ESTUDIO DE MERCADO
Msc. Ángela Duque
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha
en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor
servicio que el ofrecen los productos existentes en el
mercado.
• Determinar la cantidad de bienes o servicios
proveniente de una nueva unidad de producción que
la comunidad estaría dispuesta a adquirir a
determinados precios.
• Conocer cuáles son los medios que se emplean para
hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ANALISIS DEL
MERCADO
ANÁLISIS DE LA OFERTA
ANÁLISIS DE LA
DEMANDA
ANÁLISIS DE LOS
PRECIOS
ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN
LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
• Tiene una aplicación muy amplia, como en
las investigaciones sobre publicidad, ventas,
precios, diseño y aceptación de envases,
segmentación y potencialidad del mercado.
• En los productos nuevos, mucho de ellos no
son aplicables, ya que el producto aún no
existe, las investigaciones se hacen sobre
productos similares ya existente.
Investigación de mercado en productos
nuevos
• ¿Cuál es el medio publicitario más usado en
producto similares?.
• ¿Cuáles son las características promedio en
precio y calidad?.
• ¿Qué tipo de envase prefiere el consumidor?.
• ¿Qué problemas actuales tienen tanto el
intermediario como el consumidor con los
proveedores de artículos similares y qué
características le pedirían a un nuevo
productor?.
PASOSDE
INVESTIGACIÓNDE
MERCADO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
DEFINIR LAS NECESIDADES DE
INFORMACIÓN
DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE
LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LOS DATOS
RECOPILADOS
INFORME
DEFENICIÓN DEL PROBLEMA
• Cuantificar la demanda insatisfecha que existe y
existirá en el futuro.
MICROEMPRESA
• Mercado es muy limitado
• La cuantificación del mercado será reducida, tal
vez dos ciudades cercanas
EMPRESA GRANDE
• Mercado será mayor
• El estudio debe abarcar varias ciudades
HIPÓTESIS
Declarar la hipótesis
Existe mercado potencial
insatisfecho para el
producto
DEFINIR LAS NECESIDADES
DE INFORMACIÓN
DISEÑO DE RECOPILACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
• Existen dos fuentes de
información:
• Las fuentes primarias: son las
encuestas de cualquier tipo.
• Las fuentes secundarias: son
estadísticas escritas
• Así como en una investigación
científica en un laboratorio, se
diseña un experimento que se
aprobará o rechazará.
• El diseño de la recopilación de
información consiste en tener
bien definido a qué tipos de
personas se va encuestar y a
cuántas de cada estrato
seleccionado.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
RECOPILADOS
INFORME
• Una vez que se ha recopilado
toda la información, se
procede a clasificarla y
analizarla, la información se
muestra en tablas o gráficas, se
interpretan los datos, sin
perder de vista que el objetivo
de la investigación es probar la
hipótesis, es decir, al final lo
que importa es declarar que
existe (o no existe) una
demanda insatisfecha
potencial para el producto bajo
estudio.
• La última parte de esta
investigación consistirá en
entregar un informe lo más
claramente documentado, y la
forma del documento
dependerá de la habilidad del
investigador utilizando los
medios informáticos.
EL PRODUCTO
• Debe darse un descripción exacta del producto
acompañado con las normas de calidad.
• En caso de tratarse de una pieza mecánica, un
mueble, el producto debe ir acompañado de un
dibujo a escala que muestre todas las partes que
lo componen.
• En el caso de productos alimenticios se
anotarán la normas del INEN, con respecto a la
composición porcentual de ingredientes.
Naturaleza y usos del producto.
• La naturaleza y usos del
producto dirige los estudios de
mercado hacia la identificación
de la ubicación de los
compradores potenciales del
producto, llamado nicho del
mercado. Ej. Si el proyecto es
un estudio de factibilidad para
elaborar portafolios de piel, con
un precio de mercado mayor a
$ 150 cada uno, las encuestas
que se aplican para la
cuantificación de la demanda
deberán dirigirse hacia un
estrato social alto.
ANALISIS DE LA DEMANDA
• El propósito del análisis de la demanda es determinar y medir
cuáles son las fuerzas que afectan las exigencias del mercado de
un bien o servicio y establecer la posibilidad de participación del
producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
• Cuando existe información estadística es fácil conocer cuál es el
comportamiento histórico de la demanda y la investig. de campo
servirá para formar un criterio los factores cualitativos de la
demanda.
• Cuando no existen estadísticas, la investigación de campo queda
como único recurso para la obtención de datos y cuantificación de
la demanda.
TIPOS DE DEMANDA
EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD
EN RELACIÓN CON SU
TEMPORABILIDAD
• Demanda insatisfecha
• Demanda satisfecha
- Satisfecha saturada
- Satisfecha no saturada
• Demanda continúa
• Demanda cíclica o estacional
EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD
• Demanda de bienes social y
nacionalmente necesarios
• Demanda de bienes no
necesarios o de gusto.
EN RELACIÓN CON SU DESTINO
• Demanda de bienes finales
• Demanda de bienes
intermediarios o industriales
MÉTODOS DE PROYECCIÓN
• Se deben analizar los cambios futuros de la
demanda, oferta y de los precios.
• Para los métodos de proyección se usan las
series de tiempo, pues lo que se desea observar
es el comportamiento de un fenómeno respecto
