2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
ESTUDIO FINANCIERO
OBJETIVO
La información obtenida en el estudio de mercado, técnico, de
organización y legal es la base para la elaboración de un buen estudio
financiero y este a su vez será la base para la evaluación económica y
social del negocio y para gestionar el financiamiento necesario para la
ejecución y puesta en marcha.
Las Inversiones
El Financiamiento
Los Presupuestos de operación
Los Estados Financieros Pro-forma
Son parte fundamental de la formulación del proyecto de inversión y se
inicia la evaluación del mismo.
El estudio financiero, el cual va integrando paulatinamente en las fases anteriores,
comprende entre otros aspectos, la integración de los presupuestos de ingresos, por
costos, por ventas, de gastos , de inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo; el
calculo del periodo de recuperación de la inversión y de la rentabilidad esperada.
Además el análisis y determinación de las fuentes de financiamiento que se utilizarán
para la puesta en marcha del proyecto.
CALCULO DE LAS INVERSIONES
Las inversiones en un negocio es el capital, ya sea propio o de terceros, que se pone
en juego con el fin de operar la empresa, por lo tanto, su análisis y su cálculo es de
suma importancia, porque inciden en los procesos productivos y no especulativos
que se invierte para incrementar o formar el capital para comprar bienes que
produzcan satisfactores por lo tanto se identifican los siguientes tipos de inversión.
1.Generar nuevos negocios.
2.Reposición o incremento de capital.
3. Modernización de la empresa.
4. Ampliación de la capacidad instalada
5. Inversiones estratégicas
6. Inversiones sociales
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
Desde el punto de vista económico
INVERSIONES FIJAS. Son las que permanecen a largo plazo en el negocio,
no son objeto de transacciones corrientes se adquieren al inicio del
negocio y por una sola vez están sujetas a la depreciación y la obsolencia,
con excepción del terreno
INVERSIONES DIFERIDAS. Destinadas a los activos intangibles, gastos
diferidos, su recuperación es a largo plazo se efectúa en el periodo previo
a la operación y están sujetas a la amortización
CAPITAL DE TRABAJO. Es el monto necesario para iniciar las labores de
producción y venta, hasta el momento que el negocio esta en actividad de
generar ingresos suficientes para cubrir sus costos y gastos
Las inversiones se ligan directamente con los aspectos técnicos, además
del mercado consumo y de abasto. Siendo su cálculo el factor
determinante para determinar el financiamiento y la rentabilidad del
proyecto.
CONCEPTOS PARA CALCULAR INVERSIONES
Inversiones Fijas
*Terreno
*Maquinaria y equipo principal
*Equipo auxiliar
*Equipo de transporte
*Equipo de laboratorio
*Equipo de mantenimiento y seguridad indo.
*Mobiliario de oficina y comunicación
*Instalaciones complementarias
*Obra civil
Métodos a utilizar.
A. ESTIMACIONES GLOBALES
Usado para industrias y agroindustrias, se parte del precio del equipo principal y se
multiplica por 3 o 4 y así se obtienen una aproximación de la inversión total para
negocios relacionados con el sector primario, se multiplica por 2 o 3 para tener una
estimación global, en ambos casos se considera que la variación llega a ser de +/-25%
B. ESTIMACIONES POR COMPARACIONES
Se parte de un negocio similar y se compara la inversión realizada con la que se quiere
estimar considerando la capacidad instalada aplicando la fórmula:
IFP=(CIP/CIE)ⁿ*IFE
DONDE:
IFE= Inversión del negocio conocido
CIE= Capacidad instalada del negocio conocido
IFP= Inversión estimada en el nuevo negocio
CIP= Capacidad proyectada para el nuevo negocio
n= Exponente que refleja el costo de las inversiones por unidad de capacidad instalada,
que para empresas pequeñas se puede tomar como 0.6 y para grandes 0.9
Ejemplo:
Se desea estimar la inversión en una nueva planta con capacidad para producir
15,000 us. Y para ello se cuenta con datos de una empresa similar que produce
30,000 us. Con una inversión de $750,000, es obvio que el nuevo negocio no puede
costar la mitad, debido a que existen muchos gastos fijos, por lo que se aplica la
fórmula anterior.
IFE= $750,000 IFP= (15,000/30,000) 0,6 (750,000)
CIE= 30,000 us. IFP=$ 498,815.50
n = 0.6
CIP= 15,000 us.
