PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON
PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AV. 9 DE
ENERO, DEL AA.HH. TUPAC AMARU, DISTRITO
DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO-
PASCO”
INTEGRANTES GRUPO:
- HUAYNATE VENTOCILLA, DANIEL
- RAPRI NAVARRO, JOSE
- RIXE ROJAS, ELVIS
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.2
DECALARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA
9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO –
PASCO”
TABLA DE CONTENIDOS
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................................................................5
1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD QUE ELABORA LA EVALUACION PRELIMINAR .................7
1.1. Nombre del proponente (persona natural/jurídica). ..................................................... 7
1.2. Titular o Representante Legal...................................................................................... 8
1.3. EntidadAutorizada para laelaboración de la Evaluación preliminar............................... 8
2. MARCO LEGAL............................................................................................................................................................8
MEMORIA DESCRIPTIVA...................................................................................................................................................16
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................................16
3.1. Datos generales del proyecto.....................................................................................16
3.2. Características del proyecto .......................................................................................17
3.3. Infraestructura de servicios:.......................................................................................20
3.3.1. Vías de acceso:...................................................................................................21
3.3.2. Materias Primas e Insumos:................................................................................21
3.3.3. Procesos............................................................................................................22
3.3.4. Servicios ............................................................................................................22
3.3.5. Personal ............................................................................................................23
3.3.6. Efluentes y/o Residuos Líquidos ..........................................................................23
3.3.7. Residuos Sólidos.................................................................................................24
3.3.8. Emisiones Atmosféricas......................................................................................25
3.3.9. Generación de Ruido..........................................................................................26
3.3.10. Generación de Vibraciones .................................................................................27
4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ..............................................29
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.3
4.1. Ubicación:.................................................................................................................29
4.1.1. Ubicación del área del proyecto..........................................................................29
4.1.2. Vías de acceso:...................................................................................................29
4.2. Componentes Físicos.................................................................................................30
4.2.1. Clima y meteorología..........................................................................................30
4.2.2. Fisiografía..........................................................................................................34
4.2.3. Geología............................................................................................................34
4.2.3.1. Geología Regional...........................................................................................34
4.2.3.2. Geología Local................................................................................................35
4.2.3.3. Geología Estructural .......................................................................................35
4.2.3.4. Litoestratigrafía..............................................................................................36
4.2.4. Geomorfología...................................................................................................38
4.2.4.1. Sismicidad......................................................................................................40
4.2.5. Suelos................................................................................................................41
4.2.5.1. Capacidad por Uso Mayor de las Tierras...........................................................41
4.2.6. Calidad de Agua Superficial.................................................................................42
4.3. Componente Biótico..................................................................................................42
4.3.1. Ecosistemas.......................................................................................................42
4.3.2. Fauna................................................................................................................42
4.3.3. Vegetación y Comunidades.................................................................................43
4.3.4. Hidrobiología.....................................................................................................43
4.3.5. Áreas Protegidas y Hábitats Sensibles..................................................................43
4.3.6. Zonas de Interés Monumental oArqueológico.....................................................44
4.3.7. Relación conla Población Aledaña.......................................................................44
4.4. Ambiente socioeconómico.........................................................................................44
5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................45
5.1. Exposiciones abiertas.................................................................................................46
5.2. Consulta a grupo de interés........................................................................................46
5.3. Atención en oficinas ..................................................................................................46
5.4. Encuestas..................................................................................................................46
5.5. Registro de participación ciudadana ...........................................................................46
6. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................46
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.4
6.1. Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos.........................................48
6.2. Elementos y Factores PotencialesAfectados...............................................................48
6.3. Matriz de Importancia...............................................................................................49
6.3.1. Alteración al suelo..............................................................................................50
6.3.2. Efluentes y/o Residuos Líquidos ..........................................................................50
6.3.3. Residuos Sólidos.................................................................................................50
6.3.4. Emisiones atmosféricas ......................................................................................51
6.3.5. Generación de Ruido..........................................................................................51
6.3.6. Perturbación de la Flora y Fauna.........................................................................51
6.3.7. Alteración al paisaje ...........................................................................................51
6.3.8. La infraestructura,empleo y comercio.................................................................52
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..................53
7.1. Medidas de Mitigación de Impactos a la calidad del suelo............................................53
7.2. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad del Aire.......................................53
7.3. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad y Cantidad de Agua Superficial.....54
7.4. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Vegetación .............................................55
7.5. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Fauna.....................................................55
7.6. Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Paisaje....................................................56
7.7. Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos.................................................56
7.8. Programa de Educación Ambiental.............................................................................56
7.9. Programa de señalización ambiental...........................................................................57
7.10. Programa de manejo de canteras............................................................................58
7.11. Programa de reforestación.....................................................................................59
7.12. Programa de manejo de residuos sólidos y depósitos de desmonte ..........................59
8. PLAN DE CONTINGENCIAS......................................................................................................................................64
8.1. Objetivos ..................................................................................................................64
8.1.1. Objetivo General................................................................................................64
8.1.2. Objetivos Específicos..........................................................................................64
8.2. Contingenciasen la Etapa de Construcción..................................................................64
8.3. Restauración de canteras...........................................................................................71
8.4. Restauración de los Escombreras................................................................................71
8.5. Restauración Ambiental posterior al cierre de Patio de Maquinarias ............................72
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .............................................................................................................................73
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.5
10. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................................................73
RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto “PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA
AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO –
PASCO”, es un proyecto enmarcado al Sistema Nacional de Inversión Pública, promovid por la
Municipalidad Provincial de Pasco y Ejecutado mediante la Modalidad de Obras por Impuestos por
la Compañía Minera Volcan S.A.C.
Descripción del Proyecto
El proyecto a ejecutarse PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS
Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA”, su
ubicación física es la siguiente:
Ubicación física del proyecto:
El proyecto se encuentra ubicado físicamente en:
 Distrito: Chaupimarca
 Provincia: Pasco
 Región: Pasco
 Dirección: Chaupimarca
Donde se desarrollara el proyecto actualmente no cuenta con una zonificación oficial según
uso de suelo a nivel distrital o provincial.
Descripción de Área de Estudio
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.6
Respecto a los aspectos del medio físico, biológico, socioecónomico, cultural y de interés humano
del área del proyecto se resumen que esta se encuentra dentro del área urbana de la ciudad de
Pasco, cuenta con un clima frio semiseco, la fauna predominante son los animalesdomésticos como
camélidos y ovinos, y la flora está conformada por vegetación de tallos cortos, así mismoel área
urbana de Chaupimarca cuenta con una población predominantes esta es representado por el 76.9%
de la población urbana, mientras la población rural está conformado por el 23.1%. Esto se debería
principalmente a la actividad minera, ya que la ciudad (la capital de provincia) se desarrolló a partir
del lugar o centro de operaciones de extracción minera, asimismo, por las migraciones producidas
por la oferta o búsqueda de oportunidades de trabajo en la zona.
En cuanto a la ganadería con la que se cuenta en el área de influencia, la población está conformada
por las siguientes especies: camélidos sudamericanos, ganado vacuno, ganado ovino, ganado
porcino. Esta actividad ganadera que se realiza va destinado en su mayoría al mercado local, así
mismo se destina al autoconsumo.
Los habitantes rurales que se encuentran cercanos al área de influencia se dedican en su gran
mayoría esta actividad siendo uno de los principales ingresos económicos.
El proyecto se ubica cercano del área urbana de la ciudad de Chaupimarca, asimismo el proyecto
contempla una remodelación y que no ocupara áreas adicionales.
Descripción de los Posibles Impactos Ambientales
Durante la Evaluación de Impacto Ambiental desarrollada mediante el método matricial de Leopold
con la identificación de la matriz de importancia se evalúa el nivel de impacto de loscomponente
más importantes del proyecto y los aspectos ambientales más predominantes del área del proyecto
como resultado se ha determinado que existen impactos moderados negativos por causa de los
efluentes líquidos, residuos sólidos, emisiones atmosféricas, generación de ruido, perturbación de
la flora y fauna y alteración al paisaje se ha identificado impacto positivo a la infraestructura, empleo
y comercio.
Plan de Manejo Ambiental
En el Capítulo de Plan de Manejo Ambiental se han establecido las medidas de manejo ambiental
con las que se contara para contrarrestar los impactos ambientales negativos. Así mismo la
Evaluación Preliminar cuenta con un plan de contingencia este tiene como objetivo tiene como
objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las
emergencias de manera oportuna y eficaz que se pueden presentar durante la construcción y
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.7
operación del proyecto y por último se ha establecido el cronograma de ejecución y el presupuesto
de la implementación.
Plan De Participación Ciudadana
La participación ciudadana está contemplada en la Constitución Política del Perú de 1993, en su Art.
17 “a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación
de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”, producto de este artículo se implementó y
creo muchas leyes donde se empezó a tomar la Participación Ciudadana como una parte importante
en el desarrollo de muchas leyes como las que describiremos.
Adicional a la Ley descrita líneas arriba, la Ley General del Ambiente 28611 también hace mención
a la Participación Ciudadana en su Título Preliminar Art. III “Del derecho a la participación en la
gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de
toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al
ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado
concertación con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.”
Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias para el desarrollo del presente proyecto, aquí se establece los
procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna,
adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante la construcción y
la operación del Proyecto. En este plan se describen también la organización, procedimientos, los
tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos
tipos de emergencias.
El Plan de Contingencias; fue preparado para responder a la determinación de los riesgos endógenos
y exógenos propios del proyecto, durante la fase construcción del mismo, tales como derrames,
derrumbes accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos incluyen los
fenómenos naturales.
1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD QUE ELABORA LA EVALUACION
PRELIMINAR
1.1. Nombre del proponente (persona natural/jurídica).
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.8
 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
 Domicilio legal :
 Distrito : Chaupimarca
 Provincia : Pasco
 Departamento : Pasco
 Teléfono : 063-423055
 Fax : 063-423055
 Correo electrónico: miunipasco@munipasco.com.pe
1.2. Titular o Representante Legal
 Nombres completos: Ing. Jhonny Ventura Rivadeneira
 Documento Nacional de Identidad (DNI):
 Domicilio:
 Teléfono:
 Correo electrónico:
1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación preliminar
Persona Natural:
 Nombres y Apellidos: Mayvi Uscuchagua Cornelio
 RUC: 10422161050
 Profesión: Ing. Ambiental
 Domicilio: Calle San Martín N° 100 Columna Pasco
 Teléfono: 999091439
 Correo Electrónico: ingambusc@gmail.com
2. MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú
La norma legal vigente de mayor jerarquía en nuestro país es la Constitución Política de
1993 contiene en sus Artículos 1º, 2º (inc. 22), 7º, 21º, 55º y 89º, en el Capítulo II (Arts. 66º,
67º, 68º, 69º) se define las funciones del Estado, en el marco de referencia para una gestión
ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.9
las actividades. En su Capítulo II, Del Ambiente y Los Recursos Naturales, define los
principios y la política nacional ambiental.
 Código Penal D. Leg. Nº 635
El Código Penal Decreto Legislativo N° 635 (08/04/91) Titulo XIII, establece en su Art.17º
puede ser sancionado por incumplimiento de Normas Administrativas antes que un proceso
penal a los funcionarios o representantes legales de las empresas relacionados al medio
ambiente.
En los Artículos 304° al 314°, se establecen delitos contra la ecología por contaminación e
infringir las normas sobre protección del medio ambiente, además de los aspectos de
prohibición y delitos contra la caza y extracción de flora y fauna entre otros.
 Ley 27446 Ley del Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un organismo único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
En el artículo 16º, 17º y 18º se establece que el organismo coordinador del SEIA será el
Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el
Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente.
En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley se aplicarán las normas sectoriales
correspondientes, en lo que no se oponga a la presente Ley.
 Decreto Legislativo Nº 1078 (27 de Junio de 2008)
Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, modifica los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la
Ley Nº 27446. El ámbito de aplicación de la ley son las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así
como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impacto ambientales negativos significativos.
 Ley General de Residuos Sólidos - Ley 27314
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.10
La Ley N° 27314, del 21 de julio del 2 000, establece los derechos, obligaciones, atribuciones
y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de
las personas.
Esta Ley define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional y de los riesgos que causan a la salud
y el ambiente, los cuales deberán ser manejados a través de un sistema que incluya, las
operaciones o procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente,
reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento,
transferencia y disposición final. Asimismo define a los residuos sólidos peligrosos como
aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos
representan un riesgo significativamente para la salud o el ambiente.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-PCM y su
modificatoria (Decreto Legislativo Nº 1065 del 28/06/08).
Esta norma establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial,
agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales que se realicen dentro del ámbito
de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo
de dichas actividades es regulada, fiscalizada y sancionada por los ministerios u organismos
reguladores o de fiscalización correspondientes.
Rol de los Gobiernos Regionales y Municipales: Con la reciente modificación de la Ley se
han incluido a los Gobiernos Regionales, los cuáles se encuentran encargados de promover
una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos dentro del ámbito de su jurisdicción.
Asimismo, priorizan los programas de inversión pública o mixta, para la construcción de la
infraestructura de residuos sólidos en coordinación con las Municipalidades Provinciales
correspondientes. Estas últimas son las responsables de toda la gestión de los residuos
sólidos de origen comercial, domiciliario y de toda actividad que se encuentre dentro del
ámbito de su jurisdicción. Del mismo modo, también realizan labores de regulación y
fiscalización de los servicios de residuos sólidos, de aprobación de los proyectos de
infraestructura de residuos sólidos y de autorización del funcionamiento de la infraestructura
de residuos sólidos. Asimismo, pueden firmar contratos de prestación de servicios de
residuos sólidos con las empresas que se encuentren debidamente registradas en el
Ministerio de Salud para realizar dichas labores.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.11
 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 y sus modificaciones
La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 (LGA), publicada el 13 de Octubre del 2005,
derogó el Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales, aprobado por el Decreto
Legislativo N° 613. La LGA reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente
saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como
en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Por otro lado,
manifiesta el derecho de toda persona a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las
entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes.
Señala también que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, deben contar con una Certificación Ambiental
conforme a lo dispuesto por la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
– SEIA (Ley N° 27446). De este modo los Estudios de Impacto Ambiental y el proceso de
evaluación ambiental son reconocidos como instrumentos de gestión ambiental a nivel
nacional, cuyo objetivo fundamental es armonizar el desarrollo nacional con la Política
Ambiental.
Por otro lado, define la responsabilidad ambiental de las empresas reconociéndolas como
responsables por sus emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que
pudieran generar sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia
de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se
generen por acción u omisión, respetando los Límites Máximos Permisibles (LMP) para
efluentes y emisiones que se hayan aprobado para el desarrollo de cada actividad.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446,
modificada por Decreto Legislativo Nº 1078): y su reglamento Ambiental (Decreto
Supremo Nº 019-2009-MINAM) La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA)
Este dispositivo legal crea el SNEIA, como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del
proyecto de inversión. En esta norma se categorizan los EIA, de acuerdo a la magnitud,
envergadura y ámbito de influencia del proyecto.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.12
Contribuye a la mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional, simplificación
administrativa, modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión
ambiental. Entre los aspectos más relevantes tenemos:
Comprenden en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así
como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impacto ambientales negativos significativos.
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida
en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:
Presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de gestión
ambiental; resolución; y, seguimiento y control.
El MINAM, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, es
responsable del seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas
establecidas en la evaluación ambiental estratégica.
Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución, el
Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y
las autoridades locales.
Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los
proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su
competencia.
 Estándares Nacionales de Calidad de Agua
El Ministerio del Ambiente, mediante D.S. Nº 002-2008-MINAM, estableció, los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos
de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.13
normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
 Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA (01 de Junio de 2009)
Mediante esta resolución se dictan disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones
de vertimientos y de reusos de aguas residuales tratadas.
 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM (19 de Diciembre de 2009)
Mediante esta norma, se aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua; destacando las precisiones sobre las
categorías de los ECAs para agua, así como de los instrumentos de Gestión Ambiental y la
referencia obligatoria de los ECAs a partir de la vigencia de este Decreto Supremo.
 Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido
Mediante el D.S. N° 085-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, en el cual se establecen las siguientes escalas para el nivel
de presión sonora continuo equivalente de acuerdo a cada zona de aplicación.
 Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM Aprueban Primera Actualización del
Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.
Mediante esta norma se aprueba e incluye la primera actualización del listado de Inclusión
de los proyectos que se encuentran sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Resolución Ministerial N° 52-2012-MINAM Aprueban Directiva para la Concordancia
entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP)
La presente norma tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Inversión Pública, a efectos de
implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos
ambientales negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.14
 Ley N° 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Publica
Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad deoptimizar el uso de los
Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante elestablecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionadoscon las diversas fases de los
proyectos de inversión.
 Ley N° 29338 Ley de Recurso Hídrico y Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 001-
2010-AG.
Con la promulgación de la ley de recursos hídricos se fortalece la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) y mejora la eficiencia en el uso de este recurso, principalmente para los
agricultores de la costa, donde vive el 50% de la población peruana.La Ley N° 29338, Ley
de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua tanto para el
sector productivo, como para el doméstico. Tomando en consideración lo anterior, esta ley
crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el
accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de
los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.
 D.S. N° 015-2012-VIVIENDA Aprobación del reglamento de Protección Ambiental para
proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y
Saneamiento.
El presente Reglamento tiene por objeto:Regular la gestión ambiental sectorialgarantizan do
la adecuada implementación de la PolíticaNacional del Ambiente y la Política Ambiental
Sectorial.Prevenir, mitigar, controlar y remediar losimpactos ambientales negativos
derivados de actividadescorrespondientes a proyectos de inversión del ámbito
decompetencia del Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento.
 D.S. N° 007-2003 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
Modificado por el D.S 004-2011-VIVIENDA: .
El presente Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos y
administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus
competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial
y desarrollo urbano y rural; a fin de garantizar: 1) La ocupación racional y sostenible del
territorio. 2) La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna
de los riesgos y contingencias físico-ambientales. 3) La armonía entre el ejercicio del
derecho de propiedad y el interés público. 4) La coordinación de los diferentes niveles de
gobierno nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.15
gestión pública local. 5) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven
del uso del suelo.6) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria. 7) La
eficiente dotación de servicios a la población.
 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
La Ley Orgánica de Municipalidades, aprobada por Ley Nº 23853, norma la
organización,autonomía, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades.
Conforme a la Leyde Municipalidades, corresponde a éstas, según sea el caso, planificar,
ejecutar e impulsar através de organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas
a proporcionar alciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades
vitales devivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transporte y
comunicaciones(Art. 62º).Entre las funciones de las Municipalidades relacionadas con la
protección del ambiente seincluyen las siguientes:
o Velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades
públicas del Sector Agricultura y otras autoridades competentes, según
corresponda, las acciones necesarias para el desarrollo y aprovechamiento de los
recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción, así como promover el
aprovechamiento de sus recursos.
o Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, el
aseo, la higiene y la salubridad en establecimientos comerciales, industriales, y
otros.
o Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.16
MEMORIA DESCRIPTIVA
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Datos generalesdel proyecto.
El proyecto a ejecutarse es de tipo de mejoramiento.
Monto estimado de la inversión: El Monto estimado de la Inversión es de S/. 5´579,223.60
(Cinco Millones quinientos setenta y nueve mil doscientos veintitrés y 60/100 Nuevos Soles)
Ubicación física del proyecto:
El proyecto se encuentra ubicado físicamente en:
 Distrito: Chaupimarca
 Provincia: Pasco
 Región: Pasco
 Dirección: Av. 9 de Enero, Asentamiento Humano Túpac Amaru.
Zonificación:
Donde se desarrollara el proyecto actualmente no cuenta con una zonificación oficial según
uso de suelo a nivel distrital o provincial.
El proyecto “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA
AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE
PASCO – PASCO” abarca una longitud de 1.4 km aproximadamente en la cual se realizará
el mejoramiento de la Avenida 9 de Enero.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.17
El tiempo de vida útil del proyecto en la fase de construcción será de 210 días, luego de ello
la infraestructura estará permanente en el área brindando sus servicios para lo cual está
siendo reestructurado y mejorado.
El área en la cual interviene el proyecto, es un área pre existente, en la cual ya existe la vía
de circulación por lo que el objetivo del proyecto es mejorar la vía.
3.2. Características del proyecto
En el presente ítem se describen las actividades que se desarrollaran antes, durante y
después de la construcción y ejecución de proyecto durante las etapas de planificación y
operación.
Etapa Preliminar
Las actividades que se desarrollaran en la planificación son:
 Elaboración del expediente técnico y revisión.
 Levantamiento topográfico
 Recolección de muestras de suelos
Cuadro 1: Identificación de Fases del Proyecto
Etapa Descripción Principales Actividades
Etapa Preliminar
(pre- inversión)
Prospecciones en terreno, las
que se realizaron para
recolectar información útil para
elaborar el expediente técnico
de intervención.
 Reconocimiento de Área
 Levantamiento Topográfico
 Toma de muestra de suelo (gabinete)
 Identificación de Canteras y botaderos.
(gabinete).
Etapa de
construcción.
(mejoramiento)
Comprenden las actividades
de mejoramiento de la avenida
9 de enero, como son la
instalación de pistas, veredas
y ovalo.
 Movilización de equipos, materiales y
mano de obra
 Habilitación de almacenes
 Movimiento de tierras y conformación
botaderos.
 Transporte de material hacia la obra
 Instalación de infraestructuras de
concreto.
 Compactación.
Operación y
Mantenimiento
(post inversión)
Consisten las actividades que
se realizan periódicamente,
que garanticen el buen
funcionamiento y vida útil de la
 Limpieza y mantenimiento
 Generación de Residuos
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.18
infraestructura de pista,
veredas y óvalos.
Abandono o
Cierra de las
Zonas
Disturbadas
 Limpieza de materiales sobrantes
 Limpieza de desmonte
 Revegetación de áreas disturbadas
 Cierre de depósitos de material
excedente.
Etapa de construcción
Para la etapa de construcción se ha establecido desarrollar las siguientes actividades:
En las especificaciones técnicas de las actividades constructivas, se describen las
actividades que se desarrollaran en la etapa de construcción, estas actividades están
divididas según las especialidades tales como:
 Obras preliminares
 Movimiento de Tierras
 Pavimento y Concreto
 Veredas
 Sardineles
 Sistema de Drenaje
 Jardinería
En este ítem no se describirán estas actividades, ya que todos los detalles se encuentran
en las especificaciones técnicas de Expediente Técnico, la cual es parte de la descripción
del proyecto. Para el análisis de la Evaluación de Impacto Ambiental, se contrastará el
contenido de las especificaciones del Expediente técnico y la Línea de Base desarrollada
en el siguiente capítulo.
Gráfico 1 Diagrama de entradas y salidas durante la etapa de construcción
Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE
VIAS CON PISTAS,
VEREDAS Y OVALO DE
LA AVENIDA 9 DE ENERO
DEL AA.HH. TUPAC
AMARU, CHAUPIMARCA,
PROVINCIA DE PASCO –
PASCO”
Energía Eléctrica
Recursos Humanos
Máquinas y Equipos
Recursos No Renov ables
Infraestructura
Residuos Sólidos
Residuos Sólidos
Peligrosos
Emisiones de gases
Insumos
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.19
BOTADEROS PARA EXCEDENTES
 El material excedente producto de las demoliciones y del movimiento del material y
perfilado del terreno serán destinados a un depósito de material excedente o
“Escombrera”.
El proyecto generará 5791.18 metros cúbicos de material excedente, las cuales serán
destinadas al depósito de material excedente “Escombrera”, en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos se describe la ubicación de la desmontera (escombrera), capacidad y tipo
de procedimiento.
Etapa de abandono o cierre
Durante la ejecución del proyecto MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y
OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA,
PROVINCIA DE PASCO – PASCO se tendrá en cuenta la ubicación de depósitos de
material excedente y aquellas áreas que sean afectadas por las actividades de construcción,
dichas actividades contarán con una etapa de abandono o cierre, por lo tanto a continuación
se describen los componentes que ingresaran a un proceso de cierre una vez concluida la
etapa de construcción.
 Áreas disturbadas para la habilitación de campamentos, almacenes, movimiento de
tierras, acceso de equipos, etc.
 Depósitos de material excedente.
 Eliminación de Residuo Sólidos.
En el Plan de Abandono y Cierre se describe las actividades durante esta Etapa
Etapa de Funcionamiento u Operación
Al tratarse de una infraestructura vial, el proyecto tendrá un funcionamiento continuo durante
esta etapa, por lo tanto, durante la etapa de operación del proyecto se desarrollara la
siguiente actividad principal:
 Circulación vehicular y peatonal de la vía.
En cada uno de los servicios durante la ejecución del proyecto de uso de recursos y la
emisión de productos y residuos son como lo indica el diagrama siguiente:
Gráfico 2 Diagrama de entradas y salidas durante la etapa de operación
Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE
VIAS CON PISTAS,
VEREDAS Y OVALO DE
LA AVENIDA 9 DE ENERO
DEL AA.HH. TUPAC
AMARU, CHAUPIMARCA,
Población
Recursos Humanos
Vehículos
Población satisfecha
Residuos Sólidos
Mejor calidad de vida
Residuos Sólidos
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.20
Etapa de mantenimiento
El proyecto “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA
AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE
PASCO – PASCO” tiene como objetivo la construcción y mejoramiento de una nueva infra
estructuravial que brindará los servicios de circulación a la población; mas no al
mantenimiento, ya que una vez entregada la infraestructura esta dependerá de los ingresos
y presupuestos que para ella se designen producto de las necesidades y requerimientos.
3.3. Infraestructura de servicios:
El área donde se construirá el proyecto se encuentra ubicado dentro del área urbana, la
Avenida 9 de Enero cuenta con sistema de agua potable y desagüe saneados, asimismo se
ubican también sistemas de energía eléctrica instalados.
Sistema de abastecimiento de agua potable.- Actualmente en dicha área no se cuenta
con servicio de agua potable con la ejecución del presente proyecto se contempla la
instalación de agua potable.
Sistema de alcantarillado de aguas servidas.- Actualmente en dicha área no se cuenta
con servicio de desagüe, con la ejecución del presente proyecto se contempla la instalación
de desagüe
Sistema de drenaje de aguas pluviales y drenaje pluvial.- Actualmente no existe
sistemas de aguas pluviales existiendo aniegos alrededor de la infraestructura, dicha
actividad también se encuentra considerada en el expediente técnico del proyecto, en la que
se puede apreciar con más detalle en sus especificaciones técnicas, en el presente
instrumento solamente se encarga de resaltar el capítulo de impacto ambiental.
