Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Púbica
Cátedra de: Diseño Y Evaluación De Proyectos
Estudio De Mercado
Bachiller:
Luisiana Lamas
C.I: 29.719.715
Profesor:
Luis A. Gómez.
Pto. Cabello, 2020
• Un estudio de mercado debe servir para tener una noción
clara de la cantidad de consumidores que habrán de
adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo
y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.
• Al momento de realizar un estudio se responden ciertas
preguntas que ayudan a su construcción.
• ¿Qué sucede en el mercado?
• ¿Cuáles son las tendencias?
• ¿Quienes son los competidores de la marca, producto o
servicio?
• ¿Cuál es la opinión de los consumidores o usuarios sobre
los productos ya existentes en el mercado?
• ¿Las necesidades y requerimientos de los consumidores
o usuarios están siendo cumplidas con los productos ya
existentes?
• Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
• Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
• Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
• Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los
individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector
terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios
como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte,
seguridad entre otros.
• Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el
equivalente no material de un bien. También se consideran
heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales.
• Hoy en día el comercio de servicios representa la mayor parte de las
actividades de una economía. Además su desarrollo impulsa el
crecimiento de muchas economías en el mundo.
• En el análisis de un mercado, desde el punto
de vista sectorial, de un producto concreto o
de una empresa en particular, debemos
estudiar las posibilidades de expansión,
considerando su demanda actual, potencial
y tendencial. Siendo la demanda actual la
suma total de los bienes o servicios vendidos
en un período.
• Ofrece la posibilidad de personalizar de acuerdo a las
características del segmento, una combinación de
elementos como producto, precio, plaza y
promoción.
• Segmentamos el mercado para analizarlo y analizar a
nuestra competencia; para buscar nuevos nichos y
desarrollar nuevos productos y servicios o hasta
reinventar algunos ya existentes; y para entender
nuestra posición dentro de una categoría e
identificar los gustos y preferencias de nuestros
compradores potenciales.
• La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en
los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como
estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los
desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos.
• Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo
de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las
dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios.
• El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de
alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de
alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión
de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los
mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria.
• Todo esto se calcula:
Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).
• Canales tradicionales: son los que, como su nombre indica, no
utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines.
• Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica
para canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las
máquinas expendedoras de productos.
• Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes
medios. Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus
productos, el teléfono para contactar con compradores
potenciales y una empresa de transporte para hacer llegar el
producto a su casa.
• Canales electrónicos: son los canales de comercialización que
utilizan internet como medio para conectar con los
consumidores.
• Unos de los parámetros por los cuales se puede determinar un
precio en un mercado es mediante la oferta y la demanda. Si el
mercado tiene una elevada demanda y existe poca oferta, los
precios subirán en los intercambios, por el contrario, si la oferta
es muy alta y hay poca demanda los precios bajarán con el fin de
incrementar las posibilidades de venta del producto.
• Para que el analista realice de forma correcta el análisis debe
responder las siguientes preguntas:
• ¿Si el mercado tiene una elevada demanda y existe poca oferta?
• ¿Los precios subirán en los intercambios?
• ¿Si la oferta es muy alta y hay poca demanda los precios bajarán?
• El margen comercial mide la cantidad del
dinero obtenido por las ventas que se
conserva después de pagar los gastos.
Cuanto más grande sea el margen, mayor
será el porcentaje de beneficios que se
obtendrá por cada venta.
• Estudia la oferta de tus competidores. Siendo
realista, no hay industria en la que no exista
competencia, así que analiza cuál es el precio que
actualmente está ofreciendo tu competidor: si es un
precio elevado, muy bajo o razonable.
• Sobre tu producto o servicio, ¿es simple o complejo?
Define si es duradero o no duradero. Un producto no
duradero es un producto que cumple una necesidad
básica e inmediata, que se consume de forma rápida
y por lo tanto tiene un precio bajo.
• La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un
cierto número de productores o prestadores de servicios
están decididos a poner a la disposición del mercado a un
precio determinado.
• El propósito que se busca mediante el análisis de la
oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en
que se pone a disposición del mercado un bien o un
servicio. La oferta, al igual que la demanda, esta en
función de una serie de factores, como es el precio en el
mercado del producto o servicio, entre otros. La
investigación de campo que se utilice deben tomar en
cuenta todos estos factores junto con el entorno
económico en que se desarrolle el proyecto.

Más contenido relacionado

PPTX
Estudio de mercado parte uno
DOCX
Autoevaluacion 2 corte
PDF
Autoevaluacion 2
PPTX
Investigacion de mercado
PPTX
Aprendizaje
DOCX
Autoevalucion
PDF
Estudio de mercado
Estudio de mercado parte uno
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2
Investigacion de mercado
Aprendizaje
Autoevalucion
Estudio de mercado

La actualidad más candente (20)

PDF
Estudio de mercado
PPTX
Estudio del mercado (d.e.p)
DOCX
Estudio de mercado
PPTX
U2 estudio de mercado
ODP
Análisis de Mercado
PDF
ESTUDIO DE MERCADO
PPTX
Estudio de mercado_y_comercializacion
PDF
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
PPT
Estudio de mercado
PPT
Mercadeo y vtas 1
PPTX
Unidad 2.estudio de mercado
PPTX
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
PPTX
PPS
El estudio del mercado
PPTX
Actividades de Aprendizaje.pptx
PPTX
Estudio de mercado
PDF
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
PPTX
Introducción al marketing
PDF
Autoevaluacion1
PPT
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 3: Entorno de marketing
Estudio de mercado
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio de mercado
U2 estudio de mercado
Análisis de Mercado
ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de mercado_y_comercializacion
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
Estudio de mercado
Mercadeo y vtas 1
Unidad 2.estudio de mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
El estudio del mercado
Actividades de Aprendizaje.pptx
Estudio de mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
Introducción al marketing
Autoevaluacion1
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 3: Entorno de marketing
Publicidad