Se estima que la planta para producir 15,000 us. Puede costar unos $500,000
redondeando el resultado anterior.
Este procedimiento puede llegar a tener una variación de +/- 20%
C. ESTIMACIONES MEDIANTE ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS:
Se dispone de datos atrasados, cotizaciones anteriores o catálogos de
años atrás, se actualizan con el INPC, es como se estiman las inversiones,
aplicando la fórmula:
VAB=(INPC actual/ INPC base) * (VOB)
DONDE:
VOB= Valor original del bien
VAB= Valor actual del bien
INPC= índice Nacional de precios al consumidor de fecha reciente
INPC= índice Nacional de precios al consumidor de fecha de cotización
anterior, de cuando se tienen los datos.
Ejemplo:
VOB= $10,113.40 al 30 de abril de hace 3 años
INPC= hasta Abril de hace 3 años = 100.789
INPC= hasta Mayo de este año 112.527
Sustituyendo:
VAB= (112.527/100.789)*10,113,40 = $ 11,291.22
Inversiones Diferidas
Se refieren a los desembolsos que se deben realizar para conseguir que el
negocio inicie sus operaciones, generalmente son previas a la apertura y
están sujetas a la amortización, por ejemplo:
*Constitución y manifestación del negocio
*Patentes y marcas
*Capacitación del personal
*Instalación y montaje
*Asesoría y supervisión
*Puesta en marcha
*Promoción y difusión
*Intereses generados durante la ejecución
*Estudios y planos
Capital de trabajo
El cálculo de capital de trabajo es muy variado no solo por el grado de
profundidad del estudio, sino por el giro del negocio, habrá casos en los
que el capital de trabajo sea mínimo y otros donde sea muy cuantioso,
esto se ve influenciado por:
1. Política de ventas
2. Necesidad de mantener inventarios
3. El tiempo que tarda el ciclo productivo (Dinero-producción-ventas-dinero)
4. La posibilidad de obtener crédito de los proveedores.
El cálculo del capital de trabajo se realiza por métodos entre ellos:
a. Equivalente a los costos y gastos
Esta es la estimación menos compleja, porque se requiere del total de los
costos y gastos generados en un periodo equivalente al ciclo productivo, por
lo que no se generan ingresos hasta finalizar este.
b. Comportamiento de los ciclos productivos
Esta variante se usa cuando los ciclos productivos no son regulares y hasta se
traslapan, antes de finalizar uno, ya ha empezado el otro y así sucesivamente
hasta implementar el financiamiento mas adecuado.
Cálculo de las Inversiones Fijas
Se incluyen las respectivas inversiones fijas que se encuentren apoyadas, de
preferencia, por su correspondiente cotización y presentando una tabla que
simplifique su lectura. Incluir de un 5 a 20% por concepto de imprevistos
para absorber aumentos futuros de precios e incluso omisiones.
Ejemplo:
Maquinaria cotizada tabla nº 14
Maquinaria Capacidad Costo
Elevador de canjilón 6x18 7.5 HP $27,334
Cribadora 1.5 ton/hr. 37,950
Despedradota 1 ton/hr. 52,200
Elevador de canjilón 6x20 7.5 HP 28,561
Pulidora 1 ton/hr. 38,500
Total 184,545
Cotización solicitada a Empresas San Carlos S.C. por A., para fines de
inversión en el proyecto se considera que su valor es de $185,000, debido a
que no se incluyen gastos de flete, seguros e instalación de maquinaria. Para
realizar la compra se requiere de un anticipo de 50% y el resto a 60 días, en
el momento de la entrega.
Integrar fotos del equipo para una mayor comprensión.
Cálculo de las Inversiones Diferidas
Aquí se incluye todo el gasto requerido y que está sujeto a la amortización,
también se considera un 15% de imprevistos por las mismas razones
expuestas anteriormente.
TABLA Nº 15 Inversión DiferidaGtos. De constitución 12,000
Estudios de proyectos 57,500
Gtos. de instalación 50,000
Publicidad 12,000
Rentas anticipadas 35,000
Puesta en marcha 37,000
15% imprevistos 50,025
Cálculo del Capital de Trabajo ACTIVOS CIRC. – PASIVOS CIRC.