Red de distribución de energía eléctrica.- Existe un red de distribución de energía
eléctrica en las instalaciones que actualmente se encuentran inoperativas, por lo que el
expediente técnico del proyecto también considera dichas actividades.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.21
3.3.1.Vías de acceso:
Existe una principal vía principal de acceso hacia el proyecto: En el siguiente cuadro se
muestra la vía de acceso principal a la zona del proyecto.
Cuadro 2 Vías de Acceso
TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA
TIPO DE
TRANSPORTE
HORAS
Lima - Cerro de Pasco 310.00 Km Asfaltada Todo tipo de vehículo 6.0 Horas
Cerro de Pasco –
Proyecto
4.00 Km Asfaltada-
Afirmada
Todo tipo de vehículo 15Min.
Fuente: Ministerio de Transportes – Elaboración Propia
3.3.2.Materias Primas e Insumos:
Recursos Naturales:
Los recursos naturales entre renovables y no renovables que utilizará el proyecto
durante la Etapa de Construcción serán:
 El Agua
 Material Agregado
 Madera
 Tierra Agrícola
Cabe mencionar que para el uso de los recursos naturales indicados anteriormente
serán adquiridos mediante proveedores, por lo que la extracción del recurso natural
no se realizara de manera directa por el ejecutor del proyecto, también es necesario
indicar que se adquirirá los materiales de proveedores debidamente formalizados
por la entidad correspondiente.
Materia Prima:
El proyecto no utilizará en ninguna etapa los insumos químicos como materia prima
los insumos más comunes a utilizar son:
 Arena
 Piedra
 Fierro
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.22
 Cemento Portland
 Pegamento Asfaltico
La lista completa de los insumos se encuentra en la ficha de precios y cantidades
de recursos requeridos por tipo de las especificaciones técnicas de cada una de las
actividades, como: Obras preliminares, movimiento de Tierras, Pavimento y
Concreto, Veredas, Sardineles, Sistema de Drenaje, Jardinería, etc.
Dentro de la lista indicada anteriormente, no se identifica el uso de insumos
químicos durante la Etapa de Construcción del proyecto, objeto de esta evaluación
preliminar.
3.3.3.Procesos
El proyecto en sus diferentes etapas se desarrollará procesos de las cuales se
utilizaran materias primas, agua, recursos humanos, maquinaria y equipos, estos se
describen en cada una de las partidas de las especificaciones técnicas del expediente
técnico.
Para no redundar, se ha considerado dentro del expediente técnico del proyecto las
Memorias descriptivas y especificaciones técnicas de todos los procesos constructivos
que conlleva la ejecución del proyecto.
Los procesos consisten en las actividades que se desarrollarán durante las etapas de
construcción tales como:
 Acarreo de Materiales.
 Movimiento de Tierras
 Concreto Armado
 Concreto Simple
 Compactación, etc.
La descripción de estos procesos se encuentra con mayor detalle en el expediente
técnico del proyecto, en donde se describe profesionalmente y a detalle lo considerado
en cada uno de ellos. En el presente instrumento ambiental solo se identifican aquellas
actividades que pueden generar mayor impacto ambiente.
3.3.4.Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá:
Agua
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.23
 Durante las etapas de construcción del proyecto se requerirá agua para todos
los trabajos que requieren de concreto, ya que para dicha actividad se realiza
una mezcla de los componentes sólidos con el agua.
 La fuente de abastecimiento será la almacenada en tanques con capacidad de
1m3 entregadas por un proveedor.
Electricidad
 Durante la Etapa de construcción el uso de Electricidad será limitado, ya que
los trabajos se desarrollarán en horas del día con un turno de 8 horas de trabajo.
 La fuente para el abastecimiento de energía será la red de distribución
principal con la que cuenta la localidad de Chaupimarca que es proveída y
distribuida por Electrocentro S.A.
3.3.5.Personal
El personal que trabajará en las diferentes etapas de proyecto será como sigue:
En la hoja de “Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo” se cuenta con
resumen en los recursos de:Obras preliminares, Movimiento de Tierras, Pavimento y
Concreto, Veredas, Sardineles, Sistema de Drenaje, Jardinería; la cantidad de
personal por Horas/Hombre que se necesita para la etapa de construcción del
proyecto. Entre ellas la calificación del personal se clasifican en:
 Capataz
 Oficial
 Peón
 Operario
Es preciso indicar que el personal con que se contará durante la etapa de
construcción será la mano de obra local, por lo que se desplazaran diariamente al
área del proyecto desde sus domicilios, sin embargo el personal técnico como
supervisores, se calificará según su experienciaademás de que este contará con
residencia en la ciudad de Cerro de Pasco.
El turno de trabajo será solo de 8 horas.
3.3.6.Efluentes y/o Residuos Líquidos
Durante las diferentes etapas de ejecución del proyecto se generarán diversos
residuos entre ellos, residuos líquidos y sólidos.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.24
Los efluentes líquidos que se pudiesen generar producto del uso del personal no serán
eliminados al medio ambiente sin previo tratamiento.
Durante la Etapa de Construcción el proyecto no generara ningún residuolíquido o
efluente, ya que se trata de un proyecto en la cual se instalaran y habilitaran
infraestructuras para la ampliación y mejoramiento de la avenida 9 de Enero.
Por si misma el proyecto no generará efluentes o residuos líquidos, sin embargo debido
a la intervención de mano de obra en la etapa de construcción, este generará el uso
de servicios higiénicos, para ello en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto se ha
planteado la instalación de letrinas portátiles, quienes serán mantenidas y
suministradas por un empresa especializada..
3.3.7.Residuos Sólidos
En este ítem se han establecido que, para las diferentes etapas del proyecto se
generará residuos sólidos, describiéndose de la siguiente manera:
Etapa de Construcción
Durante esta etapa los residuos que se generarán son los siguientes:
Residuos Inorgánicos.- Desmonte producto de las excavaciones para la habilitación
de cimientos, residuos de materiales de construcción producto de demoliciones,
plásticos, embalajes, restos de madera, fierros, residuos eléctricos, desmonte de
construcción, papeles y cartones, vidrios, entre otros.
Residuos Domésticos.- Debido a la contratación de personal para la ejecución del
proyecto durante la etapa de construcción se estima una mínima generación de
residuos domésticos.
Para la clasificación de los residuos sólidos y su almacenamiento se tomará en cuenta
lo considerado en el siguiente cuadro:
Cuadro 3 Clasificación de Residuos Sólidos
CODIGO TIPO DE RESIDUOS DISPOSCION FINAL
Contenedor Marrón (Orgánico) Se entregarán a los recolectores de la
Municipalidad.
Contenedor Azul (Papel y Cartón) Se entregarán a los recolectores de la
Municipalidad.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.25
Contenedor Blanco (Plástico) Se entregarán a los recolectores de la
Municipalidad.
Contenedor Rojo (Peligroso) Se entregará a una EPS – RS.
Contenedor Amarillo (Metálicos) Se entregarán a los recolectores de la
Municipalidad.
Contenedor Negro (Comunes) Se entregarán a los recolectores de la
Municipalidad.
Contenedor Verde (Vidrios) Se entregarán a los recolectores de la
Municipalidad.
En el Plan de Manejo de Residuos Sólidos se explicará con más detalles del tipo de manejo
para los residuos sólidos.
Residuos Peligrosos
Durante la etapa de construcción del proyecto los residuos peligrosos que se generarán
son:
 Bolsas de cemento
 Empaques de aditivos y similares
 Latas y embaces de pintura
 Embases de thiner o similares
Para el almacenamiento temporal de los residuos peligroso se han establecido
contenedores de color rojo tal como lo establece la Norma Técnica Peruana NTP
900.508.2005 Código de Colores para los dispositivos de almacenamiento de
almacenamiento de sólidos.
Para la disposición final de los residuos sólidospeligroso se establece que serán entregadas
aun EPS-RS en la fuente de generación, para su disposición final.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operaciones; por ser un proyecto de mejoramiento la generación de
Residuos Sólidosmunicipales proveniente del proyecto será nula. De la misma manera no
se generaran residuos peligrosos que contempla la Ley General de Residuos Sólidos Ley
N° 27314 y su reglamento el D.S. 057-2004-PCM..
3.3.8.Emisiones Atmosféricas.
Durante la Etapa de Construcción
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.26
En esta etapa se estima que la generación de emisiones se producirá por los
siguientes equipos y maquinarias:
 Movilidades motorizadas,
 Martillos automáticos,
 Cargador Frontal
 Equipos de nivelación y compactación
 Volquetes
Estas con fuentes móviles de emisión difusa de gases a la atmosfera, producto de la
combustión, estos gases se encuentran conformados; en su mayoría por; material
particulado, CO2, NOx, SO2, el tipo de combustible que utilizan todo los equipos es el
Biodiesel DB5.
Los equipos serán tercerizados por contratistas por lo que no se contara con áreas de
mantenimiento, que deberán cumplir con ciertos requerimientos mínimos para su
contratación, sin perjuicio de lo señalado la empresa contratista deberá supervisar los
cumplimientos de los estándares de emisiones de las unidades móviles contratadas.
Cuadro 4Estándares Nacionales de calidad ambiental del Aire
Parámetro Unidad Período
Forma del Estándar
Valor Formato
Dióxido de Azufre (SO2) μ/m3 24 horas 365 Media aritmética
Partículas PM10 μ/m3 24 horas 150 NE más de 3 veces/año
(NDIR)
Monóxido de carbono (CO) μ/m3 8 horas 10,000 Promedio móvil
1 hora 30,000 NE más de 1 vez/año
Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24
veces/año
Fuente: D.S. N° 074 -2001 – MINAM Reglamento de Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental del Aire
Durante la Etapa de Operaciones
Durante esta etapa no se generará emisiones atmosféricas provenientes propiamente
del proyecto, sino se generará emisiones debido al incremento de la circulación
vehicular.
3.3.9.Generación de Ruido
Durante la Etapa de Construcción
Al igual que en el anterior caso, los impactos de las emisiones sonoras se manifiestan
sobre otros factores ambientales (fauna y componente humano), aunque para plantear
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.27
una mitigación es necesario estimar los niveles sonoros actuales y los que se
producirían como consecuencia de la ejecución de obra.
Las acciones que causan un incremento en el nivel sonoro de la zona se pueden
desglosar en dos fases temporales del proyecto: la construcción y mantenimiento (en
menor magnitud). Durante la primera fase se producen, tanto incrementos del nivel
sonoro continuos como puntuales, mientras que en la operación los incrementos son
de carácter discontinuo y temporal.
Las faces o las actividades en las cuales se generará ruido son las siguientes:
 Movimiento de Tierras – Nivel Moderado
 Concreto Armado - Nivel Moderado
 Concreto Simple – Nivel Moderado
Durante la Etapa de Operaciones
Durante la fase de operación los incrementos sonoros se originan por el aumento del
tráfico rodado. Las variables que se deberán considerar son: características de los
focos emisores (circulación de vehículos, tráfico previsto, características del parque
automotor pendiente de la calzada) y el medio receptor, entre las que se incluye la
topografía del lugar, las características de la vegetación, vientos, distancia al receptor,
características de los edificios, etc.
3.3.10. Generación de Vibraciones
Durante la Etapa de Construcción
En esta etapa se generará vibraciones que serán de baja intensidad, las cuales serán
producto de las compactaciones propias de este tipo de construcciones, las
compactaciones se desarrollan solo al inicio de la obra, mas no en otras etapas de estas.
Durante la Etapa de Operación
En esta etapa no se generará vibraciones.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.28
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.29
4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
En el presente capitulo se describirá el ambiente que se relaciona directamente con el
diagnóstico ambiental antes de la implementación del proyecto, el mismo que se realiza sobre
un ámbito coincidente con el área de influencia ambiental directa e indirecta del proyecto.
El estudio de los aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea Base
Ambiental) comprende la descripción de las condiciones ambientales actuales en cada uno de
sus componentes: físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del área de influencia del
proyecto materia del presente estudio. Esta descripción ha sido desarrollada con información
proveniente de dos fuentes principales:
 Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores estudios
ambientales, informes técnicos y estadísticos; así como información cartográfica y
fotogramétrica del área de influencia del proyecto.
 Levantamiento de información in situ, mediante viajes al área del proyecto, así como
mediciones, monitoreos, análisis de muestras ambientales y evaluaciones
socioeconómicas, que han sido tomadas de otros estudios como información
secundaria.
4.1. Ubicación:
4.1.1.Ubicación del área del proyecto
El proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Chaupimarca, Provincia y
Departamento de Pasco, a una altitud promedio de 4 340 msnm.
Cartográficamente se localiza en las siguientes Coordenadas UTM:
Norte: 8’819,700
Este: 363,300
Datum: WGS-84 - Zona 18
4.1.2.Vías de acceso:
Existe una principal vía principal de acceso hacia el proyecto: “Mejoramiento de Vías
con Pistas Veredas y Ovalo de la Avenida 9 de Enero del AA. HH. Túpac Amaru
– Chaupimarca - Provincia y Región de Pasco” desde la Ciudad de Lima hacia
Cerro de Pasco: por una carretera asfaltada que une la ciudad de Cerro de Pasco con
la capital del Perú.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.30
En el siguiente cuadro se muestra la vía de acceso principal a la zona del proyecto.
Cuadro 1 Vías de Acceso
TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA
TIPO DE
TRANSPORTE
HORAS
Lima - La Oroya - Cerro
de Pasco
310 Km Asfaltada Todo tipo de vehículo 6.0 Horas
Lima – Canta – Huayllay
- Cerro de Pasco
278 Km Asfaltada-
Afirmada
Todo tipo de vehículo 6.0 Horas
Fuente: Ministerio de Transportes
4.2. Componentes Físicos
4.2.1. Clima y meteorología
Una revisión de los registros históricos disponibles así como el monitoreo directo de
parámetros seleccionados ha permitido recoger datos con respecto al clima y
meteorología existentes en el área del proyecto de construcción. Esta sección presenta
una breve visión global de los registros de datos históricos y un examen de datos
meteorológicos de la zona cercana al proyecto “Mejoramiento de Vías con Pistas
Veredas y Ovalo de la Avenida 9 de Enero del AA. HH. Túpac Amaru –Chaupimarca -
Provincia y Región de Pasco”.
a) Metodología
Los elementos utilizados en la evaluación del clima son los diversos elementos
meteorológicos como la temperatura, precipitación, velocidad y dirección de vientos,
y cuyos registros están a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).
b) Información disponible
La información necesaria para la caracterización del clima y meteorología del área del
estudio, proviene de registros de la estación meteorológica convencional de la
Estación Meteorológica de Cerro de Pasco a cargo del SENAMHI y de la Planta de
Cátodos que pertenece a Cerro SAC, ubicada en el distrito de Chaupimarca, provincia
y departamento de Pasco.
En el siguiente cuadro se presenta las principales características de la estación
considerada para el análisis de la caracterización climática y meteorológica.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.31
Cuadro 4: Ubicación de estación meteorológica
ESTACION
UBICACIÓN ALTITUD
(msnm)LONGITUD LATITUD
Cerro de Pasco 76°15’15’’ 10°41’40’’ 4 260
Planta de Cátodos 76°16’01’’ 10°41’36’’ 4 296
Fuente: SENAMHI
c) Temperatura
La presencia de las temperaturas mínimas extremas normalmente se presentan en el
invierno. Estos según los registros de la estación meteorológica de Cerro de Pasco
(4,260 msnm) que es operada por SENAMHI, las temperaturas medias mensuales
varían entre los +4.1 °C a +6.1 °C con valores mínimos y máximos diarios estimados
entre los -6 °C a +17 °C.
Gráfico 1: Temperatura Max. Min y Media – Estación Cerro de Pasco
Fuente: SENAMHI
d) Precipitación
La evaluación del patrón de lluvias de las estaciones pluviométricas analizadas,
muestra un igual comportamiento estacional con lluvias concentradas con mayor
presencia y precipitación entre los meses de diciembre y abril.
Según los registros históricos de la estación meteorológica de Cerro de Pasco,
ubicada en la elevación 4,260 msnm, se presenta una precipitación promedio anual
esperada para el área del proyecto es de 1,241.6 mm, presentando en periodo
húmedo principalmente entre los meses de octubre a marzo. En el siguiente gráfico
se muestra la precipitación promedio mensual.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.32
Gráfico 2: Precipitación Promedio Mensual – Estación Cerro de Pasco
Fuente: SENAHMI
e) Humedad Relativa
En la estación Planta de Cátodos Volcan, ubicada a unos 8 km, se cuenta con registros
de humedad relativa del periodo 2004- 2008, los registros indican que se presenta
humedad relativa promedio que varía entre 60.6% y 81.2%, humedad relativa máxima
que varía entre 93.12% y 99.75% y una humedad relativa mínima que varía entre
4.31% y 44.56%, llegándose a presentar humedad relativa más baja entre los meses
de junio y agosto. En el grafico 3 se muestra la humedad relativa promedio de la
estación Plata de Cátodos.
Gráfico 4: Humedad Relativa Media (%) – Estación Planta de Cátodos
Fuente: Planta de Cátodos Volcan
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.33
f) Dirección y Velocidad de Viento
En la Estación de la Planta de Cátodos – Volcan ubicada en el distrito de
Chaupimarca, se cuenta con registros de velocidad de viento, medidos a las 07 horas,
13 horas y 19 horas, en el periodo de 2004 – 2008, los registros indican que se
presentan vientos con dirección Norte (N) y Nor Oeste (NO) con velocidades que
varían entre 0m/s y 9.25m/s. En el gráfico 4 se muestran los registros de vientos
realizados por la estación Planta de Cátodos – Volcan.
Gráfico 4-3 Velocidad de Viento – Estación Planta de Cátodos - Volcan
F uente
: Fuente: Planta de Cátodo Volcan 2010
Gráfico 4-4 Rosa de Viento – Estación Planta de Cátodos
Fuente: Planta de Cátodo Volcan
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.34
4.2.2. Fisiografía
En el territorio cercano a la ubicación del área del proyecto de construcción y modificación
se encuentra un accidente orográfico conocido como el Nudo de Pasco, cuya presencia
propicia una fisiografía variada, desde relieves suaves hasta quebradas y abruptos taludes,
propios de la parte alta de los valles interandinos.
El área donde se encuentran el proyecto de construcción corresponde a una altitud promedio
de 4320 m.s.n.m. siendo la máxima cota 4,380 m.s.n.m. (cima del cerro próximo).
El área de influencia del proyecto “Mejoramiento de Vías con Pistas Veredas y Ovalo de la
Avenida 9 de Enero del AA. HH. Túpac Amaru –Chaupimarca - Provincia y Región de Pasco”
se ubica en la cuenca del río San Juan, la topografía circundante es accidentada, las zonas
circundantes se encuentran poblados y urbanizados, hacia el lado noreste, sureste y
suroeste; sin embargo, hacia el lado noroeste presenta afloramientos rocosos de pendientes
medias.
4.2.3. Geología
La convergencia de la placa Sudamericana y la placa Oceánica ha producido
fasescompresivas y distintivas comprometidas en la evolución de los Andes. La
característica deeste fenómeno se evidencia en una serie de detalles estructurales de
diversa magnitud,afectando a las rocas sedimentarias de la zona de estudio.
4.2.3.1. Geología Regional
Grupo Pucará
Es de edad Triásico-Jurásico; suprayace comúnmente al Grupo Mitu, pero también
puede descansar directamente sobre los esquistos del Complejo Marañón por
fallamiento de bajo ángulo.
El Grupo Pucará comprende tres miembros, de la base a la parte superior se
observa:
 Formación Condorsinga; Presenta sus afloramientos en la parte oriental
de la zona de estudio, constituidos por calizas grises en capas delgadas,
ligeramente masivas bien estratificadas con ciertas intercalaciones de
calizas dolomíticas.
 Formación Aramachay; se caracteriza por presentar calizas tabulares del
orden menor de 15 cm, de color gris oscuro a bituminoso con niveles
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.35
margosos y pelíticos negros con abundante material orgánico con la
presencia de fósiles que caracterizan a esta unidad.
 Formación Chambará; secuencia basal dolomitizada, oscura, con
grosores variables (400-1200 m), intercalados con caliza, bancos oolíticas,
niveles evaporíticos, depositados en ambiente de plataforma somera,
cerca al borde de la cuenca. Los horizontes dolomíticos constituyen la
mejor roca huésped de la mineralización, esta unidad es la más importante.
Grupo Excélsior
Nombre propuesto por Mc Laughlin (1925) en la mina Excélsior, Cerro de Pasco.
Lasrocas que afloran en las vetas son pizarras grises y filitas con areniscas en
capas delgadas.
Muchas venillas de cuarzo están presentes, las cuales probablemente son
elresultado de lasegregación de un metamorfismo regional de bajo grado. Sus
mejores afloramientos sepresentan en Cerro de Pasco de dirección Norte a Sur, y
está formado por pizarras y filitasintercaladas con cuarcitas de grano fino y algunas
capas de calizas; esta formación esincompetente mostrando abundantes pliegues.
4.2.3.2. Geología Local
Las rocas que afloran localmente en el área del proyecto van desde edad del
PaleozoicoInferior hasta el Cuaternario.
El basamento que aflora en el lado sur por la zona denominado cerro Uliachin, está
constituido por las Filitas negras a gris verdosas del Grupo Excélsior de edad
Devónica, intercaladas con cuarcitas de grano fino a medio, sobreyaciendo al
Grupo Excélsior y en clara discordancia angular, aflora ampliamente la secuencia
sedimentaria que corresponde a la Formación Chambará del Grupo Pucará,
Triásico superior-Jurásico inferior, constituida mayormente por dolomías y calizas
con características, granulometría y espesores variable.
4.2.3.3. Geología Estructural
Los plegamientos principales que se encuentran ligeramente al sur del área del
Proyecto son: el sinclinal Matagente y la estructura domal Chaquicocha, que
representan al plegamiento transversal, cruzado, con relación a las estructuras
regionales andinas derumbo NS.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.36
Sistema NW Matagente
Conocido también como el sistema N 120°, es el sistema principal de la zona con
rumbosentre N 45°-65° W, buzamientos entre 65° a 75° al SW, sin desplazamiento
sinestral y está disturbado por el sistema E–W. En la intersección con las fallas del
sistema N-S forman cuerpos irregulares y mantiformes de Pb-Zn con núcleos de
Ag-Bi.
Sistema N-S
Sistema subsidiario al fallamiento de la Falla Longitudinal Cerro de Pasco; sigue
ladirección de los estratos y son de movimiento inverso, buzan entre 40° a 50° al
E y entre70° a 80° al W, están desplazados por el sistema E-W.
Sistema NE
Tiene rumbos entre N 50°-65° E, buzamientos de 65°al SW y NW, su
desplazamiento esdextral. Afloran al noreste de la zona de estudio en una franja
de 100m de ancho que seprolonga hasta el Cerro Pariajirca.
Sistema E-W
Es el sistema de fracturamiento posterior a los anteriores y asociado al sistema de
altasulfuración; tiene buzamientos subverticales que varían hasta 70° al N y S con
tendencia aconverger en profundidad, son de desplazamiento normal. En la zona
forman lentesmineralizados angostos que albergan mineralización de Pb-Zn (Ag-
Bi). Aparentemente este fracturamiento ha servido como “feeders” para la
mineralización de los sistemas NW,NS y NE.
4.2.3.4. Litoestratigrafía
Grupo Pucará en el área del ProyectoAbarcando desde la Pared Este del Tajo
Abierto hasta las cumbres del Cerro Pariajirca en el Oeste del área.
Se ha definido que la secuencia sedimentariaestá constituida por una alternancia
de rocas calcáreas y dolomíticas que, del piso al techopresenta tres facies.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.37
Dolomías de grano fino
Son de colores gris oscuro a negro y bituminosas; contienen diminutos fósiles y
nódulos dechert; tiene un espesor de 50m que grada hacia el techo a dolomía de
grano medio; estalitología fue interceptada con los sondajes realizados en la zona
de Matagente Este. Estasecuencia no ha sido favorable para la mineralización, las
estructuras tipo veta seestrangulan o disminuyen de potencia y no permiten el
desarrollo de cuerpos conmineralización de Pb-Zn.
Calcarenitas
Son de grano medio a grueso con detritos de cuarzo en la matriz, según la
clasificación de Dunhan corresponde a Wackestone y Grainstone; de color gris
clara, N-5 en la Munsell Rock - Color Chart. Se encuentran en tres horizontes
intercalados dentro de las dolomías.
Dolomías masivas de grano medio
Son de colores claros, de grano medio a grueso, presentan venillas y
pseudomorfos dedolomita blanca y calcita, en partes se encuentra silicificadas. Son
las rocas más favorablespara la deposición de sulfuros de plomo zinc y en la
proximidad a las estructurasmineralizadas se encuentran recristalizadas con una
tonalidad beige y asociada a minerales como ankerita-siderita-hematita y
diseminaciones de pirita.
En la zona del lugar denominado El Codo, las dolomías son masivas de grano
medio, de colores claros, con nódulos Dechert y en partes brechadas. Su
afloramiento abarca desde la zona de Matagente por el Norte hasta la zona de
Matadería por el Sur. Cuando son intersectadas por los sistemas devetas se
encuentran disturbadas y brechadas, son de colores claros, recristalizadas.
En la pared occidental del corte de la Vía de salida de Cerro de Pasco y León
Gasha las dolomías varían a grano fino con venillas de dolomita blanca; en la
cercanía a los cuerposmineralizados generalmente las dolomías están
recristalizadas, con ligera silicificación y argilización.
Caliza Dolomitizada
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.38
Aflora al N y E del cuerpo de brecha silícea; son de color gris claro, masiva de
granomedio a grueso; presenta venillas de calcita y algunos fragmentos de fósiles.
Constituye una franja de 60 a 120m de potencia.
Caliza masiva
Se ubica al Este del área estudiada y representa el techo de la secuencia
estratigráficaevaluada; es de color gris oscuro a negro, de grano fino y masiva,
contiene venillas yconcreciones irregulares de calcita y algunos niveles fosilíferos;
por efectos del intemperismo presenta una textura superficial cárstica. Esta caliza
se muestra fresca conmuy débil alteración que está restringida a las fracturas con
relleno de calcita.
La cumbre del Cerro Pariajirca se encuentra brechada por partes, con
fragmentosangulosos de caliza y cementada por material calcáreo; cubre la mayor
parte de lacumbrey está alineada al sistema de fracturamiento NE.
Además, con la Vía de Evitamiento y el ovalo se ha cortado una Brecha Tobácea
a manera de uncuerpo de brecha irregular de color blanquecino; presenta
fragmentos angulosos a subredondeados de dolomitas, volcánicos y cuarzo con
cierta textura fluidal, que están envueltos en una matriz de color blanquecina
caolinizada; eltamaño de los granos van desde milímetros a algunos centímetros.
Aflora en una extensiónde 30m y está alineada con el sistema de fracturamiento
NE.