al tiempo
• Los cuatros patrones básicos de tendencia del
tiempo son: Tendencia secular, variación
estacional, fluctuaciones cíclicas y movimientos
irregulares.
• TENDENCIA SECULAR: Surge cuando el
fenómeno tiene poca variación en largos
períodos y su representación gráfica es una línea
recta o una curva suave.
• VARIACIÓN ESTACIONAL: Se presenta por los
hábitos o tradiciones de la gente o por
condiciones climatológicas.
• FLUCTUACIONES CÍCLICAS: Surgen
principalmente por razones de tipo económico.
• MOVIMIENTOS IRREGULARES: Se presentan
por cualquier causa aleatoria que afecta el
fenómeno.
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS DE CORTO
PLAZO
MÉTODO DE MEDIDAS MÉTODOS DE SUAVIZACIÓN
• Métodos de medias o
promedios móviles, pronostica
el siguiente periodo a partir
del promedio de n datos
anteriores. El valor de n va a
depender de la estabilidad de
los datos históricos.
• Método de suavización o
alisamiento exponencial, se
basa en una constante x que es
la proporción del error que se
ha cometido en el pronóstico
previo.
Análisis de la demanda con inflación
Ventas de la empresa “x”
• Año 1 ventas $110
• Año 2 ventas $121
• Año 3 ventas $133,1
• Para el año 1
110 = 100
(1+0.1)1
• Para el año 2
121 = 100
(1+0,1)2
• Para el año 3
133.1 = 100
(1+0,1)3
Recopilación de la información
Método de observación Aplicación de cuestionario
• Observa directamente la conducta
del usuario. Se aplica en tiendas
de todo tipo para observar los
hábitos de conducta de los clientes
al comprar
• Si en la evaluación de un
producto nuevo lo que interesa
es determinar qué le gustaría
al usuario consumir y cuáles
son los problemas actuales en
el abastecimiento de productos
similares.
Método de experimentación
• El investigador obtiene
información directa del usuario
aplicando y observando cambios
de conducta, Ej. Se cambia el
envase y se observa si por ese
hecho el producto tiende a
consumirse más o menos.
ANALISIS DE LA OFERTA
TIPOS DE OFERTA• El propósito que se persigue
mediante el análisis de la
oferta es determinar la
cantidades y las condiciones
en que una economía puede y
quiere poner a disposición del
mercado un bien o servicio
• OFERTA COMPETITIVA O DE
MERCADO LIBRE. Los
productores se encuentran en
libre competencia porque existe
la participación en el mercado
que está determinada por la
calidad, el precio y el servicio.
• OFERTA OLIGOPÓLICA. El
mercado se encuentra dominado
por sólo unos cuantos
productores.
• OFERTA MONOPÓLICA. Existe
un solo productor del bien o
servicio, domina por completo el
mercado e impone calidad,
precio y cantidad.
Cómo analizar la oferta
DATOS INDISPENSABLES
• Número de productores
• Localización
• Capacidad instalada y utilizada
• Calidad y precio de los
productos
• Planes de expansión
• Inversión fija y número de
trabajadores.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
Conocer fortalezas y debilidades
de la competencia:
• El productor actual le entrega la
cantidad que usted necesita.
• El productor actual le entrega la
cantidad solicitada en el momento
en que usted le ha pedido o
necesita.
• Ha escuchado alguna queja de la
calidad del producto.
• El proveedor actual le ofrece un
crédito razonable en cantidad y
tiempo.
ANÁLISIS DE PRECIOS
DEFINICIÓN
TIPOS DE PRECIO
• El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están
dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio,
cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
• INTERNACIONAL: Es el que se usa para artículo de importación-
exportación.
• REGIONAL EXTERNO: Es el precio vigente sólo en parte de un
continente. Ej. En América. Rige para acuerdos de intercambio
económico sólo en esos países.
• REGIONAL INTERNO: Precio Vigente en sólo una parte del país.
• LOCAL: Precio vigente en una población.
• NACIONAL: Es el precio vigente en todo el país.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO
• La base de todo precio es el costo de
producción, administrativo y ventas,
más una ganancia.
• La segunda consideración es la
demanda potencial del producto y las
condiciones económicas del país.
• La reacción de la competencia.
• El comportamiento del revendedor.
• La estrategias de mercado
• Control de precios del gobierno que
puede imponer.
Comercialización:
Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
INTERMEDIARIOS:• Se puede producir el mejor
artículo y al mejor precio, pero
si no se tiene los medios para
hacerlo llegar al consumidor
en forma eficiente, esa
empresa irá a la quiebra.
• Una buena comercialización es
la que coloca al producto en un
sitio y momento adecuado
para dar al consumidor la
satisfacción que él espera con
la compra
• Son empresas o negocios
propiedad de terceros
encargados de transferir el
producto al consumidor final,
para darle el beneficio de
tiempo y lugar.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES PARA PRODUCTO
DE CONSUMO POPULAR
CANALES PARA PRODUCTOS
INDUSTRIALES
• Productores-consumidores: El
consumidor acude
directamente a la fábrica a
comprar el producto
• Productores-minorista-
consumidores: Se adquiere al
entrar en contacto con más
minoristas que exhiban y
vendan los productos.
• Productores-mayorista-
minoristas-consumidores: El
mayorista entra como auxiliar
al comercializar el producto.
• Productor-usuario industrial:
El fabricante considera que la
venta requiere atención
personal al consumidor.
• Productor-distribuidor
industrial-usuario industrial:
El distribuidor es el
equivalente al mayorista.