Debido a la forma de operar de los comercios que exigen un crédito
comercial de hasta 30 días, como se muestra en el esquema siguiente,
es necesario contar con una cantidad suficiente de efectivo para iniciar
las operaciones del nuevo negocio, por lo que se establece el cálculo del
Capital de Trabajo. Estimación final del capital
de trabajo
Activo
corriente: 779,400
- Inversión en
materias primas
86,600
- Inversión en
productos en proceso
64,950
- Inversión en
productos terminados
194,850
- Inversión en cuentas
por cobrar
433,000
Pasivo
Corriente:
259,800
- Financiamiento por
materias primas
259,800
Capital de
trabajo:
519,600 Bs
Este concepto permite que el negocio opere normalmente como micro-
empresa durante un mes, aun sin recibir ingresos, en empresas medianas este
periodo debe incrementarse pudiendo ser hasta de 3 años por lo cual se
incluye un 15% de imprevistos.
Ejemplo:
Costos y Gastos del 1er. Bimestre 35,820
Costos y Gastos del 2do. Al 6to. Bimestre 65,500
Ingresos por ventas del 1er. Bimestre 100,000
Ingresos por ventas del 2do. Al 6to. Bimestre 180,300
Se observa como durante los 3 primeros bimestres los ingresos no
alcanzan a cubrir los gastos, por lo que se puede calcular a cuanto
asciende el capital de trabajo necesario para operar los primeros 6
meses
CONCEPTOS 1 2 3 4
COSTOS 1 35,820 35,820
INGRESOS 1 100,000
COSTOS 2 65,500 65,500
INGRESOS 2 180,300
COSTOS 3 65,500 65,500
35,820 -101,320 -31,000 49,300
• TABLA Nº 16 Capital de trabajo de un mes.
CONCEPTOS IMPORTE
Sueldos 211,200
Prestaciones 30,000
Combustible 60,000
Insumos 6,000
Luz 4,800
Fletes 18,000
Agua 2,160
Teléfono 12,000
Seguros 5,750
Gtos. finacieros 56,117
Subtotal 406,027
15% Imprevistos 60,904
TOTAL 466,931
• RESUMEN DE INVERSIONES
Además de expresar los detalles de cada uno de los tipos de inversión, es
conveniente que se presente un concentrado de los conceptos para visualizar
el monto de la inversión total que se requiere para iniciar el negocio, en tal
virtud, se ejemplifica así:
RESUMEN DE INVERSIONES
Inversión fija 1’388,600
15% Imprevistos 208,290
Sub total 1’596,890
Inversión diferida 198,360
15% Imprevistos 29,754
Sub total 228,114
Capital de trabajo 12,000
15% Imprevistos 1,800
Sub total 13,800
INVERSION TOTAL 1’838,804
Los recursos financieros necesarios para invertir en este nuevo negocio
serían de aproximadamente 1.9 millones de pesos, de los cuales se
deben aportar de las diversas fuentes de financiamiento.
ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL
Cuando ya se conoce el monto de la inversión total, se
debe explicar su procedencia, es decir de donde se va a
conseguir, ya sea de recursos particulares o de fuentes
financieras. Explicar en el primer caso
ACCIONISTAS Nº DE ACCIONES APORTACIÓN %
En el segundo caso se debe de buscar un financiamiento, del cual se
aclara el origen y el destino de los recursos, tanto propios como de
otras fuentes.