4.2.4. Geomorfología
A nivel local se ha diferenciado las siguientes unidades geomorfologicas: Superficie Puna,
Etapa Valle o Altiplanicies, Depósitos Morrenicos o Altiplanicies Disecta y Relieve
Cordillerano.
La ciudad de Cerro de Pasco se halla sobre el extremo norte de la meseta de
bombón,extensa altiplanicie ligeramente ondulada que se prolonga hasta el departamento
de junín.
En la zona de estudio Laughlin, D.H. (1924) reconoció extensas áreas en las alturasandinas
representadas por superficies de erosión a las que denomina Superficie Puna, asímismo
reconoció dos períodos de erosión: Estadio Chacra o Valle, con levantamiento de500 m de
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.39
elevación y Estadio Cañón con una elevación aproximada de 1500 m. Lasunidades
geomorfológicas del área de estudio se describen a continuación.
Superficie Puna
A nivel del cuadrángulo geológico de Cerro de Pasco, esta superficie es madura,
descansay/o reposa sobre los esquistos del Grupo Excélsior, así como en rocas mesozoicas
ypudiendo correlacionarse con una superficie Eocena. A una escala local es la
unidadgeomorfológica que ocupa toda la extensión del área del proyecto, presentando
colinas ymontañas con elevaciones de 20 a 1000 m de altura, con superficies de
pasturasdeterioradas alternado con superficies rocosas y pendientes de 20 a 50%.
Altiplanicies Onduladas
Constituye altiplanicies onduladas con llanuras entre 4 y 15 % de pendiente, en el entornodel
proyecto y fuera del área de influencia del proyecto corresponden a las formaciones delrío
San Juan y sus tributarios, como en la quebrada Quiulacocha y Ocroyoc. Esta tiene unorigen
glaciar y fluvioglaciar con deposiciones morrénicas glaciares, alternado conformaciones
estructurales de origen antropogénico.
Depósitos Morrénicos o Altiplanicies Disectadas
Son superficies ligeramente planas con pendientes entre 15 y 25%, plana con tierras
altasque alcanzan una altura promedio de 4300 msnm. Está parcialmente circundada por
unacadena de cerros dentados que forman la divisoria continental, su origen reside en
deposiciones morrénicas erosionadas, siendo cubierta en la parte baja con
depósitosglaciares que forman las grandes morrenas. En la zona ocupan los fondos de la
quebrada Ocroyoc y la quebrada o microcuenca del río Cucalhuain.
Relieve Cordillerano
El relieve es caracterizado por tener una superficie de intensa erosión a nivel regional, en
elárea del proyecto la cubierta vegetal asociado con afloramientos rocosos disminuyen
estosprocesos erosivos. Son características de esta formación colinas y montañas, laderas
postmaduras y ríos moderadamente profundos, relativamente empinadas (pendientes
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.40
mayores a50%), como los presentes en la periferia norte y oeste de la ciudad de Cerro de
Pasco.
Siendo la glaciación cuaternaria uno de los principales agentes que moldearon el relieve;
laacción del hielo sobre la roca determina la topografía abrupta.
4.2.4.1. Sismicidad
Una gran extensión del territorio peruano se ubica dentro del Círculo de Fuego del
Pacífico, esta es una de las regiones de más alta actividad sísmica de la Tierra.
Esta sismicidad está relacionada principalmente al proceso de subducción de la
placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana, cuya interacción ha generado la
formación de la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile.
Gráfico 4-5Subducción de la Placa de Nasca
Es por esta razón que en el estudio de Línea Base se analizaron, los sistemas de
fallas que podrían afectar el desarrollo del Proyecto, y se llegó a las siguientes
conclusiones:
 Se han producido movimientos sísmicos con intensidades de hasta VI
grados en la escala Mercalli Modificada (MMI) desde el 2012 hasta abril
del 2014; y
 Mayor actividad sísmica de la zona de subducción en la costa, aunque en
la zona continental existe también actividad sísmica superficial generada
en muchos casos por sistemas de fallas activas.
Cuadro 4 Sismos ocurridos de Mayo 2012 - abril 2014
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.41
Local
Hora
Local
Latitud Longitud Profundidad Magnitud
Intensidad -
Localidades
28/02/2012 21:39:22 -10.67 -74.62 131 Km 4.5 ML II Oxapampa
29/04/2012 00:07:48 -10.78 -76.20 14 Km 4.4 ML
III-IV Cerro de Pasco;
II Yanahuanca
27/05/2012 05:10:30 -10.58 -75.55 39 Km 4.6 ML
II-III Oxapampa; II
Pozuzo
03/01/2014 05:09:38 -10.17 -75.64 20 Km 4.5 ML II-III Oxapampa
11/02/2014 18:51:19 -10.63 -75.06 33 Km 4.3 ML II Oxapampa
29/03/2014 18:26:09 -11.85 -75.94 32 Km 4,2 ML II La Oroya
18/04/2014 15:28:15 -11.17 -76.03 21 Km 4.5 ML
III Junín, Tarma; II La
Merced, La Oroya
Fuente: Instituto Geofisico del Perú
4.2.5. Suelos
De manera general y de acuerdo al Mapa de Suelos del Perú (INRENA 1996), en el entorno
y cercanía al proyecto existe una asociación predominante y otras dos en las proximidades,
constituyendo 3 asociaciones de suelos conformadas por cuatro unidades de suelos.
Regosoldistrico – Cambisoldistrico - Leptosoldistrico – AndosolVitrico y Leptosoldistrico -
Cambisoldistrico – Regosoldistrico.
Clases de suelo por su capacidad de uso mayor de acuerdo al mapa de capacidad de uso
mayor de las tierras, elaborado por INRENA (2000), el área de la planta se enmarca en una
asociación P3sec- Xse, y una segunda P2sc – Xse que circunda la parte sur y oeste de la
anterior. Las mismas que están conformadas por tres sub-unidades:
P3sec – Xse, Tierras de pastoreo, con calidad agrologica baja, asociada con protección y
limitadas por el uso de suelo, erosión y clima y P2sc – Xse, Tierras de pastoreo, de calidad
agrologica media, asociada con protección y con limitaciones por suelo y clima.
4.2.5.1. Capacidad por Uso Mayor de las Tierras
La metodología empleada para la clasificación del Uso Actual de la Tierra está
basada enlos lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso de
la Tierra propuestopor la Unión Geográfica Internacional (UGI), la evaluación en
campo, análisis de la información obtenida y su representación cartográfica.
La información recopilada y procesada corresponde a tres (03) clasificaciones de
uso de la tierra, dentro de las cuales se ha determinado subclases de uso actual,
de acuerdo a la predominancia de los componentes medioambientales dentro de
las clasificacionesidentificadas en el área de estudio.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.42
Cuadro 4Categorías y subclases de uso actual de la tierra en el AID
Categorías
Sub clases agrupadas y no
agrupadas
Símbolo
Superficie
Ha %
TERRENOS
URBANOS Y/O
INSTALACIONES
PRIVADAS
Terrenos con instalaciones
privadas,viviendas, zona
industrial y urbana.
TIP 8.70 34.14
TERRENOS CON
PASTOS
NATURALES
Terrenos con pastos naturales-
Terreno con Escasa vegetación TPN - TEV 0.44 1.73
TERRENOS SIN USO
Y/O
IMPRODUCTIVOS
Terrenos sin vegetación TSU-TSV 14.77 14.77
Terreno con afloramientos
rocosos
TSU-TAR 1.57 6.16
Total 25.48 100
4.2.6. Calidad de Agua Superficial
La ubicación del proyecto está en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco,
departamento de Pasco. Geográficamente se ubica en el tramo de la Cordillera Central que
forma el Nudo de Pasco entre los ríos San Juan y Rancas a la altura de 4208 m.s.n.m. siendo
la máxima cota 4,229.
Para la caracterización de la calidad de aguas superficiales dentro del área de influencia
de la Planta de Beneficio Andes se procedió al análisis de las muestras colectadas en
campo, se tomaron muestras de agua de cuatro puntos. Los puntos identificados son aguas
arriba y aguas debajo del área de la planta de beneficio, cuyos resultados se encuentran
dentro de los Estándares de Calidad Ambiental.
4.3. Componente Biótico
4.3.1.Ecosistemas
El proyecto se ubica de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú ONERN (1976), en la
zona de vida “Paramo Muy Húmedo – Subalpino Tropical”. La Biotemperatura media
anual máxima es de 6°C y la media anual mínima es de 3.8°C. El promedio máximo
de precipitaciones total por año es de 1,254.8 milímetros y el promedio mínimo es de
584.2 milímetros.
4.3.2.Fauna
La fauna existente en los alrededores del área cercana al proyecto es minima ya que
se ubica en una zona urbana, la fauna que se presenta en el AII está conformada
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.43
fundamentalmente por especies domesticadas: paco, ovinos Ovissp., cuyes Cavia sp,
porcinos y aves de corral como gallinas y patos.
Las especies silvestres que frecuentan áreas cercanas como las viviendas son
Phrygilusspp, Asthenes modesta y algunos individuos Geosittacunicularia. En las
zonas altas son frecuentados individuos de Plegadisridwayi.
4.3.3.Vegetación y Comunidades
En el área de influencia directa del proyecto no existe vegetación, en el AII de la parte
alta del proyecto (cerro Uliachin) se encuentran las comunidades vegetales que han
sido caracterizadas y descritas por Tovar (1990) en su estudio Tipos de vegetación,
diversidad florística y estado de conservación de la cuenca del río Mantaro,
distinguiéndose un piso bioclimático y su vegetación característica, Piso Altoandino o
Puna Inferior, la que muestra transiciones con los pisos Puna superior y Mesoandino
Superior.
4.3.4.Hidrobiología
En diversos estudios que se han elaborado aquellos que identifican la diversidad de
organismos en la columna de agua del río San Juan la cual establecida para evaluar
diversidad de bentos u organismos de fondo (macrobentos) y pelágicos (fitoplancton,
y zooplancton), que fueron encontrados en este río.
Los macrobentos u organismos de fondo en el rio San Juan hay una dominancia de un
gusano redondo Tubifex tubifex en los fondos o bentos del rio, al parecer hay un
incremento del número de especies al pasar de la época de estiaje a la de
precipitación.
4.3.5.Áreas Protegidas y Hábitats Sensibles
Debido a que el proyecto se ubica en el área urbana de la ciudad de Cerro de Pasco
en la cual se instalara la infraestructura se encuentra identificada como la parte alta de
la Sub-cuenca del Mantaro, importante por ser una zona de la cual derivan sus aguas
al río San Juan aportante de la Laguna Chinchaycocha, debido a la ubicación de la
presa Upamayo actualmente operada por las empresas hidro energéticas Electro Perú
y Electro Andes, hoy dado en concesión actualmente a SN Power; las áreas Naturales
Protegidas “Lago Chinchaycocha” y “Bosque de Piedras Huayllay”, se encuentra a una
distancia del área de influencia en más de 30 Km. Sin embargo es preciso mencionar
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.44
que dentro del área a construir no existen áreas sensibles, zona de amortiguamiento o
protegidas por el estado Ley N° 26834.
4.3.6.Zonas de Interés Monumental o Arqueológico
El proyecto contempla una construcción en un área ya intervenida y que no ocupara
áreas adicionales.
El proyecto está fuera de áreas de Interés Monumental o arqueológico alguno.
4.3.7.Relación con la Población Aledaña
La infraestructura se construirá dentro de un área donde existe en la actualidad una
zona intervenida que está considerado como área pública y no se tiene problemas con
propietarios particulares.
Se cuenta con la aprobación de la población para la construcción de la infraestructura
ya que con la que se cuenta en la actualidad es muy deficiente y de malas condiciones.
4.4. Ambiente socioeconómico
Dentro de la región de Pasco, la Provincia de Pasco ocupa el primer lugar con el mayor
número de población, según el Censo del 2007 (INEI), el cual se distribuye en sus trece
distritos los que tienen mayor población son Yanacancha (29910 hab.), Chaupimarca(29101
hab.), Paucartambo (18445 hab.), Simón Bolívar (150717 hab.), y San Francisco de Asís
de Yarusyacán (12027 hab.).
Cuadro 2 Población por área urbana y rural de la Provincia de Pasco
Indicadores Población
Área Urbana Rural Total
Sexo Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
114,821 57,777 57,044 35,896 19,011 16,885 150,717
Fuente: INEI – CENSO 2007
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.45
5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana está contemplada en la Constitución Política del Perú de 1993, en
su Art. 17 “a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de
remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”, producto de
este artículo se implementó y creo muchas leyes donde se empezó a tomar la Participación
Ciudadana como una parte importante en el desarrollo de muchas leyes como las que
describiremos.
Adicional a la Ley descrita líneas arriba, la Ley General del Ambiente 28611 también hace
mención a la Participación Ciudadana en su Título Preliminar Art. III “Del derecho a la
participación en la gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a participar
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación
de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada
uno de los niveles de gobierno. El Estado tratar con la sociedad civil las decisiones y acciones
de la gestión ambiental.”
El respectivo plan se encuentra enmarcado dentro del reglamento sobre transparencia, acceso
a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales
D.S. N° 002 -2009-MINAM y D.S. N° 019-2009-MINAM. El presente documento tiene el objetivo
de informar a la población acerca de la elaboración y posterior ejecución del proyecto así como
hacer partícipes de estas.
Para impulsar la participación ciudadana se plantea el desarrollo de talleres y medios de
consulta, en coordinación conjunta con las instituciones locales como la municipalidad distrital,
entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, involucrando así al total
de la población directamente beneficiada. Tal como lo manifiesta la normativa vigente del SNIP.
Por lo tanto estos deben tener conocimiento de la formulación de un proyecto y por ende debe
considerarse la participación de los mismos durante su ejecución.
El proceso de participación ciudadana será considerado en todas las etapas del proyecto, para
la elaboración del expediente; motivo de este informe; se han considerado a las poblaciones
directamente beneficiadas las cuales han sido divididas por barrios.
Estableciendo las siguientes:
 Distrito de Chaupimarca es la capital
El proceso de participación y consulta se dará aplicación a una metodología de diálogo
comprendida por lo siguiente:
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.46
 Exposiciones Abiertas.
 Consultas a grupos de interés
 Atención en Oficina.
 Encuestas
5.1. Exposiciones abiertas
Se desarrollara la presentación del proyecto a los representantes de la población
beneficiada en la cual se asumirán compromisos para lograr una participación comunal en
la ejecución de dicho proyecto.
5.2. Consulta a grupo de interés
Para el desarrollo del proyecto se está considerando a los barrios quienes asumirán el
compromiso para cuidar la infraestructura, después de la ejecución del proyecto. Así mismo
se hará de conocimiento a los comités, organizaciones, asociaciones, sociedad civil, etc.
mediante las publicaciones.
5.3. Atención en oficinas
Durante el proceso de inversión se desarrollara un sistema de atención a aquellas personas
que desean conocer acerca del proyecto, esto se realizara en la Unidades formuladoras,
a la vez esta servirá para recabar información que será utilizada para la elaboración del
expediente.
5.4. Encuestas
Este procedimiento se desarrolla con la finalidad de recabar aleatoriamente información
para el desarrollo del proyecto, y de esta conocer la repercusión del proyecto a la sociedad.
5.5. Registro de participación ciudadana
Cada ocasión en la que se desarrolle un proceso de participación ciudadana se debe llevar
un registro de los participantes y/o consultantes, mediante registros de asistencia o libro de
actas.
6. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.47
En el presente capitulo, para la identificación de los posibles impactos se realiza el siguiente
análisis, según indica Vicente Coneza (2002), el análisis de identificación de impactos se
resumen en el siguiente gráfico.
Gráfico 6Metodologíade Identificación yEvaluación deImpactos Potenciales
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.48
6.1. Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos
Las actividades de un proyecto están determinadas por aquellas acciones y operaciones a
partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales.
A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar
impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se presentan según el
orden de las etapas del proyecto.
Cuadro 3 Identificacióndeprincipalesactividades conpotencialdegenerarimpactos
ETAPA ACTIVIDADES
ETAPA PRELIMINAR Reconocimiento de Área
Levantamiento Topográfico
CONSTRUCCIÓN Movilización de Equipos,materiales y mano de
obra
Instalación de almacenes,cercado del área.
Transporte de material hacia la obra
Movimiento de tierras
Instalación de infraestructuras de concreto.
Acarreo de material
Descarga de material
Incremento de mano de obra local
Compactación
OPERACIÓN Limpieza y mantenimiento
Generación de residuos sólidos
ABANDONO O CIERRE DE LAS
ZONAS DISTURBADAS
Limpieza de materiales sobrantes
Limpieza de desmontes
Revegetación de áreas disturbadas
Cierre de depósitos de material excedente
6.2. Elementos y Factores PotencialesAfectados
Los elementos o factores ambientales son el conjunto de componentes del medio:
 Biológico (fauna, vegetación)
 Físico (Aire, agua, suelo)
 Social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.),
Susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un
proyecto.
El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos físicos como
sociales, a partir de la caracterización del estudio de la línea de base ambiental, han
permitido la elaboración de listas de verificación, referidas a los elementos ambientales,
locales y regionales, potenciales receptores de los impactos que se generarán a partir de la
construcción, operación y abandono del proyecto.
A continuación, se listan los principales componentes ambientales potencialmente
afectables. Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.49
Cuadro 4 Identificacióndefactoresambientales afectados
COMPONENTEAMBIENTAL ELEMENTOSAMBIENTALES
AMBIENTEFÍSICO
Calidadde Suelo
Calidadde Aire
Calidadde AguasSuperficiales
AMBIENTE BIÓTICO
Flora
Fauna
AMBIENTEDEINTERÉSHUMANO Paisaje
AMBIENTESOCIO ECONÓMICO
Infraestructura
Empleo
Comercio
Para la elaboración del presente cuadro se debe considerar que solamente se han considerado los
aspectos ambientales que son más vulnerables a la ejecución del proyecto, por lo tanto no se
considerar todos los componentes del Capítulo 5 ya que resultaría innecesario. Por lo tanto se indica
nuevamente que de todos los aspectos ambientales, se consideran solamente los más significativos
que son aquellos que se muestran en el cuadro anterior.
Para la caracterización de los posibles impactos ambientales se ha propuesto utilizar la siguiente
metodología la cual corresponde al método matricial causa efecto desarrollada por Leopolt 1970,
también denominada matriz de Leopolt, a través de la Matriz de importancia.
6.3. Matriz de Importancia
Tras una valoración cualitativa de los impactos que se prevé generaría el desarrollo
del proyecto, se realiza una matriz de importancia de impactos, que sirve como resumen y
análisis posteriores de los impactos negativos y positivos.
Para la generación de la matriz se utilizara un código de colores para su mejor entendimiento:
Cuadro 5Código de colores para la matriz de evaluación de impactos
Valor numérico Valor
lingüístico
Impacto
Negativo
Impacto
Positivo
No interactúa Irrelevante Gris Gris
Del 9 al 13 No significativo Blanco Blanco
Del 14 al 16 Compatible
Verde Turquesa
Del 17 al 19 Moderado Amarillo Celeste
Del 20 al 23 Alto Anaranjado Azul
Del 23 al 28 Total Rojo Violeta
Cuadro 6 Matriz de Importancia
Planificación Construcción Operación Abandono
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.50
ReconocimientodelÁrea
LevantamientoTopográfico
Movilizacióndeequipos.
Instalacióndealmacenesycercadodelárea
Transportedematerialhacialaobra
Movimientodetierras
Instalacióndeinfraestructuradeconcreto
Acarreodematerial
Descargadematerial
Incrementodemanodeobralocal
Compactación
Limpiezaymantenimiento
GeneraciónderesiduosSólidos
Limpiezadematerialsobrante
Limpiezadedesmonte
Revegetacióndepósitosdematerialexcedente.
Cierrededepósitosdedesmontes
Calidad del suelo -9 -9 14 -14 -18 -16
-17
-14
-9
-14 +14 +17 +19 +19
Calidad de Aire -14 -13 -14 -9
Calidad de aguas superficiales -9
Flora -9 -19 -9 +19 +19
Fauna -9 -19
-19
.9 +19 +19
Paisaje -9 -19 -9 -14 -9 -9
Infraestructura -9 +14
Empleo +14 +14 +14 +14 +14 +14 +14 +14 +14 +19 +9 +14 +14 +14 +14
Comercio +14 +19
6.3.1.Alteración al suelo
Por la envergadura del proyecto y su puntualidad se ha determinado que los impactos
al suelo son de carácter leve, ya que es una zona intervenida, se construirá sin hacer
uso ni intervención de áreas nuevas.
6.3.2.Efluentes y/o Residuos Líquidos
El proyecto en su ejecución no generará emisión de residuos líquidos,debido a su
envergadura no se dispondrá de instalación de campamentos o comedores, ya que la
ubicación del proyecto permite el fácil acceso a la población y la mano de obra será
local, por lo tanto los trabajadores pernoctaran en sus respectivas viviendas.
6.3.3.Residuos Sólidos
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.51
La generación de residuos sólidos será producto de la ejecución de la obra, en las
cuales se producirán:
 Residuos de material de construcción,
 Restos de madera,
 Residuos metálicos,
 Desmontes,
 Residuos domésticos.
 Residuos municipales
 Residuos Peligrosos
Tiene un impacto ambiental negativo compatible al ambiente, pero se realizará el manejo
correspondiente para convertirlo en moderado.
6.3.4.Emisiones atmosféricas
Las emisiones atmosféricas serán producto de la operación de maquinarias que
utilicen combustibles fósiles para su combustión. Este impacto será significativo
debido a que las fuentes de emisión son móviles y difusas, pero que serán
esporádicos. Por lo tanto es considerado de magnitud leve.
6.3.5.Generación de Ruido
La generación de ruidos serán producto de la operación de equipo y maquinas entre
ellas se tiene (las perforadoras, mescladoras, compresoras de aire, y aquellas que
provienen de las actividades propia de la construcción de una infraestructura. Este
impacto se encuentra determinado según la matriz de importancia como negativo pero
moderado para el ambiente.
6.3.6.Perturbación de la Flora y Fauna
Los impactos sobre la fauna calificados como de baja relevancia y no relevantes,
principalmente avifauna, se resumen en desplazamiento de individuos a lugares
aledaños por intervención de hábitat, perturbación por emisiones de ruido (en toda el
área del proyecto).
6.3.7.Alteración al paisaje
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.52
En relación al paisaje, todos los componentes del proyecto generan un impacto
ambiental, sin embargo el mayor impacto ambiental es positivo ya que mejora el
aspecto visual de toda la Av. 9 de Enero, sin embargo la disposición final de material
excedente (desmonte) generará un impacto ambiental moderado.
6.3.8.La infraestructura, empleo y comercio
El impacto hacia la infraestructura, empleo y comercio es considerada de relevancia
modera pero POSITIVA debido a que el proyecto desarrollara la creación de una
infraestructura que beneficiara a la población , así como la generación de puestos
de trabajo temporal influenciara de manera positiva a la economía, este movimiento
económico repercute a un incremento en el comercio por lo que las ventas en los
mercados y comercios será mayor.
Así mismo durante la etapa de operación el impacto ambiental del proyecto es positivo,
debido a que mejorará las condiciones de vida de las viviendas que se ubican en la
Av. 9 de Enero
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.53
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
7.1. Medidas de Mitigación de Impactos a la calidad del suelo
Los impactos del proyecto sobre los suelos están vinculados a la pérdida de los mismos
como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, la disposición final del
desmonte, producto de las demoliciones y obras de limpieza. La disposición de desmontes
se determinará en coordinación con la Municipalidad distrital de Simón Bolívar.
Los impactos a la calidad de suelo producido por la excavación y movimientos de tierras,
es considerada baja relevancia debido a que el proyecto se instalará en un área ya
intervenida, sin prejuicio a lo indicado se establece que dentro de la infraestructura se
considerara a los jardines y áreas verdes como parte del proyecto.
Durante las fases de construcción y operación, existe la posibilidad de derrame de aceites,
hidrocarburos u otros como consecuencia del manejo de equipos. Esta posibilidad de
derrame ha sido clasificada en el análisis de impactos como un riesgo ambiental y por lo
tanto son abordadas dentro del plan de contingencia. Los suelos afectados por derrames
involuntarios menores de HCs (hidrocarburos), deberán ser recuperados y almacenados en
recipientes para luego ser trasladados a los contenedores de residuos peligrosos.
La contaminación probable de suelos por escorrentías superficiales por aguas de origen
pluvial, deberá ser prevenida con un mantenimiento frecuente del canal sobre todo en las
épocas antes del periodo de lluvias.
7.2. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad del Aire
Los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad del aire se relacionan con las
emisiones de gases de combustión de motores, y generación de polvo en la manipulación
del cemento.
IMPACTO Alteración de la calidad del aire
LUGAR DE
OCURRENCIA
La zona de ubicación del desarrollo del proyecto.
OBJETIVO DE LAS
MEDIDAS
Disminuir la contaminación del aire generada por la emisión de gases,
debido al uso de equipos y vehículos para transporte.
RESPONSABLE EL CONTRATISTA
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CORRECTORAS
Y/O DE
MITIGACIÓN
 Realizar el mantenimiento apropiado de equipos, maquinarias y
generadores, con el fin de asegurar el máximo de prestaciónde los
mismos.
 Evitar todo tipo de quemas,incluyendo la de los residuos generados
en la ejecución del proyecto. Provenientes de la remoción y
demolición de la estructura actual. Así como de papeles, cartón,
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.54
etc.,a la intemperie,para evitar ellose instalarán contenedores con
sus respectivos nombresen las áreas del proyecto, desde donde se
deberá llevar el camión recolector de la municipalidad de Simón
Bolívar.
 Exigir el uso de protectores de las víasrespiratorias a los trabajadores
que esténexpuestos a gases.
7.3. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad y Cantidad de Agua Superficial
El análisis de los impactos del proyecto sobre las aguas superficiales permanentes ha sido
calificadas de baja relevancia, por el hecho de que su calidad y cantidad en la etapa de
construcción se verán afectadas de manera no significativa, el impacto indirecto originado
por la generación aguas servidas no se verá incrementada en esta etapa por que la
contratación de mano de obra será local.
IMPACTO Riesgo de contaminación del agua superficial
LUGAR DE
OCURRENCIA
La zona de ubicación del desarrollo del proyecto.
OBJETIVO DE LAS
MEDIDAS
Evitar la contaminacióndel agua superficial.
RESPONSABLE EL CONTRATISTA
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CORRECTORAS
Y/O DE
MITIGACIÓN
 En aquellas superficies despojadas de cobertura vegetal y con
suelos compactados, se deberá establecer un sistema de zanjas
y bermas con la finalidad de evitar el exceso de escorrentía
superficial que pueda llegar a parar a cuerpos de agua,
aumentando la turbidez de éstos.
