“ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN
DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD
DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL”
ADMINISTRADOR DE CONTRATO: MSc. ING. MIGUEL
MEJÍA D.
CONSULTORA: MACROCONSULT CÍA. LTDA.
FECHA: MAYO DE 2017
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CONTENIDO
CAPÍTULO I FICHA TÉCNICA Y GENERALIDADES
1.1. FICHA TÉCNICA.................................................................................................................. 7
1.1.1. Nombre del Estudio de Impacto Ambiental.............................................................. 7
1.1.2. Ubicación Geopolítica y Administrativa .................................................................... 7
1.1.3. Características Generales.......................................................................................... 8
1.2. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO...................................................................................... 9
1.2.1. Razón Social del Proponente del Estudio.................................................................. 9
1.2.2. Datos de la Compañía Consultora............................................................................. 9
1.2.3. Composición del equipo profesional y técnico responsable................................... 10
1.3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 10
1.4. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 10
1.5. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 11
1.5.1. Justificación Técnica................................................................................................ 11
1.5.2. Justificación Ambiental ........................................................................................... 12
1.5.3. Justificación Legislativa ........................................................................................... 12
1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL....................................................... 13
1.6.1. Objetivos generales................................................................................................. 13
1.6.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 13
1.7. ALCANCE DEL ESTUDIO ................................................................................................... 14
1.8. CONTENIDO DEL ESTUDIO............................................................................................... 14
CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA PLANTA DE
ARTES GRÁFICAS DEL IGM
2.1. ATENCIÓN AL CLIENTE..................................................................................................... 16
2.2. PRE – PRENSA.................................................................................................................. 16
2.1.1. Diseño...................................................................................................................... 16
2.1.2. Montaje................................................................................................................... 17
2.1.3. Placas....................................................................................................................... 17
2.1.4. PRENSA.................................................................................................................... 19
2.1.5. POST – PRENSA........................................................................................................ 21
CAPÍTULO III MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
3.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 24
3.2. LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES......................................................................... 24
3.2.1. Constitución de la República del Ecuador............................................................... 24
3.2.2. Convenios y Tratados Internacionales .................................................................... 25
3.2.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1994 26
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
3.2.1.2. Protocolo de Kioto, 1997................................................................................. 26
3.2.1.3. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001 27
3.2.1.4. Convenio de Rotterdam sobre Comercio Internacional de Productos Químicos
Peligrosos, 2006 .................................................................................................................. 27
3.2.1.5. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2002 ............ 27
3.2.1.6. Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,
1998 28
3.2.1.7. Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)........................................................................................................................ 28
3.2.3. Códigos y leyes ........................................................................................................ 28
3.2.3.1. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD) 28
3.2.3.2. Ley de Gestión Ambiental ............................................................................... 29
3.2.3.3. Ley de Gestión de Recursos Hídricos .............................................................. 29
3.2.3.4. Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito............................... 29
3.2.3.5. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental........................ 29
3.2.3.6. Ley Reformatoria del Código Penal................................................................. 30
3.2.3.7. Ley de Patrimonio Cultural.............................................................................. 30
3.2.4. Decretos y Reglamentos de Aplicación a las Leyes Consideradas .......................... 30
3.2.4.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA) 30
3.2.4.2. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental......................................................................................... 31
3.2.4.3. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) .......................................................................... 31
3.2.4.4. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos
peligrosos 31
3.2.4.5. Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios.. 32
3.2.4.6. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo ............................................................................................... 32
3.2.4.7. Normativa para la Participación Ciudadana y Control Social.......................... 32
3.3. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 33
3.3.1. Ministerio del Ambiente ......................................................................................... 33
3.3.2. Ministerio de Salud Pública..................................................................................... 33
3.3.3. Ministerio de Relaciones Laborales......................................................................... 34
3.3.4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ................................................... 34
3.3.5. Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre ............................................ 34
3.5.7 Secretaría Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito ............................................ 35
CAPÍTULO IV LÍNEA BASE
4.1. COMPONENTE ABIÓTICO (MEDIO FÍSICO)...................................................................... 36
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
4.1.1. Geología .................................................................................................................. 36
4.1.1.1. Metodología.................................................................................................... 36
4.1.1.2. Geología Regional............................................................................................ 37
4.1.1.3. Geología Local ................................................................................................. 38
4.1.1.4. Geomorfología ................................................................................................ 38
4.1.1.5. Peligro Sísmico ................................................................................................ 38
4.1.1.6. Peligro Volcánico............................................................................................. 39
4.1.2. Suelos ...................................................................................................................... 39
4.1.2.1. Metodología.................................................................................................... 40
4.1.2.2. Descripción...................................................................................................... 40
4.1.3. Climatología............................................................................................................. 41
4.1.3.1. Metodología.................................................................................................... 41
4.1.3.2. Temperatura.................................................................................................... 42
4.1.3.3. Precipitación.................................................................................................... 43
4.1.3.4. Humedad Relativa........................................................................................... 44
4.1.3.5. Evaporación..................................................................................................... 45
4.1.3.6. Nubosidad ....................................................................................................... 46
4.1.3.7. Heliofanía ........................................................................................................ 46
4.1.3.8. Viento.............................................................................................................. 47
4.1.4. Hidrología e Hidrografía .......................................................................................... 49
4.1.4.1. Metodología.................................................................................................... 49
4.1.4.2. Caracterización................................................................................................ 50
4.1.5. Calidad del Agua...................................................................................................... 51
4.1.4.3. Metodología.................................................................................................... 51
4.1.4.4. Caracterización................................................................................................ 51
4.1.6. Calidad del Aire ....................................................................................................... 52
4.1.7.1. Metodología.................................................................................................... 52
4.1.7.2. Caracterización................................................................................................ 53
4.1.7. Ruido ....................................................................................................................... 54
4.2.1.1. Metodología.................................................................................................... 54
4.2.1.2. Caracterización................................................................................................ 54
4.2. MEDIO BIÓTICO............................................................................................................... 56
4.2.1. Caracterización Biológica del Área de Influencia .................................................... 56
4.3.1.1. Metodología.................................................................................................... 56
4.3.1.2. Sistemas ecológicos presentes en el DMQ...................................................... 56
4.3.1.3. Flora................................................................................................................. 57
4.3.1.4. Fauna............................................................................................................... 59
4.3. SOCIO AMBIENTAL Y CULTURAL...................................................................................... 61
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
4.3.1. Metodología General .............................................................................................. 61
4.4.3.1. Situación Político Administrativa .................................................................... 62
4.4.3.2. Aspectos Demográficos................................................................................... 63
4.4.3.3. Vivienda........................................................................................................... 63
4.4.3.4. Servicios........................................................................................................... 64
4.4.3.5. Educación ........................................................................................................ 65
4.4.3.6. Salud................................................................................................................ 66
4.4.3.7. Actividades Económicas.................................................................................. 67
4.4.3.8. Áreas de Interés Turístico, Recreacional y Cultural......................................... 67
4.4.3.9. Patrimonio....................................................................................................... 70
4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS...................................................................................................... 71
4.4.1. Introducción ............................................................................................................ 71
4.4.1.1. Riesgo .............................................................................................................. 72
4.4.1.2. Amenaza.......................................................................................................... 72
4.4.1.3. Vulnerabilidad ................................................................................................. 73
4.4.1.4. Desastre........................................................................................................... 74
4.4.2. Objetivos ................................................................................................................. 74
4.4.3. Metodología............................................................................................................ 74
4.4.3.1. MATRIZ DE RIESGOS........................................................................................ 79
4.4.4. Desarrollo................................................................................................................ 81
4.4.5. Resultados............................................................................................................... 83
CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA
5.1. METODOLOGÍA................................................................................................................ 85
5.2. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA .................................................................... 85
5.2.1. Área de Influencia Física y Socioeconómica............................................................ 86
5.2.2. Área de Influencia Directa (AID).............................................................................. 86
5.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................................ 86
CAPÍTULO VI EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1. METODOLOGÍA..................................................................................................................... 87
6.1.1 Diseño de la matriz de interacción.......................................................................... 87
6.1.2 Valoración cuantitativa y cualitativa....................................................................... 88
6.1.3 Dictamen ambienta................................................................................................. 91
6.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 92
6.2.1. Impactos ambientales por factores ambientales.................................................... 92
6.2.2. Actividades generadoras de impactos importantes................................................ 94
6.3. DICTAMEN AMBIENTAL................................................................................................... 97
6.4. IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES ........................................................................... 98
6.4.1. Resultados de los hallazgos ambientales.............................................................. 107
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................108
7.2. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................108
7.2.1. PLAN DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS...108
7.2.1.1. Programa de prevención de la contaminación del agua............................... 109
7.2.1.2. Programa de prevención de la contaminación del aire ................................ 113
7.2.1.3. Programa de prevención de la contaminación del suelo..............................115
7.2.1.4. Programa de atenuación del ruido ambiental ..............................................117
7.2.1.5. Programa de mitigación de impactos sobre el suelo....................................119
7.2.1.6. Programa de ahorro energético.................................................................... 121
7.2.2. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS ......................................................... 121
7.2.2.1. Políticas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.................................. 122
7.2.2.2. Programa de Gestión de Desechos Sólidos Comunes...................................125
7.2.2.3. Programa de Gestión de Desechos Sólidos Reciclables ................................ 127
7.2.2.4. Programa de Gestión de Desechos Sólidos Peligrosos.................................. 136
7.2.2.5. Programa de Gestión de Desechos Líquidos Peligrosos................................138
7.2.2.6. Programa de Gestión de Desechos Biopeligrosos......................................... 139
7.2.3. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL................................. 141
7.2.3.1. Gestión Administrativa..................................................................................141
7.2.3.2. Gestión Operativa .........................................................................................147
7.2.3.3. Señalización................................................................................................... 163
7.2.3.4. Manejo de Sustancias Químicas Peligrosas................................................... 168
7.2.4. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .........................................................172
7.2.4.1. Plan de Emergencia en Caso de Sabotaje, Paros Internos, Externos y Atentados
172
7.2.4.2. Plan de Contingencias en Caso de Derrames de Sustancias Químicas .........174
7.2.4.3. Plan de Emergencias en Caso de Incendio.................................................... 175
7.2.4.4. Plan de Evacuación........................................................................................ 177
7.2.4.5. Plan de Contingencias en Caso de un Evento Adverso Natural .................... 179
7.2.4.6. Recursos Necesarios......................................................................................182
7.2.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.................................................................183
7.2.5.1. Programa de Política Informativa ................................................................. 183
7.2.5.2. Programa de Inclusión Social ........................................................................184
7.2.6. PLAN DE CAPACITACIÓN ....................................................................................... 185
7.2.6.1. Programa de Capacitación General y Particular............................................185
7.2.7. PLAN DE RETIRO Y ABANDONO DE INSTALACIONES............................................. 188
7.2.8.1. Programa de Retiro de Instalaciones y Equipos............................................ 188
7.2.8.2. Programa de Abandono de Instalaciones Civiles ..........................................190
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.2.8. PLAN DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS..................................................190
7.2.8.1. Programa de Descontaminación y Tratamiento de los Suelos Contaminados.
191
7.2.8.2. Programa de Revegetación de Áreas Intervenidas. ......................................191
7.2.9. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.......................................................................192
7.2.9.1. Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua ...........................................192
7.2.9.2. Programa de Monitoreo de la Calidad del Suelo .......................................... 193
7.2.9.3. Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire.............................................194
7.2.9.4. Programa de Monitoreo de Ruido ................................................................ 195
7.2.10. PLAN DE AUDITORÍAS AMBIENTALES....................................................................195
7.2.10.1. Proceso de Auditorías Ambientales .............................................................. 195
7.3. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA................................................................................... 197
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..........................................................................................................199
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7
CAPITULO I FICHA TECNICA Y
GENERALIDADES
1.1. FICHA TÉCNICA
1.1.1. Nombre del Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Planta de Seguridad Documentaria del Instituto
Geográfico Militar
1.1.2. Ubicación Geopolítica y Administrativa
La Planta de Seguridad Documentaria del Instituto Geográfico Militar se ubica en la provincia de
Pichincha, dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), específicamente, en la parroquia
Itchimbía, barrio Julio Moreno (ver Figura 1.1). Las coordenadas UTM-DATUM WGS 84 del área
ocupada por el predio son las siguientes:
LATITUD LONGITUD
778848 9976283
778802 9976266
778821 9976215
778866 9976233
FIGURA 1.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA PLANTA DE SEGURIDAD
DOCUMENTARIA DEL IGM
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
8
1.1.3. Características Generales
El Instituto Geográfico Militar (IGM), es una institución perteneciente al sector de la Defensa
con vasta experiencia, durante 89 años de vida institucional, en la generación de geoinformación
y documentos con seguridades especiales, así como su experticia en la impresión de papeletas
para elecciones nacionales, seccionales y consulta popular desde 1984.
EL IGM cuenta con varios departamentos, entre los cuales se encuentra el Departamento de
Seguridad Documentaria, el cual se encarga de la impresión de documentación oficial electoral,
especies valoradas y cartografía del Ecuador.
Este departamento cuenta con una Planta de Artes Gráficas que consiste básicamente en un
gran complejo de imprentas que frecuentemente se encuentra produciendo especies valoradas
como son cédulas de identidad y pasaportes, y, en tiempo de elecciones, se encarga de la
impresión de material electoral.
La función principal de la División de Artes Gráficas es la impresión de documentos geográficos
y de especies valoradas, cuyo proceso va desde el pedido del cliente, luego se realizan varios
arreglos en Pre-prensa para finalmente ser impresos, y después de una minuciosa revisión y
control de calidad ser entregados. Los principales procesos de esta dependencia son Atención
al Cliente, Pre-prensa (Diseño, Montaje y Placas), Prensas (Impresión, Guillotina,
Encuadernación y Control de Calidad) y Entrega. En la actualidad la Planta de Artes Gráficas
cuenta con la siguiente maquinaria y equipos:
 PRE-PRENSA:
 Fotocomponedora
 Scaner de Alta resolución
 Laboratorio Mac y Pc
 Impresora digital FullColor
 Impresoras Laser B/N
 PRENSA:
 Prensa Offset Heidelberg Speed Master de dos colores, formato 70 x 100 (cm)
 Prensa Roland Ultra de dos colores, formato 90 x 130 (cm)
 Prensa Rotativa de cuatro colores, formato variable
 Prensa Roland Favorit de dos colores, formato 64 x 44 (cm)
 Prensa Solna de dos colores, formato 64 x 44 (cm)
 Prensa Sord monocolor, formato 64 x 88(cm)
 Máquina Colectora
 Prensas Tipográficas Verticales Heidelberg
 Duplicadora
 Guillotinas
 Canteadora
 POST-PRENSA:

 Máquinas Cosedoras
 Máquina Dobladora
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9
 Máquina Compaginadora
 Máquina Contadora
 Máquina Plastificadora
Las entradas más importantes son agua, tintas, aceites y primordialmente papel dependiendo
del pedido, sus salidas generalmente son el producto final como cartas y especies valoradas; sus
residuos son tintas procesadas, sobrantes de papel y aceites. Dentro de estos, el fijador usado
que es un líquido y todo residuo sólido que no es archivado es decir, papel, película y placas de
aluminio son vendidos para su reutilización.
1.2. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO
1.2.1. Razón Social del Proponente del Estudio
Cuadro 1.1. Datos del proponente del estudio
Proponente Instituto Geográfico Militar
Representante Legal Ing. Jaime Iván Balseca Moreno
Tesorero – Dirección Financiera
RUC 1768007200001
Dirección Seniergues E4-676 y Gral. Telmo Paz y
Miño. Sector El Dorado
Teléfonos +593 (2) 397 5100
Sitio Web www.igm.gob.ec
Administrador de Contrato Ing. Miguel Augusto Mejía Dávila
Analista de Seguridad Industrial
Correo electrónico igm@mail.igm.gob.ec
miguel.mejia@mail.igm.gob.ec
1.2.2. Datos del Consultor
Cuadro 1.2. Datos del Consultor
Razón Social Lilián Elizabeth Jara Vásconez
Representante Legal Lilián Elizabeth Jara Vásconez
RUC 1716214976001
Categorización Ambiental Categoría “A” - Individual
Dirección Francisco Andrade Mari E6-85 y Eloy
Alfaro
Teléfonos 0986411058
Correo electrónico lilian.jara@scsconsultoria.com
Razón Social Lilián Elizabeth Jara Vásconez
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
10
1.2.3. Composición del equipo profesional y técnico responsable
El Estudio de Impacto Ambiental para la Operación de la Planta de Seguridad Documentaria del
IGM estuvo bajo la responsabilidad del siguiente grupo de profesionales líderes y técnicos:
Cuadro 1.3: Personal profesional y técnico responsable del EsIA
PROFESIONAL FORMACIÓN ÁREA FIRMA
César Alfonso Narváez
Rivera
Ing. Civil Director del Proyecto
Lilián Elizabeth Jara
Vásconez
Ing. Geógrafa Coordinadora de
proyecto
Marcelo Israel López
Granja
Ing. Ambiental Proceso de
Participación Social
Adriana Leticia Flachier
Troya
Bióloga Biología
Marco Bernardo Unda
Guayasamín
Ing. Ambiental Evaluación de
Impactos
Ambientales
1.3. INTRODUCCIÓN
La misión del Instituto Geográfico Militar es gestionar y ejecutar las actividades de investigación,
generación y control de geo-información y, transferencia de conocimiento y tecnología en los
ámbitos de geodesia, geomática, cartografía y desarrollo tecnológico, siendo partícipes en líneas
de investigación de las ciencias de la Tierra y en seguridad documentaria; en apoyo a la defensa,
seguridad y desarrollo nacional.
Durante varias décadas, el Instituto Geográfico Militar (IGM) se ha dedicado a la elaboración de
papeletas, cartografía oficial y especies valoradas para todos los trámites legales que requiere
la ciudadanía en el Ecuador.
Para cumplir el objetivo, el IGM posee la Gestión de Artes Gráficas con su respectiva planta, que
cuenta con varias máquinas de impresión a nivel industrial, las cuales trabajan a toda su
capacidad cuando se requiere. Esta planta funciona ya varias décadas y requiere de un Estudio
de Impacto Ambiental para continuar con su operación como exige la Ley Ambiental vigente.
El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Planta de Seguridad
Documentaria contempla la caracterización del medio físico, biótico y socio-cultural del área de
influencia contemplada dentro del estudio.
Este Estudio de Impacto Ambiental será presentado a la Secretaría de Ambiente del Distrito
Metropolitano de Quito, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, para su
aprobación y posterior emisión de la Licencia Ambiental correspondiente.
1.4. ANTECEDENTES
El Instituto Geográfico Militar fue creado el 11 de abril de 1928 por el Presidente de esa época
el Doctor Isidro Ayora, llamándolo inicialmente como Servicio Geográfico Militar (SGM).
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
11
Los adelantos permitieron al Presidente Doctor Camilo Ponce Enríquez institucionalizar
mediante decreto No.1581-C del 6 de Agosto de 1960 la Carta Nacional, fundamental obligación
científica, técnica y legal del IGM, gracias a la cual ha logrado tantos avances. La producción de
planos y mapas no habría podido efectuarse sino se hubiera establecido desde el primer
momento un acuerdo con el gobierno central.
La elaboración de documentos cartográficos constituyó la carta de presentación ante los
organismos del Estado que han tenido bajo su responsabilidad la planificación y ejecución de
proyectos de desarrollo socioeconómicos del país.
Inicialmente la distribución de la infraestructura se la planificó de la siguiente manera: un
edificio central de 4 pisos para oficinas, 9 bóvedas para garaje, 4 bóvedas para bodegas, 1 sitio
de suministro de combustibles; actualmente las 13 bóvedas son utilizadas como bodegas sin
orden específico.
En 1967 culminó la construcción y se lo inauguró en Diciembre de 1968. Posteriormente por
decreto No.1578 del 15 de Agosto de 1977 el Presidente Doctor José María Velasco Ibarra lo
elevó de Servicio a Instituto.
En el año de 1985 se inauguró la nueva planta de la División de Artes Gráficas que contaba con
la siguiente maquinaria: FAVORIT, SOLNA, HEIDELBERG SORD y ROLAND ULTRA, la que
actualmente continúa operando en el mismo lugar. En 1994 se equipó la planta con prensas
más modernas como la SPEED MASTER, ROTATIVA AM GRAPHICS y una colectora con el fin de
mantener su posición como una imprenta de seguridad al servicio del Gobierno ecuatoriano y
de la comunidad en general.
Para continuar con sus operaciones, se requiere su regularización ante la Autoridad Ambiental,
por lo que se procede a iniciar el proceso de Licenciamiento a través del Sistema Único de
Información Ambiental obteniendo la categorización respectiva y generando, a continuación, los
TDR’s para ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post.
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación Técnica
Toda actividad productiva presenta el potencial de generar impactos ambientales. La
determinación de estos impactos, y su manejo, es de primordial importancia dentro de las
consideraciones técnicas de producción.
En cada caso de producción, construcción u operación, los aspectos ambientales asociados
difieren y, por lo tanto, el nivel global de impacto es diferente, de acuerdo a las condiciones
técnicas específicas. La evaluación de impactos ambientales es una herramienta de gestión que,
justamente, sirve para identificar y evaluar el nivel global de impacto de una actividad, en
función de sus condiciones técnicas.
Al ser el EIA una herramienta de gestión, será el primer paso para que la Planta de Artes Gráficas
pueda iniciar la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental como los son las Normas ISO
14000, buscando una mejora y un valor agregado a los productos del IGM desde el punto de
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
12
vista de producción más limpia, así como la oportunidad de ofrecer productos fuera del
territorio ecuatoriano.
En el caso de la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM, la evaluación de impactos
ambientales es de fundamental importancia. Por un lado permite evaluar la incidencia de las
actividades industriales de dicha dependencia sobre los factores ambientales y, por otro,
permite comunicar a la ciudadanía en general, los aspectos ambientales en torno a la producción
industrial de la planta y sus operaciones anexas.
Por todo lo mencionado, desde el punto de vista técnico la evaluación ambiental está
plenamente justificada en un estudio detallado de todos los aspectos ambientales involucrados
y asociados a la realidad operativa del complejo industrial.
1.5.2. Justificación Ambiental
Desde el punto de vista físico, es de fundamental importancia, por ejemplo, la determinación de
los impactos ambientales asociados al manejo de químicos y disposición de desechos, así como
la gestión de la seguridad industrial que es prevaleciente dentro de este tipo de industrias.
Con relación al componente biótico, si bien el área se encuentra totalmente intervenida, existen
muestras de adaptabilidad de especies citadinas a las actividades del planta y que es importante
tomar en cuenta dentro del estudio.
.
En lo que tiene que ver con el componente socio-económico, debe ser manejado de manera
integral ya que la planta se encuentra dentro de una zona urbana, cuyo uso de suelo es de tipo
mixto puesto, que existe cerca el Hospital General de la Fuerzas Armadas, el Hospital Eugenio
Espejo, los parques La Alameda, El Arbolito e Itchimbía.
Todos los factores ambientales mencionados deben ser considerados al definir las mejores
estrategias que mitigarán los impactos producidos por la Planta de Artes Gráficas. De aquí la
importancia, y total justificación, de la evaluación de impactos ambientales con el fin de
minimizar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos, lo cual es justamente el
objetivo principal de la Gestión Ambiental.
1.5.3. Justificación Legislativa
En la legislación ecuatoriana se establece claramente la necesidad de realizar un Estudio de
Impacto Ambiental antes de realizar proyectos públicos, privados o mixtos, y cuando estos ya se
encuentran operando.
La Ley de Gestión Ambiental en sus artículos 19, 20 y 21 establece lo siguiente:
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
13
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.”
Por otro lado, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI – De la Calidad Ambiental, establece lo
siguiente: “El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y
conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-
sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”.
1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.6.1. Objetivos generales
 Generar un Estudio de Impacto Ambiental adecuado, el cual será una herramienta para
la gestión ambiental de la planta y que se aplique en todas sus instancias productivas
precautelando la integridad de los componentes ambientales adyacentes al área de
influencia.
 Obtener la Licencia Ambiental emitida por parte de la Secretaría de Ambiente del
Distrito Metropolitano de Quito para continuar con la operación de la Planta de Artes
Gráficas.
 Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de la
Legislación Ambiental Secundaria y demás normas ambientales vigentes, donde se exige
al promotor de una actividad productiva, elaborar un conjunto de medidas que eviten
daños al medio ambiente durante la implantación del proyecto u operación de la planta.
1.6.2. Objetivos Específicos
 Determinar las condiciones actuales de Línea Base (Diagnóstico Ambiental), en cuanto
a los componentes físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales para determinar de
manera técnica el área de influencia ambiental de la Planta de Artes Gráficas del IGM.
 Describir y analizar, desde una perspectiva ambiental, los riesgos naturales que puedan
afectar a las operaciones de la Planta de Artes Gráficas.
 Describir y analizar los riesgos que el proyecto pueda generar sobre el entorno natural,
social y cultural.
 Diseñar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y los subplanes para evitar, minimizar o
mitigar los impactos sobre el ambiente y que garanticen una gestión ambiental
adecuada a sus actividades productivas.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
14
1.7. ALCANCE DEL ESTUDIO
El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM se
considera una importante herramienta de gestión ambiental para prevenir, mitigar y corregir
los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la operación de la Planta de Artes
Gráficas hasta su futuro cierre, para mejorar las condiciones ambientales existentes a lo largo
del área de influencia directa e indirecta del proyecto, mediante la aplicación de las medidas
ambientales identificadas y diseñadas en el plan de manejo ambiental, con un enfoque a corto,
mediano y largo plazo.
El alcance del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la Planta de Seguridad Documentaria del
IGM, considera lo siguiente:
 Línea Base
 Descripción del Proyecto
 Marco Legal e Institucional
 Área de influencia directa e indirecta.
 Identificación y Evaluación de Impactos
 Definición del Plan de Manejo Ambiental y sus subplanos
 Proceso de participación social: D. E. 1040 del 22 de Abril de 2008 y sus reformas AM
112, AM 106
Para definir el alcance técnico, la premisa fundamental es la de que el estudio no corresponde a
una investigación científica, en su estricto sentido. Como todo estudio de impacto ambiental,
se trata de un análisis predictivo respecto a las posibles implicaciones de las acciones del
proyecto sobre cada uno de los elementos ambientales, en función de la caracterización de las
condiciones ambientales y el análisis de causa-efecto para predecir los impactos, o
consecuencias, de las acciones impactantes.
1.8. CONTENIDO DEL ESTUDIO
El Estudio de Impacto Ambiental tiene la siguiente estructura:
Capítulo 1: Ficha Técnica y Generalidades.- Consta del nombre del estudio, descripción
resumida del estudio, ubicación geopolítica y administrativa, razón social del proponente del,
nombre de la consultora responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA),
composición del equipo técnico con las firmas de responsabilidad de cada uno y fecha de
ejecución del EsIA.
En este capítulo también se incluirán: introducción, antecedentes, justificación, objetivos
generales y específicos, alcance y contenido del EsIA.
Capítulo 2: Descripción de Actividades.- Se refiere a la explicación detallada de todos los
procesos que se llevan a cabo en la Planta de Artes Gráficas.
Capítulo 3: Marco Legal e Institucional.- Corresponde al análisis del marco legal ambiental de
referencia, es decir, el ámbito legal y administrativo-institucional en el que se enmarca el
estudio.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
15
Capítulo 4: Diagnóstico Ambiental o Línea Base.- Detalla la línea base ambiental, inicialmente a
partir de una descripción ambiental general del área para luego centrarse en el área de
influencia directa e indirecta previamente definida y se describen en detalle las condiciones
actuales de cada uno de los factores ambientales:
 Medio físico
 Medio biótico
 Medio socio-económico y cultural
Capítulo 5: Áreas de Influencia.- Determina las áreas de influencia, tanto directa como indirecta,
que son impactadas por las operaciones de la Planta de Artes Gráficas.
Capítulo 6: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.- Determina la interacción de
cada una de las actividades de la planta con el ambiente, a fin de establecer los efectos que cada
una de las actividades genera sobre los factores ambientales existentes en el área de influencia.