Necesidad de financiamiento considerando :
1. La clasificación de las inversiones
2. El programa de inversiones
3. Las aportaciones de capital
4. El flujo de caja
5. El presupuesto de operación
• ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL
Cuando ya conocemos el monto de la inversión total se debe explicar su
procedencia, es decir de donde se van a conseguir, los recursos particulares o
de fuentes financieras, especificar Nombres de los inversionistas, número de
acciones con que participa equivalentes en moneda nacional, porcentaje que
corresponde dependiendo su aportación, como se muestra a continuación:
ACCIONISTAS Nº DE ACCIONES APORTACION DE CAP. %
Mario González 200 200000 20
Vicente Dávila 100 100000 10
Juan Reyes 50 50000 5

Más contenido relacionado

PPT
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
PDF
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
PPTX
Sistemas de información externo
PDF
DOCX
Interes Simple e Interes Compuesto
PPTX
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
PPTX
PRESENTACION 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PPTX
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
Sistemas de información externo
Interes Simple e Interes Compuesto
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
PRESENTACION 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo

La actualidad más candente (20)

PPT
6. ingeniería del proyecto
PDF
Estudio economico financiero
PPTX
Unidad 6 estudio administrativo y legal
DOC
Estudio economico De Un Proyecto
PPTX
Costo de Capital
PPT
Costos indirectos
PPTX
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
DOCX
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
PPTX
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
PPT
Cronograma de Inversiones
PPT
Diagnostico Empresarial
PPSX
Inversion total inicial
PDF
Ejerciciovanytir
PDF
Etapas de la Formulación de Proyectos
DOCX
Determinación de los costos de un proyecto
PDF
Ejercicios Evaluacion Proyectos
PPTX
EVALUACION DE PROYECTOS
PDF
proyectos de inversion
PPTX
Costo de produccion power point 2016
PPT
Costos industriales
6. ingeniería del proyecto
Estudio economico financiero
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Estudio economico De Un Proyecto
Costo de Capital
Costos indirectos
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
Diagnostico Empresarial
Inversion total inicial
Ejerciciovanytir
Etapas de la Formulación de Proyectos
Determinación de los costos de un proyecto
Ejercicios Evaluacion Proyectos
EVALUACION DE PROYECTOS
proyectos de inversion
Costo de produccion power point 2016
Costos industriales
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Deapositivas oscar
PPTX
Aspectos conceptuales del estudio economico
PPTX
Aspectos conceptuales estudio econ finan
PPTX
Estudio financiero de un proyecto
PPS
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
PPTX
Estudio financiero-punto_equilibrio
PPTX
Unidad 5 Estudio Financiero
PPT
Fuentes de financiación en la empresa
PPT
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
PPTX
Estudio económico y financiero de un proyecto
Deapositivas oscar
Aspectos conceptuales del estudio economico
Aspectos conceptuales estudio econ finan
Estudio financiero de un proyecto
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
Estudio financiero-punto_equilibrio
Unidad 5 Estudio Financiero
Fuentes de financiación en la empresa
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio económico y financiero de un proyecto
Publicidad

Similar a Estudio financiero (20)

PDF
Inversiones y Financiamiento del Proyecto _ Preparación y Evaluación.pdf
PPTX
estudio.pptx
PPTX
Unidad 4 estado financiero
PPTX
Estudio Financiero realizado para la materia de formulacion de proyectos
PPT
Emprendimiento U 9
PPTX
Unidad 4 estudio financiero
PPTX
PDF
Presupuesto de-capital
DOCX
Trabajo encargado n 2 finanzas
PDF
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
PPTX
Unidad 4 estudio financiero
PPTX
Unidad 4 clelia blandon
PPTX
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
PPTX
Estudio Financiero4.pptx
DOCX
Evaluación Económica Kelly Cubillos
PPTX
Unidad4 estudio financiero
PPTX
Herramienta de cuantificación de los negocios.pptx
PPTX
Unidad 4 estudio financiero
PDF
como hacer presupuestos.pdf
Inversiones y Financiamiento del Proyecto _ Preparación y Evaluación.pdf
estudio.pptx
Unidad 4 estado financiero
Estudio Financiero realizado para la materia de formulacion de proyectos
Emprendimiento U 9
Unidad 4 estudio financiero
Presupuesto de-capital
Trabajo encargado n 2 finanzas
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 clelia blandon
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
Estudio Financiero4.pptx
Evaluación Económica Kelly Cubillos
Unidad4 estudio financiero
Herramienta de cuantificación de los negocios.pptx
Unidad 4 estudio financiero
como hacer presupuestos.pdf

Más de Ruben Cervantes (20)

PPTX
Toma de decisiones
PPT
Tecnicas negociacion
PPT
Planes de negocios
PPT
FASES DEL Plan de negocios
PPT
Mercados financieros internacionales
PPT
Logística 5 por paulina flores
PPT
Logística 4 POR PAULINA FLORES REVELES
PPT
Logistica 3 POR PAULINA FLORES REVELES
PPT
Logística 2 POR PAULINA FLORES
PPT
LOGÍSTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPTX
Gestión aduanera prep. egel
PPTX
Export Plan planex
PPT
Economías de escala
PPT
factoraje internacional
PPT
factores de cotización en precios internacionales
PPT
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPTX
Recorrido mina turística fresnillo
PPT
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
PPTX
How to improve a product
PPTX
sistema financiero americano
Toma de decisiones
Tecnicas negociacion
Planes de negocios
FASES DEL Plan de negocios
Mercados financieros internacionales
Logística 5 por paulina flores
Logística 4 POR PAULINA FLORES REVELES
Logistica 3 POR PAULINA FLORES REVELES
Logística 2 POR PAULINA FLORES
LOGÍSTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gestión aduanera prep. egel
Export Plan planex
Economías de escala
factoraje internacional
factores de cotización en precios internacionales
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Recorrido mina turística fresnillo
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
How to improve a product
sistema financiero americano

Último (20)

PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo

Estudio financiero

  • 1. ESTUDIO FINANCIERO OBJETIVO La información obtenida en el estudio de mercado, técnico, de organización y legal es la base para la elaboración de un buen estudio financiero y este a su vez será la base para la evaluación económica y social del negocio y para gestionar el financiamiento necesario para la ejecución y puesta en marcha. Las Inversiones El Financiamiento Los Presupuestos de operación Los Estados Financieros Pro-forma Son parte fundamental de la formulación del proyecto de inversión y se inicia la evaluación del mismo.