 Todas aquellas sustancias,materiales y combustibles susceptibles
de contaminar,deberánser almacenados a una distancia segura
de las fuentes de agua, en áreas protegidas, con el suelo
impermeabilizado y con una berma de protección.
 El manejo de sustancias peligrosas deberá contar con todo el
material yequipo necesario para afrontar posibles contingencias,
además de con personal entrenado en las medidas pertinentes
para caso de accidentes.
 Realizar el mantenimiento apropiado de equipos y maquinarias.
 No se verterándesperdicios de ningún tipo a los ríos.
 Mantener un estricto control de los contratistas,específicamente
de las deservicio de transporte terrestre,para que éstas no laven
sus unidades en losríos o quebradas.
 Proceder a la descompactación y reforestación de las áreas
ocupadas por los campamentos, almacenes, vías de acceso y
zonas de descarga, antes de la estaciónhúmeda o lluviosa.
IMPACTO Alteración de la capacidad de drenaje
LUGAR DE
OCURRENCIA
La zona de ubicacióndel desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTODE
VIAS CON PISTAS,VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL
AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO –
PASCO”
OBJETIVO DE LAS
MEDIDAS
Disminuir los cambios de la capacidad de drenaje.
RESPONSABLE EL CONTRATISTA
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.55
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CORRECTORAS
Y/O DE
MITIGACIÓN
 El material sobrante como agregados y otros se debe disponer
evitando la obstruccióndel drenaje natural del lugar, así como su
descarga en cuerpos de agua.
 Restaurar los suelos en las zonas afectadas por la habilitación de
campamentos, zonas de descarga, almacenes y reforestar y
revegetar.
 Todas aquellas sustancias, materiales y combustibles susceptibles
de contaminar, deberán ser almacenados en áreas protegidas,
con el suelo impermeabilizado y con una berma de protección.
7.4. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Vegetación
Los impactos estimados por actividades de construcción y operación sobre la flora y
vegetación están relacionados con la pérdida de cobertura vegetal en el área de proyecto,
debito a los acontecimientos anteriores no se observa cobertura vegetal en las áreas donde
se ejecutará el proyecto, por lo que se ha considerado cero impacto negativo de relevancia.
IMPACTO Afectación de la cobertura vegetal
LUGAR DE
OCURRENCIA
La zona de ubicación del desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTO DE
VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL
AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO –
PASCO”
OBJETIVO DE LAS
MEDIDAS
Disminuir los daños a la cobertura vegetal.
RESPONSABLE EL CONTRATISTA
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CORRECTORAS
Y/O DE
MITIGACIÓN
 Reforestar y revegetar las áreas afectadas con especies nativas de
acuerdo al Plan de Abandono.
 En caso de necesidadde retiro total de la vegetación,conservarlas
raíces,para ayudar la revegetación.
 Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para
almacenar, tratar y disponer los residuos líquidos que se vayan a
generar durante las actividades, evitando la contaminación de
suelos y/o recursos hídricos.
 Tapar los hoyos que se pudieran abrir durante la ejecución del
proyecto.
 A los efectos de mitigar el incremento demográfico,la inmigración
y el acceso no deseado, se debe dar prioridada la contrataciónde
trabajadores locales,yproporcionar una clara informaciónrespecto
a la disponibilidad de empleo y la calificación necesaria para su
desarrollo.
7.5. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Fauna
La presencia de población urbana y rural juegan un rol significativo en la ausencia o
presencia de la fauna silvestre en el área del proyecto, la contribución en su afectación por
lo tanto es indeterminada, por lo que la entidad o empresa contratista deberá realizar talleres
de información y sensibilización a los pobladores para su sensibilización.
IMPACTO Alteración del hábitat de la fauna
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.56
LUGAR DE
OCURRENCIA
La zona de ubicación del desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTO DE
VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL
AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO –
PASCO”
OBJETIVO DE LAS
MEDIDAS
Mantener la calidad del hábitat de la fauna.
RESPONSABLE EL CONTRATISTA
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CORRECTORAS
Y/O DE
MITIGACIÓN
 Reforestar y revegetar las áreas afectadas con especies nativas de
acuerdo al Plan de Abandono.
 Restaurar los suelos en zonas afectadas.
 No dejar restos de comida que puedan atraer animales.
 Prohibir al personal vinculado al proyecto, de introducir y/o
mantener especies no autóctonas.
 Prohibir la caza, pesca, captura o remociónde animales de la zona
adyacente al proyecto..
 En caso que la fuente de agua más cercana se vea alterada por la
extracción de agua para el desarrollo de las actividades que lo
requieran, se deberá extraer el volumende agua necesario de otra
fuente de agua que permita dicha extracción sin ver alteradas sus
funciones ecológicas.
 Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para
almacenar, tratar y disponer los residuos líquidos que se vayan a
generar durante las actividades, evitando la contaminación de
suelos y/o recursos hídricos.
 A los efectos de mitigar el incremento demográfico,la inmigración
y el acceso no deseado, se debe dar prioridada la contrataciónde
trabajadores locales,yproporcionar una clara informaciónrespecto
a la disponibilidad de empleo y la calificación necesaria para su
desarrollo.
 Los trabajadores deberán ser convenidos una vez finalizados sus
contratos de trabajo a no permanecer en la zona, y se tomarán
medidas para controlar la inmigración.
7.6. Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Paisaje
Como el impacto al paisaje es considerada baja o irrelevante debido a que es un área
urbana donde existen edificaciones similares a la que se realizaran en el desarrollo de este
proyecto, el proyecto considera la instalación de áreas verdes o jardines dentro del
expediente técnico.
7.7. Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos
Considerando que el impacto socio económico del proyecto es positivo.Se sugiere la
aplicación de la información y comunicación a la población solamente para no generar
conflictos sociales al respecto para ello se aplica el Plan de Participación Ciudadana.
7.8. Programa de Educación Ambiental
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.57
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la
aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento
necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas,
siendo los temas básicos, pero no limitativos los siguientes:
 Educación Ambiental.
 Manejo de Desechos Sólidos Domésticos e Industriales.
 Manejo de Desmontes y Desperdicios de Construcción.
Estas capacitaciones serán registradas por los formatos de capacitación. Los temas en
las cuales se debe desarrollar la capacitación serán:
 Clasificación de residuos solidos
 Señalización
 Los impactos ambientales del proyectos
 Buenos hábitos ambientales
 Tipos de contaminación del proyecto
 Medidas de Mitigación
 Planes de Contingencia.
 Entre otros
7.9. Programa de señalización ambiental
Durante la etapa de construcción se instalara sistema de señalización determinados
según las normas correspondientes y aplicables al proyecto.
Todos los componentes del proyecto y aquellos que sean utilizados como parte del
Plan de Manejo Ambiental se encontraran debidamente señalizados mediante carteles
de identificación o cintas de colores.
Este tipo de señalización debe ser conocida por todo el personal durante la etapa de
construcción del proyecto.
Cuadro 7Colores tipo en la señalización durante la fase de construcción de obra.
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES
Rojo
Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión
de emergencia. Evacuación.
Material y equipo de
lucha contra incendios
Identificación y localización
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.58
Amarillo o
ámbar
Señal de advertencia Atención, precaución, verificación
Azul
Señal de obligación Comportamiento o acción específica.
Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Verde
Señal de salvamento o
auxilio
Puertas, salidas, pasajes, material, puestos
de salvamento o de socorro, locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
Cuadro 8 Señales de Educación Ambiental
SEÑALIZACIÓN
POR SU
FINALIDAD
POR SU
DURACIÓN
DE PROHIBICIÓN PERMANENTE
DE
INFORMACIÓN
PERMANENTE
DE PROHIBICIÓN PERMANENTE
DE PROHIBICIÓN PERMANENTE
7.10. Programa de manejo de canteras
No se aplica este capítulo al proyecto ya que el material de canteras serán adquiridas a
proveedores debidamente formalizados, por terceros al igual que las viviendas que serán
adquiridas en forma de alquiler como oficinas, almacenes y/o residencia de trabajadores
foráneos.
NO CONTAMINE
EL MEDIO AMBIENTE
PROTEJAMOS NUESTRO
MEDIO AMBIENTE
MANTEN LIMPIA TU
CUIDA D
¡NO ARROJES BASURA!
CUIDA LA BELLEZA
PAISAJISTICA ¡NO
DEPREDES LA FLORA Y
FAUNA!
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.59
7.11. Programa de reforestación
No se aplicara para el presente proyecto, ya que se construirá la infraestructura en un área
urbana pero dentro del expediente técnico se considera la instalación de áreas verdes y
jardines.
7.12. Programa de manejo de residuos sólidos y depósitos de desmonte
 Objetivos
Los objetivos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos están orientados a mejorar y
optimizar el manejo de los desechos generados por el proyecto.
 Objetivo General
Establecer las medidas a implementar para realizar la gestión de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, de acuerdo con la normativa vigente.
 Objetivos Específicos
 Dar cumplimiento a la normativa vigente referida al manejo de los residuos
sólidos.
 Capacitar al personal de la empresa en el adecuado manejo de los residuos
sólidos.
 Segregar correctamente los residuos de gestión no municipal.
 Reducir los riesgos al ambiente y a la salud durante la disposición y transporte
de los residuos sólidos.
7.12.1. Almacenamiento
Para el almacenamiento de los residuos sólidos generados se colocarán cilindros metálicos
de 55 galones de capacidad pintados de colores, en cada una de las fuentes generadoras
de residuos. Estos cilindros estarán debidamente rotulados indicando el tipo de residuo que
contendrán, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 9Almacenamiento primario por tipo de Residuos Sólidos
Contenedor Color Residuos a considerar
Orgánico
Marrón - Restos de comidas
- Restos de verduras
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.60
- Cáscaras, semillas,
- Restos de frutas
- Restos de poda, ramas y
flores.
Azul - Papeles de oficina
- Periódicos
- Cartones
Plástico
Blanco - Botellas de plástico
- Restos de tubos de PVC, HDPE
Peligroso
Rojo - Baterías
- Cartuchos de tinta
- Botellas de reactivos
- Recipientes de pintura y
solventes,
- Tierra y material con
hidrocarburos.
- Bolsas de cemento
El sistema de almacenamiento de los residuos será en contenedores temporales
identificados según el código de colores que las N.T.P. 900.508.2005
La rotulación de los cilindros busca facilitar la identificación y clasificación de los
residuos, para su adecuado manejo y evitar la mezcla de residuos incompatibles.
Los cilindros se ubicarán en zonas cercanas a las fuentes de generación, las que serán
debidamente señalizadas, indicando que allí se ubica una zona de almacenamiento
temporal de residuos.
Los cilindros para el almacenamiento de los residuos sólidos se llenarán como máximo
hasta las dos terceras partes de su volumen y contarán con tapa.
Para el caso de los aceites y grasas residuales producto de la etapa de construcción,
estos residuos serán recolectados y colocados en cilindros metálicos de 55 galones,
pintados de color rojo, y debidamente rotulados indicando el tipo de residuo que
contendrán.
Cabe mencionar que, los residuos producidos en todas las fuentes generadoras, serán
colocados en los cilindros por los propios trabajadores, los cuales conocerán de
antemano el sistema de clasificación propuesto. Todos los trabajadores y en especial el
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.61
personal encargado de la recolección, transporte y disposición final de los residuos
estarán capacitados y entrenados para realizar las labores de segregación o
clasificación de los residuos.
7.12.2. Recolección y Transporte Interno.
La recolección y transporte interno de los residuos sólidos municipales desde las fuentes
de generación (la zona del proyecto) hasta la disposición final de los mismos será
realizado por la Municipalidad Provincial de Huancayo.
7.12.3. Depósito de Material Excedente “Escombrera”.
Debido a que el proyecto generará grandes cantidades de material excedente
(desmonte) se ubicó un lugar en la cual se realizará el depósito adecuado de estos
materiales, dicho área se ubica en el ingreso de la Ciudad de Cerro de Pasco, en las
siguientes coordenadas:
Cuadro 7-10 Coordenadas de Ubicación del Depósito de Desmonte Área N° 01
Código
Coordenadas UTM WGS84
Este Norte
1 364671.00 8818776.00
2 364528.00 8818686.00
3 364589.00 8818616.00
4 364645.00 8818673.00
5 364705.00 8818670.00
8 364737.00 8818815.00
9 364827.00 8818787.00
El áreaaproximada que abarca la zona de depósito de desmonte es de 26,244.00m2
aproximadamente con una capacidad de almacenamiento de 78,732.00 m3 de capacidad de
almacenamiento. El depósito de material excedente se encuentra ubicado en los terrenos de
propiedad de la Comunidad Campesina de Pucayacu.
Cuadro 7-11 Coordenadas de Ubicación del Depósito de Desmonte Área N° 02
Código Coordenadas UTM WGS84
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.62
Este Norte
3 364589.00 8818616.00
4 364645.00 8818673.00
6 364668.00 8818579.00
7 364625.00 8818579.00
El área aproximada10el área 02 que abarca la zona de depósito de desmonte es de 23,609.00m2
aproximadamente con una capacidad de almacenamiento de 78,827.00 m3 de capacidad de
almacenamiento. El depósito de material excedente se encuentra ubicado en los terrenos de
propiedad de la Comunidad Campesina de Pucayacu.
Actualmente dicha zona es utilizada como depósito de material excedente “escombrera” por el
proyecto de mejoramiento del sistema de agua y desagüe de la ciudad de Cerro de Pasco. Sin
embargo, el área de intervención tiene la capacidad para almacenar material debido a su
formación geográfica del terreno. En cuanto se inicie la Etapa de Construcción y verificando a la
empresa que ejecutará el proyecto, esta debe realizar el convenio correspondiente con la
Comunidad Campesina de Pucayacu para hacer uso de áreas adicionales de la Escombrera.
Ilustración 1Vista de la Escombrera – depósito de Material Excedente
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.63
En las siguientes imágenes se observan las vistas de la zona de disposición de materiales de
la construcción y demolición denominados “Escombreras”.
Fotografía 1 Zonas de Disposición de Materiales de la Construcción y Demolición
Ilustración 2Vista de la Escombrera – depósito de Material Excedente
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.64
8. PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias para el desarrollo del presente proyecto, aquí se establece los
procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera
oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante la
construcción y la operación del Proyecto. En este plan se describen también la organización,
procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para
responder a los distintos tipos de emergencias.
El Plan de Contingencias; fue preparado para responder a la determinación de los riesgos
endógenos y exógenos propios del proyecto, durante la fase construcción del mismo, tales como
derrames, derrumbes accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos
incluyen los fenómenos naturales.
8.1. Objetivos
8.1.1.Objetivo General
El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las
actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera
oportuna y eficaz que se pueden presentar durante la construcción y operación del
proyecto.
8.1.2.Objetivos Específicos
Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la
ocurrencia de una emergencia.
Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la
emergencia y el personal responsable del Proyecto.
Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores,
terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.
8.2. Contingencias en la Etapa de Construcción
Esta etapa comprende trabajos de excavación, remoción de tierra y obras civiles en general
a través del uso de maquinaria y herramientas manuales.
Durante esta fase, el riesgo para la salud humana estará identificado por las actividades de
construcción de las obras civiles y del montaje del equipamiento electromecánico.
Además de los riesgos que pueden presentarse en las diferentes actividades producto de
las operaciones del proyecto.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.65
A. Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias será la entidad o empresa
contratista ejecutora del proyecto.
B. Ámbito del plan
El Plan de Contingencias debe contemplar todo el ámbito de influencia directa del
proyecto. Se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridades:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Garantizar la seguridad de las obras y su área inmediata.
 Evitar la ocurrencia de daños sobre el ambiente y su entorno.
C. Esquema logístico del Plan
Unidad de Contingencias
El CONTRATISTA implementará el Programa de Contingencias en la etapa constructiva
e instalará la Unidad de Contingencias, adecuándose a los requerimientos del proyecto,
en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo: la
ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos, eventos naturales (sismos),
incendios en las instalaciones, entre los más importantes. La Unidad de Contingencias,
que estará a cargo del Coordinador de Seguridad de obra (funciones que es asumido
por el Líder).
La Unidad de Contingencias tendrá como función, poner en práctica el Programa de
Contingencias, y estará constituida por el área de Seguridad de obra, personal
capacitado, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales
señalados anteriormente. Entre las acciones que realizará la Unidad de Contingencias
son las siguientes:
 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las
acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el
Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al
área de influencia del Proyecto, a fin de que estén alerta, ante una eventual
emergencia.
 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad de
Contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.
 Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y
la central de emergencia, la cual estará localizada en el campamento, de tal forma,
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.66
que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido
(Hospitales y Puestos de Salud).
El personal miembro de la Unidad de Contingencias estará capacitado respecto a
medidas y procedimientos adecuados para afrontar, los diversos riesgos identificados,
conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios.
Equipo de primeros auxilio y socorro
La implementación y disponibilidad de los equipos de primeros auxilios y socorro es de
obligatoriedad para el CONTRATISTA y deberá contar como mínimo, de lo siguiente:
medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables,
camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.
Implementos de seguridad en obra
El personal de obra dispondrá de un equipo de protección para prevenir accidentes,
adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el CONTRATISTA está obligado
a suministrarles los implementos y medios de protección personal.
El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad,
resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y
proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.
Equipo contra incendios
Se contará con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente
por extintores, implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, sean en la
flota liviana y pesada, así como en otras instalaciones del campamento de obra. A
continuación se detalla cada uno de sus componentes:
Extintores para incendio
 Compuesto de extintores de polvo químico seco (ABC) de 11 a15 Kg., cuya
localización no debe estar bloqueada por mercancías o equipos.
 La inspección de los extintores se realizará cada mes, se les pondrá a prueba y se
realizará su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán llevar un rótulo con
la fecha de prueba hidrostática, y con la fecha de caducidad de recarga.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.67
 Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá
disponible arena seca, ante una eventual falla de estos equipos.
 Entre otros equipos de protección ante la ocurrencia de incendios tenemos: radios
portátiles, cisterna, mangueras, extintores, gafas de seguridad, máscaras antigás,
guantes de seguridad, botines de seguridad, equipos y materiales de primeros
auxilios.
Equipo contra derrame de sustancias tóxicas
Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite, lubricantes y otros productos
peligrosos, tendrá un kit para controlar los derrames suscitados. Los componentes de
dicho kit, se detalla a continuación:
 Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de
los líquidos derramados.
 Equipos comerciales para derrames que viene pre-empaquetados con una gran
variedad de absorbentes para derrames grandes o pequeños.
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales
contaminados.
 Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y
transportar los materiales contaminados.
D. Identificación de peligros y riesgos
En el siguiente cuadro se presenta los peligros y riesgos durante la etapa de
construcción del Proyecto. También se consignan las medidas preventivas para la
atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen
diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad
de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos,
condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados,
materiales de baja calidad.
En el siguiente cuadro se puede observar las medidas preventivas y correctivas ante
posibles riesgos que se den durante la ejecución del proyecto.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.68
Cuadro 12 Medidas preventivas y correctivas ante posibles riesgos
Riesgo Localización Medidas Preventivas Medidas Correctivas
Incendios Sitios de
almacenamiento
de combustible.
Apertura de
fuego por la
población
Cumplimiento de normas de
seguridad el manejo de
combustible, orientación a la
población de la prohibición de
hacer fuego abierto.
En caso de ser una amago
de incendio utilizar los
extintores tipo C, en caso de
incendios de proporciones
mayores llamar, aislar a la
población de la zona y
llamar a la estación de
bomberos.
Derrumbes o
deslizamiento
La quebradas
intervenidas
Cumplimiento de normas y
signos de alerta, desarrollo de
simulacros
Aplicar el plan de
contingencia, demacrar la
zona afectada para evitar el
acceso a personas ajenas.
Movimientos
sísmicos
Generación de
sismos que
puedan genera
desastres y
poner en peligro
la vida de los
trabajadores
Coordinación con las entidades
de socorro como es el cuerpo
de bomberos y participación de
las actividades de salvamento
que estas programen.
Señalización de las rutas de
evacuación.
Información sobre los planes de
contingencia
Ante la ocurrencia de
movimientos sísmicos
retirarse las zonas seguras
identificadas
inmediatamente.
Fallas en las
estructuras
Cimentación,
estructuras
Llevar un control adecuado de
la calidad de los materiales
utilizados, como de los
procesos constructivos.
No contemplar
Derrame de
combustibles
Sitios de
almacenamiento
y manipulación
de combustible
Estos sitios deben cumplir
conlas normas de seguridad
industrial.
Recoger el suelo
contaminado con
combustible y almacenarlo
en un recipiente,en caso de
suscitar el derrame de
combustible en el
pavimento, utilizar paños
absorbentes.
Accidentes
de trabajo
Se pueden
presentar en
todos los frentes
de obras.
Señalización de alerta al
personal y de comunicación del
tipo de riesgo al que se
someten utilizando, cintas
reflectivas, mallas ybarreras en
los sitios de mayor riesgo de
accidente
Informar inmediatamente al
supervisor inmediato o
residente de la obra. Utilizar
las medidas de primeros
auxilios y trasladar a un
centro de salud.
Protestas o
disturbios
sociales
Cercanías del
proyecto
Establecer contacto con las
autoridades y monitorear los
posibles impactos.
Evitar responder las
protestas con actos de
violencia, entablar un
dialogo oportuno.
E. Brigada de Emergencia
La brigada de emergencia debe estar conformada por:
 Jefe de brigada (conformada por el supervisor de la empresa quien
ejecuta la obra).
 Brigada contra incendios, primeros auxilios y rescate (conformada por
el residente de obra).
 Brigada de Evacuación (conformada por el capataz o maestro de obra.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.69
F. Esquema Logístico y Equipos de Respuesta
Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las
necesidades de protección contra incendio (fijo y portátil), atención de emergencias
médicas y derrames de productos químicos y/o de hidrocarburos.
Equipos contra incendio:
 Extintores portátiles de Polvo Químico Seco (PQS).
Equipos de Comunicación:
 Red de telefonía fija y móvil.
Equipos de primeros auxilios y apoyo:
 Botiquines de primeros auxilios.
 Línea de protección a tierra.
 Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes,
protectores de oídos, calzado especial, entre otros.
Comité de Defensa Civil
El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:
 Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.
 Aprobación del Plan de Evacuación.
 Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere,
para lo cual hace uso de la Unidad de Ingeniería del Ejército (para casos
de apoyos específicos, de ser necesario).
Policía Nacional
 Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a
actuar.
 Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
 Mantener el Área despejada y el orden público.
 Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).
Cuerpo de Bomberos
 Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención en el
incendio o rescate.
 Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento,
en los diferentes equipos, así como las consecuencias
correspondientes.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.70
 Prestar los primeros auxilios al personal.
Ministerio de Salud
Por medio de los Centros de Salud, Essalud, en este caso es el Hospital Daniel Alcides
Carrión para atender los distintos casos de emergencias que se puedan suscitar.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.71
PLAN DE CIERRE O ABANDONO
El plan de cierre y abandono del presente proyecto, consiste en realizar acciones en cuanto culmine
la etapa de construcción, remediando las zonas que pudieron ser afectada por las diversas
actividades, entre ellos se plante la descripción de cierre de los siguientes componentes:
 Canteras
 Botaderos de desmonte
 Patio de Maquinarias
8.3. Restauración de canteras
Una vez terminado el proyecto, se iniciará el proceso de reacondicionamiento o
restauración de las canteras, el que incluye la readecuación de la superficie de acuerdo al
relieve del entorno y la revegetación del mismo con especies nativas preferentemente.
La eficacia de la restauración de canteras, depende en parte del manejo de la capa
superficial del suelo o capa orgánica que sustenta la vegetación; Para evitar un mayor
deterioro ambiental, se recomienda:
 Retirar la capa orgánica del suelo (espesor variable de 10 a 20 cm); Si es posible,
junto con la vegetación enraizada en ella.
 Almacenar la tierra en lugares estables, protegiéndola dela erosión eólica e hídrica,
para posteriormente estabilizar los suelos con especies vegetales de la zona.
 En algunos casos puede ser necesario realizar el nivelado con el propósito de
restaurar la morfología de la zona y el paisaje en el lugar de origen.
8.4. Restauración de los Escombreras
El material excedente destinado en las escombreras, deberá ser estabilizado y confinado
para evitar su dispersión.
La restauración ambiental de escombreras, seguirá los siguientes pasos:
 El material extraído del proceso constructivo, una vez dispuestos en las
escombreras, deberá ser compactados por lo menos con cuatro pasadas de tractor
de orugas, formando terrazas
 Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben densificarse
las últimas capas superiores de sellado (con diez pasadas por lo menos).
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.72
 Se efectuará el recubrimiento del material con una capa superficial del suelo retirado
inicialmente, a fin de revegetar la superficie del botadero.
 Se perfilará el terreno y seguirán con tareas de mantenimiento de las plantaciones o
cobertura vegetal instalada.
8.5. Restauración Ambiental posterior al cierre de Patio de Maquinarias
Mientras se depositan los residuos en recipientes para ser trasladados al lugar de
disposición final, se requerirá su almacenamiento temporal, esta es una tarea que debe
llevarse a cabo con precaución y de preferencia en la proximidad al Patio de Máquinas.
Extracción y transporte de suelos contaminados por el combustible derramado
Esta actividad inicia con el replanteo de la superficie de suelos contaminados por
combustibles y aceites que accidentalmente fueron derramados en el transcurso de la obra,
serán tratados como residuos peligrosos.
Reposición de las especies nativas
El Plan de Restauración Ambiental, considera también en la reposición de la cobertura
vegetal dañada, es por ello que se ha previsto la instalación degrass para que el área sea
asimilada con vegetación natural. Estas especies además de apreciarse en la zona, han
demostrado buen nivel de desarrollo para este piso ecológico.
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.73
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
En cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental del proyecto se encuentraestablecido
en el Cronograma Valorizado del Proyecto General. Las actividades del Pla de Manejo
Ambiental fue establecido durante el periodo de construcción del proyecto las cuales han de ser
paralelas a esta etapa.
10. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN
El siguiente presupuesto está establecido en cumplimiento al Anexo VI del Decreto Supremo
009-2009-MINAM, en el siguiente cuadro se estable los costos para la ejecución del Plan de
Manejo Ambiental
Presupuesto
Presupuesto 0202005 MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS,VEREDAS Y OVALO DELA
AV. 9 DE ENERO DELAAHH TUPACAMARUDISTRITO DE
CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO - PASCO.
