionalidad del
personal
La política de cambios y devoluciones
La proximidad o cercanía
La existencia de promociones, ofertas y
descuentos
Los servicios adicionales (reparaciones, cursos,
envíos a domicilio...)
La amplitud de medios de pago (tarjeta,
efectivo, Bizum...)
Los horarios de apertura
Los compromisos medioambientales y de
sostenibilidad
Que ofrezcan financiación
Que tenga programa de fidelización
Con perfil activo en medios digitales, Redes
Sociales
Nada Poco Algo Bastante Mucho
Mucho +
Bastante
96,4%
92,6%
92,2%
90,0%
85,6%
82,4%
81,6%
81,2%
71,5%
67,6%
66,3%
63,2%
40,2%
32,6%
28,1%
* Escala de mínimo 1 “nada” a máximo 5 “mucho”.
180
H.11.: Importancia alta atribuida a una serie de factores de la actividad comercial para la compra de bienes ocasionales
(moda, hogar, salud, tecnología, ocio…) según grupo de edad
Base: Total personas entrevistadas
Total
(n=1602)
Grupo de edad
De 18 a 29
años
(n=235)
De 30 a 39
años
(n=220)
De 40 a 49
años
(n=325)
De 50 a 59
años
(n=327)
De 60 a 69
años
(n=279)
De 70 o más
años
(n=216)
La calidad de los productos 96,4% 96,2% 95,0% 97,8% 94,6% 96,6% 98,7%
El precio adecuado 92,6% 92,5% 93,5% 95,2% 91,4% 93,4% 88,9%
La variedad de artículos 92,2% 92,1% 93,9% 92,8% 92,9% 90,5% 90,6%
La atención personal 90,0% 85,4% 89,2% 88,2% 90,5% 94,9% 91,5%
El asesoramiento y profesionalidad del personal 85,6% 78,5% 81,1% 87,7% 86,1% 87,2% 92,1%
La política de cambios y devoluciones 82,4% 83,5% 85,8% 89,1% 84,8% 82,7% 63,6%
La proximidad o cercanía 81,6% 73,3% 80,8% 79,3% 82,9% 85,9% 87,6%
La existencia de promociones, ofertas y descuentos 81,2% 84,8% 83,4% 85,3% 82,2% 81,1% 67,2%
Los servicios adicionales (reparaciones, cursos,
envíos a domicilio...)
71,5% 72,0% 77,7% 81,5% 72,2% 68,2% 53,1%
La amplitud de medios de pago (tarjeta, efectivo,
Bizum...)
67,6% 79,3% 80,2% 72,3% 70,6% 63,6% 35,4%
Los horarios de apertura 66,3% 69,7% 68,7% 71,8% 74,0% 63,5% 44,2%
Los compromisos medioambientales y de
sostenibilidad
63,2% 60,7% 69,3% 67,3% 66,2% 58,8% 54,8%
Que ofrezcan financiación 40,2% 37,4% 47,4% 43,6% 42,7% 41,3% 25,1%
Que tenga programa de fidelización 32,6% 36,6% 36,1% 39,2% 35,9% 27,0% 17,1%
Con perfil activo en medios digitales, Redes Sociales 28,1% 39,0% 39,4% 34,7% 29,9% 14,5% 9,5%
Valores destacados respecto a la media
Población que otorga importancia alta* a diferentes factores de
compra según grupo de edad
* Importancia alta: suma la población que considera cada aspecto con “mucha” y “bastante” importancia
181
H.11.: Importancia alta atribuida a una serie de factores de la actividad comercial para la compra de bienes ocasionales
(moda, hogar, salud, tecnología, ocio…) según grupo de edad
Base: Total personas entrevistadas
96,5%
90,5%
90,0%
88,2%
82,9%
79,1%
77,2%
76,4%
70,0%
66,1%
63,1%
61,4%
37,5%
31,6%
27,4%
96,3%
94,7%
94,3%
91,7%
88,3%
85,6%
85,9%
85,7%
73,0%
69,0%
69,5%
64,9%
42,7%
33,6%
28,7%
0,0% 50,0% 100,0%
La calidad de los productos
El precio adecuado
La variedad de artículos
La atención personal
El asesoramiento y profesionalidad del personal
La política de cambios y devoluciones
La proximidad o cercanía
La existencia de promociones, ofertas y descuentos
Los servicios adicionales (reparaciones, cursos, envíos a…
La amplitud de medios de pago (tarjeta, efectivo, Bizum...)
Los horarios de apertura
Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad
Que ofrezcan financiación
Que tenga programa de fidelización
Con perfil activo en medios digitales, Redes Sociales
Hombres (n=782)
Mujeres (n=820)
Población que otorga importancia alta* a diferentes
factores de compra según sexo
* Importancia alta: suma la población que considera cada aspecto con “mucha” y “bastante” importancia
182
5.5. El uso de Bonos Comercio
183
Uno de cada tres vascos y vascas ha utilizado los bonos comercio impulsados por las administraciones públicas
para incentivar el consumo durante el pasado año (el 32,9%), aspecto que pone de relieve el éxito de la iniciativa.
El empleo de los bonos comercio o consumo ha sido más destacado entre el colectivo de consumidoras respecto
al de los hombres; el 38,1% de las vascas frente al 27,3% de los consumidores. También la población entre los 30
y 49 años ha participado en mayor grado en este impulso.
El uso de Bonos comercio
184
H.12.: ¿Durante el pasado año, ha utilizado los Bonos comercio o consumo que diversas administraciones crean para
incentivar el consumo en el comercio local?
Base: Total personas entrevistadas
32,9%
67,1%
Ha utilizado Bonos
comercio
No ha utilizado
bonos comercio
Utilización de bonos comercio por
territorio histórico
32,9%
38,8% 40,9%
27,2%
34,2%
21,4%
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Utilización de bonos comercio por grupo de edad
28,0%
34,0% 33,2%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
27,3%
38,1%
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Utilización de bonos comercio por sexo
TENDENCIAS DE
CONSUMO
6
186
Tras el análisis de los hábitos de consumo de la población vasca, el Barómetro de Enfokamer lleva años
analizando la percepción de la ciudadanía respecto a las tendencias de su consumo en base a los siguientes
indicadores:
• Evolución respecto al pasado año de la frecuencia de compra según categorías de producto.
• Evolución respecto al pasado año del gasto según categorías de producto.
• Evolución respecto al pasado año del gasto según tipo de establecimiento.
Este análisis se lleva a cabo con las principales categorías de compra como son:
• Alimentación y bienes diarios
• Moda, calzado y complementos
• Productos de belleza y cuidado personal
• Electrodomésticos, muebles menaje y decoración hogar
• Informática, telefonía y electrónica de hogar
• Ocio cultura y entretenimiento
187
6.1. Tendencia de la frecuencia
de compra según
categoría de producto
188
En lo que respecta al consumo de la población vasca en términos de frecuencia en función de diferentes
categorías de compra y comparado con el año previo, cabe reseñar lo siguiente:
• La mayoría de la población vasca manifiesta no haber realizado cambios en la frecuencia de
consumo o frecuencia de actos de consumo de bienes diarios o artículos de alimentación, en
comparativa con el año previo. El balance en este caso se queda en marcada estabilidad ya que son
idéntica proporción quienes han incrementado su frecuencia y quienes la han reducido.
• Para los bienes de compra ocasional por el contrario, la tendencia vuelve a mostrar un retroceso en
la frecuencia percibida respecto al pasado año en todas las categorías. El balance en negativo de la
frecuencia de consumo parece más acusado en el caso de los artículos de equipamiento de la
persona, moda, calzado y complementos. No obstante, el histórico de datos permite ver como
desde el final de la pandemia, la tendencia de rotación de consumo de equipamiento de la persona
se mantiene en negativo, pero se va recortando ola tras ola.
• Al igual que en ocasiones anteriores, categorías de compra como electrodomésticos, muebles y
artículos de hogar, así como la electrónica, han sido pospuestos por una parte destacada de los y
las consumidoras.
Tendencia de la frecuencia de compra
189
P.15.: De los tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar dígame si la frecuencia con la que este año 2023 realiza sus
compras ha aumentado, ha descendido, se mantiene igual o si las ha pospuesto
Base: Total de personas entrevistadas
9,8%
4,0% 2,2% 4,4% 4,1% 5,4%
80,2%
65,5%
80,0%
56,2% 59,4%
63,4%
9,8%
26,2%
13,6%
16,5%
17,7%
24,1%
0,2%
4,3% 4,2%
22,9%
18,8%
7,1%
Alimentación Moda, calzado y
complementos
Belleza, cuidado personal Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración de hogar
Informática, telefonía móvil
y electrónica para el hogar
Ocio y cultura (libros,
discos, deportes...)
Ha pospuesto
la compra
Ha descendido
Permanece
igual
Ha aumentado
Frecuencia de compra
Balance: % aumenta- % desciende la frecuencia de compra
Balance 2023 -- -22,3% -12,1% -13,6% -18,7%
-11,3%
190
0,0%
-22,3% -11,3%
-12,1%
-13,6% -18,7%
-5,8%
-42,2%
-21,3% -19,0% -19,2%
-26,6%
11,6%
-28,0%
-10,7% -8,3%
-11,4%
-6,8%
5,0%
-51,0%
-20,9% -15,1% -13,5%
-13,8%
-80%
-70%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Balance 2023 Balance 2022 Balance 2021 Balance 2020
Alimentación Productos de
belleza, cuidado
personal
Moda, calzado y
complementos
Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración
Informática,
telefonía móvil y
electrónica hogar
Ocio y cultura
(libros, discos,
deportes..)**
P.15.: De los tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar dígame si la frecuencia con la que este año 2023 realiza sus
compras ha aumentado, ha descendido, se mantiene igual o si las ha pospuesto
Base: Total de personas entrevistadas
Evolución del balance* de frecuencia de compra por categoría
* Balance: % aumenta- % desciende la frecuencia de compra
** Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
191
Evolución del porcentaje de consumidores que indica incremento en la
frecuencia de compra por categorías
18,5%
4,2% 3,9%
9,5%
11,6% 12,1%
19,4%
8,1%
4,7%
8,5% 8,6% 10,1%
7,1%
1,9% 1,4%
5,7% 5,2%
2,3%
9,8%
4,0%
2,2%
4,4% 4,1% 5,4%
Alimentación Moda, calzado y
complementos
Belleza, cuidado personal Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración de hogar
Informática, telefonía móvil
y electrónica para el hogar
Ocio y cultura (libros,
discos, deportes...)
2020 2021 2022 2023
P.15.: De los tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar dígame si la frecuencia con la que este año 2023 realiza sus
compras ha aumentado, ha descendido, se mantiene igual o si las ha pospuesto
Base: Total de personas entrevistadas
*Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
*
192
El Indicador de Frecuencia de Consumo muestra una mejoría respecto al pasado año y se sitúa en los 87,0 puntos en
un rango de variabilidad de 0 a 200 puntos. Respecto al pasado año, éste se incrementa a valores cercanos a los
alcanzados tras los confinamientos y cierres del periodo de pandemia en el año 2021.
La recuperación en la frecuencia de consumo es especialmente notable en el caso de artículos de equipamiento de la
persona, que alcanza el valor más alto en los últimos cuatro años.
El Indicador de Frecuencia de Consumo
193
88,6
79,3 81,2
90,8
77,7
89,8
77,0
87,0
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Percepción Neutra
200
0
100
P.15. Evolución del Indicador global de frecuencia de consumo*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE FRECUENCIA DE CONSUMO:
Entre 100 y 200: aumento de la frecuencia de consumo.
Igual a 100: posición neutra.
Entre 0 y 100: descenso de la frecuencia de consumo.
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
194
95,1 91,1
99,5 103,0 105,0
111,6
94,2 100,0
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
Evolución del Indicador de frecuencia de consumo por categoría de compra*
Base: Total de personas entrevistadas
Alimentación Moda
Hogar Electrónica Ocio y Cultura**
Belleza, cuidado personal
* Entre 100 y 200: aumento de la frecuencia de consumo/ Igual a 100: posición neutra / Entre 0 y 100: descenso de la frecuencia de consumo.
73,1
61,0 65,9
75,9
49,0
72,0
57,8
77,7
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
92,8
82,6 79,3
86,3 84,9
91,7
81,0
87,9
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
92,6
85,0 86,2
94,3
86,5 88,6
80,8 86,4
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
89,6
79,4 79,0
96,1
86,2
93,2
73,4
81,3
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
87,0 83,9 78,6
92,6
79,1
89,3
78,7
88,7
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
**Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
195
6.2. Tendencia de gasto según
categoría de producto
196
En lo que respecta a las tendencias de gasto respecto al año previo percibido por los consumidores y
consumidoras vascas en las diferentes categorías de compra, podemos destacar lo siguiente:
• La tendencia de gasto en bienes de alimentación respecto al pasado año es de manifiesto
incremento, siendo la única categoría que crece en gasto. Un 44,3% de los y las consultadas dice
haber incrementado el gasto, frente a un escaso 6,6% que lo ha reducido. Éste dato está ligado a la
percepción del constante aumento del precio de los productos de alimentación, como hemos visto
anteriormente. No obstante, respecto al pasado año cuando la inflación se encontraba en un punto
álgido, la percepción de incremento se ha minimizado algo.
• Por otro lado, el gasto en bienes ocasionales se reduce en el resto de categorías mostrando un
balance en sentido negativo.
• Nuevamente cabe destacar el volumen de ciudadanía que manifiesta no comprar algunos de los
bienes como es el caso de artículos de equipamiento de hogar y electrónica como expresión de
contracción del gasto. Un porcentaje que si bien desciende respecto al pasado Barómetro sigue
siendo de cierto peso.
Tendencia de gasto
197
P.16.: Para cada uno de estos tipos de artículos que le voy a mencionar dígame si este año 2023, ¿ha aumentado su gasto en
las compras que hace de ellos, ha descendido o se mantiene igual?
Base: Total de personas entrevistadas
44,3%
12,2% 12,2%
8,6% 8,2%
12,3%
48,9%
59,2%
71,0%
52,7% 56,3%
57,1%
6,6%
24,0%
12,9%
15,3%
16,7%
23,7%
0,1%
4,5% 3,9%
23,4%
18,7%
6,9%
Alimentación Moda, calzado y
complementos
Belleza, cuidado personal Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración de hogar
Informática, telefonía móvil
y electrónica para el hogar
Ocio y cultura (libros,
discos, deportes...)
No compra
Ha descendido
Permanece
igual
Ha aumentado
Evolución del gasto
Balance: % aumenta- % desciende el gasto
Balance 2023 37,6% -11,8% -6,7% -8,5% -11,4%
-0,7%
198
37,6%
-11,8%
-0,7%
-6,7%
-8,5%
-11,4%
71,6%
-12,4%
-1,2%
-4,2%
-5,8%
-10,1%
43,4%
-21,8%
-11,1%
-8,5%
-9,7% -8,0%
32,5%
-42,9%
-20,3%
-15,1% -13,6%
-18,0%
-80%
-70%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Balance 2023 Balance 2022 Balance 2021 Balance 2020
Alimentación Productos de
belleza, cuidado
personal
Moda, calzado y
complementos
Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración
Informática,
telefonía móvil y
electrónica hogar
Ocio y cultura
(libros, discos,
deportes..)**
Evolución del balance* de gasto por categoría
* Balance: % aumenta- % desciende el gasto de compra
P.16.: Para cada uno de estos tipos de artículos que le voy a mencionar dígame si este año 2023, ¿ha aumentado su gasto en
las compras que hace de ellos, ha descendido o se mantiene igual?
Base: Total de personas entrevistadas
** Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
199
Evolución del porcentaje de consumidores que indica incremento en el gasto
por categoría
40,9%
6,5%
4,7%
9,2%
11,4% 9,8%
49,9%
11,8%
6,6%
10,0% 11,1% 10,8%
76,5%
20,0%
18,1%
15,4% 14,6% 13,7%
44,3%
12,2% 12,2%
8,6% 8,2%
12,3%
Alimentación Moda, calzado y
complementos
Belleza, cuidado personal Electrodomésticos,
muebles, menaje y
decoración de hogar
Informática, telefonía móvil
y electrónica para el hogar
Ocio y cultura (libros,
discos, deportes...)
2020 2021 2022 2023
P.16.: Para cada uno de estos tipos de artículos que le voy a mencionar dígame si este año 2023, ¿ha aumentado su gasto en
las compras que hace de ellos, ha descendido o se mantiene igual?
Base: Total de personas entrevistadas
*Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
*
200
El Indicador de Gasto según categoría de consumo permite monitorizar la evolución del mismo desde el
Barómetro realizado en 2008. El pasado año se alcanzó el dato más elevado de la serie histórica de Enfokamer
con 102,9 puntos, al abrigo de la elevada inflación, volviendo a moderarse en esta ola en los 99,8 puntos.
Nuevamente el indicador queda condicionado por la percepción de la ciudadanía respecto al incremento de
precios de la cesta de la compra y por tanto, del gasto realizado en el consumo de bienes diarios.
El Indicador de Gasto
201
94,6
86,0 88,3
101,0
81,2
95,1
102,9
99,8
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Percepción Neutra
200
0
100
P.16. Evolución del Indicador global de gasto*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DEL GASTO:
Entre 100 y 200: aumento del gasto
Igual a 100: posición neutra
Entre 0 y 100: descenso del gasto
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
202
117,8
106,8
117,6
134,2 132,5
143,4
171,6
137,6
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
Alimentación Moda
Hogar Electrónica Ocio y Cultura**
Belleza, cuidado personal
80,4
73,0 75,9
89,8
57,1
78,2
87,6 88,2
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
94,9
85,3 84,8
92,8
84,9
91,5 95,8 93,3
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
95,3
87,3 90,2
99,7
86,4 90,3 94,2 91,5
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
90,8
84,4 83,8
100,2
82,0
92,0 89,9 88,6
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
90,9 88,7
82,5
94,7
79,7
88,9
98,8 99,3
2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023
Evolución del Indicador de gasto por categoría de compra*
Base: Total de personas entrevistadas
* Entre 100 y 200: aumento del gasto / Igual a 100: posición neutra / Entre 0 y 100: descenso del gasto.
**Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
203
El Indicador de Consumo del Barómetro de Enfokamer muestra una tendencia de lenta recuperación desde el
año de la pandemia, situándose en esta ola en los 93,4 puntos (3,4 puntos más que en el 2022). Un dato que
viene explicado por la normalización de la rotación de compra, que si bien sigue en sentido negativo, en algunas
categorías como la de equipamiento de la persona ha ido reduciendo su balance negativo paulatinamente.
Asimismo, la frecuencia de gasto en la compra de alimentación al alza, condicionado por la inflación, tira del
indicador hacia arriba.
El Indicador de Consumo es más elevado en el territorio histórico de Bizkaia y entre la población de 50 a 59 años,
así como entre la población masculina.
El Indicador de Consumo
204
0,0%
-22,3%
-11,3% -12,1% -13,6%
-18,7%
37,6%
-11,8%
-0,7%
-6,7% -8,5%
-11,4%
Frecuencia Gasto
Balanza de frecuencia de compra y gasto realizado por categoría de consumo respecto al año previo*
Base: Total de personas entrevistadas
* Mayor frecuencia/gasto – menor frecuencia/gasto
205
86,2
93,6 96,3
Araba
(n= 241)
Bizkaia
(n= 839)
Gipuzkoa
(n= 522)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO:
Entre 100 y 200: aceleración del consumo.
Igual a 100: posición neutra.
Entre 0 y 100: desaceleración del consumo.
P.15./P.16.: Indicador de consumo en función de categorías de productos*
Base: Total de personas entrevistadas
Media CAPV
93,4
206
93,2 91,0 90,7 97,1 93,4 94,5
De 18 a 29 años
(n= 235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100 Media CAPV
93,4
P.15./P.16.: Indicador de consumo en función de categorías de productos*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO:
Entre 100 y 200: aceleración del consumo.
Igual a 100: posición neutra.
Entre 0 y 100: desaceleración del consumo.
207
94,4 92,4
Hombres
(n= 782)
Mujeres
(n=820)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100 Media CAPV
93,4
P.15./P.16.: Indicador de consumo en función de categorías de productos*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO:
Entre 100 y 200: aceleración del consumo.
Igual a 100: posición neutra.
Entre 0 y 100: desaceleración del consumo.
208
91,6
82,6 84,7
95,9
79,4
92,4 90,0
93,4
2008
(n=1850)
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Umbral de percepción favorable
Umbral de percepción desfavorable
Percepción Neutra
200
0
100
P.15./P.16.: Evolución del Indicador de Consumo en función de categorías de productos*
Base: Total de personas entrevistadas
* INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO:
Entre 100 y 200: aceleración del consumo.
Igual a 100: posición neutra.
Entre 0 y 100: desaceleración del consumo.
Paulatina recuperación,
que queda condicionada
por la inflación
209
6.3. Tendencias de gasto según
formato comercial
210
En lo que respecta a las diferentes tipologías comerciales, las tendencias de consumo expresadas por los y las
consumidoras permiten destacar:
• Nuevamente son dos las tipologías de formato comercial y canal de compra que en la comparativa
con el año previo parecen incrementar el gasto de la clientela. Por un lado, el comercio local o
tradicional en el que un 21,2% dice haber incrementado su gasto frente al 7,9% que por el
contrario, lo ha reducido en el último año, dando lugar a un balance positivo. No obstante, la
percepción del apoyo otorgado en gasto al comercio local en los años de la crisis sanitaria parece ir
retrocediendo paulatinamente, aunque sigue en términos positivos.
• Por otra parte, el canal online que sigue al alza en términos de gasto de los consumidores aunque
se matiza su impacto, frenándose significativamente respecto al año 2020 de la pandemia, lo que
puede significar una ralentización de su crecimiento.
• En lo que respecta a las grandes superficies, bien sean en contexto urbano o en periferia, su
evolución o tendencia respecto al gasto de la ciudadanía sigue en valores negativos aunque a lo
largo de los últimos barómetros la tendencia va minimizándose. En esta ola parecen retroceder las
opciones en periferia respecto a las de centro urbano.
Tendencia de gasto según formato comercial
211
P.16B.: Y, para cada uno de los siguientes formatos comerciales que le voy a mencionar, dígame, ¿su gasto ha
aumentado, ha descendido o se mantiene igual?
Base: Total de personas entrevistadas
21,2%
4,4% 7,1% 5,5% 3,1%
13,6%
60,6%
47,7%
53,3%
48,8%
33,8%
38,5%
7,9%
11,9%
13,5%
14,5%
6,1%
10,2%
10,2%
36,1%
26,1%
31,2%
56,9%
37,7%
Comercio tradicional o local Gran Almacén (El Corte
Inglés)
Grandes superficies
urbanas (Forum, Decathlon
Media Markt,... en núcleos
urbanos)
Grandes superficies en la
periferia
Mercadillo / Venta
ambulante
Internet
No compra en
ese tipo de
establecimiento
Ha
descendido
el gasto
Permanece
igual
Ha aumentado
el gasto
Balanza de gasto: % mayor gasto – % menor gasto
Balanza de
gasto 2023 +13,3% -7,4% -6,3% -9,1% -3,0% +3,4%
212
P.16B.: Y, para cada uno de los siguientes formatos comerciales que le voy a mencionar, dígame, ¿su gasto ha
aumentado, ha descendido o se mantiene igual?
Base: Total de personas entrevistadas
13,3%
-7,4% -6,3%
-9,1%
-3,0%
3,4%
20,2%
-6,8% -7,4%
-0,1%
-1,3% 8,7%
24,2%
-16,1% -14,0% -15,3%
-2,5%
16,3%
19,4%
-27,9%
-23,7%
-27,5%
-10,7%
38,1%
-80%
-70%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Balance 2023 Balance 2022 Balance 2021 Balance 2020
Comercio
tradicional o
local
Internet
Gran Almacén (El
Corte Inglés)
Grandes superficies
urbanas (Forum
Sport, Decathlon,
Fnac..)
Grandes
Superficies en
periferia
Mercadillo/
venta
ambulante
Evolución de la balanza de gasto* de consumo por formato comercial
* Balanza de Gasto: % mayor gasto – % menor gasto
213
17,5%
-7,5%
-2,9% -1,1% -2,3%
19,8%
19,4%
-27,9%
-23,7%
-27,5%
-10,7%
38,1%
24,2%
-16,1% -14,0% -15,3%
-2,5%
16,3%
20,2%
-6,8% -7,4%
-0,1% -1,3%
8,7%
13,3%
-7,4% -6,3%
-9,1%
-3,0%
3,4%
2016 2020 2021 2022 2023
Evolución de la Balanza de Gasto por tipo de establecimiento *
Base: Total de personas entrevistadas
* Balanza de Gasto: % mayor gasto – % menor gasto
Desciende paulatinamente el
balance positivo de percepción
de apuesta por el comercio
tradicional
Comercio tradicional
o local
Gran Almacén (El Corte
Inglés)
Grandes superficies
urbanas (Forum,
Decathlon, Fnac..
en núcleos urbanos)
Grandes superficies en la
periferia
Mercadillo/ Venta
ambulante
Internet
Crecimiento del canal pero
ralentización del gasto
214
El consumo en el comercio tradicional o local (Evolución)
Base: Total de personas entrevistadas
6,0% 4,9%
50,8%
10,9%
17,5%
9,8%
0,0%
4,4%
9,1%
45,2%
12,0%
20,9%
8,2%
,1%
2,8%
5,6%
51,5%
15,6% 17,0%
6,8%
,7%
2,8% 3,6%
61,6%
13,8% 12,8%
5,3%
0,1%
3,0%
4,9%
60,6%
13,3%
7,9%
4,7% 5,6%
Desciende el gasto en
comercio tradicional y
no en otros
Desciende el gasto en
comercio tradicional y
en otros
Permanece igual el
gasto en comercio
tradicional
Aumenta el gasto en
comercio tradicional y
no en otros
Aumenta el gasto en
comercio tradicional y
en otros
No compra en este
tipo de
establecimientos
Ns/nc
2016 2020 2021 2022 2023
Percepción de estabilidad respecto al gasto
en el comercio tradicional que también se
ve afectado por la contracción de la
demanda
LA COMPRA ONLINE
7
216
En las páginas siguientes se analiza el consumo en la CAPV a través del canal online, teniendo en cuenta los
siguientes apartados:
• Ratio de consumo en el canal online y frecuencia de compra
• Categorías, bienes de compra en el canal online
• Medios de pago utilizados y preferente
• Lugar preferente de recogida de artículos,
• Porcentaje de compra online asignado a webs generalistas o webs de marca o tienda
• Y, tasa de compra online realizada en webs del comercio de proximidad
217
7.1. Ratio de consumo en el
canal online y frecuencia
218
Cerca de uno de cada dos consumidores y consumidoras vascas ha realizado alguna compra online en el trimestre
previo, concretamente el 49,7% del total. Por otra parte, el 15,1% dice haber comprado online pero no en el
trimestre previo sino con menor frecuencia y el 35,1%, manifiesta no haber comprado nunca en este canal.
En el consumo en el canal online se observan grandes diferencias en función de diferentes variables explicativas.
Así por ejemplo, en lo que respecta a la edad de la ciudadanía, son ocho de cada diez quienes han comprado
online en el periodo entre la población menor de 30 años y siete de cada diez, entre los de 30 a 39 años,
descendiendo a continuación en los siguientes grupos de edad. Es a partir de los 50 años cuando el consumo en
el canal online no es mayoritario.
Asimismo se aprecia un mayor consumo entre los y las residentes en municipios que no son la capital,
especialmente en los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa. También el colectivo masculino hace mayor uso
del canal.
En cuanto a la frecuencia de consumo online, el 31,2% compra mensualmente y el 17,1% más a menudo, bien
quincenalmente o semanalmente. Por otro lado, el 28,0% compra una vez al trimestre y el 23,6% de forma más
esporádica. Estos datos nos permiten obtener una cifra media estimada de rotación de consumo digital que
alcanzaría para la ciudadanía vasca los 0,9 actos de compra al mes.
La compra online
219
49,7%
15,1%
35,1%
No ha
comprado
nunca
Ha comprado en
los últimos tres
meses
No ha comprado
en los últimos tres
meses
P.17A.:¿En los últimos tres meses, ha hecho alguna compra de bienes o artículos por internet?
Base: Total de personas entrevistadas
25,4%
42,2%
51,7%
66,9%
57,0%
53,2%
49,7%
2009
(n=1850)
2015
(n=1600)
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Evolución de la tasa de compra online en el
trimestre previo en la CAPV*
* Datos no estrictamente comparables debido a cambios metodológicos en el Barómetro 2023
220
Porcentaje de consumidores y consumidoras vascas que ha comprado online en el trimestre
previo, según variables
Territorio histórico Capitales /Resto del Territorio histórico
78,6%
74,0%
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Sexo Grupo de edad
78,6%
74,0%
69,4%
45,9%
21,9%
5,8%
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
41,0%
51,8% 50,5%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
40,2% 43,8% 44,9%
58,0%
42,4%
54,4%
Vitoria / Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Donostia / San
Sebastián
(n=171)
Resto Gipuzkoa
(n=351)
221
P.17A.2.: ¿Con qué frecuencia suele realizar compra por internet?
Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1.039)
1,3% 0,9%
6,5%
4,1%
16,3%
12,1%
33,4%
31,2%
20,1%
28,0%
22,2% 23,6%
2022
(n=1048)
2023
(n=1039)
Una vez al mes
Una vez cada 15 días
Una vez a la semana
Varias veces por semana
Con menor frecuencia
Estimación de la frecuencia media mensual de
compra online según variables
0,5
0,7
0,7
1,0
1,1
1,0
0,9
0,9
0,9
0,9
1,0
1,0
0,8
0,9
De 70 o más años (n=33)
De 60 a 69 años (n=91)
De 50 a 59 años (n=207)
De 40 a 49 años (n=280)
De 30 a 39 años (n=203)
De 18 a 29 años (n=225)
Mujer (n=505)
Hombre (n=534)
Resto del territorio (n=592)
Capitales (n=447)
Gipuzkoa (n=354)
Bizkaia (n=535)
Araba / Álava (n=149)
Total (n=1039)
Una vez al trimestre
222
7.2. Categorías, bienes de
consumo en el canal online
223
Ciñéndonos al último año, los artículos más adquiridos por la población vasca en el canal online han sido:
• Moda y complementos: 50,9%
• Calzado: 25,5%
• Libros, música o películas en streaming o pago en plataformas en línea: 20,8%
• Viajes, desplazamientos y estancias: 19,0%
• Electrónica de consumo: 15,2%
Hombres y mujeres presentan pautas de compra en el canal online diferentes, especialmente en la elección de los
artículos. Así, el porcentaje de mujeres que ha compra algún artículo de moda y complementos es
significativamente superior al de los hombres (16,3 puntos porcentuales más), si bien para ellos sigue siendo la
principal categoría. Ellos relatan haber consumido más productos de compra como electrónica, telefonía y
accesorios o bien, artículos de deporte y material deportivo.
En cuanto a la edad, la población de más de 60 años parece centrar la compra en el canal online en mayor grado
en categorías de compra como equipamiento de hogar, bricolaje, electrodomésticos y artículos de telefonía.
Categorías de compra en el canal online
224
P.17B.: De los siguientes tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar, dígame, ¿cuál, cuáles ha comprado en el último
año a través de internet?*
Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1039)
50,9%
25,5%
20,8%
19,0%
15,2%
12,0%
10,9%
10,9%
10,3%
9,9%
6,7%
6,1%
2,8%
2,8%
2,7%
2,4%
1,2%
1,0%
0,9%
0,3%
3,0%
0,2%
0,0% 50,0% 100,0%
Moda, ropa y complementos de vestir
Calzado
Libros, música o películas en streaming, plataformas en línea…
Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos) / Billetes…
Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo
Telefonía móvil, smartphones y accesorios
Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias
Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...)
Artículos de deporte, material deportivo
Alimentación
Artículos del hogar / Decoración /Muebles / Bricolaje
Ordenadores, impresoras, etc.
