Período: 24 de mayo al 14 de junio
Reporte Nº 8
Más información en el boletín:
Simulacro de votación pone a prueba protocolo de
bioseguridad del TSE y detecta posibles riesgos
Código de conducta para el elector
5 ¿El elector debe retirar el barbijo
para identificarse?
1
2
3
4
¿La información para una adecuada conducta
del elector en el recinto es suficiente?
¿El elector debe desinfectar sus manos y
desinfectar su cédula de identidad antes de
ingresar al recinto?
¿Se respeta la distancia física entre los
electores?
¿Debe ingresar más de un elector al recinto?
9
10
¿La papeleta de votación tiene un tamaño
adecuado para evitar varios dobleces? ¿El
jurado que la muestra debe utilizar guantes?
¿Se desinfecta el espacio reservado después
de cada votación?
6
7
8
¿Los jurados electorales se desinfectan las
manos en momentos específicos? Existe un
protocolo?
¿El elector mantiene la distancia física
con el jurado electoral?
¿Se respeta la distancia física entre los
jurados electorales?
RIESGO 5
RIESGO 4
RIESGO 7
RIESGO 3
RIESGO 1
RIESGO 8
RIESGO 6
RIESGO 9
RIESGO 10
RIESGO 2
Un simulacro de votación identifica posibles
riesgos de contagio en la jornada electoral
1 a 20 de julio
Reporte Nº 10
1 de Julio al 20 de Julio
Boletín Nº 10
Un simulacro de la jornada de votación para las Elec-
ciones Generales puso a prueba la aplicabilidad de
las medidas del protocolo de bioseguridad que ha
propuesto el Órgano Electoral, con el objetivo de
identificar situaciones que representan un riesgo de
contagio para los votantes y personal electoral.
La Ruta de la Democracia promovió esta iniciativa,
principalmente para identificar escenarios que cons-
tituyan un incremento en el riesgo de contagio, de
manera que se puedan adoptar medidas adicionales
que deberían ser incorporadas en el protocolo.
La elección del Presidente, Vicepresidente y asam-
bleístas, prevista para el 6 de septiembre, será in-
édita porque se realizará durante la pandemia del
Covid-19, un virus que se transmite de persona a per-
sona a través de las partículas microscópicas que es-
tán infectadas.
Por esa razón, el propósito es que la realización de
la jornada de votación no exponga a altos riesgos de
contagio a la población y que la fecha no sea incierta
o muy lejana, dado que el Gobierno tiene caracter
transitorio y el país requiere un Gobierno que emane
de las urnas.
El simulacro se realizó en la Universidad Nuestra Se-
ñora de La Paz. Se tuvo acceso a un aula, pasillos,
escaleras y baños. Además, se inscribieron 12 volun-
tarios, sin embargo, solo seis asistieron, cuatro se es-
cudaron por temor al contagio y dos no confirmaron
su presencia.
Para la actividad se elaboró un guión con los roles de
cada participante: un guardián del recinto, un notario
electoral, tres jurados electorales (presidente, secre-
tario y vocal), un guía electoral, un observador y dos
votantes (uno que portaba bolígrafo propio y otro sin
bolígrafo).
Asimismo, el Tribunal Supremo Electoral entregó el
protocolo de medidas de bioseguridad, además de
la maleta electoral con las papeletas de sufragio, ho-
jas de trabajo, sobre de seguridad, urna, mampara de
separación para el recinto apartado, lista de habilita-
dos, actas, letreros de identificación de mesa, entre
otros. El material impreso con rótulo de No válido.
El simulacro puso en evidencia al menos ocho hallaz-
gos sobre las diferentes situaciones de riesgo que
enfrentarían los jurados electorales y los votantes
el día de la Elección General, según el informe de la
Ruta de la Democracia.
Una primera alerta, producto del ensayo, es que un
50% de los voluntarios que se registraron para ayudar
en el simulacro desertaron por el temor al contagio.
“Es un llamado de atención sobre el posible incre-
mento de abstención electoral en todos los grupos
etarios”, señala el documento.