Subpresupuesto 022 IMPACTO AMBIENTAL
Cliente HONORABLEMUNICIPALIDAD PROVINCIALDE PASCO Costo al 10/06/2014
Lugar PASCO - PASCO - CHAUPIMARCA
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
07 IMPACTO AMBIENTAL 43,667.38
07.01 DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE 33,878.40
07.01.01 ACONDICIONAMIENTO DEL DEPOSITO DE MATERIAL
EXCEDENTE
m3 5,791.18 5.85 33,878.40
07.02 MONITOREO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,000.00
07.02.01 SEGUIMIENTO EN LA FASE DE CONSTRUCCION und 1.00 1,000.00 1,000.00
07.03 SEÑALIZACION AMBIENTAL 250.00
07.03.01 SEÑALIZACION CON MENSAJES DE EDUCACION AMBIENTAL und 5.00 50.00 250.00
07.04 MANEJO DE RESIDUOS 720.00
07.04.01 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA FASE DE
CONSTRUCCION
und 12.00 60.00 720.00
07.05 MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO EN EL AIRE 3,000.00
07.05.01 CONTROL DE POLVO glb 1.00 3,000.00 3,000.00
07.06 PLAN DE CONTINGENCIA EN SEGURIDAD 2,280.00
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.74
07.06.01 BOTIQUIN DE SEGURIDAD und 1.00 338.98 338.98
07.06.02 EXTINTOR DE SEGURIDAD und 4.00 120.00 480.00
07.06.03 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS glb 1.00 1,800.00 1,800.00
07.07 EDUCACION Y PARTICIPACION CIUDADANA 2,200.00
07.07.01 JORNADAS DE CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA und 2.00 600.00 1,200.00
07.07.02 EXPOSICIONES ABIERTAS glb 1.00 1,000.00 1,000.00
Costo Directo 43,667.38
SON : CUARENTITRES MIL SEISCIENTOS SESENTISIETE Y 38/100 NUEVOS SOLES
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.75
OBRA EN EJECUCION
PANEL FOTOGRAFICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.76
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.77
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.78
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.79
PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU,
CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO”
Pag.80

Más contenido relacionado

PDF
Cómo descargar documentos de SLIDESHARE
DOCX
Proyecto de pistas y veredas
PDF
Estudio hidrologico agua potable
PPTX
RRSSOLIDOS.pptx
PPTX
Sistema de gestion ambiental
PDF
Estudio de impacto ambiental
DOCX
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Cómo descargar documentos de SLIDESHARE
Proyecto de pistas y veredas
Estudio hidrologico agua potable
RRSSOLIDOS.pptx
Sistema de gestion ambiental
Estudio de impacto ambiental
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe fitsa mandinga final.corregido
DOCX
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
DOCX
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
PPTX
Plan de-manejo-ambiental
DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA.docx
DOCX
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
DOC
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
PDF
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
PDF
Manual de trochas
PDF
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
DOCX
Especificaciones tecnicas emboquillado
DOC
Memoria descriptiva adicional de obra
RTF
especificaciones tecnicas
PDF
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
PPTX
Autorizaciones y permisos de uso de agua
PPTX
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
DOC
Problemas abasteci
PDF
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
DOC
Especificaciones tecnicas
PDF
01.0 memoria descriptiva afirmado carretera 11 km
Informe fitsa mandinga final.corregido
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
Plan de-manejo-ambiental
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
Manual de trochas
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
Especificaciones tecnicas emboquillado
Memoria descriptiva adicional de obra
especificaciones tecnicas
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
Problemas abasteci
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
Especificaciones tecnicas
01.0 memoria descriptiva afirmado carretera 11 km
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
DOCX
declaración de impacto de ambiental
PPSX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PPTX
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
DOC
2 estudio de impacto ambiental
PPT
IMPACTO AMBIENTAL
PDF
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
DOC
Estudio hidrológico
PPT
Calidad ambiental blog
PPT
Problemas ambientales
PPTX
calidad ambiental II
PPT
Informacion ambiental
PDF
1.0%20 introduccion[1]
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Impacto ambiental actualizado
PDF
estudio de impacto ambiental
PDF
Estudio del-impacto-ambiental
PDF
Eia de-avicola-del-pillaro
PPTX
Ayda luz torres julio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
declaración de impacto de ambiental
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
2 estudio de impacto ambiental
IMPACTO AMBIENTAL
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Estudio hidrológico
Calidad ambiental blog
Problemas ambientales
calidad ambiental II
Informacion ambiental
1.0%20 introduccion[1]
Impacto ambiental
Impacto ambiental actualizado
estudio de impacto ambiental
Estudio del-impacto-ambiental
Eia de-avicola-del-pillaro
Ayda luz torres julio
Publicidad

Similar a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (20)

PDF
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
PDF
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
DOC
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
PDF
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
PDF
01 alcantarilladopluvial[1]
PDF
Inventario hídrico del Rio Vivar
PDF
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
PDF
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
PDF
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
PDF
Agua, cuestion de conciencia
PDF
PDF
ANA0000682 (1).pdf
PDF
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
DOCX
modelo de un ESTUDIO HIDROLOGICO de una carretera
PDF
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
PDF
Guia muestreo suelo minam1
PDF
Guia muestreo-suelo minam1
PDF
Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe
DOCX
Liquidacion Tecnica - Proyecto Vacunos.docx
PDF
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
01 alcantarilladopluvial[1]
Inventario hídrico del Rio Vivar
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Agua, cuestion de conciencia
ANA0000682 (1).pdf
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
modelo de un ESTUDIO HIDROLOGICO de una carretera
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo-suelo minam1
Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe
Liquidacion Tecnica - Proyecto Vacunos.docx
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

  • 1. PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AV. 9 DE ENERO, DEL AA.HH. TUPAC AMARU, DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO- PASCO” INTEGRANTES GRUPO: - HUAYNATE VENTOCILLA, DANIEL - RAPRI NAVARRO, JOSE - RIXE ROJAS, ELVIS
  • 2. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.2 DECALARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” TABLA DE CONTENIDOS Contenido RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................................................................5 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD QUE ELABORA LA EVALUACION PRELIMINAR .................7 1.1. Nombre del proponente (persona natural/jurídica). ..................................................... 7 1.2. Titular o Representante Legal...................................................................................... 8 1.3. EntidadAutorizada para laelaboración de la Evaluación preliminar............................... 8 2. MARCO LEGAL............................................................................................................................................................8 MEMORIA DESCRIPTIVA...................................................................................................................................................16 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................................16 3.1. Datos generales del proyecto.....................................................................................16 3.2. Características del proyecto .......................................................................................17 3.3. Infraestructura de servicios:.......................................................................................20 3.3.1. Vías de acceso:...................................................................................................21 3.3.2. Materias Primas e Insumos:................................................................................21 3.3.3. Procesos............................................................................................................22 3.3.4. Servicios ............................................................................................................22 3.3.5. Personal ............................................................................................................23 3.3.6. Efluentes y/o Residuos Líquidos ..........................................................................23 3.3.7. Residuos Sólidos.................................................................................................24 3.3.8. Emisiones Atmosféricas......................................................................................25 3.3.9. Generación de Ruido..........................................................................................26 3.3.10. Generación de Vibraciones .................................................................................27 4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ..............................................29
  • 3. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.3 4.1. Ubicación:.................................................................................................................29 4.1.1. Ubicación del área del proyecto..........................................................................29 4.1.2. Vías de acceso:...................................................................................................29 4.2. Componentes Físicos.................................................................................................30 4.2.1. Clima y meteorología..........................................................................................30 4.2.2. Fisiografía..........................................................................................................34 4.2.3. Geología............................................................................................................34 4.2.3.1. Geología Regional...........................................................................................34 4.2.3.2. Geología Local................................................................................................35 4.2.3.3. Geología Estructural .......................................................................................35 4.2.3.4. Litoestratigrafía..............................................................................................36 4.2.4. Geomorfología...................................................................................................38 4.2.4.1. Sismicidad......................................................................................................40 4.2.5. Suelos................................................................................................................41 4.2.5.1. Capacidad por Uso Mayor de las Tierras...........................................................41 4.2.6. Calidad de Agua Superficial.................................................................................42 4.3. Componente Biótico..................................................................................................42 4.3.1. Ecosistemas.......................................................................................................42 4.3.2. Fauna................................................................................................................42 4.3.3. Vegetación y Comunidades.................................................................................43 4.3.4. Hidrobiología.....................................................................................................43 4.3.5. Áreas Protegidas y Hábitats Sensibles..................................................................43 4.3.6. Zonas de Interés Monumental oArqueológico.....................................................44 4.3.7. Relación conla Población Aledaña.......................................................................44 4.4. Ambiente socioeconómico.........................................................................................44 5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................45 5.1. Exposiciones abiertas.................................................................................................46 5.2. Consulta a grupo de interés........................................................................................46 5.3. Atención en oficinas ..................................................................................................46 5.4. Encuestas..................................................................................................................46 5.5. Registro de participación ciudadana ...........................................................................46 6. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................46
  • 4. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.4 6.1. Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos.........................................48 6.2. Elementos y Factores PotencialesAfectados...............................................................48 6.3. Matriz de Importancia...............................................................................................49 6.3.1. Alteración al suelo..............................................................................................50 6.3.2. Efluentes y/o Residuos Líquidos ..........................................................................50 6.3.3. Residuos Sólidos.................................................................................................50 6.3.4. Emisiones atmosféricas ......................................................................................51 6.3.5. Generación de Ruido..........................................................................................51 6.3.6. Perturbación de la Flora y Fauna.........................................................................51 6.3.7. Alteración al paisaje ...........................................................................................51 6.3.8. La infraestructura,empleo y comercio.................................................................52 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..................53 7.1. Medidas de Mitigación de Impactos a la calidad del suelo............................................53 7.2. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad del Aire.......................................53 7.3. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad y Cantidad de Agua Superficial.....54 7.4. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Vegetación .............................................55 7.5. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Fauna.....................................................55 7.6. Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Paisaje....................................................56 7.7. Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos.................................................56 7.8. Programa de Educación Ambiental.............................................................................56 7.9. Programa de señalización ambiental...........................................................................57 7.10. Programa de manejo de canteras............................................................................58 7.11. Programa de reforestación.....................................................................................59 7.12. Programa de manejo de residuos sólidos y depósitos de desmonte ..........................59 8. PLAN DE CONTINGENCIAS......................................................................................................................................64 8.1. Objetivos ..................................................................................................................64 8.1.1. Objetivo General................................................................................................64 8.1.2. Objetivos Específicos..........................................................................................64 8.2. Contingenciasen la Etapa de Construcción..................................................................64 8.3. Restauración de canteras...........................................................................................71 8.4. Restauración de los Escombreras................................................................................71 8.5. Restauración Ambiental posterior al cierre de Patio de Maquinarias ............................72 9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .............................................................................................................................73
  • 5. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.5 10. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................................................73 RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto “PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”, es un proyecto enmarcado al Sistema Nacional de Inversión Pública, promovid por la Municipalidad Provincial de Pasco y Ejecutado mediante la Modalidad de Obras por Impuestos por la Compañía Minera Volcan S.A.C. Descripción del Proyecto El proyecto a ejecutarse PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA”, su ubicación física es la siguiente: Ubicación física del proyecto: El proyecto se encuentra ubicado físicamente en:  Distrito: Chaupimarca  Provincia: Pasco  Región: Pasco  Dirección: Chaupimarca Donde se desarrollara el proyecto actualmente no cuenta con una zonificación oficial según uso de suelo a nivel distrital o provincial. Descripción de Área de Estudio
  • 6. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.6 Respecto a los aspectos del medio físico, biológico, socioecónomico, cultural y de interés humano del área del proyecto se resumen que esta se encuentra dentro del área urbana de la ciudad de Pasco, cuenta con un clima frio semiseco, la fauna predominante son los animalesdomésticos como camélidos y ovinos, y la flora está conformada por vegetación de tallos cortos, así mismoel área urbana de Chaupimarca cuenta con una población predominantes esta es representado por el 76.9% de la población urbana, mientras la población rural está conformado por el 23.1%. Esto se debería principalmente a la actividad minera, ya que la ciudad (la capital de provincia) se desarrolló a partir del lugar o centro de operaciones de extracción minera, asimismo, por las migraciones producidas por la oferta o búsqueda de oportunidades de trabajo en la zona. En cuanto a la ganadería con la que se cuenta en el área de influencia, la población está conformada por las siguientes especies: camélidos sudamericanos, ganado vacuno, ganado ovino, ganado porcino. Esta actividad ganadera que se realiza va destinado en su mayoría al mercado local, así mismo se destina al autoconsumo. Los habitantes rurales que se encuentran cercanos al área de influencia se dedican en su gran mayoría esta actividad siendo uno de los principales ingresos económicos. El proyecto se ubica cercano del área urbana de la ciudad de Chaupimarca, asimismo el proyecto contempla una remodelación y que no ocupara áreas adicionales. Descripción de los Posibles Impactos Ambientales Durante la Evaluación de Impacto Ambiental desarrollada mediante el método matricial de Leopold con la identificación de la matriz de importancia se evalúa el nivel de impacto de loscomponente más importantes del proyecto y los aspectos ambientales más predominantes del área del proyecto como resultado se ha determinado que existen impactos moderados negativos por causa de los efluentes líquidos, residuos sólidos, emisiones atmosféricas, generación de ruido, perturbación de la flora y fauna y alteración al paisaje se ha identificado impacto positivo a la infraestructura, empleo y comercio. Plan de Manejo Ambiental En el Capítulo de Plan de Manejo Ambiental se han establecido las medidas de manejo ambiental con las que se contara para contrarrestar los impactos ambientales negativos. Así mismo la Evaluación Preliminar cuenta con un plan de contingencia este tiene como objetivo tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz que se pueden presentar durante la construcción y
  • 7. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.7 operación del proyecto y por último se ha establecido el cronograma de ejecución y el presupuesto de la implementación. Plan De Participación Ciudadana La participación ciudadana está contemplada en la Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 17 “a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”, producto de este artículo se implementó y creo muchas leyes donde se empezó a tomar la Participación Ciudadana como una parte importante en el desarrollo de muchas leyes como las que describiremos. Adicional a la Ley descrita líneas arriba, la Ley General del Ambiente 28611 también hace mención a la Participación Ciudadana en su Título Preliminar Art. III “Del derecho a la participación en la gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concertación con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.” Plan de Contingencias El Plan de Contingencias para el desarrollo del presente proyecto, aquí se establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante la construcción y la operación del Proyecto. En este plan se describen también la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. El Plan de Contingencias; fue preparado para responder a la determinación de los riesgos endógenos y exógenos propios del proyecto, durante la fase construcción del mismo, tales como derrames, derrumbes accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos incluyen los fenómenos naturales. 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD QUE ELABORA LA EVALUACION PRELIMINAR 1.1. Nombre del proponente (persona natural/jurídica).
  • 8. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.8  Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO  Domicilio legal :  Distrito : Chaupimarca  Provincia : Pasco  Departamento : Pasco  Teléfono : 063-423055  Fax : 063-423055  Correo electrónico: [email protected] 1.2. Titular o Representante Legal  Nombres completos: Ing. Jhonny Ventura Rivadeneira  Documento Nacional de Identidad (DNI):  Domicilio:  Teléfono:  Correo electrónico: 1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación preliminar Persona Natural:  Nombres y Apellidos: Mayvi Uscuchagua Cornelio  RUC: 10422161050  Profesión: Ing. Ambiental  Domicilio: Calle San Martín N° 100 Columna Pasco  Teléfono: 999091439  Correo Electrónico: [email protected] 2. MARCO LEGAL  Constitución Política del Perú La norma legal vigente de mayor jerarquía en nuestro país es la Constitución Política de 1993 contiene en sus Artículos 1º, 2º (inc. 22), 7º, 21º, 55º y 89º, en el Capítulo II (Arts. 66º, 67º, 68º, 69º) se define las funciones del Estado, en el marco de referencia para una gestión ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de
  • 9. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.9 las actividades. En su Capítulo II, Del Ambiente y Los Recursos Naturales, define los principios y la política nacional ambiental.  Código Penal D. Leg. Nº 635 El Código Penal Decreto Legislativo N° 635 (08/04/91) Titulo XIII, establece en su Art.17º puede ser sancionado por incumplimiento de Normas Administrativas antes que un proceso penal a los funcionarios o representantes legales de las empresas relacionados al medio ambiente. En los Artículos 304° al 314°, se establecen delitos contra la ecología por contaminación e infringir las normas sobre protección del medio ambiente, además de los aspectos de prohibición y delitos contra la caza y extracción de flora y fauna entre otros.  Ley 27446 Ley del Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un organismo único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. En el artículo 16º, 17º y 18º se establece que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente. En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley se aplicarán las normas sectoriales correspondientes, en lo que no se oponga a la presente Ley.  Decreto Legislativo Nº 1078 (27 de Junio de 2008) Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, modifica los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la Ley Nº 27446. El ámbito de aplicación de la ley son las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.  Ley General de Residuos Sólidos - Ley 27314
  • 10. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.10 La Ley N° 27314, del 21 de julio del 2 000, establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de las personas. Esta Ley define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional y de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, los cuales deberán ser manejados a través de un sistema que incluya, las operaciones o procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. Asimismo define a los residuos sólidos peligrosos como aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativamente para la salud o el ambiente.  Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-PCM y su modificatoria (Decreto Legislativo Nº 1065 del 28/06/08). Esta norma establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades es regulada, fiscalizada y sancionada por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes. Rol de los Gobiernos Regionales y Municipales: Con la reciente modificación de la Ley se han incluido a los Gobiernos Regionales, los cuáles se encuentran encargados de promover una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos dentro del ámbito de su jurisdicción. Asimismo, priorizan los programas de inversión pública o mixta, para la construcción de la infraestructura de residuos sólidos en coordinación con las Municipalidades Provinciales correspondientes. Estas últimas son las responsables de toda la gestión de los residuos sólidos de origen comercial, domiciliario y de toda actividad que se encuentre dentro del ámbito de su jurisdicción. Del mismo modo, también realizan labores de regulación y fiscalización de los servicios de residuos sólidos, de aprobación de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos y de autorización del funcionamiento de la infraestructura de residuos sólidos. Asimismo, pueden firmar contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas que se encuentren debidamente registradas en el Ministerio de Salud para realizar dichas labores.
  • 11. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.11  Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 y sus modificaciones La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 (LGA), publicada el 13 de Octubre del 2005, derogó el Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales, aprobado por el Decreto Legislativo N° 613. La LGA reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Por otro lado, manifiesta el derecho de toda persona a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes. Señala también que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, deben contar con una Certificación Ambiental conforme a lo dispuesto por la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA (Ley N° 27446). De este modo los Estudios de Impacto Ambiental y el proceso de evaluación ambiental son reconocidos como instrumentos de gestión ambiental a nivel nacional, cuyo objetivo fundamental es armonizar el desarrollo nacional con la Política Ambiental. Por otro lado, define la responsabilidad ambiental de las empresas reconociéndolas como responsables por sus emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que pudieran generar sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión, respetando los Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes y emisiones que se hayan aprobado para el desarrollo de cada actividad.  Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446, modificada por Decreto Legislativo Nº 1078): y su reglamento Ambiental (Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM) La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Este dispositivo legal crea el SNEIA, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión. En esta norma se categorizan los EIA, de acuerdo a la magnitud, envergadura y ámbito de influencia del proyecto.
  • 12. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.12 Contribuye a la mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional, simplificación administrativa, modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión ambiental. Entre los aspectos más relevantes tenemos: Comprenden en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos. No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes: Presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de gestión ambiental; resolución; y, seguimiento y control. El MINAM, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, es responsable del seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la evaluación ambiental estratégica. Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución, el Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades locales. Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia.  Estándares Nacionales de Calidad de Agua El Ministerio del Ambiente, mediante D.S. Nº 002-2008-MINAM, estableció, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las
  • 13. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.13 normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.  Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA (01 de Junio de 2009) Mediante esta resolución se dictan disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reusos de aguas residuales tratadas.  Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM (19 de Diciembre de 2009) Mediante esta norma, se aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua; destacando las precisiones sobre las categorías de los ECAs para agua, así como de los instrumentos de Gestión Ambiental y la referencia obligatoria de los ECAs a partir de la vigencia de este Decreto Supremo.  Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido Mediante el D.S. N° 085-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en el cual se establecen las siguientes escalas para el nivel de presión sonora continuo equivalente de acuerdo a cada zona de aplicación.  Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM Aprueban Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA. Mediante esta norma se aprueba e incluye la primera actualización del listado de Inclusión de los proyectos que se encuentran sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  Resolución Ministerial N° 52-2012-MINAM Aprueban Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) La presente norma tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Inversión Pública, a efectos de implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública.
  • 14. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.14  Ley N° 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Publica Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad deoptimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante elestablecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadoscon las diversas fases de los proyectos de inversión.  Ley N° 29338 Ley de Recurso Hídrico y Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 001- 2010-AG. Con la promulgación de la ley de recursos hídricos se fortalece la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y mejora la eficiencia en el uso de este recurso, principalmente para los agricultores de la costa, donde vive el 50% de la población peruana.La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua tanto para el sector productivo, como para el doméstico. Tomando en consideración lo anterior, esta ley crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.  D.S. N° 015-2012-VIVIENDA Aprobación del reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. El presente Reglamento tiene por objeto:Regular la gestión ambiental sectorialgarantizan do la adecuada implementación de la PolíticaNacional del Ambiente y la Política Ambiental Sectorial.Prevenir, mitigar, controlar y remediar losimpactos ambientales negativos derivados de actividadescorrespondientes a proyectos de inversión del ámbito decompetencia del Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento.  D.S. N° 007-2003 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Modificado por el D.S 004-2011-VIVIENDA: . El presente Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural; a fin de garantizar: 1) La ocupación racional y sostenible del territorio. 2) La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales. 3) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés público. 4) La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la
  • 15. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.15 gestión pública local. 5) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.6) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria. 7) La eficiente dotación de servicios a la población.  Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades La Ley Orgánica de Municipalidades, aprobada por Ley Nº 23853, norma la organización,autonomía, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades. Conforme a la Leyde Municipalidades, corresponde a éstas, según sea el caso, planificar, ejecutar e impulsar através de organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar alciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales devivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transporte y comunicaciones(Art. 62º).Entre las funciones de las Municipalidades relacionadas con la protección del ambiente seincluyen las siguientes: o Velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades públicas del Sector Agricultura y otras autoridades competentes, según corresponda, las acciones necesarias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción, así como promover el aprovechamiento de sus recursos. o Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, el aseo, la higiene y la salubridad en establecimientos comerciales, industriales, y otros. o Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos.
  • 16. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.16 MEMORIA DESCRIPTIVA 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Datos generalesdel proyecto. El proyecto a ejecutarse es de tipo de mejoramiento. Monto estimado de la inversión: El Monto estimado de la Inversión es de S/. 5´579,223.60 (Cinco Millones quinientos setenta y nueve mil doscientos veintitrés y 60/100 Nuevos Soles) Ubicación física del proyecto: El proyecto se encuentra ubicado físicamente en:  Distrito: Chaupimarca  Provincia: Pasco  Región: Pasco  Dirección: Av. 9 de Enero, Asentamiento Humano Túpac Amaru. Zonificación: Donde se desarrollara el proyecto actualmente no cuenta con una zonificación oficial según uso de suelo a nivel distrital o provincial. El proyecto “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” abarca una longitud de 1.4 km aproximadamente en la cual se realizará el mejoramiento de la Avenida 9 de Enero.
  • 17. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.17 El tiempo de vida útil del proyecto en la fase de construcción será de 210 días, luego de ello la infraestructura estará permanente en el área brindando sus servicios para lo cual está siendo reestructurado y mejorado. El área en la cual interviene el proyecto, es un área pre existente, en la cual ya existe la vía de circulación por lo que el objetivo del proyecto es mejorar la vía. 3.2. Características del proyecto En el presente ítem se describen las actividades que se desarrollaran antes, durante y después de la construcción y ejecución de proyecto durante las etapas de planificación y operación. Etapa Preliminar Las actividades que se desarrollaran en la planificación son:  Elaboración del expediente técnico y revisión.  Levantamiento topográfico  Recolección de muestras de suelos Cuadro 1: Identificación de Fases del Proyecto Etapa Descripción Principales Actividades Etapa Preliminar (pre- inversión) Prospecciones en terreno, las que se realizaron para recolectar información útil para elaborar el expediente técnico de intervención.  Reconocimiento de Área  Levantamiento Topográfico  Toma de muestra de suelo (gabinete)  Identificación de Canteras y botaderos. (gabinete). Etapa de construcción. (mejoramiento) Comprenden las actividades de mejoramiento de la avenida 9 de enero, como son la instalación de pistas, veredas y ovalo.  Movilización de equipos, materiales y mano de obra  Habilitación de almacenes  Movimiento de tierras y conformación botaderos.  Transporte de material hacia la obra  Instalación de infraestructuras de concreto.  Compactación. Operación y Mantenimiento (post inversión) Consisten las actividades que se realizan periódicamente, que garanticen el buen funcionamiento y vida útil de la  Limpieza y mantenimiento  Generación de Residuos
  • 18. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.18 infraestructura de pista, veredas y óvalos. Abandono o Cierra de las Zonas Disturbadas  Limpieza de materiales sobrantes  Limpieza de desmonte  Revegetación de áreas disturbadas  Cierre de depósitos de material excedente. Etapa de construcción Para la etapa de construcción se ha establecido desarrollar las siguientes actividades: En las especificaciones técnicas de las actividades constructivas, se describen las actividades que se desarrollaran en la etapa de construcción, estas actividades están divididas según las especialidades tales como:  Obras preliminares  Movimiento de Tierras  Pavimento y Concreto  Veredas  Sardineles  Sistema de Drenaje  Jardinería En este ítem no se describirán estas actividades, ya que todos los detalles se encuentran en las especificaciones técnicas de Expediente Técnico, la cual es parte de la descripción del proyecto. Para el análisis de la Evaluación de Impacto Ambiental, se contrastará el contenido de las especificaciones del Expediente técnico y la Línea de Base desarrollada en el siguiente capítulo. Gráfico 1 Diagrama de entradas y salidas durante la etapa de construcción Proyecto: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” Energía Eléctrica Recursos Humanos Máquinas y Equipos Recursos No Renov ables Infraestructura Residuos Sólidos Residuos Sólidos Peligrosos Emisiones de gases Insumos
  • 19. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.19 BOTADEROS PARA EXCEDENTES  El material excedente producto de las demoliciones y del movimiento del material y perfilado del terreno serán destinados a un depósito de material excedente o “Escombrera”. El proyecto generará 5791.18 metros cúbicos de material excedente, las cuales serán destinadas al depósito de material excedente “Escombrera”, en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos se describe la ubicación de la desmontera (escombrera), capacidad y tipo de procedimiento. Etapa de abandono o cierre Durante la ejecución del proyecto MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO se tendrá en cuenta la ubicación de depósitos de material excedente y aquellas áreas que sean afectadas por las actividades de construcción, dichas actividades contarán con una etapa de abandono o cierre, por lo tanto a continuación se describen los componentes que ingresaran a un proceso de cierre una vez concluida la etapa de construcción.  Áreas disturbadas para la habilitación de campamentos, almacenes, movimiento de tierras, acceso de equipos, etc.  Depósitos de material excedente.  Eliminación de Residuo Sólidos. En el Plan de Abandono y Cierre se describe las actividades durante esta Etapa Etapa de Funcionamiento u Operación Al tratarse de una infraestructura vial, el proyecto tendrá un funcionamiento continuo durante esta etapa, por lo tanto, durante la etapa de operación del proyecto se desarrollara la siguiente actividad principal:  Circulación vehicular y peatonal de la vía. En cada uno de los servicios durante la ejecución del proyecto de uso de recursos y la emisión de productos y residuos son como lo indica el diagrama siguiente: Gráfico 2 Diagrama de entradas y salidas durante la etapa de operación Proyecto: “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, Población Recursos Humanos Vehículos Población satisfecha Residuos Sólidos Mejor calidad de vida Residuos Sólidos
  • 20. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.20 Etapa de mantenimiento El proyecto “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” tiene como objetivo la construcción y mejoramiento de una nueva infra estructuravial que brindará los servicios de circulación a la población; mas no al mantenimiento, ya que una vez entregada la infraestructura esta dependerá de los ingresos y presupuestos que para ella se designen producto de las necesidades y requerimientos. 3.3. Infraestructura de servicios: El área donde se construirá el proyecto se encuentra ubicado dentro del área urbana, la Avenida 9 de Enero cuenta con sistema de agua potable y desagüe saneados, asimismo se ubican también sistemas de energía eléctrica instalados. Sistema de abastecimiento de agua potable.- Actualmente en dicha área no se cuenta con servicio de agua potable con la ejecución del presente proyecto se contempla la instalación de agua potable. Sistema de alcantarillado de aguas servidas.- Actualmente en dicha área no se cuenta con servicio de desagüe, con la ejecución del presente proyecto se contempla la instalación de desagüe Sistema de drenaje de aguas pluviales y drenaje pluvial.- Actualmente no existe sistemas de aguas pluviales existiendo aniegos alrededor de la infraestructura, dicha actividad también se encuentra considerada en el expediente técnico del proyecto, en la que se puede apreciar con más detalle en sus especificaciones técnicas, en el presente instrumento solamente se encarga de resaltar el capítulo de impacto ambiental. Red de distribución de energía eléctrica.- Existe un red de distribución de energía eléctrica en las instalaciones que actualmente se encuentran inoperativas, por lo que el expediente técnico del proyecto también considera dichas actividades.
