GESTIÓN AMBIENTAL
M. CS. LIC. IRMA MOSTACERO CASTILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DINÁMICAS
ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
GESTIÓN AMBIENTAL
Uno de los principios que rige la gestión ambiental en Perú es la obligatoriedad en el
cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos.
La gestión ambiental es definida como un proceso permanente y continuo, orientado a
administrar los intereses y recursos relacionados con los objetivos de la Política
Nacional Ambiental a fin de alcanzar, así una mejor calidad de vida para la población, el
desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural,
así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos. La
sociedad informada está interesada en participar cada día más en los procesos de
vigilancia, control y seguimiento ambiental, por lo cual demanda al Estado prontitud en
las soluciones de los problemas ambientales y el acceso a la justicia ambiental.
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
GESTIÓN AMBIENTAL
En el año 2005 se aprobó la Ley General del Ambiente, estableciendo que la Autoridad
Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y
descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente el inventario de los recursos naturales y
de los servicios ambientales, estableciendo su correspondiente valorización. Así mismo, el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico propone como una acción estratégica del país al
año 2021 el inventario y valoración de recursos naturales a nivel nacional
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
GESTIÓN AMBIENTAL
También se viene fortaleciendo el Organismo de Fiscalización Ambiental, el cual sienta las bases
para la articulación y reforzamiento de las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y avanzando en las estrategias de biodiversidad, de cambio climático y de
ordenamiento territorial en el país. Los problemas generados por el inadecuado uso y ocupación
del territorio, aunado al aprovechamiento incorrecto de los recursos naturales, así como la
carencia o desconocimiento de políticas, normas, procesos de planificación débiles y
desarticulados, proyectos discordantes, han conducido a la degradación del territorio.
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
ACCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Emergencias y daños producidos por fenómenos naturales y antrópicos
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
NÚMERO DE EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS A NIVEL NACIONAL
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
DAÑOS PRODUCIDOS POR FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS A NIVEL NACIONAL
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
NÚMERO DE EMERGENCIAS OCURRIDAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, Diciembre 2016
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS A NIVEL NACIONAL, SEGÚN TIPO DE FENÓMENO, Diciembre
2015-2016
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
DÍAS DE HELADAS Y MAYOR INTENSIDAD REGISTRADA, SEGÚN ESTACIÓN, Noviembre
2015-2016
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Política y Gestión
Ambiental Regional
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Situación
deseable
Deseable
Tendencial
No deseado
t
PresentePasado Futuro
•Reflexiones sobre
experiencias previas
•Reconocimiento de
tendencias
•Estrategias y políticas
•Mecanismos para
garantizar derechos
ambientales y desarrollo
sostenible
Gestión Ambiental y construcción de
escenario deseable
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Regulación Ambiental, incluye
La información, investigación ambiental
La política (resultados, derechos)
Los instrumentos de planificación (Ejes
Estratégicos, AgendAmbiente al 2016)
Los instrumentos de gestión
La normativa
La administración
La promoción, fiscalización, control y sanción
La aplicación de incentivos
La educación y cultura ambiental
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
capacidades institucionales
Estructuralegal
Instrumentos de Gestión Herramientas operativas
Estructura Organizativa
Funciones y atribuciones
Política / Objetivos de Política Resultados esperados
Componentes de la gestión ambiental
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Estado soberano y garante de derechos
(gobernanza / gobernabilidad)A
B Mejora en la calidad de vida con ambiente sano
Compatibilizando el aprovechamiento
de los recursos naturales.
armoniosoC
D Patrimonio natural saludable
Los cuatro ejes estratégicos de la Gestión
Ambiental son:
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
A
Estado soberano y
garante de derechos
(gobernanza /
gobernabilidad)
Acceso a lajusticiay a la fiscalización ambiental eficaces
Garantizar el diálogo y la concertación preventivos para construir una cultura
de la paz social
Mejorar el desempeño del Estado en la gestión y regulación ambiental.
Generar información ambiental sistémica e integrada para la toma de
decisiones
Fortalecerla ciudadanía, la comunicación yla educación ambiental
Construcción de capacidadesy profesionalización ambientales
B
Mejora en la
calidad de vida con
ambiente sano
eCompatibilizando
el aprovechamiento
armonioso de los
recursos naturales.