.
Capítulo 7: Plan de Manejo Ambiental.- Se expone el diseño de las medidas para prevenir,
mitigar, reponer, compensar y monitorear los impactos ambientales en cada uno de los
componentes.
El Plan está compuesto por los siguientes subplanes:
 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
 Plan de Manejo Integral de Desechos
 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 Plan de Contingencias y Emergencias
 Plan de Relaciones Comunitarias
 Plan de Capacitación Ambiental
 Plan de Retiro y Abandono de Instalaciones
 Plan de Monitoreo Ambiental
 Plan de Auditorías Ambientales
Bibliografía y Anexos.- Se incluyen las referencias bibliográficas y se anexan los documentos de
soporte, legales, registros, etc.:
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
16
CAPITULO II DESCRIPCION DE LAS
ACTIVIDADES DE LA PLANTA DE
ARTES GRAFICAS DEL IGM
Las actividades que se desarrollan en la Planta de Artes Gráficas del IGM son varias, las cuales
incluyen actividades de tipo administrativas, ingenieriles y productivas a nivel industrial, cuyos
productos incluyen especies valoradas, cartografía general y temática, publicaciones,
documentos oficiales nacionales, etc.
La cadena de producción se encuentra dividida en procesos, los cuales se agrupan según sus
actividades internas para ser fácilmente descriptibles e identificables. Cada uno de los procesos
cuenta con un número específico de trabajadores, siendo más numerosos en el proceso de
prensa.
Los principales procesos de esta dependencia son Atención al Cliente, Pre-prensa (Diseño,
Montaje y Placas), Prensas (Impresión, Guillotina, Encuadernación y Control de Calidad) y
Entrega.
2.1. ATENCIÓN AL CLIENTE
El proceso inicial es la atención al cliente, en donde se receptan los pedidos, se acuerdan las
características del producto final (diseño, tamaño, acabado, cantidad, etc.) y se formaliza el
contrato de ejecución del trabajo.
2.2. PRE – PRENSA
2.1.1. Diseño
El proceso de diseño de los documentos de seguridad, comienza con el pedido del cliente y la
entrega de requerimientos técnicos para la elaboración de las artes, diseños que se generan en
software de seguridad y herramientas informáticas como: Adobe Ilustrador, Adobe Photoshop
y otros, en una resolución no menor a 300dpi (dot per inch). Seguidamente, esta información
es pasada al área de diseño donde la editan y finalmente se transfiere hacia la Zona de
Fotocomposición donde se procesa la información en un receptor de imagen con luz láser y se
graba en una película o en una placa especial de metal (la grabación en placas es una tecnología
nueva CTP – Computer to plate – la misma que actualmente no se usa con regularidad).
En el funcionamiento de esta máquina es preciso la utilización de agua más dos químicos para
revelado y fijado. En este proceso se generan desechos químicos en estado líquido que son
recogidos en un contenedor plástico industrial para su disposición final mediante un gestor
acreditado.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
17
El producto de este proceso son cuatro placas o cuatro películas representadas en los siguientes
colores: cyan, magenta, amarillo y negro, las cuales, posteriormente, pasarán al proceso de
Montaje en el caso de ser película o directamente a las máquinas de impresión si son placas
digitales procesadas en CTP.
2.1.2. Montaje
En este proceso, 4 películas son revisadas y superpuestas de manera ordenada para su posterior
procesamiento antes de la entrada a la prensa. Este proceso de ensamblaje de películas es muy
importante ya que a partir de ello se generará la placa matriz que será la base para la réplica del
diseño deseado en la prensa.
2.1.3. Placas
Cuando la película se encuentra montada, ésta pasa a una máquina de insolación en donde por
medio de condiciones como mil unidades de luz, lo que equivale a una exposición de 1’50’’, se
genera una placa por cada película, en total son cuatro, misma que está compuesta de aluminio
(Al), papel antioxidante y emulsión antisoladora. Finalmente esta placa viene a ser una copia de
la película que luego es pasada por una máquina reveladora (aproximadamente por 2’) usando
10 litros de revelador para aproximadamente 500 placas. El mantenimiento de este equipo se
lo realiza cada 1000 placas tratadas o cada quince días de acuerdo a su uso. Las placas grandes
(1.5m x 0.80m) son reveladas manualmente usando el mismo proceso y los mismos químicos.
Las películas son enviadas al archivo y posteriormente luego de un tiempo prudencial son
vendidas pues de ellas se puede extraer plata (Ag).
En este proceso también se realiza serigrafía. Las pantallas para la serigrafía comercial suelen
fabricarse por medios fotomecánicos sobre un armazón rectangular se tensa un fino tejido
sintético o una malla metálica y se le aplica un revestimiento de fotopolímero. Al exponerlo a
través de un positivo de película se produce un endurecimiento en las zonas que no se quieren
imprimir. Se lava entonces la sustancia que no ha quedado expuesta y se crean las zonas
abiertas en la pantalla. En la prensa, la malla se pone en contacto con la superficie a imprimir,
y se aplica la tinta a través de las zonas abiertas del cliché mediante una racleta de caucho.
Los equipos con los que se cuenta en el proceso de Pre – Prensa son:
 Fotocomponedora
 Reveladora
 Insoladora
 Laboratorio Mac y Pc
 Impresora digital Full Color
 Impresoras Laser B/N
 CTP
 Horno
FIGURA 2.1. CTP PARA OBTENCIÓN DE PLACAS DIGITALES
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
18
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.2. REVELADORA DE PLACAS
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.3. HORNO DE PLANCHAS DIGITALES
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.4. ÁREA DE IMPRESORAS
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
19
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
2.1.4. PRENSA
Una vez que el diseño pasa por el proceso de Pre – Prensa, las cuatro placas son procesadas en
las diferentes máquinas de prensa que cuenta el Departamento de Seguridad Documentaria.
Existen dos tipos de máquinas: las que imprimen de dos colores que son HEIDELBERG SPEED
MASTER (2 torres), PRINT MASTER (2 torres) y KBA 106 (5 torres) y, las que imprimen cuatro
colores que son la ROTATIVA AM GRAPHICS y la ROTATIVA ROTATER (5 torres), esta última
también es utilizada como guillotina. Para la impresión se adiciona tintas, agua fuente, alcohol
y papel, aceites y aditivos para conservar las máquinas. La mezcla de color para cada impresión
se la obtiene combinando tintas vegetales, la solución de agua fuente, alcohol y agua hasta
obtener un pH de 4,5 a 5,5 y la temperatura de 8 a 10°C y conductividad de 1.200.
Para mantener la maquinaria cada semana se verifica el aceite en las máquinas y,
continuamente, la solución fuente puesto que esta debe cumplir con los parámetros de pH y
conductividad anteriormente mencionados. Para la protección de las placas se utiliza goma
arábiga y polvo antirepinte para evitar que exista pepise de las hojas impresas.
La técnica que se utiliza es la impresión mediante separación de colores la misma que se basa
en cuatro tintas transparentes: cyan o azul, magenta o rojo, amarillo y negro, que se van
superponiendo en diferentes proporciones. Este método permite reproducir con enorme
fidelidad fotografías y otras imágenes en color.
Las placas son en su mayoría llevadas a archivo y cuando pasan de cierto tiempo son vendidas,
de ellas se aprovecha el aluminio para realizar diferentes objetos; las tintas salen en forma
viscosa de los rodillos de impresión, las mismas que son removidas y son desechadas; el agua
tiene un circuito de re-uso; también se desechan residuos sólidos como son esponjas y trapos.
Dentro de los solventes más comunes para limpiar rodillos en una imprenta están: alcohol
isopropílico (isopropanol), metanol, tolueno y tricloroetano. Los residuos característicos de la
industria de la imprenta son los siguientes:
 Inflamabilidad: Productos químicos tales como los lavados para mantillas y rodillos,
solventes limpiadores, alcohol isopropílico, y tintas. Trapos contaminados del taller que
se eliminan.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
20
 Corrosividad: Sustancias químicas para procesado de película y placas, especialmente
el material para grabado como ácidos, ácido de baterías usadas y limpiadores alcalinos
dependiendo de su pH.
 Nivel de reacción: Blanqueadores residuales y oxidantes.
 Toxicidad: Fijador de residuos, sustancias químicas para procesamiento placas, tinta,
solventes limpiadores e insecticidas específicos.
En el proceso de prensa, se cuenta con lo siguiente:
 Prensa Offset KBA 70 X 100 (cm) (5 unidades)
 Prensa Offset Heidelberg Speed Master de dos colores, formato 70 x 100 (cm)
 Prensa Roland Ultra de dos colores, formato 90 x 130 (cm)
 Prensa Rotativa AM Graphic de cuatro colores, formato variable
 Prensa Rotativa Rotater 17”, 21”, 24”
 Máquina Colectora AM Graphic
 Máquina Colectora Rotater
 Prensas Tipográficas Verticales Heidelberg
 Duplicadora
 Guillotinas
FIGURA 2.5. ÁREA DE PRENSA
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.6. IMPRENTA TIPOGRÁFICA
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
21
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.7. FÁBRICA DE CÉDULAS
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
2.1.5. POST – PRENSA
El proceso de Post – Prensa es el armado del producto final dependiendo del diseño que se haya
efectuado inicialmente. En el caso de documentos o especies valoradas, este proceso incluye
doblado y/o compaginado. Estos procesos son mecánicos y únicamente incluye un producto
químico como pegamento para unificar ciertos componentes del producto como portadas o
cuerpos de especies valoradas; y, de ser el caso, se utiliza máquinas robladora y encoladora para
libretines, folletos, entre otros.
En este proceso, se obtienen residuos plásticos de PVC, papel impreso, papel blanco y
pegamento en mínimas proporciones. Los equipos utilizados incluyen lo siguiente:
 Máquinas Cosedoras
 Máquina Dobladora
 Máquina Compaginadora
 Máquina Contadora
 Máquina Encoladora
FIGURA 2.8. ÁREA DE POST – PRENSA
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
22
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.9. ENCOLADORA
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FIGURA 2.10. PROCESO DE IMPRIMACIÓN DE DOCUMENTOS
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
23
ATENCIÓN AL CLIENTE
PRE - PRENSA PRENSA POST - PRENSA
Diseño
¿Está en
película?
Montaje
Placas
Impresión Guillotina
¿Es un
cuaderno?
Encuadernado
Control de
calidad
¿Cumple con
especificaciones?
Entrega
No
Si
No
Si
No
Si
Elaboración: MACROCONSULT
A partir del diagrama general de procesos, se observa que existe una importante generación de
desechos líquidos peligrosos que deben ser tratados previo a su descarga al sistema de
alcantarillado, o recolectados mediante sistemas seguros y entregados a gestores autorizados y
registrados ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
24
CAPITULO III MARCO LEGAL E
INSTITUCIONAL
3.1. INTRODUCCIÓN
El marco legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental Expost (EsIA-Ex) para la Operación de
la Planta de Seguridad Documentaria del IGM, se refiere a la legislación y reglamentación
nacional, municipal y sectorial, que en materia ambiental rige en el territorio ecuatoriano. La
jerarquía normativa se muestra en la pirámide de Kelsen (Figura 3.1).
Figura 3.1: Jerarquía normativa en el Ecuador
Fuente: EIAD Metro de Quito
La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento
jurídico y como tal, todas las normas inferiores, esto es, los tratados y convenios internacionales,
las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, los Reglamentos, los Decretos y Acuerdos y las
Ordenanzas distritales.
Además señala que la jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos
autónomos descentralizados.
3.2. LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES
3.2.1. Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de
octubre de 2008, considera la protección ambiental como uno de los deberes primordiales del
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
25
Estado, en el Capítulo Segundo, Sección Segunda referida al Ambiente sano, indica que éste:
“reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”, así como también: “El derecho
a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,
seguridad social y otros servicios sociales necesarios”
Art.14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,
la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art.15.- “El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”.
Art. 66.-, (numeral 27) “Se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza”, promoviendo el uso de alternativas energéticas no contaminantes.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Dicha restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más
eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar
las consecuencias ambientales nocivas.
3.2.2. Convenios y Tratados Internacionales
La aplicación de la legislación internacional está íntimamente relacionada con las características
que tiene la misma; mientras la legislación nacional es generalmente imperativa, los
instrumentos internacionales son generalmente declarativos, lo que implica que cada país debe
procurar el desarrollo, en su propia legislación, de los principios contenidos en los instrumentos
de la legislación internacional.
Dado que los tratados se incorporan al sistema jurídico de cada país, también tienen una
posición jerárquica dentro del mismo. La constitución establece una gradación particular de los
convenios y tratados internacionales suscritos, ratificados y publicados en el Registro Oficial.
Estos instrumentos internacionales están ubicados sobre las leyes y demás normas.
La constitución o carta magna, es la ley suprema de cada país; rige las formas de gobierno que
tiene cada estado, siendo su ley fundamental. La constitución regula el Derecho Interno así
como las relaciones de los poderes públicos y no aplica en las relaciones externas. A nivel global,
los estados se apoyan en el principio del Derecho Internacional de la igualdad soberana de los
estados y para poder crear acuerdos, tratados o convenios internacionales, deben hacerse
respetando las leyes internas. Los convenios y tratados internacionales posterior a su
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
26
ratificación por el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado a cumplir lo establecido y
dispuesto en los mismos.
3.2.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
1994
La aceptación por la comunidad internacional de las graves consecuencias derivadas del cambio
climático, llevó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fue
aprobada el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
Por medio de ella, los países reconocen que la contribución humana al efecto invernadero es un
problema común de toda la humanidad y necesita acciones oportunas y decididas para
contrarrestarlo. Para ello, se establece como objetivo de la Convención la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Este objetivo debería
lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que
el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
En la Convención se reconoce que debido a su proceso temprano de industrialización, existe
un conjunto de países que históricamente ha hecho una contribución mayor al efecto
invernadero. Por este motivo se determinó que este grupo de países debería tener una mayor
responsabilidad y tomar las acciones más decididas con miras a enfrentar el problema del
cambio climático. La Convención establece como uno sus principios el derecho al desarrollo
sostenible de cada una de las Partes y reconoce que todos los países, especialmente en
desarrollo, necesitan tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico
y social sostenible.
3.2.1.2. Protocolo de Kioto, 1997
Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio
Climático de la ONU. El Protocolo entró en vigencia en el año 2005 y desde entonces es
vinculante para los países firmantes.
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de
efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el
único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus
impactos.
Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados
reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido
de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales
fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Para cumplir con el Protocolo de Kioto se establecieron además de las reducciones de emisiones
de gases de efecto invernadero en cada país, y del comercio de emisiones, otros mecanismos
como la Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En cualquier
caso, estos mecanismos son suplementarios, ya que cada país ha de reducir sus emisiones.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
27
3.2.1.3. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes,
2001
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP), también
conocido como el "Convenio de COP'", fue firmado por representantes de más de cien países
de todo el mundo en mayo del 2001 en Estocolmo, Suecia. El Convenio es un instrumento
internacional para el control y eliminación de 12 compuestos peligrosos que han sido agrupados
bajo el calificativo de "la Docena sucia".
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció la entrada en
vigor del convenio para el 17 de mayo de 2004 luego de que Francia se convirtiera en el 50º
estado en ratificar el acuerdo.
El convenio centra su atención en la llamada "Docena sucia" que se divide de la siguiente
manera: nueve compuestos químicos prioritarios a ser eliminados, de ellos ocho son plaguicidas:
aldrin, endrin, dieldrin, toxafeno, mirex, heptacloro, DDT, clordano, y un producto de uso
industrial: PCB, y tres cuya generación deberá ser reducida al máximo el: HCB, que puede
ser plaguicida o producto industrial, y dos subproductos generados de manera no intencional:
dioxinas y furanos.
3.2.1.4. Convenio de Rotterdam sobre Comercio Internacional de Productos
Químicos Peligrosos, 2006
El Convenio regula las importaciones y las exportaciones de determinados productos químicos
y plaguicidas peligrosos. El principio fundamental en que se basa el Convenio es el
consentimiento fundamentado previo (procedimiento PIC, del inglés Prior Informed Consent). A
efectos del Convenio, dicho principio significa que cualquier producto químico especificado en
éste sólo puede ser exportado con el consentimiento previo del importador.
El convenio crea un procedimiento para conocer y dar a conocer las decisiones de los países
importadores, aplicando así el principio PIC en el comercio internacional de productos químicos.
Asimismo, establece disposiciones por las que se exige una información detallada sobre los
productos que permita decidir la importación conociendo las propiedades y efectos de los
productos, sobre todo en la salud humana y el ambiente.
3.2.1.5. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2002
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada
en Río de Janeiro, se convino en que la protección del ambiente, el desarrollo social y el
desarrollo económico eran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible. Para alcanzar
este objetivo, se aprobó un programa de alcance mundial titulado Programa 21y la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo reafirma el compromiso
en pro del desarrollo sostenible. Por medio del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre
y la Declaración, se reconoce la responsabilidad hacia las generaciones futuras y hacia todos los
seres vivientes. Un plan práctico y concreto que permita erradicar la pobreza y promover el
desarrollo humano.
Reconoce que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de
producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
28
desarrollo social y económico son objetivos primordiales y requisitos fundamentales de un
desarrollo sostenible.
3.2.1.6. Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el
Trabajo, 1998
Texto de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
y su seguimiento adoptada por la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo en el curso de su octogésima sexta reunión, celebrada en Ginebra y cuya clausura se
declaró el 18 de junio de 1998.
3.2.1.7. Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT)
Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los
mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen principios y
derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en: convenios, que son tratados
internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros,
recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio
establece los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una
recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más
detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir,
no vinculadas con ningún convenio.
Aunque los avances logrados en la ratificación de los convenios relativos a los derechos
fundamentales en el trabajo y en la adecuación de las legislaciones han sido importantes, ello
no agota las posibilidades y los retos a los que se enfrentan en el campo normativo. La OIT ha
elaborado normas internacionales importantes en los campos del empleo, las condiciones de
trabajo, la política salarial y de remuneración, la seguridad y la salud en el trabajo, y la
protección social, entre otros; normas que sin duda constituyen una magnífica guía que orienta
tanto el desarrollo legislativo nacional como el diseño de estrategias y de políticas nacionales
que tienen por objetivo generar trabajo decente.
3.2.3. Códigos y leyes
3.2.3.1. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD)
El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD),
publicado en el Registro Oficial No. 303 Suplemento de 19 de octubre de 2010, entre otros tiene
como objetivo “…b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado,
con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la
integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la
población”.
La promulgación de este Código derogó algunas leyes referidas al Régimen Municipal; sin
embargo, la Séptima Disposición Transitoria establece que la Ley Orgánica de Régimen del
Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial No. 345 del 27 de diciembre
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
29
de 1993, continúa vigente y a todos los efectos cumple la función de declaración de creación
del Distrito Metropolitano y de su delimitación territorial, en consecuencia, sus funciones deben
estar en concordancia con las disposiciones del Código.
3.2.3.2. Ley de Gestión Ambiental
La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado
Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general.
Determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles,
controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, que se orienta en los principios
universales del desarrollo sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como en las políticas generales de desarrollo sustentable
para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.
3.2.3.3. Ley de Gestión de Recursos Hídricos
En el texto, la nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de
todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y
asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre
otros aspectos.
También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la
economía y el ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con
gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será
exclusivamente pública o comunitaria.
En el texto, también se indica que no se reconoce ninguna forma de apropiación o de posesión
individual o colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado, y se dispone su redistribución de
manera equitativa, con lo que se combate de manera efectiva el acaparamiento en pocas
manos.
3.2.3.4. Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito
Respecto a las medidas cautelares, la ley señala la suspensión inmediata de la actividad
contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento correspondiente,
sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental. Estas medidas son
dictadas por el juez penal.
3.2.3.5. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Publicada en el Registro Oficial No. 345 del 27 de diciembre de 1993, la ley establece en el Art.
2, numeral 2, que son competencias del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la
planificación, regulación y coordinación de todo lo relacionado con el transporte público y
privado dentro de su jurisdicción, para lo cual expedirá con competencia exclusiva las normas
que sean necesarias.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
30
3.2.3.6. Ley Reformatoria del Código Penal
Publicada en el Registro Oficial No. 2 del 25 de enero de 2000, esta ley configura e introduce en
la legislación nacional el concepto de los delitos ambientales, los que son relevantes para la
gestión ejecutada por el proponente del proyecto.
Las reformas al Código Penal tipifican los delitos contra el patrimonio cultural, contra el
ambiente y las contravenciones ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto
en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal.
En el ámbito de su gestión, la inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal para
los funcionarios que por actos de acción u omisión contravinieren las disposiciones del mismo,
sujetándolos a penas privativas de la libertad, que posteriormente se relacionan con la
posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en
materia civil.
La ley analizada establece la pena de prisión de uno a tres años a quien infringiere las normas
sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza por encima de los
límites fijados de conformidad con la ley, si esta acción causare o pudiere causar perjuicio o
alteración a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la
biodiversidad.
3.2.3.7. Ley de Patrimonio Cultural
Publicada en el Registro Oficial No. 865 del 2 de julio de 1979, esta ley precisa las funciones y
atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre
los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del
territorio ecuatoriano según lo señalado por el Artículo 9 de la ley.
Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de hallazgos arqueológicos durante la ejecución de
obras públicas o privadas se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las
labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo.
3.2.4. Decretos y Reglamentos de Aplicación a las Leyes
Consideradas
3.2.4.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA)
La aplicación de la Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición de la Legislación
Ambiental Secundaria, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R.O 725 del 16 de diciembre de
2002. El objetivo del Texto Unificado del Ministerio del Ambiente es actualizar la legislación
en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia y que
principalmente hace referencia: Elementos principales del Sistema Único de Manejo Ambiental;
Marco institucional; Acreditación; Coordinación Interinstitucional; La Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental; y en los Anexos a las Normas de Calidad Ambiental, como también a
la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos y al Régimen Nacional
para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
31
Actualmente, el Libro VI ha sido modificado mediante Acuerdo Ministerial No. 140 inscrito en el
Registro Oficial No. 387 Edición Especial, en el cual se ajustan varias tablas de los diferentes
anexos correspondientes a los límites permisibles de emisiones hacia los recursos naturales.
3.2.4.2. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental
El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental - RLGAPCCA se dicta bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Dentro del ámbito del reglamento se encuentran:
a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la
contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades
definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión
vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos;
b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas
y vertidos al ambiente;
c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional.
3.2.4.3. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE)
El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas
tiene por objeto regular las actividades Hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y
producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo
crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos
ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio de Impacto
Ambiental respectivo.
3.2.4.4. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por
desechos peligrosos
Este reglamento constituye el Título V del Libro Sexto del Texto Unificado para Legislación
Ambiental (TULSMA) expedido por DE 3399 mediante RO 725 del 16 de diciembre de 2002 el
cual tiene por objeto regular las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control
de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las
leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus
respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.
Por medio de este reglamento se regulan las fases de gestión y los mecanismos de prevención y
control de los desechos peligrosos, a tenor de los lineamientos y normas técnicas previstas en
las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus
respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
32
Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados
en las Listas de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental
competente para la cabal aplicación de este reglamento.
3.2.4.5. Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios
El Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios fue expedido en
el Registro Oficial No. 114 del 2 de abril del 2009 el cual sustituye al Reglamento de
Prevención de Incendios que fue expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 0650 de 8 de
diciembre del 2006.
Este reglamento tiene por objeto regular que se cumplan parámetros de prevención, mitigación
y protección contra incendios en proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a
construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean
públicas, privadas o mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación, de servicios,
educativas, hospitalarias, alojamiento, concentración de público, industrias, transportes,
almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, manejo de productos químicos
peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro.
3.2.4.6. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo
El presente reglamento fue expedido mediante Registro Oficial No. 249 el 3 de febrero del 1998
y el mismo se aplica a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo
la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio
ambiente de trabajo.
3.2.4.7. Normativa para la Participación Ciudadana y Control Social
La realización de cualquier proyecto, así como la respectiva evaluación de impacto ambiental,
debe considerar el seguimiento de un proceso de consulta a los grupos afectados. La
participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En
consecuencia, se integra principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto
propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.
Esta participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e
incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente de la población
directamente afectada por una obra o proyecto.
El fin de la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impactos, permite a las
autoridades conocer los criterios de la comunidad en relación al proyecto que va a generar
impacto ambiental, con el propósito de transparentar las actuaciones y actividades, como base
de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
33
3.3. MARCO INSTITUCIONAL
3.3.1. Ministerio del Ambiente
El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y
reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras
competencias de las demás instituciones del Estado.
Le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control a fin de lograr
el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales, encaminados a asegurar el
derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país.
La Ley de Gestión Ambiental señala en el Art. 9 literal g) las atribuciones del Ministerio del
Ambiente. Entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre
los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.
Este Ministerio conforme al Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental debe emitir licencias
ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades
ambientales de aplicación responsable.
El Sistema Único de Manejo Ambiental en el Artículo 3 define al Ministerio del Ambiente como
la Autoridad Ambiental Nacional y según el Artículo 12 le otorga a este ministerio ciertas
competencias exclusivas para otorgar licencias ambientales lo cual le convierte en Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable en los siguientes casos:
 Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera
particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así
como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la
Autoridad Ambiental Nacional.
 Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental
de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento
ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo
Provincial tenga en aplicación un subsistema de evaluación de impacto ambiental
acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinará de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 11;
 Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de
competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad,
proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.
3.3.2. Ministerio de Salud Pública
El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden
político, económico y social y, la Dirección Nacional de Salud, cuya sede es la ciudad de
Guayaquil, en el orden técnico-administrativo, normativo, directivo, ejecutivo y evaluador.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
34
Toda materia o acción de salud pública o privada, será regulada por las disposiciones
contenidas en la Ley de Salud, en las Leyes Especiales y en los Reglamentos.
En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma
supletoria la Ley de Salud, la Ley del Medio Ambiente, conforme lo establece la Disposición
General Primera de la Ley de Gestión Ambiental.
3.3.3. Ministerio de Relaciones Laborales
La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales, a éste le corresponde
la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en
el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este ministerio
a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo vigila la aplicación del
Reglamento de Salud Ocupacional.
3.3.4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que goza de
personería jurídica. Está adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Entre otras, tiene las siguientes funciones y atribuciones: investigar, conservar, preservar,
restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural en el Ecuador; así como regular de
acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.
El INPC es hasta el momento, la entidad depositaria de la responsabilidad de la protección del
Patrimonio Cultural de Quito y quien la delegó a la Comisión Especial de Áreas Históricas
del Concejo Metropolitano de Quito. Administrativamente, esa tarea la comparte con las
dependencias municipales de Planificación, de Cultura y de Administración Zonal; y con el Fondo
de Salvamento del Patrimonio Cultural FONSAL, actualmente Dirección Municipal de
Patrimonio.
3.3.5. Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
El Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre es la máxima autoridad nacional dentro
de la organización y control del tránsito y del transporte terrestre. La Comisión dicta las políticas
generales sobre tránsito y transporte y dispone su ejecución a través de los organismos técnicos.
Sus resoluciones son obligatorias.
El Directorio de la Comisión Nacional de Tránsito está compuesto, de conformidad con la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestre por catorce vocales, nueve de ellos representantes de diversos
organismos del sector público y cinco del sector privado. Los vocales del Consejo representan a
los siguientes organismos:
Ministerio de Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comisión de Tránsito del Guayas, Comandante General de
Policía, Dirección Nacional de Tránsito, Consejos Provinciales del país, Municipios del Ecuador,
ANETA, Federación Nacional de Choferes, Transportistas y Federación de Transporte Pesado.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
35
3.5.7 Secretaría Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) en el Distrito Metropolitano de Quito
es la Secretaría de Ambiente dentro del ámbito de sus competencias, y tiene un rol regulador,
coordinador, normativo, controlador y fiscalizador.