  • 21. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.21 3.3.1.Vías de acceso: Existe una principal vía principal de acceso hacia el proyecto: En el siguiente cuadro se muestra la vía de acceso principal a la zona del proyecto. Cuadro 2 Vías de Acceso TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA TIPO DE TRANSPORTE HORAS Lima - Cerro de Pasco 310.00 Km Asfaltada Todo tipo de vehículo 6.0 Horas Cerro de Pasco – Proyecto 4.00 Km Asfaltada- Afirmada Todo tipo de vehículo 15Min. Fuente: Ministerio de Transportes – Elaboración Propia 3.3.2.Materias Primas e Insumos: Recursos Naturales: Los recursos naturales entre renovables y no renovables que utilizará el proyecto durante la Etapa de Construcción serán:  El Agua  Material Agregado  Madera  Tierra Agrícola Cabe mencionar que para el uso de los recursos naturales indicados anteriormente serán adquiridos mediante proveedores, por lo que la extracción del recurso natural no se realizara de manera directa por el ejecutor del proyecto, también es necesario indicar que se adquirirá los materiales de proveedores debidamente formalizados por la entidad correspondiente. Materia Prima: El proyecto no utilizará en ninguna etapa los insumos químicos como materia prima los insumos más comunes a utilizar son:  Arena  Piedra  Fierro
  • 22. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.22  Cemento Portland  Pegamento Asfaltico La lista completa de los insumos se encuentra en la ficha de precios y cantidades de recursos requeridos por tipo de las especificaciones técnicas de cada una de las actividades, como: Obras preliminares, movimiento de Tierras, Pavimento y Concreto, Veredas, Sardineles, Sistema de Drenaje, Jardinería, etc. Dentro de la lista indicada anteriormente, no se identifica el uso de insumos químicos durante la Etapa de Construcción del proyecto, objeto de esta evaluación preliminar. 3.3.3.Procesos El proyecto en sus diferentes etapas se desarrollará procesos de las cuales se utilizaran materias primas, agua, recursos humanos, maquinaria y equipos, estos se describen en cada una de las partidas de las especificaciones técnicas del expediente técnico. Para no redundar, se ha considerado dentro del expediente técnico del proyecto las Memorias descriptivas y especificaciones técnicas de todos los procesos constructivos que conlleva la ejecución del proyecto. Los procesos consisten en las actividades que se desarrollarán durante las etapas de construcción tales como:  Acarreo de Materiales.  Movimiento de Tierras  Concreto Armado  Concreto Simple  Compactación, etc. La descripción de estos procesos se encuentra con mayor detalle en el expediente técnico del proyecto, en donde se describe profesionalmente y a detalle lo considerado en cada uno de ellos. En el presente instrumento ambiental solo se identifican aquellas actividades que pueden generar mayor impacto ambiente. 3.3.4.Servicios Para el desarrollo del proyecto se requerirá: Agua
  • 23. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.23  Durante las etapas de construcción del proyecto se requerirá agua para todos los trabajos que requieren de concreto, ya que para dicha actividad se realiza una mezcla de los componentes sólidos con el agua.  La fuente de abastecimiento será la almacenada en tanques con capacidad de 1m3 entregadas por un proveedor. Electricidad  Durante la Etapa de construcción el uso de Electricidad será limitado, ya que los trabajos se desarrollarán en horas del día con un turno de 8 horas de trabajo.  La fuente para el abastecimiento de energía será la red de distribución principal con la que cuenta la localidad de Chaupimarca que es proveída y distribuida por Electrocentro S.A. 3.3.5.Personal El personal que trabajará en las diferentes etapas de proyecto será como sigue: En la hoja de “Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo” se cuenta con resumen en los recursos de:Obras preliminares, Movimiento de Tierras, Pavimento y Concreto, Veredas, Sardineles, Sistema de Drenaje, Jardinería; la cantidad de personal por Horas/Hombre que se necesita para la etapa de construcción del proyecto. Entre ellas la calificación del personal se clasifican en:  Capataz  Oficial  Peón  Operario Es preciso indicar que el personal con que se contará durante la etapa de construcción será la mano de obra local, por lo que se desplazaran diariamente al área del proyecto desde sus domicilios, sin embargo el personal técnico como supervisores, se calificará según su experienciaademás de que este contará con residencia en la ciudad de Cerro de Pasco. El turno de trabajo será solo de 8 horas. 3.3.6.Efluentes y/o Residuos Líquidos Durante las diferentes etapas de ejecución del proyecto se generarán diversos residuos entre ellos, residuos líquidos y sólidos.
  • 24. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.24 Los efluentes líquidos que se pudiesen generar producto del uso del personal no serán eliminados al medio ambiente sin previo tratamiento. Durante la Etapa de Construcción el proyecto no generara ningún residuolíquido o efluente, ya que se trata de un proyecto en la cual se instalaran y habilitaran infraestructuras para la ampliación y mejoramiento de la avenida 9 de Enero. Por si misma el proyecto no generará efluentes o residuos líquidos, sin embargo debido a la intervención de mano de obra en la etapa de construcción, este generará el uso de servicios higiénicos, para ello en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto se ha planteado la instalación de letrinas portátiles, quienes serán mantenidas y suministradas por un empresa especializada.. 3.3.7.Residuos Sólidos En este ítem se han establecido que, para las diferentes etapas del proyecto se generará residuos sólidos, describiéndose de la siguiente manera: Etapa de Construcción Durante esta etapa los residuos que se generarán son los siguientes: Residuos Inorgánicos.- Desmonte producto de las excavaciones para la habilitación de cimientos, residuos de materiales de construcción producto de demoliciones, plásticos, embalajes, restos de madera, fierros, residuos eléctricos, desmonte de construcción, papeles y cartones, vidrios, entre otros. Residuos Domésticos.- Debido a la contratación de personal para la ejecución del proyecto durante la etapa de construcción se estima una mínima generación de residuos domésticos. Para la clasificación de los residuos sólidos y su almacenamiento se tomará en cuenta lo considerado en el siguiente cuadro: Cuadro 3 Clasificación de Residuos Sólidos CODIGO TIPO DE RESIDUOS DISPOSCION FINAL Contenedor Marrón (Orgánico) Se entregarán a los recolectores de la Municipalidad. Contenedor Azul (Papel y Cartón) Se entregarán a los recolectores de la Municipalidad.
  • 25. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.25 Contenedor Blanco (Plástico) Se entregarán a los recolectores de la Municipalidad. Contenedor Rojo (Peligroso) Se entregará a una EPS – RS. Contenedor Amarillo (Metálicos) Se entregarán a los recolectores de la Municipalidad. Contenedor Negro (Comunes) Se entregarán a los recolectores de la Municipalidad. Contenedor Verde (Vidrios) Se entregarán a los recolectores de la Municipalidad. En el Plan de Manejo de Residuos Sólidos se explicará con más detalles del tipo de manejo para los residuos sólidos. Residuos Peligrosos Durante la etapa de construcción del proyecto los residuos peligrosos que se generarán son:  Bolsas de cemento  Empaques de aditivos y similares  Latas y embaces de pintura  Embases de thiner o similares Para el almacenamiento temporal de los residuos peligroso se han establecido contenedores de color rojo tal como lo establece la Norma Técnica Peruana NTP 900.508.2005 Código de Colores para los dispositivos de almacenamiento de almacenamiento de sólidos. Para la disposición final de los residuos sólidospeligroso se establece que serán entregadas aun EPS-RS en la fuente de generación, para su disposición final. Etapa de Operación Durante la etapa de operaciones; por ser un proyecto de mejoramiento la generación de Residuos Sólidosmunicipales proveniente del proyecto será nula. De la misma manera no se generaran residuos peligrosos que contempla la Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314 y su reglamento el D.S. 057-2004-PCM.. 3.3.8.Emisiones Atmosféricas. Durante la Etapa de Construcción
  • 26. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.26 En esta etapa se estima que la generación de emisiones se producirá por los siguientes equipos y maquinarias:  Movilidades motorizadas,  Martillos automáticos,  Cargador Frontal  Equipos de nivelación y compactación  Volquetes Estas con fuentes móviles de emisión difusa de gases a la atmosfera, producto de la combustión, estos gases se encuentran conformados; en su mayoría por; material particulado, CO2, NOx, SO2, el tipo de combustible que utilizan todo los equipos es el Biodiesel DB5. Los equipos serán tercerizados por contratistas por lo que no se contara con áreas de mantenimiento, que deberán cumplir con ciertos requerimientos mínimos para su contratación, sin perjuicio de lo señalado la empresa contratista deberá supervisar los cumplimientos de los estándares de emisiones de las unidades móviles contratadas. Cuadro 4Estándares Nacionales de calidad ambiental del Aire Parámetro Unidad Período Forma del Estándar Valor Formato Dióxido de Azufre (SO2) μ/m3 24 horas 365 Media aritmética Partículas PM10 μ/m3 24 horas 150 NE más de 3 veces/año (NDIR) Monóxido de carbono (CO) μ/m3 8 horas 10,000 Promedio móvil 1 hora 30,000 NE más de 1 vez/año Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/año Fuente: D.S. N° 074 -2001 – MINAM Reglamento de Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental del Aire Durante la Etapa de Operaciones Durante esta etapa no se generará emisiones atmosféricas provenientes propiamente del proyecto, sino se generará emisiones debido al incremento de la circulación vehicular. 3.3.9.Generación de Ruido Durante la Etapa de Construcción Al igual que en el anterior caso, los impactos de las emisiones sonoras se manifiestan sobre otros factores ambientales (fauna y componente humano), aunque para plantear
  • 27. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.27 una mitigación es necesario estimar los niveles sonoros actuales y los que se producirían como consecuencia de la ejecución de obra. Las acciones que causan un incremento en el nivel sonoro de la zona se pueden desglosar en dos fases temporales del proyecto: la construcción y mantenimiento (en menor magnitud). Durante la primera fase se producen, tanto incrementos del nivel sonoro continuos como puntuales, mientras que en la operación los incrementos son de carácter discontinuo y temporal. Las faces o las actividades en las cuales se generará ruido son las siguientes:  Movimiento de Tierras – Nivel Moderado  Concreto Armado - Nivel Moderado  Concreto Simple – Nivel Moderado Durante la Etapa de Operaciones Durante la fase de operación los incrementos sonoros se originan por el aumento del tráfico rodado. Las variables que se deberán considerar son: características de los focos emisores (circulación de vehículos, tráfico previsto, características del parque automotor pendiente de la calzada) y el medio receptor, entre las que se incluye la topografía del lugar, las características de la vegetación, vientos, distancia al receptor, características de los edificios, etc. 3.3.10. Generación de Vibraciones Durante la Etapa de Construcción En esta etapa se generará vibraciones que serán de baja intensidad, las cuales serán producto de las compactaciones propias de este tipo de construcciones, las compactaciones se desarrollan solo al inicio de la obra, mas no en otras etapas de estas. Durante la Etapa de Operación En esta etapa no se generará vibraciones.
  • 28. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.28
  • 29. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.29 4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO En el presente capitulo se describirá el ambiente que se relaciona directamente con el diagnóstico ambiental antes de la implementación del proyecto, el mismo que se realiza sobre un ámbito coincidente con el área de influencia ambiental directa e indirecta del proyecto. El estudio de los aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea Base Ambiental) comprende la descripción de las condiciones ambientales actuales en cada uno de sus componentes: físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del área de influencia del proyecto materia del presente estudio. Esta descripción ha sido desarrollada con información proveniente de dos fuentes principales:  Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores estudios ambientales, informes técnicos y estadísticos; así como información cartográfica y fotogramétrica del área de influencia del proyecto.  Levantamiento de información in situ, mediante viajes al área del proyecto, así como mediciones, monitoreos, análisis de muestras ambientales y evaluaciones socioeconómicas, que han sido tomadas de otros estudios como información secundaria. 4.1. Ubicación: 4.1.1.Ubicación del área del proyecto El proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Chaupimarca, Provincia y Departamento de Pasco, a una altitud promedio de 4 340 msnm. Cartográficamente se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: Norte: 8’819,700 Este: 363,300 Datum: WGS-84 - Zona 18 4.1.2.Vías de acceso: Existe una principal vía principal de acceso hacia el proyecto: “Mejoramiento de Vías con Pistas Veredas y Ovalo de la Avenida 9 de Enero del AA. HH. Túpac Amaru – Chaupimarca - Provincia y Región de Pasco” desde la Ciudad de Lima hacia Cerro de Pasco: por una carretera asfaltada que une la ciudad de Cerro de Pasco con la capital del Perú.
  • 30. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.30 En el siguiente cuadro se muestra la vía de acceso principal a la zona del proyecto. Cuadro 1 Vías de Acceso TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA TIPO DE TRANSPORTE HORAS Lima - La Oroya - Cerro de Pasco 310 Km Asfaltada Todo tipo de vehículo 6.0 Horas Lima – Canta – Huayllay - Cerro de Pasco 278 Km Asfaltada- Afirmada Todo tipo de vehículo 6.0 Horas Fuente: Ministerio de Transportes 4.2. Componentes Físicos 4.2.1. Clima y meteorología Una revisión de los registros históricos disponibles así como el monitoreo directo de parámetros seleccionados ha permitido recoger datos con respecto al clima y meteorología existentes en el área del proyecto de construcción. Esta sección presenta una breve visión global de los registros de datos históricos y un examen de datos meteorológicos de la zona cercana al proyecto “Mejoramiento de Vías con Pistas Veredas y Ovalo de la Avenida 9 de Enero del AA. HH. Túpac Amaru –Chaupimarca - Provincia y Región de Pasco”. a) Metodología Los elementos utilizados en la evaluación del clima son los diversos elementos meteorológicos como la temperatura, precipitación, velocidad y dirección de vientos, y cuyos registros están a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). b) Información disponible La información necesaria para la caracterización del clima y meteorología del área del estudio, proviene de registros de la estación meteorológica convencional de la Estación Meteorológica de Cerro de Pasco a cargo del SENAMHI y de la Planta de Cátodos que pertenece a Cerro SAC, ubicada en el distrito de Chaupimarca, provincia y departamento de Pasco. En el siguiente cuadro se presenta las principales características de la estación considerada para el análisis de la caracterización climática y meteorológica.
  • 31. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.31 Cuadro 4: Ubicación de estación meteorológica ESTACION UBICACIÓN ALTITUD (msnm)LONGITUD LATITUD Cerro de Pasco 76°15’15’’ 10°41’40’’ 4 260 Planta de Cátodos 76°16’01’’ 10°41’36’’ 4 296 Fuente: SENAMHI c) Temperatura La presencia de las temperaturas mínimas extremas normalmente se presentan en el invierno. Estos según los registros de la estación meteorológica de Cerro de Pasco (4,260 msnm) que es operada por SENAMHI, las temperaturas medias mensuales varían entre los +4.1 °C a +6.1 °C con valores mínimos y máximos diarios estimados entre los -6 °C a +17 °C. Gráfico 1: Temperatura Max. Min y Media – Estación Cerro de Pasco Fuente: SENAMHI d) Precipitación La evaluación del patrón de lluvias de las estaciones pluviométricas analizadas, muestra un igual comportamiento estacional con lluvias concentradas con mayor presencia y precipitación entre los meses de diciembre y abril. Según los registros históricos de la estación meteorológica de Cerro de Pasco, ubicada en la elevación 4,260 msnm, se presenta una precipitación promedio anual esperada para el área del proyecto es de 1,241.6 mm, presentando en periodo húmedo principalmente entre los meses de octubre a marzo. En el siguiente gráfico se muestra la precipitación promedio mensual.
  • 32. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.32 Gráfico 2: Precipitación Promedio Mensual – Estación Cerro de Pasco Fuente: SENAHMI e) Humedad Relativa En la estación Planta de Cátodos Volcan, ubicada a unos 8 km, se cuenta con registros de humedad relativa del periodo 2004- 2008, los registros indican que se presenta humedad relativa promedio que varía entre 60.6% y 81.2%, humedad relativa máxima que varía entre 93.12% y 99.75% y una humedad relativa mínima que varía entre 4.31% y 44.56%, llegándose a presentar humedad relativa más baja entre los meses de junio y agosto. En el grafico 3 se muestra la humedad relativa promedio de la estación Plata de Cátodos. Gráfico 4: Humedad Relativa Media (%) – Estación Planta de Cátodos Fuente: Planta de Cátodos Volcan
  • 33. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.33 f) Dirección y Velocidad de Viento En la Estación de la Planta de Cátodos – Volcan ubicada en el distrito de Chaupimarca, se cuenta con registros de velocidad de viento, medidos a las 07 horas, 13 horas y 19 horas, en el periodo de 2004 – 2008, los registros indican que se presentan vientos con dirección Norte (N) y Nor Oeste (NO) con velocidades que varían entre 0m/s y 9.25m/s. En el gráfico 4 se muestran los registros de vientos realizados por la estación Planta de Cátodos – Volcan. Gráfico 4-3 Velocidad de Viento – Estación Planta de Cátodos - Volcan F uente : Fuente: Planta de Cátodo Volcan 2010 Gráfico 4-4 Rosa de Viento – Estación Planta de Cátodos Fuente: Planta de Cátodo Volcan
  • 34. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.34 4.2.2. Fisiografía En el territorio cercano a la ubicación del área del proyecto de construcción y modificación se encuentra un accidente orográfico conocido como el Nudo de Pasco, cuya presencia propicia una fisiografía variada, desde relieves suaves hasta quebradas y abruptos taludes, propios de la parte alta de los valles interandinos. El área donde se encuentran el proyecto de construcción corresponde a una altitud promedio de 4320 m.s.n.m. siendo la máxima cota 4,380 m.s.n.m. (cima del cerro próximo). El área de influencia del proyecto “Mejoramiento de Vías con Pistas Veredas y Ovalo de la Avenida 9 de Enero del AA. HH. Túpac Amaru –Chaupimarca - Provincia y Región de Pasco” se ubica en la cuenca del río San Juan, la topografía circundante es accidentada, las zonas circundantes se encuentran poblados y urbanizados, hacia el lado noreste, sureste y suroeste; sin embargo, hacia el lado noroeste presenta afloramientos rocosos de pendientes medias. 4.2.3. Geología La convergencia de la placa Sudamericana y la placa Oceánica ha producido fasescompresivas y distintivas comprometidas en la evolución de los Andes. La característica deeste fenómeno se evidencia en una serie de detalles estructurales de diversa magnitud,afectando a las rocas sedimentarias de la zona de estudio. 4.2.3.1. Geología Regional Grupo Pucará Es de edad Triásico-Jurásico; suprayace comúnmente al Grupo Mitu, pero también puede descansar directamente sobre los esquistos del Complejo Marañón por fallamiento de bajo ángulo. El Grupo Pucará comprende tres miembros, de la base a la parte superior se observa:  Formación Condorsinga; Presenta sus afloramientos en la parte oriental de la zona de estudio, constituidos por calizas grises en capas delgadas, ligeramente masivas bien estratificadas con ciertas intercalaciones de calizas dolomíticas.  Formación Aramachay; se caracteriza por presentar calizas tabulares del orden menor de 15 cm, de color gris oscuro a bituminoso con niveles
  • 35. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.35 margosos y pelíticos negros con abundante material orgánico con la presencia de fósiles que caracterizan a esta unidad.  Formación Chambará; secuencia basal dolomitizada, oscura, con grosores variables (400-1200 m), intercalados con caliza, bancos oolíticas, niveles evaporíticos, depositados en ambiente de plataforma somera, cerca al borde de la cuenca. Los horizontes dolomíticos constituyen la mejor roca huésped de la mineralización, esta unidad es la más importante. Grupo Excélsior Nombre propuesto por Mc Laughlin (1925) en la mina Excélsior, Cerro de Pasco. Lasrocas que afloran en las vetas son pizarras grises y filitas con areniscas en capas delgadas. Muchas venillas de cuarzo están presentes, las cuales probablemente son elresultado de lasegregación de un metamorfismo regional de bajo grado. Sus mejores afloramientos sepresentan en Cerro de Pasco de dirección Norte a Sur, y está formado por pizarras y filitasintercaladas con cuarcitas de grano fino y algunas capas de calizas; esta formación esincompetente mostrando abundantes pliegues. 4.2.3.2. Geología Local Las rocas que afloran localmente en el área del proyecto van desde edad del PaleozoicoInferior hasta el Cuaternario. El basamento que aflora en el lado sur por la zona denominado cerro Uliachin, está constituido por las Filitas negras a gris verdosas del Grupo Excélsior de edad Devónica, intercaladas con cuarcitas de grano fino a medio, sobreyaciendo al Grupo Excélsior y en clara discordancia angular, aflora ampliamente la secuencia sedimentaria que corresponde a la Formación Chambará del Grupo Pucará, Triásico superior-Jurásico inferior, constituida mayormente por dolomías y calizas con características, granulometría y espesores variable. 4.2.3.3. Geología Estructural Los plegamientos principales que se encuentran ligeramente al sur del área del Proyecto son: el sinclinal Matagente y la estructura domal Chaquicocha, que representan al plegamiento transversal, cruzado, con relación a las estructuras regionales andinas derumbo NS.
  • 36. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.36 Sistema NW Matagente Conocido también como el sistema N 120°, es el sistema principal de la zona con rumbosentre N 45°-65° W, buzamientos entre 65° a 75° al SW, sin desplazamiento sinestral y está disturbado por el sistema E–W. En la intersección con las fallas del sistema N-S forman cuerpos irregulares y mantiformes de Pb-Zn con núcleos de Ag-Bi. Sistema N-S Sistema subsidiario al fallamiento de la Falla Longitudinal Cerro de Pasco; sigue ladirección de los estratos y son de movimiento inverso, buzan entre 40° a 50° al E y entre70° a 80° al W, están desplazados por el sistema E-W. Sistema NE Tiene rumbos entre N 50°-65° E, buzamientos de 65°al SW y NW, su desplazamiento esdextral. Afloran al noreste de la zona de estudio en una franja de 100m de ancho que seprolonga hasta el Cerro Pariajirca. Sistema E-W Es el sistema de fracturamiento posterior a los anteriores y asociado al sistema de altasulfuración; tiene buzamientos subverticales que varían hasta 70° al N y S con tendencia aconverger en profundidad, son de desplazamiento normal. En la zona forman lentesmineralizados angostos que albergan mineralización de Pb-Zn (Ag- Bi). Aparentemente este fracturamiento ha servido como “feeders” para la mineralización de los sistemas NW,NS y NE. 4.2.3.4. Litoestratigrafía Grupo Pucará en el área del ProyectoAbarcando desde la Pared Este del Tajo Abierto hasta las cumbres del Cerro Pariajirca en el Oeste del área. Se ha definido que la secuencia sedimentariaestá constituida por una alternancia de rocas calcáreas y dolomíticas que, del piso al techopresenta tres facies.