Garantizar un ambiente sano (agua, aire,
suelo, residuos sólidos)
El agua primero
Promoción de inversiones sostenibles en actividades productivas y extractivas
Gestióndel territorioy mecanismospara compatibilizar actividades productivas
Actividades productivasy desarrollo con inclusión social
D
Patrimonio natural
saludable
Incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo
Conservacióny uso sostenible de la diversidad biológica como oportunidadpara el
desarrollo
EJES ESTRATÉGICOS
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
LOS TIPOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
UNIDAD
TIPOS DE IMPACTOS
AMBIENTALES
IMPACTOS
LOCALES
IMPACTOS
REGIONALES
IMPACTOS
GLOBALES
IMPACTOS AMBIENTALES
Modificaciones realizadas en el medio ambiente que son provocadas
por la explotación y utilización de los recursos naturales, por la
construcción de obras públicas o por la contaminación.
Pulsa sobre cada tipo de impacto
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
9
IMPACTOS LOCALES
Impactos que afectan a una zona en concreto, restringidos.
Canteras y minas a cielo abierto
Explotación maderera Construcción en zonas de alto
valor natural
Vertederos
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
UNIDAD
9
IMPACTOS REGIONALES
Impactos que afectan a regiones amplias del territorio.
Construcción de carreteras y
autopistas
Construcción de vías de tren
Contaminación de ríos Humos de centrales térmicas
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
UNIDAD
9
IMPACTOS GLOBALES
Impactos que afectan a todo el planeta y por tanto son un problema
para toda la humanidad.
• Aumento del efecto
invernadero y cambio
climático.
• Lluvia ácida
Emisiones de CO2 y
otros gases
contaminantes
• Pérdida de biodiversidad
• Riesgos nucleares
Emisiones de óxidos
de azufre y nitrógeno
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
El crecimiento no sostenible tiene costos ambientales
alto que el mínimo nivel al cual se han documentado efectos en la salud.
Se estima que la Degradación Ambiental le cuesta al estado peruano el
4.1 por ciento del PBI (S/ 21.800 Millones Nuevos Soles al año)
13,300 personas habrían fallecido por riesgos ambientales a la
salud en 2012.
10 millones cuentan con inadecuados o ningún acceso a servicios
de sanidad
60% de niños menores de 5 años y alrededor del 70% de adultos
mayores a 25 años, poseen niveles de plomo en la sangre 2 veces
mayores al nivel mínimo.
80% de la población ha sido expuesta a niveles de PM 2.5 - 4 veces más
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Principales Factores que influenciaron el desarrollo de la
Evaluación de Impacto Ambiental en el Perú
III.- Crecimiento
Económico e
incremento del
PBI
II.-
Megaproyectos
de
Infraestructura,
Extractivos
Y mayor
Inversión Pública
IV.- Incremento
significativo de los
Conflictos Socio
ambientales
I.- Las Políticas de
Promoción de la
Inversión iniciadas
en la década de
los 90
Sistema
Nacional de
Evaluación de
Impacto
Ambiental
V.- Los Acuerdos
Internacionales
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Avances Normativo
2012
SENACE
Adecuación
Normativa
MINAGRI -
MVCS
1990
Autoridades
sectoriales
elaboran su
propia
normativa
ambiental
2014
Adecuación
Normativa
MINEM
(Minería e
Hidrocarburos)
2009
Reglamento
de la Ley
del SEIA
2001
Ley del SEIA
Concordan
cia SEIA –
SNIP
Avances normativo
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Primera
Generación
Segunda
Generación
Evaluación ambiental a
través de una autoridad
ambiental: SENACE
Evaluación Ambiental
sectorializada
Fiscalización ambiental a
través de una autoridad
ambiental: OEFA
Fiscalización Ambiental
Sectorializada
Modernización de la gestión ambiental. Certificación y
fiscalización ambiental
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
no
nal
El ejercicio de las
funciones
ambientales a cargo
de las entidades
públicas se organiza
bajo el Sistema
Nacional de Gestión
Ambiental y su
rectoría
estaEaa cargo del
MinisteSrEioN
AdCeE l AmbiEeIAnte
SINEFA
Seguimiento y
fiscalización de
compromisos
ambientales
SEIA
Evaluación de
Impactos
Ambientales
tema
MINAM SNGRH
Agua
SNGA
SINIA
Información e
investigación
ambientales
Estrategias
Nacionales SINANPE
Áreas
naturales
protegidas
Ministerios
(Autoridad
Sectorial)
EIA
Gobier
Regio
SINAFOR
Gestión
Forestal y
Fauna Silvestre
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
SEIA
Autoridades
ambientales
Competentes
(Ministerios,
GOREs, MP)
SINEFA
OEFA
MINAM
Organismo
rector y
administrador
del SEIA
EIA
seguimiento y
actualización
Opinadores
Técnicos
(SERNANP,
ANA)
EFAS
Entidades de
Fiscalización
ambiental
sectoresSENACE
Titulares o Proponentes
Empresas Consultoras Sociedad Civil Organizada
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
SEIA es un sistema único y coordinado
de carácter preventivo, cuya función es
Ámbito
del SEIA
Nivel
Nacional
la identificación, evaluación, mitigación
y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de los
programas y proyectos de inversión.