Productos para bebés (pañales, toallitas...) / Artículos infantiles
Comida para mascotas / Productos para mascotas
Entradas
Juguetes
Dietética / Parafarmacia / Nutrición
Artículos para el automóvil / moto
Papelería / Manualidades / Bellas artes
Regalos
Otras
Ns/nc
* Posible respuesta múltiple.
225
P.17B.: De los siguientes tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar, dígame, ¿cuál, cuáles ha comprado en el último
año a través de internet?*
Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1039)
43,0%
19,4%
20,2%
18,2%
19,9%
14,2%
8,2%
11,5%
14,0%
7,4%
5,8%
7,7%
1,6%
2,1%
4,9%
2,3%
0,8%
0,8%
0,5%
0,3%
3,1%
0,0%
59,3%
31,9%
21,5%
19,9%
10,1%
9,7%
13,8%
10,2%
6,5%
12,6%
7,7%
4,5%
4,1%
3,4%
0,5%
2,5%
1,8%
1,2%
1,3%
0,3%
3,0%
0,3%
0,0% 50,0% 100,0%
Moda, ropa y complementos de vestir
Calzado
Libros, música o películas en streaming, plataformas en línea…
Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos) / Billetes…
Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo
Telefonía móvil, smartphones y accesorios
Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias
Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...)
Artículos de deporte, material deportivo
Alimentación
Artículos del hogar / Decoración /Muebles / Bricolaje
Ordenadores, impresoras, etc.
Productos para bebés (pañales, toallitas...) / Artículos infantiles
Comida para mascotas / Productos para mascotas
Entradas
Juguetes
Dietética / Parafarmacia / Nutrición
Artículos para el automóvil / moto
Papelería / Manualidades / Bellas artes
Regalos
Otras
Ns/nc
Hombres (n=534)
Mujeres (n=505)
* Posible respuesta múltiple.
226
P.17B.: De los siguientes tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar, dígame, ¿cuál, cuáles ha comprado en el último
año a través de internet?*
Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1039)
Total
(n=1039)
Grupo de edad
De 18 a 29 años
(n=225)
De 30 a 39 años
(n=203)
De 40 a 49 años
(n=280)
De 50 a 59 años
(n=207)
De 60 a 69 años
(n=91)
De 70 o más años
(n=33)
Moda, ropa y complementos de vestir 50,9% 59,8% 50,7% 60,2% 45,1% 26,9% 16,4%
Calzado 25,5% 29,2% 29,9% 31,1% 21,0% 8,3% 1,3%
Libros, música o películas en streaming,
plataformas en línea (Spotify...)
20,8% 20,2% 23,7% 25,5% 17,6% 12,5% 11,3%
Viajes (estancias, casas, apartamentos
compartidos) / Billetes desplazamientos
19,0% 19,2% 20,6% 21,8% 17,1% 16,2% 4,4%
Televisores y aparatos de electrónica de
consumo, foto, vídeo
15,2% 17,0% 18,2% 12,8% 15,6% 14,3% 4,2%
Telefonía móvil, smartphones y accesorios 12,0% 16,8% 6,9% 13,1% 9,8% 15,1% 7,7%
Productos de cosmética, cremas, perfumes,
colonias
10,9% 7,9% 11,3% 13,5% 11,6% 8,6% 8,8%
Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas,
frigoríficos...)
10,9% 7,4% 13,3% 12,4% 7,3% 15,2% 17,1%
Artículos de deporte, material deportivo 10,3% 12,4% 12,2% 9,5% 9,6% 7,2% 5,2%
Alimentación 9,9% 9,3% 11,3% 9,7% 11,5% 6,0% 10,0%
Artículos del hogar / Decoración / Muebles /
Bricolaje
6,7% 5,3% 4,1% 7,4% 8,3% 9,3% 9,4%
Ordenadores, impresoras, etc. 6,1% 5,8% 5,8% 8,6% 5,6% 0,9% 7,1%
Productos para bebés (pañales, toallitas...) /
Artículos infantiles
2,8% 2,2% 9,6% 1,6% -- -- --
Comida para mascotas / Productos para
mascotas
2,8% 5,3% 1,8% 0,8% 4,6% 1,7% --
Entradas 2,7% 1,8% 1,0% 3,2% 4,4% 3,1% 3,9%
* Respuesta múltiple. La tabla muestra los artículos con porcentaje de respuesta superior al 2,5%.
Principal categoría Categorías destacadas respecto a la media
227
7.3. Medios de pago utilizados
228
La gran mayoría de los y las consumidoras vascas que compran online suelen utilizar como medio de pago la
tarjeta (el 87,1%). En segundo lugar pero a notable distancia encontramos el uso de Pay Pal citado por el 23,1% de
los y las consultadas, medio con mayor incidencia entre la población más joven. También un 9,0% ha nombrado
utilizar Bizum en este canal.
El resto de medios de pago – financiación, contra reembolso, tarjeta de prepago o transferencia bancaria-
presentan tasas de uso más reducidas.
De todos los medios de pago empleados, el preferente para ocho de cada diez consumidores es la tarjeta. Por
otro lado, el 12,9% elige Pay Pal.
Medios de pago en el canal online
229
P.19.1: ¿Suele utilizar los siguientes medios de pago en su compra por internet?
Base: Total de personas entrevistadas que consume online (n=1039)
87,1%
23,1%
9,0%
4,4% 3,3% 2,0% 0,8%
Tarjeta bancaria
/Wallet
Pay Pal Bizum Transferencia bancaria Tarjeta bancaria
prepago (de recarga)
Pago contrareembolso Financiación
230
P.19.1: ¿Suele utilizar los siguientes medios de pago en su compra por internet?
Base: Total de personas entrevistadas que consume online (n=1039)
87,3%
29,6%
13,3%
4,2%
1,8%
1,9%
2,1%
84,8%
22,2%
11,3%
4,1%
3,6%
1,5%
88,7%
22,9%
10,0%
3,7%
1,8%
1,5%
87,4%
20,7%
3,9%
4,1%
4,4%
3,3%
0,7%
85,0%
21,5%
5,2%
8,3%
8,7%
2,6%
2,5%
88,3%
7,3%
3,9%
3,6%
0,2%
Tarjeta bancaria
/Wallet
Pay Pal Bizum Transferencia bancaria Tarjeta bancaria
prepago (de recarga)
Pago contrareembolso Financiación
De 18 a 29 años (n=225) De 30 a 39 años (n=203) De 40 a 49 años (n=280)
De 50 a 59 años (n=207) De 60 a 69 años (n=91) De 70 a más años (n=33)
231
P.19.2: ¿Y cual es el medio de pago más frecuente?
Base: Total de personas entrevistadas que consume online (n=1039)
79,3%
12,9%
3,0% 2,1% 1,6% 1,1% 0,1%
Tarjeta bancaria /
Wallet
Pay Pal Transferencia bancaria Tarjeta bancari
prepago (de recarga)
Bizum Pago contrareembolso Financiación
232
7.4. Lugar de recogida de
artículos
233
La preferencia de los y las consumidoras vascas a la hora de recibir su compra online sigue estable en esta ola para
una mayoría que nombra su propio domicilio; el 73,4%.
Ahora bien, la comparativa con el histórico de datos del Barómetro de Enfokamer permite apreciar un incremento
paulatino en la elección de la recogida en establecimiento, preferentemente en los puntos Click & Collect aunque
no sean los propios del vendedor.
Lugar de recogida de artículos
234
P.22.A.1 ¿Dónde prefiere recibir/recoger los productos de compra a través de internet?
Base: Total de personas entrevistadas que consume online
75,6%
10,6%
2,3% 0,9%
8,9%
0,2%
79,7%
9,2%
1,8% 3,4% 3,7% 2,2%
78,9%
9,5%
3,1%
5,4%
2,5%
0,7%
76,3%
8,5%
0,9%
11,5%
1,4% 1,3%
73,4%
7,8%
2,1%
13,1%
2,5% 1,0%
En casa En el trabajo En la tienda física del
vendedor
En otro establecimiento
de recogida - Click &
Collect (aunque no sea
del vendedor)
En correos En taquillas, distribuidas
por la ciudad
2016 2020 2021 2022 2023
235
7.5. Operaciones realizadas en
función de la tipología
comercial
236
Si bien la compra online constituye una parte fundamental de los hábitos de buena parte de la población vasca,
cabe preguntarse que tipo de plataformas y formatos comerciales son los beneficiarios del consumo en el ámbito
digital:
• En lo que respecta a la elección de plataforma o web de consumo, en el 56,7% de las ocasiones, el
consumidor digital vasco o vasca elige webs generalistas de compras como Amazon, Privalia,
AliExpress, Zalando, Miravia, etc. Por otro lado, el 43,3% de las compras se realizan en las webs de
las propias tiendas, marcas o enseñas comerciales.
• En el caso de las consumidoras, la elección de la propia web de la tienda o marca es
significativamente superior a la de los hombres – 4,9 puntos porcentuales más-, si bien en ambos
casos las webs generalistas son la opción mayoritaria.
• También se aprecia un mayor consumo en la propia web de la tienda o marca entre los y las
consumidoras con edades comprendidas entre los 50 y 59 años.
• Por otra parte, la cuota de compras online que recala en el comercio de proximidad, excluyendo a los
supermercados, es muy reducida. Son un 10,9% de las compras realizadas online en el trimestre
previo las que se han producido en el comercio local o de proximidad.
Operaciones online en función de la tipología comercial
237
P.22A.1.2.: ¿De cada diez veces que compra online, cuantas han sido en la propia web del comercio, cadena o marca y
cuantas en web generalistas de compras (Amazon, Privalia, AliExpress, Zalando, Miravia…)?
Base: Total de personas entrevistadas que consumen online
43,3%
La propia web del
comercio, cadena
o marca
56,7%
En webs
generalistas
35,2% 44,7% 44,6% 49,6% 43,4% 38,5%
64,8% 55,3% 55,4% 50,4% 56,6% 61,5%
De 18 a 29
años
(n=225)
De 30 a 39
años
(n=203)
De 40 a 49
años
(n=280)
De 50 a 59
años
(n=207)
De 60 a 69
años
(n=91)
De 70 o más
años
(n=33)
40,9% 45,8%
59,1% 54,2%
Hombres
(n=534)
Mujeres
(n=505)
Porcentaje de compra online asignado a webs
generalistas o individuales según género
Porcentaje de compra online asignado a webs
generalistas o individuales según grupo de edad
238
P.22A.1.3.: ¿Y ha comprado o consumido online en los últimos tres meses en algún comercio local o de proximidad,
que no sean grandes cadenas o supermercados?
Base: Total de personas entrevistadas que consumen online
10,9%
Ha comprado online en los
últimos tres meses en algún
comercio local o de
proximidad
Porcentaje de compra online del trimestre
previo destinado al comercio de proximidad
por territorio histórico
8,6%
12,8% 8,9%
Araba / Álava
(n=149)
Bizkaia
(n=535)
Gipuzkoa
(n=354)
9,1%
12,9% 12,5% 11,3% 8,7%
0,0%
De 18 a 29
años
(n=225)
De 30 a 39
años
(n=203)
De 40 a 49
años
(n=280)
De 50 a 59
años
(n=207)
De 60 a 69
años
(n=91)
De 70 o más
años
(n=33)
Porcentaje de compra online del trimestre
previo destinado al comercio de proximidad
por grupo de edad
Porcentaje de compra online del trimestre
previo destinado al comercio de proximidad
por sexo
11,6% 10,1%
Hombres
(n=534)
Mujeres
(n=505)
LA INCIDENCIA DEL
CONSUMO COLABORATIVO
EN LA CAPV
8
240
En las siguientes páginas se analiza la utilización de los y las vascas del consumo colaborativo, es decir, de
la relación a través de internet entre dos o mas personas, particulares, para la compra-venta de productos o
prestación de servicios entre ellos.
Este análisis se estructura entorno a:
• La tasa de usuarios y usuarias.
• Webs y plataformas preferentes.
• Y, tipo de productos o servicios demandados.
241
El 29,1% de los y las consumidoras vascas suele utilizar alguna plataforma de consumo colaborativo para
intercambiar bienes o servicios con otros particulares. Un dato que alcanza a uno de cada dos entrevistados/as
cuando hablamos de menores de 29 años.
A continuación se exponen las plataformas de consumo colaborativo más utilizadas por los y las vascas de forma
habitual:
• (22,8%)
• (8,8%)
• (3,7%)
• (1,8%)
• (1,8%)
En el caso de las aplicaciones y plataformas como Wallapop o Vinted se emplean indistintamente, tanto como
comprador/a o usuario/a o bien, como vendedor/a o prestador/a del servicio. Por el contrario en Air B&B o Bla
Bla Car o Ebay, se han recogido más compradores o compradoras del servicio.
En lo que respecta a los productos intercambiados, la moda y artículos de equipamiento de la persona (47,7%),
seguido de libros, música (16,7%), calzado (16,6%), viajes y estancias (12,6%), y artículos de deporte y material
deportivo (12,1%), son los más nombrados.
Incidencia del consumo colaborativo
242
22,8%
8,8%
3,7%
1,8%
1,8%
1,3%
0,7%
0,5%
0,5%
0,1%
0,9%
77,2%
91,2%
96,3%
98,2%
98,2%
98,7%
99,3%
99,5%
99,5%
99,9%
99,1%
Wallapop
Vinted
Airbnb (alquiler casa a particular)
Bla, bla car
Ebay
Mil Anuncios
Vibbo / segundamano.com
Todocolección
Vestiaire Collective
Etsy
Otras
Ha utilizado No la ha utilizado
Otras
P.22A5. ¿Suele utilizar alguna de estas web como comprador/usuario o vendedor/ prestador de servicios?*
Base: Total de personas entrevistadas
243
P.22A5. ¿Suele utilizar alguna de estas web como comprador/usuario o vendedor/ prestador de servicios?*
Base: Total de personas entrevistadas
Comprador/
usuario
Vendedor/
prestador del
servicio
Ambas
5,7% 5,6% 11,6%
2,1% 3,1% 3,6%
3,2% 0,0% 0,5%
1,2% 0,4% 0,2%
1,0% 0,1% 0,7%
22,8
%
8,8
%
3,7
%
1,8
%
1,8
%
Tasa de uso
* Se muestran las principales plataformas de consumo colaborativo.
244
29,1%
70,9%
8,2%
27,4% 26,6% 27,7% 29,1%
2016
(n=1600)
2020
(n=1600)
2021
(n=1602)
2022
(n=1604)
2023
(n=1602)
Evolución de la tasa de uso del consumo
colaborativo en la CAPV*
P.22A5. Porcentaje de población que suele utilizar alguna de estas web de consumo colaborativo
Base: Total de personas entrevistadas
* Datos no estrictamente comparables debido a cambios metodológicos en el Barómetro 2023
245
P.22A5. Porcentaje de población que suele utilizar alguna de estas web de consumo colaborativo según variables
Base: Total de personas entrevistadas
Territorio histórico Capitales /Resto del Territorio histórico
30,9%
27,4%
Hombres
(n=782)
Mujeres
(n=820)
Sexo Grupo de edad
51,2%
42,5% 45,0%
22,3%
10,0%
2,8%
De 18 a 29 años
(n=235)
De 30 a 39 años
(n=220)
De 40 a 49 años
(n=325)
De 50 a 59 años
(n=327)
De 60 a 69 años
(n=279)
De 70 o más años
(n=216)
25,2%
30,7%
28,5%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
28,5%
13,4%
24,1%
36,7%
17,7%
33,8%
Vitoria / Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Donostia / San
Sebastián
(n=171)
Resto Gipuzkoa
(n=351)
246
P.22A6.: ¿Qué productos o servicios ha comprado o intercambiado por esos medios de consumo colaborativo?*
Base: Total de personas entrevistadas que ha utilizado el consumo colaborativo (n=467)
47,7%
16,7%
16,6%
12,6%
12,1%
10,7%
7,9%
6,8%
6,0%
5,4%
4,6%
4,2%
3,8%
2,6%
1,2%
0,9%
0,7%
0,5%
4,7%
0,0% 50,0% 100,0%
Moda, ropa y complementos de vestir
Libros, música o películas
Calzado
Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos)
Artículos de deporte, material deportivo
Mobiliario / Decoración / Artículos para el hogar / Bricolaje
Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo
Artículos de bebé / Infantiles
Juguetes
Artículos para el coche / moto
Ordenadores, impresoras, etc.
Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...)
Telefonía móvil, smartphones
Coche / Moto
Alimentación
Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias
Artículos para mascotas / Alimentación mascotas
Artículos de lujo (moda y complementos)
Otras
* Se leyeron las opciones de respuesta. Respuesta múltiple.
PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS
CONSUMIDORAS VASCAS
RESPECTO AL SECTOR
COMERCIAL
9
248
9.1. Valoración de la ciudadanía
del comercio del entorno
249
Se ha solicitado a la ciudadanía vasca que exprese la valoración que realiza del sector comercial de su entorno
próximo o municipio, emitiendo una nota en base a una escala de mínimo 0 puntos a un máximo de 10 puntos. A
tenor de los resultados obtenidos podemos afirmar que en general, la ciudadanía vasca se muestra satisfecha con
el comercio de su entono, otorgando una nota media de 7,3 puntos. Más concretamente, el 64,4% otorga una
puntuación entre 7 y 8 puntos.
No obstante, la satisfacción expresada con el sector comercial varía en función del territorio histórico y
especialmente entre las capitales y los municipios que conforman el resto del territorio. Así, la valoración del
comercio del entorno en los municipios de Araba/ Álava que no son la capital, no alcanzan los 7 puntos de media,
situándose en los 6,5 puntos, frente a la valoración del comercio de Vitoria / Gasteiz en 7, 2 puntos de media. Esta
distancia no se hace tan palpable en el territorio histórico de Gipuzkoa y menos aún, en el de Bizkaia.
A la hora de expresar alguna sugerencia o comentario en abierto, las menciones han sido preferentemente
positivas, centradas en la calidad de la atención personal, la amabilidad y el trato, la proximidad y cercanía, la
calidad de los productos o la variedad. También destacan las menciones a la necesidad de concienciar al
consumidor de comprar en el comercio local, así como la necesidad de mayor apoyo institucional.
Por el contrario, las menciones en negativo se centran fundamentalmente en la pérdida de tejido comercial y en
menor grado, en los precios elevados, la necesidad de ampliar horarios o bien renovaciones pendientes o
digitalización, entre otras.
Valoración del sector comercial del entorno, municipio
250
C.23. Indique la valoración realiza ud. como consumidor/a del comercio de su municipio, entorno. ¿Que nota le pondría?
Base: Total de personas entrevistadas
* Media sobre escala de mínimo 0 a máximo 10
0,4% 0,1% 0,5% 1,1% 2,2%
6,4%
10,9%
30,2%
34,2%
8,3%
5,7%
14,0%
64,4%
17,3%
3,2% 1,0%
Muy buena
Buena
Ni buena ni mala
Mala
Muy mala
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Media de valoración* 7,3
0,0 10,0
Mínima valoración Máxima valoración
251
C.23. Indique la valoración realiza ud. como consumidor/a del comercio de su municipio, entorno. ¿Que nota le pondría?
Base: Total de personas entrevistadas
1,0%
1,3%
0,6%
3,7%
1,1%
0,4%
1,7%
0,9%
1,3%
3,2%
3,6%
3,8%
3,2%
2,8%
2,3%
3,3%
3,7%
2,1%
4,4%
17,3%
22,1%
18,5%
34,9%
19,2%
16,5%
21,6%
12,2%
8,5%
14,0%
64,4%
63,9%
66,8%
53,4%
62,9%
66,3%
59,8%
67,0%
71,3%
64,9%
14,0%
9,2%
10,4%
4,8%
14,0%
14,5%
13,6%
16,2%
18,1%
15,3%
0% 100%
Total (n=1602)
Araba / Álava (n=241)
Vitoria / Gasteiz (n=189)
Resto Araba (n=52)
Bizkaia (n=839)
Bilbao (n=399)
Resto Bizkaia (n=440)
Gipuzkoa (n=522)
Donostia / San Sebastián
(n=171)
Resto Gipuzkoa (n=351)
Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena
Media*
7,3
7,0
7,2
7,4
7,2
6,5
7,3
7,1
7,7
7,3
252
C.23. Indique la valoración realiza ud. como consumidor/a del comercio de su municipio, entorno. ¿Que nota le pondría?
Base: Total de personas entrevistadas
1,0%
,9%
1,2%
,2%
1,3%
1,9%
1,5%
,8%
,0%
3,2%
3,2%
3,3%
3,4%
1,2%
4,8%
4,9%
1,6%
2,2%
17,3%
16,2%
18,4%
17,5%
19,4%
20,8%
17,8%
14,0%
13,5%
64,4%
67,8%
61,1%
67,8%
63,8%
60,6%
61,2%
65,6%
70,1%
14,0%
11,9%
16,0%
11,1%
14,2%
11,8%
14,6%
18,0%
14,2%
0% 100%
Total (n=1602)
Hombre (n=782)
Mujer (n=820)
De 18 a 29 años (n=235)
De 30 a 39 años (n=220)
De 40 a 49 años (n=325)
De 50 a 59 años (n=327)
De 60 a 69 años (n=279)
De 70 a más años (n=216)
Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena
Media*
7,3
7,3
7,3
7,2
7,3
7,1
7,2
7,5
7,4
253
C.23.2.: ¿Tiene alguna sugerencia, apreciación que realizar respecto al comercio de su municipio, entorno?
¿Algo que le gustaría destacar?
Base: Total de personas entrevistadas
16,5%
16,1%
9,3%
7,0%
6,6%
5,7%
3,6%
3,1%
2,3%
2,1%
1,4%
1,1%
1,1%
1,0%
1,0%
0,7%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
1,0%
0,7%
30,8%
5,7%
0,0% 50,0% 100,0%
Cada vez hay menos comercio / Cierre de comercios / Debería…
Amabilidad / Buen trato / Atención al cliente / Trato directo
Proximidad / Cercanía / Comodidad
Calidad / Calidad de los productos / Buenos productos
Variedad / Variedad de productos / Variedad de comercios / Hay…
Precios altos / Muy caro
Poca variedad de tiendas, productos / Más variedad
Más ayudas para el comercio / Apoyo intitucional
Pagan muchos impuestos / Alquileres caros / Hacen esfuerzo por…
ecesidad de apoyo al pequeño comercio por parte del…
Venden productos locales / Km. 0 en alimentación / fresco
La confianza
Ampliar los horarios
Buenos precios
Profesionalidad / Asesoramiento
Deben mejorar el servicio al cliente / Atención profesional
Necesitan renovación, adaptación a los nuevos tiempos / anticuado
Devolucioines con problemas / Medios de pago
Tienen horarios amplios
Solo franquicias y marcas, no comercio independiente
Falta aparacamiento / Transporte público
Hacen ciudad / Gracias a ellos tenemos servicios
Digitalización pendiente
Menos promociones y ofertas que grandes operadores
Comercio de extranjeros
Desaparición del comercio de barrio, solo grandes ciudades /…
Otros positivos
Otros negativos
Nada / Ninguna
Ns/nc
* Respuesta abierta. Posible respuesta múltiple
63,6% 36,4%
0% 100%
Positivo Negativo
Sentido de las
menciones
realizadas**
** Calculo en base 100 sobre el total de menciones a excepción de Nada/ninguna y Ns/nc
254
9.2. El empleo del euskera en
el sector comercial vasco
255
El 57,8% de la ciudadanía consultada señala su preferencia a hablar en castellano en el comercio de su municipio,
entorno. Por otra parte, el 18,9% prefiere euskera y el 23,3% señala que indistintamente. El análisis territorial pone
de manifiesto diferencias significativas en función de la procedencia del entrevistado/a con una elección mayor
del euskera en el territorio histórico de Gipuzkoa principalmente frente a Araba/ Álava y algo menos, en Bizkaia.
En cuanto a la satisfacción con el uso del euskara en el comercio vasco y tomando como referencia a la
ciudadanía que prefiere euskera o indistintamente ambos idiomas, los y las consumidoras otorgan un 7,03 puntos
a su nivel de satisfacción. Una satisfacción significativamente más elevada en el territorio histórico de Gipuzkoa
(7,62 puntos) que en el de Bizkaia (6,58 puntos) y especialmente, Araba/ Álava (5,67 puntos).
El empleo del euskera del sector comercial vasco
256
C.23.3.: ¿Cuál es la lengua preferente con la que le gustaría ser atendido por el comercio de su municipio, entorno?
Base: Total de personas entrevistadas
57,8%
18,9%
23,3%
Castellano
Euskera
Indistintamente
77,7%
66,3%
35,0%
5,7%
11,4%
37,1%
16,6% 22,3% 27,9%
Araba / Álava
(n=241)
Bizkaia
(n=839)
Gipuzkoa
(n=522)
Lengua preferente en el comercio según
territorio histórico
80,6%
67,0% 75,8%
57,8% 50,2%
27,6%
4,3%
10,8%
5,8%
16,4%
20,6%
45,2%
15,1% 22,2% 18,4% 25,8% 29,1% 27,3%
Vitoria / Gasteiz
(n=189)
Resto Araba
(n=52)
Bilbao
(n=399)
Resto Bizkaia
(n=440)
Donostia /
San Sebastián
(n=171)
Resto Gipuzkoa
(n=351)
Lengua preferente en el comercio según capital/resto del territorio
257
C.23.4.: Valoración del uso del euskera por parte del comercio de su municipio, entorno*
Base: Total de personas entrevistadas que prefiere comunicación en euskera o en euskera o castellano indistintamente (n=676)
7,03
6,97
7,10
6,68
6,67
6,87
7,42
7,44
7,76
5,67
6,58
7,62
5,89
5,19
6,11
6,83
7,04
7,82
6,44
7,32
Total (n=676)
Hombre (n=337)
Mujer (n=339)
De 18 a 29 años (n=113)
De 30 a 39 años (n=129)
De 40 a 49 años (n=161)
De 50 a 59 años (n=107)
De 60 a 69 años (n=81)
De 70 a más años (n=63)
Araba / Álava (n=54)
Bizkaia (n=282)
Gipuzkoa (n=340)
Vitoria / Gasteiz (n=37)
Resto Araba (n=17)
Bilbao (n=97)
Resto Bizkaia (n=186)
Donostia / San Sebastián (n=85)
Resto Gipuzkoa (n=254)
Capitales (n=218)
Resto del Territorio (n=457)
* Media sobre escala de mínimo 0 (“mínima valoración”) a máximo 10 (“máxima valoración”)
CONSIDERACIONES
FINALES
10
La etapa inflacionista en la que estamos inmersos sigue marcando el
estado de coyuntura que fotografía el presente Barómetro de
Enfokamer. El indicador de confianza del consumidor y consumidora
vasca sigue en parámetros de desafección. Y aunque respecto a la
pasada ola se observa una mejoría de la percepción en torno a la
situación actual, las expectativas de la ciudadanía en el medio plazo
se frenan, fruto de un contexto, también en el plano internacional,
altamente volátil.
La inquietud principal de la población vasca sigue siendo, por
segundo año consecutivo, la inflación, el incremento de los precios
y la progresiva reducción de la capacidad adquisitiva de las familias.
Y aunque su impacto se modera respecto al pasado año, el 51,9%
de los y las consultadas considera que su capacidad de ahorro se ha
visto reducida en este último ejercicio y las expectativas, vuelven a
frenarse.
El contexto
Pese a todo ello, la percepción de la ciudadanía respecto a su
tendencia de consumo en el último año revela que seguimos en
contracción de la demanda, si bien ésta es de menor calado que la
detectada en años anteriores, especialmente en algunas categorías
de compra como moda, calzado y complementos.
Por otra parte, dos de cada diez personas – el 20,4%- han decidido
postponer la compra de bienes duraderos que tenían previsto
adquirir a principio de año (vehículo, vivienda, viaje …). Un dato no
obstante, que ha ido reduciéndose paulatinamente en las últimas
olas y que este año suma nuevamente un recorte de 1,4 puntos
porcentuales, otro indicador a tener en cuenta.
La ciudadanía vasca presenta un patrón de compra de elevada
rotación para la adquisición de productos de alimentación; el 45,1%
compra semanalmente y un 43,5%, incluso varias veces por semana o
casi a diario.
El supermercado de proximidad representa la alternativa preferente
entre los formatos comerciales de la población vasca, tanto para la
compra de alimentación fresca, como no perecedera o bienes de
limpieza de hogar. Por otra parte, la tienda especializada – carnicería,
pescadería, frutería…- es también una opción mayoritaria en el
consumo de frescos, para vascos y vascas.
En cuanto a los factores de elección del establecimiento en caso de
los bienes de consumo diarios, la población prioriza hoy por hoy la
adecuada relación calidad/precio y la proximidad.
Los hábitos de compra
En cuanto a la compra de bienes de consumo ocasional, el
consumidor y consumidora vasca se muestra exigente, otorgando
valor a una diversidad de aspectos que el sector comercial debe
manejar en función de su público objetivo.
En este sentido, más allá de la óptima relación calidad-precio, las
diferentes generaciones ponen el foco en diferentes factores de la
actividad comercial. Por un lado, a mayor edad, mayor importancia
concedida a la proximidad, a la profesionalidad, atención personal y
asesoramiento. Por el contrario, entre la población más joven, crece
la importancia atribuida a elementos como la política de cambios y
devoluciones, la financiación, los compromisos medioambientales de
las marcas o comercios o, la actividad promocional del comercio.
Por otra parte, el consumo de bienes ocasionales presenta un
patrón de compra diverso en función de las categorías o sectores
de actividad comercial.
En lo que respecta a la frecuencia, ésta es más elevada en la
adquisición de artículos o bienes de belleza y cuidado personal (el
31,8% compra mensualmente), moda, calzado y complementos (el
48,0% de los vascos y vascas compra varias veces al año), así como
en artículos de ocio y cultura y entretenimiento (un 34,8% compra
al menos, mensualmente).
Por el contrario, sectores comerciales como equipamiento de
hogar, tecnología y electrónica presentan un modelo de compra
más espaciado en el tiempo o de marcado carácter ocasional.
En cuanto a los formatos comerciales, algunos aspectos a tener en
cuenta de cara a la monitorización de indicadores:
• El comercio local no integrado en otras compañías es la opción
mayoritaria de la ciudadanía vasca para el consumo de bienes de
equipamiento de la persona, así como ocio, cultura y
entretenimiento, si bien ocupa un lugar destacado en el resto de
categorías.
• Los centros comerciales y grandes superficies de periferia destacan
en la elección para la compra de moda y complementos.
• Las grandes superficies urbanas especializadas adquieren
protagonismo en el consumo de equipamiento de hogar y
electrónica y tecnología.
• Las tiendas pertenecientes a cadenas especializadas en centro urbano
son una alternativa empleada por tres de cada diez para la compra
de artículos de equipamiento de la persona.
• Internet destaca para la adquisición de equipamiento personal,
electrónica y tecnología , así como en ocio, cultura y
entretenimiento.
En lo que respecta al lugar en el que se realiza mayor gasto, en
términos totales parece recaer principalmente en el comercio local no
integrado en grandes cadenas o enseñas, en todas las categorías de
compra. No obstante, una mirada a las diferentes generaciones pone
de manifiesto un distanciamiento de los grupos de edad más jovenes
con el comercio independiente, dedicando mayor gasto a centros
comerciales, grandes superficies especializadas o internet, en función
de la categoría.
Cerca de uno de cada dos vascos y vascas ha comprado online en el
trimestre previo. Una alternativa al comercio físico que sigue su
tendencia al alza, aunque ralentiza su crecimiento influenciado
también por el contexto.
La compra en internet representa una alternativa que abre una
ventana al mundo en entornos con menor densidad comercial,
habiendo recogido una menor incidencia entre la población
residente en las capitales vascas, por ejemplo.
También en el caso de los y las consumidoras menores de 30 años el
canal online es lugar de compra de la gran mayoría, afianzándose en
consumo de artículos de equipamiento de la persona, ocio, cultura y
entretenimiento, viajes, electrónica y tecnología, en mayor grado.
La compra online y el consumo colaborativo
Las grandes plataformas generalistas son las que capitalizan
preferentemente el consumo online de los y las vascas. Del total de
ocasiones de compra en internet, el 56,7% se producen en webs
generalistas del tipo Amazon, Privalia, AliExpress, Zalando, Miravia,
etc. Por otro lado, el 43,3% de las compras se realizan en las webs
de las propias tiendas, marcas o enseñas comerciales.