La Ruta de la Democracia promovió un ensayo con
el objetivo de poner a prueba la aplicabilidad de las
medidas de bioseguridad establecidas en la propues-
ta de protocolo del Tribunal Supremo Electoral, para
la jornada de votación.
El tiempo de votación
Se tomó el parámetro establecido por el TSE, aun-
que el mayor tiempo sería en la fila a la espera
de sufragar, porque es ahí donde se hace la des-
infección de documentos. El informe considera
que tres personas no son suficientes para admi-
nistrar la mesa electoral porque, además, deben
atender el orden en la fila, la desinfección y otros.
El material que no se incluyó en la maleta, como al-
cohol en gel, alcohol para desinfección, bolígrafos,
barbijos, guantes fue proporcionado por La Ruta de
la Democracia; además de escudos faciales para pro-
teger a los voluntarios.
Todo el proceso estuvo dividido en tres etapas: en
la etapa I, todos los pasos referidos a la entrega del
material, la desinfección de materiales, uso de barbi-
jos desde el inicio de la jornada, apertura de la male-
ta electoral, etc.
En la fase II, hay al menos 39 actividades entre las que
se encuentran todos los pasos de la votación, desde
que los electores entran al recinto. Y en la etapa III,
hay al menos 28 pasos, desde el cierre de mesa, has-
ta el cierre de la maleta electoral, entre otros.
Simulacro de votación pone a prueba
las medidas de bioseguridad del
protocolo del TSE
Simulacro devela varios riesgos
de contagio de la covid-19 en la
jornada de votación
Información al elector
Se detectó que la señalética no es suficiente para ga-
rantizar el distanciamiento físico, en especial cuando
el elector se acerca a la mesa de los jurados; en el
simulacro, los jurados electorales no cumplieron con
el distanciamiento físico mientras administraban la
mesa, porque estaban atentos a otras tareas.
Desinfección de manos
Los jurados tampoco cumplieron con la desinfección
de manos las veces que establece el protocolo, por
priorizar la atención a los electores; asimismo, el uso
de guantes podría “convertirse en un elemento que
sume riesgo de contagio”, por la veces que debe qui-
tarse, por ejemplo, para poner su huella en los docu-
mentos. Además, dificulta la manipulación de mate-
riales.
Manipulación de la papeleta de votación
El estudio señala que la manipulación de la papeleta
de votación es un riesgo para los jurados electorales,
porque deben desdoblar, volver a doblar esas hojas
que han sido manipuladas por decenas de personas;
también se identificó que los jurados electorales no
soportan más de 20 minutos los escudos faciales, los
que se les proporcionó para una mayor seguridad.
Aunque la fecha de las elecciones es parte de un deba-
te entre los que piden comicios y los que se oponen,
por ahora está fijado para el 6 de septiembre cuando
se elija al presidente, vicepresidente y asambleístas,
para lo que se trabaja en las medidas de bioseguridad.
LaRutadelaDemocracia,además,haestablecidoalmenos
10 recomendaciones. Uno de los componentes en los que
sugiere incidir es la información, socialización y sensibili-
zación sobre las medidas de bioseguridad, uso de barbi-
jos,quecadapersonallevesubolígrafoparavotaryotros.
¿Organizar la votación por grupos?
Para evitar aglomeraciones en las filas y conse-
cuentemente el estrés del jurado, recomienda
que la votación se organice por grupos, de acuer-
do con la terminación del carnet de identidad.
Barrera entre electores y jurados
Se sugiere incrementar medidas de barrera, como
los separadores fijos entre el jurado y los electores,
porque el escudo facial no es práctico e incomoda al
jurado, lo que provoca que se toquen permanente-
mente la cara, exponiéndose a riesgos.
Apoyo de funcionarios electorales
Ven importante que haya “guías electorales”, cuya
responsabilidad es la desinfección del recinto, vigi-
lar que se cumpla el distanciamiento físico en todas
las etapas; abre la posibilidad para que se incluya
material de protección extra, como guantes, para el
conteo de votos.