Nivel
Local
Nivel
Regional
MINAM. Organismo rector y administrador del SEIA
Autoridades Competentes (Ministerios, GOREs, Municipalidad Provincial)
Principales
Actores del
SEIA
Opinadores Técnicos (SERNANP, ANA)
SENACE
Titulares o Proponentes
Empresas Consultoras
Sociedad Civil Organizada
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Obligatoriedad de la Certificación Ambiental
• Toda persona natural o jurídica de derecho público o privado
nacional o extranjera que pretenda desarrollar un proyecto de
inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de
carácter significativo deben gestionar una certificación ambiental.
Donde se Aplica Que busca el SEIA?
Asegurar que la variable ambiental se
encuentre internalizada en la formulación
y desarrollo de los proyectos de inversión.
Evaluación
Ambiental
Estratégica
(EAE)
Estudios de
Impacto
Ambiental
(EIA)
Proyectos de
inversión
pública,
privada o de
capital mixto
Políticas,
Planes y
Programas
Fortalecer la institucionalidad que
compatibilice el desarrollo económico con
las exigencias ambientales y sociales, en
cada una de las instituciones que forman
parte del SEIA.
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
. lt
mbien
Evaluación de Impacto Ambiental en los
Gobiernos Regionales
Transferencia de
Función de
Certificación
Gobierno Regional
• Los GORE conducen el proceso
de Certificación Ambiental en el
marco del SEIA para aquellos
proyectos cuya función de
Certificación Ambiental ha sido
transferida por parte de las
oridades Sectoriales
Nacionales en el marco de la
de Bases de
centralización.
• Energía (Hidrocarburos,
Electricidad)
Minería
Pesquería
•
•
Se Transfiere la Función de Certificación
Ambiental no el tipo de instrumento
Marzo 2015
Sectoresquehan
TransferidolaFunción
DeCertificacion
•
•
•
CertificaciónAmbientala
CargodelosGobiernos
Regionales
de
pro
Cer
tr
Aut
Ley
Des
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
l –
Autoridades Competentes a Cargo de Proyectos de Inversión
Local
 Distribución eléctrica mayor o 30MW
 Transporte y Comercialización Establecimientos de venta de
y transporte de minerales –
mediana minería metálica y no
artesanal metálica y no
 Procesamiento pesquero
artesanal para la micro y
pequeña empresa
Acuicultura de menos escala
Acopio de especies
ornamentales
Otros
 Instalación, funcionamiento,
traslado e incremento de
capacidad de establecimiento
industrial pesquero
Acuicultura de mayor escala
Otros
• Pesquería 




Fuente: RM Nº 157-2011-MINAM
Sector Gobierno Naciona Sectorial Gobierno Regional Gobierno
• Energía
 Proyectos de electrificación  Proyectos de electrificación
rural que abarquen dos o mas rural dentro de la región
Electricidad regiones  Distribución eléctrica inferior a
igual a 30MW
 Exploración  Grifos, estaciones de servicios
 Explotación y gasocentros
Hidrocarburos  Refinación y transformación  Plantas envasadoras de GLP
(Proyectos de acuerdo al listado de la gas al publico
RM Nº 157-2011-MINAM)  Otros
 Explotación, beneficio minero y  Explotación, beneficio minero
• Minería transporte de minerales – gran y pequeña minería y minería
metálica. metálica .
