SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN

Cuando se usa el término distribución en planta, se alude a veces la disposición física ya existente, otras veces
a una distribución proyectada frecuentemente al área de estudio ó al trabajo de realizar una distribución en
planta. En el presente documento se desarrollara el proyecto de diseñar una planta .
Para llevar a cabo lo antes expuesto se desarrollara lo que respecta acerca de las generalidades del estudio.
Dentro de este trataran los aspectos siguientes:
El Marco Teórico de la distribución en planta, en el cual se tendrá un marco básico de referencia de esto, el
contexto de la industria relativa al estudio en la que se conocerán los aspectos generales la importancia, el
desarrollo tecnológico, la industria del producto que contiene la descripción comercial del mercado, y los
materiales del producto en estudio, la estructura del proceso en la que se desarrollarán maquinaria, equipo y
herramientas, las áreas de producción, puestos de trabajo, ruta de producción, continuando con las
consideraciones de seguridad e higiene ocupacional que tendrá la planta, y se finalizará con la políticas
generales en las que se cuenta los días laborales anuales y la jornada de trabajo, y otros.
En el capitulo II, se trabajarán los aspectos siguientes, el cálculo de requerimiento de maquinaria y equipo, la
cual será necesaria para la producción, así como la mano de obra tanto directa como indirecta, que son parte
fundamental de la empresa.
Además se desarrollara lo que se refiere al inventario, que influye su política, cuantificaciones del pedido de
materia prima, materiales y su política de ventas.
Y la parte fundamental del cálculo el espacio físico de la planta, dentro del cual se encuentran todas las áreas
involucradas en el proceso de producción así como administrativo, considerando la expansión de la misma en
el futuro.


Continuando con el capitulo III , que enmarca la distribución física de la planta, dentro de la que se tendrá la
determinación del equipo para el manejo de los materiales en la planta.
Se realizaran diferentes técnicas de actividades relacionadas, al diagrama de bloques y otras, con el fin de
facilitar la construcción del plan layout.
OBJETIVOS


                                                  GENERAL
Realizar un estudio general de lo concerniente a la distribución en planta, en lo que respecta a la industria, sus
generalidades y el cálculo de requerimientos, así como la utilización de las técnicas de relaciones de
actividades para construir el plan layout.


                                               ESPECIFICOS
    ·      Hacer una investigación bibliográfica para conocer el marco teórico de la distribución en planta.
    ·      Investigar lo concerniente al contexto de la industria en El Salvador.
    ·      Dar a conocer los aspectos sobre la seguridad e higiene ocupacional con los aspectos que debe
    contar una empresa de este tipo.
    ·      Efectuar el cálculo de requerimientos de la maquinaria y equipo que es parte fundamental en la
    empresa.
    ·      Identificar el tipo de flujo de materiales que se tendrán en la empresa.
    ·      Realizar el cálculo físico de la planta, tanto del área administrativa como de producción.
    ·      Diseñar el plan layout con base a la formación obtenida de las relaciones de actividades para ese
    fin.
ALCANCE Y LIMITACIONES




La elaboración de este documento se desarrollará a partir del marco teórico de la distribución en planta, los
aspectos relativos a la industria, lo cual servirá para el desarrollo de la investigación del producto en estudio,
además conocer lo que se refiere a la higiene y seguridad ocupacional. Mostrar lo que se refiere a las políticas
generales de la empresa, requerimientos de maquinaria, tipo de inventario y flujo de materiales, continuando
con cálculo de espacios para la planta, proyección de espacios totales, siguiendo con la elaboración e
diferentes técnicas para la construcción del plan layout, hasta dar a conocer la localización de la planta.
RESULTADOS ESPERADOS

En esta parte se tendrá que comprobar si los datos proyectados hacia el futuro se realizaron de la
mejor forma, tomando en cuenta la distribución de la planta , adecuando las rutas de proceso con
sus operaciones listas con todo el equipo que sea necesario.Además manteniendo las necesidades
de mantenimiento , en almacenes y planta en general tomando en cuenta la definición de cuanto
producir y cuando producir.Un punto muy importante que se debe tomar en cuenta es el flujo de
materiales y esta considerado como un factor determinante para el diseño de la distribución de la
planta.Todo esto nos da como resultado que el sistema LAYOUT seria el mas indicado para la
distribución de planta por la metodología utilizada.


                                       GENERALIDADES DEL ESTUDIO


MARCO TEORICO DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA


La ordenación de las áreas de trabajo se ha desarrollado, desde hace muchos años. Las primeras distribuciones
las desarrollaba el hombre que llavaba a cabo el trabajo, o el arquitecto que proyectaba el edificio.