  • 2. El estudio financiero, el cual va integrando paulatinamente en las fases anteriores, comprende entre otros aspectos, la integración de los presupuestos de ingresos, por costos, por ventas, de gastos , de inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo; el calculo del periodo de recuperación de la inversión y de la rentabilidad esperada. Además el análisis y determinación de las fuentes de financiamiento que se utilizarán para la puesta en marcha del proyecto. CALCULO DE LAS INVERSIONES Las inversiones en un negocio es el capital, ya sea propio o de terceros, que se pone en juego con el fin de operar la empresa, por lo tanto, su análisis y su cálculo es de suma importancia, porque inciden en los procesos productivos y no especulativos que se invierte para incrementar o formar el capital para comprar bienes que produzcan satisfactores por lo tanto se identifican los siguientes tipos de inversión. 1.Generar nuevos negocios. 2.Reposición o incremento de capital. 3. Modernización de la empresa. 4. Ampliación de la capacidad instalada 5. Inversiones estratégicas 6. Inversiones sociales
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES Desde el punto de vista económico INVERSIONES FIJAS. Son las que permanecen a largo plazo en el negocio, no son objeto de transacciones corrientes se adquieren al inicio del negocio y por una sola vez están sujetas a la depreciación y la obsolencia, con excepción del terreno INVERSIONES DIFERIDAS. Destinadas a los activos intangibles, gastos diferidos, su recuperación es a largo plazo se efectúa en el periodo previo a la operación y están sujetas a la amortización CAPITAL DE TRABAJO. Es el monto necesario para iniciar las labores de producción y venta, hasta el momento que el negocio esta en actividad de generar ingresos suficientes para cubrir sus costos y gastos
  • 4. Las inversiones se ligan directamente con los aspectos técnicos, además del mercado consumo y de abasto. Siendo su cálculo el factor determinante para determinar el financiamiento y la rentabilidad del proyecto. CONCEPTOS PARA CALCULAR INVERSIONES Inversiones Fijas *Terreno *Maquinaria y equipo principal *Equipo auxiliar *Equipo de transporte *Equipo de laboratorio *Equipo de mantenimiento y seguridad indo. *Mobiliario de oficina y comunicación *Instalaciones complementarias *Obra civil
  • 5. Métodos a utilizar. A. ESTIMACIONES GLOBALES Usado para industrias y agroindustrias, se parte del precio del equipo principal y se multiplica por 3 o 4 y así se obtienen una aproximación de la inversión total para negocios relacionados con el sector primario, se multiplica por 2 o 3 para tener una estimación global, en ambos casos se considera que la variación llega a ser de +/-25% B. ESTIMACIONES POR COMPARACIONES Se parte de un negocio similar y se compara la inversión realizada con la que se quiere estimar considerando la capacidad instalada aplicando la fórmula: IFP=(CIP/CIE)ⁿ*IFE DONDE: IFE= Inversión del negocio conocido CIE= Capacidad instalada del negocio conocido IFP= Inversión estimada en el nuevo negocio CIP= Capacidad proyectada para el nuevo negocio n= Exponente que refleja el costo de las inversiones por unidad de capacidad instalada, que para empresas pequeñas se puede tomar como 0.6 y para grandes 0.9
  • 6. Ejemplo: Se desea estimar la inversión en una nueva planta con capacidad para producir 15,000 us. Y para ello se cuenta con datos de una empresa similar que produce 30,000 us. Con una inversión de $750,000, es obvio que el nuevo negocio no puede costar la mitad, debido a que existen muchos gastos fijos, por lo que se aplica la fórmula anterior. IFE= $750,000 IFP= (15,000/30,000) 0,6 (750,000) CIE= 30,000 us. IFP=$ 498,815.50 n = 0.6 CIP= 15,000 us. Se estima que la planta para producir 15,000 us. Puede costar unos $500,000 redondeando el resultado anterior. Este procedimiento puede llegar a tener una variación de +/- 20%