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
• Contar con una instancia del GORE que tenga a
su cargo la Certificación Ambiental y señalado
en su Reglamento de Organización y Funciones
(ROF).
Contar con un procedimiento oficializado para
recibir y dar trámite a los expedientes (TUPA).
•
Condiciones Mínimas • Contar con lineamientos para la evaluación
articuladas al SEIA ambiental a fin de reducir la discrecionalidad
Contar con un presupuesto destinado para la
evaluación ambiental
Contar con un equipo técnico multidisciplinario
que cubra la demanda.
Promover la especialización de profesionales de
la región en evaluación de impacto ambiental
•
•
•
Las Autoridades Ambientales del nivel regional deben prepararse
para recibir la función de evaluación de impacto ambiental en
aquellos sectores que a la fecha no han transferido
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Ámbito de Aplicación
Es aplicable a Entidades y Empresas
del Sector Público no Financiero de
los tres niveles de gobierno, que
formulen Proyectos de Inversión
Pública en el marco del SNIP, cuya
ejecución pudiera originar impactos
ambientales negativos significativos,
que por tanto, se encuentran en el
y
Listado del Anexo II y sus
actualizaciones, del Reglamento de la
Ley del SEIA.
CONCORDANCIA SEIA – SNIP
ResoluciónMinisterial Nº 052-2012-MINAM
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Retos del SEIA
urgente, necesitamos uniformizar
responsable e informada es
decisiones.
Proveer herramientas para el desarrollo
eficiente del proceso (Criterios,
metodologías y generar información).
Este Encuentro Nacional es el espacio
adecuado para concertar sobre la
generación y utilidad.
Participación ciudadana
importante para la toma de
Identificar responsabilidades en
el proceso, como partes
conformantes de un sistema.
Adecuación normativa es
las reglas del proceso.
La evaluación de impacto
ambiental no es sólo el estudio
de impacto ambiental, es un
proceso.
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
SEIA en Regiones
1. Elaborar y validar el programa de fortalecimiento
de capacidades para los gobiernos regionales y/o
locales, en el marco del SEIA.
2. Ejecutar acciones de capacitación y brindar
asistencia técnica en la aplicación de los
instrumentos del SEIA, la concordancia SEIA-SNIP y
de los instrumentos complementarios como el IGAC.
3. Sistematizar y analizar información sobre el
funcionamiento
(al menos en 07
del SEIA en la regiones
regiones).
priorizadas
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
Sistematización y análisis del SEIA en Loreto y Cusco
(2014-2015)
• Se cuenta con los resultados preliminares del
servicio en Cusco y Loreto y se ha realizado
presentaciones con las Direcciones Regionales,
en coordinación con la GRRNNGMA, a fin de
retroalimentar el proceso.
Se ha planificado en marzo de 2015 realizar una•
presentación final de los
en las regiones de Cusco
base de éste elaborar un
resultados obtenidos
y Loreto, y sobre la
plan de trabajo para
priorizar las medidas a ejecutar en Cusco y
Loreto (al 2016).
Se ha planificado realizar esta misma• actividad
segundoen dos regiones mas e iniciar el
trimestre de 2015.
M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)

Más contenido relacionado

DOC
Medio ambiente-uci b
DOC
Medio ambiente-uci
DOC
Medio ambiente-uci5
PPTX
enfoque ambiental
DOCX
Proyecto PLAN AMBIENTAL
PPTX
PDF
Salud Ambiental
PPTX
Ambiente y comunidad I
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uci5
enfoque ambiental
Proyecto PLAN AMBIENTAL
Salud Ambiental
Ambiente y comunidad I

La actualidad más candente (17)

PPTX
ENFOQUE AMBIENTAL
PDF
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PDF
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
PPT
Diversificación curricular enfoque ambiental
PPTX
Educacion ambiental
PDF
Estrategias de educación ambiental.