Identificación del elector	
El informe señala que debe quedar claro en el proto-
colo la verificación del elector cuando exista alguna
duda y si el jurado puede –o no- pedir al votante que
se retire el barbijo; por otra parte, que quede clara-
mente establecido sobre las personas que acuden a
votar sin barbijo.
Recomiendan que las papeletas de sufragio tengan
un tamaño de fácil manipulación y de identificación
de los candidatos. “Al ser demasiado grandes, obli-
gan a tener mayor contacto, no sólo con las manos”.
Código de conducta para el elector
1.	 Estar atento a las instrucciones que el Órgano
Électoral emita para ordenar la votación.
2.	 No asistir a la votación con niños. 	
3.	 Asegurarse de tener la información correcta sobre
su mesa para no demorar la estadía en el recinto
electoral.				
4.	 No consumir alimentos fuera ni dentro del recinto.
5.	 Mantener distancia física en la fila (2 mts) mientras
espera su turno.
6.	 Acatar las instrucciones del guía o funcionario
electoral destinado a controlar las filas.
7.	 Llevar barbijo.
8.	 Llevar bolígrafo propio.
9.	 Llevar máscara facial o lentes de protección
(opcional).
10.	Desinfectarse las manos antes de entrar al recinto
de votación.	
11.	 Desinfectar su documento de identidad antes de
entrar al recinto.	
12.	Si el jurado electoral lo requiere, ser cuidadoso,
desinfecte sus manos y retírese el barbijo para ser
identificado.
13.	Mantener distancia física con el jurado al entregar
su documento de identidad.	
14.	Mantener distancia física con el jurado al recibir la
papeleta de votación
15.	No tocar la urna
16.	Mantener distancia física con el jurado al recibir su
documento de identidad y el certificado de votación.
17.	Retirarse del recinto una vez que haya emitido su
voto.
Período: 24 de mayo al 14 de junio
Reporte Nº 8
Recomendaciones para el TSE
1 a 20 de julio
Reporte Nº 10
•	 Difundir una campaña informativa
–profunda y detallada- de forma
sostenida e intensiva sobre la
conducta que deben adoptar los
jurados electorales y los votantes.
•	 Desarrollar un programa de
información y sensibilización a
las organizaciones políticas y
sus delegados sobre normas de
bioseguridad y conducta en el
recinto de votación.
•	 Organizar la asistencia de
electores a los recintos para evitar
aglomeraciones.
•	 Implementar medidas de barrera
fija entre los electores y los jurados
–lámina plástica- que permita un
trabajo idóneo del jurado electoral.
•	 Garantizar la presencia de guías
electorales o personal fijo para
la desinfección permanente del
recinto apartado de votación,
para vigilar el cumplimiento de la
distancia física y social en la fila,
y para organizar la presencia de
jurados, delegados y público en
la etapa de escrutinio y conteo de
votos.
•	 Capacitar oportuna y suficiente-
mente a las instituciones del orden
para que logren el cumplimiento
de las medidas de bioseguridad.
•	 Definir un protocolo de verificación
del votante.
•	 Proveer de guantes o el escudo
facial para el momento de conteo
de votos.
•	 Considerarreducireltamañodelas
papeletas de sufragio que permita
la identificación de los candidatos
y una fácil manipulación por los
jurados electorales.
•	 Definir un protocolo para las
personas que acudan a votar sin
barbijo.

Más contenido relacionado

PPTX
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Datos sobre cómo ir a votar el domingo.
PDF
Resolución medidas de protección Elecciones PASO
PDF
Informe preliminar de la Misión de OEA elecciones de Bolivia 18 de octubre de...
PPTX
Taller de la segunda etapa SE_CAE.pptx
PDF
cartilla-jurados-congreso_2022.pdf
PPTX
Votar en tiempos de pandemia
PDF
Pronunciamiento TSE tras la determinación de cuarentena nacional
Aprendizaje basado en problemas
Datos sobre cómo ir a votar el domingo.
Resolución medidas de protección Elecciones PASO
Informe preliminar de la Misión de OEA elecciones de Bolivia 18 de octubre de...