Por otra parte, vuelve a incrementarse ligeramente la relación a
través de diferentes plataformas de internet o apps - como
Wallapop o Vinted-, entre particulares para la compra-venta de
productos o la prestación de servicios; el llamado consumo
colaborativo. En concreto, esta alternativa es ya empleada por uno
de cada dos vascos y vascas menores de 30 años.
Por último, la ciudadanía vasca valora satisfactoriamente el comercio
de su entorno, municipio. Se aprecia un discurso de apoyo, de
necesidad de preservar y una preocupación por la merma del
comercio local, del comercio independiente, o también llamado
pequeño comercio.
Más allá del discurso, los y las vascas manifiestan que su gasto en el
pequeño comercio da como resultado un balance positivo año a
año, aunque éste tiende a la baja paulatinamente desde la
pandemia, momento en el que se produjo el mayor acercamiento.
Por otra parte, las iniciativas llevadas a cabo por las administraciones
como el Bono Denda, Bono Comercio, han tenido un gran éxito,
habiendo participado uno de cada tres consultados y consultadas.
Una mirada al sector comercial vasco
Donostia-San Sebastián, 1
01010 Vitoria-Gasteiz
behatokia-merkataritza@euskadi.eus
945 019 718 www.euskadi.eus/enfokam
er-observatorio-comercio

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto final-camu-camu
PPTX
Evalución financiera de proyectos
PPTX
Evalución financiera de proyectos
DOCX
INFORME DE JULIO GOEL LOPEZ SANDOVAL.docx
PDF
Origen provincial de las exportaciones Año 2021
PDF
Estudio hábitos de consumo Generación Z - 2024
PDF
El avance de la transparencia en la Comunitat Valenciana: Nuestra experiencia...
PDF
Boletin On line Mayo 2014
Proyecto final-camu-camu
Evalución financiera de proyectos
Evalución financiera de proyectos
INFORME DE JULIO GOEL LOPEZ SANDOVAL.docx
Origen provincial de las exportaciones Año 2021
Estudio hábitos de consumo Generación Z - 2024
El avance de la transparencia en la Comunitat Valenciana: Nuestra experiencia...
Boletin On line Mayo 2014

Similar a Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023 (20)

PDF
DE CASA - ETXEKOA - plan viabilidad
PDF
Presentación sector agua y saneamiento en Santander
PDF
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
PPT
PPTX
Factibilidad Económico Financiero_Tejada K
DOCX
Analisis de la evolucion del comercio al por mayor y menor en el ecuador en e...
PDF
PLAN DE NEGOCIO CONSTRUCCION
PDF
Boletin Online Noviembre 2014
PDF
Informe de visitantes a bodegas y museos rutas del vino de España 2020
PPTX
Proyecto gorvy mejorado
PDF
PDF
Nieto erika2013
PDF
Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas Marzo de 2020
PDF
censo TESA AP Alcoche-Caranavi 2018.pdf
DOCX
C:\fakepath\proyecto estadistica
PDF
Estudio sobre comercio electrónico
PPTX
Brasil Oportunidad en la Crisis
PDF
En junio, los supermercados riojanos vendieron por $621.535.000
PPT
CASOS DE ESTUDIOS DE MERCADO -Creer para Crear-USIL.ppt
PDF
Sociómetro Vasco 75. Euskal Soziometroa 75
DE CASA - ETXEKOA - plan viabilidad
Presentación sector agua y saneamiento en Santander
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Factibilidad Económico Financiero_Tejada K
Analisis de la evolucion del comercio al por mayor y menor en el ecuador en e...
PLAN DE NEGOCIO CONSTRUCCION
Boletin Online Noviembre 2014
Informe de visitantes a bodegas y museos rutas del vino de España 2020
Proyecto gorvy mejorado
Nieto erika2013
Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas Marzo de 2020
censo TESA AP Alcoche-Caranavi 2018.pdf
C:\fakepath\proyecto estadistica
Estudio sobre comercio electrónico
Brasil Oportunidad en la Crisis
En junio, los supermercados riojanos vendieron por $621.535.000
CASOS DE ESTUDIOS DE MERCADO -Creer para Crear-USIL.ppt
Sociómetro Vasco 75. Euskal Soziometroa 75
Publicidad

Más de Irekia - EJGV (20)

PDF
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
PDF
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
PDF
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
PDF
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
PDF
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
PDF
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
PDF
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
PDF
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
PDF
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
PDF
Consumo y preferencias de la generación silver
PDF
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
PDF
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
PDF
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
PDF
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
PDF
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
PDF
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
PDF
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
PDF
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
PDF
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
PDF
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Consumo y preferencias de la generación silver
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Publicidad

Último (20)

PPTX
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
PPTX
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
PPTX
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
DOCX
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
Gestion ambiental……………….////////…………………..
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf

Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023

  • 1. Portada realizada con imágenes de Freepik Barómetro de hábitos de consumo 2023 Informe de resultados Febrero 2024
  • 2. 1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 4 1.1. Objetivos del Barómetro de hábitos de consumo 5 1.2. Ficha Técnica 7 1.3. Descripción metodológica de los indicadores empleados 11 2. UNA APROXIMACIÓN AL CONTEXTO; PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANÍA VASCA 15 3. INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y CONSUMIDORA VASCA 23 3.1. Indicador de Situación Actual 24 3.2. Indicador de Expectativas 31 3.3. Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca; ICCV 38 4. PRECIOS, AHORRO Y CONSUMO DE BIENES DURADEROS 45 4.1. Percepción en torno a la evolución de los precios 46 4.2. Los préstamos hipotecarios y el impacto de la subida de tipos de interés 51 4.3. Capacidad de ahorro de las familias vascas 56 4.4. Consumo de bienes duraderos 63 5. HÁBITOS DE CONSUMO DE LA CIUDADANÍA VASCA 71 5.1. El consumo de bienes diarios 73 5.2. El consumo de bienes ocasionales 85 5.2.1. La compra de artículos de moda, calzado y complementos 86 5.2.2. La compra de productos de belleza y cuidado personal 103 5.2.3. La compra de artículos de electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar 117 5.2.4. La compra de informática, telefonía y electrónica de hogar 133 5.2.4. La compra de ocio, cultura y entretenimiento 149 | ÍNDICE
  • 3. 5.3. Medio de desplazamiento para ir de compras 170 5.4. Importancia atribuida a factores de compra 177 5.5. El uso de Bonos Comercio 182 6. TENDENCIAS DE CONSUMO 185 6.1. Tendencia de la frecuencia de compra según categoría de producto 187 6.2. Tendencia de gasto según categoría de producto 195 6.3. Tendencia de gasto según formato comercial 209 7. LA COMPRA ONLINE 215 7.1. Ratio de consumo en el canal online y frecuencia 217 7.2. Categorías, bienes de consumo en el canal online 222 7.3. Medios de pago utilizados 227 7.4. Lugar de recogida de artículos 232 7.5. Operaciones realizadas en función de la tipología comercial 235 8. LA INCIDENCIA DEL CONSUMO COLABORATIVO EN LA CAPV 239 9. PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS CONSUMIDORAS VASCAS RESPECTO AL SECTOR COMERCIAL 247 9.1. Valoración de la ciudadanía del comercio del entorno 248 9.2. El empleo del euskera en el sector comercial vasco 254 10. CONSIDERACIONES FINALES 258 | ÍNDICE
  • 5. 5 1.1. Objetivos del Barómetro de hábitos de consumo
  • 6. 6 El Barómetro de hábitos de consumo del Observatorio Enfokamer tiene como objetivos fundamentales analizar, describir y monitorizar los hábitos de compra de los y las consumidoras de la Comunidad Autónoma Vasca, identificando los potenciales cambios en la demanda a partir de la aproximación a sus conductas de compra, así como profundizar en la percepción que tienen sobre el contexto que en definitiva, sustenta el estado de confianza de la ciudadanía. Para ello, el Observatorio lleva analizando una serie de indicadores de coyuntura a lo largo de los años, incorporando en esta ola otros nuevos, centrados en las conductas de compra de las principales categorías. Así, los principales indicadores que se analizan en el Barómetro de hábitos de consumo son: • Clima de opinión de la ciudadanía vasca; principales problemas identificados • Valoración de la situación actual y expectativas con relación a la economía vasca, la economía familiar y la movilidad laboral que configuran el Indicador de Confianza del Consumidor/a Vasco/a • Percepción de la situación económica personal y capacidad de ahorro de la ciudadanía. • Hábitos de consumo para diferentes categorías de compra; frecuencia de consumo, elección del establecimiento de compra, consumo intra/extra municipal, medio de desplazamiento y factores comerciales valorados... • Percepción en torno a las variaciones en el consumo de diferentes categorías de compra, tanto en frecuencia como en gasto, así como en la elección de las tipologías de establecimientos de compra. • Incidencia de la compra Online y el consumo colaborativo. • Y, percepción del consumidor y consumidora respecto al sector comercial Objetivos del Barómetro de hábitos de consumo
  • 8. 8 Para la consecución de los objetivos generales se ha contado con técnicas propias de la investigación cuantitativa, como se detalla a continuación: Técnica de investigación Entrevista telefónica aplicada por sistema C.A.T.I. (Computer Aided Telephone Interview) Público objetivo Muestra y error estadístico Calendario El universo objeto de estudio lo compone la ciudadanía vasca en su conjunto, los hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 70 o más años Ficha Técnica Se han realizado 1.602 encuestas, lo que supone un margen de error de e = ± 2,4% (para un nivel de confianza del 95,5%, 2 s respecto de µ siendo p=q=0,5) para todas las estimaciones que se quieran realizar sobre este colectivo El trabajo de campo se ha realizado entre los días 4 de octubre y 10 de noviembre de 2023
  • 9. 9 El diseño inicial de la muestra se realizó por afijación no proporcional a la variable territorio histórico y comarca, así como afijación de tipo proporcional a las variables de sexo y edad de la población en cada una de ellas. Diseño muestral De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 o más años TOTAL H M H M H M H M H M H M Valles Alaveses 4 2 3 2 6 5 8 6 6 4 4 5 55 Llanada Alavesa 12 8 13 11 17 18 17 15 12 12 9 11 155 Montaña Alavesa 1 1 2 1 2 3 3 2 3 3 2 2 25 Rioja Alavesa 4 3 4 4 6 5 7 6 5 4 3 4 55 Estribaciones del Gorbea 4 4 3 2 6 6 7 6 6 5 3 3 55 Cantábrica Alavesa 4 1 2 5 5 6 6 7 5 6 4 4 55 Total Araba/Álava 29 19 27 25 42 43 48 42 37 34 25 29 400 Arratia-Nervión 4 2 1 5 4 3 6 7 4 6 5 3 50 Gran Bilbao 32 29 30 29 39 39 28 43 33 41 24 34 401 Duranguesado 4 4 4 3 6 5 5 5 5 4 3 2 50 Encartaciones 4 4 3 3 4 6 5 5 5 5 3 3 50 Gernika-Bermeo 4 3 3 3 5 5 6 5 4 5 3 4 50 Markina-Ondarroa 2 1 4 3 5 2 6 5 10 5 3 4 50 Plentzia-Mungia 4 5 3 4 3 6 4 5 5 4 3 4 50 Total Bizkaia 54 48 48 50 66 66 60 75 66 70 44 54 701 Bajo Deba 7 4 5 5 5 5 5 5 2 5 1 1 50 Alto Deba 5 5 7 5 5 4 4 3 4 5 1 2 50 Donostia- San Sebastián 16 13 13 14 20 19 20 22 17 18 12 16 200 Bajo Bidasoa 5 7 4 6 5 4 5 5 2 4 1 2 50 Goierri 8 5 6 6 6 7 3 4 4 1 50 Tolosa 2 4 1 3 5 6 5 5 5 7 4 4 51 Urola Costa 4 5 4 8 5 5 3 6 4 4 1 1 50 Total Gipuzkoa 47 43 40 47 51 50 45 50 34 47 20 27 501 TOTAL 130 110 115 122 159 159 153 167 137 151 89 110 1602 Estructura sin ponderar
  • 10. 10 De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 o más años TOTAL H M H M H M H M H M H M Valles Alaveses 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 5 Llanada Alavesa 14 14 14 14 21 21 19 20 15 17 12 14 194 Montaña Alavesa 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 Rioja Alavesa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 Estribaciones del Gorbea 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 7 Cantábrica Alavesa 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 25 Total Araba / Álava 18 17 17 17 26 25 25 24 19 21 15 17 241 Arratia-Nervión 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 17 Gran Bilbao 46 44 43 43 62 63 63 66 53 60 38 49 629 Duranguesado 5 5 5 5 8 8 8 8 6 6 4 5 72 Encartaciones 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 24 Gernika-Bermeo 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 33 Markina-Ondarroa 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 19 Plentzia-Mungia 3 3 3 3 5 5 5 5 4 4 2 2 44 Total Bizkaia 61 58 58 57 85 84 85 88 71 79 50 62 839 Bajo Deba 3 3 3 3 4 4 4 4 3 4 3 3 39 Alto Deba 3 3 3 3 4 4 5 4 4 4 3 3 45 Donostia- San Sebastián 19 18 16 17 24 24 24 25 20 22 15 19 242 Bajo Bidasoa 4 4 4 4 6 6 6 6 5 5 3 4 57 Goierri 4 4 3 3 5 5 5 5 0 8 0 6 48 Tolosa 3 3 2 2 4 4 4 3 3 3 2 2 36 Urola Costa 5 4 4 4 6 6 5 5 5 5 3 4 55 Total Gipuzkoa 42 39 36 35 53 52 53 52 39 50 30 42 522 TOTAL 121 114 110 110 164 161 163 164 129 150 95 121 1602 Estructura ponderada Diseño muestral Posteriormente se han ponderado los datos resultantes del muestreo de acuerdo a la verdadera proporcionalidad de la población por territorios históricos y comarcas, según datos del Eustat 2022.
  • 11. 11 1.3. Descripción metodológica de los indicadores empleados
  • 12. 12 Uno de los imputs del Barómetro de hábitos de consumo es la obtención de un valor que mide la confianza del consumidor/a para su monitorización a lo largo del tiempo. Dicho valor es el Indicador de Confianza del Consumidor/a Vasco/a – I.C.C.V.- del Observatorio Enfokamer. Un índice que viene definido por dos indicadores parciales: • El Indicador de Situación Actual, que refleja la valoración que hacen los y las consumidoras vascas de la situación actual de la economía vasca en relación con la que tenían hace un año. Indicador resultante de las preguntas: P.2. (Economía Vasca), P.3 (Economía Familiar), y P.4. (Búsqueda/mejora de empleo). • El Indicador de Expectativas, que hace referencia a la situación esperada por las y los consumidores vascos en el plazo de seis meses. Indicador resultante de las preguntas: P.5. (Economía vasca), P.6. (Economía familiar), y P.7 (Búsqueda/mejora de empleo). A continuación se describe el cálculo de los indicadores parciales (Indicador de Situación Actual e Indicador de Expectativas): • Se calcula el saldo, para cada una de las preguntas, igual a la diferencia entre el porcentaje de respuestas que indican una mejora y el porcentaje de respuesta que indican un empeoramiento de la situación. El resto de posibles respuestas (sigue igual, no sabe, no contesta) no puntúan para calcular dichos índices. Saldo pregunta (Economía Vasca, Economía Familiar, Movilidad Laboral)= % de respuestas positivas - % respuestas negativas El Índice de Confianza del Consumidor/a Vasco/a de Enfokamer
  • 13. 13 • Al saldo obtenido para cada pregunta, en el paso anterior, se le suma 100. • Cada indicador parcial -Situación Actual y Expectativas-, se calcula como la media aritmética de los tres índices que los definen. • Por último, el I.C.C.V. de Enfokamer se construye como la media aritmética de los dos indicadores parciales - Situación Actual y Expectativas-, es decir, es la media aritmética de los resultados obtenidos (saldo + 100) en los seis índices considerados para la elaboración del indicador. En cuanto a la interpretación del Índice, el I.C.C.V. refleja la percepción que los y las ciudadanas vascas tienen acerca de la situación actual de la economía vasca (mejor o peor que hace un año) y sus expectativas para los próximos seis meses. El rango de variabilidad que puede tomar el Indice y sus indicadores parciales oscila desde 0 a 200 puntos. La interpretación de los valores que puede tomar el I.C.C.V., es la siguiente: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la actividad económica. • Igual a 100: percepción neutra sobre la actividad económica. • Entre 0 y 100: percepción desfavorable, crítica sobre la actividad económica. Índice (Economía Vasca, Economía Familiar, Movilidad Laboral) = saldo preguntas + 100 I.C.C.V. : (Indicador de Situación Actual + Indicador de Expectativas) 2
  • 14. 14 El cálculo así como la interpretación de éstos indicadores es el mismo que el empleado en el Indicador de Confianza del Consumidor/a Vasco/a, con la salvedad de las variables empleadas para su construcción. Así, el Indicador de Capacidad de Ahorro y el Indicador de Consumo se construyen a partir de las siguientes cuestiones: Capacidad de Ahorro Metodología de los indicadores: Capacidad de Ahorro y Consumo Consumo actual •(P.13): Respecto al primer semestre 2021 (Balance actual) •(P.14) Cara al futuro, en los próximos seis meses (Balance de expectativas) •(P.15) Frecuencia de consumo •(P.16) Nivel de gasto declarado
  • 16. 16 Como en ocasiones anteriores, el Barómetro de Hábitos de Consumo toma el pulso al momento actual, al igual que hiciera en ediciones anteriores el Barómetro del Consumo. En este sentido, las tablas a continuación revelan las principales preocupaciones identificadas por la ciudadanía vasca en el momento presente, que marcan el clima social de actualidad. La principal inquietud de los y las vascas se centra en la inflación y la subida de precios generalizada, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de las familias. El 34,6% de la ciudadanía consultada ha nombrado éste como el principal foco de preocupación. Respecto al pasado año, se observa un ligero descenso en el porcentaje que destaca la etapa inflacionista como el principal problema, ya que entonces alcanzaba un marcado pico –el 50,2% de los y las consultadas-, si bien sigue ocupando una posición preeminente entre las inquietudes reinantes. En segundo lugar, la Sanidad, Osakidetza, los problemas relacionados con los servicios públicos de salud, es otro de los aspectos que preocupan al 30,2% de la sociedad vasca, siguiendo muy de cerca a la inflación. En tercer lugar y citado por una de cada cuatro personas – el 24,0%-, la situación del mercado laboral. Un área que incluye tanto la falta de empleo, como la calidad del mismo, las condiciones laborales, la depreciación de los salarios o la precarización del empleo, entre otros aspectos. A cierta distancia encontramos otras intranquilidades de la sociedad como el acceso a la vivienda o los problemas relacionados con la inseguridad ciudadana y la delincuencia, citados por un 15,1% y 13,7%, respectivamente. Preocupaciones de la ciudadanía vasca
  • 17. 17 También las infraestructuras y transportes y los aspectos relacionados con la movilidad han sido destacados por la ciudadanía (el 11,0%), así como los problemas económicos, entendidos como crisis económica o bien relacionados con la crítica al propio modelo económico (el 10,2%). El análisis territorial pone de manifiesto una mayor desazón por la inflación y la subida de precios en los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa frente a Araba / Álava. Por el contrario, en éste último se pone el acento en el recelo por el funcionamiento del servicio público de salud y la sanidad, siendo el más destacado del territorio histórico. En lo que respecta al sexo de la ciudadanía, se aprecian diferencias en la percepción respecto a los principales problemas. Si bien las principales inquietudes son las mismas para hombres y mujeres, ellas se muestran más preocupadas por el incremento de precios y pérdida de poder adquisitivo o inflación, el funcionamiento de los servicios de salud, infraestructuras y transporte o educación Por su parte, ellos hacen más hincapié en los problemas relacionados con el mercado de trabajo, la vivienda, la crisis económica o, la situación política. Por otra parte, la inflación y el incremento de los precios percibidos es una inquietud que afecta de modo transversal a todas las edades de la población, pero manifiesta especial incidencia entre la ciudadanía con edades comprendidas entre los 40 y 49 años. También a partir de los 40 años se observa una mayor preocupación por el funcionamiento de los servicios de salud. Entre los más jóvenes, el mercado de trabajo y la vivienda se sitúan junto con la inflación, a la cabeza de las preocupaciones.
  • 18. 18 Total (n=1.602) Araba/Alava (n = 241) Bizkaia (n = 839) Gipuzkoa (n = 522) La inflación / La subida de precios 33,7% 37,5% 30,3% 34,6% Sanidad, Osakidetza, Salud 38,4% 29,6% 27,5% 30,2% Problemas ligados al mercado de trabajo (falta/calidad, sueldos, condiciones, paro...) 20,9% 25,6% 22,9% 24,0% Vivienda 15,3% 12,0% 20,0% 15,1% Delincuencia e inseguridad ciudadana 14,2% 17,2% 7,8% 13,7% Infraestructuras y transportes / Movilidad 15,1% 8,5% 13,2% 11,0% Problemas económicos (crisis económica…) / Modelo económico 10,9% 9,6% 10,7% 10,2% Educación 14,6% 7,4% 10,2% 9,4% Situación política, políticos/as y conflicto político 6,2% 6,7% 8,4% 7,2% Medioambiente 5,5% 4,8% 6,8% 5,5% Problemas de la juventud 3,5% 4,7% 3,9% 4,2% Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos, ayudas 4,7% 3,5% 3,9% 3,8% Inmigración y problemas relacionados, racismo 3,7% 3,3% 3,2% 3,4% Cambio en el modelo comercial / Desaparición pequeño comercio / Desertización comercial de barrios, pueblos 2,5% 1,2% 3,7% 2,2% Crisis de valores, egoísmo, intolerancia, falta de respecto 3,1% 1,5% 3,0% 2,2% Problemas y desigualdades sociales 3,1% 1,2% 3,4% 2,2% Problemas relacionados con la situación lingüística 1,5% 1,7% 2,4% 1,9% Pensiones 1,9% 1,7% 1,6% 1,7% Violencia machista 2,4% 1,3% 1,4% 1,5% * No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. La tabla muestra los valores por encima del 1,5%. Principal preocupación Preocupaciones secundarias destacadas respecto a la media P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?* Base: Total personas entrevistadas
  • 19. 19 P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?* Base: Total personas entrevistadas 32,1% 26,7% 27,8% 16,1% 13,0% 9,8% 11,1% 8,5% 10,3% 6,3% 4,6% 4,9% 3,6% 0,6% 2,3% 2,1% 2,7% 1,8% 0,8% 36,9% 33,7% 20,3% 14,1% 14,4% 12,2% 9,3% 10,3% 4,2% 4,8% 3,9% 2,8% 3,1% 3,8% 2,1% 2,3% 1,1% 1,6% 2,1% La inflación / La subida de precios Sanidad, Osakidetza, Salud Problemas ligados al mercado de trabajo Vivienda Delincuencia e inseguridad ciudadana Infraestructuras y transportes / Movilidad Problemas económicos (crisis económica…) / Modelo económico Educación Situación política, políticos/as y conflicto político Medio ambiente Problemas de la juventud Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos, ayudas Inmigración y problemas , racismo Cambio en el modelo comercial / Desaparición pequeño comercio /… Crisis de valores, egoísmo, intolerancia, falta de respecto Problemas y desigualdades sociales Problemas relacionados con la situación lingüística Pensiones Violencia machista Hombre (n=782) Mujer (n=820) * No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. El gráfico muestra los valores por encima del 1,5% en datos totales.
  • 20. 20 P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?* Base: Total personas entrevistadas 27,7% 18,8% 25,1% 24,3% 9,0% 19,1% 8,1% 6,6% 6,1% 4,2% 36,9% 23,3% 22,9% 24,7% 15,3% 11,4% 6,3% 10,5% 5,6% 6,3% 43,5% 35,7% 31,1% 18,6% 12,2% 10,8% 12,6% 15,7% 8,2% 8,3% 33,6% 31,6% 29,3% 13,2% 19,8% 9,5% 14,2% 9,9% 7,6% 5,8% 30,3% 37,6% 19,8% 6,6% 14,0% 10,5% 8,7% 8,2% 10,8% 4,8% 33,2% 30,0% 10,6% 3,8% 9,6% 5,0% 8,4% 2,6% 3,3% 2,8% La inflación / La subida de precios Sanidad, Osakidetza, Salud Problemas ligados al mercado de trabajo Vivienda Delincuencia e inseguridad ciudadana Infraestructuras y transportes / Movilidad Problemas económicos (crisis económica…) / Modelo económico Educación Situación política, políticos/as y conflicto político Medio ambiente De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) * No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. El gráfico muestra los 10 principales problemas en datos totales.
  • 21. 21 27,7% 36,9% 43,5% 33,6% 30,3% 33,2% 18,8% 23,3% 35,7% 31,6% 37,6% 30,0% 25,1% 22,9% 31,1% 29,3% 19,8% 10,6% 24,3% 24,7% 18,6% 13,2% 6,6% 3,8% 9,0% 15,3% 12,2% 19,8% 14,0% 9,6% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) La inflación / La subida de precios Sanidad, Osakidetza, Salud Problemas ligados al mercado de trabajo Vivienda Delincuencia e inseguridad ciudadana P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?* Base: Total personas entrevistadas Percepción en función de la edad de los principales problemas en la CAPV * No se sugirió ninguna respuesta. Máximo 3 respuestas. El gráfico muestra los 5 principales problemas en datos totales.
  • 22. 22 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) Barómetro 2023 (n=1602) La inflación / La subida de precios** 12,4% 5,5% 0,8% 1,6% -- 4,1% 50,2% 34,6% Sanidad, Osakidetza, Salud 4,4% 4,7% 8,9% 14,3% 28,1% 21,0% 30,4% 30,2% Problemas ligados al mercado de trabajo 78,0% 81,3% 87,8% 87,7% 52,9% 61,7% 36,7% 24,0% Vivienda 36,6% 27,4% 11,0% 9,7% 11,5% 13,5% 20,5% 15,1% Delincuencia e inseguridad ciudadana 7,1% 13,1% 4,1% 3,8% 4,4% 8,2% 8,0% 13,7% Infraestructuras y transportes / Movilidad -- 2,5% 0,4% 1,7% 3,1% 6,7% 5,6% 11,0% Problemas económicos (crisis económica…) 50,9% 46,7% 47,8% 26,0% 41,1% 28,9% 23,4% 10,2% Educación 2,4% 4,6% 10,4% 12,9% 14,7% 6,7% 7,2% 9,4% P.1.: En su opinión, ¿cuáles son los tres problemas más importantes de la CAPV?* (Evolución Enfokamer) Base: Total personas entrevistadas * No se sugirió ninguna respuesta. Posibilidad de respuesta múltiple. Máximo 3 respuestas. La tabla muestra las ocho principales inquietudes. Tendencia 2023 respecto de 2022 ** En 2008 y 2009 se incluye el concepto “la carestía de la vida” equiparable al actual inflación. Desde 2016 se incluyen en el nuevo apartado de inflación las categorías “Subida de precios/bajada salarial” e “Incremento del precio de la energía”.