Similar a Estudio de mercado (20)

PPTX
Diseño y evaluacion de proyecto
PPTX
Diseño y evaluacion de Proyecto
PPTX
Diseño y evaluación de Proyecto
PPTX
Aprendizaje.pptx
PDF
Aprendizaje lig morffe
PPTX
Diseño y Evaluación de Proyecto...PerezSosa
PPTX
Diseño y Evaluación de Proyecto
PDF
autoevaluación.pdf
PPTX
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
PDF
Investigación. Estudio de Mercado
PPTX
Mercado sindy palmera
PPTX
Actividad 2 apredizaje
PPTX
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
PPTX
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
PPTX
Estudio del mercado
PDF
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
DOCX
Autovaluacion
PPTX
Autoevaluación corte 2 actividad 2 diseño yn evaluacion.pptx
PPTX
Aprendizaje Estudio de Mercado
PDF
Autoevaluación.pdf
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de Proyecto
Diseño y evaluación de Proyecto
Aprendizaje.pptx
Aprendizaje lig morffe
Diseño y Evaluación de Proyecto...PerezSosa
Diseño y Evaluación de Proyecto
autoevaluación.pdf
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
Investigación. Estudio de Mercado
Mercado sindy palmera
Actividad 2 apredizaje
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Estudio del mercado
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
Autovaluacion
Autoevaluación corte 2 actividad 2 diseño yn evaluacion.pptx
Aprendizaje Estudio de Mercado
Autoevaluación.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA

Estudio de mercado

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Púbica Cátedra de: Diseño Y Evaluación De Proyectos Estudio De Mercado Bachiller: Luisiana Lamas C.I: 29.719.715 Profesor: Luis A. Gómez. Pto. Cabello, 2020
  • 2. • Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.
  • 3. • Al momento de realizar un estudio se responden ciertas preguntas que ayudan a su construcción. • ¿Qué sucede en el mercado? • ¿Cuáles son las tendencias? • ¿Quienes son los competidores de la marca, producto o servicio? • ¿Cuál es la opinión de los consumidores o usuarios sobre los productos ya existentes en el mercado? • ¿Las necesidades y requerimientos de los consumidores o usuarios están siendo cumplidas con los productos ya existentes?
  • 4. • Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. • Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. • Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. • Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros. • Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales. • Hoy en día el comercio de servicios representa la mayor parte de las actividades de una economía. Además su desarrollo impulsa el crecimiento de muchas economías en el mundo.
  • 5. • En el análisis de un mercado, desde el punto de vista sectorial, de un producto concreto o de una empresa en particular, debemos estudiar las posibilidades de expansión, considerando su demanda actual, potencial y tendencial. Siendo la demanda actual la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
  • 6. • Ofrece la posibilidad de personalizar de acuerdo a las características del segmento, una combinación de elementos como producto, precio, plaza y promoción. • Segmentamos el mercado para analizarlo y analizar a nuestra competencia; para buscar nuevos nichos y desarrollar nuevos productos y servicios o hasta reinventar algunos ya existentes; y para entender nuestra posición dentro de una categoría e identificar los gustos y preferencias de nuestros compradores potenciales.
  • 7. • La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos. • Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios. • El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria. • Todo esto se calcula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).
  • 8. • Canales tradicionales: son los que, como su nombre indica, no utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines. • Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas expendedoras de productos. • Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios. Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono para contactar con compradores potenciales y una empresa de transporte para hacer llegar el producto a su casa. • Canales electrónicos: son los canales de comercialización que utilizan internet como medio para conectar con los consumidores.
  • 9. • Unos de los parámetros por los cuales se puede determinar un precio en un mercado es mediante la oferta y la demanda. Si el mercado tiene una elevada demanda y existe poca oferta, los precios subirán en los intercambios, por el contrario, si la oferta es muy alta y hay poca demanda los precios bajarán con el fin de incrementar las posibilidades de venta del producto. • Para que el analista realice de forma correcta el análisis debe responder las siguientes preguntas: • ¿Si el mercado tiene una elevada demanda y existe poca oferta? • ¿Los precios subirán en los intercambios? • ¿Si la oferta es muy alta y hay poca demanda los precios bajarán?
  • 10. • El margen comercial mide la cantidad del dinero obtenido por las ventas que se conserva después de pagar los gastos. Cuanto más grande sea el margen, mayor será el porcentaje de beneficios que se obtendrá por cada venta.
  • 11. • Estudia la oferta de tus competidores. Siendo realista, no hay industria en la que no exista competencia, así que analiza cuál es el precio que actualmente está ofreciendo tu competidor: si es un precio elevado, muy bajo o razonable. • Sobre tu producto o servicio, ¿es simple o complejo? Define si es duradero o no duradero. Un producto no duradero es un producto que cumple una necesidad básica e inmediata, que se consume de forma rápida y por lo tanto tiene un precio bajo.
  • 12. • La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado. • El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, esta en función de una serie de factores, como es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deben tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.