Taller de la segunda etapa SE_CAE.pptx
cartilla-jurados-congreso_2022.pdf
Votar en tiempos de pandemia
Pronunciamiento TSE tras la determinación de cuarentena nacional

Similar a Estudio de Integridad Electoral (Julio 2020) (6)

PDF
El TSE decide postergar las elecciones hasta el 18 de octubre
PPTX
Proceso electoral (1)
PDF
Pronunciamiento del TSE sobre las elecciones.
PDF
Informe de la observación electoral de la OEA.
PDF
Informe preliminar OEA Elecciones subnacionales Bolivia 2021
PPTX
presentacion plebicito sep 2022.pptx
El TSE decide postergar las elecciones hasta el 18 de octubre
Proceso electoral (1)
Pronunciamiento del TSE sobre las elecciones.
Informe de la observación electoral de la OEA.
Informe preliminar OEA Elecciones subnacionales Bolivia 2021
presentacion plebicito sep 2022.pptx
Publicidad

Más de Erbol Digital (20)

PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
Calificaciones de candidatos al TSJ (2024)
PDF
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
PDF
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
PDF
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
PDF
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
PDF
Sentencia contra Jeanine Añez
DOC
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
PDF
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
PDF
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
PDF
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
PDF
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
PDF
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
PDF
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
PDF
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
PDF
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
PDF
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
PDF
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
PDF
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
PDF
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Calificaciones de candidatos al TSJ (2024)
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Sentencia contra Jeanine Añez
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Publicidad

Último (8)

PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
el estado neoliberal en la globalización
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Estados Unidos de la vecindad distante a
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU

Estudio de Integridad Electoral (Julio 2020)

  • 1. Período: 24 de mayo al 14 de junio Reporte Nº 8 Más información en el boletín: Simulacro de votación pone a prueba protocolo de bioseguridad del TSE y detecta posibles riesgos Código de conducta para el elector 5 ¿El elector debe retirar el barbijo para identificarse? 1 2 3 4 ¿La información para una adecuada conducta del elector en el recinto es suficiente? ¿El elector debe desinfectar sus manos y desinfectar su cédula de identidad antes de ingresar al recinto? ¿Se respeta la distancia física entre los electores? ¿Debe ingresar más de un elector al recinto? 9 10 ¿La papeleta de votación tiene un tamaño adecuado para evitar varios dobleces? ¿El jurado que la muestra debe utilizar guantes? ¿Se desinfecta el espacio reservado después de cada votación? 6 7 8 ¿Los jurados electorales se desinfectan las manos en momentos específicos? Existe un protocolo? ¿El elector mantiene la distancia física con el jurado electoral? ¿Se respeta la distancia física entre los jurados electorales? RIESGO 5 RIESGO 4 RIESGO 7 RIESGO 3 RIESGO 1 RIESGO 8 RIESGO 6 RIESGO 9 RIESGO 10 RIESGO 2 Un simulacro de votación identifica posibles riesgos de contagio en la jornada electoral 1 a 20 de julio Reporte Nº 10
  • 2. 1 de Julio al 20 de Julio Boletín Nº 10 Un simulacro de la jornada de votación para las Elec- ciones Generales puso a prueba la aplicabilidad de las medidas del protocolo de bioseguridad que ha propuesto el Órgano Electoral, con el objetivo de identificar situaciones que representan un riesgo de contagio para los votantes y personal electoral. La Ruta de la Democracia promovió esta iniciativa, principalmente para identificar escenarios que cons- tituyan un incremento en el riesgo de contagio, de manera que se puedan adoptar medidas adicionales que deberían ser incorporadas en el protocolo. La elección del Presidente, Vicepresidente y asam- bleístas, prevista para el 6 de septiembre, será in- édita porque se realizará durante la pandemia del Covid-19, un virus que se transmite de persona a per- sona a través de las partículas