  • 23. INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y CONSUMIDORA VASCA 3
  • 25. 25 El Indicador parcial de Situación Actual mide la confianza actual de la ciudadanía en la economía vasca, la economía familiar y la movilidad del mercado laboral. Los resultados del presente Barómetro alcanzan el valor de 76,6 puntos en un rango de variabilidad de 0 a 200 puntos, lo que evidencia un escenario ligeramente desfavorable, aunque significativamente mejor que el que dibujó el pasado Barómetro, poniendo de manifiesto una recuperación respecto a la presión del periodo inflacionista en el año previo. Así, el pasado año el Indicador parcial de Situación Actual descendía a 58,1 puntos, recuperando en la actualidad por tanto, 18,5 puntos, aunque seguiría sin alcanzar los valores más altos recabados en el periodo 2015-2016 o incluso, al finalizar la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. Los índices que lo conforman permiten apreciar que es la economía familiar la que sustenta el indicador con mayor confianza (88,3 puntos), pero que también la movilidad laboral (76,7 puntos) mejora respecto al pasado año. Por otra parte, la confianza en la economía vasca sería el valor más bajo (64,7 puntos) si bien obtiene una destacada recuperación respecto al pasado Barómetro. Por territorios históricos, Gipuzkoa muestra un valor superior al alcanzado por Bizkaia y especialmente Araba / Álava en el Indicador de Situación Actual. Por otro lado, los y las consumidoras vascas entre los 40 y 49 años dan muestras de una percepción más desfavorable en el Indicador. Asimismo, las mujeres presentan valores significativamente más bajos que los hombres, con menor confianza en la marcha de la economía vasca y en su movilidad laboral. El Indicador parcial de Situación Actual
  • 26. 26 64,7 88,3 76,7 76,6 Economía Vasca Economía Familiar Movilidad Laboral Indicador de Situación Actual Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual • Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual 200 0 100 P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual* Base: Total de personas entrevistadas
  • 27. 27 71,0 74,1 83,1 Araba / Álava (n= 241) Bizkaia (n= 839) Gipuzkoa (n= 522) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 76,6 P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual • Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
  • 28. 28 84,0 77,8 69,0 77,1 80,3 72,7 De 18 a 29 años (n= 235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 76,6 * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual • Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual* Base: Total de personas entrevistadas
  • 29. 29 83,5 69,9 Hombres (n= 782) Mujeres (n=820) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 76,6 * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual • Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual P.2./P.3/P.4: Indicador de Situación Actual* Base: Total de personas entrevistadas
  • 30. 30 P.2./P.3/P.4: Evolución del Indicador de Situación Actual de los Barómetros del Observatorio* Base: Total de personas entrevistadas 32,4 31,0 101,2 103,4 33,7 93,7 58,1 76,6 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Recuperación en la percepción respecto al pasado año * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE SITUACIÓN ACTUAL: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la situación actual • Igual a 100: percepción neutra sobre la situación actual • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la situación actual
  • 32. 32 En cuanto a la confianza en el medio plazo de la ciudadanía vasca, el Indicador parcial de Expectativas muestra un incremento respecto al pasado año (más 25,4 puntos), momento que supuso el segundo valor más bajo del histórico de datos desde la crisis financiera de 2008, incluso menor que en el tiempo más crítico de la pandemia. Sin embargo, pese a que las expectativas han mejorado, los valores siguen en un rango de desconfianza en el futuro, situándose en los 92,7 puntos. Todos los índices parciales analizados ofrecen un nivel de confianza parecido sin grandes destacados, por lo que nuevamente es la marcha de la Economía Vasca a medio plazo la que parece haber recuperado en mayor medida la confianza perdida en el pasado Barómetro, tan influenciado por el contexto mundial. No obstante, la Economía Familiar, el nivel micro, se percibe con mayores garantías en el medio plazo. La expectativa en el medio plazo es nuevamente más elevada en el territorio histórico de Bizkaia y Gipuzkoa respecto a Araba / Álava. Y al igual que sucediera con el Indicador parcial de Situación Actual, la población de 40 a 49 años destaca por debajo de la media en la confianza en el futuro, así como en el caso de las mujeres vascas. El Indicador parcial de Expectativas
  • 33. 33 86,9 98,5 92,6 92,7 Economía Vasca Economía Familiar Movilidad Laboral Indicador de Expectativas Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura • Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura 200 0 100 P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas* Base: Total de personas entrevistadas
  • 34. 34 87,7 93,5 93,6 Araba / Álava (n= 241) Bizkaia (n= 839) Gipuzkoa (n= 522) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 92,7 * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura • Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas* Base: Total de personas entrevistadas
  • 35. 35 99,5 97,4 86,0 96,0 88,4 91,0 De 18 a 29 años (n= 235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 92,7 * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura • Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas* Base: Total de personas entrevistadas
  • 36. 36 96,0 89,5 Hombres (n= 782) Mujeres (n=820) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 92,7 * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura • Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura P.5./P.6/P.7: Indicador de Expectativas* Base: Total de personas entrevistadas
  • 37. 37 53,2 90,0 127,0 122,8 73,9 124,2 67,3 92,7 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1.602) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 P.5./P.6/P.7: Evolución del Indicador parcial de Expectativas* Base: Total de personas entrevistadas Crecen las expectativas en el medio plazo pero sin alcanzar valores favorables * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS: • Entre 100 y 200: percepción favorable sobre la evolución de la coyuntura • Igual a 100: percepción neutra sobre la evolución de la coyuntura • Entre 0 y 100: percepción desfavorable sobre la evolución de la coyuntura
  • 38. 38 3.3. Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca; ICCV
  • 39. 39 El Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca se sitúa en el presente Barómetro en los 84,6 puntos, lo que pone de manifiesto que seguimos instalados en un clima de desconfianza, que si bien mejora notablemente respecto al pasado año (62,7 puntos), sigue muy unido al contexto mundial que enfrentamos de gran incertidumbre, con nuevos conflictos bélicos y una inflación que aunque se modera respecto al pasado año, continua elevada recortando el nivel adquisitivo de la ciudadanía. Y es que la Situación Actual parece recuperarse en lo que tiene que ver con la marcha de la economía, tanto a nivel micro –la economía familiar- como macro –la economía vasca-, al igual que la movilidad laboral, pero con una mejora moderada. No obstante, son las expectativas en el medio plazo las que frenan la confianza del consumidor sujeto un contexto de extrema volatilidad, dando lugar a valores más próximos a los obtenidos en los años de crisis financiera. De los tres territorios históricos, destaca el ICCV de Gipuzkoa y Bizkaia sobre el del territorio histórico de Araba / Álava. En lo que respecta a la edad, la confianza es superior entre los consumidores más jóvenes, por debajo de los 39 años. Hombres y mujeres muestran diferencias a tener en cuenta, siendo las consumidoras vascas las que presentan una menor confianza, influenciado por una percepción más negativa respecto a la de los hombres en lo que respecta a su situación actual. El Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca
  • 40. 40 76,6 92,7 84,6 Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV Umbral de percepción de confianza Umbral de percepción de desconfianza Percepción Neutra * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA: Entre 100 y 200: confianza Igual a 100: neutralidad Entre 0 y 100: desconfianza 200 0 100 Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV* Base: Total de personas entrevistadas
  • 41. 41 76,6 71,0 74,1 83,1 92,7 87,7 93,5 93,6 84,6 79,4 83,8 88,4 CAPV (n=1.602) Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV Umbral de percepción de confianza Umbral de percepción de desconfianza Percepción Neutra 200 0 100 Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA: Entre 100 y 200: confianza Igual a 100: neutralidad Entre 0 y 100: desconfianza
  • 42. 42 76,6 84,0 77,8 69,0 77,1 80,3 72,7 92,7 99,5 97,4 86,0 96,0 88,4 91,0 84,6 91,7 87,6 77,5 86,6 84,4 81,9 CAPV (n=1.602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV Umbral de percepción de confianza Umbral de percepción de desconfianza Percepción Neutra 200 0 100 Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA: Entre 100 y 200: confianza Igual a 100: neutralidad Entre 0 y 100: desconfianza
  • 43. 43 76,6 83,5 69,9 92,7 96,0 89,5 84,6 89,7 79,7 CAPV (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV Umbral de percepción de confianza Umbral de percepción de desconfianza Percepción Neutra 200 0 100 Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA: Entre 100 y 200: confianza Igual a 100: neutralidad Entre 0 y 100: desconfianza
  • 44. 44 32,4 31,0 101,2 103,4 33,7 93,7 58,1 76,6 53,2 90,0 127,0 122,8 73,9 124,2 67,3 92,7 42,8 60,5 114,1 113,1 53,8 108,9 62,7 84,6 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas ICCV Umbral de percepción de confianza Umbral de percepción de desconfianza Percepción Neutra 200 0 100 Evolución del Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca. ICCV* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONFIANZA: Entre 100 y 200: confianza Igual a 100: neutralidad Entre 0 y 100: desconfianza
  • 45. PRECIOS, AHORRO Y CONSUMO DE BIENES DURADEROS 4
  • 46. 46 4.1. Percepción en torno a la evolución de los precios
  • 47. 47 Al igual que en el pasado Barómetro, la totalidad de la ciudadanía vasca ha visto como los precios de los productos siguen al alza durante el presente año. El histórico de datos de Enfokamer permite observar como el pasado año despegó la visibilidad de la inflación, a consecuencia de la guerra en Ucrania y el retroceso de algunas economías de nuestro entorno. Algo que sigue vigente en esta ola, donde el 99,0% de los y las vascas consultadas han identificado un incremento en los precios respecto al pasado año. El alza de los precios vuelve a hacerse patente en esta ocasión en la cesta de la compra, en los productos básicos de alimentación, entre los que mención aparte recibe el aceite. Algo más de dos de cada diez personas que han visto como los precios se incrementaban, han citado espontáneamente la subida percibida en el precio del aceite. Así, la cesta de la compra, los productos de alimentación en general, siguen siendo el principal aspecto que condiciona el recorte de la capacidad adquisitiva de las familias. Un 94,7% cita algún producto de alimentación o la alimentación en general, con un incremento de 2,9 puntos porcentuales respecto al Barómetro del pasado año. En segundo lugar, la inflación se tangibiliza en el precio de los combustibles, que si bien se modera respecto a otros años, siendo siguiendo uno de los principales indicadores. Por otro lado, las menciones a la energía y los suministros del hogar, luz, gas, se reducen significativamente respecto cuando alcanzó su pico en el Barómetro del 2021. Percepción de la evolución de los precios
  • 48. 48 P.11.: En su opinión, respecto al año 2022, ¿diría usted que, en general, los precios han aumentado o han descendido? (Evolución) Base: Total de personas entrevistadas 66,3% 33,9% 61,2% 62,5% 60,5% 88,3% 99,2% 99,0% 27,3% 31,1% 31,2% 29,4% 34,5% 10,8% 0,6% 0,9% 6,4% 27,2% 7,6% 8,1% 5,0% 0,8% 0,1% 0,1% 7,8% 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Igual Han aumentado Han disminuido Ns/Nc Segundo año consecutivo en el que la práctica totalidad de la ciudadanía vasca ha visto incrementarse los precios
  • 49. 49 P.12.: ¿En qué producto o productos ha notado usted un mayor aumento de los precios en relación con el año 2022? Base: Total de personas entrevistadas que ha visto incrementarse los precios (n=1586) 73,1% 22,0% 21,2% 12,1% 8,2% 6,3% 5,6% 5,4% 5,1% 4,5% 4,2% 4,0% 3,6% 3,0% 1,9% 1,4% 1,4% 1,3% 1,2% 1,1% 1,0% 0,9% 0,6% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Alimentación / Comida / Cesta de la compra / Prod. básicos Aceite Gasolina / Combustible Frutas y Verduras Energía / Luz, agua, gas En todo en general Carne Pescado Leche / Lácteos Ropa y calzado Huevos Ocio y restauración / Hostelería / Bares Vivienda / Alquiler Otros productos de alimentación Pan Viajes Limpieza Hipoteca Coches Electrodomésticos, informática / Tecnología Productos de belleza / Cuidado personal / Higiene Patatas Transporte Materias primas / Materiales de construcción Seguros / Impuestos / Comunidad Piensos / Fertilizantes Mobiliario y decoración Cultura Tabaco / Alcohol Libros, material escolar Medicinas / Sanitarios Artículos farmacia / Artículos protección Covid-19 Otros servicios Reparaciones Teléfono / Móviles Otras Ns/nc * No se sugirió ninguna respuesta. Posible respuesta múltiple. 2023 vs 2022 4,3% 0,7% 2,7% 2,7% 22,0% 2016 2020 2021 2022 2023 Evolución de la percepción del incremento del precio del aceite (menciones en espontáneo)
  • 50. 50 P.12.: Evolución del incremento percibido en precios de algunos artículos por la población de la CAPV Base: Total de personas entrevistadas que ha visto incrementarse los precios (menciones en espontáneo) * No se sugirió ninguna respuesta. Posible respuesta múltiple. 2023 vs 2022 80,0% 79,6% 74,4% 91,8% 94,7% 2016 2020 2021 2022 2023 Alimentación 10,1% 3,5% 47,3% 36,2% 8,2% 2016 2020 2021 2022 2023 4,0% 2,7% 25,3% 28,7% 21,2% 2016 2020 2021 2022 2023 Energía Combustible
  • 51. 51 4.2. Los préstamos hipotecarios y el impacto de la subida de tipos de interés
  • 52. 52 Llevamos varios meses asistiendo a una concatenación de subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo con objeto de mitigar la inflación. En este sentido, uno de cada tres vascos y vascas dispone de un crédito hipotecario contraído con una entidad financiera -el 30,2%-. Un dato que se eleva hasta uno de cada dos entre la población con edades comprendidas entre los 30 y 49 años, colectivo más presionado por esta medida. El impacto en la economía de las familias de la subida de tipos de interés no es baladí. Un 41,0% de los y las consultadas con préstamo hipotecario considera que la subida de tipos de interés implementada hasta la fecha afectará mucho o bastante a la economía familiar. Respecto al pasado Barómetro, los datos son semejantes en términos totales, si bien en esta ocasión se aprecia el impacto de mayor calado tras sucesivas subidas a propuesta del BCE. La subida de tipos de interés en prestamos hipotecarios
  • 53. 53 P.12.2.: Disposición de préstamo hipotecario Base: Total de personas entrevistadas 30,2% 69,8% Dispone de préstamo hipotecario No dispone de préstamo hipotecario Disposición de préstamo hipotecario por territorio histórico 35,8% 32,2% 24,4% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) 29,4% 48,4% 55,6% 28,5% 10,1% 2,8% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Disposición de préstamo hipotecario por grupo de edad
  • 54. 54 P.12.3.: Evolución de la valoración del impacto de las subidas de tipos de interés en la economía personal Base: Total de personas entrevistadas que disponen de prestamos hipotecario 13,4% 17,8% 27,0% 23,1% 27,6% 24,2% 32,0% 34,8% 2022 (n=558) 2023 (n=484) Mucho Bastante Poco Nada Un 41,0% de los y las consultadas con préstamo hipotecario considera que la subida de tipos de interés afectará mucho o bastante a su economía familiar.
  • 55. 55 17,8% 17,1% 15,5% 23,3% 23,1% 35,4% 21,7% 17,8% 24,2% 24,2% 28,5% 15,2% 34,8% 23,4% 34,3% 43,7% Total (n=484) Araba/Álava (n=86) Bizkaia (n=270) Gipuzkoa (n=128) Mucho Bastante Poco Nada Valoración del impacto en la economía familiar de la subida de tipos de interés por territorio histórico 41,0% 52,5% 37,2% 41,1% P.12.3.: Valoración del impacto de las subidas de tipos de interés Base: Total de personas entrevistadas que disponen de prestamos hipotecario (n=484)
  • 56. 56 4.3. Capacidad de ahorro de las familias vascas
  • 57. 57 En este contexto, un 51,9% de la ciudadanía vasca considera que su capacidad de ahorro actualmente se ha reducido respecto al año previo. Un dato que se modera respecto al alcanzado en pasado año pero que sigue afectando a una mayoría. En lo que respecta al futuro a medio plazo, las expectativas en la capacidad de ahorro de los y las vascas es de estabilidad para una mayoría. Por tanto vuelve el escenario de expectativas “congeladas”, a diferencia del pasado año donde se mostraba un escenario muy desfavorable. El Indicador de Capacidad de Ahorro que lleva realizando el Barómetro de Enfokamer a lo largo de los años sigue en valores bajos, aunque recupera algo respecto al pasado año que alcanzó el mínimo registrado. La capacidad de ahorro
  • 58. 58 P.13/P.14.: Evolución de la percepción de la capacidad de ahorro presente y futura (Evolución) Base: Total de personas entrevistadas 5,1% 11,2% 14,4% 16,4% 24,8% 15,5% 9,2% 9,2% 42,4% 44,4% 37,4% 38,1% 39,3% 48,3% 28,3% 38,9% 52,5% 44,4% 48,2% 45,5% 35,9% 36,2% 62,5% 51,9% 2008 (n = 1850) 2009 (n = 1850) 2015 (n = 1600) 2016 (n = 1600) 2020 (n = 1600) 2021 (n = 1602) 2022 (n = 1604) 2023 (n = 1602) En la actualidad En el futuro Ha aumentado/aumentará Permanece igual/seguirá igual Ha descendido/Descenderá 6,5% 11,6% 16,8% 22,3% 17,8% 13,8% 7,3% 9,6% 53,7% 63,7% 55,7% 53,1% 59,9% 68,3% 46,0% 55,3% 39,5% 24,7% 27,5% 24,6% 22,3% 17,9% 46,7% 35,1% 2008 (n = 1850) 2009 (n = 1850) 2015 (n = 1600) 2016 (n = 1600) 2020 (n = 1600) 2021 (n = 1602) 2022 (n = 1604) 2023 (n = 1602) 2023 vs 2022
  • 59. 57,4 48,9 54,9 65,2 74,5 69,8 71,8 81,0 65,9 59,4 63,4 73,1 CAPV (n=1602) Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro 59 Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO: Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro Igual a 100: percepción neutra al ahorro Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro 200 0 100 P.13./P.14.: Indicador de la Capacidad de Ahorro* Base: Total de personas entrevistadas
  • 60. 60 57,4 72,5 56,8 52,0 54,3 55,2 57,0 74,5 91,8 72,3 63,7 77,6 71,3 73,9 65,9 82,1 64,5 57,8 65,9 63,2 65,4 CAPV (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 P.13./P.14.: Indicador de la Capacidad de Ahorro* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO: Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro Igual a 100: percepción neutra al ahorro Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
  • 61. 61 57,4 62,9 52,1 74,5 80,4 69,0 65,9 71,6 60,5 CAPV (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 P.13./P.14.: Indicador de la Capacidad de Ahorro* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO: Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro Igual a 100: percepción neutra al ahorro Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
  • 62. 52,6 66,8 66,2 70,9 88,9 79,3 46,7 57,4 66,9 86,8 89,3 97,7 95,6 95,9 60,6 74,5 59,7 76,8 77,7 84,3 92,2 87,6 53,7 65,9 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Indicador de Situación Actual Indicador de Expectativas Indicador de Capacidad de Ahorro 62 Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 P.13./P.14.: Evolución del Indicador de la Capacidad de Ahorro* (Evolución) Base: Total de personas entrevistadas La Capacidad de Ahorro mejora ligeramente pero sin recuperar valores de años anteriores * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE LA CAPACIDAD DE AHORRO: Entre 100 y 200: percepción favorable al ahorro Igual a 100: percepción neutra al ahorro Entre 0 y 100: percepción desfavorable del ahorro
  • 64. 64 Dos de cada diez vascos y vascas dicen haber desechado la idea de comprar o haber pospuesto la adquisición de algún bien duradero en lo que llevamos de año 2023; un 20,4%. Respecto al Barómetro del pasado año, los y las vascas que han frenado su consumo vuelven a reducirse ligeramente, siendo la cuarta ola del Barómetro de Enfokamer que registra un descenso de la contracción de demanda en bienes duraderos. En lo que respecta al freno al consumo, éste se hace más patente en esta ola en el territorio histórico de Araba / Álava (21,4%), así como entre los consumidores que tienen edades comprendidas entre los 30 y 39 años (26,9%) y especialmente, entre los de 40 a 49 años (29,3%). También las mujeres parecen haber desechado o postpuesto más la idea de comprar algún bien duradero (el 21,7%) . En cuanto a los productos o bienes que han frenado o pospuesto su compra, cabe destacar que de forma espontánea se ha citado como el principal, la compra de turismos o vehículos. Uno de cada cuatro consultados y consultadas – el 25,7%- que ha abandonado la idea de comprar influenciados por el contexto, se refiere a un turismo. Le sigue, la contratación de viajes y la compra de electrodomésticos y aparatos de informática y electrónica. Tendencias de consumo en bienes duraderos
  • 65. 65 P.8.: En lo que llevamos de año, en el 2023, ¿ha dejado o ha pospuesto la compra de algún artículo, producto, bien duradero... que tenía, inicialmente pensado comprar? (Evolución) Base: Total de personas entrevistadas 20,8% 19,4% 23,6% 21,8% 27,7% 23,8% 21,8% 20,4% 79,2% 80,1% 76,4% 78,2% 72,3% 76,2% 78,2% 79,6% 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) 2023 vs 2022 -1,4 p.p. No Si
  • 66. 66 P.8.: En lo que llevamos de año, en el 2023, ¿ha dejado o ha pospuesto la compra de algún artículo, producto, bien duradero... que tenía, inicialmente pensado comprar? (Evolución) Base: Total de personas entrevistadas Porcentaje de retraimiento de la demanda de bienes duraderos en 2023 por territorio histórico 21,4% 20,8% 19,3% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) 25,6% 26,9% 29,3% 16,5% 15,4% 7,1% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Porcentaje de retraimiento de la demanda de bienes duraderos en 2023 por grupo de edad 19,0% 21,7% Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Porcentaje de retraimiento de la demanda de bienes duraderos en 2023 por sexo 20,4% 79,6% Si No
  • 67. 67 P.9.: ¿Qué productos ha dejado de comprar, contratar, ha pospuesto su compra, su contratación para otra ocasión o momento?* Base: Total de personas entrevistadas que han pospuesto la compra de un bien duradero (n=327) 25,7% 22,0% 17,0% 14,8% 11,5% 10,1% 8,1% 4,4% 1,8% 1,7% 1,6% 1,3% 0,8% 0,4% 0,4% 0,4% 0,2% 0,2% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Coche Viajes Electrodomésticos Aparatos de informática Casa, vivienda Reformas en el hogar Telefonía móvil Mobiliario / Hogar Ropa / Calzado / Complementos Alimentación Garaje Ocio Servicios de salud / belleza Artículos deportivos / Servicios deportivos Bicicleta Productos belleza / Cuidado personal Moto Libros, discos / Regalos Tecnologías Evolución de principales categorías de compra retraídas por el consumidor (mención en espontáneo) 24,8% 11,2% 13,0% 7,1% 8,3% 11,5% 26,7% 39,3% 6,3% 3,9% 17,5% 4,5% 23,8% 27,8% 12,7% 10,2% 9,2% 11,4% 32,3% 22,1% 13,5% 9,6% 18,6% 12,0% 25,9% 22,0% 17,0% 14,8% 11,5% 10,1% Turismos Viajes Electro- domésticos Aparatos de informática Vivienda Reformas hogar 2016 2020 2021 2022 2023 * No se sugirió ninguna respuesta. Posible respuesta múltiple.
  • 68. 68 Como en años anteriores, se han propuesto a los y las entrevistadas una serie de categorías de compra o bienes de consumo duraderos de forma sugerida, con el objeto de profundizar en este apartado: • En general, la mayoría de los y las entrevistadas mantenía a principio de año congelada su intención de compra en todas las categorías analizadas. Sin embargo, se aprecia una voluntad de contratación mayor que otros años en el apartado de viajes. Esto puede obedecer a que en barómetros anteriores la categoría hacia referencia a “viajes al extranjero” exclusivamente y este año se amplía a viajes en general, lo que puede estar detrás de este cambio. En cualquier caso, es la única de todas las alternativas planteadas en la que la intención de gasto se revela de cierto peso, más allá del contexto. • En cuanto al detraimiento, éste es más palpable en el caso de los turismos o vehículos de motor, entre los que un 6,5% manifiesta que tenia intención de cambiar, pero no lo hará o esperará a un mejor momento, así como en los viajes, donde un 7,4% de los y las consumidoras dice abandonar su idea inicial de contratar uno. • También la compra de primera vivienda parece mantener la tendencia a la contracción que ya vimos el pasado año y a tenor de los resultados, no parece atractiva la adquisición de productos financieros como acciones, bonos o participaciones o fondos de inversión, planes de pensiones o carteras indexadas.
  • 69. 69 P.10.: A continuación le voy a leer una serie de productos, bienes duraderos y me gustaría saber, ¿cuáles de estos tenía pensado comprar al inicio de 2023 y no lo ha hecho o bien lo ha pospuesto para otra ocasión?* Base: Total de personas entrevistadas 91,6% 94,8% 97,8% 92,6% 81,7% 97,6% 97,5% 3,3% 1,4% 0,4% 1,7% 4,0% 0,5% 0,5% 3,2% 2,0% 0,9% 1,7% 3,4% 0,2% 0,4% 1,8% 1,6% 3,6% 10,4% 1,4% 1,3% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,3% 0,3% Coche Primera vivienda / vivienda de sustitución Segunda vivienda / vivienda de veraneo Teléfono móvil, smartphone Viaje Acciones Fondos de inversión * Se leyeron las opciones de respuesta. Única respuesta. Ns/Nc Voy a comprar/contratar independientemente de la situación económica Tengo intención de comprar/contratar pero esperaré a una mejor situación económica Tenia intención de comprar/contratar pero no lo haré en 2023 No tenía intención de comprar/contratar
  • 70. 70 P.10. Comparativa 2023/2022 en intención de compra o detraimiento según bienes de consumo sugeridos* Base: Total de personas entrevistadas * Se leyeron las opciones de respuesta. Única respuesta. 89,7% 91,6% 93,2% 94,8% 97,8% 97,8% 94,7% 92,6% 90,4% 81,7% 97,6% 97,6% 97,2% 97,5% 8,8% 6,5% 5,2% 3,4% 1,6% 1,4% 3,3% 3,4% 7,0% 7,4% 1,0% 0,7% 1,2% 0,9% 0,9% 1,8% 1,2% 1,6% 0,4% 1,3% 3,6% 2,1% 10,4% 0,7% 1,4% 0,8% 1,3% 0,5% 0,1% 0,4% 0,2% 0,6% 0,3% 0,7% 0,4% 0,5% 0,5% 0,7% 0,3% 0,8% 0,3% 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023 Coche Primera vivienda/vivienda de sustitución Segunda vivienda/ vivienda de veraneo Teléfono móvil, smartphone Viaje Acciones Fondos de inversión No tenía intención de comprar/contratar Tenia intención pero no lo hará/esperará Voy a comprar/contratar Ns/nc
  • 71. HÁBITOS DE CONSUMO DE LA CIUDADANÍA VASCA 5
  • 72. 72 En el presente capítulo se analizan los hábitos de consumo y compra declarados por la población vasca en función de las siguientes categorías de compra: • La compra de bienes diarios: • Alimentación y droguería y limpieza • La compra de bienes ocasionales: • Artículos de moda, calzado y complementos o equipamiento de la persona • Productos de belleza y cuidado personal • Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración hogar • Informática, telefonía y electrónica de hogar • Ocio, cultura y entretenimiento Por otra parte, el análisis de las pautas de compra se llevará a cabo a través de una serie de indicadores: • Frecuencia de consumo • Tipos de establecimientos de compra • Establecimiento principal o de mayor gasto, • Lugar de consumo, en su municipio o fuera. Si es fuera, destino y tiempo de desplazamiento empleado Asimismo se analizará el medio de desplazamiento empleado por los y las consumidores, la importancia atribuida a diferentes factores comerciales, así como el uso de Bonos Comercio.
  • 73. 73 5.1. El consumo de bienes diarios
  • 74. 74 En lo que respecta a la compra de productos de consumo diario se hace necesario, para su análisis, establecer una distinción entre alimentación fresca por un lado y alimentación no perecedera, droguería y limpieza de hogar, por otro: • En el caso de la alimentación fresca, el supermercado de proximidad es el principal establecimiento de compra de la ciudadanía vasca, como indica el 75,2% de los y las consultadas. También importante es el consumo de artículos perecederos en la tienda especializada – carnicería, pescadería, frutería, etc..-, lugar elegido por una mayoría de los y las consumidoras; el 52,8%. • Cuando hablamos de productos no perecederos, droguería y limpieza del hogar, el supermercado gana cuota significativamente, siendo el lugar elegido por ocho de cada diez vascos y vascas - el 85,6%-, dejando poco espacio al resto de formatos comerciales. • En el caso de las consumidoras, podemos apreciar un mayor consumo en las tiendas especializadas para la compra de productos frescos. El 56,6% de las vascas compra en tienda especializada frente al 48,7% de los vascos. Ellos eligen en mayor grado grandes superficies, tanto hipermercado, como supermercado. • No obstante, el consumo de productos frescos en tienda especializada es mayoritario para la población de más de 40 años. El consumo de bienes diarios
  • 75. 75 • Por otra parte, el 43,5% de los y las consumidoras compra los productos de alimentación y bienes diarios varias veces por semana, mostrando una elevada rotación de compra. Asimismo, el 45,1% realiza sus compras semanalmente. Las compras más espaciadas en el tiempo, que conllevan un ticket de compra mayor, parecen estar en desuso. • A la luz de los datos, podemos afirmar que la rotación de compra de bienes diarios es mayor a medida que se incrementa la edad de los y las consumidoras. En el caso de la población menor de 40 años, crece ligeramente la compra quincenal. • Por último, tres son los factores de elección principal para la compra de bienes diarios de vascos y vascas; la calidad de los productos, el precio adecuado y la proximidad. • La elección del canal online en la compra de alimentación y limpieza de forma habitual alcanza al 11,5% de la ciudadanía vasca, la mayor parte, de forma ocasional.
  • 76. 76 H.1.: Me gustaría preguntarle por sus hábitos para la compra de productos de alimentación, droguería y limpieza de hogar. ¿En que tipo de establecimientos compra estos productos?* Base: Total personas entrevistadas Alimentación fresca Alimentación no perecedera, droguería y limpieza 14,3% 75,2% 11,5% 52,8% 0,4% 8,9% 1,4% 2,0% 0,4% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Hipermercado Supermercado Establecimiento Discount Tienda especializada Tienda Gourmet o Delicatessen Mercado de Abastos Mercadillo Directo del productor Otras Ns/nc 19,2% 85,6% 14,0% 9,0% 0,2% 0,5% 0,1% 0,5% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Hipermercado Supermercado Establecimiento Discount Tienda especializada Tienda Gourmet o Delicatessen Mercado de Abastos Mercadillo Directo del productor Otras Ns/nc * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
  • 77. 77 H.1.: Me gustaría preguntarle por sus hábitos para la compra de productos de alimentación, droguería y limpieza de hogar. ¿En que tipo de establecimientos compra estos productos?* Base: Total personas entrevistadas Alimentación fresca Alimentación no perecedera, droguería y limpieza 15,6% 75,6% 11,6% 48,7% 8,5% 0,8% 2,0% 0,5% 0,1% 13,2% 74,8% 11,4% 56,6% 0,8% 9,3% 1,9% 1,9% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% Hipermercado Supermercado Establecimiento Discount Tienda especializada Tienda Gourmet o Delicatessen Mercado de Abastos Mercadillo Directo del productor Otras Ns/nc Hombre (n=782) Mujer (n=820) 20,6% 84,7% 14,1% 8,5% 0,2% 0,7% 0,1% 0,6% 0,1% 17,9% 86,4% 14,0% 9,4% 0,2% 0,3% 0,1% 0,3% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Hipermercado Supermercado Establecimiento Discount Tienda especializada Tienda Gourmet o Delicatessen Mercado de Abastos Mercadillo Directo del productor Otras Ns/nc * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
  • 78. 78 H.1.: Me gustaría preguntarle por sus hábitos para la compra de productos de alimentación, droguería y limpieza de hogar. ¿En que tipo de establecimientos compra estos productos?* Base: Total personas entrevistadas * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple Grupo de edad De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 Años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Fresca No perecedera y limpieza Fresca No perecedera y limpieza Fresca No perecedera y limpieza Fresca No perecedera y limpieza Fresca No perecedera y limpieza Fresca No perecedera y limpieza Hipermercado 17,8% 18,8% 19,3% 21,5% 16,6% 25,8% 15,7% 23,8% 8,8% 12,4% 7,2% 9,1% Supermercado 77,6% 85,1% 79,3% 84,2% 70,8% 83,1% 76,1% 84,7% 71,7% 87,5% 78,0% 89,8% Establecimiento Discount 10,0% 15,0% 12,9% 11,8% 12,4% 14,5% 12,7% 18,6% 10,6% 12,7% 9,7% 9,2% Tienda especializada 40,4% 6,0% 39,2% 4,9% 55,4% 6,9% 58,1% 9,8% 60,3% 10,5% 58,2% 16,2% Tienda Gourmet o Delicatessen -- 0,6% 0,5% -- 0,5% -- 0,7% -- 0,6% 0,4% -- -- Mercado de Abastos 3,4% -- 9,7% 0,7% 7,3% -- 11,4% -- 13,2% 0,6% 7,1% 2,3% Mercadillo 0,3% -- 1,1% -- 1,4% -- 2,2% -- 2,2% 0,4% 0,5% -- Directo del productor 0,7% -- 2,7% -- 2,6% 0,2% 2,1% -- 1,4% -- 2,2% -- Otras -- 1,2% 0,5% 0,2% -- 0,5% 1,1% -- 0,0% 0,4% 0,6% 0,6% Ns/nc 0,3% 0,5% -- -- -- -- -- -- -- 0,5% -- --
  • 79. 79 H.2.: ¿Con que frecuencia compra este tipo de artículos? Base: Total personas entrevistadas 7,1% 6,0% 8,1% 36,5% 36,4% 36,5% 45,1% 46,8% 43,6% 7,6% 6,7% 8,5% 3,5% 3,9% 3,2% 0,2% 0,3% 0,1% Total (n=1602) Hombre (n=782) Mujer (n=820) A diario o casi a diario Varias veces por semana Una vez por semana Cada quince días Una vez al mes Con menor frecuencia * Se leyeron las opciones. Respuesta única Frecuencia de compra de bienes diarios según sexo
  • 80. 80 H.2.: ¿Con que frecuencia compra este tipo de artículos? Base: Total personas entrevistadas 7,1% 4,3% 5,8% 5,7% 6,0% 10,8% 10,2% 36,5% 27,1% 26,6% 32,5% 42,6% 44,9% 42,7% 45,1% 50,9% 50,0% 50,4% 43,3% 35,8% 40,9% 7,6% 15,4% 12,9% 7,2% 4,5% 4,2% 3,2% 3,5% 2,0% 4,5% 4,2% 3,6% 4,3% 2,0% 0,2% 0,3% 0,2% 1,0% Total (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) A diario o casi a diario Varias veces por semana Una vez por semana Cada quince días Una vez al mes Con menor frecuencia * Se leyeron las opciones. Respuesta única Frecuencia de compra de bienes diarios según grupo de edad
  • 81. 81 H.3.: ¿Cuales son los motivos o factores que le llevan a elegir el establecimiento de compra para la compra de alimentación y productos de limpieza?* Base: Total personas entrevistadas 59,3% 57,8% 52,0% 25,4% 20,1% 15,6% 15,2% 13,8% 8,6% 3,2% 2,9% 1,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,2% 0,1% 0,1% 0,4% 0,0% 50,0% 100,0% La calidad de los productos El precio adecuado La proximidad La comodidad para la compra La variedad de artículos La atención personal Las promociones, ofertas y descuentos La presencia de producto local La renovación y reposición de producto La tarjeta de fidelización o tarjeta de cliente El asesoramiento y profesionalidad del personal Los servicios adicionales (envío a domicilio...) Por apoyo al comercio local / pequeño comercio Disposición de aparcamiento Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad Por costumbre Por confianza Por la limpieza y orden Por el horario de apertura Por tener producto ecológico Otras * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
  • 82. 82 H.3.: ¿Cuales son los motivos o factores que le llevan a elegir el establecimiento de compra para la compra de alimentación y productos de limpieza?* Base: Total personas entrevistadas 54,3% 53,9% 52,8% 26,8% 19,8% 15,5% 14,5% 12,8% 7,7% 3,1% 1,8% 1,0% 0,6% 0,5% 1,0% 0,4% 0,4% 0,2% 0,1% 0,5% 64,1% 61,4% 51,2% 23,9% 20,5% 15,6% 15,9% 14,7% 9,5% 3,3% 4,0% 2,2% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,1% 0,3% 0,2% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% La calidad de los productos El precio adecuado La proximidad La comodidad para la compra La variedad de artículos La atención personal Las promociones, ofertas y descuentos La presencia de producto local La renovación y reposición de producto La tarjeta de fidelización o tarjeta de cliente El asesoramiento y profesionalidad del personal Los servicios adicionales (envío a domicilio...) Por apoyo al comercio local / pequeño comercio Disposición de aparcamiento Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad Por costumbre Por confianza Por la limpieza y orden Por el horario de apertura Por tener producto ecológico Otras Hombre (n=782) Mujer (n=820) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
  • 83. 83 H.3.: ¿Cuales son los motivos o factores que le llevan a elegir el establecimiento de compra para la compra de alimentación y productos de limpieza?* Base: Total personas entrevistadas 54,8% 57,3% 50,5% 24,3% 20,0% 13,4% 16,0% 14,5% 9,3% 3,8% 54,2% 61,1% 49,1% 23,6% 20,7% 10,2% 13,3% 12,0% 6,0% 3,0% 60,8% 60,7% 50,9% 24,4% 21,6% 16,0% 16,4% 13,9% 10,0% 4,1% 56,4% 57,6% 51,0% 33,1% 25,0% 17,6% 18,2% 17,9% 12,1% 4,3% 67,2% 54,9% 49,9% 23,5% 18,6% 21,1% 16,4% 12,9% 8,6% 2,1% 61,5% 54,5% 62,2% 20,4% 12,0% 12,3% 8,5% 9,4% 3,4% 1,2% 0,0% 50,0% 100,0% La calidad de los productos El precio adecuado La proximidad La comodidad para la compra La variedad de artículos La atención personal Las promociones, ofertas y descuentos La presencia de producto local La renovación y reposición de producto La tarjeta de fidelización o tarjeta de cliente De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple. El gráfico muestra las principales opciones
  • 84. 84 H.4.: ¿Suele realizar compra Online para productos de alimentación o limpieza del hogar? Base: Total personas entrevistadas 3,3% 8,2% 88,5% No Si, habitualmente Si, en ocasiones 4,0% 7,3% 3,7% 3,3% 0,9% 1,3% 11,4% 12,9% 10,9% 9,4% 3,3% 0,2% 84,6% 79,9% 85,4% 87,3% 95,8% 98,5% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) 2,9% 3,8% 7,5% 8,8% 89,6% 87,4% Hombres (n=782) Mujeres (n=820) 2,0% 3,4% 3,8% 6,5% 9,5% 6,8% 91,5% 87,0% 89,5% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522)
  • 85. 85 5.2. El consumo de bienes ocasionales
  • 86. 86 5.2.1. La compra de artículos de moda, calzado y complementos
  • 87. 87 En lo que respecta a la compra de artículos como moda, calzado y complementos, también llamado grupo de equipamiento de la persona, cabe destacar lo siguiente: • El 48,0% de los y las vascas compra artículos de equipamiento de la persona varias veces al año, siendo la cadencia más frecuente entre la población vasca. Por otro lado, el 36,9% lo hace de forma esporádica, en tanto que un 13,8%, adquiere estos productos con una rotación de compra más elevada, bien de forma mensual o incluso más a menudo. • Son las consumidoras vascas la que compran estos productos con una mayor frecuencia. En este sentido, el 10,6% de los hombres consultados adquiere estos productos con una frecuencia mensual o menor, siendo en el caso de las mujeres el 16,9%, seis puntos porcentuales más. Por otra parte, a medida que se incrementa la edad del consumidor o consumidora, también desciende la frecuencia de compra de bienes de equipamiento de la persona, especialmente a partir de los 50 años. • En cuanto al establecimiento de compra, en 53,0% dice comprar este tipo de artículos en el comercio local no integrado en otro tipo de compañías, siendo la opción preferente de vascos y vascas. También uno de cada tres consultados y consultadas compra en los centros comerciales y grandes superficies de periferia (el 33,2%), seguido muy de cerca de las tiendas pertenecientes a cadenas especializadas y localizadas en centro urbano (el 31,2%). Internet es también lugar de compra para el 22,5% de la población. La compra de moda, calzado y complementos
  • 88. 88 • De todos los establecimientos que la población vasca elige para la adquisición de moda, calzado o complementos, el preferente, aquel en el que realiza mayor gasto parece seguir quedando en el conjunto en manos del comercio local no integrado en otras compañía o lo que llamamos comercio independiente, como indica el 33,7% de los y las consultadas. Por otro lado, el 24,3% realiza más gasto en centros comerciales y grandes superficies de periferia. El 14,7% en tiendas pertenecientes a cadenas en centro urbano y un 10,2%, preferentemente online. • La elección del establecimiento de compra viene condicionada por variables como el sexo o la edad de la ciudadanía. Así, las mujeres parecen elegir en mayor grado el comercio independiente respecto a los hombres (36,6% frente a 30,7%, respectivamente). Por otra parte, para los menores de 49 años, la opción preferente, aquella en la que realizan mayor gasto es la de los centros comerciales y grandes superficies en periferia y a partir de esa edad, la balanza se inclina hacia el comercio local no integrado, que representa la opción más citada. Asimismo, los consumidores del territorio histórico de Araba / Álava realizan más gasto en los centros comerciales frente al territorio histórico de Bizkaia y especialmente Gipuzkoa, donde la elección del comercio local no integrado como opción preferente es más elevada. • El 84,6% de la ciudadanía compra los bienes de equipamiento de la persona en su propio municipio y el 27,5% en otras polaridades comerciales. Las fugas de gasto del propio municipio son más elevadas en el territorio histórico de Bizkaia lo que explica que el comercio de Bilbao sea uno de los destinos más nombrados.