En materia de prevención y control de la contaminación ambiental, a la Secretaría Ambiental
le corresponden, entre otras, las siguientes obligaciones:
a) Establecer costos por vertidos y otros cargos para la prevención y control de la
contaminación y conservación ambiental, acorde con las atribuciones ejercidas. Los
fondos que se recauden por este concepto, serán destinados exclusivamente a
actividades de conservación ambiental, prevención y control de la contaminación.
b) La Comisaría Metropolitana Ambiental y las Comisarías de Salud y Ambiente son las
encargadas de velar por el cumplimiento del marco legal ambiental vigente y sancionar
el incumplimiento a lo dispuesto en la normativa.
c) Regular, fiscalizar y auditar la participación de sus delegados, reconocidos por la
Dirección Metropolitana de Medio Ambiente DMMA.
d) Incluir la participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental.
e) Iniciar las acciones legales a que haya lugar.
f) Emitir licencias ambientales, dentro de su jurisdicción y previo el cumplimiento del
respectivo proceso de aprobación.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
36
IV DIAGNOSTICO AMBIENTAL –
LINEA BASE:
El Diagnóstico Ambiental – Línea Base permitirá describir y caracterizar el área en donde opera
la Planta de Seguridad Documentaria, incluidas sus áreas de influencias, y servirá de parámetro
para la identificación de posibles impactos y así poder estructurar el Plan de Manejo Ambiental
y definir el Plan de Monitoreo Ambiental.
Como parte del Diagnóstico Ambiental – Línea Base, en el Componente Socio-económico y
Cultural, se analizará con especial interés la organización social local, datos demográficos,
condiciones de vida (salud, educación, vivienda, estratificación social, infraestructura básica,
estaciones de servicio, etc.) y actividades productivas.
 Para la preparación de la Línea Base - Diagnóstico Ambiental se usará como parte de la
fuente de información la proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, para su
revisión y análisis.
En la fase de campo se pondrá especial interés en la identificación de los aspectos e impactos
ambientales y sociales significativos asociados a las actividades operativas de la planta.
Se realizarán mapas temáticos para cada una de las partes de los componentes ambientales y
análisis realizados empleando Sistemas de Información Geográfica.
Considerando lo anterior, se realizará la evaluación de la situación actual de los siguientes
componentes ambientales:
4.1. COMPONENTE ABIÓTICO (MEDIO FÍSICO)
4.1.1. Geología
El estudio de las características geológicas de un lugar son determinantes para la identificación
de procesos geológicos activos como fallas, deslizamientos, asentamientos o reptaciones que
puedan causar un daño a la infraestructura del área de estudio. Además de mostrar el origen y
edades geológicas del planeta, la geología ayuda a identificar posibles amenazas como sismos,
erupciones volcánicas, fracturas de macizos rocosos y otros, los cuales ponen en riesgo a
poblaciones asentadas en estas zonas delicadas.
4.1.1.1. Metodología
Se efectúa una revisión bibliográfica de todos los aspectos geológicos, geomorfológicos,
estructurales, geodinámicos y las diferentes unidades litológicas presentes en la zona de
estudio. Esta información principalmente ha sido generada por instituciones del estado tanto
educativas (EPN, UCE, etc.) como de servicio (IGEPN); también en otros estudios para trabajos
subterráneos como colectores (ANGLOFRENCH) y pozos en lugares aledaños a la zona donde se
encuentra la Planta.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
37
4.1.1.2. Geología Regional
La evolución de la Cordillera de los Andes ocurre durante el período Cretácico producto de la
subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, generando severos cambios como
el desarrollo de la cordillera en sí y el replegamiento de la corteza. En el Anexo 4.1 Cartografía
se encuentra el Mapa Geológico Regional del Área de Influencia.
El Ecuador continental está subdivido en 5 regiones principales, cada una con características
geológicas y geomorfológicas diferentes:
 Costa (Co)
 Cordillera occidental (CW)
 Depresión interandina (ID)
 Cordillera real (CR)
 Cuenca oriente (OB)
Enmarcados dentro del área de localización de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM, se
describirán únicamente las unidades correspondientes.
Cordillera Occidental (CW): Compuesta básicamente por bloques oceánicos alóctonos los cuales
se acrecionaron contra la placa Sudamericana en el Cretácico Tardío y en el Eoceno Tardío
(Feininger y Bristow, 1980; Égüez, 1986; Jaillar et al., 1995; Spinkings et al., 2005). En esta región
se encuentran las formaciones Pallatanga y Macuchi.
La Formación Pallatanga aflora a lo largo del borde oriental de la Cordillera Occidental
compuesta de rocas ultramáficas, basaltos y turibiditas de grano fino (Hughes y Pilatasig, 2002),
separada del margen continental por una zona de sutura deformada (Calacalí – Pujilí –
Pallatanga) y está considerada como la prolongación sur del sistema de fallas Cauca – Patía de
Colombia (Litherland y Aspden, 1992). La base de la Formación Pallatanga ha sido datada de 87
– 84 Ma por Vallejo (2007) y los análisis químicos revelan una composición tipo plateau oceánico
(Hughes y Pilatasig, 2002; Kerr et al., 2002; Vallejo et al., 2009), sugiriendo que la Formación
Pallatanga se formó a partir de una pluma mantélica, probablemente, el antiguo punto caliente
Galápagos (Spikings et al., 2001; Kerr et al., 2002; Vallejo et al., 2009).
La Formación Macuchi aflora en el borde occidental de la Cordillera Occidental y su borde
oriental coincide con la falla regional Chimbo – Toachi (Hughes y Pilatasig, 2002). Las rocas
volcánicas y volcano-sedimentarias de esta formación han sido identificadas como parte de un
arco de islas subyacidas por rocas tipo MORB (Boland et al., 2000) o por rocas con afinidad de
plateau oceánico.
Depresión Interdandina (ID): En el Ecuador, la Depresión Interandina se extiende desde 2° 30’
S hasta la frontera con Colombia, cubre una longitud de 300 km aproximadamente y un ancho
de entre 20 y 30 km (Hall et al., 2008) y está caracterizada por ser una depresión entre las
cordilleras Occidental y Real.
Existen varias hipótesis acerca de la formación de la ID, una de ellas supone que se formó por
un graben compresivo (anterior al Plioceno) como producto de un levantamiento de Los Andes
ecuatorianos en el Mioceno y que a partir del Plioceno se ha comportado como un “restraining
bend” a escala crustal, donde algunos pliegues de tendencia N-S a NNE se han formado,
probablemente asociados a una estructura “flat and ramp” en profundidad (Ego y Sebrier, 1996).
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
38
4.1.1.3. Geología Local
La Planta de Seguridad Documentaria del IGM se encuentra emplazada dentro la Formación
Machángara, su parte basal está compuesta por depósitos volcano-clásticos y en su parte
superior por depósitos epiclásticos (Villagómez, 2003; Winkler et al., 2005).
Los depósitos volcano-clásticos, anteriormente llamados Formación Machángara, pertenecen
en realidad al edificio Rucu Terminal (Jaya, 2009), activo entre 250 – 150 ka, parte del Complejo
Volcánico Pichincha (Robin et al., 2010) y que sus depósitos afloran en varios drenajes de la loma
El Batán – La Bota.
4.1.1.4. Geomorfología
El área de funcionamiento de la Planta de Seguridad Documentaria se caracteriza por ser parte
de una ladera montañosa, específicamente, de la loma Itchimbía, la cual pertenece al Complejo
Pichincha.
La geomorfología conjuga factores tectónicos, volcánicos y erosivos así, el primer conjunto, la
parte alta, que se extiende en un ancho de 10 Km, va desde los 3000 a 4800 msnm, comprende
una parte de la cordillera Occidental y está constituida de rocas volcánicas cuaternarias,
presenta pendientes muy fuertes y numerosas quebradas, que forman redes de drenaje
rectangulares, subparalelas y dendríticas, la mayoría de estas tienen una capacidad de carga
importante y forman marcados cañones. La acción erosiva es intensa, principalmente, en
estaciones de fuertes precipitaciones, provocando deslizamientos del terreno, erosiones de
forma lineal y regresiva, también rupturas de taludes, que modelan los fondos de los valles en
forma de V.
Este conjunto se divide en tres subconjuntos: la zona de piedemonte, corresponde a las
estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental y ocupa una franja situada entre los 2800 y
3000 m de altitud, se caracteriza por depósitos coluviales, pequeños conos y taludes de
derrubio, así como por conos de deyección; la zona baja es en donde se asienta la mayor parte
de la ciudad de Quito, formada por depósitos aluviales y lacustres, relieves bajos con pendientes
de hasta 12%, salvo en el Panecillo y el Itchimbía en donde alcanzan al 60%. La zona Oriental,
representada por un escarpe de falla, que presenta una alineación de facetas trapezoides
(cadenas de colinas), con una altura de 300 a 400 m.
4.1.1.5. Peligro Sísmico
El Ecuador pertenece a la región denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, compartida por
casi todas las costas continentales e insulares bañadas por el Océano Pacífico, y donde se libera
el 85% de la energía sísmica que libera el planeta en forma de terremotos, principalmente. El
nivel de sismicidad en el Ecuador es relativamente alto, los sismos con magnitud mayor a 5.0
son frecuentes y muchos de ellos ocurren en las placas superficiales causando a menudo daños
en las estructuras.
Es reconocido el hecho de que la subducción de la Placa de Nazca dentro de la Placa
Sudamericana es la principal fuente de generación de sismos tectónicos en el Ecuador. A este
hecho se añade un complejo sistema de fallamiento local superficial que produce sismos
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
39
importantes en todo el territorio ecuatoriano. En el catálogo sísmico ecuatoriano se puede
encontrar intensidades macrosísmicas sentidas de 8 MSK y mayores, y con sismos de
magnitudes de 7 y 8. Durante el siglo XX han ocurrido al menos 7 sismos con magnitud Ms >
7.5, y es de resaltar que el quinto sismo más fuerte registrado en el planeta, desde que se
dispone de instrumentación, fue el sismo frente a las costas de Esmeraldas, a 250 Km al oeste
de Quito, cuya magnitud fue Ms=8.8, y del cual se ha estimado una probabilidad del 60% de que
pueda repetirse en estos años (Kanamori, H; McNally, K, 1982).
La ciudad de Quito está a merced de sismos severos de subducción, como el de Esmeraldas, de
sismos con hipocentro ubicados en el callejón interandino, y también sismos con foco al este de
la ciudad, cercanos a las estribaciones de la cordillera oriental. En sus 460 años de historia
sísmica, la ciudad ha experimentado intensidades superiores a 6 en más de 25 ocasiones. Los
eventos ocurridos en los años 1587, 1755, 1797, 1868 y 1949 (el más severo) con focos ubicados
sobre fallas en el callejón interandino han producido intensidades incluso mayores a 7 (Yépez,
H. et al; 1993). Por otro lado, los más recientes eventos que ha sufrido la ciudad, el de 1987
(Ms=6.9) y de 1990 (Ms=4.9), localizados a 80 y 10 km al este, respectivamente, han causado
daños, tanto estructurales como no estructurales en la ciudad. En el Anexo 4.1 Cartografía se
adjunta el Mapa de Peligro Sísmico.
4.1.1.6. Peligro Volcánico
Si analizamos las características de la estructura urbana del Distrito Metropolitano de Quito,
claramente podemos establecer que el riesgo volcánico al que está sometida la ciudad no
solamente constituye la presencia del volcán Pichincha que está ubicado a 12 km de Quito, sino
las potenciales erupciones de los volcanes Cotopaxi y Pululahua (este último se encuentra
dentro del área urbana), a las que se sumarían las amenazas de los volcanes activos Cayambe y
Antisana, que en caso de erupción, impactarían a los sistemas de abastecimiento de la ciudad
(Yépez, H.)
El Complejo Volcánico Pichincha ubicado al oeste de la ciudad es el más cercano sistema activo
que hace algunos años entró en proceso de erupción. Las evidencias de actividad de este
complejo se encuentran en algunos lugares como la cuchilla de El Cinto, La Cima de la Libertad,
El Panecillo, El Itchimbía y la Loma de Puengasí, con lavas de tipo basal con edades de entre 1.1
– 0,9 ka. En el Anexo 4.1 Cartografía se adjunta el Mapa de Peligro Volcánico.
4.1.2. Suelos
El suelo es uno de los recursos más importantes de la naturaleza, ya que sobre este se realizan
un sinnúmero de actividades desde productivas hasta el asentamiento de centros urbanos.
Inclusive, el suelo es utilizado para la disposición de desechos, la mayoría de veces, de forma
antitécnica.
Por su capacidad de degradación, composición y características ecosistémicas, el suelo
desempeña un papel muy relevante en el ambiente, sin embargo, su uso inadecuado lo ha
llevado a sufrir fuertes procesos degradativos ya que no es utilizado de manera acorde a su
capacidad real y muchas veces es sometido a “abusos” especialmente en el campo agrícola.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
40
Por todo lo anterior, la caracterización de los suelos puede generar una idea de su vulnerabilidad
ante cualquier amenaza de contaminación ambiental por actividades antrópicas, en este caso,
los residuos generados por la Planta de Artes Gráficas del IGM.
4.1.2.1. Metodología
El análisis del componente suelos hace referencia a los diferentes paisajes identificados en la
superficie ocupada por las instalaciones y sus áreas de influencia; cuyos objetivos consistirán en:
 Conocer las características físicas, químicas y de relieve de los suelos que forman parte
de cada una de las unidades fisiográficas (paisajes) en la superficie ocupada por la planta
y sus áreas de influencia;
 Identificar posibles sitios de contaminación al interior de estas áreas.
 Determinar las clases y usos de estos suelos.
Metodológicamente, el diagnóstico ambiental estará fundamentado en la información y
documentación secundaria y en trabajos de investigación de campo.
La investigación incluye la recopilación, análisis y selección de la información secundaria
producida por diferentes instituciones que han ejecutado estudios zonales o de proyectos, tanto
documentales como cartográficas, entre los que se puede anotar: Dirección Nacional de
Recursos Naturales Renovables (DINAREN), Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), SIGAGRO
e Instituto Geográfico Militar (IGM).
4.1.2.2. Descripción
En términos generales, los suelos de la sierra ecuatoriana, y en particular los valles interandinos,
en su mayoría, son fértiles, aptos para muchos tipos de cultivos; sin embargo, las pendientes
presentan problemas de erosión.
Quito está ubicado sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán
activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Casi todos los suelos originales del área
metropolitana son de origen volcánico. Estos suelos tienen una retención de humedad
extremadamente alta, pero no se consideran adecuados para uso agrícola debido a su
localización en áreas muy empinadas.
El contenido de materia orgánica es bajo (menos de 2%) o intermedio (entre 2 y 4%), hay bajos
niveles de nitrógeno y fósforo asimilables y los niveles de potasio son intermedios. El pH del
suelo varía entre 6,5 y 8,0 (Gangotena et al, 1990).
Las características edafológicas y taxonómicas de Quito se han visto alteradas potencialmente
debido a la urbanización, por lo que casi el 100 % del suelo ha sido alterado. Hacia la zona centro
y norte (área de influencia de la Planta de Artes Gráficas), los suelos corresponden al grupo C,
son suelos poco profundos erosionados, sobre una capa cementada (cangahua) a menos de 1
metro de profundidad.
Tiene un horizonte argílico bien diferenciado y de gran espesor, de color pardo obscuro a negro,
texturas arcillo arenosas con incremento de arcilla en profanidad y un pH neutro. Relieve
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
41
moderado a fuertemente ondulados, pendientes mayores a 12%, es un suelo clasificado como
UDICO DURIUDOLL según el “Soil Taxonomy, USDA, 1975” adoptado para el país.
FIGURA 4.1. MAPA DE SUELOS
Fuente: Mapa de suelos de Quito, ORSTOM, 1984
En cuanto al uso actual del suelo, esta área se determina como uso mixto dado que se encuentra
influenciada por zonas residenciales, comerciales, recreativas y hospitalarias. Este análisis es
importante ya que los límites permisibles para algunos parámetros ambientales dependen del
uso actual del suelo (ejemplo: límites permisibles para ruido ambiental). En el Anexo 4.1
Cartografía se adjunta el Mapa de Suelos.
4.1.3. Climatología
La ciudad de Quito se encuentra ubicada en la región Sierra o Interandina del Ecuador. Está
atravesada por la cordillera de los Andes que la recorre de norte a sur. La cordillera se divide en
dos sistemas paralelos: Cordillera Oriental y Occidental, separados por una llanura longitudinal
dividida en varios valles por nudos transversales, que se constituyen en gigantescas murallas
montañosas con alturas que varían desde los 1.200 hasta los 4.000 msnm. Esta diversidad de
alturas impuesta por la cordillera de los Andes, origina una gran variedad de climas y cambios
considerables a cortas distancias.
4.1.3.1. Metodología
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
42
El estudio parte de la recopilación de información de estudios anteriores y de información
proporcionada por la Secretaría Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAGUA - INAMHI) para posteriormente realizar el análisis y validación de la
misma. La información a utilizar será a nivel mensual y anual para los siguientes parámetros:
 Temperatura.
 Humedad Relativa.
 Heliofanía y/o Nubosidad.
 Precipitación.
 Velocidad y Dirección del Viento.
 Evaporación.
Las estaciones meteorológicas que serán consideradas para la recolección de datos son aquellas
que se encuentran más cercanas al área de influencia, teniendo en cuenta que el aspecto
climático es un parámetro de tipo regional y no puntual. Las estaciones son las siguientes:
 Izobamba
 Quito Observatorio
 Quito Aeropuerto (Parque Bicentenario)
 Quito INAMHI
4.1.3.2. Temperatura
Las temperaturas medias son variables y los valores máximos por lo general se producen en el
mes de agosto, en tanto que los menores valores de temperatura media no tienen un mes
concreto en el que se producen.
La distribución espacial de la temperatura se representa gráficamente mediante el trazado de
las isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura (mensual, estacional o anual).
En este caso, el método empleado para la obtención de las isotermas ha sido el de función radial
de base.
La temperatura media por lo general se incrementa de sur a norte, excepto en Quito
Aeropuerto, en donde se aprecia un pequeño descenso, debido a que la estación se encuentra
ubicada en un lugar libre de grandes obstáculos.
GRÁFICO 4.1. TEMPERATURA MEDIA MULTIANUAL
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
43
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
La tendencia de la temperatura media es a incrementarse, notándose mayores valores de
cambio o tendencia de incremento en las estaciones que se encuentran ubicadas dentro de la
ciudad.
En los últimos años, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha visto afectado por
inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra que han surgido de la confluencia de la
variabilidad climática y el cambio climático. Como se observa en los gráficos, se estima que
entre 1891 y 1999 la temperatura media en la parte urbana del DMQ aumentó entre 1,2°C y
1,4°C, mientras que la precipitación presentó una tendencia general al decrecimiento. Los
impactos extremos y graduales del cambio climático afectan directa e indirectamente a los
ecosistemas frágiles (como los páramos y bosques tropicales), así como a la disponibilidad de
agua, la salud humana, la seguridad alimentaria y la generación hidroeléctrica, entre otros.
Asimismo, el Comité Nacional Sobre el Clima del Ministerio de Ambiente ratifica en la
Comunicación Nacional de la República del Ecuador Sobre el Cambio Climático que existe una
tendencia de aumento de temperatura con el tiempo basado en información de 14 estaciones
localizadas en diferentes regiones geográficas. Además, dicha Comunicación indica que la
tendencia de la precipitación con el tiempo es bastante irregular.
4.1.3.3. Precipitación
Las precipitaciones tienen una distribución espacial muy variable debido tanto a su orografía
como a los factores que condicionan las mismas. En general, la estación lluviosa se inicia en el
mes de octubre y se prolonga hasta mayo con una distribución bimodal, con dos picos máximos
de precipitaciones que se producen en los meses de octubre y abril-marzo, siendo el mes más
lluvioso marzo-abril, cuyos valores promedios oscilan entre 169,2 mm (Izobamba) y 126,2 mm
(Quito INAMHI).
La época seca se extiende desde el mes de junio hasta septiembre. El mes más seco es el mes
de julio cuando se registran valores en promedio que oscilan entre 20,2 mm (Quito INAMHI).
11,4
13,6
14,7
13,3
10
11
12
13
14
15
Temepratura
°C
Temperatura Media Multianual
Período 1971 - 2010
Temperatura
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
44
Los mayores valores, tanto de precipitación mensuales como anuales se producen en la parte
sur del distrito y las mismas van decreciendo conforme avanzan hacia el norte, en tanto que en
la parte oeste se producen mayores precipitaciones y decrecen hacia el este.
De otra parte, la intensidad de la lluvia influye notoriamente en el uso del suelo. Las lluvias de
gran intensidad y de corta duración pueden ocasionar importantes daños, degradación de la
estructura del suelo, erosión, inundaciones, daños en cultivos, etc.
El estudio de las precipitaciones máximas es necesario en múltiples aplicaciones. Así, en
hidrología para la estimación de avenidas es necesario conocer el valor de la máxima
precipitación probable registrada para un determinado período de retorno. El período de
retorno o de recurrencia (T) es el intervalo medio expresado en años en el que un valor extremo
alcanza o supera al valor “x”, al menos una sola vez (Elías y Ruiz, 1979), así tenemos:
CUADRO 4.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
ESTACION ALTITUD
PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA [mm]
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Izobamba 3058 50,3 71 84,5 47,8 66,8 35,8 44 35,1 38,8 47 54,7 71,4
Quito INAMHI 2789 40,4 60,3 44,4 60,2 54 56,8 37,1 71,6 55,1 61,6 44,6 52,9
Quito Aeropuerto 2794 45,1 60,8 76,2 59,3 61,8 46,1 26,4 29,4 45,6 65,5 51,6 60,9
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
GRÁFICO 4.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
4.1.3.4. Humedad Relativa
De acuerdo a la serie de valores analizados en las estaciones con mayor información (Izobamba
y Quito INMAHI), la humedad relativa tiene la siguiente variación:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación
(mm)
Precipitación Máxima Diaria
Izobamba Quito INAMHI Quito Aeropuerto
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
45
CUADRO 4.2 HUMEDAD RELATIVA
ESTACION HUMEDAD RELATIVA [%]
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Izobamba 80 81 83 84 81 77 73 70 74 79 81 83
Quito INAMHI 71 71 74 75 72 65 70 57 62 69 72 74
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
GRÁFICO 4.3. HUMEDAD RELATIVA
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
La humedad relativa va en concordancia con los niveles o épocas de precipitación, por tal motivo
su distribución es similar al de la precipitación, con valores altos entre los meses de noviembre
a abril, y sus valores más bajos registrados entre junio y septiembre.
4.1.3.5. Evaporación
La evaporación es la medida de cantidad de agua que es emitida hacia la atmósfera en su estado
gaseoso desde la superficie terrestre a causa del incremento de temperatura por la radiación
solar. La tasa de evaporación es directamente proporcional al grado de radiación solar que
recibe la superficie terrestre, teniendo los mayores índices en la época de verano,
específicamente, en el mes de agosto. En el año, se tiene un promedio acumulado de
evaporación de 1.318 mm y sus valores mensuales tienen una distribución unimodal, es decir,
inversa a la distribución de la precipitación.
En el siguiente gráfico se muestran los valores medios anuales obtenidos en las estaciones de
Izobamba e Iñaquito.
GRÁFICO 4.4. EVAPORACIÓN
50
55
60
65
70
75
80
85
90
Humedad
Relativa
(%)
Humedad Relativa (%)
Izobamba
Quito INAMHI
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
46
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
4.1.3.6. Nubosidad
La nubosidad comprende la evaluación visual de la cobertura de nubes en el espacio atmosférico
dividido en octas. Esta apreciación no suele ser exacta y depende de la experiencia del
observador para determinar el valor de la cobertura.
En promedio, el cielo de Quito posee valores entre 5 y 6 correspondientes a parcialmente
nublado, lo cual quiere decir, que la mayoría de veces se aprecia nubes en la atmósfera
cubriendo más del 50% del espacio celestial.
4.1.3.7. Heliofanía
Es el tiempo en horas que permanece el brillo del sol y que se mide durante el período diurno
(12 horas en el Ecuador) mediante el uso de aparatos de insolación, los cuales detectan los
niveles de radiación a los que están expuestos. La heliofanía está relacionada con la nubosidad
ya que la presencia de nubes opaca el ingreso de luz solar hasta la superficie terrestre.
GRÁFICO 4.5. HELIOFANÍA
0
20
40
60
80
100
120
140
160
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EVAPORACION
[mm]
Evaporación Media Mensual
Izobamba Quito INAMHI
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
47
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
La distribución de heliofanía en las estaciones consideradas es similar, sin embargo los valores
varían debido a la posición geográfica de cada estación y la influencia de la nubosidad, topografía
y otros elementos adyacentes que podrían influir en la medición de este parámetro.
Anualmente, se reportan valores acumulados promedio de entre 1899 y 2005 horas de
heliofanía.
4.1.3.8. Viento
La caracterización del viento viene dada por su velocidad, dirección y frecuencia. Para la
determinación de su comportamiento, es necesario evaluar todos los datos disponibles y que
estos se encuentren de manera consecutiva.
Para el presente análisis, se utilizarán datos de la estación Izobamba, la cual posee la mayor
cantidad de información. Mediante el uso de un software especializado y libre se procede a
realizar la clasificación de frecuencias de viento de acuerdo a los datos ingresados, obteniendo
el gráfico siguiente:
GRÁFICO 4.6. CLASES DE FRECUENCIAS DE VELOCIDADES DE LOS VIENTOS
0
50
100
150
200
250
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Heliofanía
[horas]
Heliofanía Media Mensual
Izobamba Quito INAMHI
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
48
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
Software: Freeware WRPLOT View 8.0
De acuerdo al gráfico, se observa que la mayor frecuencia de velocidad de viento recae en
vientos con valores entre 1 y 1,5 m/s, lo cual es coherente ya que el promedio de viento anual
es de 1,3 m/s. Mensualmente, entre junio y septiembre se presentan los vientos con mayor
velocidad con promedios de entre 3,6 m/s a 4,5 m/s, justamente coincide con los meses de
verano del hemisferio norte.
Para la determinación de la dirección, es necesario elaborar un gráfico tipo radial conocido como
la “Rosa de los Vientos” en el cual se considera la velocidad, frecuencia y dirección del viento.
GRÁFICO 4.6. ROSA DE LOS VIENTOS
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
49
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
Elaboración: MACROCONSULT
Software: Freeware WRPLOT View 8.0
De acuerdo a los resultados del gráfico, se observa que la dirección del viento es de preferencia
S-SW, donde se aprecian mayores frecuencias de vientos superiores a 2 m/s. En el Anexo 4.2 se
puede observar el reporte del software utilizado para esta modelación.
4.1.4. Hidrología e Hidrografía
El conocimiento de la influencia hídrica sobre la ubicación de un proyecto productivo es de real
importancia, ya que se puede predecir el comportamiento de ciertos contaminantes generados
por el proyecto o actividad, identificando su dinámica a lo largo de la cuenca y determinar su
impacto sobre la fuente de agua receptora. Cuando se trata de instalaciones productivas
puntuales, el análisis se centra en la microcuenca donde operan dichas instalaciones y donde su
área de influencia respecto a la topografía y fuente hídrica componente de la misma.
4.1.4.1. Metodología
Mediante la obtención de información secundaria, geográfica y los anuarios hidrológicos y
meteorológicos publicados por el INAMHI, se realizará una caracterización de la microcuenca en
donde se encuentra ubicada la Planta de Artes Gráficas del IGM; así como también, se
caracterizará la hidrografía de la zona presentando un esquema de ubicación respecto a al cauce
de estudio.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
50
4.1.4.2. Caracterización
La Planta de Artes Gráficas del IGM, se encuentra ubicada dentro de la microcuenca del Río
Machángara, subcuenca del río Guayllabamba, cuenca del Río Esmeraldas. Esta microcuenca se
caracteriza por presentar pendientes fuertes de entre 40° y 70° de inclinación hacia el eje del
cauce principal del río, es decir, presenta un terreno accidentado dominado por la presencia de
pequeñas quebradas que descienden por las estribaciones del Pichincha.