Con la llegada de la revolución industrial, se transformó el pensamiento referente que se tenía hacia ésta
buscando entonces los propietarios un objetivo económico al estudiar las transformaciones de sus fábricas.


Por distribución en planta se entiende: “ La ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación,
ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento d materiales,
almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de
trabajo y el personal de taller “ /1


El objetivo primordial que persigue la distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y
del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para
los empleados. Además para ésta se tienen los siguientes objetivos.
Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores
    ·     Elevación de la moral y satisfacción del obrero.
    ·     Incremento de la producción
/1. Richard Muther. “ Distribución en planta” pag. 13


    ·     Disminución en los retrazos de la producción.
·     Ahorro de área ocupada
    ·     Reducción del material en proceso.
    ·     Acortamiento del tiempo de fabricación
    ·     Disminución de la congestión o confusión
    ·     Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones


La distribución en planta tiene dos intereses claros que son:
    Ø     Interés Económico:       con el que persigue aumentar la producción, reducir los costos, satisfacer
    al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas.
    Ø     Interés Social: Con el que persigue darle seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.


Tipo de Información Requerida (P, Q, R, S, T)
Producto (P). Lista de materiales y partes, diagrama de operaciones, dibujos, etc.
Volumen a producir (Q).


Ruta de Proceso (R). Diagrama de flujo de operaciones y lista de equipo requerido.
Servicios requeridos (S). Necesidades de mantenimiento, almacenes, vestidores y
otros.


Programa de Producción (T). Definición de cuanto producir y cuando.
Toda la información debe ser proyectada hacia el futuro.
El layout es para el futuro.


                    PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA
Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios , los que se listan a continuación:
    q      Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra las actividades
    auxiliares, así como cualquier otro factor, do modo que resulte el compromiso mejor entre todas las
    partes.
    q     Principio de la mínima distancia recorrida a igual d condiciones, es siempre mejor la distribución
    que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea más corta.
    q      Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella
    distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o montan los
    materiales.
    q     Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio
    disponible, tanto vertical como horizontal.
q     Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será siempre más efectiva la
    distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.
    q     Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que
    pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.




               NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION EN PLANTA

Los problemas que se pueden tener al realizar una distribución en planta son cuatro, estos son:
    q     Proyecto de una planta totalmente nueva. Aquí se trata de ordenar todos los medios de producción e
    instalación para que trabajen como conjunto integrado.
    q     Expansión o traslado de una planta ya existente. En este caso los edificios ya están allí, limitando la
    acción del ingeniero de distribución.
    q     Reordenación de una planta ya existente. La forma y particularidad del edificio limitan la acción
    del ingeniero.
    q     Ajustes en distribución ya existentes. Se presenta principalmente, cuando varían las condiciones de
    operación.


                                        TIPOS DISTRIBUCION
Fundamentalmente existen siete sistemas de distribución en planta, estos se dan a conocer a continuación:
    q     Movimiento de material. En esta el material se mueva de un lugar de trabajo a otro, de una
    operación a la siguiente.
    q     Movimiento del Hombre. Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente, llevando a
    cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza de material.
    q     Movimiento de Maquinaria. El trabajador mueva diversas herramientas o maquinas dentro de un
    área de trabajo para actuar sobre una pieza grande.
    q     Movimiento de Material y Hombres. Los materiales y la maquinaria van hacia los hombres que
    llevan a cabo la operación.
    q     Movimientos de Hombres y Maquinaria. Los trabajadores se mueven con las herramientas y equipo
    generalmente alrededor de una gran pieza fija.
    q     Movimiento de Materiales, Hombres y Maquinaria. Generalmente es demasiado caro e innecesario
    el moverlos a los tres.


Los tipos de distribución son tres.
    q     Distribución por posición fija
Se trata de una distribución en la que el material o el componente permanecen en lugar fijo. Todas las
herramientas, maquinaria, hombres y otras pi4ezas del material concurren a ella.
    q     Distribución por proceso o por Fusión
En ella todas las operaciones del mismo proceso están agrupadas


Distribución por producción en cadena. En línea o por producto. En esta, producto o tipo de producto se
realiza en un área, pero al contrario de la distribución fija. El material está en movimiento.


Los tres tipos de distribución mencionados anteriormente muestran las siguientes ventajas:
                              Ventajas de distribución por posición fija
    q     Se logra una mejor utilización de la maquinaria
    q     Se adapta a gran variedad de productos
    q     Se adapta fácilmente a una demanda intermitente
    q     Presenta un mejor incentivo al trabajador
    q     Se mantiene más fácil la continuidad en la producción




                               Ventajas de distribución por proceso
    q     Reduce el manejo del material
    q     Disminuye la cantidad del material en proceso
    q     Se da un uso más efectivo de la mano de obra
    q     Existe mayor facilidad de control
    q     Reduce la congestión y el área de suelo ocupado.