  • 89. 89 H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas 0,7% 0,9% 0,6% 3,4% 3,0% 3,9% 9,7% 6,8% 12,4% 48,0% 47,7% 48,3% 36,9% 40,2% 33,7% 1,3% 1,5% 1,2% Total (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única Artículos de moda, calzado y complementos
  • 90. 90 0,7% 1,2% 1,6% 1,0% 3,4% 7,3% 4,0% 4,2% 4,3% 0,6% 9,7% 14,9% 11,2% 15,2% 7,8% 4,8% 3,3% 48,0% 45,9% 54,5% 53,8% 51,1% 47,9% 30,4% 36,9% 30,1% 29,0% 24,8% 35,4% 45,8% 60,9% 1,3% 0,6% 1,3% 0,4% 0,3% 1,5% 4,8% Total (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de moda, calzado y complementos
  • 91. 91 0,7% 0,2% 1,1% 1,0% 0,8% 1,2% 0,5% 0,7% 0,4% 3,4% 2,2% 2,6% 0,8% 3,8% 3,8% 3,8% 3,4% 2,2% 4,1% 9,7% 8,9% 8,9% 9,0% 11,3% 9,2% 13,3% 7,4% 6,3% 7,9% 48,0% 51,9% 54,5% 42,6% 44,6% 44,7% 44,6% 51,6% 55,2% 49,8% 36,9% 35,4% 32,8% 45,2% 38,6% 40,7% 36,6% 34,8% 33,4% 35,4% 1,3% 1,2% 1,2% 1,3% 0,7% 0,8% 0,6% 2,3% 2,2% 2,4% Total (n=1602) Araba / Álava (n=241) Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bizkaia (n=839) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Gipuzkoa (n=522) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de moda, calzado y complementos
  • 92. 92 H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 33,2% 19,9% 21,5% 31,2% 53,0% 22,5% 2,0% 0,5% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Artículos de moda, calzado y complementos
  • 93. 93 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 34,9% 22,3% 23,8% 28,9% 47,4% 22,4% 1,7% 0,4% 0,2% 31,6% 17,6% 19,4% 33,4% 58,3% 22,7% 2,3% 0,5% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=770) Mujeres (n=811) H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 94. 94 Total (n=1581) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=233) De 30 a 39 años (n=217) De 40 a 49 años (n=324) De 50 a 59 años (n=326) De 60 a 69 años (n=275) De 70 o más años (n=205) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 33,2% 50,6% 42,9% 40,7% 31,8% 17,5% 14,7% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 19,9% 29,8% 21,3% 25,8% 19,5% 13,9% 6,3% Gran Almacén (El Corte Inglés) 21,5% 13,7% 15,9% 17,6% 28,6% 25,4% 26,3% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 31,2% 43,2% 33,1% 37,3% 34,6% 24,5% 9,7% Comercio local no integrado en otras compañías 53,0% 27,7% 35,2% 43,2% 58,9% 76,7% 74,7% Por internet 22,5% 38,2% 38,9% 31,9% 16,8% 7,8% 1,3% Mercadillo 2,0% 1,7% 0,5% 2,3% 2,4% 3,6% 0,7% Otras 0,5% 0,3% -- -- 2,0% -- -- Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- 0,8% * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 95. 95 Total (n=1581) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=238) Vitoria / Gasteiz (n=187) Resto Araba (n=51) Bizkaia (n=833) Bilbao (n=396) Resto Bizkaia (n=437) Gipuzkoa (n=510) Donostia/ San Sebastián (n=167) Resto Gipuzkoa (n=343) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 33,2% 37,6% 36,3% 42,4% 32,2% 23,6% 40,1% 32,7% 25,5% 36,3% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 19,9% 23,3% 22,7% 25,6% 23,1% 23,0% 23,1% 13,1% 10,9% 14,2% Gran Almacén (El Corte Inglés) 21,5% 25,2% 28,0% 14,8% 30,5% 36,7% 24,8% 5,3% 7,1% 4,4% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 31,2% 33,6% 34,7% 29,5% 38,0% 38,7% 37,3% 19,0% 23,3% 16,9% Comercio local no integrado en otras compañías 53,0% 50,0% 49,8% 50,7% 51,7% 54,3% 49,2% 56,5% 59,4% 55,0% Por internet 22,5% 22,0% 21,8% 22,9% 21,4% 18,1% 24,3% 24,6% 20,4% 26,7% Mercadillo 2,0% 1,5% 1,3% 2,1% 2,2% 2,3% 2,2% 1,9% -- 2,8% Otras 0,5% -- -- -- 0,3% 0,6% -- 1,0% 1,4% 0,8% Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% 0,4% -- -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple Valores destacados respecto a la media H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de moda, calzado y complementos?* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 96. 96 H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) * Se leyeron las opciones. Respuesta única 24,3% 5,9% 9,9% 14,7% 33,7% 10,2% 0,9% 0,2% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Artículos de moda, calzado y complementos
  • 97. 97 26,4% 7,6% 11,9% 13,0% 30,7% 9,2% 0,8% 0,2% 0,2% 22,3% 4,4% 8,1% 16,3% 36,6% 11,2% ,9% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=770) Mujeres (n=811) * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 98. 98 Total (n=1581) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=233) De 30 a 39 años (n=217) De 40 a 49 años (n=324) De 50 a 59 años (n=326) De 60 a 69 años (n=275) De 70 o más años (n=205) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 24,3% 33,6% 34,8% 31,5% 21,7% 12,1% 11,8% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 5,9% 10,0% 6,6% 8,2% 4,6% 4,3% 1,4% Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,9% 3,3% 5,1% 4,3% 13,7% 14,6% 19,3% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 14,7% 22,1% 19,4% 16,7% 14,3% 11,4% 3,3% Comercio local no integrado en otras compañías 33,7% 11,0% 17,7% 24,2% 36,0% 52,1% 63,1% Por internet 10,2% 19,0% 16,4% 14,3% 7,9% 3,5% -- Mercadillo 0,9% 0,9% -- 0,9% 0,8% 2,1% 0,3% Otras 0,2% -- -- -- 1,0% -- -- Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- 0,8% * Se leyeron las opciones. Respuesta única Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 99. 99 Total (n=1581) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=238) Vitoria / Gasteiz (n=187) Resto Araba (n=51) Bizkaia (n=833) Bilbao (n=396) Resto Bizkaia (n=437) Gipuzkoa (n=510) Donostia/ San Sebastián (n=167) Resto Gipuzkoa (n=343) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 24,3% 31,6% 30,8% 34,3% 21,9% 16,4% 26,9% 24,8% 21,1% 26,6% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 5,9% 6,2% 5,5% 8,6% 6,1% 6,3% 5,8% 5,6% 2,8% 6,9% Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,9% 13,6% 15,4% 7,2% 13,9% 17,5% 10,6% 1,8% 3,5% ,9% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 14,7% 14,9% 15,5% 12,9% 18,1% 20,1% 16,3% 9,1% 11,7% 7,8% Comercio local no integrado en otras compañías 33,7% 26,7% 25,3% 31,7% 29,9% 30,8% 29,0% 43,2% 47,0% 41,4% Por internet 10,2% 6,4% 6,8% 5,0% 8,8% 7,7% 9,8% 14,3% 13,1% 15,0% Mercadillo 0,9% 0,6% 0,7% 0,4% 1,2% 0,8% 1,5% 0,6% -- 0,9% Otras 0,2% -- -- -- -- -- -- 0,6% 0,7% 0,6% Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% 0,4% -- -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única Establecimiento principal H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de moda, calzado y complementos* Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 100. 100 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 84,6% 27,5% 0,0% 50,0% 100,0% En mi propio municipio En otros municipios H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos? Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) 11,9% 0,7% 38,0% 30,3% 17,2% 6,9% 3,2% Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San Sebastián Resto Gipuzkoa Otros Fugas de gasto del propio municipio en equipamiento de la persona por territorio histórico Lugar de compra* Araba/ Álava 19,6% Gipuzkoa 25,6% Bizkaia 31,0% Destino de las fugas de gasto del propio municipio en equipamiento de la persona (Base: n=435) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 101. 101 Territorio histórico Araba/ Álava (n=238) Bizkaia (n=833) Gipuzkoa (n=510) (n=47) (n=258) (n=130) Vitoria / Gasteiz 37,8% 3,1% 20,1% Resto Araba 6,4% -- -- Bilbao 36,3% 55,0% 4,8% Resto Bizkaia 8,7% 48,8% 1,5% Donostia / San Sebastián 3,5% -- 56,2% Resto Gipuzkoa -- 0,1% 22,7% Otros 11,1% 2,1% 2,7% * No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple 19,6% 31,0% 25,6% Destino Media tiempo de desplazamiento al destino (minutos) 31,3 Araba/Álava 24,4 Bizkaia 28,2 Gipuzkoa Fugas de gasto del propio municipio H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos? Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona (n=1581) Artículos de moda, calzado y complementos
  • 102. 102 44,4 26,0 18,2 25,5 60,1 27,3 Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San Sebastián Resto Gipuzkoa H.8.3: Tiempo de desplazamiento al destino de compra fuera del municipio Base: Total personas entrevistadas que consumen equipamiento de la persona fuera de su municipio (n=435) Media de minutos empleados en el desplazamiento al destino de compra de equipamiento de la persona fuera del municipio, según lugar de residencia Artículos de moda, calzado y complementos
  • 103. 103 5.2.2. La compra de productos de belleza y cuidado personal
  • 104. 104 • El 31,8% de los y las vascas compra productos de belleza y cuidado personal con una cadencia mensual y un 27,8%, varias veces al año. Por otra parte, un porcentaje similar, el 27,0% lo hace esporádicamente. La compra de estos productos presenta una mayor rotación en el caso del colectivo femenino, no observándose un patrón concreto en términos de edad. • La adquisición de estos artículos se realiza en establecimientos pertenecientes a la categoría de comercio local no integrado en otras compañías como cita un 48,2% de los y las consultadas. También dos de cada diez, el 22,2% en centros comerciales y grandes superficies de periferia, como las más visitadas. Sin embargo, en lo que respecta al establecimiento en el que se realiza mayor gasto, la opción preferente para cuatro de cada diez consumidores es el comercio independiente o pequeño comercio, como cita el 42,2% de los y las consultadas. • Al igual que sucediera con el consumo de bienes de equipamiento de la persona, se observan diferencias entre hombres y mujeres, con una mayor elección de destino principal de gasto en el caso de las consumidoras al comercio no integrado, así como a las cadenas especializadas de centro urbano o internet, por ejemplo. En lo que respecta a la edad, salvo los y las más jóvenes, el destino principal de gasto queda en el comercio independiente, preferentemente. • Las fugas de gasto fuera del propio municipio para la compra de estos productos se reducen al 9,5%, algo más elevado en el caso del territorio histórico de Bizkaia. Asimismo para quienes compran en otros municipios, el comercio situado en Bizkaia que no es la capital, es el destino principal. La compra de productos de belleza y cuidado personal
  • 105. 105 H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas 0,6% 0,8% 0,4% 7,8% 6,9% 8,8% 31,8% 28,6% 34,9% 27,8% 25,8% 29,7% 27,0% 30,8% 23,3% 5,0% 7,1% 3,0% Total (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única Productos de belleza y cuidado personal
  • 106. 106 0,6% 1,8% 1,0% 0,7% 7,8% 12,5% 5,4% 10,6% 10,7% 4,4% 1,4% 31,8% 32,8% 32,5% 33,7% 28,7% 35,3% 27,7% 27,8% 29,5% 31,4% 28,1% 26,7% 30,2% 20,3% 27,0% 20,5% 26,8% 22,0% 28,8% 25,8% 40,2% 5,0% 3,0% 4,0% 4,5% 5,2% 4,2% 9,7% Total (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas Productos de belleza y cuidado personal
  • 107. 107 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 0,4% 0,6% 0,8% 7,8% 4,3% 4,6% 3,2% 10,6% 7,2% 13,6% 5,1% 6,5% 4,5% 31,8% 42,6% 43,9% 37,8% 33,7% 32,9% 34,4% 23,9% 23,9% 23,9% 27,8% 26,2% 28,0% 19,7% 23,6% 24,5% 22,7% 35,3% 40,8% 32,7% 27,0% 20,5% 18,2% 29,1% 28,1% 31,4% 25,2% 28,0% 25,2% 29,3% 5,0% 5,9% 4,7% 10,2% 3,5% 3,3% 3,6% 7,0% 3,5% 8,7% Total (n=1602) Araba / Álava (n=241) Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bizkaia (n=839) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Gipuzkoa (n=522) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas Productos de belleza y cuidado personal
  • 108. 108 H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 22,2% 11,7% 11,3% 19,0% 48,2% 9,8% 0,2% 0,2% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Productos de belleza y cuidado personal
  • 109. 109 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 25,0% 13,1% 12,8% 16,5% 44,1% 7,6% 0,2% 0,3% 0,5% 19,6% 10,5% 10,0% 21,4% 52,0% 11,7% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=726) Mujeres (n=796) H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) Productos de belleza y cuidado personal
  • 110. 110 Total (n=1522) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=228) De 30 a 39 años (n=212) De 40 a 49 años (n=310) De 50 a 59 años (n=310) De 60 a 69 años (n=268) De 70 o más años (n=195) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 22,2% 32,3% 26,6% 26,6% 20,9% 13,5% 12,2% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 11,7% 17,7% 10,4% 14,3% 12,5% 8,2% 5,5% Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,3% 4,8% 9,0% 8,7% 10,5% 14,2% 22,7% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 19,0% 25,9% 19,1% 19,4% 22,0% 14,8% 11,5% Comercio local no integrado en otras compañías 48,2% 27,0% 44,0% 42,2% 45,9% 66,5% 65,8% Por internet 9,8% 15,8% 20,3% 12,8% 6,5% 2,2% 2,1% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,4% 0,6% -- Otras 0,2% -- -- -- 0,7% 0,0% -- Ns/nc 0,2% -- -- -- 1,1% -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) Productos de belleza y cuidado personal Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 111. 111 Total (n=1522) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=227) Vitoria / Gasteiz (n=180) Resto Araba (n=47) Bizkaia (n=810) Bilbao (n=386) Resto Bizkaia (n=424) Gipuzkoa (n=486) Donostia/ San Sebastián (n=165) Resto Gipuzkoa (n=320) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 22,2% 22,6% 20,9% 29,0% 18,8% 18,4% 19,1% 27,6% 22,8% 30,1% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 11,7% 15,4% 13,0% 24,4% 14,3% 13,7% 14,9% 5,7% 5,7% 5,7% Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,3% 16,1% 18,0% 8,4% 15,2% 20,4% 10,5% 2,5% 5,0% 1,3% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 19,0% 18,9% 20,6% 12,4% 24,9% 22,5% 27,1% 9,2% 10,8% 8,4% Comercio local no integrado en otras compañías 48,2% 47,2% 46,7% 49,5% 42,1% 43,7% 40,7% 58,8% 63,4% 56,5% Por internet 9,8% 9,8% 8,0% 16,8% 9,0% 5,6% 12,0% 11,1% 4,4% 14,5% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,2% -- 0,4% 0,2% -- 0,4% Otras 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,3% -- 0,5% -- -- -- Ns/nc 0,2% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,3% 0,7% -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de belleza y cuidado personal?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) Productos de belleza y cuidado personal Valores destacados respecto a la media
  • 112. 112 H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) * Se leyeron las opciones. Respuesta única 19,3% 9,0% 7,7% 14,9% 42,2% 6,4% 0,2% 0,2% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Productos de belleza y cuidado personal
  • 113. 113 23,3% 9,7% 8,5% 13,1% 39,9% 4,5% 0,2% 0,3% 0,5% 15,6% 8,3% 6,9% 16,6% 44,3% 8,1% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=726) Mujeres (n=796) * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) Productos de belleza y cuidado personal
  • 114. 114 Total (n=1522) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=228) De 30 a 39 años (n=212) De 40 a 49 años (n=310) De 50 a 59 años (n=310) De 60 a 69 años (n=268) De 70 o más años (n=195) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 19,3% 28,2% 23,2% 24,2% 17,9% 12,4% 8,5% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 9,0% 13,4% 6,9% 10,2% 11,5% 7,1% 2,5% Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,7% 3,6% 4,7% 3,5% 8,4% 10,3% 17,5% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 14,9% 21,3% 13,4% 15,3% 17,6% 11,2% 9,3% Comercio local no integrado en otras compañías 42,2% 23,6% 35,8% 39,1% 38,3% 57,8% 60,7% Por internet 6,4% 9,9% 16,0% 7,7% 4,2% 0,6% 1,3% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,4% 0,6% -- Otras 0,2% -- -- -- 0,7% 0,0% -- Ns/nc 0,2% -- -- -- 1,1% -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) Productos de belleza y cuidado personal Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 115. 115 Total (n=1522) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=227) Vitoria / Gasteiz (n=180) Resto Araba (n=47) Bizkaia (n=810) Bilbao (n=386) Resto Bizkaia (n=424) Gipuzkoa (n=486) Donostia/ San Sebastián (n=165) Resto Gipuzkoa (n=320) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 19,3% 20,1% 19,3% 23,5% 16,1% 16,1% 16,0% 24,2% 20,6% 26,1% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 9,0% 10,6% 8,9% 17,2% 11,7% 10,9% 12,5% 3,6% 2,8% 4,0% Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,7% 9,7% 11,2% 4,1% 10,6% 13,3% 8,1% 1,9% 5,0% 0,3% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 14,9% 15,1% 17,6% 5,6% 19,6% 18,2% 20,9% 7,0% 8,7% 6,1% Comercio local no integrado en otras compañías 42,2% 40,7% 41,0% 39,9% 35,4% 37,4% 33,5% 54,3% 58,5% 52,2% Por internet 6,4% 3,6% 2,1% 9,5% 5,9% 4,1% 7,6% 8,5% 3,6% 11,0% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,2% -- 0,4% 0,2% -- 0,4% Otras 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,3% -- 0,5% -- -- -- Ns/nc 0,2% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,3% 0,7% -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de belleza y cuidado personal* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) Productos de belleza y cuidado personal Valores destacados respecto a la media
  • 116. 116 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 94,3% 9,5% 0,0% 50,0% 100,0% En mi propio municipio En otros municipios H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos? Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de belleza y cuidado personal (n=1522) 11,5% 0,6% 34,9% 40,8% 7,9% 7,1% 4,9% Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San Sebastián Resto Gipuzkoa Otros Fugas de gasto del propio municipio en productos de belleza y cuidado por territorio histórico Lugar de compra* Araba/ Álava 9,7% Gipuzkoa 4,4% Bizkaia 12,4% Destino de las fugas de gasto del propio municipio en productos de belleza y cuidado (Base: n=144) Productos de belleza y cuidado personal
  • 117. 117 5.2.3. La compra de electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar
  • 118. 118 • La compra de productos de equipamiento del hogar, muebles, decoración, electrodomésticos o menaje entre otros, sigue un patrón de marcado consumo ocasional. El 86,2% de los y las vascas consultadas dice comprar este tipo de productos esporádicamente. No obstante, la edad de la persona consumidora pone de manifiesto un mayor volumen de no compradores de este tipo de artículos entre los y las mayores de 70 años (el 20,2%) así como entre los y las menores de 29 años (10,6%). • Tres son los formatos comerciales más visitados por los y las vascas para la adquisición de estos productos. Por un lado, el comercio local no integrado que cita el 36,7% de las personas consultadas, seguido de cerca de las grandes superficies especializadas (29,7%) y, los centros comerciales y grandes superficies de periferia (26,7%). • En este apartado un 11,1% de la población compra también en el canal online. Un dato que en el caso de los y las más jóvenes, menores de 29 años, se duplica hasta alcanzar al 21,2%. • En cuanto al formato comercial preferente o aquel al que se destina mayor gasto, encontramos notables diferencias en función de la edad de la persona consumidora. Para los menores de 29 años, el formato que concentra mayor parte del gasto en equipamiento de hogar son las grandes superficies urbanas especializadas, como cita un 35,6%. Entre los 30 y los 49 años, la opción más nombrada es la de los centros comerciales y grandes superficies de periferia y a partir de esa edad, la preferencia se traslada al comercio local no integrado en otras compañías. La compra de artículos de equipamiento de hogar
  • 119. 119 • Por último, algo más de dos de cada diez consumidores y consumidoras vascas se desplazan fuera de su municipio para la compra de artículos para el hogar, como indica un 22,3%. Al igual que en ocasiones anteriores hemos visto, las fugas de gasto son mayores en los diferentes municipios del territorio histórico de Bizkaia respecto a los de Gipuzkoa y Araba/ Álava. • En concreto, el 28,5% de los y las compradoras de Bizkaia acuden a otros municipios. En este apartado, a diferencia de equipamiento de la persona, la polaridad comercial de Bilbao no es la que capta dichas fugas de gasto sino que son los municipios del resto de Bizkaia, preferentemente los que albergan grandes superficies, los que capitalizan dichos desplazamientos.
  • 120. 120 H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas 0,2% 0,2% 0,2% 0,5% 0,6% 0,5% 4,9% 4,1% 5,6% 86,2% 86,6% 85,8% 8,2% 8,6% 7,9% Total (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 121. 121 0,2% 1,3% 0,5% 0,8% 0,7% 0,6% 0,1% 0,7% 0,5% 4,9% 5,7% 9,7% 2,7% 4,3% 3,9% 4,3% 86,2% 81,6% 85,4% 92,0% 90,8% 87,1% 75,0% 8,2% 10,6% 4,2% 4,8% 4,8% 8,3% 20,2% Total (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 122. 122 * Se leyeron las opciones. Respuesta única 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7% 0,2% 0,5% 0,9% 0,7% 1,4% 0,3% 4,9% 3,7% 3,8% 3,0% 5,1% 6,4% 3,9% 5,1% 2,8% 6,2% 86,2% 87,3% 88,8% 82,1% 88,0% 87,6% 88,4% 82,7% 86,0% 81,1% 8,2% 8,5% 6,7% 14,7% 6,3% 6,0% 6,5% 11,3% 9,8% 12,0% Total (n=1602) Araba / Álava (n=241) Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bizkaia (n=839) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Gipuzkoa (n=522) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 123. 123 H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 26,7% 29,7% 12,6% 13,2% 36,7% 11,1% 0,2% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 124. 124 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 28,1% 29,5% 13,3% 13,1% 33,2% 12,2% 0,2% 0,3% 25,5% 30,0% 11,9% 13,3% 39,9% 10,0% 0,1% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Hombres (n=714) Mujeres (n=756) H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 125. 125 Total (n=1470) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=210) De 30 a 39 años (n=211) De 40 a 49 años (n=309) De 50 a 59 años (n=312) De 60 a 69 años (n=256) De 70 o más años (n=172) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 26,7% 33,5% 34,2% 30,0% 28,0% 21,5% 8,8% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 29,7% 43,8% 29,4% 33,6% 28,7% 22,9% 18,1% Gran Almacén (El Corte Inglés) 12,6% 9,0% 7,6% 8,9% 13,1% 17,4% 21,7% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 13,2% 14,6% 8,7% 14,7% 15,7% 14,5% 7,8% Comercio local no integrado en otras compañías 36,7% 13,2% 25,3% 27,1% 36,6% 53,5% 71,2% Por internet 11,1% 21,2% 16,4% 14,8% 9,5% 2,6% 0,9% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,9% -- -- Otras 0,3% 0,7% -- -- 0,7% -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar) Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 126. 126 Total (n=1470) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=221) Vitoria / Gasteiz (n=176) Resto Araba (n=44) Bizkaia (n=786) Bilbao (n=375) Resto Bizkaia (n=411) Gipuzkoa (n=464) Donostia/ San Sebastián (n=154) Resto Gipuzkoa (n=309) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 26,7% 26,9% 24,9% 34,8% 23,4% 17,9% 28,5% 32,2% 31,3% 32,7% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 29,7% 33,1% 34,3% 28,1% 34,1% 34,0% 34,2% 20,7% 23,8% 19,1% Gran Almacén (El Corte Inglés) 12,6% 14,7% 15,5% 11,6% 17,8% 24,8% 11,5% 2,7% 4,8% 1,7% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 13,2% 10,2% 10,7% 8,2% 16,4% 17,2% 15,6% 9,2% 12,4% 7,5% Comercio local no integrado en otras compañías 36,7% 37,1% 34,9% 45,8% 34,0% 35,7% 32,4% 41,0% 40,3% 41,4% Por internet 11,1% 9,2% 8,7% 11,3% 10,0% 8,1% 11,7% 13,8% 13,6% 13,9% Mercadillo 0,2% -- -- -- -- -- -- 0,6% -- 0,9% Otras 0,3% -- -- -- 0,5% -- 0,9% -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de equipamiento de hogar?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar) Valores destacados respecto a la media
  • 127. 127 H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) * Se leyeron las opciones. Respuesta única 23,2% 23,0% 7,4% 8,3% 30,7% 7,1% 0,2% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 128. 128 25,4% 22,2% 7,2% 7,7% 28,1% 8,9% 0,2% 0,3% 21,0% 23,8% 7,5% 8,8% 33,1% 5,4% 0,1% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Hombres (n=714) Mujeres (n=756) * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 129. 129 Total (n=1470) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=210) De 30 a 39 años (n=211) De 40 a 49 años (n=309) De 50 a 59 años (n=312) De 60 a 69 años (n=256) De 70 o más años (n=172) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 23,2% 28,0% 33,5% 26,3% 23,9% 16,8% 7,0% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 23,0% 35,6% 24,9% 25,4% 22,7% 17,1% 10,6% Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,4% 5,1% 3,1% 5,4% 7,3% 10,8% 13,7% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 8,3% 8,0% 5,4% 9,0% 10,5% 9,1% 5,3% Comercio local no integrado en otras compañías 30,7% 10,5% 21,0% 24,3% 28,4% 44,1% 62,8% Por internet 7,1% 12,2% 12,0% 9,6% 5,5% 2,1% 0,7% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,9% -- -- Otras 0,3% 0,7% -- -- 0,7% -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar) Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 130. 130 Total (n=1470) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=221) Vitoria / Gasteiz (n=176) Resto Araba (n=44) Bizkaia (n=786) Bilbao (n=375) Resto Bizkaia (n=411) Gipuzkoa (n=464) Donostia/ San Sebastián (n=154) Resto Gipuzkoa (n=309) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 23,2% 22,8% 21,6% 27,6% 20,1% 16,2% 23,6% 28,5% 29,0% 28,3% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 23,0% 28,5% 30,6% 20,2% 26,0% 25,8% 26,1% 15,4% 15,1% 15,6% Gran Almacén (El Corte Inglés) 7,4% 8,0% 8,4% 6,3% 10,7% 14,7% 7,2% 1,3% 2,3% 0,8% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 8,3% 6,6% 7,5% 3,1% 9,4% 9,0% 9,8% 7,1% 10,1% 5,5% Comercio local no integrado en otras compañías 30,7% 30,9% 29,9% 34,8% 27,3% 28,6% 26,1% 36,3% 33,1% 38,0% Por internet 7,1% 3,3% 2,1% 7,9% 6,0% 5,7% 6,3% 10,7% 10,5% 10,8% Mercadillo 0,2% -- -- -- -- -- -- 0,6% -- 0,9% Otras 0,3% -- -- -- 0,5% -- 0,9% -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de equipamiento de hogar* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de equipamiento de hogar (n=1470) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar) Valores destacados respecto a la media
  • 131. 131 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 86,1% 22,3% 0,0% 50,0% 100,0% En mi propio municipio En otros municipios H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos? Base: Total personas entrevistadas que consume productos de equipamiento de hogar (n=1470) 8,4% 0,9% 27,4% 48,7% 9,8% 9,2% 2,1% Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San Sebastián Resto Gipuzkoa Otros Fugas de gasto del propio municipio en productos de equipamiento de hogar por territorio histórico Lugar de compra* Araba/ Álava 14,3% Gipuzkoa 15,5% Bizkaia 28,5% Destino de las fugas de gasto del propio municipio en productos de equipamiento de hogar (Base: n=327) Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar)
  • 132. 132 H.8.1: Porcentaje de consumidores que compra fuera de su municipio y destino Base: Total personas entrevistadas que consume equipamiento de hogar (n=1470) Territorio histórico Araba/ Álava (n=238) Bizkaia (n=833) Gipuzkoa (n=510) (n=32) (n=224) (n=72) Vitoria / Gasteiz 44,9% 2,9% 9,3% Resto Araba 6,1% 0,4% Bilbao 25,2% 34,0% 7,6% Resto Bizkaia 13,6% 67,7% 4,9% Donostia / San Sebastián 5,2% 0,7% 40,3% Resto Gipuzkoa -- -- 42,1% Otros 12,4% 1,0% 1,0% * No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple 14,3% 28,5% 15,5% 28,8 Araba/Álava 22,5 Bizkaia 25,0 Gipuzkoa Artículos de equipamiento de hogar (electrodomésticos, muebles y decoración de hogar) Destino Fugas de gasto del propio municipio Media tiempo de desplazamiento al destino (minutos)
  • 133. 133 5.2.4. La compra de informática, telefonía y electrónica para el hogar
  • 134. 134 En cuanto a la compra de artículos de informática, telefonía y electrónica de hogar, las pautas de consumo de la población vasca más destacables son: • El 83,5% de la población compra estos productos de forma esporádica. A partir de los 60 años crece paulatinamente la población que manifiesta no consumir esta categoría. En el caso de la población entre 60 y 69 años son un 12,5% y alcanza a una de cada cuatro personas entrevistadas de más de 70 años (el 24,5%). • En cuanto a los establecimientos en los que se adquieren estos artículos, dos son las opciones más visitadas por la población vasca. Por un lado, el comercio local no integrado en otras compañías es decir, no perteneciente a cadenas, franquicias, etc, y que visita habitualmente el 32,4% de los y las consultadas. En similar proporción, las grandes superficies urbanas especializadas que aglutinan enseñas referentes como Fnac o Media Markt, y que elige un 31,0%. • En este apartado, el peso de internet es aún más elevado. Cerca de dos de cada diez vascos –el 19,3%- compra estos productos en el canal online, proporción similar a la de la elección de centros comerciales y grandes superficies de periferia, representando la tercera opción más frecuente. La compra de tecnología y electrónica
  • 135. 135 • De todas las alternativas en formatos comerciales, el mayor gasto de la población vasca en la compra de tecnología y electrónica se destina al comercio local no integrado en otras compañías como cita el 27,5%, seguido de las grandes superficies urbanas especializadas, donde realiza un mayor gasto el 24,9%. Estas últimas son la opción preferente entre los vascos y vascas menores de 50 años en tanto que el comercio independiente, es la elección principal para los mayores de 50 años. • Un 17,0% de la población consultada manifiesta comprar este tipo de artículos en el comercio fuera de su propio municipio. En el caso del territorio histórico de Bizkaia la movilidad es significativamente mayor ya que el 21,8% de los y las consultadas compra electrónica y tecnología en otros municipios. En este caso concreto, las fugas de gasto se dirigen principalmente a diferentes municipios del resto de Bizkaia así como a la capital, Bilbao.