PPT
Presentación programa gestión ambiental
PPTX
Planes de educacion ambiental
PPTX
ENFOQUE AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
PPTX
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
PPTX
Objetivos de la gestion del ambiente
PPTX
Enfoque ambiental
PPTX
enfoque ambiental
PPTX
Enfoque Ambiental
ENFOQUE AMBIENTAL
LA IMPLEMENTACIÓN DE MARES DESDE LA GESTIÓN ESCOLAR
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Diversificación curricular enfoque ambiental
Educacion ambiental
Estrategias de educación ambiental.
Presentación programa gestión ambiental
Planes de educacion ambiental
ENFOQUE AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
Objetivos de la gestion del ambiente
Enfoque ambiental
enfoque ambiental
Enfoque Ambiental
Publicidad

Similar a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (20)

PPTX
Gestión ambiental
PPTX
Gestión ambiental
PPTX
Ley general del ambiente
DOCX
Derecho ambiental instituciones educativas en proyectos ambientales y ges...
PDF
SO3-s3-Material-Legislacion-ambiental-Peru.pdf
PPT
Diapositivas josé isidro
PDF
12. Gestión ambiental del ser humano y caos
PPT
2 evaluacion de impacto ambiental
PDF
GESTION AMBIENTAL_b5673c6da887dd2d9bf82bd1d316a9c1.pdf
DOCX
Trabajo colaborativo final
ODP
G gestion ambiental clase introduc
PPTX
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
PPT
Conferencia usat jorge morales
PDF
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
PDF
Mode adventis
DOCX
Ministerio del ambiente
PPTX
Protección del medio ambiente como política de estado
PDF
Manual módulo4
PDF
MITIGACIÓN AMBIENTAL PERSPECTIVA GLOBAL Y PERUANA.pdf
DOCX
Connido capitular
Gestión ambiental
Gestión ambiental
Ley general del ambiente
Derecho ambiental instituciones educativas en proyectos ambientales y ges...
SO3-s3-Material-Legislacion-ambiental-Peru.pdf
Diapositivas josé isidro
12. Gestión ambiental del ser humano y caos
2 evaluacion de impacto ambiental
GESTION AMBIENTAL_b5673c6da887dd2d9bf82bd1d316a9c1.pdf
Trabajo colaborativo final
G gestion ambiental clase introduc
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
Conferencia usat jorge morales
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Mode adventis
Ministerio del ambiente
Protección del medio ambiente como política de estado
Manual módulo4
MITIGACIÓN AMBIENTAL PERSPECTIVA GLOBAL Y PERUANA.pdf
Connido capitular
Publicidad

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
50000 mil words en inglés más usados.pdf

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

  • 1. GESTIÓN AMBIENTAL M. CS. LIC. IRMA MOSTACERO CASTILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DINÁMICAS ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
  • 2. GESTIÓN AMBIENTAL Uno de los principios que rige la gestión ambiental en Perú es la obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos. La gestión ambiental es definida como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental a fin de alcanzar, así una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos. La sociedad informada está interesada en participar cada día más en los procesos de vigilancia, control y seguimiento ambiental, por lo cual demanda al Estado prontitud en las soluciones de los problemas ambientales y el acceso a la justicia ambiental. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 3. GESTIÓN AMBIENTAL En el año 2005 se aprobó la Ley General del Ambiente, estableciendo que la Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales, estableciendo su correspondiente valorización. Así mismo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico propone como una acción estratégica del país al año 2021 el inventario y valoración de recursos naturales a nivel nacional M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 4. GESTIÓN AMBIENTAL También se viene fortaleciendo el Organismo de Fiscalización Ambiental, el cual sienta las bases para la articulación y reforzamiento de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y avanzando en las estrategias de biodiversidad, de cambio climático y de ordenamiento territorial en el país. Los problemas generados por el inadecuado uso y ocupación del territorio, aunado al aprovechamiento incorrecto de los recursos naturales, así como la carencia o desconocimiento de políticas, normas, procesos de planificación débiles y desarticulados, proyectos discordantes, han conducido a la degradación del territorio. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 5. ACCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 6. Emergencias y daños producidos por fenómenos naturales y antrópicos M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 7. NÚMERO DE EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS A NIVEL NACIONAL M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 8. DAÑOS PRODUCIDOS POR FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS A NIVEL NACIONAL M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 9. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 10. NÚMERO DE EMERGENCIAS OCURRIDAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, Diciembre 2016 M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 11. EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS A NIVEL NACIONAL, SEGÚN TIPO DE FENÓMENO, Diciembre 2015-2016 M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 12. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 13. DÍAS DE HELADAS Y MAYOR INTENSIDAD REGISTRADA, SEGÚN ESTACIÓN, Noviembre 2015-2016 M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 14. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 15. Política y Gestión Ambiental Regional M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 16. Situación deseable Deseable Tendencial No deseado t PresentePasado Futuro •Reflexiones sobre experiencias previas •Reconocimiento de tendencias •Estrategias y políticas •Mecanismos para garantizar derechos ambientales y desarrollo sostenible Gestión Ambiental y construcción de escenario deseable M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 17. Regulación Ambiental, incluye La información, investigación ambiental La política (resultados, derechos) Los instrumentos de planificación (Ejes Estratégicos, AgendAmbiente al 2016) Los instrumentos de gestión La normativa La administración La promoción, fiscalización, control y sanción La aplicación de incentivos La educación y cultura ambiental M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 18. capacidades institucionales Estructuralegal Instrumentos de Gestión Herramientas operativas Estructura Organizativa Funciones y atribuciones Política / Objetivos de Política Resultados esperados Componentes de la gestión ambiental M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 19. Estado soberano y garante de derechos (gobernanza / gobernabilidad)A B Mejora en la calidad de vida con ambiente sano Compatibilizando el aprovechamiento de los recursos naturales. armoniosoC D Patrimonio natural saludable Los cuatro ejes estratégicos de la Gestión Ambiental son: M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 20. A Estado soberano y garante de derechos (gobernanza / gobernabilidad) Acceso a lajusticiay a la fiscalización ambiental eficaces Garantizar el diálogo y la concertación preventivos para construir una cultura de la paz social Mejorar el desempeño del Estado en la gestión y regulación ambiental. Generar información ambiental sistémica e integrada para la toma de decisiones Fortalecerla ciudadanía, la comunicación yla educación ambiental Construcción de capacidadesy profesionalización ambientales B Mejora en la calidad de vida con ambiente sano eCompatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales. Garantizar un ambiente sano (agua, aire, suelo, residuos sólidos) El agua primero Promoción de inversiones sostenibles en actividades productivas y extractivas Gestióndel territorioy mecanismospara compatibilizar actividades productivas Actividades productivasy desarrollo con inclusión social D Patrimonio natural saludable Incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo Conservacióny uso sostenible de la diversidad biológica como oportunidadpara el desarrollo EJES ESTRATÉGICOS M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 21. LOS TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 22. UNIDAD TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS LOCALES IMPACTOS REGIONALES IMPACTOS GLOBALES IMPACTOS AMBIENTALES Modificaciones realizadas en el medio ambiente que son provocadas por la explotación y utilización de los recursos naturales, por la construcción de obras públicas o por la contaminación. Pulsa sobre cada tipo de impacto M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 23. 9 IMPACTOS LOCALES Impactos que afectan a una zona en concreto, restringidos. Canteras y minas a cielo abierto Explotación maderera Construcción en zonas de alto valor natural Vertederos M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 24. UNIDAD 9 IMPACTOS REGIONALES Impactos que afectan a regiones amplias del territorio. Construcción de carreteras y autopistas Construcción de vías de tren Contaminación de ríos Humos de centrales térmicas M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 25. UNIDAD 9 IMPACTOS GLOBALES Impactos que afectan a todo el planeta y por tanto son un problema para toda la humanidad. • Aumento del efecto invernadero y cambio climático. • Lluvia ácida Emisiones de CO2 y otros gases contaminantes • Pérdida de biodiversidad • Riesgos nucleares Emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 26. El crecimiento no sostenible tiene costos ambientales alto que el mínimo nivel al cual se han documentado efectos en la salud. Se estima que la Degradación Ambiental le cuesta al estado peruano el 4.1 por ciento del PBI (S/ 21.800 Millones Nuevos Soles al año) 13,300 personas habrían fallecido por riesgos ambientales a la salud en 2012. 