                         Ventajas de la distribución por reducción en cadena

    q     Reduce el manejo de la pieza mayor
    q     Permite operarios altamente capacitados
    q     Permite cambios frecuentes en el producto
    q     Se adapta a una gran variedad de productos
    q     Es más flexible
DETERMINACION DEL MANEJO DE MATERIALES
                        CRITERIOS DE EVALUACION Y SU FUNDAMENTO


La distribución en planta y el manejo de materiales se relacionan directamente, ya que un breve diseño de la
distribución reduce al mínimo la distancia de transporte de materia prima.


Desde la perspectiva de la ingeniería, el manejo de materiales se define como el arte y la ciencia que se
aplican al traslado, embalajes y almacenamiento de sustancias en cualesquier de sus formas, tales como:
líquidos, sólidos a granel, piezas, paquetes, unidades de carga, contenedores, vehículos y naves.
En una empresa en general, el criterio fundamental para evaluar el manejo de materiales es la reducción de los
costos de producción.


                                              Almacenamiento


Cada compañía debe hacer provisiones para acumular sus productos en distintos lugares, mientras espera que
ellos se vendan. Se necesita realizar una función de almacenamiento puesto que los ciclos de producción y
consumo difícilmente coinciden. La función de almacenamiento supera las discrepancia en cuanto se refiere al
tiempo y las cantidades deseadas.


La compañía debe determinar el número suficiente de locales de almacenamiento que debe mantener , con el
fin de que la entrega de los bienes a los consumidores se realice rápidamente.
Algunos de los inventarios de la compañía estarán alejados o cercanos a la planta de producción y el resto
podrían estar ubicados en las principales bodegas a través del país, la compañía puede poseer algunas bodegas
en alquiler, aunque estas tienen mayor control sobre sus propias bodegas.
La bodega de almacenamiento está diseñada para almacenar productos durante largos periodos de tiempo.




Transporte


La selección del transportador de la compañía afectara el costo de la producción. Para transportar los
productos desde las plantas a sus bodegas o desde las bodegas a los distribuidores, la compañía puede
seleccionar entre cinco principales formas de transporte: ferrocarril, agua, camiones, tubería y aire. Las
características de cada forma de transporte son variables.
PROYECCION DE ESPACIO TOTAL
               PLANEAMIENTO DE ESPACIO A CONSIDERAR EN EL PLAN LAYOUT
Para planear el espacio necesario de la planta, se deben tomar en cuenta los valores obtenidos en los cálculos
de actividades o áreas consideradas para la planta.
Para la planeación de espacios se deben considerar dos factores, siendo el primero la circulación para los que
se establece un 20% y el segundo factor que es la flexibilidad. Considerándose para este un 50% .




                                  RELACION DE ACTIVIDADES
                             CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS
Es una técnica ideal para planear la relación entre cualquier grupo de actividades mencionadas. Es útil como
en los siguientes casos:


     q   Localización relativa de centros de trabajo o departamentos en una oficina
     q   Localización de actividades en una empresa de servicios
     q   Localización de mantenimiento u operaciones de reparación en un centro de trabajo
     q   Muestra cada actividad relacionada con otra


                          DIAGRAMA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS
La carta de actividades relacionadas es usada para planear actividades, la información resultante es usada al
trasladar un diagrama.


El objetivo de este diagrama es fundamentalmente el de planificar las relaciones entre el flujo de material y la
localización de las actividades de servicio relacionadas a la actividad de producción. Este es en realidad un
diagrama en forma de bloques que indica las relaciones de actividad. Observando cada actividad como una
sola.


                               DIAGRAMA DE ASIGANCION DE AREAS
 Con la asignación de áreas, se tiene la manera definitiva de cómo quedará distribuida la planta; con la que se
construye al plano arquitectónico. Como se ve a continuación.


Análisis de Interrelación entre Actividades


En los casos en que el flujo de los materiales se considera el factor más importante para el diseño de
distribución de la planta, las demás actividades o áreas se distribuyen alrededor del flujo.
Esta no es la mejor manera de diseñar una distribución de planta, como regla general, por las siguientes
razones:
Los servicios soporte deben integrarse con el flujo de manera organizada.
En varias industrias el flujo de materiales es casi irrelevante.
Para desarrollar una buena distribución se requiere de una manera sistemática de interrelacionar actividades
de servicio o integrar servicios de soporte con el flujo de materiales.