Más contenido relacionado

PPSX
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
PPT
Presentacion logistica
PPTX
Empresa sofía ltda
ODP
Politica de precios 2
PDF
Cadena de valor de porter
DOCX
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
PPT
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
PPTX
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
Presentacion logistica
Empresa sofía ltda
Politica de precios 2
Cadena de valor de porter
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta

La actualidad más candente (20)

PPTX
GESTION EN COMPRAS
PPTX
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
PPTX
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
PPT
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
DOCX
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
PPTX
Pasos para una investigacion de mercado
PPTX
El proceso del marketing
PPT
Liderazgo De Costos Kola Real
PPT
Gestión de compras
PDF
Posicionamiento
PDF
Diferenciación y posicionamiento
PDF
Marketing estratégico y operativo
DOCX
Tesis plan de marketing ateneo
DOCX
Administracion de compras
PPTX
Estrategia comercial
PDF
Sistemas de información en la cadena de suministro y sus procesos con proveed...
PPT
Marketing internacional
PDF
Servucción del servicio
PPT
Local Burger
GESTION EN COMPRAS
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Pasos para una investigacion de mercado
El proceso del marketing
Liderazgo De Costos Kola Real
Gestión de compras
Posicionamiento
Diferenciación y posicionamiento
Marketing estratégico y operativo
Tesis plan de marketing ateneo
Administracion de compras
Estrategia comercial
Sistemas de información en la cadena de suministro y sus procesos con proveed...
Marketing internacional
Servucción del servicio
Local Burger
Publicidad

Similar a Estudio de mercado (20)

PPTX
Formulacion cap 2 audiovisual
PPTX
Formulacion cap 2 audiovisual
PPTX
Formulacion cap 2 audiovisual
PPTX
Formulacion cap 2 audiovisual
PPTX
Tarea 2. Presentación audiovisual del tema
PPTX
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
PPTX
Estudio de mercado
PPT
El estudio del mercado
PPT
El estudio del mercado
DOC
Estudio de mercado
PPTX
Finanzas Industriales Coporativas clase 6.pptx
PPTX
U2 estudio de mercado
PPTX
Unidad 2 Estudio de Mercado
PPT
_Estudio_de_mercado_ingenieria electro_.ppt
PPTX
Unidad II Estudio De Mercado
PPTX
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
PPTX
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
PPTX
Mercado sindy palmera
PDF
ANALISIS DE MERCADO.pdf
PDF
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
Formulacion cap 2 audiovisual
Formulacion cap 2 audiovisual
Formulacion cap 2 audiovisual
Formulacion cap 2 audiovisual
Tarea 2. Presentación audiovisual del tema
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
Estudio de mercado
El estudio del mercado
El estudio del mercado
Estudio de mercado
Finanzas Industriales Coporativas clase 6.pptx
U2 estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
_Estudio_de_mercado_ingenieria electro_.ppt
Unidad II Estudio De Mercado
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
Mercado sindy palmera
ANALISIS DE MERCADO.pdf
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
Publicidad