Además, gran parte de la microcuenca se encuentra intervenida observando asentamientos
humanos a lo largo de su cauce como por ejemplo, los barrios: La Vicentina, La Floresta, Monjas,
Madrigal, Balcón del Valle, La Tola; ocasionando que la configuración real se vea alterada de
manera significativa.
De igual manera, el río Machángara se ha convertido en el cuerpo receptor del agua residual de
Quito, cual no es descargada con un tratamiento previo, ocasionando la muerte del río hasta su
desembocadura en el río Guayllabamba. En la zona de la microcuenca, el cauce tiene una
pendiente aproximada del 3,5%, una longitud lineal de 22,69 km y se ubica entre las cotas 2.200
y 3.000 msnm.
En el balance hídrico general, muestra un valor de -670,8 mm, lo cual muestra que existe mayor
evaporación que precipitación promedio en el año dentro del área de la microcuenca… El área
de la microcuenca se 16.000 hectáreas aproximadamente.
Entre el predio del Instituto Geográfico Militar y el cauce principal del río Machángara existe una
distancia aproximada de 850 metros; la afectación que podría ocurrir como parte de las
operaciones de la planta de artes gráficas sería de forma indirecta mediante las descargas de
aguas servidas e industriales.
FIGURA 4.2. ESQUEMÁTICO MICROCUENCA DEL RÍO MACHÁNGARA
Elaboración: MACROCONSULT
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
51
4.1.5. Calidad del Agua
4.1.4.3. Metodología
La definición de calidad del recurso, constituirá la referencia básica para la planificación de
acciones. La definición final se podrá hacer cuando se conozca la calidad del recurso y las
afectaciones actuales del mismo.
Dentro de la metodología, se evaluará la calidad inicial del agua utilizada en la Planta de Artes
Gráficas para los procesos de imprenta que se realizan diariamente. En este caso, se conoce
previamente, que el agua proviene de la red pública del Distrito Metropolitano de Quito, por lo
que los parámetros de referencia inicial serán los detallados en la Norma Técnica INEN 1108
Aguas potable, requisitos.
Posteriormente, y estará en el capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales, se caracterizará
el agua residual que se descarga al sistema de alcantarillado luego de ser utilizada durante todo el
proceso de imprenta. Los análisis de agua inicial y residual, será efectuado por un laboratorio
acreditado ante el Sistema de Acreditación Ecuatoriano (SAE).
4.1.4.4. Caracterización
La primera caracterización del agua se efectuó en uno de los lavaderos del complejo industrial,
ubicado en las coordenadas: WGS84 778839E; 9976268N. El agua se tomó directamente de los
grifos de los lavabos en donde se efectúa la limpieza de las piezas de cada máquina imprenta
después de un periodo de trabajo.
FOTO 4.1. PUNTO DE TOMA DE MUESTRA DE AGUA
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
Luego del respectivo análisis en el laboratorio, se obtiene que los resultados se mantienen dentro
de los límites permisibles estipulados en la Norma Técnica INEN 1108 Agua Potable – Requisitos;
es decir, que el agua utilizada para el proceso industrial, es un agua de excelente calidad y apta
para el consumo humano, como se muestra en el cuadro a continuación:
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
52
CUADRO 4.3. RESULTADOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE
Parámetros Resultado Unidad U K=2
Procedimiento
de Ensayo
Método de
Analítico
Analizado
Valor de
Referencia
(■)
Evaluación
Color* 9 U PtCo 2 PEE.EL.033 SM 2120 C 18/02/17 ALL 15 CUMPLE
Turbidez 1,7 NTU 0,50 PEE.EL.024 SM 2130 B 18/02/17 ALL 5 CUMPLE
Olor* INODORO --- --- --- SM 2150 B 18/02/17 ALLNo Objetable ---
Sabor* INSIPIDO --- --- --- SM2160 18/02/17 ALLNo Objetable ---
Antimonio* 0,0053 mg/L 0,0001 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,02 CUMPLE
Arsénico* 0,0036 mg/L 0,0001 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,01 CUMPLE
Cadmio* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,003 ---
Bario* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3111 B 17/03/17 LIA 0,7 ---
Boro* 0,3 mg/L --- PEE.EL.035 3111 B 18/02/17
DEV
2,4 CUMPLE
Cobre* 0,0168 mg/L 0,0004 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 2 CUMPLE
Cromo* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,05 ---
Fluoruros* N/D mg/L --- --- HACH 8029 20/02/17
DEV
1,5 ---
Cianuro* 0,001 mg/L --- --- SM 4500 CN- 17/02/17 ALL 0,07 CUMPLE
Cloro Libre* 0,08 mg/L --- PEE.EL.044 SM 4500 Cl 18/02/17 ALL 0,3 a 1,5 CUMPLE
Manganeso* 0,0356 mg/L 0,0009 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA
NO
ESPECIFICA
---
Mercurio* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3112 B 17/03/17 LIA 0,006 ---
Níquel* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,07 ---
Nitritos* N/D mg/L --- PEE.EL.052 SM 4500 NO2-
B
18/02/17 ALL 3,0 ---
Nitratos* 0,2 mg/L --- PEE.EL.040 SM 4500 NO3 E18/02/17 ALL 50 CUMPLE
Plomo* 0,0002 mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,01
Selenio* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,04
Coliformes
Fecales NMP*
<1 mg/L --- --- HACH 8001 16/02/17
DEV
< 1,1
Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM
Elaboración: MACROCONSULT
En el Anexo 4.3. Informes de Laboratorio, se muestra el informe detallado del muestro de
calidad del agua.
4.1.6. Calidad del Aire
El estudio de la calidad del aire dentro del Distrito Metropolitano de Quito es importante puesto
que, desde hace algunos años, se han empezado los controles y monitoreos de los
contaminantes atmosféricos, especialmente, aquellas emisiones provenientes de fuentes fijas
significativas y vehículos automotores.
Las emisiones provenientes de los vehículos automotores se han incrementado año tras año
debido al crecimiento del parque automotor tanto dentro como fuera del Distrito,
adicionalmente, el ingreso de vehículos desde los sectores aledaños a la cuidad aporta con las
emisiones al aire y en mayores concentraciones durante los períodos de horas pico. A pesar de
que aún no se han evidenciado episodios críticos de contaminación, la misión del Municipio a
través de sus secretarías y empresas públicas, es la de prevenir eventos adversos de
contaminación atmosférica.
4.1.7.1. Metodología
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
53
La caracterización de la calidad del aire en el área de influencia de la Planta de Artes Gráficas del
IGM se efectuará mediante la obtención de datos de concentraciones diarias reportadas por la
Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico del Distrito Metropolitano de Quito (REMMAQ)
para el último período comprendido entre septiembre de 2016 a marzo de 2017 en la estación
Centro.
En función de esto datos se verificará si las concentraciones de los contaminantes se encuentran
bajo los límites permisibles y también se describirán los momentos en los que se han encontrado
valores diarios sobre los límites permisibles.
4.1.7.2. Caracterización
Según los datos del último período (septiembre 2016 a marzo de 2017) reportados por la
REMMAQ, los niveles medios de calidad del aire son los siguientes:
CUADRO 4.4. VALORES MEDIOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE
O3 SO2 NO2 PM2,5
SEPTIEMBRE 28,88 2,84 39,32 15,99
OCTUBRE 27,98 3,55 34,58 19,32
NOVIEMBRE 22,47 5,53 31,17 20,16
DICIEMBRE 18,93 6,06 34,05 21,80
ENERO 14,82 3,22 28,90 23,20
FEBRERO 16,59 2,20 26,73 16,36
MARZO 15,41 2,34 33,78 19,36
LIMITE
PERMISIBLE
ALERTA
200 200 1.000 150
Fuente: Registros diarios REMMAQ
Elaboración: MACROCONSULT
Fuente legal: Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Ambiente, Acuerdo Ministerial 050 del 07 de junio de 2011.
CUADRO 4.5. VALORES MÁXIMOS DIARIOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE
O3
[µg/m3
]
SO2
[µg/m3
]
NO2
[µg/m3
]
PM2,5
[µg/m3
]
SEPTIEMBRE 102,86 56,13 98,53 52,73
OCTUBRE 99,59 27,41 111,85 61,92
NOVIEMBRE 89,87 95,74 79,98 85,48
DICIEMBRE 68,36 63,10 80,20 86,91
ENERO 68,16 39,23 76,68 837,34
FEBRERO 75,20 14,47 60,96 67,24
MARZO 63,92 11,32 69,07 80,38
LIMITE
PERMISIBLE
ALERTA
200 200 1.000 150
Fuente: Registros diarios REMMAQ
Elaboración: MACROCONSULT
Fuente legal: Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Ambiente, Acuerdo Ministerial 050 del 07 de junio de 2011.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
54
Analizando los valores obtenidos, se observa que únicamente el contaminante correspondiente
a PM2,5 sobrepasa los límites permisibles diarios para el nivel de alerta; este evento se produjo
el 22 de enero entre las 13H00 y 14H00, posiblemente por una congestión de tráfico ya que ese
rango corresponde a hora pico escolar.
Según datos de la REMMAQ, no existen otros eventos de esa magnitud por lo que se puede
concluir que durante el último período, la calidad del aire se mantenido en niveles muy
aceptables, especialmente en el área de influencia de la Planta de Artes Gráficas del IGM.
Debido a que el PM10 no se ha reportado para la estación Centro en el período de estudio, se
efectuó un monitoreo de referencia en el cual se obtuvo la concentración diaria de 46,48 µg/m3
,
concentración debajo del límite de alerta equivalente a 250 µg/m3.
4.1.7. Ruido
El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes más
invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos
y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de cortadoras de
césped, de equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos,
se encuentran entre los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta
negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los inconvenientes producidos por
el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la
distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida
y la tranquilidad.
4.2.1.1. Metodología
La caracterización de las emisiones de ruido se lo efectuará midiendo los niveles de presión
sonora (NPS) existentes en el ambiente (ruido de fondo) y aquellos emitidos como consecuencia
de las operaciones de la Planta de Artes Gráficas del IGM.
Para ello, un laboratorio acreditado por el SAE, efectuará la recolección de datos mediante el
uso de un sonómetro tipo II integrador y posteriormente efectuará el análisis y correcciones de
los NPS obtenidos. Para el presente estudio, se efectuarán dos tipos de mediciones: Ruido
Externo (Ambiental) y Ruido Interno (Industrial).
El Ruido Externo corresponde al ruido ambiental propiamente dicho y el cual caracteriza los
niveles de emisión hacia el ambiente y los ecosistemas junto al área de influencia directa de la
fuente.
El Ruido Interno se refiere a las emisiones de maquinaria industrial y que son percibidas por los
trabajadores del complejo industrial, en este caso, el ruido se caracteriza desde un punto de
vista se salud laboral.
4.2.1.2. Caracterización
El muestreo de ruido se lo realizó en tres puntos: 1 para ruido externo o ambiental y 2 para ruido
interno o industrial. Los puntos seleccionados son los siguientes:
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
55
CUADRO 4.6. PUNTOS DE MUESTREO DE RUIDO AMBIENTAL
Código Coordenadas WGS 84 Tipo Descripción
Este Norte
IGM-07-03-2017-RE-1 778869 9976312 Externo Extremo norte de la planta
IGM-07-03-2017-RI-1A 778897 9976277 Interno Complejo industrial
IGM-07-03-2017-RI-1B 778898 9976274 Interno Área de revisión
Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM
Elaboración: MACROCONSULT
Los resultados de la medición ruido se muestran en los siguientes cuadros:
CUADRO 4.7. RESULTADOS DE MUESTREO DE RUIDO EXTERNO
Punto Lugar de Medición
Lkeq= Le+Kbf
[dB]
Lmax dB
Incertidumbre
[dB]
*Valor máximo
permisible
Evaluación
1
EXTREMO AL NORTE
DE LA PLANTA
49,0 54,0 ± 9,0 55 CUMPLE
Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM
Elaboración: MACROCONSULT
CUADRO 4.8. RESULTADOS DE MUESTREO DE RUIDO INTERNO
Lugar de
Medición
Fecha
Hora
inicial
Hora final
Tiempo
total de
medición
*Valor
encontrado
NPSeq dB(A)
*Límite máximo
permisible
dB(A)
Evaluación
COMPLEJO
INDUSTRIAL
07-03-17 10:06:30 10:09:30 3 MIN 77,0 85,0 CUMPLE
07-03-17 10:11:00 10:14:00 3 MIN 75,7 85,0 CUMPLE
07-03-17 10:14:30 10:17:30 3 MIN 76,6 85,0 CUMPLE
ÁREA DE
REVISIÓN
07-03-17 10:21:05 10:24:05 3 MIN 76,3 85,0 CUMPLE
07-03-17 10:24:30 10:27:35 3 MIN 76,5 85,0 CUMPLE
07-03-17 10:28:30 10:31:35 3 MIN 75,7 85,0 CUMPLE
Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM
Elaboración: MACROCONSULT
De acuerdo a los resultados del muestreo, se muestra que los niveles de ruido externo no
sobrepasan los límites permisibles establecidos en la ley ambiental vigente para el sector
residencial mixto. El ruido de fondo es de 49 dBA lo cual es un valor relativamente bajo y muy
por debajo de los niveles medios de la ciudad debido al poco tránsito vehicular que se presenta
en el área de influencia.
Los niveles de ruido interno también se encuentran dentro de los niveles límite estipulados en
las tablas del Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, sin embargo se debe notar que únicamente se
encontraban operando dos máquinas mientras que el resto se encontraba mantenimiento, lo
que probablemente sugiere que existan escenarios con niveles de ruido superiores a 90 dBA por
lo tanto, es indispensable mantener un buen monitoreo de ruido interno o industrial.
El detalle del informe de ruido se puede verificar en el Anexo 4.3 Informes de Laboratorio.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
56
4.2. MEDIO BIÓTICO
Dado que el área de estudio ha sido sometida a una intervención total, la metodología sugerida
para la caracterización ambiental es una evaluación rápida, para lo cual se realizarán recorridos
de campo en el área de influencia del proyecto, observaciones e identificaciones directas, y,
recopilación de información secundaria.
4.2.1. Caracterización Biológica del Área de Influencia
4.3.1.1. Metodología
Para la caracterización de la flora y fauna del área de influencia, se aplicará la siguiente
metodología:
 Analizar y validar la información existente encontrada en bibliografía generada por la
Secretaría de Ambiente del DMQ, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Jardín Botánico
de Quito, etc.
 Procesamiento de información de acuerdo a la zona de ubicación de la planta y las
especies que se encuentran dentro del área del complejo industrial.
 Se efectuará una campaña rápida de observación de fauna, el hábitat y el estrato en el
que se hizo la observación. Cabe recalcar que no se trazarán transectos específicos para
observaciones directas.
Además se verificará que no existan áreas de interés ecológico, zonas de vida o ecosistemas
identificados dentro del área de influencia del presente estudio.
4.3.1.2. Sistemas ecológicos presentes en el DMQ
En el DMQ se ha identificado un total de 7 ecosistemas, desde páramos húmedos hasta bosques
pluviales montano bajos, los cuales cubren aproximadamente un 35% de la superficie del
Distrito. De manera general, los sistemas ecológicos con mayor presencia en el DMQ
corresponden a los bosques montanos pluviales de los Andes del Norte, seguidos por los
pajonales altimontanos y montanos paramunos, los bofedales altimontanos paramunos y los
arbustales montanos de los Andes del Norte.
A diferencia de los bosques y arbustales xéricos interandinos montano bajos, los bosques
pluviales montano bajos y altimontanos Norte Andinos siempreverdes, son los sistemas
ecológicos más fragmentados e intervenidos. A continuación se realiza la descripción elaborada
por Josse et al. (2003) del ecosistema más próximo al área de influencia de la Planta de Artes
Gráficas.
Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes: Los bosques altimontanos norte-andinos
siempreverdes, ubicados a una altura entre 2.800 msnm y 3.200 msnm, son bosques bajos a
medios, generalmente densos, con 2 estratos leñosos, abundantes epífitas y musgos; los árboles
presentan troncos ramificados desde la base y crecen en laderas montañosas con suelos
húmedos pero bien drenados. Este tipo de ecosistema, dada la gran fragmentación y conversión
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
57
en el uso de suelo, presenta remanentes en mayor proporción en Lloa y Nono y, de manera más
dispersa, en Amaguaña, La Merced, Pifo, Checa y San José de Minas. Entre las especies vegetales
dominantes de estos bosques, están algunas especies de los géneros Weinmannia, Gynoxis,
Clethra, Miconia, Hedyosmum, y especies como el quishuar (Buddleja incana) y el aliso (Alnus
acuminata).
Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte: Bajando las vertientes occidentales de la
cordillera occidental siguen los bosques montanos pluviales de los Andes del Norte,
aproximadamente desde los 1.700 msnm hasta 2.200 msnm. De manera similar que los bosques
altimontanos, son bosques cuyos árboles están cargados de abundante musgo y cuya altura de
dosel varía entre los 15 a 25 m. Tienen una gran presencia de epífitas, especialmente orquídeas,
helechos y bromelias. Se ubican en laderas y crestas montañosas, con suelos bien húmedos y
drenados sobre sustratos diversos. Según la orientación de la pendiente, pueden estar rodeados
diariamente de una capa de niebla que incide en su funcionamiento y estructura. Algunas de
las especies presentes en este ecosistema, corresponden a los géneros Weinmannia, Clusia,
Prunus, Clethra, Hedyosmum, Ocotea, y entre las especies podemos mencionar al olivo
(Podocarpus oleifolius), pumamaqui (Oreopanax spp.), palmas de la familia Arecaceae, más
conocidas como palmas de cera y de ramos (Ceroxylon spp.), y la cascarilla (Cinchona
pubescens).
4.3.1.3. Flora
Actualmente existe en Quito una gran variedad de tipos de vegetación, diferenciados de acuerdo
al tipo y la localización de los espacios urbanos, así como por los objetivos asignados a la cubierta
vegetal por parte de los habitantes. Cada área posee también un potencial específico para
sembrar y mantener vegetación en el futuro.
En el análisis se incluyen todos los tipos de vegetación de la zona urbana y periurbana, con el fin
de ayudar en el manejo integrado del ecosistema forestal urbano en el área metropolitana de
Quito. Se discuten bosques, árboles frutales, ornamentales y arbustos, así como plantas
herbáceas, pastos, flores y cultivos alimenticios. Este enfoque se justifica porque la vegetación
urbana de cualquier tipo comparte funciones sociales y ecológicas, así como por el
reconocimiento de la existencia de muchos vínculos actuales y potenciales entre las actividades
y prácticas relacionadas con cada tipo de vegetación urbana, incluyendo silvicultura,
horticultura, paisajismo, jardinería decorativa y agricultura.
El tipo, la cantidad y localización de la vegetación en Quito, junto con elementos artificiales de
la ciudad (edificios, infraestructura de servicios, sistema de calles, etc.) se combinan para definir
la estructura y composición del ecosistema forestal urbano. Estos elementos se discutirán
separadamente para el núcleo urbano y las zonas periurbanas del área metropolitana.
Las áreas verdes urbanas, como el Parque Metropolitano Guanguiltagua y el Parque Itchimbía,
presentan una baja diversidad, influenciada por su tamaño y por la transformación de sus
hábitats originales a monocultivos de especies exóticas, como el eucalipto; sin embargo,
mantienen pequeños remanentes de vegetación arbustiva, donde aún conservan poblaciones
relictuales de especies de vertebrados e invertebrados, algunas categorizadas como
amenazadas a nivel nacional; en el caso del Parque Itchimbía, se observa la visita de especies de
aves migratorias. De manera general, se puede comparar la alta concentración de especies de
flora y fauna del DMQ con zonas tropicales de la Amazonía y la región biogeográfica del Chocó
(MECNDMA, 2007).
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
58
Existe una diversidad considerablemente alta de especies arbóreas en parterres y veredas de las
redes de arterias principales y calles residenciales. Los árboles son sobre todo de especies
exóticas, aunque recientemente ha existido una disminución marcada de la producción y
siembra de algunas de las especies introducidas más comunes, particularmente pino (Pinus
spp.), ciprés (Cupressus macrocarpa), eucalipto (Eucalyptus globulus), platán (Platanus
orientalis) y acacia (Acacia dealbata y Acacia melanoxilum). Recientemente se ha sembrado
una mayor proporción de especies nativas, junto con otras exóticas antes menos frecuentes o
inexistentes en las calles de Quito (aunque pueden haber existido en parques y jardines
privados). Otras especies apreciables son: fresno (Fraxinus chinnensis), tilo (Sambucus nigra),
palma yuca (Yucca sp.), cepillo blanco (Callistemon viminalis), palma cococumbi (Parajubaea
cocoides) y aliso (Alnus jorullensis).
FOTO 4.2. PALMA COCOUMBI, PARAJABAEA COCOIDES (PATRIMONIAL)
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FOTO 4.3. CEPILLO BLANCO, CALLISTEMON VIMINALIS
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
59
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
La mayoría de áreas de Quito tienen clima y condiciones del suelo lo suficientemente favorables
como para permitir el crecimiento espontáneo de maleza. Crecen sobre todo hierbas y pequeñas
plañías herbáceas, así como algunas especies de matorral. La observación informal revela que
el kikuyo exótico (Pennisetum clandestinum) coloniza predominantemente las áreas no
construidas, los lotes vacíos, cunetas, espacios verdes no atendidos, etc. Además, el kikuyo con
frecuencia se siembra intencionalmente como césped en parques públicos y lotes privados de
todo tipo (residencial, institucional, etc.). Esta especie es extremadamente resistente e invasiva,
tiene una fácil diseminación vegetativa y tolera bien las duras condiciones urbanas. A más del
kikuyo existen otros tipos de maleza en la ciudad, aunque no existe una lista de las especies
encontradas. No todas las hierbas y plantas herbáceas de los espacios urbanos son maleza, y en
las pocas quebradas no rellenas y áreas ribereñas de la ciudad aún se encuentran algunas
especies herbáceas nativas.
4.3.1.4. Fauna
El DMQ, presenta una alta diversidad biológica, derivada de la heterogeneidad de paisajes
presentes en él. Esta diversidad se halla representada, sobre todo, en los macizos de vegetación
ubicados desde las estribaciones del volcán Pichincha hasta el nudo de Mojanda. Ciertos grupos
de vertebrados (ranas de cristal y colibríes) alcanzan un mayor grado de diversificación en las
estribaciones de la cordillera; en cambio, la diversidad disminuye significativamente en los valles
interandinos secos (MECN-DMA, 2007).
Entre las especies más comunes en las áreas urbanas de la ciudad de Quito, se puede encontrar:
palomas (Columba livia), gorrión nativo (Zonotrichai capensis), gorrión europeo (Passer
domesticus), tórtola (Zenaida auriculata), mirlo (Turdus fuscater), quinde herrero (Colibri
coruscans), rana marsupial (Gastrotheca riobambae), guagsa (Stenocercus guentheri), ratón
común (Mus musculus), raposa (Didelphis marsupialis).
FOTO 4.4. PALOMA, ZENAIDA AURICULATA
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
60
Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu/
FOTO 4.5. COLIBRÍ, COLIBRI CORUSCANS
Fuente: aves.quito.com.ec
FOTO 4.6. GUAGSA, STENOCERCUS GUENTHERI
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
61
Fuente: Presentación “Los Animales Nativos de Quito”, USFQ
4.3. SOCIO AMBIENTAL Y CULTURAL
4.3.1. Metodología General
Se identificarán los principales indicadores socio-económicos y culturales de la zona
estableciendo una relación directa con los pobladores cercanos a las áreas de ubicación de la
planta.
Para ello se analizarán los siguientes temas:
Diagnóstico de las provincias, cantones y parroquias que se encuentran dentro del área de
influencia: Descripción político administrativa, relaciones con gobiernos locales e instituciones
del Estado, administración de competencias locales.
Aspectos demográficos: Centros poblados y distribución de la población, ritmo de crecimiento
poblacional, Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de la población, densidad,
migración, características de la PEA.
Vivienda: Número, tipos, materiales predominantes, servicios básicos, propiedad, legalidad.
Servicios: Saneamiento ambiental: sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. Acceso a energía
eléctrica, agua potable, teléfono, obras de infraestructura, etc.
Educación: Descripción de sistema educativo, capacidad instalada y demanda educativa.
Educación básica, media, bachillerato y post bachillerato; popular, no formal. Características
curriculares de la oferta educativa, análisis de la inversión para cubrir el déficit de la capacidad
instalada y para cuantificar el sistema. Nivel de analfabetismo.
Salud: Sistema oficial de salud, descripción de la problemática de la salud, tasas de natalidad,
mortalidad infantil, general y materna; morbilidad; servicios de salud existentes.
Economía y Actividades productivas: Mecanismos de comercialización y relación con mercados
locales y nacionales, otras actividades productivas, ingresos de la Población.
Turismo: Lugares de interés turístico, cultural y recreacional.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
62
Para ello metodológicamente se procederá a:
1. Revisión de bibliografía existente sobre el área de estudio en aspectos de población,
salud, educación, actividades, infraestructura, turismo, etc.
2. Recopilación de información actualizada en el INEC y en las instituciones públicas de las
áreas de influencia del proyecto.
3. Trabajo de escritorio y revisión bibliográfica para la elaboración de los Planes de
Relaciones Comunitarias.
4.4.3.1. Situación Político Administrativa
Las instalaciones del Instituto Geográfico Militar sede Quito, se encuentran ubicadas en la
provincia de Pichincha, cantón Quito, en el Distrito Metropolitano, dentro de la parroquia
urbana Itchimbía. Además, se encuentra en el barrio El Dorado. Se encuentra a una altitud
media de 2.850 msnm. En el Anexo 4.1 Cartografía se adjunta el Mapa de Ubicación General y
Ubicación Detallada de la Planta de Artes Gráficas del IGM.
El Distrito Metropolitano de Quito es la capital del Ecuador, por lo tanto, una ciudad principal
donde se concentran todos los entes gubernamentales que van desde la Presidencia de la
República, la Asamblea Nacional, Ministerios; hasta empresas estatales en varios sectores y
privadas que ocupan todos los ámbitos de desarrollo.
La parroquia Itchimbía posee una superficie de aproximadamente 12 km2
que va desde la zona
del parque La Alameda hasta los límites con las parroquias de Cumbayá, Iñaquito y Puengasí.
Por otro lado, el barrio El Dorado posee una superficie aproximada de 0,83 km2
y se encuentra
enmarcado entre las calles Andrade Marín, Av. 6 de Diciembre, Av. Patria y calle Luis Sodiro.
Los límites de las instalaciones del IGM son: al norte, el Hospital General de las Fuerzas Armadas
y parte del sector comercial de la zona; al sur, este y oeste, el sector residencial del barrio El
Dorado.
Este sector se encuentra bajo la Administración Zonal Manuela Saénz, responsable del sector
centro de la cuidad incluyendo el Centro Histórico, hasta cerca del sector La Mariscal, donde
existe la administración zonal con el mismo nombre.
FIGURA 4.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
63
Elaboración: Macroconsult
4.4.3.2. Aspectos Demográficos
El Distrito Metropolitano de Quito, alberga un total de 2’704.960 habitantes (proyección 2017 a
partir del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en 2010), siendo ésta, la segunda
ciudad más poblada del país después de Guayaquil. En su área urbana, se concentra la mayor
cantidad de población con 1’955.940 habitantes (proyectado a 2017).
La parroquia de Itchimbía, es una de las parroquias más extensas a nivel urbano, entre los barrios
más importantes que se encuentran en su jurisdicción están: La Vicentina, La Tola, El Dorado,
Guápulo, La Alameda y El Ejido. Todos ellos con altas densidades poblacionales.
Específicamente, en el barrio del área de influencia, El Dorado, se encuentra una densidad
poblacional alta ya que este es un barrio tradicional de la capital, además, la existencia de
comercios, áreas recreacionales y servicios, convierten a este lugar en uno de los más cotizados
para habitar.
De toda la población de Quito, el 48,4% son hombres, mientras que el 51,6% son mujeres. Por
otro lado, un 82,3% son mestizos, 4,1% indígenas, 7,1% blancos y 4,7% afroecuatorianos. El
índice de femineidad es de 106 mujeres por cada 100 hombres. La densidad poblacional media
es de 592 habitantes/km2
.