                            Razones de Soporte de Cercanía


1.-Flujo de materiales.     7.-Frecuencia de contacto
2.-Contacto personal.       8.-Urgencia de servicio.
3.-Utilizar mismo equipo. 9.-Costo de distribución de servicios.
4.-Usar información común.           10.-Utilizar mismos servicios.
5.-Compartir personal.      11.-Grado de intercomunicación.
6.-Supervisión o control. 12.-Otros.


Procedimiento de Análisis de Flujo e Interrelaciones


Determinar las intensidades de flujo de las operaciones o actividades.
Clasificar las intensidades entre las actividades de la siguiente manera:


A.-Intensidad alta anormal.


B.-Intensidad alta especial.


I.-Intensidad importante.


O.-Intensidad ordinaria.


U.-Intensidad negligible.


Desarrollar diagrama de relaciones para todos los servicios o actividades no relacionadas con el flujo de
materiales.
Consolide los niveles de intensidad de 2 y 3 en un diagrama combinado.
                                  CONSTRUCCION DEL PLAN LAYOUT
El plan layout es el ordenamiento físico de los elementos de la producción, tomando en cuenta sus
características y todos aquellos factores que inciden enormemente en su funcionamiento, entendiendo estos
factores como el flujo de materiales, y todos requerimientos de espacios.


Lo que respecta a la construcción del plan layout es lo referente al diseño el plano de la distribución en la
planta., algunas ventajas y desventajas de este plan son:
 La propuesta del plan layout aquí presentado, se realizó con la finalidad de que no existan desventajas en la
distribución de la planta, el proceso productivo, así como en las demás áreas por lo que está formada ésta.
Las ventajas consideradas son las siguientes:


     q    Cuenta con un área de comedor para que sus empleados ingieran los alimentos en una forma
     confortable.
     q   Esta prevista un área de recreo para los empleados
     q   Ofrece facilidad de acceso a los empleados
     q   Cuenta con un área de parqueo suficiente para los clientes y empleados
     q   Se dispone de un área de expansión futura.




                               LOCALIZACION DE LA PLANTA
Cuando se lleva a cabo un estudio de este tipo 4es importante planearlo cuidadosamente, ya que si
posteriormente se quiere llevar a cabo un cambio, este genera un costo elevado y desfavorable.


Los criterios a evaluar se determinan tomando en cuenta los factores tomados como los más importantes sobre
una base general, para llevar a cabo una microlocalización, estos factores son:
    v    Acceso a servicios básicos
    v    Tipo de zona
    v    Servicios de transporte
    v    Disponibilidad de mano de obra
    v    Proximidad de mercado
    v    Seguridad de la zona
    v    Servicios externos a la planta.


                                      ANALISIS DE LOCALIZACION
Este trata de la ubicación geográfica de la planta, tomando como base los criterios anteriores. Este análisis se
fundamente en una base teorica-comparativa que permite crear una asignación de categorías avaluativas
asignándoles una puntuación respectiva. Esta asignación se hace en base a cien, a sea que los puntos se
distribuyen entre los criterios, de acuerdo a la importancia que cada uno tiene.

Más contenido relacionado

DOCX
Distribución de plantas
PPT
Balanceo de línea de producción
PPTX
PPT
PDF
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
PDF
Planeacion Agregada de las Operaciones - Problema
PPTX
Sistemas de producción
DOC
Distribución de planta física
Distribución de plantas
Balanceo de línea de producción
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
Planeacion Agregada de las Operaciones - Problema
Sistemas de producción
Distribución de planta física

La actualidad más candente (20)

PDF
Tesis de Distribución en planta
PPT
Mapa de la cadena de valor vsm 1
DOCX
diseno de instalaciones
PDF
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
PPTX
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
DOCX
Distribuciones de planta
PPTX
Factores de localizacion de plantas industriales
PPT
Localizacion de multiples inslaciones
PDF
Exposición Planeacion Agregada
PPTX
PLANTAS INDUSTRIALES
DOCX
Administración de inventario
PDF
Teoría de decisiones
PDF
Análisis de Operaciones: Distribución en Planta
PDF
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
PPTX
logistica y cadenas de susministro
DOCX
Ingeniería De Planta
PPTX
Economia del movimiento
DOC
Control de la produccion
PPT
Analisis de la operacion
PPTX
Metodo cuantitativo de PDI
Tesis de Distribución en planta
Mapa de la cadena de valor vsm 1
diseno de instalaciones
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Distribuciones de planta
Factores de localizacion de plantas industriales
Localizacion de multiples inslaciones
Exposición Planeacion Agregada
PLANTAS INDUSTRIALES
Administración de inventario
Teoría de decisiones
Análisis de Operaciones: Distribución en Planta
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
logistica y cadenas de susministro
Ingeniería De Planta
Economia del movimiento
Control de la produccion
Analisis de la operacion
Metodo cuantitativo de PDI
Publicidad