  • 7. C. ESTIMACIONES MEDIANTE ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS: Se dispone de datos atrasados, cotizaciones anteriores o catálogos de años atrás, se actualizan con el INPC, es como se estiman las inversiones, aplicando la fórmula: VAB=(INPC actual/ INPC base) * (VOB) DONDE: VOB= Valor original del bien VAB= Valor actual del bien INPC= índice Nacional de precios al consumidor de fecha reciente INPC= índice Nacional de precios al consumidor de fecha de cotización anterior, de cuando se tienen los datos. Ejemplo: VOB= $10,113.40 al 30 de abril de hace 3 años INPC= hasta Abril de hace 3 años = 100.789 INPC= hasta Mayo de este año 112.527 Sustituyendo: VAB= (112.527/100.789)*10,113,40 = $ 11,291.22
  • 8. Inversiones Diferidas Se refieren a los desembolsos que se deben realizar para conseguir que el negocio inicie sus operaciones, generalmente son previas a la apertura y están sujetas a la amortización, por ejemplo: *Constitución y manifestación del negocio *Patentes y marcas *Capacitación del personal *Instalación y montaje *Asesoría y supervisión *Puesta en marcha *Promoción y difusión *Intereses generados durante la ejecución *Estudios y planos Capital de trabajo El cálculo de capital de trabajo es muy variado no solo por el grado de profundidad del estudio, sino por el giro del negocio, habrá casos en los que el capital de trabajo sea mínimo y otros donde sea muy cuantioso, esto se ve influenciado por:
  • 9. 1. Política de ventas 2. Necesidad de mantener inventarios 3. El tiempo que tarda el ciclo productivo (Dinero-producción-ventas-dinero) 4. La posibilidad de obtener crédito de los proveedores. El cálculo del capital de trabajo se realiza por métodos entre ellos: a. Equivalente a los costos y gastos Esta es la estimación menos compleja, porque se requiere del total de los costos y gastos generados en un periodo equivalente al ciclo productivo, por lo que no se generan ingresos hasta finalizar este. b. Comportamiento de los ciclos productivos Esta variante se usa cuando los ciclos productivos no son regulares y hasta se traslapan, antes de finalizar uno, ya ha empezado el otro y así sucesivamente hasta implementar el financiamiento mas adecuado.
  • 10. Cálculo de las Inversiones Fijas Se incluyen las respectivas inversiones fijas que se encuentren apoyadas, de preferencia, por su correspondiente cotización y presentando una tabla que simplifique su lectura. Incluir de un 5 a 20% por concepto de imprevistos para absorber aumentos futuros de precios e incluso omisiones. Ejemplo: Maquinaria cotizada tabla nº 14 Maquinaria Capacidad Costo Elevador de canjilón 6x18 7.5 HP $27,334 Cribadora 1.5 ton/hr. 37,950 Despedradota 1 ton/hr. 52,200 Elevador de canjilón 6x20 7.5 HP 28,561 Pulidora 1 ton/hr. 38,500 Total 184,545
  • 11. Cotización solicitada a Empresas San Carlos S.C. por A., para fines de inversión en el proyecto se considera que su valor es de $185,000, debido a que no se incluyen gastos de flete, seguros e instalación de maquinaria. Para realizar la compra se requiere de un anticipo de 50% y el resto a 60 días, en el momento de la entrega. Integrar fotos del equipo para una mayor comprensión. Cálculo de las Inversiones Diferidas Aquí se incluye todo el gasto requerido y que está sujeto a la amortización, también se considera un 15% de imprevistos por las mismas razones expuestas anteriormente. TABLA Nº 15 Inversión DiferidaGtos. De constitución 12,000 Estudios de proyectos 57,500 Gtos. de instalación 50,000 Publicidad 12,000 Rentas anticipadas 35,000 Puesta en marcha 37,000 15% imprevistos 50,025