4.4.3.3. Vivienda
Al ubicarse dentro de un área urbana, las características de las viviendas del sector son similares
en todas, constituyendo la mayoría en departamentos de hormigón, estructura metálica y
terrazas. Todas las viviendas poseen los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica y telefonía fija.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
64
Además, se dispone de servicio de recolección de desechos sólidos domésticos por parte de la
empresa pública EMASEO EP, la cual retira los desechos en horario nocturno, los días martes,
jueves y sábado a pie de vereda.
Alrededor del 40% de los habitantes de las viviendas son arrendatarios de las mismas, y de estos,
un alto porcentaje de estudiantes de diferentes universidades.
4.4.3.4. Servicios
La cobertura de servicios básicos es casi completa en el Distrito Metropolitano ya que durante
años se han implementado sistemas de alcantarillado y agua potable en las zonas más exteriores
al distrito, las cuales antes no poseían estos servicios. La cobertura del sistema de alcantarillado
alcanza los 96,21% de las viviendas, dentro del área de influencia, este porcentaje se incrementa
al 100%. La problemática actual de la ciudad, es que la falta de sistemas de tratamiento de aguas
servidas ha generado que las descargas hacia el río Machángara ocasionen la muerte de este
sistema lótico.
El suministro de agua potable a través de la red pública es del 86% en todo el distrito. Quito
además, cuenta con un sistema de depuración de agua potable con altos estándares de calidad,
lo cual le ha valido un reconocimiento a nivel internacional por su alta calidad para el consumo
directo.
El servicio público con mayor porcentaje de cobertura es la energía eléctrica, con una cobertura
total en Quito del 99,56%, en la zona urbana, es del 100%. Actualmente la demanda de energía
se ha incrementado debido a la expansión del área urbana a través de nuevos proyectos de
vivienda tanto en el norte como en el sur de la capital, por lo que la cobertura del sistema
eléctrico va creciendo día a día.
Entre los servicios básicos, se ha considerado dos nuevos servicios: telefonía celular e internet.
Hasta el año 2015, el acceso al internet en la provincia de pichincha fue del 53% y con tendencia
a incrementarse en un 30% en dos años según datos del INEC y MINTEL. De acuerdo a los datos
del INEC del año 2013, al menos el 86% de los hogares poseen un teléfono móvil, esta tendencia,
se ha mantenido con un crecimiento del 4% anual aproximadamente.
Los servicios de transporte disponibles en el área de influencia van desde los medios de
transporte masivo de personas públicos (cooperativas y sistema municipal) hasta el transporte
ligero como son los taxis, en este caso existe una parada en la calle Telmo Paz y Miño
denominada Cooperativa de Taxis 182. Dentro del sistema público destaca la presencia de
paradas del sistema ECOVÍA con dos paradas dentro de área de influencia social: Simón Bolívar
y Eugenio Espejo.
GRÁFICO 4.7. ACCESO Y COBERTURA A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL DMQ
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
65
Fuente: SIISE y Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: MACROCONSULT
4.4.3.5. Educación
En el Distrito Metropolitano, los índices de analfabetismo son bajos (2,43%) y con tendencia a
decrecer, esto debido a los programas generados por el Municipio y la construcción de
infraestructura por parte del Gobierno Central. El promedio de años de escolaridad es de 12,
esto significa que la mayoría de la población al menos ha recibido instrucción secundaria.
Los porcentajes de instrucción de la población es la siguiente:
Fuente: SIISE y Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: MACROCONSULT
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SERVICIOS BASICOS
86%
96,21%
99,56%
64,02%
86%
53%
%
DE
ACCESO
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELÉCTRICA
TELEFONÍA FIJA
TELEFONÍA MÓVIL
INTERNET
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
INSTRUCCIÓN ACADÉMICA
93,54%
65,96%
36,72%
%POBLACIÓN
INSTRUCCIÓN ACADÉMICA
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
66
Dentro del área parroquial, existe una buena presencia de centros educativos en todos los
niveles como los siguientes:
CUADRO 4.9. PLANTELES EDUCATIVOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Preescolar Colegio Superior
 Mágico Cielo
 Pasitos de Fe
 Nuestra Madre de la Merced
 Pensionado San Vicente
 Cardenal González Zumárraga
 Emilio Uscátegui
 Colegio Menor Politécnico
 Unidad Educativa Eugenio
Espejo
 Unidad Educativa María
Auxiliadora
 Instituto Tecnológico INSTA
 Escuela Politécnica Nacional
 Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
 Facultad de Medicina de la
Universidad Central del
Ecuador
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: MACROCONSULT
La oferta educativa en el Distrito Metropolitano presenta la siguiente proporción:
 Privada: 37,6%
 Pública: 57,1%
 Fiscomisional: 5,3%
Es notable que la oferta pública es mayor que la privada y esto es consecuencia directa del
incremento de infraestructura por parte del estado a través del programa de Escuelas del
Milenio y la repotenciación de las unidades educativas municipales por parte de la alcaldía.
4.4.3.6. Salud
A nivel del Distrito Metropolitano de Quito, existe un complejo basto de infraestructura para
atención médica tanto privada como pública; esta última, a través del Ministerio de Salud y el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En el área de influencia, se encuentran algunos de los
centros de atención con internación más importantes de Quito como lo es el Hospital General
de las Fuerzas Armadas (Hospital Militar), Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y el Hospital
de Especialidades Eugenio Espejo.
En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo existe un total de 436 camas, 16 quirófanos
programados y 2 para emergencia, 91 consultorios; y se han atendido un promedio diario de 95
casos emergentes.
Anualmente, el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora atiende un total promedio de 6.500
cirugías entre obstétricas y ginecológicas, cerca de 10.000 partos al año y una capacidad de
internación de 250 camas.
En el Hospital Militar se atiende un promedio de 34.600 casos al año, teniendo una media diaria
de 95 atenciones, igual que el HEE. Se llevan a cabo, además, un promedio de 7.600
procedimientos quirúrgicos.
Adicionalmente a estos centros de salud, se unen otros particulares como la Fundación Clínica
Eduardo Mosquera, los cuales realizan atenciones especializadas en un número inferior a los
índices de os hospitales antes mencionados.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
67
4.4.3.7. Actividades Económicas
Dadas las características de la ciudad de Quito, existen buenas expectativas para la iniciación de
negocios propios en todas las ramas económicas, siendo la más explotada la venta de alimentos
preparados (restaurantes de comida), por lo que la variedad gastronómica en la ciudad es
amplia.
A nivel de indicadores, la población económicamente activa es de aproximadamente 800630
habitantes, comprendiendo el 60% de las personas en edad de trabajar, esto es correspondiente
a la tasa de participación laboral global.
A nivel nacional, en los últimos años, la tasa de desempleo ha ido incrementándose debido a la
poca inversión en varios sectores de desarrollo, el aumento de la deuda pública y la ausencia de
capital interno; para marzo de 2017 la tasa de desempleo a nivel urbano fue de 5,6%.
Entre las actividades económicas más representativas dentro del área de influencia predominan
los negocios propios de venta de útiles de oficina, medicinas, víveres y alimentos preparados, la
concentración de estos locales es evidenciable principalmente en la Av. Gran Colombia. Otra
actividad representativa es la de transporte ligero (compañías de taxis) ya que la presencia de
los centros médicos es un foco para el trabajo de los transportistas.
El IGM tiene su propia actividad económica la cual es la producción de planos, cartas
topográficas del Ecuador, especies valoradas (cédulas, licencias, credenciales con seguridades,
pasaportes, etc.), publicaciones y el ingreso al planetario; si bien es una entidad sin fines de
lucro, los ingresos obtenidos de cada producto sirven para cubrir algunos gastos de
mantenimiento de maquinaria y adquisición de insumos para la producción.
4.4.3.8. Áreas de Interés Turístico, Recreacional y Cultural
Dentro de la Parroquia Itchimbía, se encuentran varios lugares de interés público para el
desarrollo de actividades turísticas (hoteles y áreas especiales), recreacionales (parques) y
culturales (museos y teatros). Entre los centros de infraestructura más importantes se pude
incluir el Planetario del IGM, el teatro Cápitol, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el parque
Itchimbía con su respectiva infraestructura.
CUADRO 4.10. RECURSOS DE INTERÉS TURÍSTICO, RECREACIONAL Y CULTURAL
Turismo Recreación Cultura
 Hotel Tambo Real
 Hotel Barnard
 Hostal Latitud 0
 Casa Bambú
 Parque La Alameda
 Parque El Ejido
 Parque Itchimbía
 Parque El Arbolito
 Teatro Cápitol
 Casa de la Cultura
Ecuatoriana
 Observatorio
astronómico
 Planetario del IGM
 Centro Cultural
Itchimbía
 Centro de
Convenciones
Eugenio Espejo
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
68
Elaboración: MACROCONSULT
FOTO 4.7. HOTEL TAMBO REAL
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FOTO 4.8. HOTEL BARNARD
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FOTO 4.9. PARQUE EL EJIDO
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
69
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FOTO 4.10. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
FOTO 4.11. PLANETARIO DEL IGM
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70
Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT
4.4.3.9. Patrimonio
El área de influencia corresponde a un sitio totalmente intervenido por lo que no se ha procedido
a realizar ningún tipo de prospección arqueológica, más se efectuará una breve caracterización
de la zona.
Ciudad que, según el Libro Primero de Cabildos de Quito, fue fundada en lo que actualmente es
el centro histórico de Quito, no obstante que los cronistas españoles no mencionan a la
ocupación inca de Quito. Ante esto, Salomón (1980:220) sugiere que la importancia de Quito se
basa en la ubicación estratégica y significación económica, pues Quito ya en la época
prehispánica ocupó un lugar prioritario de tránsito norte-sur para el posterior trazado del
camino del inca, camino que pasa en la parte sur por Latacunga y Panzaleo y se dirige hacia
Caranqui.
Descripción Prehispánica
La presencia de los incas en el actual territorio ecuatoriano, es el resultado de la expansión inca
por razones económicas, políticas y religiosas, “...la marcha hacia la región de Quito constituyó
para los incas un trayecto en pos de la tierra del sol, es decir, la culminación de una ruta y una
peregrinación sagrada...” Espinosa Apolo (2002-2003: 61-62).
La importancia de Quito, por su ubicación geográfica privilegiada, está considerada como el eje
de un sistema vial complejo, la zona de residencia de mindalaes, el centro permanente de
comercio (Moreno 1983:66), la actividad comercial lo realizaban en espacios levantados en
terraplenes artificiales denominados catos, gatos o patacatos, Costales (1982), gato Hartmann
(1971), F Moreno (1983) y Salomón (1980), lugar en el que realizaban actividades comerciales
los humillag de Quito e Imbabura, los milines puruguayes y los mindalaesF peruanos.
En el territorio que hoy comprende la República del Ecuador, específicamente en lo que hoy
corresponde a Quito, existieron los denominados mercaderes -mindaláes-, que tenían como
actividad fundamental el comercio, divididos en dos grupos: “gente común que negociaba” y los
mindaláes. En la costa se les denomino “confederación de mercaderes”, a quienes en algunos
sectores les consideraron como “grupo aparte”, y con privilegios, por lo que se debe considerar
que fueron una élite, los mindalaes tenían mucha experiencia y habilidad en la actividad
comercial (Hartmann (1971:221))
Los mindalaes constituían un grupo de personas especializadas, dedicados a la importación y
exportación de bienes exóticos, la mayoría de las mercancías eran obtenidos desde sitios
remotos; al cacique patrocinador entregaban parte de los productos y la otra parte estaba
destinada al tianguis, este espacio era el enlace para que los productos lleguen a través de los
comunes al resto de llactacunas (Hartmann (1971)).
Los mindalaes jugaban un papel importante dentro de la estructura social de los pueblos de esta
época, ellos eran quienes participaban de la política dentro de la organización local y regional,
quizá además ellos debieron tener injerencia en el aspecto social-religioso-cultural y por ende
ellos manejaban el campo económico. Los mercados además de su función comercial, tenían
un carácter social por lo que se le puede señalar eran multifuncionales
(Hartmann (1971:230)).
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
71
Descripción post hispánica
El Dorado es el barrio vecino de La Tola y La Vicentina, ubicado en la salida nororiental del
Centro. Antes de transformarse en espacio urbano era sitio de pastoreo y producción agrícola;
pocas casas rodeaban las grandes extensiones de terreno. Las haciendas Piedrahíta, Girón,
Verde Cruz, El Bosque, entre otras, fueron los espacios verdes que luego se lotizaron para dar
cabida a los nacientes barrios del inicio del centro-norte de la capital, a inicios del siglo XX; entre
ellos, El Dorado. En aquella época nacía la idea de un Quito moderno, pues el hacinamiento y
espacio en el Centro Histórico hizo que varias familias decidieran mudarse a sectores aledaños
al parque de La Alameda, a El Ejido y a La Mariscal. De manera paralela, se pusieron en auge el
neoclasicismo característico del urbanismo español, francés y estadounidense, por lo que las
viviendas de las personas adineradas que emigraron del centro en aquellos días fueron
hermosos palacetes con amplios jardines. (Diario El Telégrafo, “El Dorado, Barrio quiteño de
leyenda”)
A partir de 1947, El Dorado fue parte de la parroquia La Floresta, aunque eclesiásticamente
pertenecía a San Blas. Poco a poco el sector se fue poblando de casas, aunque, para la época,
carecía de los servicios básicos.
4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS
4.4.1. Introducción
El Análisis de Riesgos constituye una serie de estudios de los peligros naturales latentes y
presentes en una zona geográfica, así como antecedentes de eventos ocurridos; que dependen
de los sitios de análisis visto la presencia de elevaciones, depresiones, quebradas, cuerpos
lóticos de agua, fallas tectónicas, volcanes, etc., y que condicionan los riesgos hacia una
infraestructura o poblado.
Por otro lado, los riesgos tecnológicos también dependen de la naturaleza de las estructuras
artificiales, así como también de los productos generados por las actividades propias que se
realizan dentro de las instalaciones. Ejemplos de estos riesgos para el caso de estudio pueden
ser explosiones: derrames, desplomes, fugas, etc.; todos estos pueden afectar a la integridad
física de uno o varios individuos, o a cualquier componente ambiental de manera significativa.
Dentro de la identificación de riesgos y el marco del análisis moderno, se han incluido los riesgos
laborales que comprende la gestión preventiva de cualquier evento adverso que pudiera
presentarse dentro del plano laboral y como consecuencia de la realización de actividades
productivas.
Una vez identificados los riesgos se procede a la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos,
donde se incluyen todas las acciones preventivas que deberán ser cumplidas paralelamente con
las actividades que se realicen dentro de la infraestructura. Cabe señalar que cualquier acción
que se diseñe en estos planes será con miras preventivas hacia accidentes de gran magnitud,
mientras que los planes de seguridad industrial previenen los accidentes internos menores.
Luego los estudios de los riesgos de un proyecto se convierten en herramientas importantes y
de muy fuerte apoyo para la toma de decisiones, para la ejecución de proyectos, para la locación
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
72
de los proyectos y para la elaboración de procesos que garanticen seguridad y correcto
funcionamiento de un proyecto en sí.
4.4.1.1. Riesgo
Por definición (Webster’s New World Dictionary, 1994), riesgo es la posibilidad de daño o
pérdida; pero además se puede entender como el grado de probabilidad de pérdida de un
insumo, la cantidad de posible pérdida a ser asegurada, el tipo de pérdida que cubre un seguro,
o la cantidad de daño que se espera pueda causar un desastre. Además, de acuerdo al
Diccionario Aristos Ilustrado de la Lengua Española, riesgo es ya en sí una contingencia o
proximidad de un daño, o cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato
de seguro.
En su definición más sencilla, es la posibilidad que, a las personas, estructuras físicas, sistemas
productivos, etc. les ocurra algo nocivo o dañino. El riesgo se produce al activarse la amenaza
sobre la vulnerabilidad del entorno o de las instalaciones. La vulnerabilidad es la tendencia a
sufrir daños en cualquiera de las partes de las facilidades productivas, de la naturaleza o de la
estructura social. Por tanto, el riesgo es una condición latente o potencial y su grado depende
de la intensidad posible de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad existentes, resulta de la
interrelación entre ambos aspectos. En este sentido, la vulnerabilidad es una expresión del
desajuste entre la estructura social y el medio físico o constructivo y natural que lo rodea. La
vulnerabilidad, por tanto, no tiene un valor absoluto, sino que depende del tipo e intensidad de
la amenaza. El grado de riesgo está en función de la magnitud de la amenaza y de la
vulnerabilidad, es una condición dinámica, cambiante y en teoría controlable.
4.4.1.2. Amenaza
Es un elemento del riesgo que se lo puede clasificar en cuatro categorías fundamentales:
“naturales”, “socio naturales”, “antrópico-contaminantes” y “antrópico-tecnológicas”.
Amenazas Naturales
Son amenazas normales, completamente naturales y forman parte de la historia y de la
coyuntura de la formación de la Tierra y de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y
oceánica. Tradicionalmente, este tipo de amenaza se clasifica en cuatro tipos:
 origen geotectónico, entre los que se consideran los sismos, la actividad volcánica,
desplazamientos verticales y horizontales de porciones de la tierra.
 origen geomórfico (o geodinámico), entre los que se incluyen deslizamientos y
avalanchas, hundimientos y erosión terrestre y costera.
 origen meteorológico o climático, entre los que se destacan tormentas tropicales,
vientos huracanados, sequías, incendios espontáneos.
 origen hidrológico, entre los que se incluyen inundaciones, desbordamientos,
anegamientos y agotamiento de acuíferos.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
73
La gestión de este tipo de amenazas solamente puede darse por la vía de la mitigación o del
control de sus impactos sobre la población.
Amenazas Socio Naturales
Son las amenazas más comunes y se encuentran en las inundaciones, deslizamientos,
hundimientos, sequías, incendios rurales y agotamiento de acuíferos. Aquí, la deforestación y
la destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por la erosión de sus bases, la
explotación subterránea, la disposición de desechos industriales y domésticos a los cauces
fluviales, la sobreexplotación de la tierra, son variables explicativas de varios de estos
fenómenos. Estas amenazas son el resultado de determinadas prácticas sociales: búsqueda de
la ganancia, de la búsqueda de sobrevivencia entre grupos pobres, la crisis fiscal del Estado.
Amenazas Antrópicas – Contaminantes
Comprende una serie de amenazas que toman la forma de elementos de la naturaleza
“transformados” (aire, agua, tierra); son amenazas basadas y construidas sobre elementos de la
naturaleza, pero que no tienen una expresión en la naturaleza misma. En el caso de la gestión
ambiental estas amenazas se relacionan con los procesos de contaminación derivados de
derrames, dispersiones y emisiones de substancias químico – tóxicas hacia el aire, tierra y agua,
como es el caso del petróleo y sus derivados, los plaguicidas, los gases tóxicos productos de la
combustión. En general, estas amenazas son productos de la negligencia o de la falta de
controles, o de diversos tipos de “accidentes” (concepto que siempre implica algún grado de
negligencia).
Amenazas Antrópico – Tecnológicas
Se relacionan con los procesos de producción y distribución industrial modernos, encierran
problemas para la seguridad debido al uso de un número importante de actividades
potencialmente de gran riesgo. La posibilidad de fallas en estas actividades, por negligencia,
falta de controles o imprevisión de la técnica, puede generar impactos sobre un gran número de
pobladores, debido a la densidad de la ocupación en zonas circundantes a la fuente amenazada.
Independiente de la clasificación, la realidad es mucho más compleja. La eventualidad del
impacto de amenazas en serie o concatenadas hace imprescindible un complejo monitoreo,
previsión constante y planificación integrada para este tipo de situación.
4.4.1.3. Vulnerabilidad
Para evaluar el grado o nivel de vulnerabilidad de un equipo o instalación se considera las
características mecánicas, operacionales, el estado actual y el entorno. Este grado de
vulnerabilidad depende de la intensidad de la amenaza (o causa de vulnerabilidad) que puede
ser de diferentes orígenes.
Es necesario tener una visión más amplia sobre la vulnerabilidad y su relación con el desastre,
que la expresa la relación:
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
74
Amenaza > Vulnerabilidad, entonces el Riesgo tiende a Desastre
El análisis de la amenaza muestra que la relación también puede ser:
Amenaza Natural > Vulnerabilidad, se tiene Amenaza Socio Natural ó
Amenaza Antrópica > Vulnerabilidad, entonces el Riesgo tiende al Desastre
De esta manera se observa que a mayor amenaza la tendencia del riesgo es a ser tan crítico
como la amenaza y tiene igual relevancia en relación con los desastres, tanto el estudio de las
amenazas como el de las vulnerabilidades.
4.4.1.4. Desastre
Es la manifestación del rompimiento de un falso equilibrio entre las instalaciones y su entorno.
Así, el equilibrio aparente, que se manifiesta en la continuidad de la vida cotidiana “ajustada” a
su medio, se descubre en todos sus desequilibrios cuando llega el desastre, detonado por un
agente externo, físico, perturbador, pero determinado por las condiciones de existencia,
ubicación, estructura y organización humana. En este sentido, un desastre constituye una
condición de “anormalidad” cuyas características están determinadas por el contexto de
“normalidad” preexistente. Así pues, el desastre es tanto un proceso como un producto;
proceso que se capta en la creación de las condiciones de riesgo, resultado de la dinámica de las
amenazas y de las vulnerabilidades.
Las implicaciones de esta visión conceptual son:
 La atención prioritaria debe darse sobre las actividades de los procesos, sobre la
conformación de condiciones de riesgo, sobre las amenazas y vulnerabilidades histórica
y a la vez prospectiva.
 Debe ser lo más integral posible en lo que respecta a la globalidad de las amenazas y
vulnerabilidades, pues el riesgo es sinérgico y complejo.
4.4.2. Objetivos
 Identificar todos los peligros y vulnerabilidades existentes durante la operación de la
Planta de Artes Gráficas del IGM.
 Valorar los riesgos endógenos (internos) y exógenos (externos) asociados al
funcionamiento, localización y mantenimiento de la Planta de Artes Gráficas
 Describir los riesgos identificados para diseñar un plan de contingencias adecuado y que
garantice la operación segura de la planta.
4.4.3. Metodología
El proceso de identificación consiste en ubicar por un lado las amenazas y por otro las
vulnerabilidades, en cada caso, con la finalidad de evaluar el riesgo (Figura 4.4). Esta situación
se da tanto para cuando se analizan las amenazas de las facilidades operativas del proyecto hacia
las vulnerabilidades del entorno (Figura 4.5), como cuando se trabaja con las amenazas del
entorno hacia las vulnerabilidades de las facilidades operativas del proyecto (Figura 4.6). Por
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
75
VULNERABILIDADES
ENTORNO
VULNERABILIDADES
FACILIDADES OPERATIVAS
ello, en un análisis completo de riesgos se realiza la evaluación combinada de entorno
(ambiente) facilidades operativas del proyecto (instalaciones) e instalaciones ambiente (Figura
4.7).
FIGURA 4.4 INTERRELACIÓN AMENAZA – VULNERABILIDAD; RIESGO
FIGURA 4.5 INTERRELACIÓN AMENAZAS DE LAS FACILIDADES OPERATIVAS –
VULNERABILIDAD DEL ENTORNO; RIESGO
FIGURA 4.6 INTERRELACIÓN AMENAZA DEL ENTORNO – VULNERABILIDAD DE LAS
FACILIDADES OPERATIVAS; RIESGO
Si el elemento analizado es vulnerable a dicha amenaza, entonces se califican ambos aspectos y
posteriormente se califica el riesgo de acuerdo a los criterios de la Figura 4.3. Si la presencia de
la vulnerabilidad es baja, la amenaza está presente en alto grado; entonces, ésta al actuar sobre
la vulnerabilidad hace que se presente el riesgo con una valoración tendiente hacia el valor de
la amenaza.
En caso de que exista la amenaza pero la vulnerabilidad esté ausente, entonces el riesgo está
ausente también, se elimina por tanto dicho aspecto para ese elemento. Cuando se tiene la
calificación de la amenaza y vulnerabilidad en cada aspecto y de cada elemento, se procede a la
calificación del riesgo con el criterio de la Figura 4.8.
FIGURA 4.7 ANÁLISIS COMBINADO FACILIDADES OPERATIVAS DEL PROYECTO – MEDIO
AMBIENTE (ENTORNO) Y MEDIO AMBIENTE (ENTORNO) – FACILIDADES OPERATIVAS DEL
PROYECTO
RIESGO VULNERABLE
VULNERABILIDAD
AMENAZA RIESGO
AMENAZAS
RIESGO
FACILIDADES
OPERATIVAS
AMENAZAS
RIESGO
ENTORNO
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
76
MEDIO AMBIENTE
VULNERABLE
FACILIDADES
OPERATIVAS
AMENAZA
PUNTO DE
CONTROL
AMENAZA
MEDIO AMBIENTE
RIESGO
VULNERABLE
FACILIDADES
CONTINGENCIA
OPERATIVAS
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
77
FIGURA 4.8 ZONAS DE RIESGO, RANGO DE SEGURIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO DEL
RIESGO
4 ZONA DE RIESGO CRÍTICO
3 ZONA DE RIESGO ALTO
2 ZONA DE RIESGO MEDIO
Punto de equilibrio Rango de Seguridad
del Riesgo
1 ZONA DE RIESGO BAJO
0 ZONA DE RIESGO NULO
Con la calificación de la amenaza – vulnerabilidad se definen cinco niveles de riesgo: Crítico (4);
Alto (3); Medio (2), Bajo (1) y Nulo (0).
 Si la amenaza es mayor o menor que la vulnerabilidad, el riesgo tiende a adquirir el valor
de la amenaza.
A > V, entonces R tiende A
A < V, entonces R tiende A
 Si la amenaza es igual a la vulnerabilidad, el riesgo es igual al valor de la amenaza.
A = V, entonces R igual A
Con los criterios anteriores se prepara la tabla de calificación utilizada para la valoración del
riesgo tanto en el sentido Entorno – Facilidades Operativas como Facilidades Operativas –
Entorno.
CUADRO 4.11 CALIFICACIÓN DEL RIESGO
Amenaza
CRITICO (4) ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1)
Vulnerabilidad
CRITICO (4) CRITICO (4) ALTO (3) MEDIO (2) MEDIO (2)
ALTO (3) CRITICO (4) ALTO (3) MEDIO (2) MEDIO (2)
MEDIO (2) ALTO (3) ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1)
BAJO (1) ALTO (3) MEDIO (2) MEDIO (2) BAJO (1)
Una vez calificados los riesgos, se procede a realizar la identificación de vulnerabilidades y la
ocurrencia de los eventos mediante el análisis de tres componentes significativos: Frecuencia,
Tipo y Gravedad.
Frecuencia: Indica la regularidad con que se presenta el evento riesgoso. Por definición este
debe ser mantenido en cero, o lo más cercano a cero durante cada período de operación. Si la
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
78
frecuencia sube, se aplica la regla de valoración que se presenta en el Cuadro 4.12 y que es
indicativa del grado de seguridad con que se maneja el proyecto.
CUADRO 4.12 PATRONES DE CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA
Patrón Frecuencia Seguridad Riesgo
NINGÚN CASO en todo el proceso Baja Alta Bajo
UN CASO con ocurrencia imprevista y esporádica Baja Aceptable Bajo
MAS DE UN CASO con ocurrencia imprevista y no repetitiva Media Baja Medio
MAS DE UN CASO con ocurrencia repetitiva Alta Baja Alto
Tipo: El tipo de eventualidad marca un grado de complejidad del problema y corresponde a un
grado (nivel) de contingencia que debe ser atendido en correspondencia con la emergencia que
se enfrenta; Cuadro 4.13.