Similar a Estudio del trabajo ii distribucion de planta (20)

PPTX
Saia psm 2016 yismara gomez
PPTX
Diseño de Plantas
PPT
Distribucion de planta
PDF
Proyecto ingeniería de plantas
DOCX
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
PDF
Distriplanta final-alfering
DOCX
Distribución en planta
PPTX
Presentacion de distribucion de planta
PPTX
Plantas Industriales
PPT
Areas de embarque y desembarque
PPTX
Diseño y Distribución de plantas Industriales
PPTX
Diseño de plantas
PPSX
Hans Zuluaga proyecto final
PPTX
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
PPTX
Diseño de planta horta
DOCX
DOCX
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
DOCX
Distribución de plantas tema 3
PDF
Capitulo 2
PPTX
Unidad 2. Distribución de planta para diferentes tipos de procesos
Saia psm 2016 yismara gomez
Diseño de Plantas
Distribucion de planta
Proyecto ingeniería de plantas
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Distriplanta final-alfering
Distribución en planta
Presentacion de distribucion de planta
Plantas Industriales
Areas de embarque y desembarque
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño de plantas
Hans Zuluaga proyecto final
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Diseño de planta horta
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
Distribución de plantas tema 3
Capitulo 2
Unidad 2. Distribución de planta para diferentes tipos de procesos
Publicidad

Más de Instituto Tecnologico De Pachuca (20)

DOC
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
DOC
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
DOC
Estudio del trabajo ii folletos
DOC
Estudio del trabajo ii datos estándar
PPT
Unidad v estudio del trabajo ii
DOCX
Eliminar virus de carpetas con accesos directos
PPT
PPTX
6.4 diseño de asientos
PPTX
6.3 superficie de trabajo
PPTX
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
PPT
Sociedad de ergonomia & factores humanos
DOC
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
PDF
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
PDF
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
DOC
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
PDF
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
PDF
Ergonomia herramientas & enfoques
DOCX
Ergonomia & comunicacion
PDF
Clasificacion de la ergonomia
PPTX
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 2
Estudio del trabajo ii valuacion de puestos 1
Estudio del trabajo ii folletos
Estudio del trabajo ii datos estándar
Unidad v estudio del trabajo ii
Eliminar virus de carpetas con accesos directos
6.4 diseño de asientos
6.3 superficie de trabajo
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
Sociedad de ergonomia & factores humanos
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Seguridad & ergonomia en el diseño de maquinas
Ergonomía aplicaciones & sistema hombre máquina
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
Ergonomia herramientas & enfoques
Ergonomia & comunicacion
Clasificacion de la ergonomia