  • 136. 136 H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas 0,1% 0,2% 0,1% 0,2% 1,0% 1,4% 0,6% 7,4% 7,4% 7,5% 83,5% 83,3% 83,8% 7,9% 7,5% 8,2% Total (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única Artículos de tecnología y electrónica
  • 137. 137 0,1% 0,7% 0,1% 0,7% 1,0% 2,4% 0,8% 1,0% 1,3% 0,5% 7,4% 14,3% 10,1% 6,5% 6,0% 4,6% 4,5% 83,5% 79,2% 85,8% 89,3% 89,8% 81,5% 70,5% 7,9% 3,4% 2,7% 3,2% 4,2% 12,5% 24,5% Total (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de tecnología y electrónica
  • 138. 138 0,1% 0,3% 0,4% 0,1% 0,2% 0,4% 1,0% 1,7% 1,9% 1,0% 0,8% 1,2% 0,5% 0,9% 1,4% 0,7% 7,4% 6,8% 7,8% 3,0% 7,2% 6,8% 7,6% 8,1% 7,7% 8,3% 83,5% 81,2% 81,3% 80,8% 86,8% 85,3% 88,2% 79,4% 79,8% 79,2% 7,9% 10,3% 9,0% 15,2% 5,0% 6,4% 3,7% 11,3% 11,2% 11,4% Total (n=1602) Araba / Álava (n=241) Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bizkaia (n=839) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Gipuzkoa (n=522) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de tecnología y electrónica
  • 139. 139 H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 19,3% 31,0% 11,7% 13,3% 32,4% 19,3% 0,2% 0,3% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Artículos de tecnología y electrónica
  • 140. 140 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 20,9% 29,9% 11,6% 12,7% 29,5% 21,8% 0,6% 0,2% 17,9% 32,0% 11,7% 13,9% 35,3% 16,8% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=723) Mujeres (n=753) H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) Artículos de tecnología y electrónica
  • 141. 141 Total (n=1476) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=227) De 30 a 39 años (n=214) De 40 a 49 años (n=314) De 50 a 59 años (n=313) De 60 a 69 años (n=244) De 70 o más años (n=163) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 19,3% 24,0% 25,7% 20,7% 20,4% 14,4% 7,1% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 31,0% 37,9% 35,1% 38,3% 29,0% 21,5% 19,8% Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,7% 7,3% 9,2% 8,3% 11,9% 16,4% 19,8% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 13,3% 16,7% 12,0% 12,8% 12,4% 16,6% 7,9% Comercio local no integrado en otras compañías 32,4% 10,4% 19,2% 21,8% 37,2% 52,0% 62,7% Por internet 19,3% 34,3% 28,2% 24,7% 13,8% 6,9% 5,4% Mercadillo 0,2% -- 0,7% -- 0,4% -- -- Otras 0,3% -- -- -- 1,4% -- -- Ns/nc 0,1% 0,6% -- -- -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) Artículos de tecnología y electrónica Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 142. 142 Total (n=1476) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=216) Vitoria / Gasteiz (n=172) Resto Araba (n=44) Bizkaia (n=797) Bilbao (n=374) Resto Bizkaia (n=423) Gipuzkoa (n=463) Donostia/ San Sebastián (n=152) Resto Gipuzkoa (n=311) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 19,3% 22,0% 19,7% 31,3% 18,8% 16,4% 21,0% 18,9% 13,4% 21,6% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 31,0% 32,1% 33,5% 26,8% 35,8% 34,1% 37,3% 22,2% 27,3% 19,7% Gran Almacén (El Corte Inglés) 11,7% 13,6% 14,4% 10,6% 16,4% 23,5% 10,1% 2,6% 5,7% 1,1% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 13,3% 8,6% 8,8% 8,0% 17,0% 18,5% 15,8% 9,0% 15,4% 5,8% Comercio local no integrado en otras compañías 32,4% 31,3% 28,3% 43,1% 29,2% 32,0% 26,8% 38,5% 39,0% 38,2% Por internet 19,3% 18,4% 18,0% 20,1% 16,5% 13,7% 19,0% 24,5% 21,9% 25,8% Mercadillo 0,2% -- -- -- 0,2% -- 0,4% 0,2% -- 0,4% Otras 0,3% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,4% 0,8% 0,3% Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% -- 0,3% -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de electrónica y tecnología?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) Artículos de tecnología y electrónica Valores destacados respecto a la media
  • 143. 143 H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) * Se leyeron las opciones. Respuesta única 16,4% 24,9% 6,7% 8,4% 27,5% 15,6% 0,1% 0,3% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Artículos de tecnología y electrónica
  • 144. 144 17,7% 23,1% 6,2% 7,7% 25,8% 18,7% 0,6% 0,2% 15,1% 26,6% 7,2% 9,1% 29,2% 12,7% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=723) Mujeres (n=753) * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) Artículos de tecnología y electrónica
  • 145. 145 Total (n=1476) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=227) De 30 a 39 años (n=214) De 40 a 49 años (n=314) De 50 a 59 años (n=313) De 60 a 69 años (n=244) De 70 o más años (n=163) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 16,4% 18,8% 21,5% 17,5% 18,8% 11,9% 6,2% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 24,9% 30,8% 30,1% 30,6% 23,5% 16,5% 13,7% Gran Almacén (El Corte Inglés) 6,7% 3,6% 3,1% 4,9% 5,8% 12,0% 13,0% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 8,4% 10,0% 7,5% 7,5% 9,0% 9,8% 6,1% Comercio local no integrado en otras compañías 27,5% 8,1% 14,5% 18,4% 31,1% 44,8% 56,7% Por internet 15,6% 28,1% 23,3% 21,0% 10,0% 4,9% 4,3% Mercadillo 0,1% -- -- -- 0,4% -- -- Otras 0,3% -- -- -- 1,4% -- -- Ns/nc 0,1% 0,6% -- -- -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) Artículos de tecnología y electrónica Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 146. 146 Total (n=1476) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=216) Vitoria / Gasteiz (n=172) Resto Araba (n=44) Bizkaia (n=797) Bilbao (n=374) Resto Bizkaia (n=423) Gipuzkoa (n=463) Donostia/ San Sebastián (n=152) Resto Gipuzkoa (n=311) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 16,4% 18,3% 17,2% 22,4% 16,2% 15,6% 16,7% 15,8% 10,3% 18,5% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 24,9% 26,0% 28,2% 17,4% 28,5% 25,8% 30,8% 18,2% 20,1% 17,3% Gran Almacén (El Corte Inglés) 6,7% 7,7% 8,6% 4,1% 9,7% 13,3% 6,4% 1,2% 3,1% 0,2% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 8,4% 5,7% 6,3% 3,4% 9,9% 9,3% 10,5% 7,1% 12,0% 4,8% Comercio local no integrado en otras compañías 27,5% 27,3% 25,6% 33,9% 22,7% 25,2% 20,4% 36,0% 34,3% 36,9% Por internet 15,6% 15,1% 14,1% 18,9% 12,6% 10,7% 14,3% 21,0% 19,5% 21,7% Mercadillo 0,1% -- -- -- -- -- -- 0,2% -- 0,4% Otras 0,3% -- -- -- 0,3% -- 0,5% 0,4% 0,8% 0,3% Ns/nc 0,1% -- -- -- 0,2% -- 0,3% -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de electrónica y tecnología* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de electrónica y tecnología (n=1476) Artículos de tecnología y electrónica Valores destacados respecto a la media
  • 147. 147 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 89,2% 17,0% 0,0% 50,0% 100,0% En mi propio municipio En otros municipios H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos? Base: Total personas entrevistadas que consume productos de electrónica y tecnología (n=1476) 11,1% 1,2% 31,2% 42,5% 11,0% 7,0% 2,6% Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San Sebastián Resto Gipuzkoa Otros Fugas de gasto del propio municipio en productos de electrónica y tecnología por territorio histórico Lugar de compra* Araba/ Álava 13,2% Gipuzkoa 10,5% Bizkaia 21,8% Destino de las fugas de gasto del propio municipio en productos de electrónica y tecnología (Base: n=251) Artículos de tecnología y electrónica
  • 148. 148 H.8.1: Porcentaje de consumidores que compra fuera de su municipio y destino Base: Total personas entrevistadas que consume electrónica y tecnología (n=1476) Territorio histórico Araba/ Álava (n=216) Bizkaia (n=797) Gipuzkoa (n=463) (n=29) (n=173) (n=49) Vitoria / Gasteiz 51,4% 3,8% 13,5% Resto Araba 6,8% 0,6% -- Bilbao 20,6% 40,7% 3,7% Resto Bizkaia 9,1% 59,9% -- Donostia / San Sebastián 5,7% 0,9% 50,0% Resto Gipuzkoa -- -- 36,2% Otros 12,1% 1,3% 1,5% * No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple 13,2% 21,8% 10,5% 26,1 Araba/Álava 22,9 Bizkaia 21,4 Gipuzkoa Artículos de tecnología y electrónica Destino Fugas de gasto del propio municipio Media tiempo de desplazamiento al destino (minutos)
  • 149. 149 5.2.5. La compra de productos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 150. 150 • La compra de artículos variados pertenecientes a las categorías de ocio, cultura y entretenimiento presenta una rotación de consumo más elevada que en caso de algunos de los artículos que hemos analizado ya. Si bien un 36,3% de la población vasca compra estos productos de forma esporádica, el 21,7% dice adquirirlos varias veces a lo largo del año y un 17,5%, incluso de forma mensual. Por otra parte, un 17,3% de la ciudadanía consume estos artículos con una elevada cadencia, al menos un par de veces al mes. • El análisis en función de la variable sexo revela que el consumo es algo más frecuente en el caso de los hombres que en el de las mujeres. Pero donde se aprecian diferencias más significativas es en función del grupo de edad de la persona consumidora. Así, la compra de estos productos es más frecuente en el caso de la población de 30 a 39 años y va descendiendo paulatinamente a medida que se incrementa la edad. • De todas las categorías de compra analizadas, esta es en la que el consumo en el comercio local o comercio independiente, que no está integrado en una cadena o franquicia es mayor. Algo más incluso que en el comercio de equipamiento de la persona. Un 53,5% de los y las consumidoras vascas compran habitualmente en dicho formato comercial, a distancia de otros. • Sin embargo, para la población más joven, de menos de 29 años, el lugar de compra principal para este tipo de artículos es internet, como señalan tres de cada diez jóvenes que destinan el mayor gasto a este canal. La compra de ocio, cultura y entretenimiento
  • 151. 151 • En lo que respecta al consumo fuera del propio municipio, éste afecta al 16,1% del conjunto de la ciudadanía. A diferencia de otras categorías de compra, es entre los residentes en el territorio histórico de Gipuzkoa donde en mayor grado se registran (el 17,9%), teniendo como destino principalmente Donostia / San Sebastián, la capital.
  • 152. 152 H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas 7,0% 9,0% 5,1% 10,3% 11,4% 9,3% 17,5% 15,8% 19,1% 21,7% 20,1% 23,2% 36,3% 37,2% 35,4% 7,2% 6,5% 7,9% Total (n=1602) Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 153. 153 7,0% 7,6% 9,7% 5,1% 6,8% 6,9% 6,8% 10,3% 12,9% 14,0% 12,4% 9,4% 7,4% 5,7% 17,5% 23,5% 23,4% 22,9% 15,5% 12,0% 6,9% 21,7% 22,3% 22,4% 23,6% 27,2% 18,7% 12,9% 36,3% 30,4% 27,9% 33,5% 32,9% 45,6% 48,5% 7,2% 3,3% 2,6% 2,5% 8,1% 9,5% 19,3% Total (n=1602) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 154. 154 7,0% 4,9% 6,2% 5,5% 6,4% 4,7% 10,3% 9,1% 10,9% 10,3% 8,2% 10,2% 1,2% 7,5% 5,0% 9,8% 15,7% 14,4% 16,4% 17,5% 23,6% 25,4% 16,8% 17,6% 19,8% 15,7% 14,5% 21,2% 11,2% 21,7% 21,8% 20,8% 25,4% 21,8% 20,3% 23,1% 21,5% 20,6% 21,9% 36,3% 35,9% 34,6% 40,6% 41,9% 41,4% 42,4% 27,5% 25,8% 28,3% 7,2% 5,6% 2,7% 15,9% 5,7% 7,1% 4,4% 10,5% 9,0% 11,3% Total (n=1602) Araba / Álava (n=241) Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bizkaia (n=839) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Gipuzkoa (n=522) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Semanalmente Un par de veces al mes Mensualmente Varias veces al año Esporádicamente Nunca * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.5.: ¿Con que frecuencia suele ud. comprar o consumir productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 155. 155 H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 16,4% 17,3% 9,2% 9,3% 53,5% 19,0% 0,2% 0,5% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 156. 156 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 18,8% 18,6% 10,4% 8,4% 48,1% 21,3% 0,6% 14,2% 16,1% 8,0% 10,3% 58,8% 16,8% 0,5% 0,4% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=730) Mujeres (n=756) H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 157. 157 Total (n=1486) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=227) De 30 a 39 años (n=215) De 40 a 49 años (n=317) De 50 a 59 años (n=301) De 60 a 69 años (n=253) De 70 o más años (n=174) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 16,4% 25,5% 22,4% 16,2% 16,0% 10,2% 7,4% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 17,3% 25,7% 16,9% 20,2% 17,3% 13,6% 7,5% Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,2% 3,9% 6,6% 7,2% 9,7% 12,4% 17,0% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 9,3% 12,4% 7,5% 10,2% 8,2% 11,2% 5,2% Comercio local no integrado en otras compañías 53,5% 29,8% 45,1% 49,2% 57,9% 70,9% 69,9% Por internet 19,0% 39,1% 26,2% 24,1% 14,7% 5,3% 2,3% Mercadillo 0,2% -- 0,4% -- 0,9% 0,0% -- Otras 0,5% -- -- 0,8% 1,7% -- -- Ns/nc 0,1% -- -- 0,4% -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 158. 158 Total (n=1486) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=228) Vitoria / Gasteiz (n=184) Resto Araba (n=44) Bizkaia (n=791) Bilbao (n=371) Resto Bizkaia (n=420) Gipuzkoa (n=467) Donostia/ San Sebastián (n=156) Resto Gipuzkoa (n=312) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 16,4% 18,0% 15,1% 29,8% 15,9% 10,7% 20,4% 16,7% 9,6% 20,3% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 17,3% 20,6% 19,0% 27,4% 21,2% 22,7% 19,9% 9,2% 13,1% 7,3% Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,2% 12,4% 13,8% 6,7% 11,7% 16,4% 7,5% 3,3% 5,4% 2,2% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 9,3% 10,0% 10,6% 7,1% 11,5% 15,2% 8,3% 5,3% 11,8% 2,1% Comercio local no integrado en otras compañías 53,5% 50,3% 52,0% 42,9% 50,6% 55,0% 46,6% 60,1% 60,7% 59,7% Por internet 19,0% 16,7% 16,3% 18,3% 18,4% 14,3% 22,0% 21,2% 17,4% 23,1% Mercadillo 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,2% 0,4% -- 0,4% -- 0,6% Otras 0,5% -- -- -- 0,7% 0,8% 0,5% 0,4% 0,8% 0,3% Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- -- 0,3% 0,8% -- * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple H.6.: ¿Qué tipos de establecimientos elige de forma habitual para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento?* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento Valores destacados respecto a la media
  • 159. 159 H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) * Se leyeron las opciones. Respuesta única 13,7% 12,8% 5,4% 5,5% 47,9% 14,0% 0,2% 0,4% 0,1% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 160. 160 16,2% 14,4% 6,3% 4,7% 42,6% 15,3% 0,6% 11,3% 11,3% 4,5% 6,2% 53,1% 12,7% 0,5% 0,2% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Centros comerciales y grandes superficies de periferia Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) Gran Almacén (El Corte Inglés) Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano Comercio local no integrado en otras compañías Por internet Mercadillo Otras Ns/nc Hombres (n=730) Mujeres (n=756) * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 161. 161 Total (n=1486) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=227) De 30 a 39 años (n=215) De 40 a 49 años (n=317) De 50 a 59 años (n=301) De 60 a 69 años (n=253) De 70 o más años (n=174) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 13,7% 19,8% 19,5% 12,8% 13,6% 8,7% 7,4% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 12,8% 17,1% 13,0% 14,4% 15,9% 9,0% 4,4% Gran Almacén (El Corte Inglés) 5,4% 1,1% 2,6% 4,7% 4,8% 6,6% 14,5% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 5,5% 6,5% 4,3% 6,0% 3,0% 8,4% 4,4% Comercio local no integrado en otras compañías 47,9% 24,4% 40,9% 42,7% 51,5% 64,1% 67,2% Por internet 14,0% 31,0% 19,3% 18,1% 9,1% 3,2% 2,1% Mercadillo 0,2% -- 0,4% -- 0,9% 0,0% -- Otras 0,4% -- -- 0,8% 1,1% -- -- Ns/nc 0,1% -- -- 0,4% -- -- -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento Establecimiento principal Valores destacados respecto a la media
  • 162. 162 Total (n=1486) Territorio histórico/capital y resto Araba/ Álava (n=228) Vitoria / Gasteiz (n=184) Resto Araba (n=44) Bizkaia (n=791) Bilbao (n=371) Resto Bizkaia (n=420) Gipuzkoa (n=467) Donostia/ San Sebastián (n=156) Resto Gipuzkoa (n=312) Centros comerciales y grandes superficies de periferia 13,7% 14,9% 12,9% 23,4% 13,1% 9,0% 16,7% 14,0% 8,0% 17,0% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 12,8% 14,4% 13,8% 17,0% 16,2% 15,3% 16,9% 6,4% 8,5% 5,4% Gran Almacén (El Corte Inglés) 5,4% 9,1% 10,3% 4,1% 6,3% 8,5% 4,3% 2,0% 4,6% 0,7% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 5,5% 6,5% 7,5% 2,4% 6,1% 8,3% 4,2% 3,9% 7,8% 1,9% Comercio local no integrado en otras compañías 47,9% 45,5% 47,3% 37,9% 43,9% 48,2% 40,0% 56,1% 55,3% 56,4% Por internet 14,0% 9,6% 8,3% 15,0% 13,8% 9,8% 17,3% 16,5% 14,2% 17,7% Mercadillo 0,2% 0,0% -- 0,2% 0,2% 0,4% -- 0,4% -- 0,6% Otras 0,4% -- -- -- 0,5% 0,4% 0,5% 0,4% 0,8% 0,3% Ns/nc 0,1% -- -- -- -- -- -- 0,3% 0,8% -- * Se leyeron las opciones. Respuesta única H.7.: Establecimiento principal, en el que realiza mayor gasto, para el consumo de productos de ocio, cultura y entretenimiento* Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento Valores destacados respecto a la media
  • 163. 163 * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple 91,0% 16,1% 0,0% 50,0% 100,0% En mi propio municipio En otros municipios H.8.1: ¿Dónde suele comprar este tipo de productos? Base: Total personas entrevistadas que consumen productos de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) 12,1% 0,5% 32,7% 28,4% 19,2% 10,3% 5,1% Vitoria / Gasteiz Resto Araba Bilbao Resto Bizkaia Donostia / San Sebastián Resto Gipuzkoa Otros Fugas de gasto del propio municipio en productos de ocio, cultura y entretenimiento por territorio histórico Lugar de compra* Araba/ Álava 11,4% Gipuzkoa 17,9% Bizkaia 16,3% Destino de las fugas de gasto del propio municipio en productos de ocio, cultura y entretenimiento (Base: n=239) Artículos de ocio, cultura y entretenimiento
  • 164. 164 H.8.1: Porcentaje de consumidores que compra fuera de su municipio y destino Base: Total personas entrevistadas que consumen de ocio, cultura y entretenimiento (n=1486) Territorio histórico Araba/ Álava (n=228) Bizkaia (n=791) Gipuzkoa (n=467) (n=26) (n=129) (n=84) Vitoria / Gasteiz 54,3% 4,2% 11,4% Resto Araba 3,6% 0,2% -- Bilbao 21,1% 53,3% 4,5% Resto Bizkaia 10,0% 49,0% 2,1% Donostia / San Sebastián 6,3% 1,2% 51,0% Resto Gipuzkoa -- -- 29,2% Otros 10,9% 3,0% 6,4% * No se sugirió ninguna respuesta. Respuesta múltiple 11,4% 16,3% 17,9% 28,7 Araba/Álava 23,7 Bizkaia 26,3 Gipuzkoa Artículos de ocio, cultura y entretenimiento Destino Fugas de gasto del propio municipio Media tiempo de desplazamiento al destino (minutos)
  • 166. 166 H.5.Tabla resumen de frecuencia de compra por categorías* Base: Total de personas entrevistadas Moda, calzado y complementos Belleza y cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración Informática, telefonía, electrónica de hogar Ocio, cultura y entretenimiento Semanalmente 0,7% 0,6% 0,2% 0,1% 7,0% Un par de veces al mes 3,4% 7,8% -- 0,1% 10,3% Mensualmente 9,7% 31,8% 0,5% 1,0% 17,5% Varias veces al año 48,0% 27,8% 4,9% 7,4% 21,7% Esporádicamente 36,9% 27,0% 86,2% 83,5% 36,3% Nunca 1,3% 5,0% 8,2% 7,9% 7,2% * Se leyeron las opciones. Respuesta única
  • 167. 167 H.6.Tabla resumen de tipo de establecimiento de compra según categorías* Base: Total de personas entrevistadas que compran cada categoría Moda, calzado y complementos Belleza y cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración Informática, telefonía, electrónica de hogar Ocio, cultura y entretenimiento Centros comerciales y grandes superficies de periferia 33,2% 22,2% 26,7% 19,3% 16,4% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 19,9% 11,7% 29,7% 31,0% 17,3% Gran Almacén (El Corte Inglés) 21,5% 11,3% 12,6% 11,7% 9,2% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 31,2% 19,0% 13,2% 13,3% 9,3% Comercio local no integrado en otras compañías 53,0% 48,2% 36,7% 32,4% 53,5% Por internet 22,5% 9,8% 11,1% 19,3% 19,0% Mercadillo 2,0% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% Otras 0,5% 0,2% 0,3% 0,3% 0,5% Ns/nc 0,1% 0,2% -- 0,1% 0,1% * Se leyeron las opciones. Respuesta múltiple
  • 168. 168 H.6.Tabla resumen de tipo de establecimiento de mayor gasto según categorías* Base: Total de personas entrevistadas que compran cada categoría Moda, calzado y complementos Belleza y cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración Informática, telefonía, electrónica de hogar Ocio, cultura y entretenimiento Centros comerciales y grandes superficies de periferia 24,3% 19,3% 23,2% 16,4% 13,7% Grandes superficies urbanas especializadas (Fnac, Decathlon, Media Markt, Primark..) 5,9% 9,0% 23,0% 24,9% 12,8% Gran Almacén (El Corte Inglés) 9,9% 7,7% 7,4% 6,7% 5,4% Tienda perteneciente a cadena especializada en centro urbano 14,7% 14,9% 8,3% 8,4% 5,5% Comercio local no integrado en otras compañías 33,7% 42,2% 30,7% 27,5% 47,9% Por internet 10,2% 6,4% 7,1% 15,6% 14,0% Mercadillo 0,9% 0,2% 0,2% 0,1% 0,2% Otras 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4% Ns/nc 0,1% 0,2% -- 0,1% 0,1% * Se leyeron las opciones. Respuesta única
  • 169. 169 H.7.Tabla resumen de desplazamientos fuera del municipio según categorías Base: Total de personas entrevistadas que compran cada categoría Moda, calzado y complementos Belleza y cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración Informática, telefonía, electrónica de hogar Ocio, cultura y entretenimiento Compra fuera del municipio 27,5% 9,5% 22,3% 17,0% 16,1%
  • 170. 170 5.3. Medio de desplazamiento para ir de compras
  • 171. 171 Los desplazamientos de la población vasca para ir de compras se realizan fundamentalmente, o bien a pie o bien en vehículo particular, siendo las opciones más destacadas por seis de cada diez consultados, respectivamente. Por otra parte, el uso del transporte público es habitual en uno de cada tres vascos y vascas (el 34,5%). Atendiendo a las diferentes variables de clasificación podemos reseñar algunas diferencias a tener en cuenta: • Por un lado, en las capitales, el medio de desplazamiento más habitual es a pie (69,3%), sin embargo en los municipios del resto del territorio histórico, los desplazamientos a pie descienden al 43,2%, creciendo el uso del vehículo particular hasta ser la primera opción (el 68,9%). • El uso del transporte público es algo superior en el territorio histórico de Bizkaia respecto al resto. • Por otra parte, mujeres y hombres presentan patrones diferenciados. Ellos emplean más el vehículo privado en tanto que ellas se desplazan en mayor grado a pie. En cuanto a las edades, podemos apreciar como a medida que se incrementa la edad de los y las consumidoras, crece también el uso del transporte público y de los desplazamientos a pie y un menor empleo del vehículo privado. Medio de desplazamiento en compras
  • 172. 172 H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras? Base: Total personas entrevistadas 55,6% 34,5% 55,9% 2,2% A pie En transporte público (tranvía, metro, autobús) En vehículo particular En bici
  • 173. 173 H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras? Base: Total personas entrevistadas 60,7% 20,9% 56,6% 3,6% 62,9% 40,6% 53,1% 2,0% 41,5% 31,1% 60,1% 2,0% A pie En transporte público (tranvía, metro, autobús) En vehículo particular En bici Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522)
  • 174. 174 H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras? Base: Total personas entrevistadas 69,3% 35,3% 41,5% 2,5% 43,2% 33,9% 68,9% 2,0% A pie En transporte público (tranvía, metro, autobús) En vehículo particular En bici Capitales (n=759) Resto del Territorio (n=843)
  • 175. 175 H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras? Base: Total personas entrevistadas 49,4% 34,0% 60,4% 2,8% 61,4% 35,1% 51,7% 1,7% A pie En transporte público (tranvía, metro, autobús) En vehículo particular En bici Hombre (n=782) Mujer (n=820)
  • 176. 176 H.10.: ¿Cómo se desplaza habitualmente cuando va de compras? Base: Total personas entrevistadas 45,5% 29,5% 71,5% 2,4% 47,7% 28,0% 68,8% 5,0% 45,1% 31,3% 73,6% 2,7% 59,5% 36,0% 55,3% 1,5% 65,9% 44,0% 35,7% 1,4% 71,1% 37,2% 26,5% 0,7% A pie En transporte público (tranvía, metro, autobús) En vehículo particular En bici De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216)
  • 177. 177 5.4. Importancia atribuida a factores de compra
  • 178. 178 En cuanto a los factores de actividad comercial que los y las vascas valoran y a los que otorgan mayor o menor importancia, dos son los que mayoritariamente se consideran de relieve: Por un lado, la calidad de los productos que el 60,6% considera de “mucha” importancia y por otro, el precio adecuado a las características del mismo, nombrado como “muy importante” por el 55,1%. Además de este tándem de relación calidad-precio, también adquieren gran relevancia en términos generales la variedad de artículos, la atención personal, así como el asesoramiento y profesionalidad del personal. En sentido opuesto, el consumidor y consumidora vasca otorga menor importancia a aspectos como la tenencia del comercio de un perfil activo en redes sociales, la existencia de programas de fidelización o que ofrezca financiación. No obstante, estos últimos factores ganan protagonismo entre los grupos de población más jóvenes, entre los menores de 39 años, dibujando un patrón de relevancia diferente en función de las generaciones. Así por ejemplo, a partir de los 60 años el reconocimiento de los y las consumidores es más elevado en factores comerciales como la atención personal, el asesoramiento del personal y la profesionalidad o incluso, la propia proximidad o cercanía física. Importancia atribuida a factores de compra
  • 179. 179 H.11.: Importancia atribuida a una serie de factores de la actividad comercial para la compra de bienes ocasionales (moda, hogar, salud, tecnología, ocio…)* Base: Total personas entrevistadas 0,1% 0,1% 0,3% 0,5% 1,4% 2,1% 0,9% 1,5% 2,8% 4,4% 3,0% 3,1% 17,0% 19,6% 31,2% 0,6% 0,8% 1,4% 2,4% 3,7% 4,0% 5,1% 4,6% 8,1% 12,6% 10,5% 11,2% 26,3% 23,7% 23,6% 2,9% 6,5% 6,2% 7,1% 9,3% 11,4% 12,3% 12,7% 17,6% 15,4% 20,2% 22,5% 16,5% 24,1% 17,1% 35,8% 37,6% 53,0% 40,5% 44,5% 48,7% 44,6% 45,9% 44,0% 44,6% 43,0% 42,7% 24,1% 24,6% 21,8% 60,6% 55,1% 39,1% 49,5% 41,2% 33,8% 37,1% 35,3% 27,5% 23,0% 23,4% 20,5% 16,1% 8,0% 6,4% 0% 100% La calidad de los productos El precio adecuado La variedad de artículos La atención personal El asesoramiento y profesionalidad del personal La política de cambios y devoluciones La proximidad o cercanía La existencia de promociones, ofertas y descuentos Los servicios adicionales (reparaciones, cursos, envíos a domicilio...) La amplitud de medios de pago (tarjeta, efectivo, Bizum...) Los horarios de apertura Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad Que ofrezcan financiación Que tenga programa de fidelización Con perfil activo en medios digitales, Redes Sociales Nada Poco Algo Bastante Mucho Mucho + Bastante 96,4% 92,6% 92,2% 90,0% 85,6% 82,4% 81,6% 81,2% 71,5% 67,6% 66,3% 63,2% 40,2% 32,6% 28,1% * Escala de mínimo 1 “nada” a máximo 5 “mucho”.