  • 37. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.37 Dolomías de grano fino Son de colores gris oscuro a negro y bituminosas; contienen diminutos fósiles y nódulos dechert; tiene un espesor de 50m que grada hacia el techo a dolomía de grano medio; estalitología fue interceptada con los sondajes realizados en la zona de Matagente Este. Estasecuencia no ha sido favorable para la mineralización, las estructuras tipo veta seestrangulan o disminuyen de potencia y no permiten el desarrollo de cuerpos conmineralización de Pb-Zn. Calcarenitas Son de grano medio a grueso con detritos de cuarzo en la matriz, según la clasificación de Dunhan corresponde a Wackestone y Grainstone; de color gris clara, N-5 en la Munsell Rock - Color Chart. Se encuentran en tres horizontes intercalados dentro de las dolomías. Dolomías masivas de grano medio Son de colores claros, de grano medio a grueso, presentan venillas y pseudomorfos dedolomita blanca y calcita, en partes se encuentra silicificadas. Son las rocas más favorablespara la deposición de sulfuros de plomo zinc y en la proximidad a las estructurasmineralizadas se encuentran recristalizadas con una tonalidad beige y asociada a minerales como ankerita-siderita-hematita y diseminaciones de pirita. En la zona del lugar denominado El Codo, las dolomías son masivas de grano medio, de colores claros, con nódulos Dechert y en partes brechadas. Su afloramiento abarca desde la zona de Matagente por el Norte hasta la zona de Matadería por el Sur. Cuando son intersectadas por los sistemas devetas se encuentran disturbadas y brechadas, son de colores claros, recristalizadas. En la pared occidental del corte de la Vía de salida de Cerro de Pasco y León Gasha las dolomías varían a grano fino con venillas de dolomita blanca; en la cercanía a los cuerposmineralizados generalmente las dolomías están recristalizadas, con ligera silicificación y argilización. Caliza Dolomitizada
  • 38. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.38 Aflora al N y E del cuerpo de brecha silícea; son de color gris claro, masiva de granomedio a grueso; presenta venillas de calcita y algunos fragmentos de fósiles. Constituye una franja de 60 a 120m de potencia. Caliza masiva Se ubica al Este del área estudiada y representa el techo de la secuencia estratigráficaevaluada; es de color gris oscuro a negro, de grano fino y masiva, contiene venillas yconcreciones irregulares de calcita y algunos niveles fosilíferos; por efectos del intemperismo presenta una textura superficial cárstica. Esta caliza se muestra fresca conmuy débil alteración que está restringida a las fracturas con relleno de calcita. La cumbre del Cerro Pariajirca se encuentra brechada por partes, con fragmentosangulosos de caliza y cementada por material calcáreo; cubre la mayor parte de lacumbrey está alineada al sistema de fracturamiento NE. Además, con la Vía de Evitamiento y el ovalo se ha cortado una Brecha Tobácea a manera de uncuerpo de brecha irregular de color blanquecino; presenta fragmentos angulosos a subredondeados de dolomitas, volcánicos y cuarzo con cierta textura fluidal, que están envueltos en una matriz de color blanquecina caolinizada; eltamaño de los granos van desde milímetros a algunos centímetros. Aflora en una extensiónde 30m y está alineada con el sistema de fracturamiento NE. 4.2.4. Geomorfología A nivel local se ha diferenciado las siguientes unidades geomorfologicas: Superficie Puna, Etapa Valle o Altiplanicies, Depósitos Morrenicos o Altiplanicies Disecta y Relieve Cordillerano. La ciudad de Cerro de Pasco se halla sobre el extremo norte de la meseta de bombón,extensa altiplanicie ligeramente ondulada que se prolonga hasta el departamento de junín. En la zona de estudio Laughlin, D.H. (1924) reconoció extensas áreas en las alturasandinas representadas por superficies de erosión a las que denomina Superficie Puna, asímismo reconoció dos períodos de erosión: Estadio Chacra o Valle, con levantamiento de500 m de
  • 39. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.39 elevación y Estadio Cañón con una elevación aproximada de 1500 m. Lasunidades geomorfológicas del área de estudio se describen a continuación. Superficie Puna A nivel del cuadrángulo geológico de Cerro de Pasco, esta superficie es madura, descansay/o reposa sobre los esquistos del Grupo Excélsior, así como en rocas mesozoicas ypudiendo correlacionarse con una superficie Eocena. A una escala local es la unidadgeomorfológica que ocupa toda la extensión del área del proyecto, presentando colinas ymontañas con elevaciones de 20 a 1000 m de altura, con superficies de pasturasdeterioradas alternado con superficies rocosas y pendientes de 20 a 50%. Altiplanicies Onduladas Constituye altiplanicies onduladas con llanuras entre 4 y 15 % de pendiente, en el entornodel proyecto y fuera del área de influencia del proyecto corresponden a las formaciones delrío San Juan y sus tributarios, como en la quebrada Quiulacocha y Ocroyoc. Esta tiene unorigen glaciar y fluvioglaciar con deposiciones morrénicas glaciares, alternado conformaciones estructurales de origen antropogénico. Depósitos Morrénicos o Altiplanicies Disectadas Son superficies ligeramente planas con pendientes entre 15 y 25%, plana con tierras altasque alcanzan una altura promedio de 4300 msnm. Está parcialmente circundada por unacadena de cerros dentados que forman la divisoria continental, su origen reside en deposiciones morrénicas erosionadas, siendo cubierta en la parte baja con depósitosglaciares que forman las grandes morrenas. En la zona ocupan los fondos de la quebrada Ocroyoc y la quebrada o microcuenca del río Cucalhuain. Relieve Cordillerano El relieve es caracterizado por tener una superficie de intensa erosión a nivel regional, en elárea del proyecto la cubierta vegetal asociado con afloramientos rocosos disminuyen estosprocesos erosivos. Son características de esta formación colinas y montañas, laderas postmaduras y ríos moderadamente profundos, relativamente empinadas (pendientes
  • 40. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.40 mayores a50%), como los presentes en la periferia norte y oeste de la ciudad de Cerro de Pasco. Siendo la glaciación cuaternaria uno de los principales agentes que moldearon el relieve; laacción del hielo sobre la roca determina la topografía abrupta. 4.2.4.1. Sismicidad Una gran extensión del territorio peruano se ubica dentro del Círculo de Fuego del Pacífico, esta es una de las regiones de más alta actividad sísmica de la Tierra. Esta sismicidad está relacionada principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana, cuya interacción ha generado la formación de la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile. Gráfico 4-5Subducción de la Placa de Nasca Es por esta razón que en el estudio de Línea Base se analizaron, los sistemas de fallas que podrían afectar el desarrollo del Proyecto, y se llegó a las siguientes conclusiones:  Se han producido movimientos sísmicos con intensidades de hasta VI grados en la escala Mercalli Modificada (MMI) desde el 2012 hasta abril del 2014; y  Mayor actividad sísmica de la zona de subducción en la costa, aunque en la zona continental existe también actividad sísmica superficial generada en muchos casos por sistemas de fallas activas. Cuadro 4 Sismos ocurridos de Mayo 2012 - abril 2014
  • 41. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.41 Local Hora Local Latitud Longitud Profundidad Magnitud Intensidad - Localidades 28/02/2012 21:39:22 -10.67 -74.62 131 Km 4.5 ML II Oxapampa 29/04/2012 00:07:48 -10.78 -76.20 14 Km 4.4 ML III-IV Cerro de Pasco; II Yanahuanca 27/05/2012 05:10:30 -10.58 -75.55 39 Km 4.6 ML II-III Oxapampa; II Pozuzo 03/01/2014 05:09:38 -10.17 -75.64 20 Km 4.5 ML II-III Oxapampa 11/02/2014 18:51:19 -10.63 -75.06 33 Km 4.3 ML II Oxapampa 29/03/2014 18:26:09 -11.85 -75.94 32 Km 4,2 ML II La Oroya 18/04/2014 15:28:15 -11.17 -76.03 21 Km 4.5 ML III Junín, Tarma; II La Merced, La Oroya Fuente: Instituto Geofisico del Perú 4.2.5. Suelos De manera general y de acuerdo al Mapa de Suelos del Perú (INRENA 1996), en el entorno y cercanía al proyecto existe una asociación predominante y otras dos en las proximidades, constituyendo 3 asociaciones de suelos conformadas por cuatro unidades de suelos. Regosoldistrico – Cambisoldistrico - Leptosoldistrico – AndosolVitrico y Leptosoldistrico - Cambisoldistrico – Regosoldistrico. Clases de suelo por su capacidad de uso mayor de acuerdo al mapa de capacidad de uso mayor de las tierras, elaborado por INRENA (2000), el área de la planta se enmarca en una asociación P3sec- Xse, y una segunda P2sc – Xse que circunda la parte sur y oeste de la anterior. Las mismas que están conformadas por tres sub-unidades: P3sec – Xse, Tierras de pastoreo, con calidad agrologica baja, asociada con protección y limitadas por el uso de suelo, erosión y clima y P2sc – Xse, Tierras de pastoreo, de calidad agrologica media, asociada con protección y con limitaciones por suelo y clima. 4.2.5.1. Capacidad por Uso Mayor de las Tierras La metodología empleada para la clasificación del Uso Actual de la Tierra está basada enlos lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuestopor la Unión Geográfica Internacional (UGI), la evaluación en campo, análisis de la información obtenida y su representación cartográfica. La información recopilada y procesada corresponde a tres (03) clasificaciones de uso de la tierra, dentro de las cuales se ha determinado subclases de uso actual, de acuerdo a la predominancia de los componentes medioambientales dentro de las clasificacionesidentificadas en el área de estudio.
  • 42. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.42 Cuadro 4Categorías y subclases de uso actual de la tierra en el AID Categorías Sub clases agrupadas y no agrupadas Símbolo Superficie Ha % TERRENOS URBANOS Y/O INSTALACIONES PRIVADAS Terrenos con instalaciones privadas,viviendas, zona industrial y urbana. TIP 8.70 34.14 TERRENOS CON PASTOS NATURALES Terrenos con pastos naturales- Terreno con Escasa vegetación TPN - TEV 0.44 1.73 TERRENOS SIN USO Y/O IMPRODUCTIVOS Terrenos sin vegetación TSU-TSV 14.77 14.77 Terreno con afloramientos rocosos TSU-TAR 1.57 6.16 Total 25.48 100 4.2.6. Calidad de Agua Superficial La ubicación del proyecto está en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco, departamento de Pasco. Geográficamente se ubica en el tramo de la Cordillera Central que forma el Nudo de Pasco entre los ríos San Juan y Rancas a la altura de 4208 m.s.n.m. siendo la máxima cota 4,229. Para la caracterización de la calidad de aguas superficiales dentro del área de influencia de la Planta de Beneficio Andes se procedió al análisis de las muestras colectadas en campo, se tomaron muestras de agua de cuatro puntos. Los puntos identificados son aguas arriba y aguas debajo del área de la planta de beneficio, cuyos resultados se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental. 4.3. Componente Biótico 4.3.1.Ecosistemas El proyecto se ubica de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú ONERN (1976), en la zona de vida “Paramo Muy Húmedo – Subalpino Tropical”. La Biotemperatura media anual máxima es de 6°C y la media anual mínima es de 3.8°C. El promedio máximo de precipitaciones total por año es de 1,254.8 milímetros y el promedio mínimo es de 584.2 milímetros. 4.3.2.Fauna La fauna existente en los alrededores del área cercana al proyecto es minima ya que se ubica en una zona urbana, la fauna que se presenta en el AII está conformada
  • 43. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.43 fundamentalmente por especies domesticadas: paco, ovinos Ovissp., cuyes Cavia sp, porcinos y aves de corral como gallinas y patos. Las especies silvestres que frecuentan áreas cercanas como las viviendas son Phrygilusspp, Asthenes modesta y algunos individuos Geosittacunicularia. En las zonas altas son frecuentados individuos de Plegadisridwayi. 4.3.3.Vegetación y Comunidades En el área de influencia directa del proyecto no existe vegetación, en el AII de la parte alta del proyecto (cerro Uliachin) se encuentran las comunidades vegetales que han sido caracterizadas y descritas por Tovar (1990) en su estudio Tipos de vegetación, diversidad florística y estado de conservación de la cuenca del río Mantaro, distinguiéndose un piso bioclimático y su vegetación característica, Piso Altoandino o Puna Inferior, la que muestra transiciones con los pisos Puna superior y Mesoandino Superior. 4.3.4.Hidrobiología En diversos estudios que se han elaborado aquellos que identifican la diversidad de organismos en la columna de agua del río San Juan la cual establecida para evaluar diversidad de bentos u organismos de fondo (macrobentos) y pelágicos (fitoplancton, y zooplancton), que fueron encontrados en este río. Los macrobentos u organismos de fondo en el rio San Juan hay una dominancia de un gusano redondo Tubifex tubifex en los fondos o bentos del rio, al parecer hay un incremento del número de especies al pasar de la época de estiaje a la de precipitación. 4.3.5.Áreas Protegidas y Hábitats Sensibles Debido a que el proyecto se ubica en el área urbana de la ciudad de Cerro de Pasco en la cual se instalara la infraestructura se encuentra identificada como la parte alta de la Sub-cuenca del Mantaro, importante por ser una zona de la cual derivan sus aguas al río San Juan aportante de la Laguna Chinchaycocha, debido a la ubicación de la presa Upamayo actualmente operada por las empresas hidro energéticas Electro Perú y Electro Andes, hoy dado en concesión actualmente a SN Power; las áreas Naturales Protegidas “Lago Chinchaycocha” y “Bosque de Piedras Huayllay”, se encuentra a una distancia del área de influencia en más de 30 Km. Sin embargo es preciso mencionar
  • 44. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.44 que dentro del área a construir no existen áreas sensibles, zona de amortiguamiento o protegidas por el estado Ley N° 26834. 4.3.6.Zonas de Interés Monumental o Arqueológico El proyecto contempla una construcción en un área ya intervenida y que no ocupara áreas adicionales. El proyecto está fuera de áreas de Interés Monumental o arqueológico alguno. 4.3.7.Relación con la Población Aledaña La infraestructura se construirá dentro de un área donde existe en la actualidad una zona intervenida que está considerado como área pública y no se tiene problemas con propietarios particulares. Se cuenta con la aprobación de la población para la construcción de la infraestructura ya que con la que se cuenta en la actualidad es muy deficiente y de malas condiciones. 4.4. Ambiente socioeconómico Dentro de la región de Pasco, la Provincia de Pasco ocupa el primer lugar con el mayor número de población, según el Censo del 2007 (INEI), el cual se distribuye en sus trece distritos los que tienen mayor población son Yanacancha (29910 hab.), Chaupimarca(29101 hab.), Paucartambo (18445 hab.), Simón Bolívar (150717 hab.), y San Francisco de Asís de Yarusyacán (12027 hab.). Cuadro 2 Población por área urbana y rural de la Provincia de Pasco Indicadores Población Área Urbana Rural Total Sexo Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 114,821 57,777 57,044 35,896 19,011 16,885 150,717 Fuente: INEI – CENSO 2007
  • 45. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.45 5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana está contemplada en la Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 17 “a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”, producto de este artículo se implementó y creo muchas leyes donde se empezó a tomar la Participación Ciudadana como una parte importante en el desarrollo de muchas leyes como las que describiremos. Adicional a la Ley descrita líneas arriba, la Ley General del Ambiente 28611 también hace mención a la Participación Ciudadana en su Título Preliminar Art. III “Del derecho a la participación en la gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado tratar con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.” El respectivo plan se encuentra enmarcado dentro del reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales D.S. N° 002 -2009-MINAM y D.S. N° 019-2009-MINAM. El presente documento tiene el objetivo de informar a la población acerca de la elaboración y posterior ejecución del proyecto así como hacer partícipes de estas. Para impulsar la participación ciudadana se plantea el desarrollo de talleres y medios de consulta, en coordinación conjunta con las instituciones locales como la municipalidad distrital, entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, involucrando así al total de la población directamente beneficiada. Tal como lo manifiesta la normativa vigente del SNIP. Por lo tanto estos deben tener conocimiento de la formulación de un proyecto y por ende debe considerarse la participación de los mismos durante su ejecución. El proceso de participación ciudadana será considerado en todas las etapas del proyecto, para la elaboración del expediente; motivo de este informe; se han considerado a las poblaciones directamente beneficiadas las cuales han sido divididas por barrios. Estableciendo las siguientes:  Distrito de Chaupimarca es la capital El proceso de participación y consulta se dará aplicación a una metodología de diálogo comprendida por lo siguiente:
  • 46. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.46  Exposiciones Abiertas.  Consultas a grupos de interés  Atención en Oficina.  Encuestas 5.1. Exposiciones abiertas Se desarrollara la presentación del proyecto a los representantes de la población beneficiada en la cual se asumirán compromisos para lograr una participación comunal en la ejecución de dicho proyecto. 5.2. Consulta a grupo de interés Para el desarrollo del proyecto se está considerando a los barrios quienes asumirán el compromiso para cuidar la infraestructura, después de la ejecución del proyecto. Así mismo se hará de conocimiento a los comités, organizaciones, asociaciones, sociedad civil, etc. mediante las publicaciones. 5.3. Atención en oficinas Durante el proceso de inversión se desarrollara un sistema de atención a aquellas personas que desean conocer acerca del proyecto, esto se realizara en la Unidades formuladoras, a la vez esta servirá para recabar información que será utilizada para la elaboración del expediente. 5.4. Encuestas Este procedimiento se desarrolla con la finalidad de recabar aleatoriamente información para el desarrollo del proyecto, y de esta conocer la repercusión del proyecto a la sociedad. 5.5. Registro de participación ciudadana Cada ocasión en la que se desarrolle un proceso de participación ciudadana se debe llevar un registro de los participantes y/o consultantes, mediante registros de asistencia o libro de actas. 6. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
  • 47. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.47 En el presente capitulo, para la identificación de los posibles impactos se realiza el siguiente análisis, según indica Vicente Coneza (2002), el análisis de identificación de impactos se resumen en el siguiente gráfico. Gráfico 6Metodologíade Identificación yEvaluación deImpactos Potenciales
  • 48. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.48 6.1. Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos Las actividades de un proyecto están determinadas por aquellas acciones y operaciones a partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales. A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto. Cuadro 3 Identificacióndeprincipalesactividades conpotencialdegenerarimpactos ETAPA ACTIVIDADES ETAPA PRELIMINAR Reconocimiento de Área Levantamiento Topográfico CONSTRUCCIÓN Movilización de Equipos,materiales y mano de obra Instalación de almacenes,cercado del área. Transporte de material hacia la obra Movimiento de tierras Instalación de infraestructuras de concreto. Acarreo de material Descarga de material Incremento de mano de obra local Compactación OPERACIÓN Limpieza y mantenimiento Generación de residuos sólidos ABANDONO O CIERRE DE LAS ZONAS DISTURBADAS Limpieza de materiales sobrantes Limpieza de desmontes Revegetación de áreas disturbadas Cierre de depósitos de material excedente 6.2. Elementos y Factores PotencialesAfectados Los elementos o factores ambientales son el conjunto de componentes del medio:  Biológico (fauna, vegetación)  Físico (Aire, agua, suelo)  Social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), Susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto. El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos físicos como sociales, a partir de la caracterización del estudio de la línea de base ambiental, han permitido la elaboración de listas de verificación, referidas a los elementos ambientales, locales y regionales, potenciales receptores de los impactos que se generarán a partir de la construcción, operación y abandono del proyecto. A continuación, se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables. Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.
  • 49. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.49 Cuadro 4 Identificacióndefactoresambientales afectados COMPONENTEAMBIENTAL ELEMENTOSAMBIENTALES AMBIENTEFÍSICO Calidadde Suelo Calidadde Aire Calidadde AguasSuperficiales AMBIENTE BIÓTICO Flora Fauna AMBIENTEDEINTERÉSHUMANO Paisaje AMBIENTESOCIO ECONÓMICO Infraestructura Empleo Comercio Para la elaboración del presente cuadro se debe considerar que solamente se han considerado los aspectos ambientales que son más vulnerables a la ejecución del proyecto, por lo tanto no se considerar todos los componentes del Capítulo 5 ya que resultaría innecesario. Por lo tanto se indica nuevamente que de todos los aspectos ambientales, se consideran solamente los más significativos que son aquellos que se muestran en el cuadro anterior. Para la caracterización de los posibles impactos ambientales se ha propuesto utilizar la siguiente metodología la cual corresponde al método matricial causa efecto desarrollada por Leopolt 1970, también denominada matriz de Leopolt, a través de la Matriz de importancia. 6.3. Matriz de Importancia Tras una valoración cualitativa de los impactos que se prevé generaría el desarrollo del proyecto, se realiza una matriz de importancia de impactos, que sirve como resumen y análisis posteriores de los impactos negativos y positivos. Para la generación de la matriz se utilizara un código de colores para su mejor entendimiento: Cuadro 5Código de colores para la matriz de evaluación de impactos Valor numérico Valor lingüístico Impacto Negativo Impacto Positivo No interactúa Irrelevante Gris Gris Del 9 al 13 No significativo Blanco Blanco Del 14 al 16 Compatible Verde Turquesa Del 17 al 19 Moderado Amarillo Celeste Del 20 al 23 Alto Anaranjado Azul Del 23 al 28 Total Rojo Violeta Cuadro 6 Matriz de Importancia Planificación Construcción Operación Abandono
  • 50. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.50 ReconocimientodelÁrea LevantamientoTopográfico Movilizacióndeequipos. Instalacióndealmacenesycercadodelárea Transportedematerialhacialaobra Movimientodetierras Instalacióndeinfraestructuradeconcreto Acarreodematerial Descargadematerial Incrementodemanodeobralocal Compactación Limpiezaymantenimiento GeneraciónderesiduosSólidos Limpiezadematerialsobrante Limpiezadedesmonte Revegetacióndepósitosdematerialexcedente. Cierrededepósitosdedesmontes Calidad del suelo -9 -9 14 -14 -18 -16 -17 -14 -9 -14 +14 +17 +19 +19 Calidad de Aire -14 -13 -14 -9 Calidad de aguas superficiales -9 Flora -9 -19 -9 +19 +19 Fauna -9 -19 -19 .9 +19 +19 Paisaje -9 -19 -9 -14 -9 -9 Infraestructura -9 +14 Empleo +14 +14 +14 +14 +14 +14 +14 +14 +14 +19 +9 +14 +14 +14 +14 Comercio +14 +19 6.3.1.Alteración al suelo Por la envergadura del proyecto y su puntualidad se ha determinado que los impactos al suelo son de carácter leve, ya que es una zona intervenida, se construirá sin hacer uso ni intervención de áreas nuevas. 6.3.2.Efluentes y/o Residuos Líquidos El proyecto en su ejecución no generará emisión de residuos líquidos,debido a su envergadura no se dispondrá de instalación de campamentos o comedores, ya que la ubicación del proyecto permite el fácil acceso a la población y la mano de obra será local, por lo tanto los trabajadores pernoctaran en sus respectivas viviendas. 6.3.3.Residuos Sólidos
  • 51. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.51 La generación de residuos sólidos será producto de la ejecución de la obra, en las cuales se producirán:  Residuos de material de construcción,  Restos de madera,  Residuos metálicos,  Desmontes,  Residuos domésticos.  Residuos municipales  Residuos Peligrosos Tiene un impacto ambiental negativo compatible al ambiente, pero se realizará el manejo correspondiente para convertirlo en moderado. 6.3.4.Emisiones atmosféricas Las emisiones atmosféricas serán producto de la operación de maquinarias que utilicen combustibles fósiles para su combustión. Este impacto será significativo debido a que las fuentes de emisión son móviles y difusas, pero que serán esporádicos. Por lo tanto es considerado de magnitud leve. 6.3.5.Generación de Ruido La generación de ruidos serán producto de la operación de equipo y maquinas entre ellas se tiene (las perforadoras, mescladoras, compresoras de aire, y aquellas que provienen de las actividades propia de la construcción de una infraestructura. Este impacto se encuentra determinado según la matriz de importancia como negativo pero moderado para el ambiente. 6.3.6.Perturbación de la Flora y Fauna Los impactos sobre la fauna calificados como de baja relevancia y no relevantes, principalmente avifauna, se resumen en desplazamiento de individuos a lugares aledaños por intervención de hábitat, perturbación por emisiones de ruido (en toda el área del proyecto). 6.3.7.Alteración al paisaje
  • 52. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.52 En relación al paisaje, todos los componentes del proyecto generan un impacto ambiental, sin embargo el mayor impacto ambiental es positivo ya que mejora el aspecto visual de toda la Av. 9 de Enero, sin embargo la disposición final de material excedente (desmonte) generará un impacto ambiental moderado. 6.3.8.La infraestructura, empleo y comercio El impacto hacia la infraestructura, empleo y comercio es considerada de relevancia modera pero POSITIVA debido a que el proyecto desarrollara la creación de una infraestructura que beneficiara a la población , así como la generación de puestos de trabajo temporal influenciara de manera positiva a la economía, este movimiento económico repercute a un incremento en el comercio por lo que las ventas en los mercados y comercios será mayor. Así mismo durante la etapa de operación el impacto ambiental del proyecto es positivo, debido a que mejorará las condiciones de vida de las viviendas que se ubican en la Av. 9 de Enero
  • 53. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.53 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.1. Medidas de Mitigación de Impactos a la calidad del suelo Los impactos del proyecto sobre los suelos están vinculados a la pérdida de los mismos como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, la disposición final del desmonte, producto de las demoliciones y obras de limpieza. La disposición de desmontes se determinará en coordinación con la Municipalidad distrital de Simón Bolívar. Los impactos a la calidad de suelo producido por la excavación y movimientos de tierras, es considerada baja relevancia debido a que el proyecto se instalará en un área ya intervenida, sin prejuicio a lo indicado se establece que dentro de la infraestructura se considerara a los jardines y áreas verdes como parte del proyecto. Durante las fases de construcción y operación, existe la posibilidad de derrame de aceites, hidrocarburos u otros como consecuencia del manejo de equipos. Esta posibilidad de derrame ha sido clasificada en el análisis de impactos como un riesgo ambiental y por lo tanto son abordadas dentro del plan de contingencia. Los suelos afectados por derrames involuntarios menores de HCs (hidrocarburos), deberán ser recuperados y almacenados en recipientes para luego ser trasladados a los contenedores de residuos peligrosos. La contaminación probable de suelos por escorrentías superficiales por aguas de origen pluvial, deberá ser prevenida con un mantenimiento frecuente del canal sobre todo en las épocas antes del periodo de lluvias. 7.2. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad del Aire Los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad del aire se relacionan con las emisiones de gases de combustión de motores, y generación de polvo en la manipulación del cemento. IMPACTO Alteración de la calidad del aire LUGAR DE OCURRENCIA La zona de ubicación del desarrollo del proyecto. OBJETIVO DE LAS MEDIDAS Disminuir la contaminación del aire generada por la emisión de gases, debido al uso de equipos y vehículos para transporte. RESPONSABLE EL CONTRATISTA MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y/O DE MITIGACIÓN  Realizar el mantenimiento apropiado de equipos, maquinarias y generadores, con el fin de asegurar el máximo de prestaciónde los mismos.  Evitar todo tipo de quemas,incluyendo la de los residuos generados en la ejecución del proyecto. Provenientes de la remoción y demolición de la estructura actual. Así como de papeles, cartón,
  • 54. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.54 etc.,a la intemperie,para evitar ellose instalarán contenedores con sus respectivos nombresen las áreas del proyecto, desde donde se deberá llevar el camión recolector de la municipalidad de Simón Bolívar.  Exigir el uso de protectores de las víasrespiratorias a los trabajadores que esténexpuestos a gases. 7.3. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad y Cantidad de Agua Superficial El análisis de los impactos del proyecto sobre las aguas superficiales permanentes ha sido calificadas de baja relevancia, por el hecho de que su calidad y cantidad en la etapa de construcción se verán afectadas de manera no significativa, el impacto indirecto originado por la generación aguas servidas no se verá incrementada en esta etapa por que la contratación de mano de obra será local. IMPACTO Riesgo de contaminación del agua superficial LUGAR DE OCURRENCIA La zona de ubicación del desarrollo del proyecto. OBJETIVO DE LAS MEDIDAS Evitar la contaminacióndel agua superficial. RESPONSABLE EL CONTRATISTA MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y/O DE MITIGACIÓN  En aquellas superficies despojadas de cobertura vegetal y con suelos compactados, se deberá establecer un sistema de zanjas y bermas con la finalidad de evitar el exceso de escorrentía superficial que pueda llegar a parar a cuerpos de agua, aumentando la turbidez de éstos.  Todas aquellas sustancias,materiales y combustibles susceptibles de contaminar,deberánser almacenados a una distancia segura de las fuentes de agua, en áreas protegidas, con el suelo impermeabilizado y con una berma de protección.  El manejo de sustancias peligrosas deberá contar con todo el material yequipo necesario para afrontar posibles contingencias, además de con personal entrenado en las medidas pertinentes para caso de accidentes.  Realizar el mantenimiento apropiado de equipos y maquinarias.  No se verterándesperdicios de ningún tipo a los ríos.  Mantener un estricto control de los contratistas,específicamente de las deservicio de transporte terrestre,para que éstas no laven sus unidades en losríos o quebradas.  Proceder a la descompactación y reforestación de las áreas ocupadas por los campamentos, almacenes, vías de acceso y zonas de descarga, antes de la estaciónhúmeda o lluviosa. IMPACTO Alteración de la capacidad de drenaje LUGAR DE OCURRENCIA La zona de ubicacióndel desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTODE VIAS CON PISTAS,VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” OBJETIVO DE LAS MEDIDAS Disminuir los cambios de la capacidad de drenaje. RESPONSABLE EL CONTRATISTA
  • 55. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.55 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y/O DE MITIGACIÓN  El material sobrante como agregados y otros se debe disponer evitando la obstruccióndel drenaje natural del lugar, así como su descarga en cuerpos de agua.  Restaurar los suelos en las zonas afectadas por la habilitación de campamentos, zonas de descarga, almacenes y reforestar y revegetar.  Todas aquellas sustancias, materiales y combustibles susceptibles de contaminar, deberán ser almacenados en áreas protegidas, con el suelo impermeabilizado y con una berma de protección. 7.4. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Vegetación Los impactos estimados por actividades de construcción y operación sobre la flora y vegetación están relacionados con la pérdida de cobertura vegetal en el área de proyecto, debito a los acontecimientos anteriores no se observa cobertura vegetal en las áreas donde se ejecutará el proyecto, por lo que se ha considerado cero impacto negativo de relevancia. IMPACTO Afectación de la cobertura vegetal LUGAR DE OCURRENCIA La zona de ubicación del desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” OBJETIVO DE LAS MEDIDAS Disminuir los daños a la cobertura vegetal. RESPONSABLE EL CONTRATISTA MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y/O DE MITIGACIÓN  Reforestar y revegetar las áreas afectadas con especies nativas de acuerdo al Plan de Abandono.  En caso de necesidadde retiro total de la vegetación,conservarlas raíces,para ayudar la revegetación.  Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para almacenar, tratar y disponer los residuos líquidos que se vayan a generar durante las actividades, evitando la contaminación de suelos y/o recursos hídricos.  Tapar los hoyos que se pudieran abrir durante la ejecución del proyecto.  A los efectos de mitigar el incremento demográfico,la inmigración y el acceso no deseado, se debe dar prioridada la contrataciónde trabajadores locales,yproporcionar una clara informaciónrespecto a la disponibilidad de empleo y la calificación necesaria para su desarrollo. 7.5. Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Fauna La presencia de población urbana y rural juegan un rol significativo en la ausencia o presencia de la fauna silvestre en el área del proyecto, la contribución en su afectación por lo tanto es indeterminada, por lo que la entidad o empresa contratista deberá realizar talleres de información y sensibilización a los pobladores para su sensibilización. IMPACTO Alteración del hábitat de la fauna
  • 56. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.56 LUGAR DE OCURRENCIA La zona de ubicación del desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DE LA AVENIDA 9 DE ENERO DEL AA.HH. TUPAC AMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO – PASCO” OBJETIVO DE LAS MEDIDAS Mantener la calidad del hábitat de la fauna. RESPONSABLE EL CONTRATISTA MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y/O DE MITIGACIÓN  Reforestar y revegetar las áreas afectadas con especies nativas de acuerdo al Plan de Abandono.  Restaurar los suelos en zonas afectadas.  No dejar restos de comida que puedan atraer animales.  Prohibir al personal vinculado al proyecto, de introducir y/o mantener especies no autóctonas.  Prohibir la caza, pesca, captura o remociónde animales de la zona adyacente al proyecto..  En caso que la fuente de agua más cercana se vea alterada por la extracción de agua para el desarrollo de las actividades que lo requieran, se deberá extraer el volumende agua necesario de otra fuente de agua que permita dicha extracción sin ver alteradas sus funciones ecológicas.  Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para almacenar, tratar y disponer los residuos líquidos que se vayan a generar durante las actividades, evitando la contaminación de suelos y/o recursos hídricos.  A los efectos de mitigar el incremento demográfico,la inmigración y el acceso no deseado, se debe dar prioridada la contrataciónde trabajadores locales,yproporcionar una clara informaciónrespecto a la disponibilidad de empleo y la calificación necesaria para su desarrollo.  Los trabajadores deberán ser convenidos una vez finalizados sus contratos de trabajo a no permanecer en la zona, y se tomarán medidas para controlar la inmigración. 7.6. Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Paisaje Como el impacto al paisaje es considerada baja o irrelevante debido a que es un área urbana donde existen edificaciones similares a la que se realizaran en el desarrollo de este proyecto, el proyecto considera la instalación de áreas verdes o jardines dentro del expediente técnico. 7.7. Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos Considerando que el impacto socio económico del proyecto es positivo.Se sugiere la aplicación de la información y comunicación a la población solamente para no generar conflictos sociales al respecto para ello se aplica el Plan de Participación Ciudadana. 7.8. Programa de Educación Ambiental
  • 57. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.57 El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas, siendo los temas básicos, pero no limitativos los siguientes:  Educación Ambiental.  Manejo de Desechos Sólidos Domésticos e Industriales.  Manejo de Desmontes y Desperdicios de Construcción. Estas capacitaciones serán registradas por los formatos de capacitación. Los temas en las cuales se debe desarrollar la capacitación serán:  Clasificación de residuos solidos  Señalización  Los impactos ambientales del proyectos  Buenos hábitos ambientales  Tipos de contaminación del proyecto  Medidas de Mitigación  Planes de Contingencia.  Entre otros 7.9. Programa de señalización ambiental Durante la etapa de construcción se instalara sistema de señalización determinados según las normas correspondientes y aplicables al proyecto. Todos los componentes del proyecto y aquellos que sean utilizados como parte del Plan de Manejo Ambiental se encontraran debidamente señalizados mediante carteles de identificación o cintas de colores. Este tipo de señalización debe ser conocida por todo el personal durante la etapa de construcción del proyecto. Cuadro 7Colores tipo en la señalización durante la fase de construcción de obra. COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Rojo Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación. Material y equipo de lucha contra incendios Identificación y localización
  • 58. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.58 Amarillo o ámbar Señal de advertencia Atención, precaución, verificación Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Verde Señal de salvamento o auxilio Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Situación de seguridad Vuelta a la normalidad Cuadro 8 Señales de Educación Ambiental SEÑALIZACIÓN POR SU FINALIDAD POR SU DURACIÓN DE PROHIBICIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN PERMANENTE DE PROHIBICIÓN PERMANENTE DE PROHIBICIÓN PERMANENTE 7.10. Programa de manejo de canteras No se aplica este capítulo al proyecto ya que el material de canteras serán adquiridas a proveedores debidamente formalizados, por terceros al igual que las viviendas que serán adquiridas en forma de alquiler como oficinas, almacenes y/o residencia de trabajadores foráneos. NO CONTAMINE EL MEDIO AMBIENTE PROTEJAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE MANTEN LIMPIA TU CUIDA D ¡NO ARROJES BASURA! CUIDA LA BELLEZA PAISAJISTICA ¡NO DEPREDES LA FLORA Y FAUNA!