Último (20)

PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx

Estudio de mercado

  • 1. ESTUDIO DE MERCADO Msc. Ángela Duque
  • 2. OBJETIVOS Y GENERALIDADES • Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el ofrecen los productos existentes en el mercado. • Determinar la cantidad de bienes o servicios proveniente de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. • Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.
  • 3. ESTRUCTURA DE ANÁLISIS ANALISIS DEL MERCADO ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
  • 4. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO • Tiene una aplicación muy amplia, como en las investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado. • En los productos nuevos, mucho de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe, las investigaciones se hacen sobre productos similares ya existente.
  • 5. Investigación de mercado en productos nuevos • ¿Cuál es el medio publicitario más usado en producto similares?. • ¿Cuáles son las características promedio en precio y calidad?. • ¿Qué tipo de envase prefiere el consumidor?. • ¿Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artículos similares y qué características le pedirían a un nuevo productor?.
  • 6. PASOSDE INVESTIGACIÓNDE MERCADO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA HIPÓTESIS DEFINIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOPILADOS INFORME
  • 7. DEFENICIÓN DEL PROBLEMA • Cuantificar la demanda insatisfecha que existe y existirá en el futuro. MICROEMPRESA • Mercado es muy limitado • La cuantificación del mercado será reducida, tal vez dos ciudades cercanas EMPRESA GRANDE • Mercado será mayor • El estudio debe abarcar varias ciudades
  • 8. HIPÓTESIS Declarar la hipótesis Existe mercado potencial insatisfecho para el producto
  • 9. DEFINIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DISEÑO DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN • Existen dos fuentes de información: • Las fuentes primarias: son las encuestas de cualquier tipo. • Las fuentes secundarias: son estadísticas escritas • Así como en una investigación científica en un laboratorio, se diseña un experimento que se aprobará o rechazará. • El diseño de la recopilación de información consiste en tener bien definido a qué tipos de personas se va encuestar y a cuántas de cada estrato seleccionado.
  • 10. ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOPILADOS INFORME • Una vez que se ha recopilado toda la información, se procede a clasificarla y analizarla, la información se muestra en tablas o gráficas, se interpretan los datos, sin perder de vista que el objetivo de la investigación es probar la hipótesis, es decir, al final lo que importa es declarar que existe (o no existe) una demanda insatisfecha potencial para el producto bajo estudio. • La última parte de esta investigación consistirá en entregar un informe lo más claramente documentado, y la forma del documento dependerá de la habilidad del investigador utilizando los medios informáticos.
  • 11. EL PRODUCTO • Debe darse un descripción exacta del producto acompañado con las normas de calidad. • En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble, el producto debe ir acompañado de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen. • En el caso de productos alimenticios se anotarán la normas del INEN, con respecto a la composición porcentual de ingredientes.
  • 12. Naturaleza y usos del producto. • La naturaleza y usos del producto dirige los estudios de mercado hacia la identificación de la ubicación de los compradores potenciales del producto, llamado nicho del mercado. Ej. Si el proyecto es un estudio de factibilidad para elaborar portafolios de piel, con un precio de mercado mayor a $ 150 cada uno, las encuestas que se aplican para la cuantificación de la demanda deberán dirigirse hacia un estrato social alto.
  • 13. ANALISIS DE LA DEMANDA • El propósito del análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan las exigencias del mercado de un bien o servicio y establecer la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. • Cuando existe información estadística es fácil conocer cuál es el comportamiento histórico de la demanda y la investig. de campo servirá para formar un criterio los factores cualitativos de la demanda. • Cuando no existen estadísticas, la investigación de campo queda como único recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda.
  • 14. TIPOS DE DEMANDA EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD EN RELACIÓN CON SU TEMPORABILIDAD • Demanda insatisfecha • Demanda satisfecha - Satisfecha saturada - Satisfecha no saturada • Demanda continúa • Demanda cíclica o estacional EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD • Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios • Demanda de bienes no necesarios o de gusto. EN RELACIÓN CON SU DESTINO • Demanda de bienes finales • Demanda de bienes intermediarios o industriales