  • 180. 180 H.11.: Importancia alta atribuida a una serie de factores de la actividad comercial para la compra de bienes ocasionales (moda, hogar, salud, tecnología, ocio…) según grupo de edad Base: Total personas entrevistadas Total (n=1602) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) La calidad de los productos 96,4% 96,2% 95,0% 97,8% 94,6% 96,6% 98,7% El precio adecuado 92,6% 92,5% 93,5% 95,2% 91,4% 93,4% 88,9% La variedad de artículos 92,2% 92,1% 93,9% 92,8% 92,9% 90,5% 90,6% La atención personal 90,0% 85,4% 89,2% 88,2% 90,5% 94,9% 91,5% El asesoramiento y profesionalidad del personal 85,6% 78,5% 81,1% 87,7% 86,1% 87,2% 92,1% La política de cambios y devoluciones 82,4% 83,5% 85,8% 89,1% 84,8% 82,7% 63,6% La proximidad o cercanía 81,6% 73,3% 80,8% 79,3% 82,9% 85,9% 87,6% La existencia de promociones, ofertas y descuentos 81,2% 84,8% 83,4% 85,3% 82,2% 81,1% 67,2% Los servicios adicionales (reparaciones, cursos, envíos a domicilio...) 71,5% 72,0% 77,7% 81,5% 72,2% 68,2% 53,1% La amplitud de medios de pago (tarjeta, efectivo, Bizum...) 67,6% 79,3% 80,2% 72,3% 70,6% 63,6% 35,4% Los horarios de apertura 66,3% 69,7% 68,7% 71,8% 74,0% 63,5% 44,2% Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad 63,2% 60,7% 69,3% 67,3% 66,2% 58,8% 54,8% Que ofrezcan financiación 40,2% 37,4% 47,4% 43,6% 42,7% 41,3% 25,1% Que tenga programa de fidelización 32,6% 36,6% 36,1% 39,2% 35,9% 27,0% 17,1% Con perfil activo en medios digitales, Redes Sociales 28,1% 39,0% 39,4% 34,7% 29,9% 14,5% 9,5% Valores destacados respecto a la media Población que otorga importancia alta* a diferentes factores de compra según grupo de edad * Importancia alta: suma la población que considera cada aspecto con “mucha” y “bastante” importancia
  • 181. 181 H.11.: Importancia alta atribuida a una serie de factores de la actividad comercial para la compra de bienes ocasionales (moda, hogar, salud, tecnología, ocio…) según grupo de edad Base: Total personas entrevistadas 96,5% 90,5% 90,0% 88,2% 82,9% 79,1% 77,2% 76,4% 70,0% 66,1% 63,1% 61,4% 37,5% 31,6% 27,4% 96,3% 94,7% 94,3% 91,7% 88,3% 85,6% 85,9% 85,7% 73,0% 69,0% 69,5% 64,9% 42,7% 33,6% 28,7% 0,0% 50,0% 100,0% La calidad de los productos El precio adecuado La variedad de artículos La atención personal El asesoramiento y profesionalidad del personal La política de cambios y devoluciones La proximidad o cercanía La existencia de promociones, ofertas y descuentos Los servicios adicionales (reparaciones, cursos, envíos a… La amplitud de medios de pago (tarjeta, efectivo, Bizum...) Los horarios de apertura Los compromisos medioambientales y de sostenibilidad Que ofrezcan financiación Que tenga programa de fidelización Con perfil activo en medios digitales, Redes Sociales Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Población que otorga importancia alta* a diferentes factores de compra según sexo * Importancia alta: suma la población que considera cada aspecto con “mucha” y “bastante” importancia
  • 182. 182 5.5. El uso de Bonos Comercio
  • 183. 183 Uno de cada tres vascos y vascas ha utilizado los bonos comercio impulsados por las administraciones públicas para incentivar el consumo durante el pasado año (el 32,9%), aspecto que pone de relieve el éxito de la iniciativa. El empleo de los bonos comercio o consumo ha sido más destacado entre el colectivo de consumidoras respecto al de los hombres; el 38,1% de las vascas frente al 27,3% de los consumidores. También la población entre los 30 y 49 años ha participado en mayor grado en este impulso. El uso de Bonos comercio
  • 184. 184 H.12.: ¿Durante el pasado año, ha utilizado los Bonos comercio o consumo que diversas administraciones crean para incentivar el consumo en el comercio local? Base: Total personas entrevistadas 32,9% 67,1% Ha utilizado Bonos comercio No ha utilizado bonos comercio Utilización de bonos comercio por territorio histórico 32,9% 38,8% 40,9% 27,2% 34,2% 21,4% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Utilización de bonos comercio por grupo de edad 28,0% 34,0% 33,2% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) 27,3% 38,1% Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Utilización de bonos comercio por sexo
  • 186. 186 Tras el análisis de los hábitos de consumo de la población vasca, el Barómetro de Enfokamer lleva años analizando la percepción de la ciudadanía respecto a las tendencias de su consumo en base a los siguientes indicadores: • Evolución respecto al pasado año de la frecuencia de compra según categorías de producto. • Evolución respecto al pasado año del gasto según categorías de producto. • Evolución respecto al pasado año del gasto según tipo de establecimiento. Este análisis se lleva a cabo con las principales categorías de compra como son: • Alimentación y bienes diarios • Moda, calzado y complementos • Productos de belleza y cuidado personal • Electrodomésticos, muebles menaje y decoración hogar • Informática, telefonía y electrónica de hogar • Ocio cultura y entretenimiento
  • 187. 187 6.1. Tendencia de la frecuencia de compra según categoría de producto
  • 188. 188 En lo que respecta al consumo de la población vasca en términos de frecuencia en función de diferentes categorías de compra y comparado con el año previo, cabe reseñar lo siguiente: • La mayoría de la población vasca manifiesta no haber realizado cambios en la frecuencia de consumo o frecuencia de actos de consumo de bienes diarios o artículos de alimentación, en comparativa con el año previo. El balance en este caso se queda en marcada estabilidad ya que son idéntica proporción quienes han incrementado su frecuencia y quienes la han reducido. • Para los bienes de compra ocasional por el contrario, la tendencia vuelve a mostrar un retroceso en la frecuencia percibida respecto al pasado año en todas las categorías. El balance en negativo de la frecuencia de consumo parece más acusado en el caso de los artículos de equipamiento de la persona, moda, calzado y complementos. No obstante, el histórico de datos permite ver como desde el final de la pandemia, la tendencia de rotación de consumo de equipamiento de la persona se mantiene en negativo, pero se va recortando ola tras ola. • Al igual que en ocasiones anteriores, categorías de compra como electrodomésticos, muebles y artículos de hogar, así como la electrónica, han sido pospuestos por una parte destacada de los y las consumidoras. Tendencia de la frecuencia de compra
  • 189. 189 P.15.: De los tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar dígame si la frecuencia con la que este año 2023 realiza sus compras ha aumentado, ha descendido, se mantiene igual o si las ha pospuesto Base: Total de personas entrevistadas 9,8% 4,0% 2,2% 4,4% 4,1% 5,4% 80,2% 65,5% 80,0% 56,2% 59,4% 63,4% 9,8% 26,2% 13,6% 16,5% 17,7% 24,1% 0,2% 4,3% 4,2% 22,9% 18,8% 7,1% Alimentación Moda, calzado y complementos Belleza, cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar Informática, telefonía móvil y electrónica para el hogar Ocio y cultura (libros, discos, deportes...) Ha pospuesto la compra Ha descendido Permanece igual Ha aumentado Frecuencia de compra Balance: % aumenta- % desciende la frecuencia de compra Balance 2023 -- -22,3% -12,1% -13,6% -18,7% -11,3%
  • 190. 190 0,0% -22,3% -11,3% -12,1% -13,6% -18,7% -5,8% -42,2% -21,3% -19,0% -19,2% -26,6% 11,6% -28,0% -10,7% -8,3% -11,4% -6,8% 5,0% -51,0% -20,9% -15,1% -13,5% -13,8% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Balance 2023 Balance 2022 Balance 2021 Balance 2020 Alimentación Productos de belleza, cuidado personal Moda, calzado y complementos Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración Informática, telefonía móvil y electrónica hogar Ocio y cultura (libros, discos, deportes..)** P.15.: De los tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar dígame si la frecuencia con la que este año 2023 realiza sus compras ha aumentado, ha descendido, se mantiene igual o si las ha pospuesto Base: Total de personas entrevistadas Evolución del balance* de frecuencia de compra por categoría * Balance: % aumenta- % desciende la frecuencia de compra ** Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
  • 191. 191 Evolución del porcentaje de consumidores que indica incremento en la frecuencia de compra por categorías 18,5% 4,2% 3,9% 9,5% 11,6% 12,1% 19,4% 8,1% 4,7% 8,5% 8,6% 10,1% 7,1% 1,9% 1,4% 5,7% 5,2% 2,3% 9,8% 4,0% 2,2% 4,4% 4,1% 5,4% Alimentación Moda, calzado y complementos Belleza, cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar Informática, telefonía móvil y electrónica para el hogar Ocio y cultura (libros, discos, deportes...) 2020 2021 2022 2023 P.15.: De los tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar dígame si la frecuencia con la que este año 2023 realiza sus compras ha aumentado, ha descendido, se mantiene igual o si las ha pospuesto Base: Total de personas entrevistadas *Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer *
  • 192. 192 El Indicador de Frecuencia de Consumo muestra una mejoría respecto al pasado año y se sitúa en los 87,0 puntos en un rango de variabilidad de 0 a 200 puntos. Respecto al pasado año, éste se incrementa a valores cercanos a los alcanzados tras los confinamientos y cierres del periodo de pandemia en el año 2021. La recuperación en la frecuencia de consumo es especialmente notable en el caso de artículos de equipamiento de la persona, que alcanza el valor más alto en los últimos cuatro años. El Indicador de Frecuencia de Consumo
  • 193. 193 88,6 79,3 81,2 90,8 77,7 89,8 77,0 87,0 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Percepción Neutra 200 0 100 P.15. Evolución del Indicador global de frecuencia de consumo* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE FRECUENCIA DE CONSUMO: Entre 100 y 200: aumento de la frecuencia de consumo. Igual a 100: posición neutra. Entre 0 y 100: descenso de la frecuencia de consumo. Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable
  • 194. 194 95,1 91,1 99,5 103,0 105,0 111,6 94,2 100,0 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 Evolución del Indicador de frecuencia de consumo por categoría de compra* Base: Total de personas entrevistadas Alimentación Moda Hogar Electrónica Ocio y Cultura** Belleza, cuidado personal * Entre 100 y 200: aumento de la frecuencia de consumo/ Igual a 100: posición neutra / Entre 0 y 100: descenso de la frecuencia de consumo. 73,1 61,0 65,9 75,9 49,0 72,0 57,8 77,7 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 92,8 82,6 79,3 86,3 84,9 91,7 81,0 87,9 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 92,6 85,0 86,2 94,3 86,5 88,6 80,8 86,4 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 89,6 79,4 79,0 96,1 86,2 93,2 73,4 81,3 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 87,0 83,9 78,6 92,6 79,1 89,3 78,7 88,7 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 **Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
  • 195. 195 6.2. Tendencia de gasto según categoría de producto
  • 196. 196 En lo que respecta a las tendencias de gasto respecto al año previo percibido por los consumidores y consumidoras vascas en las diferentes categorías de compra, podemos destacar lo siguiente: • La tendencia de gasto en bienes de alimentación respecto al pasado año es de manifiesto incremento, siendo la única categoría que crece en gasto. Un 44,3% de los y las consultadas dice haber incrementado el gasto, frente a un escaso 6,6% que lo ha reducido. Éste dato está ligado a la percepción del constante aumento del precio de los productos de alimentación, como hemos visto anteriormente. No obstante, respecto al pasado año cuando la inflación se encontraba en un punto álgido, la percepción de incremento se ha minimizado algo. • Por otro lado, el gasto en bienes ocasionales se reduce en el resto de categorías mostrando un balance en sentido negativo. • Nuevamente cabe destacar el volumen de ciudadanía que manifiesta no comprar algunos de los bienes como es el caso de artículos de equipamiento de hogar y electrónica como expresión de contracción del gasto. Un porcentaje que si bien desciende respecto al pasado Barómetro sigue siendo de cierto peso. Tendencia de gasto
  • 197. 197 P.16.: Para cada uno de estos tipos de artículos que le voy a mencionar dígame si este año 2023, ¿ha aumentado su gasto en las compras que hace de ellos, ha descendido o se mantiene igual? Base: Total de personas entrevistadas 44,3% 12,2% 12,2% 8,6% 8,2% 12,3% 48,9% 59,2% 71,0% 52,7% 56,3% 57,1% 6,6% 24,0% 12,9% 15,3% 16,7% 23,7% 0,1% 4,5% 3,9% 23,4% 18,7% 6,9% Alimentación Moda, calzado y complementos Belleza, cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar Informática, telefonía móvil y electrónica para el hogar Ocio y cultura (libros, discos, deportes...) No compra Ha descendido Permanece igual Ha aumentado Evolución del gasto Balance: % aumenta- % desciende el gasto Balance 2023 37,6% -11,8% -6,7% -8,5% -11,4% -0,7%
  • 198. 198 37,6% -11,8% -0,7% -6,7% -8,5% -11,4% 71,6% -12,4% -1,2% -4,2% -5,8% -10,1% 43,4% -21,8% -11,1% -8,5% -9,7% -8,0% 32,5% -42,9% -20,3% -15,1% -13,6% -18,0% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Balance 2023 Balance 2022 Balance 2021 Balance 2020 Alimentación Productos de belleza, cuidado personal Moda, calzado y complementos Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración Informática, telefonía móvil y electrónica hogar Ocio y cultura (libros, discos, deportes..)** Evolución del balance* de gasto por categoría * Balance: % aumenta- % desciende el gasto de compra P.16.: Para cada uno de estos tipos de artículos que le voy a mencionar dígame si este año 2023, ¿ha aumentado su gasto en las compras que hace de ellos, ha descendido o se mantiene igual? Base: Total de personas entrevistadas ** Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
  • 199. 199 Evolución del porcentaje de consumidores que indica incremento en el gasto por categoría 40,9% 6,5% 4,7% 9,2% 11,4% 9,8% 49,9% 11,8% 6,6% 10,0% 11,1% 10,8% 76,5% 20,0% 18,1% 15,4% 14,6% 13,7% 44,3% 12,2% 12,2% 8,6% 8,2% 12,3% Alimentación Moda, calzado y complementos Belleza, cuidado personal Electrodomésticos, muebles, menaje y decoración de hogar Informática, telefonía móvil y electrónica para el hogar Ocio y cultura (libros, discos, deportes...) 2020 2021 2022 2023 P.16.: Para cada uno de estos tipos de artículos que le voy a mencionar dígame si este año 2023, ¿ha aumentado su gasto en las compras que hace de ellos, ha descendido o se mantiene igual? Base: Total de personas entrevistadas *Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer *
  • 200. 200 El Indicador de Gasto según categoría de consumo permite monitorizar la evolución del mismo desde el Barómetro realizado en 2008. El pasado año se alcanzó el dato más elevado de la serie histórica de Enfokamer con 102,9 puntos, al abrigo de la elevada inflación, volviendo a moderarse en esta ola en los 99,8 puntos. Nuevamente el indicador queda condicionado por la percepción de la ciudadanía respecto al incremento de precios de la cesta de la compra y por tanto, del gasto realizado en el consumo de bienes diarios. El Indicador de Gasto
  • 201. 201 94,6 86,0 88,3 101,0 81,2 95,1 102,9 99,8 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Percepción Neutra 200 0 100 P.16. Evolución del Indicador global de gasto* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DEL GASTO: Entre 100 y 200: aumento del gasto Igual a 100: posición neutra Entre 0 y 100: descenso del gasto Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable
  • 202. 202 117,8 106,8 117,6 134,2 132,5 143,4 171,6 137,6 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 Alimentación Moda Hogar Electrónica Ocio y Cultura** Belleza, cuidado personal 80,4 73,0 75,9 89,8 57,1 78,2 87,6 88,2 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 94,9 85,3 84,8 92,8 84,9 91,5 95,8 93,3 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 95,3 87,3 90,2 99,7 86,4 90,3 94,2 91,5 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 90,8 84,4 83,8 100,2 82,0 92,0 89,9 88,6 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 90,9 88,7 82,5 94,7 79,7 88,9 98,8 99,3 2008 2009 2015 2016 2020 2021 2022 2023 Evolución del Indicador de gasto por categoría de compra* Base: Total de personas entrevistadas * Entre 100 y 200: aumento del gasto / Igual a 100: posición neutra / Entre 0 y 100: descenso del gasto. **Categoría no estrictamente comparable con los datos del Histórico de datos del Barometro de Consumo de Enfokamer
  • 203. 203 El Indicador de Consumo del Barómetro de Enfokamer muestra una tendencia de lenta recuperación desde el año de la pandemia, situándose en esta ola en los 93,4 puntos (3,4 puntos más que en el 2022). Un dato que viene explicado por la normalización de la rotación de compra, que si bien sigue en sentido negativo, en algunas categorías como la de equipamiento de la persona ha ido reduciendo su balance negativo paulatinamente. Asimismo, la frecuencia de gasto en la compra de alimentación al alza, condicionado por la inflación, tira del indicador hacia arriba. El Indicador de Consumo es más elevado en el territorio histórico de Bizkaia y entre la población de 50 a 59 años, así como entre la población masculina. El Indicador de Consumo
  • 204. 204 0,0% -22,3% -11,3% -12,1% -13,6% -18,7% 37,6% -11,8% -0,7% -6,7% -8,5% -11,4% Frecuencia Gasto Balanza de frecuencia de compra y gasto realizado por categoría de consumo respecto al año previo* Base: Total de personas entrevistadas * Mayor frecuencia/gasto – menor frecuencia/gasto
  • 205. 205 86,2 93,6 96,3 Araba (n= 241) Bizkaia (n= 839) Gipuzkoa (n= 522) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO: Entre 100 y 200: aceleración del consumo. Igual a 100: posición neutra. Entre 0 y 100: desaceleración del consumo. P.15./P.16.: Indicador de consumo en función de categorías de productos* Base: Total de personas entrevistadas Media CAPV 93,4
  • 206. 206 93,2 91,0 90,7 97,1 93,4 94,5 De 18 a 29 años (n= 235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 93,4 P.15./P.16.: Indicador de consumo en función de categorías de productos* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO: Entre 100 y 200: aceleración del consumo. Igual a 100: posición neutra. Entre 0 y 100: desaceleración del consumo.
  • 207. 207 94,4 92,4 Hombres (n= 782) Mujeres (n=820) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 Media CAPV 93,4 P.15./P.16.: Indicador de consumo en función de categorías de productos* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO: Entre 100 y 200: aceleración del consumo. Igual a 100: posición neutra. Entre 0 y 100: desaceleración del consumo.
  • 208. 208 91,6 82,6 84,7 95,9 79,4 92,4 90,0 93,4 2008 (n=1850) 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Umbral de percepción favorable Umbral de percepción desfavorable Percepción Neutra 200 0 100 P.15./P.16.: Evolución del Indicador de Consumo en función de categorías de productos* Base: Total de personas entrevistadas * INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DEL INDICADOR DE CONSUMO: Entre 100 y 200: aceleración del consumo. Igual a 100: posición neutra. Entre 0 y 100: desaceleración del consumo. Paulatina recuperación, que queda condicionada por la inflación
  • 209. 209 6.3. Tendencias de gasto según formato comercial
  • 210. 210 En lo que respecta a las diferentes tipologías comerciales, las tendencias de consumo expresadas por los y las consumidoras permiten destacar: • Nuevamente son dos las tipologías de formato comercial y canal de compra que en la comparativa con el año previo parecen incrementar el gasto de la clientela. Por un lado, el comercio local o tradicional en el que un 21,2% dice haber incrementado su gasto frente al 7,9% que por el contrario, lo ha reducido en el último año, dando lugar a un balance positivo. No obstante, la percepción del apoyo otorgado en gasto al comercio local en los años de la crisis sanitaria parece ir retrocediendo paulatinamente, aunque sigue en términos positivos. • Por otra parte, el canal online que sigue al alza en términos de gasto de los consumidores aunque se matiza su impacto, frenándose significativamente respecto al año 2020 de la pandemia, lo que puede significar una ralentización de su crecimiento. • En lo que respecta a las grandes superficies, bien sean en contexto urbano o en periferia, su evolución o tendencia respecto al gasto de la ciudadanía sigue en valores negativos aunque a lo largo de los últimos barómetros la tendencia va minimizándose. En esta ola parecen retroceder las opciones en periferia respecto a las de centro urbano. Tendencia de gasto según formato comercial
  • 211. 211 P.16B.: Y, para cada uno de los siguientes formatos comerciales que le voy a mencionar, dígame, ¿su gasto ha aumentado, ha descendido o se mantiene igual? Base: Total de personas entrevistadas 21,2% 4,4% 7,1% 5,5% 3,1% 13,6% 60,6% 47,7% 53,3% 48,8% 33,8% 38,5% 7,9% 11,9% 13,5% 14,5% 6,1% 10,2% 10,2% 36,1% 26,1% 31,2% 56,9% 37,7% Comercio tradicional o local Gran Almacén (El Corte Inglés) Grandes superficies urbanas (Forum, Decathlon Media Markt,... en núcleos urbanos) Grandes superficies en la periferia Mercadillo / Venta ambulante Internet No compra en ese tipo de establecimiento Ha descendido el gasto Permanece igual Ha aumentado el gasto Balanza de gasto: % mayor gasto – % menor gasto Balanza de gasto 2023 +13,3% -7,4% -6,3% -9,1% -3,0% +3,4%
  • 212. 212 P.16B.: Y, para cada uno de los siguientes formatos comerciales que le voy a mencionar, dígame, ¿su gasto ha aumentado, ha descendido o se mantiene igual? Base: Total de personas entrevistadas 13,3% -7,4% -6,3% -9,1% -3,0% 3,4% 20,2% -6,8% -7,4% -0,1% -1,3% 8,7% 24,2% -16,1% -14,0% -15,3% -2,5% 16,3% 19,4% -27,9% -23,7% -27,5% -10,7% 38,1% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Balance 2023 Balance 2022 Balance 2021 Balance 2020 Comercio tradicional o local Internet Gran Almacén (El Corte Inglés) Grandes superficies urbanas (Forum Sport, Decathlon, Fnac..) Grandes Superficies en periferia Mercadillo/ venta ambulante Evolución de la balanza de gasto* de consumo por formato comercial * Balanza de Gasto: % mayor gasto – % menor gasto
  • 213. 213 17,5% -7,5% -2,9% -1,1% -2,3% 19,8% 19,4% -27,9% -23,7% -27,5% -10,7% 38,1% 24,2% -16,1% -14,0% -15,3% -2,5% 16,3% 20,2% -6,8% -7,4% -0,1% -1,3% 8,7% 13,3% -7,4% -6,3% -9,1% -3,0% 3,4% 2016 2020 2021 2022 2023 Evolución de la Balanza de Gasto por tipo de establecimiento * Base: Total de personas entrevistadas * Balanza de Gasto: % mayor gasto – % menor gasto Desciende paulatinamente el balance positivo de percepción de apuesta por el comercio tradicional Comercio tradicional o local Gran Almacén (El Corte Inglés) Grandes superficies urbanas (Forum, Decathlon, Fnac.. en núcleos urbanos) Grandes superficies en la periferia Mercadillo/ Venta ambulante Internet Crecimiento del canal pero ralentización del gasto
  • 214. 214 El consumo en el comercio tradicional o local (Evolución) Base: Total de personas entrevistadas 6,0% 4,9% 50,8% 10,9% 17,5% 9,8% 0,0% 4,4% 9,1% 45,2% 12,0% 20,9% 8,2% ,1% 2,8% 5,6% 51,5% 15,6% 17,0% 6,8% ,7% 2,8% 3,6% 61,6% 13,8% 12,8% 5,3% 0,1% 3,0% 4,9% 60,6% 13,3% 7,9% 4,7% 5,6% Desciende el gasto en comercio tradicional y no en otros Desciende el gasto en comercio tradicional y en otros Permanece igual el gasto en comercio tradicional Aumenta el gasto en comercio tradicional y no en otros Aumenta el gasto en comercio tradicional y en otros No compra en este tipo de establecimientos Ns/nc 2016 2020 2021 2022 2023 Percepción de estabilidad respecto al gasto en el comercio tradicional que también se ve afectado por la contracción de la demanda
  • 216. 216 En las páginas siguientes se analiza el consumo en la CAPV a través del canal online, teniendo en cuenta los siguientes apartados: • Ratio de consumo en el canal online y frecuencia de compra • Categorías, bienes de compra en el canal online • Medios de pago utilizados y preferente • Lugar preferente de recogida de artículos, • Porcentaje de compra online asignado a webs generalistas o webs de marca o tienda • Y, tasa de compra online realizada en webs del comercio de proximidad
  • 217. 217 7.1. Ratio de consumo en el canal online y frecuencia
  • 218. 218 Cerca de uno de cada dos consumidores y consumidoras vascas ha realizado alguna compra online en el trimestre previo, concretamente el 49,7% del total. Por otra parte, el 15,1% dice haber comprado online pero no en el trimestre previo sino con menor frecuencia y el 35,1%, manifiesta no haber comprado nunca en este canal. En el consumo en el canal online se observan grandes diferencias en función de diferentes variables explicativas. Así por ejemplo, en lo que respecta a la edad de la ciudadanía, son ocho de cada diez quienes han comprado online en el periodo entre la población menor de 30 años y siete de cada diez, entre los de 30 a 39 años, descendiendo a continuación en los siguientes grupos de edad. Es a partir de los 50 años cuando el consumo en el canal online no es mayoritario. Asimismo se aprecia un mayor consumo entre los y las residentes en municipios que no son la capital, especialmente en los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa. También el colectivo masculino hace mayor uso del canal. En cuanto a la frecuencia de consumo online, el 31,2% compra mensualmente y el 17,1% más a menudo, bien quincenalmente o semanalmente. Por otro lado, el 28,0% compra una vez al trimestre y el 23,6% de forma más esporádica. Estos datos nos permiten obtener una cifra media estimada de rotación de consumo digital que alcanzaría para la ciudadanía vasca los 0,9 actos de compra al mes. La compra online
  • 219. 219 49,7% 15,1% 35,1% No ha comprado nunca Ha comprado en los últimos tres meses No ha comprado en los últimos tres meses P.17A.:¿En los últimos tres meses, ha hecho alguna compra de bienes o artículos por internet? Base: Total de personas entrevistadas 25,4% 42,2% 51,7% 66,9% 57,0% 53,2% 49,7% 2009 (n=1850) 2015 (n=1600) 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Evolución de la tasa de compra online en el trimestre previo en la CAPV* * Datos no estrictamente comparables debido a cambios metodológicos en el Barómetro 2023
  • 220. 220 Porcentaje de consumidores y consumidoras vascas que ha comprado online en el trimestre previo, según variables Territorio histórico Capitales /Resto del Territorio histórico 78,6% 74,0% Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Sexo Grupo de edad 78,6% 74,0% 69,4% 45,9% 21,9% 5,8% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) 41,0% 51,8% 50,5% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) 40,2% 43,8% 44,9% 58,0% 42,4% 54,4% Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351)
  • 221. 221 P.17A.2.: ¿Con qué frecuencia suele realizar compra por internet? Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1.039) 1,3% 0,9% 6,5% 4,1% 16,3% 12,1% 33,4% 31,2% 20,1% 28,0% 22,2% 23,6% 2022 (n=1048) 2023 (n=1039) Una vez al mes Una vez cada 15 días Una vez a la semana Varias veces por semana Con menor frecuencia Estimación de la frecuencia media mensual de compra online según variables 0,5 0,7 0,7 1,0 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 0,8 0,9 De 70 o más años (n=33) De 60 a 69 años (n=91) De 50 a 59 años (n=207) De 40 a 49 años (n=280) De 30 a 39 años (n=203) De 18 a 29 años (n=225) Mujer (n=505) Hombre (n=534) Resto del territorio (n=592) Capitales (n=447) Gipuzkoa (n=354) Bizkaia (n=535) Araba / Álava (n=149) Total (n=1039) Una vez al trimestre
  • 222. 222 7.2. Categorías, bienes de consumo en el canal online
  • 223. 223 Ciñéndonos al último año, los artículos más adquiridos por la población vasca en el canal online han sido: • Moda y complementos: 50,9% • Calzado: 25,5% • Libros, música o películas en streaming o pago en plataformas en línea: 20,8% • Viajes, desplazamientos y estancias: 19,0% • Electrónica de consumo: 15,2% Hombres y mujeres presentan pautas de compra en el canal online diferentes, especialmente en la elección de los artículos. Así, el porcentaje de mujeres que ha compra algún artículo de moda y complementos es significativamente superior al de los hombres (16,3 puntos porcentuales más), si bien para ellos sigue siendo la principal categoría. Ellos relatan haber consumido más productos de compra como electrónica, telefonía y accesorios o bien, artículos de deporte y material deportivo. En cuanto a la edad, la población de más de 60 años parece centrar la compra en el canal online en mayor grado en categorías de compra como equipamiento de hogar, bricolaje, electrodomésticos y artículos de telefonía. Categorías de compra en el canal online
  • 224. 224 P.17B.: De los siguientes tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar, dígame, ¿cuál, cuáles ha comprado en el último año a través de internet?* Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1039) 50,9% 25,5% 20,8% 19,0% 15,2% 12,0% 10,9% 10,9% 10,3% 9,9% 6,7% 6,1% 2,8% 2,8% 2,7% 2,4% 1,2% 1,0% 0,9% 0,3% 3,0% 0,2% 0,0% 50,0% 100,0% Moda, ropa y complementos de vestir Calzado Libros, música o películas en streaming, plataformas en línea… Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos) / Billetes… Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo Telefonía móvil, smartphones y accesorios Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...) Artículos de deporte, material deportivo Alimentación Artículos del hogar / Decoración /Muebles / Bricolaje Ordenadores, impresoras, etc. Productos para bebés (pañales, toallitas...) / Artículos infantiles Comida para mascotas / Productos para mascotas Entradas Juguetes Dietética / Parafarmacia / Nutrición Artículos para el automóvil / moto Papelería / Manualidades / Bellas artes Regalos Otras Ns/nc * Posible respuesta múltiple.