CUADRO 4.13 PATRONES DE CALIFICACIÓN DEL TIPO
Patrón Grado de contingencia
Emergencia grave generalizada Contingencia Grado 5
Emergencia grave localizada Contingencia Grado 4
Emergencia leve Contingencia Grado 3
Accidente localizado Contingencia Grado 2
Percance localizado Contingencia Grado 1
Gravedad: La gravedad de la eventualidad marca un nivel de gravedad que se mide de acuerdo
a los distintos factores afectados y corresponde a un nivel de gestión a ser cumplido por el
personal responsable, en correspondencia con la emergencia que se enfrenta; Cuadro 4.14.
CUADRO 4.14 PATRONES DE CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD
Contingencia Grado 5
Factor Humano: Pérdida de vidas humanas y lesiones graves al personal y población que
obligan su traslado.
Factor Económico: Pérdida grave de patrimonio.
Factor Ambiental: Afectación elevada de recursos naturales y daños extendidos fuera del área
de trabajo.
Factor Técnico: Los eventos superan la capacidad local de control.
Factor de Tiempo: La emergencia toma más de 6 h para ser controlada.
Contingencia Grado 4
Factor Humano: No hay pérdida de vidas humanas. Hay lesiones graves al personal que
obligan su traslado.
Factor Económico: Pérdida grave de patrimonio.
Factor Ambiental: Afectación moderada de recursos naturales y daños no extendidos fuera del
área de trabajo.
Factor Técnico: Los eventos no superan la capacidad local de control.
Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 6 h pero más de 1 h para ser controlada.
Contingencia Grado 3
Factor Humano: Lesiones al personal que no obligan su traslado.
Factor Económico: Pérdida leve de patrimonio.
Factor Ambiental: Afectación leve de recursos naturales y daños no extendidos fuera del área
de trabajo.
Factor Técnico: Los eventos no superan la capacidad local de control.
Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 1 h para su control.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
79
Contingencia Grado 2
Factor Humano: Lesiones al personal que no obligan su traslado.
Factor Económico: No hay pérdida de patrimonio. Daños menores en equipo y maquinaria.
Factor Ambiental: No hay afectación de recursos naturales ni daños extendidos fuera del área
de trabajo.
Factor Técnico: Los eventos se controlan localmente.
Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 1 h.
Contingencia Grado 1
Factor Humano: No hay lesiones al personal.
Factor Económico: Daños menores.
Factor Ambiental: Ninguna afectación de recursos naturales ni áreas de cultivos.
Factor Técnico: Los eventos se controlan localmente.
Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 1 h.
4.4.3.1. MATRIZ DE RIESGOS
Para el análisis de riesgos (contingencias) asociados a las operaciones de la Planta de Artes
Gráficas del IGM, se emplea la matriz mostrada en el Cuadro 4.15.
CUADRO 4.15 MATRIZ DE RIESGOS
Elementos de la Planta
Infraestructura
Personal
Maquinaria
Productividad
Economía
TIPOS
DE
RIESGO
Riesgo 1
Riesgo 2
Riesgo 3
Riesgo n
Es una matriz de doble entrada; en las columnas se condensa (califica) la categoría de elementos
de la planta y en las filas se condensa (califica) la categoría de los riesgos (contingencia).
Para la calificación de los riesgos, en el Cuadro 4.16 se presenta la definición de los valores a
tomar en cuenta que son la probabilidad y sus consecuencias.
CUADRO 4.16 DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE PROBABILIDAD ANTE LA MANIFESTACIÓN
DE UN INCIDENTE (EVENTO CONTINGENTE)
Categoría de
Probabilidad (P)
Definición
A (5) Posibilidad de Incidentes Repetidos (1 evento contingente mensual).
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
80
B (4) Posibilidad de Incidentes Aislados (1 evento contingente anual).
C (3) Posibilidad de que alguna vez ocurra (1 evento contingente cada 3 años).
D (2) No es probable que ocurra (1 evento contingente cada 10 años).
E (1) Prácticamente Imposible (sin presencia de eventos contingentes).
En el Cuadro 4.17 se presenta la categoría de consecuencias que se generan por la manifestación
de un evento contingente.
CUADRO 4.17 CATEGORÍA DE CONSECUENCIAS GENERADAS ANTE LA MANIFESTACIÓN DE
UN INCIDENTE (EVENTO CONTINGENTE) EN FUNCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Categoría de
Consecuencias (V)
Salud/Seguridad (H)
Alteración a la
Población (P)
Impacto Ambiental (E)
Impacto
Financiero (F)
IV
Fatalidades
Comunidad en
general
De gran magnitud
Duración extendida Corporativo y
comunitario
Impactos serios a la
población
Respuesta completa
III
Serios daños al personal
Familias
locales
Serio
Significante Corporativo y
comunitario
(moderado)
Limitado impacto sobre
la población
Afectación biofísica
Respuesta moderada
II
Tratamiento médico
para el personal
Menor
Moderado
Respuesta limitada o de
corta duración
Familiar
No impacto a la
población
Individual
I
Impacto menor al
personal
Mínimo a
ninguno
Menor/Negligible
No necesita respuesta
Sin impacto
El resultado de la valoración del riesgo es equivalente a la siguiente relación:
Ri = P x V
Donde,
Ri = Valor del riesgo individual
P = Probabilidad de ocurrencia
V = Consecuencia en función de la vulnerabilidad
Los rangos de valoración individual de los riesgos son los siguientes:
CUADRO 4.18 VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LOS RIESGOS
RANGO DE VALORACIÓN
DEL RIESGO INDIVIDUAL
REPRESENTACIÓN
CUALITATIVA
DESCRIPCIÓN
1 – 5 Bajo
Consecuencias casi imperceptibles o
que no demanda de inversión para la
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
81
reposición de los daños y poca casi
nula probabilidad de ocurrencia
6 – 10 Medio
Consecuencias que consideran hasta
el 40% de daños materiales, no existen
fatalidades pero sí accidentes con
incapacidad, probabilidad de
ocurrencia medianamente frecuente y
requerimiento de inversión para
reparar los daños.
11 – 20 Alto
Pérdidas materiales de hasta el 100%,
se presentan fatalidades, probabilidad
de ocurrencia muy alta, costos de
inversión para re construcción del
complejo.
Por otro lado, los rangos de valoración total van en función de los elementos del proyecto,
actividad o empresa considerados; así, el análisis deberá ser unificado de la siguiente manera:
=
∑
×
× 100
Donde,
RT = Riesgo Total
Ri = Riesgo Individual de cada elemento
Rmax = Valor máximo que puede adquirir el riesgo individual, en este caso 20
n = Número de elementos considerados
De este modo, se unifican los resultados para que puedan ser comparados con el siguiente
cuadro:
CUADRO 4.19 VALORACIÓN TOTAL DE LOS RIESGOS
RANGO DE VALORACIÓN
DEL RIESGO TOTAL
REPRESENTACIÓN
CUALITATIVA
DESCRIPCIÓN
1 – 25 Bajo
Se deberán implementar programas
de prevención en pocos aspectos y
que no requieren inversión
significativa
26 – 50 Medio
Se deberá implementar planes y
programas en varios aspectos con una
inversión significativa.
51 – 100 Alto
Se deberán implementar planes,
programas e infraestructura en todos
los aspectos requiriendo de una
inversión muy significativa.
4.4.4. Desarrollo
De acuerdo a la metodología explicada, se procede a la elaboración de la matriz macro una vez
definidos los eventos contingentes y las actividades que se ejecutan dentro del proceso
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
82
productivo de la Planta de Artes Gráficas. Los resultados a detalle se presentan en el Anexo 4.4
Matriz de Riesgos.
Los riesgos identificados para este análisis se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO 4.20 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
TIPO SUBTIPO RIESGO
EXÓGENOS
NATURALES
Sismo
Deslizamiento
Inundación
Vendaval
ANTRÓPICOS
Atentados
Robos
Bandalismo
ENDÓGENOS
MECÁNICOS
Explosiones
Incendios
Atropellamientos
FÍSICOS
Descargas eléctricas
Golpes de calor
Ruido
ANTRÓPICOS
Amotinamientos y sabotajes
Huelgas
BIOLÓGICOS Epidemias
QUÍMICOS
Derrames
Vapores
Los elementos considerados para el análisis y que forman parte de la operación de la Planta de
Artes Gráficas son los siguientes:
 Infraestructura
 Recursos Humanos
 Maquinaria
 Productividad
 Economía
 Medio Ambiente
De este modo, se ha diseñado una matriz de 6 columnas y 18 filas (6X18), identificando un total
de 54 interacciones posibles que serán calificadas y cuantificadas de acuerdo al método de
calificación explicado.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
83
4.4.5. Resultados
Se ha procedido a calificar las interacciones que podrían suceder y de esta manera se ha podido
obtener los resultados presentados a continuación
CUADRO 4.21 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS
TIPO SUBTIPO RIESGO
TOTAL
SUMA UNIFICADO
EXÓGENOS
NATURALES
Sismo 96 80
Deslizamiento 48 40
Inundación 24 20
Vendaval 4 3
ANTRÓPICOS
Atentados 80 67
Robos 21 18
Bandalismo 11 9
ENDÓGENOS
MECÁNICOS
Explosiones 92 77
Incendios 115 96
Atropellamientos 24 20
FÍSICOS
Descargas eléctricas 55 46
Golpes de calor 12 10
Ruido 10 8
ANTRÓPICOS
Amotinamientos y sabotajes 24 20
Huelgas 12 10
BIOLÓGICOS Epidemias 12 10
QUÍMICOS
Derrames 35 29
Vapores 15 13
De los 18 riesgos identificados, 4 presentan alto riesgo, 3 con riesgo medio y 11 con riesgo bajo;
en base a esto se puede concluir que el riesgo total es un riesgo medio a bajo en el cual no se
requieren implementar gran cantidad de medidas y programas, ni una inversión significativa.
Los riesgos por incendios y sismos son los más probables que ocurran de entre los riesgos de
más alto valor y se debe a que la Planta de Artes Gráficas se encuentra ubicado en un área con
historial de movimientos telúricos fuertes de hasta 8 grados en la escala Richter; por otro lado,
los incendios son también muy probables de que ocasionen un desastre puesto que en la planta
existe gran cantidad de equipos eléctricos, papel, cartón y otros materiales de alta
inflamabilidad, los cuales podrían propagar rápidamente el incendio en caso de suscitarse un
conato.
Respecto a los riesgos antrópicos, son todos bajos puesto que son posibles que ocurran, sin
embargo, serán controlados rápidamente ya que el IGM cuenta con el resguardo militar quienes
están en capacidad de combatir este tipo de actos, especialmente los subversivos.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
84
Los riesgos con calificación media, afectarían principalmente a tres elementos de la planta:
Infraestructura (daños durante inundaciones), Recursos Humanos (accidentes y fatalidades por
descargas eléctricas) y Medio Ambiente (vertimiento de sustancias químicas). Estos deben
ponerse atención y diseñar planes contingentes muy específicos para que, en caso de suscitarse
un evento, no pase de un incidente controlable a corto plazo.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
85
CAPITULO V AREAS DE
INFLUENCIA
El área de influencia ambiental está definida por la interrelación que se produce entre las
características del entorno en el sitio de localización de la Planta de Artes Gráficas del IGM, y las
actividades que genera esta.
Dentro de ellas se identifican las diferentes condiciones ambientales de los factores abióticos
(aspectos físicos), bióticos (ecosistemas naturales terrestres), antrópicos (organización social,
relaciones económicas y culturales) y arqueológicas; de cuya superposición se obtienen las áreas
de influencia ambiental.
Para esta definición también han sido importantes las consideraciones de la calificación
ambiental de la planta por el tipo de impacto, definido en el Sistema Único de Información
Ambiental (SUIA).
5.1. METODOLOGÍA
Metodológicamente se procedió a la identificación de las áreas físicas ocupadas por la Planta de
Artes Gráficas para definir su área de influencia, sobre la base de la interrelación de aspectos
físicos y socio-económicos. Las diferentes condiciones se resumen en dos tipos de áreas de
influencia: abiótica (física) y antrópica (socio-económica); de cuya superposición se obtiene el
área de influencia general. No se ha considerado el factor biótico dentro de esta metodología
dado el grado de intervencionismo que tiene la zona de estudio.
El área de influencia se subdivide en áreas de influencia directa e indirecta para cada
componente. El área de influencia directa incluye al área de ocupación por parte de las
facilidades o instalaciones de la Planta de Artes Gráficas, donde ocurrirán las alteraciones en
forma directa.
Definidas las áreas mediante trabajo de gabinete, se afinan las demarcaciones con el trabajo de
la fase de campo. En el área definida se determinaron las zonas de susceptibilidad ambiental y
exposición ante eventos contingentes.
5.2. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
Por el grado de intervención del área de estudio (diagnóstico ambiental) para la determinación
de las áreas de influencia directa e indirecta se ha considerado fundamentalmente criterios de
orden físico y socioeconómico. El área de influencia directa corresponde al área de ocupación
del espacio por parte de la Planta de Artes Gráficas en donde ocurrirán las alteraciones
ambientales en forma directa; mientras que la indirecta corresponde a toda el área considerada
de riesgo por eventos contingentes y de interrelación social con la comunidad.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
86
5.2.1. Área de Influencia Física y Socioeconómica
El área de influencia física corresponde al área de ocupación directa de la planta dentro del
perímetro del IGM, más sus vías internas aledañas, patios y estructuras de servicio, estimándose
en un radio de 5 metros a la redonda del perímetro de la planta y dentro de los límites del predio
del IGM
El área de influencia socioeconómica, incluyen a toda la infraestructura del IGM, las vías públicas
aledañas (calles Seniergues, Fray Vicente Solano y Gral. Telmo Paz y Miño), y las viviendas
aledañas del barrio El Dorado, considerando así, un radio de influencia de hasta 100 metros.
5.2.2. Área de Influencia Directa (AID)
Basado en el análisis anterior, el Área de Influencia Directa (AID) corresponde a un radio de 100
metros a la redonda de la Planta de Artes Gráficas considerando todas las actividades, impactos,
riesgos y demás interferencias que produce tanto a nivel físico como social y que serán
apreciados de manera inmediata.
Dentro de esto, se contempla los posibles impactos hacia los servicios públicos que pueden verse
afectados en caso de un evento contingente antrópico ocasionado en la planta, como por
ejemplo, un vertimiento de químico accidental al sistema de alcantarillado y que puede afectar,
incluso, a las instalaciones del Hospital General de las Fuerzas Armadas si la red tiene su circuito
en las inmediaciones de dicha casa de salud.
5.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII)
El área de influencia indirecta, será considera como un área de amortiguamiento y dentro de la
cual se podrán apreciar los impactos pero mitigados o minimizados en cierto modo. Entre los
criterios que se manejan para su determinación, es la ocupación de las principales calles del
sector El Dorado, como son la Seniergues y Gral. Telmo Paz y Miño por parte de los proveedores
de la Planta de Artes Gráficas.
En este sentido, se ha considerado un radio de 200 metros a la redonda y que podrá ajustarse
hacia los sitios aledaños más vulnerables como son el Hospital General de las Fuerzas Armadas
y el barrio El Dorado.
En el Anexo 4.1 Cartografía se muestran las áreas de influencia directa e indirecta.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
87
CAPITULO VI EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES
La evaluación de impactos ambientales es el centro de todo estudio de impactos, puesto que,
se efectúa una proyección de los cambios que se generarán en los componentes ambientales
una vez que se implanta y funcione un proyecto u obra de infraestructura. El desarrollar una
buena evaluación de impactos permite identificar todos los impactos ambientales que se
presenten y caracterizarlos lo más cercano a la realidad; con ello, es posible diseñar medidas
aplicables y que garanticen el control, la prevención, la mitigación y minimización de los
impactos.
Actualmente, las metodologías de evaluación son diversas, yendo desde las tradicionales hasta
las nuevas o personalizadas. La búsqueda por obtener la menor incertidumbre durante la
caracterización de los impactos ambientales y su representación numérica han llevado a los
expertos a combinar metodologías que incluyan todas las cualidades del impacto y que permitan
una descripción bastante clara para los intérpretes.
Para el caso de los impactos generados por la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM,
los impactos son perceptibles por lo que su descripción deberá estar acorde a la realidad actual;
en este sentido, se ha utilizado una metodología de evaluación de impactos combinada que se
explica a continuación.
6.1. METODOLOGÍA
La metodología seleccionada básicamente es una adaptación de metodologías establecidas con
anterioridad en la literatura y comprende de los siguientes pasos:
1. Diseño de una matriz interacción Actividad/Componente ambiental
2. Valoración cuantitativa y cualitativa
3. Dictamen Ambiental
6.1.1 Diseño de la matriz de interacción
Para una mejor ubicación del impacto, es decir, la identificación de la actividad que lo genera y
el componente afectado, se ha procedido a diseñar una matriz basada en la metodología
Leopold en donde se colocan las actividades agrupadas cronológicamente en las columnas,
intentando que consten todas las desarrolladas por la planta; es decir, las columnas de la matriz
contendrán el desarrollo operativo de la planta en función de sus procesos productivos.
En las filas, se colocan los componentes y factores ambientales que se consideren serán
afectados por la operación de la planta, el detalle de estos estará relacionado a la descripción
de línea base efectuada con anterioridad y al grado de intervencionismo que exista en los
alrededores de la planta.
En términos generales, la matriz base tendrá la siguiente estructura:
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
88
ACTIVIDADES
PROCESO
COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES
Subproceso
1
Subproceso
2
Subproceso
3
Subproceso
4
RECURSO
COMPONENTE 1
Factor 1
Interacción
f1,s1
Interacción
f1,s2
Interacción
f1,s3
Interacción
f1,s4
Factor 2
Interacción
f2,s1
Interacción
f2,s2
Interacción
f2,s3
Interacción
f2,s4
COMPONENTE 2
Factor 3
Interacción
f3,s1
Interacción
f3,s2
Interacción
f3,s3
Interacción
f3,s4
Factor 4
Interacción
f4,s1
Interacción
f4,s2
Interacción
f4,s3
Interacción
f4,s4
6.1.2 Valoración cuantitativa y cualitativa
Para la evaluación ambiental de la implantación y operación de proyectos, se propone la
metodología desarrollada por Vicente Conesa Fernández Vítora (1997), la misma que valora la
importancia del impacto “en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida, como de las características del efecto, que responde a su vez a una
serie de atributos tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia,
reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”.
En lo sustantivo, esta metodología evalúa el efecto de las actividades humanas (proyectos)
sobre el ambiente a través de la importancia del impacto.
Esta evaluación de los impactos ambientales permite rápidamente la identificación, previsión,
interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos; en el marco de
procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permiten identificar las acciones y el
medio a ser impactado; establece las posibles alteraciones y las valora.
Atributos de los impactos12
1. Carácter del impacto o Naturaleza.- Los impactos pueden ser beneficiosos o
perjudiciales. Los primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se
los expresan como negativos.
2. Efecto.- El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir
impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia
del efecto primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden.
A los efectos de la ponderación del valor se considera3
:
 Efecto secundario…………………………1
 Efecto directo……………………………….4
1
Fuente: Conesa Ferández – Vítora Vicente (1997); Viladrich y Tomasini, 1999
2
Viladrich y Tomasini (1999) Consideran la inclusión de un parámetro de certidumbre.
3
Se consideran los valores expuestos en la primera de las fuentes consignadas anteriormente.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
89
3. Magnitud/Intensidad.- Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor
impactado en el área en la que se produce el efecto.
Para ponderar la magnitud, se considera los siguientes valores:
 Baja…………………………………………..1
 Media …………………………………......2
 Alta……………………………………………4
 Muy alta…………………………………….8
 Total………………………………………....12
4. Extensión.- Se refiere a la incidencia del impacto; en algunos casos está circunscrita
o localizada a un área específica; en otros casos se extiende disminuyendo sus efectos
(contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son medibles.
Por ejemplo, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el
efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de contaminación de
cultivos (disminución de áreas reproductivas o de alimentación de aves migratorias y
la mortandad directa de las aves, y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países).
El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del
proyecto o actividad (se lo considera total).
La extensión se valora de la siguiente manera:
 Impacto puntual………………………………1
 Impacto parcial ……………………………….2
 Impacto extenso………………………………4
 Impacto total……………………………………8
 Impacto crítico………………………………...12
5. Momento.- Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto.
Para evaluar los impactos diferidos en el tiempo se podrá considerar, de existir,
modelos o experiencias previas. Este indicador es importante en razón de las medidas
de corrección de los impactos que deban realizarse.
El momento se valora de la siguiente manera:
 Crítico…………………………………………………..8
 Inmediato…………………………………………….4
 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2
 Largo plazo (más de 5 años)………………….1
6. Persistencia4
.- Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a
la situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto
considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso
de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas
de importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala
de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales.
4
Algunos autores (Viladrich y Tomasini, 1999) proponen la posibilidad de considerar en forma conjunta la
Persistencia y la Reversibilidad
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
90
La persistencia de un impacto se valoran de la siguiente manera:
 Fugaz……………………………………………1
 Temporal (entre 1 y 10 años)………………...2
 Permanente (duración mayor a 10 años)…..4
7. Reversibilidad.- La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo
está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor
afectado por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación
realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto
es reversible, después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a
la condición inicial.
Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores:
 Corto plazo (menos de un año)………………1
 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………….2
 Irreversible (más de 10 años)………………...4
8. Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las
condiciones de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de
medidas correctoras. La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera:
 Si la recuperación puede ser total e inmediata………….1
 Si la recuperación puede ser total a mediano plazo…..2
 Si la recuperación puede ser parcial (mitigable)…….....4
 Si es irrecuperable…………………………………………………….8
9. Sinergia.- Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor
a la suma de ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente.
Se le otorga los siguientes valores:
 Si la acción no es sinérgica sobre un factor…1
 Si presenta un sinergismo moderado………….2
 Si es altamente sinérgico…………………............4
10. Acumulación.- Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de
las substancias tóxicas).
La asignación de valores se efectúa considerando:
 No existen efectos acumulativos (simple)..…….1
 Existen efectos acumulativos………………………….4
11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto. Se le
asigna los siguientes valores:
 Si los efectos son continuos…………………….4
 Si los efectos son periódicos……………………2
 Si son irregulares…………………………………..1
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
91
12. Importancia del Impacto
Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de:
I = ±(3 Intensidad + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad +
Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad)
Interpretación cualitativa de resultados cuantitativos
Los valores totales de importancia del impacto ambiental analizado mediante la
metodología explicada varían entre 13 y 100, y se los clasifica como:
Impactos negativos
 Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25.
 Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50.
 Severos cuando presentan valores entre 50 y 75.
 Críticos cuando su valor es mayor de 75.
Impactos positivos
 Bajo cuando presentan valores menores a 25.
 Medio cuando presentan valores entre 25 y 50.
 Importante (o potenciable) cuando presentan valores entre 50 y 75.
 Alto cuando su valor es mayor de 75.
La valoración cuantitativa permite facilitar la interpretación de los resultados de
evaluación de impactos mediante la matriz y metodología presentados anteriormente.
El uso de la cualificación y colores de referencia permitirá que la matriz sea más amigable
para todos los lectores a cargo de interpretarla.
6.1.3 Dictamen ambienta
El Dictamen Ambiental, se refiere a la consideración efectuada por el evaluador en relación
a la categoría, valor y escala del impacto obtenida luego del procedimiento efectuado en la
calificación de impacto respecto de su carácter, magnitud e importancia. En el cuadro
siguiente, se presenta la definición de la escala respecto a su dictamen ambiental.
TABLA 6.1. DEFINICIÓN (DICTAMEN AMBIENTAL)
Escala Impacto
Dictamen Ambiental
Definición
3 ALTO
Impacto adverso, representa un resultado negativo nada deseable en
términos de degradación de la calidad previa del factor ambiental
considerado, desde la perspectiva ambiental. Tiene incidencia directa y
mayor al 50% de los factores ambientales considerados (de la superficie,
volumen, población, etc.) y su efecto es tipo regional. Requiere de
Medidas Estrictas y específicas.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
92
2 MEDIO
Impacto adverso y directo, representa un resultado negativo nada
deseable en términos de degradación de la calidad previa del factor
ambiental considerado desde la perspectiva ambiental. Tiene incidencia
del 25 al 50% de los factores ambientales considerados (superficie,
volumen, población, etc.), su efecto es tipo local. Exige la realización de
medidas ambientales oportunas.
1 BAJO
Impacto adverso directo pequeño, representa una leve degradación de
la calidad previa del factor ambiental considerado. Menos de 25 % de la
superficie, volumen, población, etc. Requiere de medidas
precautelatorias adecuadas para minimizar el daño ambiental.
6.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Una vez diseñada la matriz de interacción y efectuado la calificación de impactos ambientales
(Ver Anexo 6.1 Matriz de Impactos Ambientales y Anexo 6.2 Matriz Cualitativa de Impactos), los
resultados obtenidos son los siguientes:
6.2.1. Impactos ambientales por factores ambientales
De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de impactos, se determina que la mayor
cantidad de impactos ambientales afectan a dos componentes básicamente: agua y riesgos y
peligros ambientales como se muestra en el gráfico a continuación:
GRÁFICO 6.1. RESULTADOS DE EVALUACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL
Esto se debe a la cantidad de productos químicos utilizados para el funcionamiento de las
máquinas incluyendo tintas, solventes y pegamentos. Dentro de la evaluación se ha considerado
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
376
1198
330
27 26
1504
418
73
159
260
TOTAL
DE
IMPACTOS
COMPONENTES AMBIENTALES
TOTAL IMPACTOS POR COMPONENTE AMBIENTAL
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
93
un componente político debido a la incidencia e importancia de la planta para la generación de
especies valoradas a nivel nacional y las papeletas de votación encargadas para llevar a cabo
todos los procesos electorales del país. Luego de este análisis, las medidas del Plan de Manejo
estarán destinadas a la prevención y control de impactos ambientales hacia estos componentes.
Aunque no todos los impactos son negativos, las medidas a ser implementadas deberán mitigar
y minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos en pos de evitar
cambios no deseados durante la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM.
Los impactos ambientales identificados (Ver Anexo 6.3 Gráfico de Impactos por Factores
Ambientales) que afectan a los factores ambientales en cuestión, son:
Alteración de la Calidad del Aire.- Durante el proceso de prensa se generan gases volátiles y
material particulado (pelusas) que son emitidas hacia el exterior, aunque en bajas cantidades,
este impacto está presente. De acuerdo al monitoreo de línea base efectuado (Ver Anexo 4.1
Informes de Laboratorio), se emiten al ambiente un promedio de 34 µg/m3
de PM2,5 y 46,48
µg/m3
de PM10, encontrándose estas emisiones dentro de los límites permisibles. De igual
manera, la operación de la maquinaria genera niveles de ruido mayor a los 80 dBA, sin embargo,
esto es atenuado en gran porcentaje por las instalaciones de la planta, únicamente se tiene
percepción de este impacto cuando existe un apertura en las salidas hacia los exteriores desde
el interior de la planta.
Alteración de la Calidad del Agua.- Debido a la composición química de las tintas y solventes
utilizadas durante el proceso de prensa, y al proceso de lavado y desecho de los residuos de
estos compuestos, el aporte de contaminantes es alta hacia el recurso agua, considerando que
no existe un sistema de tratamiento dentro de la planta ni tampoco un sistema interceptor del
agua que almacene estos residuos y los trate adecuadamente.
Los impactos hacia la calidad del agua son de gran magnitud debido a la característica de los
contaminantes, la mayoría de ellos basados en alcoholes anhídricos de lenta degradación y otros
compuestos que tardan en ser descompuestos naturalmente, alterando el pH, la demanda
química y bioquímica de oxígeno, turbidez y otros parámetros de calidad ambiental.
Alteración de la Calidad del Suelo.- Si bien, actualmente, el suelo se encuentra intervenido por
la construcción de toda la infraestructura que compone el IGM, éste no se encuentra exento de
sufrir una alteración adicional durante la operación, mantenimiento y almacenamiento de
sustancias químicas en la planta. Como se mencionó anteriormente, los compuestos químicos
son persistentes y su afectación al suelo será de larga duración condicionando su estabilidad
química especialmente en zonas cercanas a jardineras y áreas expuestas donde podrían ocurrir
derrames o vertidos de estos contaminantes. Por lo tanto, es importante implementar medidas
de protección durante todos los procesos productivos de la planta.