10 millones cuentan con inadecuados o ningún acceso a servicios de sanidad 60% de niños menores de 5 años y alrededor del 70% de adultos mayores a 25 años, poseen niveles de plomo en la sangre 2 veces mayores al nivel mínimo. 80% de la población ha sido expuesta a niveles de PM 2.5 - 4 veces más M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 27. Principales Factores que influenciaron el desarrollo de la Evaluación de Impacto Ambiental en el Perú III.- Crecimiento Económico e incremento del PBI II.- Megaproyectos de Infraestructura, Extractivos Y mayor Inversión Pública IV.- Incremento significativo de los Conflictos Socio ambientales I.- Las Políticas de Promoción de la Inversión iniciadas en la década de los 90 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental V.- Los Acuerdos Internacionales M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 28. Avances Normativo 2012 SENACE Adecuación Normativa MINAGRI - MVCS 1990 Autoridades sectoriales elaboran su propia normativa ambiental 2014 Adecuación Normativa MINEM (Minería e Hidrocarburos) 2009 Reglamento de la Ley del SEIA 2001 Ley del SEIA Concordan cia SEIA – SNIP Avances normativo M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 29. Primera Generación Segunda Generación Evaluación ambiental a través de una autoridad ambiental: SENACE Evaluación Ambiental sectorializada Fiscalización ambiental a través de una autoridad ambiental: OEFA Fiscalización Ambiental Sectorializada Modernización de la gestión ambiental. Certificación y fiscalización ambiental M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 30. no nal El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su rectoría estaEaa cargo del MinisteSrEioN AdCeE l AmbiEeIAnte SINEFA Seguimiento y fiscalización de compromisos ambientales SEIA Evaluación de Impactos Ambientales tema MINAM SNGRH Agua SNGA SINIA Información e investigación ambientales Estrategias Nacionales SINANPE Áreas naturales protegidas Ministerios (Autoridad Sectorial) EIA Gobier Regio SINAFOR Gestión Forestal y Fauna Silvestre Sistema Nacional de Gestión Ambiental M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 31. SEIA Autoridades ambientales Competentes (Ministerios, GOREs, MP) SINEFA OEFA MINAM Organismo rector y administrador del SEIA EIA seguimiento y actualización Opinadores Técnicos (SERNANP, ANA) EFAS Entidades de Fiscalización ambiental sectoresSENACE Titulares o Proponentes Empresas Consultoras Sociedad Civil Organizada M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 32. SEIA es un sistema único y coordinado de carácter preventivo, cuya función es Ámbito del SEIA Nivel Nacional la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de los programas y proyectos de inversión. Nivel Local Nivel Regional MINAM. Organismo rector y administrador del SEIA Autoridades Competentes (Ministerios, GOREs, Municipalidad Provincial) Principales Actores del SEIA Opinadores Técnicos (SERNANP, ANA) SENACE Titulares o Proponentes Empresas Consultoras Sociedad Civil Organizada Sistema Nacional de Evaluación de Impacto M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 33. Obligatoriedad de la Certificación Ambiental • Toda persona natural o jurídica de derecho público o privado nacional o extranjera que pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo deben gestionar una certificación ambiental. Donde se Aplica Que busca el SEIA? Asegurar que la variable ambiental se encuentre internalizada en la formulación y desarrollo de los proyectos de inversión. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto Políticas, Planes y Programas Fortalecer la institucionalidad que compatibilice el desarrollo económico con las exigencias ambientales y sociales, en cada una de las instituciones que forman parte del SEIA. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 34. . lt mbien Evaluación de Impacto Ambiental en los Gobiernos Regionales Transferencia de Función de Certificación Gobierno Regional • Los GORE conducen el proceso de Certificación Ambiental en el marco del SEIA para aquellos proyectos cuya función de Certificación Ambiental ha sido transferida por parte de las oridades Sectoriales Nacionales en el marco de la de Bases de centralización. • Energía (Hidrocarburos, Electricidad) Minería Pesquería • • Se Transfiere la Función de Certificación Ambiental no el tipo de instrumento Marzo 2015 Sectoresquehan TransferidolaFunción DeCertificacion • • • CertificaciónAmbientala CargodelosGobiernos Regionales de pro Cer tr Aut Ley Des M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 35. l – Autoridades Competentes a Cargo de Proyectos de Inversión Local  Distribución eléctrica mayor o 30MW  Transporte y Comercialización Establecimientos de venta de y transporte de minerales – mediana minería metálica y no artesanal metálica y no  Procesamiento pesquero artesanal para la micro y pequeña empresa Acuicultura de menos escala Acopio de especies ornamentales Otros  Instalación, funcionamiento, traslado e incremento de capacidad de establecimiento industrial pesquero Acuicultura de mayor escala Otros • Pesquería      Fuente: RM Nº 157-2011-MINAM Sector Gobierno Naciona Sectorial Gobierno Regional Gobierno • Energía  Proyectos de electrificación  Proyectos de electrificación rural que abarquen dos o mas rural dentro de la región Electricidad regiones  Distribución eléctrica inferior a igual a 30MW  Exploración  Grifos, estaciones de servicios  Explotación y gasocentros Hidrocarburos  Refinación y transformación  Plantas envasadoras de GLP (Proyectos de acuerdo al listado de la gas al publico RM Nº 157-2011-MINAM)  Otros  Explotación, beneficio minero y  Explotación, beneficio minero • Minería transporte de minerales – gran y pequeña minería y minería metálica. metálica . M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 36. • Contar con una instancia del GORE que tenga a su cargo la Certificación Ambiental y señalado en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Contar con un procedimiento oficializado para recibir y dar trámite a los expedientes (TUPA). • Condiciones Mínimas • Contar con lineamientos para la evaluación articuladas al SEIA ambiental a fin de reducir la discrecionalidad Contar con un presupuesto destinado para la evaluación ambiental Contar con un equipo técnico multidisciplinario que cubra la demanda. Promover la especialización de profesionales de la región en evaluación de impacto ambiental • • • Las Autoridades Ambientales del nivel regional deben prepararse para recibir la función de evaluación de impacto ambiental en aquellos sectores que a la fecha no han transferido M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 37. Ámbito de Aplicación Es aplicable a Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero de los tres niveles de gobierno, que formulen Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP, cuya ejecución pudiera originar impactos ambientales negativos significativos, que por tanto, se encuentran en el y Listado del Anexo II y sus actualizaciones, del Reglamento de la Ley del SEIA. CONCORDANCIA SEIA – SNIP ResoluciónMinisterial Nº 052-2012-MINAM M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 38. Retos del SEIA urgente, necesitamos uniformizar responsable e informada es decisiones. Proveer herramientas para el desarrollo eficiente del proceso (Criterios, metodologías y generar información). Este Encuentro Nacional es el espacio adecuado para concertar sobre la generación y utilidad. Participación ciudadana importante para la toma de Identificar responsabilidades en el proceso, como partes conformantes de un sistema. Adecuación normativa es las reglas del proceso. La evaluación de impacto ambiental no es sólo el estudio de impacto ambiental, es un proceso. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 39. SEIA en Regiones 1. Elaborar y validar el programa de fortalecimiento de capacidades para los gobiernos regionales y/o locales, en el marco del SEIA. 2. Ejecutar acciones de capacitación y brindar asistencia técnica en la aplicación de los instrumentos del SEIA, la concordancia SEIA-SNIP y de los instrumentos complementarios como el IGAC. 3. Sistematizar y analizar información sobre el funcionamiento (al menos en 07 del SEIA en la regiones regiones). priorizadas M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)
  • 40. Sistematización y análisis del SEIA en Loreto y Cusco (2014-2015) • Se cuenta con los resultados preliminares del servicio en Cusco y Loreto y se ha realizado presentaciones con las Direcciones Regionales, en coordinación con la GRRNNGMA, a fin de retroalimentar el proceso. Se ha planificado en marzo de 2015 realizar una• presentación final de los en las regiones de Cusco base de éste elaborar un resultados obtenidos y Loreto, y sobre la plan de trabajo para priorizar las medidas a ejecutar en Cusco y Loreto (al 2016). Se ha planificado realizar esta misma• actividad segundoen dos regiones mas e iniciar el trimestre de 2015. M. Cs. Lic. Irma Mostacero Castillo Escuela de Perfeccionamiento Docente (EPD)