microscópicas que es- tán infectadas. Por esa razón, el propósito es que la realización de la jornada de votación no exponga a altos riesgos de contagio a la población y que la fecha no sea incierta o muy lejana, dado que el Gobierno tiene caracter transitorio y el país requiere un Gobierno que emane de las urnas. El simulacro se realizó en la Universidad Nuestra Se- ñora de La Paz. Se tuvo acceso a un aula, pasillos, escaleras y baños. Además, se inscribieron 12 volun- tarios, sin embargo, solo seis asistieron, cuatro se es- cudaron por temor al contagio y dos no confirmaron su presencia. Para la actividad se elaboró un guión con los roles de cada participante: un guardián del recinto, un notario electoral, tres jurados electorales (presidente, secre- tario y vocal), un guía electoral, un observador y dos votantes (uno que portaba bolígrafo propio y otro sin bolígrafo). Asimismo, el Tribunal Supremo Electoral entregó el protocolo de medidas de bioseguridad, además de la maleta electoral con las papeletas de sufragio, ho- jas de trabajo, sobre de seguridad, urna, mampara de separación para el recinto apartado, lista de habilita- dos, actas, letreros de identificación de mesa, entre otros. El material impreso con rótulo de No válido. El simulacro puso en evidencia al menos ocho hallaz- gos sobre las diferentes situaciones de riesgo que enfrentarían los jurados electorales y los votantes el día de la Elección General, según el informe de la Ruta de la Democracia. Una primera alerta, producto del ensayo, es que un 50% de los voluntarios que se registraron para ayudar en el simulacro desertaron por el temor al contagio. “Es un llamado de atención sobre el posible incre- mento de abstención electoral en todos los grupos etarios”, señala el documento. La Ruta de la Democracia promovió un ensayo con el objetivo de poner a prueba la aplicabilidad de las medidas de bioseguridad establecidas en la propues- ta de protocolo del Tribunal Supremo Electoral, para la jornada de votación. El tiempo de votación Se tomó el parámetro establecido por el TSE, aun- que el mayor tiempo sería en la fila a la espera de sufragar, porque es ahí donde se hace la des- infección de documentos. El informe considera que tres personas no son suficientes para admi- nistrar la mesa electoral porque, además, deben atender el orden en la fila, la desinfección y otros. El material que no se incluyó en la maleta, como al- cohol en gel, alcohol para desinfección, bolígrafos, barbijos, guantes fue proporcionado por La Ruta de la Democracia; además de escudos faciales para pro- teger a los voluntarios. Todo el proceso estuvo dividido en tres etapas: en la etapa I, todos los pasos referidos a la entrega del material, la desinfección de materiales, uso de barbi- jos desde el inicio de la jornada, apertura de la male- ta electoral, etc. En la fase II, hay al menos 39 actividades entre las que se encuentran todos los pasos de la votación, desde que los electores entran al recinto. Y en la etapa III, hay al menos 28 pasos, desde el cierre de mesa, has- ta el cierre de la maleta electoral, entre otros. Simulacro de votación pone a prueba las medidas de bioseguridad del protocolo del TSE Simulacro devela varios riesgos de contagio de la covid-19 en la jornada de votación
  • 3. Información al elector Se detectó que la señalética no es suficiente para ga- rantizar el distanciamiento físico, en especial cuando el elector se acerca a la mesa de los jurados; en el simulacro, los jurados electorales no cumplieron con el distanciamiento físico mientras administraban la mesa, porque estaban atentos a otras tareas. Desinfección de manos Los jurados tampoco cumplieron con la desinfección de manos las veces que establece el protocolo, por priorizar la atención a los electores; asimismo, el uso de guantes podría “convertirse en un elemento que sume riesgo de contagio”, por la veces que debe qui- tarse, por ejemplo, para poner su huella en los docu- mentos. Además, dificulta la manipulación de mate- riales. Manipulación de la papeleta de votación El estudio señala que la manipulación de la papeleta de votación es un riesgo para los jurados electorales, porque deben desdoblar, volver a doblar esas hojas que han sido manipuladas por decenas de personas; también se identificó que los jurados electorales no soportan más de 20 minutos los escudos faciales, los que se les proporcionó para una mayor seguridad. Aunque la fecha de las elecciones es parte de un deba- te entre los que piden