  • 59. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.59 7.11. Programa de reforestación No se aplicara para el presente proyecto, ya que se construirá la infraestructura en un área urbana pero dentro del expediente técnico se considera la instalación de áreas verdes y jardines. 7.12. Programa de manejo de residuos sólidos y depósitos de desmonte  Objetivos Los objetivos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos están orientados a mejorar y optimizar el manejo de los desechos generados por el proyecto.  Objetivo General Establecer las medidas a implementar para realizar la gestión de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, de acuerdo con la normativa vigente.  Objetivos Específicos  Dar cumplimiento a la normativa vigente referida al manejo de los residuos sólidos.  Capacitar al personal de la empresa en el adecuado manejo de los residuos sólidos.  Segregar correctamente los residuos de gestión no municipal.  Reducir los riesgos al ambiente y a la salud durante la disposición y transporte de los residuos sólidos. 7.12.1. Almacenamiento Para el almacenamiento de los residuos sólidos generados se colocarán cilindros metálicos de 55 galones de capacidad pintados de colores, en cada una de las fuentes generadoras de residuos. Estos cilindros estarán debidamente rotulados indicando el tipo de residuo que contendrán, tal como se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 9Almacenamiento primario por tipo de Residuos Sólidos Contenedor Color Residuos a considerar Orgánico Marrón - Restos de comidas - Restos de verduras
  • 60. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.60 - Cáscaras, semillas, - Restos de frutas - Restos de poda, ramas y flores. Azul - Papeles de oficina - Periódicos - Cartones Plástico Blanco - Botellas de plástico - Restos de tubos de PVC, HDPE Peligroso Rojo - Baterías - Cartuchos de tinta - Botellas de reactivos - Recipientes de pintura y solventes, - Tierra y material con hidrocarburos. - Bolsas de cemento El sistema de almacenamiento de los residuos será en contenedores temporales identificados según el código de colores que las N.T.P. 900.508.2005 La rotulación de los cilindros busca facilitar la identificación y clasificación de los residuos, para su adecuado manejo y evitar la mezcla de residuos incompatibles. Los cilindros se ubicarán en zonas cercanas a las fuentes de generación, las que serán debidamente señalizadas, indicando que allí se ubica una zona de almacenamiento temporal de residuos. Los cilindros para el almacenamiento de los residuos sólidos se llenarán como máximo hasta las dos terceras partes de su volumen y contarán con tapa. Para el caso de los aceites y grasas residuales producto de la etapa de construcción, estos residuos serán recolectados y colocados en cilindros metálicos de 55 galones, pintados de color rojo, y debidamente rotulados indicando el tipo de residuo que contendrán. Cabe mencionar que, los residuos producidos en todas las fuentes generadoras, serán colocados en los cilindros por los propios trabajadores, los cuales conocerán de antemano el sistema de clasificación propuesto. Todos los trabajadores y en especial el
  • 61. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.61 personal encargado de la recolección, transporte y disposición final de los residuos estarán capacitados y entrenados para realizar las labores de segregación o clasificación de los residuos. 7.12.2. Recolección y Transporte Interno. La recolección y transporte interno de los residuos sólidos municipales desde las fuentes de generación (la zona del proyecto) hasta la disposición final de los mismos será realizado por la Municipalidad Provincial de Huancayo. 7.12.3. Depósito de Material Excedente “Escombrera”. Debido a que el proyecto generará grandes cantidades de material excedente (desmonte) se ubicó un lugar en la cual se realizará el depósito adecuado de estos materiales, dicho área se ubica en el ingreso de la Ciudad de Cerro de Pasco, en las siguientes coordenadas: Cuadro 7-10 Coordenadas de Ubicación del Depósito de Desmonte Área N° 01 Código Coordenadas UTM WGS84 Este Norte 1 364671.00 8818776.00 2 364528.00 8818686.00 3 364589.00 8818616.00 4 364645.00 8818673.00 5 364705.00 8818670.00 8 364737.00 8818815.00 9 364827.00 8818787.00 El áreaaproximada que abarca la zona de depósito de desmonte es de 26,244.00m2 aproximadamente con una capacidad de almacenamiento de 78,732.00 m3 de capacidad de almacenamiento. El depósito de material excedente se encuentra ubicado en los terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Pucayacu. Cuadro 7-11 Coordenadas de Ubicación del Depósito de Desmonte Área N° 02 Código Coordenadas UTM WGS84
  • 62. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.62 Este Norte 3 364589.00 8818616.00 4 364645.00 8818673.00 6 364668.00 8818579.00 7 364625.00 8818579.00 El área aproximada10el área 02 que abarca la zona de depósito de desmonte es de 23,609.00m2 aproximadamente con una capacidad de almacenamiento de 78,827.00 m3 de capacidad de almacenamiento. El depósito de material excedente se encuentra ubicado en los terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Pucayacu. Actualmente dicha zona es utilizada como depósito de material excedente “escombrera” por el proyecto de mejoramiento del sistema de agua y desagüe de la ciudad de Cerro de Pasco. Sin embargo, el área de intervención tiene la capacidad para almacenar material debido a su formación geográfica del terreno. En cuanto se inicie la Etapa de Construcción y verificando a la empresa que ejecutará el proyecto, esta debe realizar el convenio correspondiente con la Comunidad Campesina de Pucayacu para hacer uso de áreas adicionales de la Escombrera. Ilustración 1Vista de la Escombrera – depósito de Material Excedente
  • 63. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.63 En las siguientes imágenes se observan las vistas de la zona de disposición de materiales de la construcción y demolición denominados “Escombreras”. Fotografía 1 Zonas de Disposición de Materiales de la Construcción y Demolición Ilustración 2Vista de la Escombrera – depósito de Material Excedente
  • 64. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.64 8. PLAN DE CONTINGENCIAS El Plan de Contingencias para el desarrollo del presente proyecto, aquí se establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante la construcción y la operación del Proyecto. En este plan se describen también la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. El Plan de Contingencias; fue preparado para responder a la determinación de los riesgos endógenos y exógenos propios del proyecto, durante la fase construcción del mismo, tales como derrames, derrumbes accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos incluyen los fenómenos naturales. 8.1. Objetivos 8.1.1.Objetivo General El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz que se pueden presentar durante la construcción y operación del proyecto. 8.1.2.Objetivos Específicos Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia y el personal responsable del Proyecto. Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto. 8.2. Contingencias en la Etapa de Construcción Esta etapa comprende trabajos de excavación, remoción de tierra y obras civiles en general a través del uso de maquinaria y herramientas manuales. Durante esta fase, el riesgo para la salud humana estará identificado por las actividades de construcción de las obras civiles y del montaje del equipamiento electromecánico. Además de los riesgos que pueden presentarse en las diferentes actividades producto de las operaciones del proyecto.
  • 65. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.65 A. Responsable El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias será la entidad o empresa contratista ejecutora del proyecto. B. Ámbito del plan El Plan de Contingencias debe contemplar todo el ámbito de influencia directa del proyecto. Se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridades:  Garantizar la integridad física de las personas.  Garantizar la seguridad de las obras y su área inmediata.  Evitar la ocurrencia de daños sobre el ambiente y su entorno. C. Esquema logístico del Plan Unidad de Contingencias El CONTRATISTA implementará el Programa de Contingencias en la etapa constructiva e instalará la Unidad de Contingencias, adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo: la ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos, eventos naturales (sismos), incendios en las instalaciones, entre los más importantes. La Unidad de Contingencias, que estará a cargo del Coordinador de Seguridad de obra (funciones que es asumido por el Líder). La Unidad de Contingencias tendrá como función, poner en práctica el Programa de Contingencias, y estará constituida por el área de Seguridad de obra, personal capacitado, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales señalados anteriormente. Entre las acciones que realizará la Unidad de Contingencias son las siguientes:  Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del Proyecto, a fin de que estén alerta, ante una eventual emergencia.  Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad de Contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.  Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la central de emergencia, la cual estará localizada en el campamento, de tal forma,
  • 66. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.66 que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido (Hospitales y Puestos de Salud). El personal miembro de la Unidad de Contingencias estará capacitado respecto a medidas y procedimientos adecuados para afrontar, los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios. Equipo de primeros auxilio y socorro La implementación y disponibilidad de los equipos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad para el CONTRATISTA y deberá contar como mínimo, de lo siguiente: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas. Implementos de seguridad en obra El personal de obra dispondrá de un equipo de protección para prevenir accidentes, adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el CONTRATISTA está obligado a suministrarles los implementos y medios de protección personal. El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras. Equipo contra incendios Se contará con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente por extintores, implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, sean en la flota liviana y pesada, así como en otras instalaciones del campamento de obra. A continuación se detalla cada uno de sus componentes: Extintores para incendio  Compuesto de extintores de polvo químico seco (ABC) de 11 a15 Kg., cuya localización no debe estar bloqueada por mercancías o equipos.  La inspección de los extintores se realizará cada mes, se les pondrá a prueba y se realizará su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán llevar un rótulo con la fecha de prueba hidrostática, y con la fecha de caducidad de recarga.
  • 67. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.67  Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca, ante una eventual falla de estos equipos.  Entre otros equipos de protección ante la ocurrencia de incendios tenemos: radios portátiles, cisterna, mangueras, extintores, gafas de seguridad, máscaras antigás, guantes de seguridad, botines de seguridad, equipos y materiales de primeros auxilios. Equipo contra derrame de sustancias tóxicas Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite, lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un kit para controlar los derrames suscitados. Los componentes de dicho kit, se detalla a continuación:  Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos derramados.  Equipos comerciales para derrames que viene pre-empaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o pequeños.  Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.  Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados. D. Identificación de peligros y riesgos En el siguiente cuadro se presenta los peligros y riesgos durante la etapa de construcción del Proyecto. También se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad. En el siguiente cuadro se puede observar las medidas preventivas y correctivas ante posibles riesgos que se den durante la ejecución del proyecto.
  • 68. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.68 Cuadro 12 Medidas preventivas y correctivas ante posibles riesgos Riesgo Localización Medidas Preventivas Medidas Correctivas Incendios Sitios de almacenamiento de combustible. Apertura de fuego por la población Cumplimiento de normas de seguridad el manejo de combustible, orientación a la población de la prohibición de hacer fuego abierto. En caso de ser una amago de incendio utilizar los extintores tipo C, en caso de incendios de proporciones mayores llamar, aislar a la población de la zona y llamar a la estación de bomberos. Derrumbes o deslizamiento La quebradas intervenidas Cumplimiento de normas y signos de alerta, desarrollo de simulacros Aplicar el plan de contingencia, demacrar la zona afectada para evitar el acceso a personas ajenas. Movimientos sísmicos Generación de sismos que puedan genera desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores Coordinación con las entidades de socorro como es el cuerpo de bomberos y participación de las actividades de salvamento que estas programen. Señalización de las rutas de evacuación. Información sobre los planes de contingencia Ante la ocurrencia de movimientos sísmicos retirarse las zonas seguras identificadas inmediatamente. Fallas en las estructuras Cimentación, estructuras Llevar un control adecuado de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos. No contemplar Derrame de combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de combustible Estos sitios deben cumplir conlas normas de seguridad industrial. Recoger el suelo contaminado con combustible y almacenarlo en un recipiente,en caso de suscitar el derrame de combustible en el pavimento, utilizar paños absorbentes. Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obras. Señalización de alerta al personal y de comunicación del tipo de riesgo al que se someten utilizando, cintas reflectivas, mallas ybarreras en los sitios de mayor riesgo de accidente Informar inmediatamente al supervisor inmediato o residente de la obra. Utilizar las medidas de primeros auxilios y trasladar a un centro de salud. Protestas o disturbios sociales Cercanías del proyecto Establecer contacto con las autoridades y monitorear los posibles impactos. Evitar responder las protestas con actos de violencia, entablar un dialogo oportuno. E. Brigada de Emergencia La brigada de emergencia debe estar conformada por:  Jefe de brigada (conformada por el supervisor de la empresa quien ejecuta la obra).  Brigada contra incendios, primeros auxilios y rescate (conformada por el residente de obra).  Brigada de Evacuación (conformada por el capataz o maestro de obra.
  • 69. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.69 F. Esquema Logístico y Equipos de Respuesta Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las necesidades de protección contra incendio (fijo y portátil), atención de emergencias médicas y derrames de productos químicos y/o de hidrocarburos. Equipos contra incendio:  Extintores portátiles de Polvo Químico Seco (PQS). Equipos de Comunicación:  Red de telefonía fija y móvil. Equipos de primeros auxilios y apoyo:  Botiquines de primeros auxilios.  Línea de protección a tierra.  Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de oídos, calzado especial, entre otros. Comité de Defensa Civil El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:  Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.  Aprobación del Plan de Evacuación.  Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere, para lo cual hace uso de la Unidad de Ingeniería del Ejército (para casos de apoyos específicos, de ser necesario). Policía Nacional  Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.  Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.  Mantener el Área despejada y el orden público.  Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial). Cuerpo de Bomberos  Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención en el incendio o rescate.  Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los diferentes equipos, así como las consecuencias correspondientes.
  • 70. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.70  Prestar los primeros auxilios al personal. Ministerio de Salud Por medio de los Centros de Salud, Essalud, en este caso es el Hospital Daniel Alcides Carrión para atender los distintos casos de emergencias que se puedan suscitar.
  • 71. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.71 PLAN DE CIERRE O ABANDONO El plan de cierre y abandono del presente proyecto, consiste en realizar acciones en cuanto culmine la etapa de construcción, remediando las zonas que pudieron ser afectada por las diversas actividades, entre ellos se plante la descripción de cierre de los siguientes componentes:  Canteras  Botaderos de desmonte  Patio de Maquinarias 8.3. Restauración de canteras Una vez terminado el proyecto, se iniciará el proceso de reacondicionamiento o restauración de las canteras, el que incluye la readecuación de la superficie de acuerdo al relieve del entorno y la revegetación del mismo con especies nativas preferentemente. La eficacia de la restauración de canteras, depende en parte del manejo de la capa superficial del suelo o capa orgánica que sustenta la vegetación; Para evitar un mayor deterioro ambiental, se recomienda:  Retirar la capa orgánica del suelo (espesor variable de 10 a 20 cm); Si es posible, junto con la vegetación enraizada en ella.  Almacenar la tierra en lugares estables, protegiéndola dela erosión eólica e hídrica, para posteriormente estabilizar los suelos con especies vegetales de la zona.  En algunos casos puede ser necesario realizar el nivelado con el propósito de restaurar la morfología de la zona y el paisaje en el lugar de origen. 8.4. Restauración de los Escombreras El material excedente destinado en las escombreras, deberá ser estabilizado y confinado para evitar su dispersión. La restauración ambiental de escombreras, seguirá los siguientes pasos:  El material extraído del proceso constructivo, una vez dispuestos en las escombreras, deberá ser compactados por lo menos con cuatro pasadas de tractor de orugas, formando terrazas  Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben densificarse las últimas capas superiores de sellado (con diez pasadas por lo menos).
  • 72. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.72  Se efectuará el recubrimiento del material con una capa superficial del suelo retirado inicialmente, a fin de revegetar la superficie del botadero.  Se perfilará el terreno y seguirán con tareas de mantenimiento de las plantaciones o cobertura vegetal instalada. 8.5. Restauración Ambiental posterior al cierre de Patio de Maquinarias Mientras se depositan los residuos en recipientes para ser trasladados al lugar de disposición final, se requerirá su almacenamiento temporal, esta es una tarea que debe llevarse a cabo con precaución y de preferencia en la proximidad al Patio de Máquinas. Extracción y transporte de suelos contaminados por el combustible derramado Esta actividad inicia con el replanteo de la superficie de suelos contaminados por combustibles y aceites que accidentalmente fueron derramados en el transcurso de la obra, serán tratados como residuos peligrosos. Reposición de las especies nativas El Plan de Restauración Ambiental, considera también en la reposición de la cobertura vegetal dañada, es por ello que se ha previsto la instalación degrass para que el área sea asimilada con vegetación natural. Estas especies además de apreciarse en la zona, han demostrado buen nivel de desarrollo para este piso ecológico.
  • 73. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.73 9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN En cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental del proyecto se encuentraestablecido en el Cronograma Valorizado del Proyecto General. Las actividades del Pla de Manejo Ambiental fue establecido durante el periodo de construcción del proyecto las cuales han de ser paralelas a esta etapa. 10. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN El siguiente presupuesto está establecido en cumplimiento al Anexo VI del Decreto Supremo 009-2009-MINAM, en el siguiente cuadro se estable los costos para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental Presupuesto Presupuesto 0202005 MEJORAMIENTO DE VIAS CON PISTAS,VEREDAS Y OVALO DELA AV. 9 DE ENERO DELAAHH TUPACAMARUDISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO - PASCO. Subpresupuesto 022 IMPACTO AMBIENTAL Cliente HONORABLEMUNICIPALIDAD PROVINCIALDE PASCO Costo al 10/06/2014 Lugar PASCO - PASCO - CHAUPIMARCA Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/. 07 IMPACTO AMBIENTAL 43,667.38 07.01 DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE 33,878.40 07.01.01 ACONDICIONAMIENTO DEL DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE m3 5,791.18 5.85 33,878.40 07.02 MONITOREO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,000.00 07.02.01 SEGUIMIENTO EN LA FASE DE CONSTRUCCION und 1.00 1,000.00 1,000.00 07.03 SEÑALIZACION AMBIENTAL 250.00 07.03.01 SEÑALIZACION CON MENSAJES DE EDUCACION AMBIENTAL und 5.00 50.00 250.00 07.04 MANEJO DE RESIDUOS 720.00 07.04.01 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA FASE DE CONSTRUCCION und 12.00 60.00 720.00 07.05 MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO EN EL AIRE 3,000.00 07.05.01 CONTROL DE POLVO glb 1.00 3,000.00 3,000.00 07.06 PLAN DE CONTINGENCIA EN SEGURIDAD 2,280.00
  • 74. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.74 07.06.01 BOTIQUIN DE SEGURIDAD und 1.00 338.98 338.98 07.06.02 EXTINTOR DE SEGURIDAD und 4.00 120.00 480.00 07.06.03 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS glb 1.00 1,800.00 1,800.00 07.07 EDUCACION Y PARTICIPACION CIUDADANA 2,200.00 07.07.01 JORNADAS DE CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA und 2.00 600.00 1,200.00 07.07.02 EXPOSICIONES ABIERTAS glb 1.00 1,000.00 1,000.00 Costo Directo 43,667.38 SON : CUARENTITRES MIL SEISCIENTOS SESENTISIETE Y 38/100 NUEVOS SOLES
  • 75. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.75 OBRA EN EJECUCION PANEL FOTOGRAFICO
  • 76. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.76
  • 77. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.77
  • 78. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.78
  • 79. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.79
  • 80. PROYECTO: “MEJORAMIENTODEVIAS CON PISTAS, VEREDAS Y OVALO DELA AVENIDA9 DEENERODEL AA.HH. TUPACAMARU, CHAUPIMARCA, PROVINCIADEPASCO –PASCO” Pag.80