Estudio del trabajo ii distribucion de planta

  • 1. INTRODUCCIÓN Cuando se usa el término distribución en planta, se alude a veces la disposición física ya existente, otras veces a una distribución proyectada frecuentemente al área de estudio ó al trabajo de realizar una distribución en planta. En el presente documento se desarrollara el proyecto de diseñar una planta . Para llevar a cabo lo antes expuesto se desarrollara lo que respecta acerca de las generalidades del estudio. Dentro de este trataran los aspectos siguientes: El Marco Teórico de la distribución en planta, en el cual se tendrá un marco básico de referencia de esto, el contexto de la industria relativa al estudio en la que se conocerán los aspectos generales la importancia, el desarrollo tecnológico, la industria del producto que contiene la descripción comercial del mercado, y los materiales del producto en estudio, la estructura del proceso en la que se desarrollarán maquinaria, equipo y herramientas, las áreas de producción, puestos de trabajo, ruta de producción, continuando con las consideraciones de seguridad e higiene ocupacional que tendrá la planta, y se finalizará con la políticas generales en las que se cuenta los días laborales anuales y la jornada de trabajo, y otros. En el capitulo II, se trabajarán los aspectos siguientes, el cálculo de requerimiento de maquinaria y equipo, la cual será necesaria para la producción, así como la mano de obra tanto directa como indirecta, que son parte fundamental de la empresa. Además se desarrollara lo que se refiere al inventario, que influye su política, cuantificaciones del pedido de materia prima, materiales y su política de ventas. Y la parte fundamental del cálculo el espacio físico de la planta, dentro del cual se encuentran todas las áreas involucradas en el proceso de producción así como administrativo, considerando la expansión de la misma en el futuro. Continuando con el capitulo III , que enmarca la distribución física de la planta, dentro de la que se tendrá la determinación del equipo para el manejo de los materiales en la planta. Se realizaran diferentes técnicas de actividades relacionadas, al diagrama de bloques y otras, con el fin de facilitar la construcción del plan layout.
  • 2. OBJETIVOS GENERAL Realizar un estudio general de lo concerniente a la distribución en planta, en lo que respecta a la industria, sus generalidades y el cálculo de requerimientos, así como la utilización de las técnicas de relaciones de actividades para construir el plan layout. ESPECIFICOS · Hacer una investigación bibliográfica para conocer el marco teórico de la distribución en planta. · Investigar lo concerniente al contexto de la industria en El Salvador. · Dar a conocer los aspectos sobre la seguridad e higiene ocupacional con los aspectos que debe contar una empresa de este tipo. · Efectuar el cálculo de requerimientos de la maquinaria y equipo que es parte fundamental en la empresa. · Identificar el tipo de flujo de materiales que se tendrán en la empresa. · Realizar el cálculo físico de la planta, tanto del área administrativa como de producción. · Diseñar el plan layout con base a la formación obtenida de las relaciones de actividades para ese fin.
  • 3. ALCANCE Y LIMITACIONES La elaboración de este documento se desarrollará a partir del marco teórico de la distribución en planta, los aspectos relativos a la industria, lo cual servirá para el desarrollo de la investigación del producto en estudio, además conocer lo que se refiere a la higiene y seguridad ocupacional. Mostrar lo que se refiere a las políticas generales de la empresa, requerimientos de maquinaria, tipo de inventario y flujo de materiales, continuando con cálculo de espacios para la planta, proyección de espacios totales, siguiendo con la elaboración e diferentes técnicas para la construcción del plan layout, hasta dar a conocer la localización de la planta.
  • 4. RESULTADOS ESPERADOS En esta parte se tendrá que comprobar si los datos proyectados hacia el futuro se realizaron de la mejor forma, tomando en cuenta la distribución de la planta , adecuando las rutas de proceso con sus operaciones listas con todo el equipo que sea necesario.Además manteniendo las necesidades de mantenimiento , en almacenes y planta en general tomando en cuenta la definición de cuanto producir y cuando producir.Un punto muy importante que se debe tomar en cuenta es el flujo de materiales y esta considerado como un factor determinante para el diseño de la distribución de la planta.Todo esto nos da como resultado que el sistema LAYOUT seria el mas indicado para la distribución de planta por la metodología utilizada. GENERALIDADES DEL ESTUDIO MARCO TEORICO DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA La ordenación de las áreas de trabajo se ha desarrollado, desde hace muchos años. Las primeras distribuciones las desarrollaba el hombre que llavaba a cabo el trabajo, o el arquitecto que proyectaba el edificio. Con la llegada de la revolución industrial, se transformó el pensamiento referente que se tenía hacia ésta buscando entonces los propietarios un objetivo económico al estudiar las transformaciones de sus fábricas. Por distribución en planta se entiende: “ La ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento d materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de taller “ /1 El objetivo primordial que persigue la distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los empleados. Además para ésta se tienen los siguientes objetivos. Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores · Elevación de la moral y satisfacción del obrero. · Incremento de la producción /1. Richard Muther. “ Distribución en planta” pag. 13 · Disminución en los retrazos de la producción.