  • 12. Cálculo del Capital de Trabajo ACTIVOS CIRC. – PASIVOS CIRC. Debido a la forma de operar de los comercios que exigen un crédito comercial de hasta 30 días, como se muestra en el esquema siguiente, es necesario contar con una cantidad suficiente de efectivo para iniciar las operaciones del nuevo negocio, por lo que se establece el cálculo del Capital de Trabajo. Estimación final del capital de trabajo Activo corriente: 779,400 - Inversión en materias primas 86,600 - Inversión en productos en proceso 64,950 - Inversión en productos terminados 194,850 - Inversión en cuentas por cobrar 433,000 Pasivo Corriente: 259,800 - Financiamiento por materias primas 259,800 Capital de trabajo: 519,600 Bs
  • 13. Este concepto permite que el negocio opere normalmente como micro- empresa durante un mes, aun sin recibir ingresos, en empresas medianas este periodo debe incrementarse pudiendo ser hasta de 3 años por lo cual se incluye un 15% de imprevistos. Ejemplo: Costos y Gastos del 1er. Bimestre 35,820 Costos y Gastos del 2do. Al 6to. Bimestre 65,500 Ingresos por ventas del 1er. Bimestre 100,000 Ingresos por ventas del 2do. Al 6to. Bimestre 180,300
  • 14. Se observa como durante los 3 primeros bimestres los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos, por lo que se puede calcular a cuanto asciende el capital de trabajo necesario para operar los primeros 6 meses CONCEPTOS 1 2 3 4 COSTOS 1 35,820 35,820 INGRESOS 1 100,000 COSTOS 2 65,500 65,500 INGRESOS 2 180,300 COSTOS 3 65,500 65,500 35,820 -101,320 -31,000 49,300
  • 15. • TABLA Nº 16 Capital de trabajo de un mes. CONCEPTOS IMPORTE Sueldos 211,200 Prestaciones 30,000 Combustible 60,000 Insumos 6,000 Luz 4,800 Fletes 18,000 Agua 2,160 Teléfono 12,000 Seguros 5,750 Gtos. finacieros 56,117 Subtotal 406,027 15% Imprevistos 60,904 TOTAL 466,931
  • 16. • RESUMEN DE INVERSIONES Además de expresar los detalles de cada uno de los tipos de inversión, es conveniente que se presente un concentrado de los conceptos para visualizar el monto de la inversión total que se requiere para iniciar el negocio, en tal virtud, se ejemplifica así: RESUMEN DE INVERSIONES Inversión fija 1’388,600 15% Imprevistos 208,290 Sub total 1’596,890 Inversión diferida 198,360 15% Imprevistos 29,754 Sub total 228,114 Capital de trabajo 12,000 15% Imprevistos 1,800 Sub total 13,800 INVERSION TOTAL 1’838,804
  • 17. Los recursos financieros necesarios para invertir en este nuevo negocio serían de aproximadamente 1.9 millones de pesos, de los cuales se deben aportar de las diversas fuentes de financiamiento. ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL Cuando ya se conoce el monto de la inversión total, se debe explicar su procedencia, es decir de donde se va a conseguir, ya sea de recursos particulares o de fuentes financieras. Explicar en el primer caso ACCIONISTAS Nº DE ACCIONES APORTACIÓN %
  • 18. En el segundo caso se debe de buscar un financiamiento, del cual se aclara el origen y el destino de los recursos, tanto propios como de otras fuentes. Necesidad de financiamiento considerando : 1. La clasificación de las inversiones 2. El programa de inversiones 3. Las aportaciones de capital 4. El flujo de caja 5. El presupuesto de operación
  • 19. • ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL Cuando ya conocemos el monto de la inversión total se debe explicar su procedencia, es decir de donde se van a conseguir, los recursos particulares o de fuentes financieras, especificar Nombres de los inversionistas, número de acciones con que participa equivalentes en moneda nacional, porcentaje que corresponde dependiendo su aportación, como se muestra a continuación: ACCIONISTAS Nº DE ACCIONES APORTACION DE CAP. % Mario González 200 200000 20 Vicente Dávila 100 100000 10 Juan Reyes 50 50000 5