En caso de existir un pasivo ambiental no detectado, es importante efectuar las labores de
mitigación durante el proceso de retiro donde se restaura química, física y morfológicamente
las áreas intervenidas.
Afectación a la flora y fauna.- Debido a que el área de influencia donde funciona la planta ya se
encuentra intervenida, los impactos sobre estos componentes se presentarán una vez que se
decida iniciar el retro de la planta y se efectúen las labores de reconformación de las áreas
incluyendo la revegetación del sitio en donde se dará inicio a un nuevo ecosistema en donde
predominarán las especies urbanas.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
94
Riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.- Luego del análisis respectivo, se observa
un impacto de gran magnitud e importancia respecto a los riesgos por accidentes y
enfermedades profesionales, esto por cuanto la operación de las máquinas de imprenta y los
productos que emiten estas pueden causar afectaciones a los trabajadores tanto a largo y
mediano plazo interpretados como enfermedades profesionales, y de forma inmediata
interpretada como accidente. Es posible que se produzcan accidentes fatales durante el proceso
productivo, sin embargo la probabilidad es baja.
Los riesgos identificados a los que están expuestos los trabajadores de la planta son:
 Riesgos físicos por exposición a ruido
 Riesgos químicos por exposición a partículas y gases
 Riesgos mecánicos debido a la operación de las máquinas
 Riesgos psicociales cuando se requiere trabajo intenso
De ellos, los de mayor impacto son los primeros, por lo tanto se deberá implementar medidas
de intensidad para controlar y prevenir estos impactos sobre los trabajadores.
Impactos productivos.- Los impactos productivos son de naturaleza positiva debido a que
dentro de este componente se encuentran las oportunidades de trabajo que ofrece la planta.
Estos impactos son medios puesto que en época de elecciones se llegan a crear
aproximadamente 100 plazas de trabajo pero son de tipo temporal, más el impacto de
producción se mantiene mediante la fabricación de documentos electrónicos para cedulación,
licencias de conducción y pasaportes los cuales son demandados a diario y para todo el país.
Así mismo, el fotocopiado de documentos cartográficos y oficiales tiene baja demanda semanal
sin embargo, en cantidades no son significativas.
Impacto social.- El impacto social respecto a la operación de la planta es de tipo indirecto dado
que la planta es el principal productor de documentación y especies valoradas para la ejecución
de trámites en varias dependencias. Los impactos directos sobre el componente social se
producirán una vez que se ejecuten las acciones de retiro en donde existirá despido de personal
y generando posibles desarraigos familiares por la obtención de trabajo en otros lugares, dentro
o fuera de la provincia.
Impacto político.- Debido a que el IGM es uno de los entes centrales de la estructura política del
país ya que ellos poseen y generan información de lata importancia y confidencialidad, su retiro
o cierre ocasionarán un impacto negativo. Por lo tanto, la planta de artes gráficas es un miembro
muy importante del IGM tanto para el gobierno como para el sistema político en sí.
En este sentido, se pensaría que la actividad de retiro no se ejecutaría, sin embargo es
importante tenerla en cuenta en caso de que se decida cambiar la infraestructura actual.
Impactos económicos.- Actualmente, el impacto económico es positivo dado que la producción
de documentación oficial y especies valoradas es constante y este durará hasta que se decida
finalizar las actividades de la planta, durante la cual se considerará un impacto negativo de alta
importancia y magnitud.
6.2.2. Actividades generadoras de impactos importantes
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
95
Anteriormente, se analizaron los componentes ambientales afectados durante la actual
operación de la planta y en el posible futuro retiro de la misma. Ahora se describirán las
principales actividades o procesos que ocasionan los impactos ambientales o riesgos de
impactos y sobre las cuales se trabajará con las medidas del Plan de Manejo Ambiental.
En general, los mayores procesos que generan impactos son los de Pre – Prensa, Prensa y
Procesos de Apoyo, y especialmente sobre los componentes suelo, agua y seguridad industrial,
como se puede ver en el siguiente gráfico:
GRÁFICO 6.2. RESULTADOS DE EVALUACIÓN POR PROCESO PRODUCTIVO
El detalle de las actividades generadoras de impacto se puede apreciar en el Anexo 6.4 Gráfico
de Impactos por Actividad Productiva.
Impactos por Actividades de Pre – Prensa.
El principal impacto generado en este proceso es la afectación a la calidad del agua debido a la
generación de químicos durante el revelado y la conformación de las películas para luego seguir
al proceso de Prensa. Los químicos de revelado, al contener alta concentración de óxidos de
carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno pueden ocasionar un serio problema ambiental.
En caso de existir una disposición directa a la alcantarilla, se producirá un aporte innecesario de
químico hacia el receptor final, en este caso, el río Machángara.
Durante el proceso de termoendurecido se producen gases volátiles los cuales son tóxicos y
podrían ocasionar un accidente a corto plazo si no existe un sistema de ventilación adecuado, o
se generarían enfermedades profesionales a mediano plazo si el personal expuesto no cuenta
con los equipos de protección personal adecuados.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
661
1557
392
301
435
744
281
TOTAL
DE
IMPACTO
PROCESO
TOTAL IMPACTOS POR PROCESO
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
96
Impactos por Actividades de Prensa.
En este proceso se concentran los impactos más importantes y la mayoría en cantidad debido a
los productos y la actividad de las maquinarias que se encuentran en gran número dentro de la
planta así como su gran escala industrial. En función de la matriz de impactos ambientales, las
actividades de Prensa afectan a los componentes agua y seguridad industrial.
La afectación al agua se produce debido al lavado de rodillos y el uso de solventes a base de
alcoholes orgánicos los cuales son desechados a modo de lavado directamente al sistema de
alcantarillado por las lavanderías que existen en el complejo industrial junto a las imprentas.
Además de estos solventes, los desechos que se mezclan contienen tintas de alta calidad,
químicamente muy concentradas con características tóxicas que deben ser tratadas antes de su
disposición final. Los contaminantes que se incorporan a este proceso básicamente son: fenoles,
cromo hexavalente, tensoactivos; y por ende una gran cantidad de DBO y DQO (Ver Anexo 4.3
Informes de Laboratorio).
Entre los impactos hacia el componente de la seguridad industrial (riesgos) se encuentran las
afectaciones a los trabajadores por la exposición a los químicos de tintas y solventes utilizados
durante el proceso, el ruido de las imprentas y los accidentes durante la carga y preparación del
papel los cual es un peligro latente para los trabajadores si no existe la capacitación necesaria y
los equipos de protección adecuados.
Además, durante este proceso se genera una gran cantidad de desechos sólidos los cuales
pueden ser gestionados adecuadamente puesto que el mayor volumen está compuesto por
reciclables (papel) y otro tanto de peligrosos como guantes, waipes, franelas y envases con
productos químicos. Si no se gestionan adecuadamente estos desechos, pueden llegar al suelo
y afectarlo seriamente.
Impactos por Actividades de Pos – Prensa.
Los impactos en el proceso de Pos – Prensa son menores respecto a los impactos de Prensa, sin
embargo, durante la actividad de serigrafía se presentan impactos por el uso de tintas tóxicas y
sus subproductos los cuales son dispuestos directamente al sistema de alcantarillado.
Debido a la toxicidad de los productos utilizados, puede llegar a afectar a los trabajadores
produciendo enfermedades profesionales o accidentes laborales.
Al igual que durante el proceso de Prensa, se generan desechos reciclables y peligrosos pero en
menor cantidad.
Impactos en las Actividades de Impresión Digital, Data Variable y Fábrica de Documentos
Electrónicos.- Debido a que los impactos entre estos procesos son similares, se explicarán
conjuntamente. En estos procesos se encuentran impactos tanto positivos como negativos.
Los impactos negativos se manifiestan como la producción de desechos reciclables (papel y
plástico), especiales (plástico PVC e hilos de cobre) y peligrosos (envases y paños con químicos).
Otros impactos negativos producidos durante estos procesos son los riesgos de accidentes
debido a la operación de las máquinas de impresión, plastificadora o encoladora y guillotina. En
el caso de la operación de maquinaria mecánica, la generación de ruido industrial es un riesgo
para el personal generando un problema de salud a largo plazo.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
97
Los impactos positivos se reflejan en la generación de empleo y la comercialización de los
productos terminados, debido a la cantidad e importancia de estos productos como son las
especies valoradas, el beneficio económico es grande lo cual debe traducirse en un impacto
favorable potenciable.
Impactos de los Procesos de Apoyo.- Los impactos durante los procesos de apoyo se presentan
principalmente durante el mantenimiento rutinario y emergente de la maquinaria ya que este
puede ocasionar accidentes al personal y genera desechos peligrosos.
En la actividad de almacenamiento de insumos y repuestos pueden ocasionar serias
contingencias como incendios o derrames de productos químicos, los cuales repercutirían en
impactos ambientales importantes hacia el suelo y al bienestar del personal. Esta actividad debe
ser monitoreada para garantizar la integridad de los productos almacenados y de este modo
evitar cualquier accidente laboral o ambiental.
Impactos en el Proceso de Retiro.- Este es un proceso que no se tiene la certeza de cuándo será
ejecutado debido a la importancia de las instalaciones y es posible que se lo realice luego de
varios años. La mayoría de impactos serán de carácter positivo puesto que durante este proceso
se retirarán las maquinarias, se derrocarán las instalaciones y se reconformará el área
intentando dejar el área restaurada acercándose a lo que antes fue la zona.
Estos impactos beneficiarán principalmente al suelo, a la flora y la fauna aledañas puesto que
podrán recuperar sus condiciones anteriores y adaptarse a un nuevo hábitat que les permitirá
desarrollarse con menor intervención.
6.3. DICTAMEN AMBIENTAL
En relación a la evaluación total de la matriz de impactos ambientales, se concluye que la
operación de la Planta de Artes Gráficas genera un impacto medio, ya que la cantidad de
impactos de alta importancia corresponde al 42% de todos los impactos, el restante 58%
corresponden a los impactos medios y bajos. Debido a que los impactos altos no superaron el
50% de los impactos totales, el resultado arroja una matriz de medio impacto.
No con ello quiere decir que las medidas a implantarse sean de poca intensidad, más bien las
medidas del Plan de Manejo Ambiental se centrarán en sobre los impactos y procesos donde se
identifican los problemas negativos como es el proceso de Prensa y actividades de apoyo.
Se han identificado que los impactos más importantes y de gran magnitud se manifiestan en el
agua cambiando su composición físico - química generando un agua de muy baja calidad y que
no puede ser reciclada o reusada por métodos convencionales, sino que se requiere realizar un
tratamiento especializado de gran intensidad. También se ven afectados los peligros y riesgos a
la seguridad industrial de los trabajadores puesto que el personal se encuentra afectado por las
emisiones gaseosas, ruido y operación de la maquinaria. Por lo tanto sobre estos componentes
se concentrarán las medidas preventivas y de control del Plan de Manejo.
En conclusión, el impacto total de las operaciones de la Planta de Artes Gráficas es de carácter
MEDIO.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
98
6.4. IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES
Cuando una empresa, compañía o proyecto ya se encuentra en marcha, como el caso de la
Planta de Artes Gráficas del IGM, generalmente se encuentran impactos ambientales que
suceden o han sucedido debido a una inadecuada gestión o inobservancia de los procesos
productivos y sus respectivos productos de salida como son descargas, desechos, emisiones,
ruido, etc. Al momento de efectuar un análisis de estos impactos, es necesario valorarlos,
jerarquizarlos, describirlos y diseñar medidas de implementación inmediata, las cuales estarán
ligadas al Plan de Manejo Ambiental y la legislación nacional en cuanto a calidad de los recursos
se refiere.
No siempre los impactos hallados son múltiples y de gran magnitud, sin embargo, en la mayoría
de casos, la situación puede llegar a ser irreversible, pudiendo requerir de una inversión muy
alta por parte de la organización; esto depende totalmente del manejo productivo de la empresa
y la aplicación de normas internacionales de gestión, tales como las ISO 14.001, sin ser necesario
que se haya implementado un Plan de Manejo previo.
Para la valoración de los impactos y su jerarquización se utilizará la metodología de evaluación
de impacto sencilla conocida como “Calificación Ecológica” desarrollado por Caminosca en el
año 2009 para el Estudio de Impacto Ambiental de las “Nuevas Oficinas e Instalaciones de
FARCOMED S. A”, agosto 2009, (basado en la metodología Desarrollada como trabajo de grado
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por QUIJANO, Claudia y RODRIGUEZ, María del
Rosario. Plan de Manejo Ambiental Para las Minas de Carbón de Raquira (Boyacá), Universidad
de la Salle 1999), y se basa en la calificación de 3 parámetros: naturaleza, importancia y
magnitud.
La Calificación permite determinar el carácter, la magnitud e importancia de los impactos
directos asociados a las actividades de un proyecto en marcha, bajo criterios cuantitativos.
El proceso de calificación y valoración de impactos se basa en tres criterios: (i) carácter, (ii)
magnitud, e (iii) importancia.
El carácter está relacionado con la naturaleza del impacto, si este es negativo o positivo para los
recursos ambientales.
La magnitud, se refiere al ámbito espacial (extensión) del impacto en términos de superficie,
volumen, población – tamaño, densidad -, etc., a ser afectados por una actividad con relación al
universo (extensión total) de un recurso y dentro del área considerada. Intervienen criterios de
extensión. Por ejemplo: superficie de vegetación modificada por determinada calidad ecológica;
número de población expuesta al ruido, etc.
La importancia está referida al “valor naturalístico” o “rareza” del recurso evaluado en términos
de sensibilidad ambiental (calidad ambiental) y de permanencia del impacto en el tiempo
(duración).
Los Criterios para Calificación de la Magnitud e Importancia del Impacto son:
 Magnitud del Impacto
Se lo califica en función de tres categorías que son valoradas a continuación:
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
99
CUADRO 6.1 Magnitud del Impacto
Categoría Valor Escala
ALTA 3
El ámbito espacial afectado supera el 50 % (superficie, volumen,
población, etc.) del universo del recurso
MEDIA 2
El ámbito espacial afectado se encuentra entre el 25 al 50 %
(superficie, volumen, población, etc.) del universo afectado.
BAJA 1
El ámbito espacial afectado es inferior al 25 % (superficie, volumen,
población, etc.) del universo del recurso.
 Importancia del Impacto
Se lo califica igualmente con base a tres categorías:
CUADRO 6.2 Importancia del Impacto
Categoría Valor Escala
ALTA 3
Alto valor naturalístico o ecológico. Mayor rareza. Los efectos del
proyecto son de tipo regional
MEDIA 2
Mediano valor naturalístico o ecológico. Los efectos del proyecto
son de tipo local.
BAJA 1
Bajo valor naturalístico o ecológico. Los efectos el proyecto son de
tipo puntual
 Impacto Ambiental Resultante
Se define al Impacto Ambiental (IA) como la interacción entre la Naturaleza (N), la Importancia(I)
y la Magnitud(M), es decir, que el Impacto Ambiental es el producto de dichos parámetros, por
lo tanto se puede deducir que:
IA = N (I x M)
Donde,
N corresponde a un signo positivo (+) o negativo (-) de acuerdo a si el impacto es
beneficioso o perjudicial respectivamente.
I y M toman valores entre 1 y 3 de acuerdo al criterio del evaluador
IA es el producto de la multiplicación entre I y M con signo positivo o negativo y toma
valores entre 1 y 9 dependiendo de la afectación ambiental total.
El Impacto Ambiental podría tener una categorización como la siguiente:
CUADRO 6.3 Impacto Ambienta Resultante
Categoría Valor Escala
ALTA 6-9
Impacto de alta incidencia ecológica, capaz de modificar
severamente las características de los recursos. El valor obtenido se
traduce en una No Conformidad Mayor (NC+)
MEDIA 4-6
Impacto de incidencias evidenciables que modifica solo unos cuantos
componentes ambientales, pudiendo no ser permanente. El valor es
equivalente a una No Conformidad Menor (nc-)

Más contenido relacionado

PDF
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
PDF
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
PDF
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
PDF
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PDF
Elaboremos un estudio_de_impacto_ambiental
PDF
Elaboremos_un_estudio_de_impacto_ambiental.pdf
PDF
Elaboremos un estudio_de_impacto_ambiental
PDF
Aac sica
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
INSTITUTO ANTÁRTICO ECUATORIANO - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Elaboremos un estudio_de_impacto_ambiental
Elaboremos_un_estudio_de_impacto_ambiental.pdf
Elaboremos un estudio_de_impacto_ambiental
Aac sica

Similar a ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST.pdf (20)

PDF
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
PDF
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
PPTX
contenido minimo de Evaliación de impacto ambiental.pptx
PPTX
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
PDF
Pl ge-015 plan medio ambiente
DOCX
Eia y pma hispanoroses (1)
PDF
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
DOC
Borrador del eia ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
DOCX
Procedimiento Plan de manejo ambiental.docx
PDF
Decreto 2109 94
PPS
Decreto 101 power
PPTX
Aspectos ambientales ananea grover yampara
PPTX
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
PPTX
Presentacion ambiental (Vias Ferreas).pptx
PPT
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
PPTX
MODULO 3 GESTION AMBIENTAL MR INGENIEROS.pptx
PDF
Relevantes Out
PDF
GUIA EIA PTAR GRJ 2011
PPTX
PRESENTACION SERVICIOS AMBIENTALES 2022.pptx
DOCX
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
contenido minimo de Evaliación de impacto ambiental.pptx
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Pl ge-015 plan medio ambiente
Eia y pma hispanoroses (1)
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Borrador del eia ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
Procedimiento Plan de manejo ambiental.docx
Decreto 2109 94
Decreto 101 power
Aspectos ambientales ananea grover yampara
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
Presentacion ambiental (Vias Ferreas).pptx
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
MODULO 3 GESTION AMBIENTAL MR INGENIEROS.pptx
Relevantes Out
GUIA EIA PTAR GRJ 2011
PRESENTACION SERVICIOS AMBIENTALES 2022.pptx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PPT
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PDF
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
6. Fertilidad_____________________________________
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Publicidad

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST.pdf

  • 1. “ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL” ADMINISTRADOR DE CONTRATO: MSc. ING. MIGUEL MEJÍA D. CONSULTORA: MACROCONSULT CÍA. LTDA. FECHA: MAYO DE 2017
  • 2. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDO CAPÍTULO I FICHA TÉCNICA Y GENERALIDADES 1.1. FICHA TÉCNICA.................................................................................................................. 7 1.1.1. Nombre del Estudio de Impacto Ambiental.............................................................. 7 1.1.2. Ubicación Geopolítica y Administrativa .................................................................... 7 1.1.3. Características Generales.......................................................................................... 8 1.2. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO...................................................................................... 9 1.2.1. Razón Social del Proponente del Estudio.................................................................. 9 1.2.2. Datos de la Compañía Consultora............................................................................. 9 1.2.3. Composición del equipo profesional y técnico responsable................................... 10 1.3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 10 1.4. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 10 1.5. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 11 1.5.1. Justificación Técnica................................................................................................ 11 1.5.2. Justificación Ambiental ........................................................................................... 12 1.5.3. Justificación Legislativa ........................................................................................... 12 1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL....................................................... 13 1.6.1. Objetivos generales................................................................................................. 13 1.6.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 13 1.7. ALCANCE DEL ESTUDIO ................................................................................................... 14 1.8. CONTENIDO DEL ESTUDIO............................................................................................... 14 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA PLANTA DE ARTES GRÁFICAS DEL IGM 2.1. ATENCIÓN AL CLIENTE..................................................................................................... 16 2.2. PRE – PRENSA.................................................................................................................. 16 2.1.1. Diseño...................................................................................................................... 16 2.1.2. Montaje................................................................................................................... 17 2.1.3. Placas....................................................................................................................... 17 2.1.4. PRENSA.................................................................................................................... 19 2.1.5. POST – PRENSA........................................................................................................ 21 CAPÍTULO III MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 24 3.2. LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES......................................................................... 24 3.2.1. Constitución de la República del Ecuador............................................................... 24 3.2.2. Convenios y Tratados Internacionales .................................................................... 25 3.2.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1994 26
  • 3. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3.2.1.2. Protocolo de Kioto, 1997................................................................................. 26 3.2.1.3. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001 27 3.2.1.4. Convenio de Rotterdam sobre Comercio Internacional de Productos Químicos Peligrosos, 2006 .................................................................................................................. 27 3.2.1.5. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2002 ............ 27 3.2.1.6. Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, 1998 28 3.2.1.7. Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)........................................................................................................................ 28 3.2.3. Códigos y leyes ........................................................................................................ 28 3.2.3.1. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) 28 3.2.3.2. Ley de Gestión Ambiental ............................................................................... 29 3.2.3.3. Ley de Gestión de Recursos Hídricos .............................................................. 29 3.2.3.4. Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito............................... 29 3.2.3.5. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental........................ 29 3.2.3.6. Ley Reformatoria del Código Penal................................................................. 30 3.2.3.7. Ley de Patrimonio Cultural.............................................................................. 30 3.2.4. Decretos y Reglamentos de Aplicación a las Leyes Consideradas .......................... 30 3.2.4.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) 30 3.2.4.2. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental......................................................................................... 31 3.2.4.3. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) .......................................................................... 31 3.2.4.4. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos 31 3.2.4.5. Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios.. 32 3.2.4.6. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo ............................................................................................... 32 3.2.4.7. Normativa para la Participación Ciudadana y Control Social.......................... 32 3.3. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 33 3.3.1. Ministerio del Ambiente ......................................................................................... 33 3.3.2. Ministerio de Salud Pública..................................................................................... 33 3.3.3. Ministerio de Relaciones Laborales......................................................................... 34 3.3.4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ................................................... 34 3.3.5. Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre ............................................ 34 3.5.7 Secretaría Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito ............................................ 35 CAPÍTULO IV LÍNEA BASE 4.1. COMPONENTE ABIÓTICO (MEDIO FÍSICO)...................................................................... 36
  • 4. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.1.1. Geología .................................................................................................................. 36 4.1.1.1. Metodología.................................................................................................... 36 4.1.1.2. Geología Regional............................................................................................ 37 4.1.1.3. Geología Local ................................................................................................. 38 4.1.1.4. Geomorfología ................................................................................................ 38 4.1.1.5. Peligro Sísmico ................................................................................................ 38 4.1.1.6. Peligro Volcánico............................................................................................. 39 4.1.2. Suelos ...................................................................................................................... 39 4.1.2.1. Metodología.................................................................................................... 40 4.1.2.2. Descripción...................................................................................................... 40 4.1.3. Climatología............................................................................................................. 41 4.1.3.1. Metodología.................................................................................................... 41 4.1.3.2. Temperatura.................................................................................................... 42 4.1.3.3. Precipitación.................................................................................................... 43 4.1.3.4. Humedad Relativa........................................................................................... 44 4.1.3.5. Evaporación..................................................................................................... 45 4.1.3.6. Nubosidad ....................................................................................................... 46 4.1.3.7. Heliofanía ........................................................................................................ 46 4.1.3.8. Viento.............................................................................................................. 47 4.1.4. Hidrología e Hidrografía .......................................................................................... 49 4.1.4.1. Metodología.................................................................................................... 49 4.1.4.2. Caracterización................................................................................................ 50 4.1.5. Calidad del Agua...................................................................................................... 51 4.1.4.3. Metodología.................................................................................................... 51 4.1.4.4. Caracterización................................................................................................ 51 4.1.6. Calidad del Aire ....................................................................................................... 52 4.1.7.1. Metodología.................................................................................................... 52 4.1.7.2. Caracterización................................................................................................ 53 4.1.7. Ruido ....................................................................................................................... 54 4.2.1.1. Metodología.................................................................................................... 54 4.2.1.2. Caracterización................................................................................................ 54 4.2. MEDIO BIÓTICO............................................................................................................... 56 4.2.1. Caracterización Biológica del Área de Influencia .................................................... 56 4.3.1.1. Metodología.................................................................................................... 56 4.3.1.2. Sistemas ecológicos presentes en el DMQ...................................................... 56 4.3.1.3. Flora................................................................................................................. 57 4.3.1.4. Fauna............................................................................................................... 59 4.3. SOCIO AMBIENTAL Y CULTURAL...................................................................................... 61
  • 5. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.3.1. Metodología General .............................................................................................. 61 4.4.3.1. Situación Político Administrativa .................................................................... 62 4.4.3.2. Aspectos Demográficos................................................................................... 63 4.4.3.3. Vivienda........................................................................................................... 63 4.4.3.4. Servicios........................................................................................................... 64 4.4.3.5. Educación ........................................................................................................ 65 4.4.3.6. Salud................................................................................................................ 66 4.4.3.7. Actividades Económicas.................................................................................. 67 4.4.3.8. Áreas de Interés Turístico, Recreacional y Cultural......................................... 67 4.4.3.9. Patrimonio....................................................................................................... 70 4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS...................................................................................................... 71 4.4.1. Introducción ............................................................................................................ 71 4.4.1.1. Riesgo .............................................................................................................. 72 4.4.1.2. Amenaza.......................................................................................................... 72 4.4.1.3. Vulnerabilidad ................................................................................................. 73 4.4.1.4. Desastre........................................................................................................... 74 4.4.2. Objetivos ................................................................................................................. 74 4.4.3. Metodología............................................................................................................ 74 4.4.3.1. MATRIZ DE RIESGOS........................................................................................ 79 4.4.4. Desarrollo................................................................................................................ 81 4.4.5. Resultados............................................................................................................... 83 CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. METODOLOGÍA................................................................................................................ 85 5.2. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA .................................................................... 85 5.2.1. Área de Influencia Física y Socioeconómica............................................................ 86 5.2.2. Área de Influencia Directa (AID).............................................................................. 86 5.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................................ 86 CAPÍTULO VI EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.1. METODOLOGÍA..................................................................................................................... 87 6.1.1 Diseño de la matriz de interacción.......................................................................... 87 6.1.2 Valoración cuantitativa y cualitativa....................................................................... 88 6.1.3 Dictamen ambienta................................................................................................. 91 6.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 92 6.2.1. Impactos ambientales por factores ambientales.................................................... 92 6.2.2. Actividades generadoras de impactos importantes................................................ 94 6.3. DICTAMEN AMBIENTAL................................................................................................... 97 6.4. IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES ........................................................................... 98 6.4.1. Resultados de los hallazgos ambientales.............................................................. 107
  • 6. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CAPÍTULO VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................108 7.2. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................108 7.2.1. PLAN DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS...108 7.2.1.1. Programa de prevención de la contaminación del agua............................... 109 7.2.1.2. Programa de prevención de la contaminación del aire ................................ 113 7.2.1.3. Programa de prevención de la contaminación del suelo..............................115 7.2.1.4. Programa de atenuación del ruido ambiental ..............................................117 7.2.1.5. Programa de mitigación de impactos sobre el suelo....................................119 7.2.1.6. Programa de ahorro energético.................................................................... 121 7.2.2. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS ......................................................... 121 7.2.2.1. Políticas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.................................. 122 7.2.2.2. Programa de Gestión de Desechos Sólidos Comunes...................................125 7.2.2.3. Programa de Gestión de Desechos Sólidos Reciclables ................................ 127 7.2.2.4. Programa de Gestión de Desechos Sólidos Peligrosos.................................. 136 7.2.2.5. Programa de Gestión de Desechos Líquidos Peligrosos................................138 7.2.2.6. Programa de Gestión de Desechos Biopeligrosos......................................... 139 7.2.3. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL................................. 141 7.2.3.1. Gestión Administrativa..................................................................................141 7.2.3.2. Gestión Operativa .........................................................................................147 7.2.3.3. Señalización................................................................................................... 163 7.2.3.4. Manejo de Sustancias Químicas Peligrosas................................................... 168 7.2.4. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .........................................................172 7.2.4.1. Plan de Emergencia en Caso de Sabotaje, Paros Internos, Externos y Atentados 172 7.2.4.2. Plan de Contingencias en Caso de Derrames de Sustancias Químicas .........174 7.2.4.3. Plan de Emergencias en Caso de Incendio.................................................... 175 7.2.4.4. Plan de Evacuación........................................................................................ 177 7.2.4.5. Plan de Contingencias en Caso de un Evento Adverso Natural .................... 179 7.2.4.6. Recursos Necesarios......................................................................................182 7.2.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.................................................................183 7.2.5.1. Programa de Política Informativa ................................................................. 183 7.2.5.2. Programa de Inclusión Social ........................................................................184 7.2.6. PLAN DE CAPACITACIÓN ....................................................................................... 185 7.2.6.1. Programa de Capacitación General y Particular............................................185 7.2.7. PLAN DE RETIRO Y ABANDONO DE INSTALACIONES............................................. 188 7.2.8.1. Programa de Retiro de Instalaciones y Equipos............................................ 188 7.2.8.2. Programa de Abandono de Instalaciones Civiles ..........................................190
  • 7. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.2.8. PLAN DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS..................................................190 7.2.8.1. Programa de Descontaminación y Tratamiento de los Suelos Contaminados. 191 7.2.8.2. Programa de Revegetación de Áreas Intervenidas. ......................................191 7.2.9. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.......................................................................192 7.2.9.1. Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua ...........................................192 7.2.9.2. Programa de Monitoreo de la Calidad del Suelo .......................................... 193 7.2.9.3. Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire.............................................194 7.2.9.4. Programa de Monitoreo de Ruido ................................................................ 195 7.2.10. PLAN DE AUDITORÍAS AMBIENTALES....................................................................195 7.2.10.1. Proceso de Auditorías Ambientales .............................................................. 195 7.3. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA................................................................................... 197 GLOSARIO DE TÉRMINOS ..........................................................................................................199
  • 8. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7 CAPITULO I FICHA TECNICA Y GENERALIDADES 1.1. FICHA TÉCNICA 1.1.1. Nombre del Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Planta de Seguridad Documentaria del Instituto Geográfico Militar 1.1.2. Ubicación Geopolítica y Administrativa La Planta de Seguridad Documentaria del Instituto Geográfico Militar se ubica en la provincia de Pichincha, dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), específicamente, en la parroquia Itchimbía, barrio Julio Moreno (ver Figura 1.1). Las coordenadas UTM-DATUM WGS 84 del área ocupada por el predio son las siguientes: LATITUD LONGITUD 778848 9976283 778802 9976266 778821 9976215 778866 9976233 FIGURA 1.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA PLANTA DE SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL IGM
  • 9. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8 1.1.3. Características Generales El Instituto Geográfico Militar (IGM), es una institución perteneciente al sector de la Defensa con vasta experiencia, durante 89 años de vida institucional, en la generación de geoinformación y documentos con seguridades especiales, así como su experticia en la impresión de papeletas para elecciones nacionales, seccionales y consulta popular desde 1984. EL IGM cuenta con varios departamentos, entre los cuales se encuentra el Departamento de Seguridad Documentaria, el cual se encarga de la impresión de documentación oficial electoral, especies valoradas y cartografía del Ecuador. Este departamento cuenta con una Planta de Artes Gráficas que consiste básicamente en un gran complejo de imprentas que frecuentemente se encuentra produciendo especies valoradas como son cédulas de identidad y pasaportes, y, en tiempo de elecciones, se encarga de la impresión de material electoral. La función principal de la División de Artes Gráficas es la impresión de documentos geográficos y de especies valoradas, cuyo proceso va desde el pedido del cliente, luego se realizan varios arreglos en Pre-prensa para finalmente ser impresos, y después de una minuciosa revisión y control de calidad ser entregados. Los principales procesos de esta dependencia son Atención al Cliente, Pre-prensa (Diseño, Montaje y Placas), Prensas (Impresión, Guillotina, Encuadernación y Control de Calidad) y Entrega. En la actualidad la Planta de Artes Gráficas cuenta con la siguiente maquinaria y equipos:  PRE-PRENSA:  Fotocomponedora  Scaner de Alta resolución  Laboratorio Mac y Pc  Impresora digital FullColor  Impresoras Laser B/N  PRENSA:  Prensa Offset Heidelberg Speed Master de dos colores, formato 70 x 100 (cm)  Prensa Roland Ultra de dos colores, formato 90 x 130 (cm)  Prensa Rotativa de cuatro colores, formato variable  Prensa Roland Favorit de dos colores, formato 64 x 44 (cm)  Prensa Solna de dos colores, formato 64 x 44 (cm)  Prensa Sord monocolor, formato 64 x 88(cm)  Máquina Colectora  Prensas Tipográficas Verticales Heidelberg  Duplicadora  Guillotinas  Canteadora  POST-PRENSA:   Máquinas Cosedoras  Máquina Dobladora
  • 10. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 9  Máquina Compaginadora  Máquina Contadora  Máquina Plastificadora Las entradas más importantes son agua, tintas, aceites y primordialmente papel dependiendo del pedido, sus salidas generalmente son el producto final como cartas y especies valoradas; sus residuos son tintas procesadas, sobrantes de papel y aceites. Dentro de estos, el fijador usado que es un líquido y todo residuo sólido que no es archivado es decir, papel, película y placas de aluminio son vendidos para su reutilización. 1.2. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO 1.2.1. Razón Social del Proponente del Estudio Cuadro 1.1. Datos del proponente del estudio Proponente Instituto Geográfico Militar Representante Legal Ing. Jaime Iván Balseca Moreno Tesorero – Dirección Financiera RUC 1768007200001 Dirección Seniergues E4-676 y Gral. Telmo Paz y Miño. Sector El Dorado Teléfonos +593 (2) 397 5100 Sitio Web www.igm.gob.ec Administrador de Contrato Ing. Miguel Augusto Mejía Dávila Analista de Seguridad Industrial Correo electrónico [email protected] [email protected] 1.2.2. Datos del Consultor Cuadro 1.2. Datos del Consultor Razón Social Lilián Elizabeth Jara Vásconez Representante Legal Lilián Elizabeth Jara Vásconez RUC 1716214976001 Categorización Ambiental Categoría “A” - Individual Dirección Francisco Andrade Mari E6-85 y Eloy Alfaro Teléfonos 0986411058 Correo electrónico [email protected] Razón Social Lilián Elizabeth Jara Vásconez
  • 11. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10 1.2.3. Composición del equipo profesional y técnico responsable El Estudio de Impacto Ambiental para la Operación de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM estuvo bajo la responsabilidad del siguiente grupo de profesionales líderes y técnicos: Cuadro 1.3: Personal profesional y técnico responsable del EsIA PROFESIONAL FORMACIÓN ÁREA FIRMA César Alfonso Narváez Rivera Ing. Civil Director del Proyecto Lilián Elizabeth Jara Vásconez Ing. Geógrafa Coordinadora de proyecto Marcelo Israel López Granja Ing. Ambiental Proceso de Participación Social Adriana Leticia Flachier Troya Bióloga Biología Marco Bernardo Unda Guayasamín Ing. Ambiental Evaluación de Impactos Ambientales 1.3. INTRODUCCIÓN La misión del Instituto Geográfico Militar es gestionar y ejecutar las actividades de investigación, generación y control de geo-información y, transferencia de conocimiento y tecnología en los ámbitos de geodesia, geomática, cartografía y desarrollo tecnológico, siendo partícipes en líneas de investigación de las ciencias de la Tierra y en seguridad documentaria; en apoyo a la defensa, seguridad y desarrollo nacional. Durante varias décadas, el Instituto Geográfico Militar (IGM) se ha dedicado a la elaboración de papeletas, cartografía oficial y especies valoradas para todos los trámites legales que requiere la ciudadanía en el Ecuador. Para cumplir el objetivo, el IGM posee la Gestión de Artes Gráficas con su respectiva planta, que cuenta con varias máquinas de impresión a nivel industrial, las cuales trabajan a toda su capacidad cuando se requiere. Esta planta funciona ya varias décadas y requiere de un Estudio de Impacto Ambiental para continuar con su operación como exige la Ley Ambiental vigente. El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Planta de Seguridad Documentaria contempla la caracterización del medio físico, biótico y socio-cultural del área de influencia contemplada dentro del estudio. Este Estudio de Impacto Ambiental será presentado a la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, para su aprobación y posterior emisión de la Licencia Ambiental correspondiente. 1.4. ANTECEDENTES El Instituto Geográfico Militar fue creado el 11 de abril de 1928 por el Presidente de esa época el Doctor Isidro Ayora, llamándolo inicialmente como Servicio Geográfico Militar (SGM).