comicios y los que se oponen, por ahora está fijado para el 6 de septiembre cuando se elija al presidente, vicepresidente y asambleístas, para lo que se trabaja en las medidas de bioseguridad. LaRutadelaDemocracia,además,haestablecidoalmenos 10 recomendaciones. Uno de los componentes en los que sugiere incidir es la información, socialización y sensibili- zación sobre las medidas de bioseguridad, uso de barbi- jos,quecadapersonallevesubolígrafoparavotaryotros. ¿Organizar la votación por grupos? Para evitar aglomeraciones en las filas y conse- cuentemente el estrés del jurado, recomienda que la votación se organice por grupos, de acuer- do con la terminación del carnet de identidad. Barrera entre electores y jurados Se sugiere incrementar medidas de barrera, como los separadores fijos entre el jurado y los electores, porque el escudo facial no es práctico e incomoda al jurado, lo que provoca que se toquen permanente- mente la cara, exponiéndose a riesgos. Apoyo de funcionarios electorales Ven importante que haya “guías electorales”, cuya responsabilidad es la desinfección del recinto, vigi- lar que se cumpla el distanciamiento físico en todas las etapas; abre la posibilidad para que se incluya material de protección extra, como guantes, para el conteo de votos. Identificación del elector El informe señala que debe quedar claro en el proto- colo la verificación del elector cuando exista alguna duda y si el jurado puede –o no- pedir al votante que se retire el barbijo; por otra parte, que quede clara- mente establecido sobre las personas que acuden a votar sin barbijo. Recomiendan que las papeletas de sufragio tengan un tamaño de fácil manipulación y de identificación de los candidatos. “Al ser demasiado grandes, obli- gan a tener mayor contacto, no sólo con las manos”. Código de conducta para el elector 1. Estar atento a las instrucciones que el Órgano Électoral emita para ordenar la votación. 2. No asistir a la votación con niños. 3. Asegurarse de tener la información correcta sobre su mesa para no demorar la estadía en el recinto electoral. 4. No consumir alimentos fuera ni dentro del recinto. 5. Mantener distancia física en la fila (2 mts) mientras espera su turno. 6. Acatar las instrucciones del guía o funcionario electoral destinado a controlar las filas. 7. Llevar barbijo. 8. Llevar bolígrafo propio. 9. Llevar máscara facial o lentes de protección (opcional). 10. Desinfectarse las manos antes de entrar al recinto de votación. 11. Desinfectar su documento de identidad antes de entrar al recinto. 12. Si el jurado electoral lo requiere, ser cuidadoso, desinfecte sus manos y retírese el barbijo para ser identificado. 13. Mantener distancia física con el jurado al entregar su documento de identidad. 14. Mantener distancia física con el jurado al recibir la papeleta de votación 15. No tocar la urna 16. Mantener distancia física con el jurado al recibir su documento de identidad y el certificado de votación. 17. Retirarse del recinto una vez que haya emitido su voto.
  • 4. Período: 24 de mayo al 14 de junio Reporte Nº 8 Recomendaciones para el TSE 1 a 20 de julio Reporte Nº 10 • Difundir una campaña informativa –profunda y detallada- de forma sostenida e intensiva sobre la conducta que deben adoptar los jurados electorales y los votantes. • Desarrollar un programa de información y sensibilización a las organizaciones políticas y sus delegados sobre normas de bioseguridad y conducta en el recinto de votación. • Organizar la asistencia de electores a los recintos para evitar aglomeraciones. • Implementar medidas de barrera fija entre los electores y los jurados –lámina plástica- que permita un trabajo idóneo del jurado electoral. • Garantizar la presencia de guías electorales o personal fijo para la desinfección permanente del recinto apartado de votación, para vigilar el cumplimiento de la distancia física y social en la fila, y para organizar la presencia de jurados, delegados y público en la etapa de escrutinio y conteo de votos. • Capacitar oportuna y suficiente- mente a las instituciones del orden para que logren el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. • Definir un protocolo de verificación del votante. • Proveer de guantes o el escudo facial para el momento de conteo de votos. • Considerarreducireltamañodelas papeletas de sufragio que permita la identificación de los candidatos y una fácil manipulación por los jurados electorales. • Definir un protocolo para las personas que acudan a votar sin barbijo.