  • 5. · Ahorro de área ocupada · Reducción del material en proceso. · Acortamiento del tiempo de fabricación · Disminución de la congestión o confusión · Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones La distribución en planta tiene dos intereses claros que son: Ø Interés Económico: con el que persigue aumentar la producción, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas. Ø Interés Social: Con el que persigue darle seguridad al trabajador y satisfacer al cliente. Tipo de Información Requerida (P, Q, R, S, T) Producto (P). Lista de materiales y partes, diagrama de operaciones, dibujos, etc. Volumen a producir (Q). Ruta de Proceso (R). Diagrama de flujo de operaciones y lista de equipo requerido. Servicios requeridos (S). Necesidades de mantenimiento, almacenes, vestidores y otros. Programa de Producción (T). Definición de cuanto producir y cuando. Toda la información debe ser proyectada hacia el futuro. El layout es para el futuro. PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios , los que se listan a continuación: q Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, do modo que resulte el compromiso mejor entre todas las partes. q Principio de la mínima distancia recorrida a igual d condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea más corta. q Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales. q Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.
  • 6. q Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores. q Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION EN PLANTA Los problemas que se pueden tener al realizar una distribución en planta son cuatro, estos son: q Proyecto de una planta totalmente nueva. Aquí se trata de ordenar todos los medios de producción e instalación para que trabajen como conjunto integrado. q Expansión o traslado de una planta ya existente. En este caso los edificios ya están allí, limitando la acción del ingeniero de distribución. q Reordenación de una planta ya existente. La forma y particularidad del edificio limitan la acción del ingeniero. q Ajustes en distribución ya existentes. Se presenta principalmente, cuando varían las condiciones de operación. TIPOS DISTRIBUCION Fundamentalmente existen siete sistemas de distribución en planta, estos se dan a conocer a continuación: q Movimiento de material. En esta el material se mueva de un lugar de trabajo a otro, de una operación a la siguiente. q Movimiento del Hombre. Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza de material. q Movimiento de Maquinaria. El trabajador mueva diversas herramientas o maquinas dentro de un área de trabajo para actuar sobre una pieza grande. q Movimiento de Material y Hombres. Los materiales y la maquinaria van hacia los hombres que llevan a cabo la operación. q Movimientos de Hombres y Maquinaria. Los trabajadores se mueven con las herramientas y equipo generalmente alrededor de una gran pieza fija. q Movimiento de Materiales, Hombres y Maquinaria. Generalmente es demasiado caro e innecesario el moverlos a los tres. Los tipos de distribución son tres. q Distribución por posición fija
  • 7. Se trata de una distribución en la que el material o el componente permanecen en lugar fijo. Todas las herramientas, maquinaria, hombres y otras pi4ezas del material concurren a ella. q Distribución por proceso o por Fusión En ella todas las operaciones del mismo proceso están agrupadas Distribución por producción en cadena. En línea o por producto. En esta, producto o tipo de producto se realiza en un área, pero al contrario de la distribución fija. El material está en movimiento. Los tres tipos de distribución mencionados anteriormente muestran las siguientes ventajas: Ventajas de distribución por posición fija q Se logra una mejor utilización de la maquinaria q Se adapta a gran variedad de productos q Se adapta fácilmente a una demanda intermitente q Presenta un mejor incentivo al trabajador q Se mantiene más fácil la continuidad en la producción Ventajas de distribución por proceso q Reduce el manejo del material q Disminuye la cantidad del material en proceso q Se da un uso más efectivo de la mano de obra q Existe mayor facilidad de control q Reduce la congestión y el área de suelo ocupado. Ventajas de la distribución por reducción en cadena q Reduce el manejo de la pieza mayor q Permite operarios altamente capacitados q Permite cambios frecuentes en el producto q Se adapta a una gran variedad de productos q Es más flexible
  • 8. DETERMINACION DEL MANEJO DE MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION Y SU FUNDAMENTO La distribución en planta y el manejo de materiales se relacionan directamente, ya que un breve diseño de la distribución reduce al mínimo la distancia de transporte de materia prima. Desde la perspectiva de la ingeniería, el manejo de materiales se define como el arte y la ciencia que se aplican al traslado, embalajes y almacenamiento de sustancias en cualesquier de sus formas, tales como: líquidos, sólidos a granel, piezas, paquetes, unidades de carga, contenedores, vehículos y naves. En una empresa en general, el criterio fundamental para evaluar el manejo de materiales es la reducción de los costos de producción. Almacenamiento Cada compañía debe hacer provisiones para acumular sus productos en distintos lugares, mientras espera que ellos se vendan. Se necesita realizar una función de almacenamiento puesto que los ciclos de producción y consumo difícilmente coinciden. La función de almacenamiento supera las discrepancia en cuanto se refiere al tiempo y las cantidades deseadas. La compañía debe determinar el número suficiente de locales de almacenamiento que debe mantener , con el fin de que la entrega de los bienes a los consumidores se realice rápidamente. Algunos de los inventarios de la compañía estarán alejados o cercanos a la planta de producción y el resto podrían estar ubicados en las principales bodegas a través del país, la compañía puede poseer algunas bodegas en alquiler, aunque estas tienen mayor control sobre sus propias bodegas. La bodega de almacenamiento está diseñada para almacenar productos durante largos periodos de tiempo. Transporte La selección del transportador de la compañía afectara el costo de la producción. Para transportar los productos desde las plantas a sus bodegas o desde las bodegas a los distribuidores, la compañía puede seleccionar entre cinco principales formas de transporte: ferrocarril, agua, camiones, tubería y aire. Las características de cada forma de transporte son variables.