  • 225. 225 P.17B.: De los siguientes tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar, dígame, ¿cuál, cuáles ha comprado en el último año a través de internet?* Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1039) 43,0% 19,4% 20,2% 18,2% 19,9% 14,2% 8,2% 11,5% 14,0% 7,4% 5,8% 7,7% 1,6% 2,1% 4,9% 2,3% 0,8% 0,8% 0,5% 0,3% 3,1% 0,0% 59,3% 31,9% 21,5% 19,9% 10,1% 9,7% 13,8% 10,2% 6,5% 12,6% 7,7% 4,5% 4,1% 3,4% 0,5% 2,5% 1,8% 1,2% 1,3% 0,3% 3,0% 0,3% 0,0% 50,0% 100,0% Moda, ropa y complementos de vestir Calzado Libros, música o películas en streaming, plataformas en línea… Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos) / Billetes… Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo Telefonía móvil, smartphones y accesorios Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...) Artículos de deporte, material deportivo Alimentación Artículos del hogar / Decoración /Muebles / Bricolaje Ordenadores, impresoras, etc. Productos para bebés (pañales, toallitas...) / Artículos infantiles Comida para mascotas / Productos para mascotas Entradas Juguetes Dietética / Parafarmacia / Nutrición Artículos para el automóvil / moto Papelería / Manualidades / Bellas artes Regalos Otras Ns/nc Hombres (n=534) Mujeres (n=505) * Posible respuesta múltiple.
  • 226. 226 P.17B.: De los siguientes tipos de bienes o artículos que le voy a mencionar, dígame, ¿cuál, cuáles ha comprado en el último año a través de internet?* Base: Total de personas entrevistadas que han comprado online (n=1039) Total (n=1039) Grupo de edad De 18 a 29 años (n=225) De 30 a 39 años (n=203) De 40 a 49 años (n=280) De 50 a 59 años (n=207) De 60 a 69 años (n=91) De 70 o más años (n=33) Moda, ropa y complementos de vestir 50,9% 59,8% 50,7% 60,2% 45,1% 26,9% 16,4% Calzado 25,5% 29,2% 29,9% 31,1% 21,0% 8,3% 1,3% Libros, música o películas en streaming, plataformas en línea (Spotify...) 20,8% 20,2% 23,7% 25,5% 17,6% 12,5% 11,3% Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos) / Billetes desplazamientos 19,0% 19,2% 20,6% 21,8% 17,1% 16,2% 4,4% Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo 15,2% 17,0% 18,2% 12,8% 15,6% 14,3% 4,2% Telefonía móvil, smartphones y accesorios 12,0% 16,8% 6,9% 13,1% 9,8% 15,1% 7,7% Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias 10,9% 7,9% 11,3% 13,5% 11,6% 8,6% 8,8% Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...) 10,9% 7,4% 13,3% 12,4% 7,3% 15,2% 17,1% Artículos de deporte, material deportivo 10,3% 12,4% 12,2% 9,5% 9,6% 7,2% 5,2% Alimentación 9,9% 9,3% 11,3% 9,7% 11,5% 6,0% 10,0% Artículos del hogar / Decoración / Muebles / Bricolaje 6,7% 5,3% 4,1% 7,4% 8,3% 9,3% 9,4% Ordenadores, impresoras, etc. 6,1% 5,8% 5,8% 8,6% 5,6% 0,9% 7,1% Productos para bebés (pañales, toallitas...) / Artículos infantiles 2,8% 2,2% 9,6% 1,6% -- -- -- Comida para mascotas / Productos para mascotas 2,8% 5,3% 1,8% 0,8% 4,6% 1,7% -- Entradas 2,7% 1,8% 1,0% 3,2% 4,4% 3,1% 3,9% * Respuesta múltiple. La tabla muestra los artículos con porcentaje de respuesta superior al 2,5%. Principal categoría Categorías destacadas respecto a la media
  • 227. 227 7.3. Medios de pago utilizados
  • 228. 228 La gran mayoría de los y las consumidoras vascas que compran online suelen utilizar como medio de pago la tarjeta (el 87,1%). En segundo lugar pero a notable distancia encontramos el uso de Pay Pal citado por el 23,1% de los y las consultadas, medio con mayor incidencia entre la población más joven. También un 9,0% ha nombrado utilizar Bizum en este canal. El resto de medios de pago – financiación, contra reembolso, tarjeta de prepago o transferencia bancaria- presentan tasas de uso más reducidas. De todos los medios de pago empleados, el preferente para ocho de cada diez consumidores es la tarjeta. Por otro lado, el 12,9% elige Pay Pal. Medios de pago en el canal online
  • 229. 229 P.19.1: ¿Suele utilizar los siguientes medios de pago en su compra por internet? Base: Total de personas entrevistadas que consume online (n=1039) 87,1% 23,1% 9,0% 4,4% 3,3% 2,0% 0,8% Tarjeta bancaria /Wallet Pay Pal Bizum Transferencia bancaria Tarjeta bancaria prepago (de recarga) Pago contrareembolso Financiación
  • 230. 230 P.19.1: ¿Suele utilizar los siguientes medios de pago en su compra por internet? Base: Total de personas entrevistadas que consume online (n=1039) 87,3% 29,6% 13,3% 4,2% 1,8% 1,9% 2,1% 84,8% 22,2% 11,3% 4,1% 3,6% 1,5% 88,7% 22,9% 10,0% 3,7% 1,8% 1,5% 87,4% 20,7% 3,9% 4,1% 4,4% 3,3% 0,7% 85,0% 21,5% 5,2% 8,3% 8,7% 2,6% 2,5% 88,3% 7,3% 3,9% 3,6% 0,2% Tarjeta bancaria /Wallet Pay Pal Bizum Transferencia bancaria Tarjeta bancaria prepago (de recarga) Pago contrareembolso Financiación De 18 a 29 años (n=225) De 30 a 39 años (n=203) De 40 a 49 años (n=280) De 50 a 59 años (n=207) De 60 a 69 años (n=91) De 70 a más años (n=33)
  • 231. 231 P.19.2: ¿Y cual es el medio de pago más frecuente? Base: Total de personas entrevistadas que consume online (n=1039) 79,3% 12,9% 3,0% 2,1% 1,6% 1,1% 0,1% Tarjeta bancaria / Wallet Pay Pal Transferencia bancaria Tarjeta bancari prepago (de recarga) Bizum Pago contrareembolso Financiación
  • 232. 232 7.4. Lugar de recogida de artículos
  • 233. 233 La preferencia de los y las consumidoras vascas a la hora de recibir su compra online sigue estable en esta ola para una mayoría que nombra su propio domicilio; el 73,4%. Ahora bien, la comparativa con el histórico de datos del Barómetro de Enfokamer permite apreciar un incremento paulatino en la elección de la recogida en establecimiento, preferentemente en los puntos Click & Collect aunque no sean los propios del vendedor. Lugar de recogida de artículos
  • 234. 234 P.22.A.1 ¿Dónde prefiere recibir/recoger los productos de compra a través de internet? Base: Total de personas entrevistadas que consume online 75,6% 10,6% 2,3% 0,9% 8,9% 0,2% 79,7% 9,2% 1,8% 3,4% 3,7% 2,2% 78,9% 9,5% 3,1% 5,4% 2,5% 0,7% 76,3% 8,5% 0,9% 11,5% 1,4% 1,3% 73,4% 7,8% 2,1% 13,1% 2,5% 1,0% En casa En el trabajo En la tienda física del vendedor En otro establecimiento de recogida - Click & Collect (aunque no sea del vendedor) En correos En taquillas, distribuidas por la ciudad 2016 2020 2021 2022 2023
  • 235. 235 7.5. Operaciones realizadas en función de la tipología comercial
  • 236. 236 Si bien la compra online constituye una parte fundamental de los hábitos de buena parte de la población vasca, cabe preguntarse que tipo de plataformas y formatos comerciales son los beneficiarios del consumo en el ámbito digital: • En lo que respecta a la elección de plataforma o web de consumo, en el 56,7% de las ocasiones, el consumidor digital vasco o vasca elige webs generalistas de compras como Amazon, Privalia, AliExpress, Zalando, Miravia, etc. Por otro lado, el 43,3% de las compras se realizan en las webs de las propias tiendas, marcas o enseñas comerciales. • En el caso de las consumidoras, la elección de la propia web de la tienda o marca es significativamente superior a la de los hombres – 4,9 puntos porcentuales más-, si bien en ambos casos las webs generalistas son la opción mayoritaria. • También se aprecia un mayor consumo en la propia web de la tienda o marca entre los y las consumidoras con edades comprendidas entre los 50 y 59 años. • Por otra parte, la cuota de compras online que recala en el comercio de proximidad, excluyendo a los supermercados, es muy reducida. Son un 10,9% de las compras realizadas online en el trimestre previo las que se han producido en el comercio local o de proximidad. Operaciones online en función de la tipología comercial
  • 237. 237 P.22A.1.2.: ¿De cada diez veces que compra online, cuantas han sido en la propia web del comercio, cadena o marca y cuantas en web generalistas de compras (Amazon, Privalia, AliExpress, Zalando, Miravia…)? Base: Total de personas entrevistadas que consumen online 43,3% La propia web del comercio, cadena o marca 56,7% En webs generalistas 35,2% 44,7% 44,6% 49,6% 43,4% 38,5% 64,8% 55,3% 55,4% 50,4% 56,6% 61,5% De 18 a 29 años (n=225) De 30 a 39 años (n=203) De 40 a 49 años (n=280) De 50 a 59 años (n=207) De 60 a 69 años (n=91) De 70 o más años (n=33) 40,9% 45,8% 59,1% 54,2% Hombres (n=534) Mujeres (n=505) Porcentaje de compra online asignado a webs generalistas o individuales según género Porcentaje de compra online asignado a webs generalistas o individuales según grupo de edad
  • 238. 238 P.22A.1.3.: ¿Y ha comprado o consumido online en los últimos tres meses en algún comercio local o de proximidad, que no sean grandes cadenas o supermercados? Base: Total de personas entrevistadas que consumen online 10,9% Ha comprado online en los últimos tres meses en algún comercio local o de proximidad Porcentaje de compra online del trimestre previo destinado al comercio de proximidad por territorio histórico 8,6% 12,8% 8,9% Araba / Álava (n=149) Bizkaia (n=535) Gipuzkoa (n=354) 9,1% 12,9% 12,5% 11,3% 8,7% 0,0% De 18 a 29 años (n=225) De 30 a 39 años (n=203) De 40 a 49 años (n=280) De 50 a 59 años (n=207) De 60 a 69 años (n=91) De 70 o más años (n=33) Porcentaje de compra online del trimestre previo destinado al comercio de proximidad por grupo de edad Porcentaje de compra online del trimestre previo destinado al comercio de proximidad por sexo 11,6% 10,1% Hombres (n=534) Mujeres (n=505)
  • 239. LA INCIDENCIA DEL CONSUMO COLABORATIVO EN LA CAPV 8
  • 240. 240 En las siguientes páginas se analiza la utilización de los y las vascas del consumo colaborativo, es decir, de la relación a través de internet entre dos o mas personas, particulares, para la compra-venta de productos o prestación de servicios entre ellos. Este análisis se estructura entorno a: • La tasa de usuarios y usuarias. • Webs y plataformas preferentes. • Y, tipo de productos o servicios demandados.
  • 241. 241 El 29,1% de los y las consumidoras vascas suele utilizar alguna plataforma de consumo colaborativo para intercambiar bienes o servicios con otros particulares. Un dato que alcanza a uno de cada dos entrevistados/as cuando hablamos de menores de 29 años. A continuación se exponen las plataformas de consumo colaborativo más utilizadas por los y las vascas de forma habitual: • (22,8%) • (8,8%) • (3,7%) • (1,8%) • (1,8%) En el caso de las aplicaciones y plataformas como Wallapop o Vinted se emplean indistintamente, tanto como comprador/a o usuario/a o bien, como vendedor/a o prestador/a del servicio. Por el contrario en Air B&B o Bla Bla Car o Ebay, se han recogido más compradores o compradoras del servicio. En lo que respecta a los productos intercambiados, la moda y artículos de equipamiento de la persona (47,7%), seguido de libros, música (16,7%), calzado (16,6%), viajes y estancias (12,6%), y artículos de deporte y material deportivo (12,1%), son los más nombrados. Incidencia del consumo colaborativo
  • 242. 242 22,8% 8,8% 3,7% 1,8% 1,8% 1,3% 0,7% 0,5% 0,5% 0,1% 0,9% 77,2% 91,2% 96,3% 98,2% 98,2% 98,7% 99,3% 99,5% 99,5% 99,9% 99,1% Wallapop Vinted Airbnb (alquiler casa a particular) Bla, bla car Ebay Mil Anuncios Vibbo / segundamano.com Todocolección Vestiaire Collective Etsy Otras Ha utilizado No la ha utilizado Otras P.22A5. ¿Suele utilizar alguna de estas web como comprador/usuario o vendedor/ prestador de servicios?* Base: Total de personas entrevistadas
  • 243. 243 P.22A5. ¿Suele utilizar alguna de estas web como comprador/usuario o vendedor/ prestador de servicios?* Base: Total de personas entrevistadas Comprador/ usuario Vendedor/ prestador del servicio Ambas 5,7% 5,6% 11,6% 2,1% 3,1% 3,6% 3,2% 0,0% 0,5% 1,2% 0,4% 0,2% 1,0% 0,1% 0,7% 22,8 % 8,8 % 3,7 % 1,8 % 1,8 % Tasa de uso * Se muestran las principales plataformas de consumo colaborativo.
  • 244. 244 29,1% 70,9% 8,2% 27,4% 26,6% 27,7% 29,1% 2016 (n=1600) 2020 (n=1600) 2021 (n=1602) 2022 (n=1604) 2023 (n=1602) Evolución de la tasa de uso del consumo colaborativo en la CAPV* P.22A5. Porcentaje de población que suele utilizar alguna de estas web de consumo colaborativo Base: Total de personas entrevistadas * Datos no estrictamente comparables debido a cambios metodológicos en el Barómetro 2023
  • 245. 245 P.22A5. Porcentaje de población que suele utilizar alguna de estas web de consumo colaborativo según variables Base: Total de personas entrevistadas Territorio histórico Capitales /Resto del Territorio histórico 30,9% 27,4% Hombres (n=782) Mujeres (n=820) Sexo Grupo de edad 51,2% 42,5% 45,0% 22,3% 10,0% 2,8% De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 o más años (n=216) 25,2% 30,7% 28,5% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) 28,5% 13,4% 24,1% 36,7% 17,7% 33,8% Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351)
  • 246. 246 P.22A6.: ¿Qué productos o servicios ha comprado o intercambiado por esos medios de consumo colaborativo?* Base: Total de personas entrevistadas que ha utilizado el consumo colaborativo (n=467) 47,7% 16,7% 16,6% 12,6% 12,1% 10,7% 7,9% 6,8% 6,0% 5,4% 4,6% 4,2% 3,8% 2,6% 1,2% 0,9% 0,7% 0,5% 4,7% 0,0% 50,0% 100,0% Moda, ropa y complementos de vestir Libros, música o películas Calzado Viajes (estancias, casas, apartamentos compartidos) Artículos de deporte, material deportivo Mobiliario / Decoración / Artículos para el hogar / Bricolaje Televisores y aparatos de electrónica de consumo, foto, vídeo Artículos de bebé / Infantiles Juguetes Artículos para el coche / moto Ordenadores, impresoras, etc. Electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas, frigoríficos...) Telefonía móvil, smartphones Coche / Moto Alimentación Productos de cosmética, cremas, perfumes, colonias Artículos para mascotas / Alimentación mascotas Artículos de lujo (moda y complementos) Otras * Se leyeron las opciones de respuesta. Respuesta múltiple.
  • 247. PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS CONSUMIDORAS VASCAS RESPECTO AL SECTOR COMERCIAL 9
  • 248. 248 9.1. Valoración de la ciudadanía del comercio del entorno
  • 249. 249 Se ha solicitado a la ciudadanía vasca que exprese la valoración que realiza del sector comercial de su entorno próximo o municipio, emitiendo una nota en base a una escala de mínimo 0 puntos a un máximo de 10 puntos. A tenor de los resultados obtenidos podemos afirmar que en general, la ciudadanía vasca se muestra satisfecha con el comercio de su entono, otorgando una nota media de 7,3 puntos. Más concretamente, el 64,4% otorga una puntuación entre 7 y 8 puntos. No obstante, la satisfacción expresada con el sector comercial varía en función del territorio histórico y especialmente entre las capitales y los municipios que conforman el resto del territorio. Así, la valoración del comercio del entorno en los municipios de Araba/ Álava que no son la capital, no alcanzan los 7 puntos de media, situándose en los 6,5 puntos, frente a la valoración del comercio de Vitoria / Gasteiz en 7, 2 puntos de media. Esta distancia no se hace tan palpable en el territorio histórico de Gipuzkoa y menos aún, en el de Bizkaia. A la hora de expresar alguna sugerencia o comentario en abierto, las menciones han sido preferentemente positivas, centradas en la calidad de la atención personal, la amabilidad y el trato, la proximidad y cercanía, la calidad de los productos o la variedad. También destacan las menciones a la necesidad de concienciar al consumidor de comprar en el comercio local, así como la necesidad de mayor apoyo institucional. Por el contrario, las menciones en negativo se centran fundamentalmente en la pérdida de tejido comercial y en menor grado, en los precios elevados, la necesidad de ampliar horarios o bien renovaciones pendientes o digitalización, entre otras. Valoración del sector comercial del entorno, municipio
  • 250. 250 C.23. Indique la valoración realiza ud. como consumidor/a del comercio de su municipio, entorno. ¿Que nota le pondría? Base: Total de personas entrevistadas * Media sobre escala de mínimo 0 a máximo 10 0,4% 0,1% 0,5% 1,1% 2,2% 6,4% 10,9% 30,2% 34,2% 8,3% 5,7% 14,0% 64,4% 17,3% 3,2% 1,0% Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media de valoración* 7,3 0,0 10,0 Mínima valoración Máxima valoración
  • 251. 251 C.23. Indique la valoración realiza ud. como consumidor/a del comercio de su municipio, entorno. ¿Que nota le pondría? Base: Total de personas entrevistadas 1,0% 1,3% 0,6% 3,7% 1,1% 0,4% 1,7% 0,9% 1,3% 3,2% 3,6% 3,8% 3,2% 2,8% 2,3% 3,3% 3,7% 2,1% 4,4% 17,3% 22,1% 18,5% 34,9% 19,2% 16,5% 21,6% 12,2% 8,5% 14,0% 64,4% 63,9% 66,8% 53,4% 62,9% 66,3% 59,8% 67,0% 71,3% 64,9% 14,0% 9,2% 10,4% 4,8% 14,0% 14,5% 13,6% 16,2% 18,1% 15,3% 0% 100% Total (n=1602) Araba / Álava (n=241) Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bizkaia (n=839) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Gipuzkoa (n=522) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena Media* 7,3 7,0 7,2 7,4 7,2 6,5 7,3 7,1 7,7 7,3
  • 252. 252 C.23. Indique la valoración realiza ud. como consumidor/a del comercio de su municipio, entorno. ¿Que nota le pondría? Base: Total de personas entrevistadas 1,0% ,9% 1,2% ,2% 1,3% 1,9% 1,5% ,8% ,0% 3,2% 3,2% 3,3% 3,4% 1,2% 4,8% 4,9% 1,6% 2,2% 17,3% 16,2% 18,4% 17,5% 19,4% 20,8% 17,8% 14,0% 13,5% 64,4% 67,8% 61,1% 67,8% 63,8% 60,6% 61,2% 65,6% 70,1% 14,0% 11,9% 16,0% 11,1% 14,2% 11,8% 14,6% 18,0% 14,2% 0% 100% Total (n=1602) Hombre (n=782) Mujer (n=820) De 18 a 29 años (n=235) De 30 a 39 años (n=220) De 40 a 49 años (n=325) De 50 a 59 años (n=327) De 60 a 69 años (n=279) De 70 a más años (n=216) Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena Media* 7,3 7,3 7,3 7,2 7,3 7,1 7,2 7,5 7,4
  • 253. 253 C.23.2.: ¿Tiene alguna sugerencia, apreciación que realizar respecto al comercio de su municipio, entorno? ¿Algo que le gustaría destacar? Base: Total de personas entrevistadas 16,5% 16,1% 9,3% 7,0% 6,6% 5,7% 3,6% 3,1% 2,3% 2,1% 1,4% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0% 0,7% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 1,0% 0,7% 30,8% 5,7% 0,0% 50,0% 100,0% Cada vez hay menos comercio / Cierre de comercios / Debería… Amabilidad / Buen trato / Atención al cliente / Trato directo Proximidad / Cercanía / Comodidad Calidad / Calidad de los productos / Buenos productos Variedad / Variedad de productos / Variedad de comercios / Hay… Precios altos / Muy caro Poca variedad de tiendas, productos / Más variedad Más ayudas para el comercio / Apoyo intitucional Pagan muchos impuestos / Alquileres caros / Hacen esfuerzo por… ecesidad de apoyo al pequeño comercio por parte del… Venden productos locales / Km. 0 en alimentación / fresco La confianza Ampliar los horarios Buenos precios Profesionalidad / Asesoramiento Deben mejorar el servicio al cliente / Atención profesional Necesitan renovación, adaptación a los nuevos tiempos / anticuado Devolucioines con problemas / Medios de pago Tienen horarios amplios Solo franquicias y marcas, no comercio independiente Falta aparacamiento / Transporte público Hacen ciudad / Gracias a ellos tenemos servicios Digitalización pendiente Menos promociones y ofertas que grandes operadores Comercio de extranjeros Desaparición del comercio de barrio, solo grandes ciudades /… Otros positivos Otros negativos Nada / Ninguna Ns/nc * Respuesta abierta. Posible respuesta múltiple 63,6% 36,4% 0% 100% Positivo Negativo Sentido de las menciones realizadas** ** Calculo en base 100 sobre el total de menciones a excepción de Nada/ninguna y Ns/nc
  • 254. 254 9.2. El empleo del euskera en el sector comercial vasco
  • 255. 255 El 57,8% de la ciudadanía consultada señala su preferencia a hablar en castellano en el comercio de su municipio, entorno. Por otra parte, el 18,9% prefiere euskera y el 23,3% señala que indistintamente. El análisis territorial pone de manifiesto diferencias significativas en función de la procedencia del entrevistado/a con una elección mayor del euskera en el territorio histórico de Gipuzkoa principalmente frente a Araba/ Álava y algo menos, en Bizkaia. En cuanto a la satisfacción con el uso del euskara en el comercio vasco y tomando como referencia a la ciudadanía que prefiere euskera o indistintamente ambos idiomas, los y las consumidoras otorgan un 7,03 puntos a su nivel de satisfacción. Una satisfacción significativamente más elevada en el territorio histórico de Gipuzkoa (7,62 puntos) que en el de Bizkaia (6,58 puntos) y especialmente, Araba/ Álava (5,67 puntos). El empleo del euskera del sector comercial vasco
  • 256. 256 C.23.3.: ¿Cuál es la lengua preferente con la que le gustaría ser atendido por el comercio de su municipio, entorno? Base: Total de personas entrevistadas 57,8% 18,9% 23,3% Castellano Euskera Indistintamente 77,7% 66,3% 35,0% 5,7% 11,4% 37,1% 16,6% 22,3% 27,9% Araba / Álava (n=241) Bizkaia (n=839) Gipuzkoa (n=522) Lengua preferente en el comercio según territorio histórico 80,6% 67,0% 75,8% 57,8% 50,2% 27,6% 4,3% 10,8% 5,8% 16,4% 20,6% 45,2% 15,1% 22,2% 18,4% 25,8% 29,1% 27,3% Vitoria / Gasteiz (n=189) Resto Araba (n=52) Bilbao (n=399) Resto Bizkaia (n=440) Donostia / San Sebastián (n=171) Resto Gipuzkoa (n=351) Lengua preferente en el comercio según capital/resto del territorio
  • 257. 257 C.23.4.: Valoración del uso del euskera por parte del comercio de su municipio, entorno* Base: Total de personas entrevistadas que prefiere comunicación en euskera o en euskera o castellano indistintamente (n=676) 7,03 6,97 7,10 6,68 6,67 6,87 7,42 7,44 7,76 5,67 6,58 7,62 5,89 5,19 6,11 6,83 7,04 7,82 6,44 7,32 Total (n=676) Hombre (n=337) Mujer (n=339) De 18 a 29 años (n=113) De 30 a 39 años (n=129) De 40 a 49 años (n=161) De 50 a 59 años (n=107) De 60 a 69 años (n=81) De 70 a más años (n=63) Araba / Álava (n=54) Bizkaia (n=282) Gipuzkoa (n=340) Vitoria / Gasteiz (n=37) Resto Araba (n=17) Bilbao (n=97) Resto Bizkaia (n=186) Donostia / San Sebastián (n=85) Resto Gipuzkoa (n=254) Capitales (n=218) Resto del Territorio (n=457) * Media sobre escala de mínimo 0 (“mínima valoración”) a máximo 10 (“máxima valoración”)
  • 259. La etapa inflacionista en la que estamos inmersos sigue marcando el estado de coyuntura que fotografía el presente Barómetro de Enfokamer. El indicador de confianza del consumidor y consumidora vasca sigue en parámetros de desafección. Y aunque respecto a la pasada ola se observa una mejoría de la percepción en torno a la situación actual, las expectativas de la ciudadanía en el medio plazo se frenan, fruto de un contexto, también en el plano internacional, altamente volátil. La inquietud principal de la población vasca sigue siendo, por segundo año consecutivo, la inflación, el incremento de los precios y la progresiva reducción de la capacidad adquisitiva de las familias. Y aunque su impacto se modera respecto al pasado año, el 51,9% de los y las consultadas considera que su capacidad de ahorro se ha visto reducida en este último ejercicio y las expectativas, vuelven a frenarse. El contexto
  • 260. Pese a todo ello, la percepción de la ciudadanía respecto a su tendencia de consumo en el último año revela que seguimos en contracción de la demanda, si bien ésta es de menor calado que la detectada en años anteriores, especialmente en algunas categorías de compra como moda, calzado y complementos. Por otra parte, dos de cada diez personas – el 20,4%- han decidido postponer la compra de bienes duraderos que tenían previsto adquirir a principio de año (vehículo, vivienda, viaje …). Un dato no obstante, que ha ido reduciéndose paulatinamente en las últimas olas y que este año suma nuevamente un recorte de 1,4 puntos porcentuales, otro indicador a tener en cuenta.
  • 261. La ciudadanía vasca presenta un patrón de compra de elevada rotación para la adquisición de productos de alimentación; el 45,1% compra semanalmente y un 43,5%, incluso varias veces por semana o casi a diario. El supermercado de proximidad representa la alternativa preferente entre los formatos comerciales de la población vasca, tanto para la compra de alimentación fresca, como no perecedera o bienes de limpieza de hogar. Por otra parte, la tienda especializada – carnicería, pescadería, frutería…- es también una opción mayoritaria en el consumo de frescos, para vascos y vascas. En cuanto a los factores de elección del establecimiento en caso de los bienes de consumo diarios, la población prioriza hoy por hoy la adecuada relación calidad/precio y la proximidad. Los hábitos de compra
  • 262. En cuanto a la compra de bienes de consumo ocasional, el consumidor y consumidora vasca se muestra exigente, otorgando valor a una diversidad de aspectos que el sector comercial debe manejar en función de su público objetivo. En este sentido, más allá de la óptima relación calidad-precio, las diferentes generaciones ponen el foco en diferentes factores de la actividad comercial. Por un lado, a mayor edad, mayor importancia concedida a la proximidad, a la profesionalidad, atención personal y asesoramiento. Por el contrario, entre la población más joven, crece la importancia atribuida a elementos como la política de cambios y devoluciones, la financiación, los compromisos medioambientales de las marcas o comercios o, la actividad promocional del comercio.
  • 263. Por otra parte, el consumo de bienes ocasionales presenta un patrón de compra diverso en función de las categorías o sectores de actividad comercial. En lo que respecta a la frecuencia, ésta es más elevada en la adquisición de artículos o bienes de belleza y cuidado personal (el 31,8% compra mensualmente), moda, calzado y complementos (el 48,0% de los vascos y vascas compra varias veces al año), así como en artículos de ocio y cultura y entretenimiento (un 34,8% compra al menos, mensualmente). Por el contrario, sectores comerciales como equipamiento de hogar, tecnología y electrónica presentan un modelo de compra más espaciado en el tiempo o de marcado carácter ocasional.
  • 264. En cuanto a los formatos comerciales, algunos aspectos a tener en cuenta de cara a la monitorización de indicadores: • El comercio local no integrado en otras compañías es la opción mayoritaria de la ciudadanía vasca para el consumo de bienes de equipamiento de la persona, así como ocio, cultura y entretenimiento, si bien ocupa un lugar destacado en el resto de categorías. • Los centros comerciales y grandes superficies de periferia destacan en la elección para la compra de moda y complementos. • Las grandes superficies urbanas especializadas adquieren protagonismo en el consumo de equipamiento de hogar y electrónica y tecnología.
  • 265. • Las tiendas pertenecientes a cadenas especializadas en centro urbano son una alternativa empleada por tres de cada diez para la compra de artículos de equipamiento de la persona. • Internet destaca para la adquisición de equipamiento personal, electrónica y tecnología , así como en ocio, cultura y entretenimiento. En lo que respecta al lugar en el que se realiza mayor gasto, en términos totales parece recaer principalmente en el comercio local no integrado en grandes cadenas o enseñas, en todas las categorías de compra. No obstante, una mirada a las diferentes generaciones pone de manifiesto un distanciamiento de los grupos de edad más jovenes con el comercio independiente, dedicando mayor gasto a centros comerciales, grandes superficies especializadas o internet, en función de la categoría.
  • 266. Cerca de uno de cada dos vascos y vascas ha comprado online en el trimestre previo. Una alternativa al comercio físico que sigue su tendencia al alza, aunque ralentiza su crecimiento influenciado también por el contexto. La compra en internet representa una alternativa que abre una ventana al mundo en entornos con menor densidad comercial, habiendo recogido una menor incidencia entre la población residente en las capitales vascas, por ejemplo. También en el caso de los y las consumidoras menores de 30 años el canal online es lugar de compra de la gran mayoría, afianzándose en consumo de artículos de equipamiento de la persona, ocio, cultura y entretenimiento, viajes, electrónica y tecnología, en mayor grado. La compra online y el consumo colaborativo
  • 267. Las grandes plataformas generalistas son las que capitalizan preferentemente el consumo online de los y las vascas. Del total de ocasiones de compra en internet, el 56,7% se producen en webs generalistas del tipo Amazon, Privalia, AliExpress, Zalando, Miravia, etc. Por otro lado, el 43,3% de las compras se realizan en las webs de las propias tiendas, marcas o enseñas comerciales. Por otra parte, vuelve a incrementarse ligeramente la relación a través de diferentes plataformas de internet o apps - como Wallapop o Vinted-, entre particulares para la compra-venta de productos o la prestación de servicios; el llamado consumo colaborativo. En concreto, esta alternativa es ya empleada por uno de cada dos vascos y vascas menores de 30 años.
  • 268. Por último, la ciudadanía vasca valora satisfactoriamente el comercio de su entorno, municipio. Se aprecia un discurso de apoyo, de necesidad de preservar y una preocupación por la merma del comercio local, del comercio independiente, o también llamado pequeño comercio. Más allá del discurso, los y las vascas manifiestan que su gasto en el pequeño comercio da como resultado un balance positivo año a año, aunque éste tiende a la baja paulatinamente desde la pandemia, momento en el que se produjo el mayor acercamiento. Por otra parte, las iniciativas llevadas a cabo por las administraciones como el Bono Denda, Bono Comercio, han tenido un gran éxito, habiendo participado uno de cada tres consultados y consultadas. Una mirada al sector comercial vasco
  • 269. Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz [email protected] 945 019 718 www.euskadi.eus/enfokam er-observatorio-comercio