  • 15. MÉTODOS DE PROYECCIÓN • Se deben analizar los cambios futuros de la demanda, oferta y de los precios. • Para los métodos de proyección se usan las series de tiempo, pues lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno respecto al tiempo • Los cuatros patrones básicos de tendencia del tiempo son: Tendencia secular, variación estacional, fluctuaciones cíclicas y movimientos irregulares.
  • 16. • TENDENCIA SECULAR: Surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos períodos y su representación gráfica es una línea recta o una curva suave. • VARIACIÓN ESTACIONAL: Se presenta por los hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones climatológicas. • FLUCTUACIONES CÍCLICAS: Surgen principalmente por razones de tipo económico. • MOVIMIENTOS IRREGULARES: Se presentan por cualquier causa aleatoria que afecta el fenómeno.
  • 17. MÉTODOS DE PRONÓSTICOS DE CORTO PLAZO MÉTODO DE MEDIDAS MÉTODOS DE SUAVIZACIÓN • Métodos de medias o promedios móviles, pronostica el siguiente periodo a partir del promedio de n datos anteriores. El valor de n va a depender de la estabilidad de los datos históricos. • Método de suavización o alisamiento exponencial, se basa en una constante x que es la proporción del error que se ha cometido en el pronóstico previo.
  • 18. Análisis de la demanda con inflación Ventas de la empresa “x” • Año 1 ventas $110 • Año 2 ventas $121 • Año 3 ventas $133,1 • Para el año 1 110 = 100 (1+0.1)1 • Para el año 2 121 = 100 (1+0,1)2 • Para el año 3 133.1 = 100 (1+0,1)3
  • 19. Recopilación de la información Método de observación Aplicación de cuestionario • Observa directamente la conducta del usuario. Se aplica en tiendas de todo tipo para observar los hábitos de conducta de los clientes al comprar • Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares. Método de experimentación • El investigador obtiene información directa del usuario aplicando y observando cambios de conducta, Ej. Se cambia el envase y se observa si por ese hecho el producto tiende a consumirse más o menos.
  • 20. ANALISIS DE LA OFERTA TIPOS DE OFERTA• El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar la cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio • OFERTA COMPETITIVA O DE MERCADO LIBRE. Los productores se encuentran en libre competencia porque existe la participación en el mercado que está determinada por la calidad, el precio y el servicio. • OFERTA OLIGOPÓLICA. El mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. • OFERTA MONOPÓLICA. Existe un solo productor del bien o servicio, domina por completo el mercado e impone calidad, precio y cantidad.
  • 21. Cómo analizar la oferta DATOS INDISPENSABLES • Número de productores • Localización • Capacidad instalada y utilizada • Calidad y precio de los productos • Planes de expansión • Inversión fija y número de trabajadores. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Conocer fortalezas y debilidades de la competencia: • El productor actual le entrega la cantidad que usted necesita. • El productor actual le entrega la cantidad solicitada en el momento en que usted le ha pedido o necesita. • Ha escuchado alguna queja de la calidad del producto. • El proveedor actual le ofrece un crédito razonable en cantidad y tiempo.
  • 22. ANÁLISIS DE PRECIOS DEFINICIÓN TIPOS DE PRECIO • El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. • INTERNACIONAL: Es el que se usa para artículo de importación- exportación. • REGIONAL EXTERNO: Es el precio vigente sólo en parte de un continente. Ej. En América. Rige para acuerdos de intercambio económico sólo en esos países. • REGIONAL INTERNO: Precio Vigente en sólo una parte del país. • LOCAL: Precio vigente en una población. • NACIONAL: Es el precio vigente en todo el país.
  • 23. DETERMINACIÓN DEL PRECIO • La base de todo precio es el costo de producción, administrativo y ventas, más una ganancia. • La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. • La reacción de la competencia. • El comportamiento del revendedor. • La estrategias de mercado • Control de precios del gobierno que puede imponer.
  • 24. Comercialización: Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. INTERMEDIARIOS:• Se puede producir el mejor artículo y al mejor precio, pero si no se tiene los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra. • Una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuado para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra • Son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar.
  • 25. CANALES DE DISTRIBUCIÓN CANALES PARA PRODUCTO DE CONSUMO POPULAR CANALES PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES • Productores-consumidores: El consumidor acude directamente a la fábrica a comprar el producto • Productores-minorista- consumidores: Se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos. • Productores-mayorista- minoristas-consumidores: El mayorista entra como auxiliar al comercializar el producto. • Productor-usuario industrial: El fabricante considera que la venta requiere atención personal al consumidor. • Productor-distribuidor industrial-usuario industrial: El distribuidor es el equivalente al mayorista.