  • 9. PROYECCION DE ESPACIO TOTAL PLANEAMIENTO DE ESPACIO A CONSIDERAR EN EL PLAN LAYOUT Para planear el espacio necesario de la planta, se deben tomar en cuenta los valores obtenidos en los cálculos de actividades o áreas consideradas para la planta. Para la planeación de espacios se deben considerar dos factores, siendo el primero la circulación para los que se establece un 20% y el segundo factor que es la flexibilidad. Considerándose para este un 50% . RELACION DE ACTIVIDADES CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS Es una técnica ideal para planear la relación entre cualquier grupo de actividades mencionadas. Es útil como en los siguientes casos: q Localización relativa de centros de trabajo o departamentos en una oficina q Localización de actividades en una empresa de servicios q Localización de mantenimiento u operaciones de reparación en un centro de trabajo q Muestra cada actividad relacionada con otra DIAGRAMA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS La carta de actividades relacionadas es usada para planear actividades, la información resultante es usada al trasladar un diagrama. El objetivo de este diagrama es fundamentalmente el de planificar las relaciones entre el flujo de material y la localización de las actividades de servicio relacionadas a la actividad de producción. Este es en realidad un diagrama en forma de bloques que indica las relaciones de actividad. Observando cada actividad como una sola. DIAGRAMA DE ASIGANCION DE AREAS Con la asignación de áreas, se tiene la manera definitiva de cómo quedará distribuida la planta; con la que se construye al plano arquitectónico. Como se ve a continuación. Análisis de Interrelación entre Actividades En los casos en que el flujo de los materiales se considera el factor más importante para el diseño de distribución de la planta, las demás actividades o áreas se distribuyen alrededor del flujo.
  • 10. Esta no es la mejor manera de diseñar una distribución de planta, como regla general, por las siguientes razones: Los servicios soporte deben integrarse con el flujo de manera organizada. En varias industrias el flujo de materiales es casi irrelevante. Para desarrollar una buena distribución se requiere de una manera sistemática de interrelacionar actividades de servicio o integrar servicios de soporte con el flujo de materiales. Razones de Soporte de Cercanía 1.-Flujo de materiales. 7.-Frecuencia de contacto 2.-Contacto personal. 8.-Urgencia de servicio. 3.-Utilizar mismo equipo. 9.-Costo de distribución de servicios. 4.-Usar información común. 10.-Utilizar mismos servicios. 5.-Compartir personal. 11.-Grado de intercomunicación. 6.-Supervisión o control. 12.-Otros. Procedimiento de Análisis de Flujo e Interrelaciones Determinar las intensidades de flujo de las operaciones o actividades. Clasificar las intensidades entre las actividades de la siguiente manera: A.-Intensidad alta anormal. B.-Intensidad alta especial. I.-Intensidad importante. O.-Intensidad ordinaria. U.-Intensidad negligible. Desarrollar diagrama de relaciones para todos los servicios o actividades no relacionadas con el flujo de materiales. Consolide los niveles de intensidad de 2 y 3 en un diagrama combinado. CONSTRUCCION DEL PLAN LAYOUT
  • 11. El plan layout es el ordenamiento físico de los elementos de la producción, tomando en cuenta sus características y todos aquellos factores que inciden enormemente en su funcionamiento, entendiendo estos factores como el flujo de materiales, y todos requerimientos de espacios. Lo que respecta a la construcción del plan layout es lo referente al diseño el plano de la distribución en la planta., algunas ventajas y desventajas de este plan son: La propuesta del plan layout aquí presentado, se realizó con la finalidad de que no existan desventajas en la distribución de la planta, el proceso productivo, así como en las demás áreas por lo que está formada ésta. Las ventajas consideradas son las siguientes: q Cuenta con un área de comedor para que sus empleados ingieran los alimentos en una forma confortable. q Esta prevista un área de recreo para los empleados q Ofrece facilidad de acceso a los empleados q Cuenta con un área de parqueo suficiente para los clientes y empleados q Se dispone de un área de expansión futura. LOCALIZACION DE LA PLANTA Cuando se lleva a cabo un estudio de este tipo 4es importante planearlo cuidadosamente, ya que si posteriormente se quiere llevar a cabo un cambio, este genera un costo elevado y desfavorable. Los criterios a evaluar se determinan tomando en cuenta los factores tomados como los más importantes sobre una base general, para llevar a cabo una microlocalización, estos factores son: v Acceso a servicios básicos v Tipo de zona v Servicios de transporte v Disponibilidad de mano de obra v Proximidad de mercado v Seguridad de la zona v Servicios externos a la planta. ANALISIS DE LOCALIZACION
  • 12. Este trata de la ubicación geográfica de la planta, tomando como base los criterios anteriores. Este análisis se fundamente en una base teorica-comparativa que permite crear una asignación de categorías avaluativas asignándoles una puntuación respectiva. Esta asignación se hace en base a cien, a sea que los puntos se distribuyen entre los criterios, de acuerdo a la importancia que cada uno tiene.