  • 12. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 11 Los adelantos permitieron al Presidente Doctor Camilo Ponce Enríquez institucionalizar mediante decreto No.1581-C del 6 de Agosto de 1960 la Carta Nacional, fundamental obligación científica, técnica y legal del IGM, gracias a la cual ha logrado tantos avances. La producción de planos y mapas no habría podido efectuarse sino se hubiera establecido desde el primer momento un acuerdo con el gobierno central. La elaboración de documentos cartográficos constituyó la carta de presentación ante los organismos del Estado que han tenido bajo su responsabilidad la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo socioeconómicos del país. Inicialmente la distribución de la infraestructura se la planificó de la siguiente manera: un edificio central de 4 pisos para oficinas, 9 bóvedas para garaje, 4 bóvedas para bodegas, 1 sitio de suministro de combustibles; actualmente las 13 bóvedas son utilizadas como bodegas sin orden específico. En 1967 culminó la construcción y se lo inauguró en Diciembre de 1968. Posteriormente por decreto No.1578 del 15 de Agosto de 1977 el Presidente Doctor José María Velasco Ibarra lo elevó de Servicio a Instituto. En el año de 1985 se inauguró la nueva planta de la División de Artes Gráficas que contaba con la siguiente maquinaria: FAVORIT, SOLNA, HEIDELBERG SORD y ROLAND ULTRA, la que actualmente continúa operando en el mismo lugar. En 1994 se equipó la planta con prensas más modernas como la SPEED MASTER, ROTATIVA AM GRAPHICS y una colectora con el fin de mantener su posición como una imprenta de seguridad al servicio del Gobierno ecuatoriano y de la comunidad en general. Para continuar con sus operaciones, se requiere su regularización ante la Autoridad Ambiental, por lo que se procede a iniciar el proceso de Licenciamiento a través del Sistema Único de Información Ambiental obteniendo la categorización respectiva y generando, a continuación, los TDR’s para ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post. 1.5. JUSTIFICACIÓN 1.5.1. Justificación Técnica Toda actividad productiva presenta el potencial de generar impactos ambientales. La determinación de estos impactos, y su manejo, es de primordial importancia dentro de las consideraciones técnicas de producción. En cada caso de producción, construcción u operación, los aspectos ambientales asociados difieren y, por lo tanto, el nivel global de impacto es diferente, de acuerdo a las condiciones técnicas específicas. La evaluación de impactos ambientales es una herramienta de gestión que, justamente, sirve para identificar y evaluar el nivel global de impacto de una actividad, en función de sus condiciones técnicas. Al ser el EIA una herramienta de gestión, será el primer paso para que la Planta de Artes Gráficas pueda iniciar la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental como los son las Normas ISO 14000, buscando una mejora y un valor agregado a los productos del IGM desde el punto de
  • 13. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 12 vista de producción más limpia, así como la oportunidad de ofrecer productos fuera del territorio ecuatoriano. En el caso de la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM, la evaluación de impactos ambientales es de fundamental importancia. Por un lado permite evaluar la incidencia de las actividades industriales de dicha dependencia sobre los factores ambientales y, por otro, permite comunicar a la ciudadanía en general, los aspectos ambientales en torno a la producción industrial de la planta y sus operaciones anexas. Por todo lo mencionado, desde el punto de vista técnico la evaluación ambiental está plenamente justificada en un estudio detallado de todos los aspectos ambientales involucrados y asociados a la realidad operativa del complejo industrial. 1.5.2. Justificación Ambiental Desde el punto de vista físico, es de fundamental importancia, por ejemplo, la determinación de los impactos ambientales asociados al manejo de químicos y disposición de desechos, así como la gestión de la seguridad industrial que es prevaleciente dentro de este tipo de industrias. Con relación al componente biótico, si bien el área se encuentra totalmente intervenida, existen muestras de adaptabilidad de especies citadinas a las actividades del planta y que es importante tomar en cuenta dentro del estudio. . En lo que tiene que ver con el componente socio-económico, debe ser manejado de manera integral ya que la planta se encuentra dentro de una zona urbana, cuyo uso de suelo es de tipo mixto puesto, que existe cerca el Hospital General de la Fuerzas Armadas, el Hospital Eugenio Espejo, los parques La Alameda, El Arbolito e Itchimbía. Todos los factores ambientales mencionados deben ser considerados al definir las mejores estrategias que mitigarán los impactos producidos por la Planta de Artes Gráficas. De aquí la importancia, y total justificación, de la evaluación de impactos ambientales con el fin de minimizar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos, lo cual es justamente el objetivo principal de la Gestión Ambiental. 1.5.3. Justificación Legislativa En la legislación ecuatoriana se establece claramente la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental antes de realizar proyectos públicos, privados o mixtos, y cuando estos ya se encuentran operando. La Ley de Gestión Ambiental en sus artículos 19, 20 y 21 establece lo siguiente: Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
  • 14. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 13 Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.” Por otro lado, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI – De la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: “El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub- sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”. 1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.6.1. Objetivos generales  Generar un Estudio de Impacto Ambiental adecuado, el cual será una herramienta para la gestión ambiental de la planta y que se aplique en todas sus instancias productivas precautelando la integridad de los componentes ambientales adyacentes al área de influencia.  Obtener la Licencia Ambiental emitida por parte de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito para continuar con la operación de la Planta de Artes Gráficas.  Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria y demás normas ambientales vigentes, donde se exige al promotor de una actividad productiva, elaborar un conjunto de medidas que eviten daños al medio ambiente durante la implantación del proyecto u operación de la planta. 1.6.2. Objetivos Específicos  Determinar las condiciones actuales de Línea Base (Diagnóstico Ambiental), en cuanto a los componentes físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales para determinar de manera técnica el área de influencia ambiental de la Planta de Artes Gráficas del IGM.  Describir y analizar, desde una perspectiva ambiental, los riesgos naturales que puedan afectar a las operaciones de la Planta de Artes Gráficas.  Describir y analizar los riesgos que el proyecto pueda generar sobre el entorno natural, social y cultural.  Diseñar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y los subplanes para evitar, minimizar o mitigar los impactos sobre el ambiente y que garanticen una gestión ambiental adecuada a sus actividades productivas.
  • 15. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 14 1.7. ALCANCE DEL ESTUDIO El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM se considera una importante herramienta de gestión ambiental para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la operación de la Planta de Artes Gráficas hasta su futuro cierre, para mejorar las condiciones ambientales existentes a lo largo del área de influencia directa e indirecta del proyecto, mediante la aplicación de las medidas ambientales identificadas y diseñadas en el plan de manejo ambiental, con un enfoque a corto, mediano y largo plazo. El alcance del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM, considera lo siguiente:  Línea Base  Descripción del Proyecto  Marco Legal e Institucional  Área de influencia directa e indirecta.  Identificación y Evaluación de Impactos  Definición del Plan de Manejo Ambiental y sus subplanos  Proceso de participación social: D. E. 1040 del 22 de Abril de 2008 y sus reformas AM 112, AM 106 Para definir el alcance técnico, la premisa fundamental es la de que el estudio no corresponde a una investigación científica, en su estricto sentido. Como todo estudio de impacto ambiental, se trata de un análisis predictivo respecto a las posibles implicaciones de las acciones del proyecto sobre cada uno de los elementos ambientales, en función de la caracterización de las condiciones ambientales y el análisis de causa-efecto para predecir los impactos, o consecuencias, de las acciones impactantes. 1.8. CONTENIDO DEL ESTUDIO El Estudio de Impacto Ambiental tiene la siguiente estructura: Capítulo 1: Ficha Técnica y Generalidades.- Consta del nombre del estudio, descripción resumida del estudio, ubicación geopolítica y administrativa, razón social del proponente del, nombre de la consultora responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), composición del equipo técnico con las firmas de responsabilidad de cada uno y fecha de ejecución del EsIA. En este capítulo también se incluirán: introducción, antecedentes, justificación, objetivos generales y específicos, alcance y contenido del EsIA. Capítulo 2: Descripción de Actividades.- Se refiere a la explicación detallada de todos los procesos que se llevan a cabo en la Planta de Artes Gráficas. Capítulo 3: Marco Legal e Institucional.- Corresponde al análisis del marco legal ambiental de referencia, es decir, el ámbito legal y administrativo-institucional en el que se enmarca el estudio.
  • 16. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 15 Capítulo 4: Diagnóstico Ambiental o Línea Base.- Detalla la línea base ambiental, inicialmente a partir de una descripción ambiental general del área para luego centrarse en el área de influencia directa e indirecta previamente definida y se describen en detalle las condiciones actuales de cada uno de los factores ambientales:  Medio físico  Medio biótico  Medio socio-económico y cultural Capítulo 5: Áreas de Influencia.- Determina las áreas de influencia, tanto directa como indirecta, que son impactadas por las operaciones de la Planta de Artes Gráficas. Capítulo 6: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.- Determina la interacción de cada una de las actividades de la planta con el ambiente, a fin de establecer los efectos que cada una de las actividades genera sobre los factores ambientales existentes en el área de influencia. . Capítulo 7: Plan de Manejo Ambiental.- Se expone el diseño de las medidas para prevenir, mitigar, reponer, compensar y monitorear los impactos ambientales en cada uno de los componentes. El Plan está compuesto por los siguientes subplanes:  Plan de Prevención y Mitigación de Impactos  Plan de Manejo Integral de Desechos  Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional  Plan de Contingencias y Emergencias  Plan de Relaciones Comunitarias  Plan de Capacitación Ambiental  Plan de Retiro y Abandono de Instalaciones  Plan de Monitoreo Ambiental  Plan de Auditorías Ambientales Bibliografía y Anexos.- Se incluyen las referencias bibliográficas y se anexan los documentos de soporte, legales, registros, etc.:
  • 17. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 16 CAPITULO II DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA PLANTA DE ARTES GRAFICAS DEL IGM Las actividades que se desarrollan en la Planta de Artes Gráficas del IGM son varias, las cuales incluyen actividades de tipo administrativas, ingenieriles y productivas a nivel industrial, cuyos productos incluyen especies valoradas, cartografía general y temática, publicaciones, documentos oficiales nacionales, etc. La cadena de producción se encuentra dividida en procesos, los cuales se agrupan según sus actividades internas para ser fácilmente descriptibles e identificables. Cada uno de los procesos cuenta con un número específico de trabajadores, siendo más numerosos en el proceso de prensa. Los principales procesos de esta dependencia son Atención al Cliente, Pre-prensa (Diseño, Montaje y Placas), Prensas (Impresión, Guillotina, Encuadernación y Control de Calidad) y Entrega. 2.1. ATENCIÓN AL CLIENTE El proceso inicial es la atención al cliente, en donde se receptan los pedidos, se acuerdan las características del producto final (diseño, tamaño, acabado, cantidad, etc.) y se formaliza el contrato de ejecución del trabajo. 2.2. PRE – PRENSA 2.1.1. Diseño El proceso de diseño de los documentos de seguridad, comienza con el pedido del cliente y la entrega de requerimientos técnicos para la elaboración de las artes, diseños que se generan en software de seguridad y herramientas informáticas como: Adobe Ilustrador, Adobe Photoshop y otros, en una resolución no menor a 300dpi (dot per inch). Seguidamente, esta información es pasada al área de diseño donde la editan y finalmente se transfiere hacia la Zona de Fotocomposición donde se procesa la información en un receptor de imagen con luz láser y se graba en una película o en una placa especial de metal (la grabación en placas es una tecnología nueva CTP – Computer to plate – la misma que actualmente no se usa con regularidad). En el funcionamiento de esta máquina es preciso la utilización de agua más dos químicos para revelado y fijado. En este proceso se generan desechos químicos en estado líquido que son recogidos en un contenedor plástico industrial para su disposición final mediante un gestor acreditado.
  • 18. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 17 El producto de este proceso son cuatro placas o cuatro películas representadas en los siguientes colores: cyan, magenta, amarillo y negro, las cuales, posteriormente, pasarán al proceso de Montaje en el caso de ser película o directamente a las máquinas de impresión si son placas digitales procesadas en CTP. 2.1.2. Montaje En este proceso, 4 películas son revisadas y superpuestas de manera ordenada para su posterior procesamiento antes de la entrada a la prensa. Este proceso de ensamblaje de películas es muy importante ya que a partir de ello se generará la placa matriz que será la base para la réplica del diseño deseado en la prensa. 2.1.3. Placas Cuando la película se encuentra montada, ésta pasa a una máquina de insolación en donde por medio de condiciones como mil unidades de luz, lo que equivale a una exposición de 1’50’’, se genera una placa por cada película, en total son cuatro, misma que está compuesta de aluminio (Al), papel antioxidante y emulsión antisoladora. Finalmente esta placa viene a ser una copia de la película que luego es pasada por una máquina reveladora (aproximadamente por 2’) usando 10 litros de revelador para aproximadamente 500 placas. El mantenimiento de este equipo se lo realiza cada 1000 placas tratadas o cada quince días de acuerdo a su uso. Las placas grandes (1.5m x 0.80m) son reveladas manualmente usando el mismo proceso y los mismos químicos. Las películas son enviadas al archivo y posteriormente luego de un tiempo prudencial son vendidas pues de ellas se puede extraer plata (Ag). En este proceso también se realiza serigrafía. Las pantallas para la serigrafía comercial suelen fabricarse por medios fotomecánicos sobre un armazón rectangular se tensa un fino tejido sintético o una malla metálica y se le aplica un revestimiento de fotopolímero. Al exponerlo a través de un positivo de película se produce un endurecimiento en las zonas que no se quieren imprimir. Se lava entonces la sustancia que no ha quedado expuesta y se crean las zonas abiertas en la pantalla. En la prensa, la malla se pone en contacto con la superficie a imprimir, y se aplica la tinta a través de las zonas abiertas del cliché mediante una racleta de caucho. Los equipos con los que se cuenta en el proceso de Pre – Prensa son:  Fotocomponedora  Reveladora  Insoladora  Laboratorio Mac y Pc  Impresora digital Full Color  Impresoras Laser B/N  CTP  Horno FIGURA 2.1. CTP PARA OBTENCIÓN DE PLACAS DIGITALES
  • 19. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 18 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.2. REVELADORA DE PLACAS Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.3. HORNO DE PLANCHAS DIGITALES Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.4. ÁREA DE IMPRESORAS
  • 20. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 19 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT 2.1.4. PRENSA Una vez que el diseño pasa por el proceso de Pre – Prensa, las cuatro placas son procesadas en las diferentes máquinas de prensa que cuenta el Departamento de Seguridad Documentaria. Existen dos tipos de máquinas: las que imprimen de dos colores que son HEIDELBERG SPEED MASTER (2 torres), PRINT MASTER (2 torres) y KBA 106 (5 torres) y, las que imprimen cuatro colores que son la ROTATIVA AM GRAPHICS y la ROTATIVA ROTATER (5 torres), esta última también es utilizada como guillotina. Para la impresión se adiciona tintas, agua fuente, alcohol y papel, aceites y aditivos para conservar las máquinas. La mezcla de color para cada impresión se la obtiene combinando tintas vegetales, la solución de agua fuente, alcohol y agua hasta obtener un pH de 4,5 a 5,5 y la temperatura de 8 a 10°C y conductividad de 1.200. Para mantener la maquinaria cada semana se verifica el aceite en las máquinas y, continuamente, la solución fuente puesto que esta debe cumplir con los parámetros de pH y conductividad anteriormente mencionados. Para la protección de las placas se utiliza goma arábiga y polvo antirepinte para evitar que exista pepise de las hojas impresas. La técnica que se utiliza es la impresión mediante separación de colores la misma que se basa en cuatro tintas transparentes: cyan o azul, magenta o rojo, amarillo y negro, que se van superponiendo en diferentes proporciones. Este método permite reproducir con enorme fidelidad fotografías y otras imágenes en color. Las placas son en su mayoría llevadas a archivo y cuando pasan de cierto tiempo son vendidas, de ellas se aprovecha el aluminio para realizar diferentes objetos; las tintas salen en forma viscosa de los rodillos de impresión, las mismas que son removidas y son desechadas; el agua tiene un circuito de re-uso; también se desechan residuos sólidos como son esponjas y trapos. Dentro de los solventes más comunes para limpiar rodillos en una imprenta están: alcohol isopropílico (isopropanol), metanol, tolueno y tricloroetano. Los residuos característicos de la industria de la imprenta son los siguientes:  Inflamabilidad: Productos químicos tales como los lavados para mantillas y rodillos, solventes limpiadores, alcohol isopropílico, y tintas. Trapos contaminados del taller que se eliminan.
  • 21. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 20  Corrosividad: Sustancias químicas para procesado de película y placas, especialmente el material para grabado como ácidos, ácido de baterías usadas y limpiadores alcalinos dependiendo de su pH.  Nivel de reacción: Blanqueadores residuales y oxidantes.  Toxicidad: Fijador de residuos, sustancias químicas para procesamiento placas, tinta, solventes limpiadores e insecticidas específicos. En el proceso de prensa, se cuenta con lo siguiente:  Prensa Offset KBA 70 X 100 (cm) (5 unidades)  Prensa Offset Heidelberg Speed Master de dos colores, formato 70 x 100 (cm)  Prensa Roland Ultra de dos colores, formato 90 x 130 (cm)  Prensa Rotativa AM Graphic de cuatro colores, formato variable  Prensa Rotativa Rotater 17”, 21”, 24”  Máquina Colectora AM Graphic  Máquina Colectora Rotater  Prensas Tipográficas Verticales Heidelberg  Duplicadora  Guillotinas FIGURA 2.5. ÁREA DE PRENSA Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.6. IMPRENTA TIPOGRÁFICA
  • 22. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 21 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.7. FÁBRICA DE CÉDULAS Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT 2.1.5. POST – PRENSA El proceso de Post – Prensa es el armado del producto final dependiendo del diseño que se haya efectuado inicialmente. En el caso de documentos o especies valoradas, este proceso incluye doblado y/o compaginado. Estos procesos son mecánicos y únicamente incluye un producto químico como pegamento para unificar ciertos componentes del producto como portadas o cuerpos de especies valoradas; y, de ser el caso, se utiliza máquinas robladora y encoladora para libretines, folletos, entre otros. En este proceso, se obtienen residuos plásticos de PVC, papel impreso, papel blanco y pegamento en mínimas proporciones. Los equipos utilizados incluyen lo siguiente:  Máquinas Cosedoras  Máquina Dobladora  Máquina Compaginadora  Máquina Contadora  Máquina Encoladora FIGURA 2.8. ÁREA DE POST – PRENSA
  • 23. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 22 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.9. ENCOLADORA Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FIGURA 2.10. PROCESO DE IMPRIMACIÓN DE DOCUMENTOS
  • 24. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 23 ATENCIÓN AL CLIENTE PRE - PRENSA PRENSA POST - PRENSA Diseño ¿Está en película? Montaje Placas Impresión Guillotina ¿Es un cuaderno? Encuadernado Control de calidad ¿Cumple con especificaciones? Entrega No Si No Si No Si Elaboración: MACROCONSULT A partir del diagrama general de procesos, se observa que existe una importante generación de desechos líquidos peligrosos que deben ser tratados previo a su descarga al sistema de alcantarillado, o recolectados mediante sistemas seguros y entregados a gestores autorizados y registrados ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
  • 25. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 24 CAPITULO III MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3.1. INTRODUCCIÓN El marco legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental Expost (EsIA-Ex) para la Operación de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM, se refiere a la legislación y reglamentación nacional, municipal y sectorial, que en materia ambiental rige en el territorio ecuatoriano. La jerarquía normativa se muestra en la pirámide de Kelsen (Figura 3.1). Figura 3.1: Jerarquía normativa en el Ecuador Fuente: EIAD Metro de Quito La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico y como tal, todas las normas inferiores, esto es, los tratados y convenios internacionales, las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, los Reglamentos, los Decretos y Acuerdos y las Ordenanzas distritales. Además señala que la jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados. 3.2. LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES 3.2.1. Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008, considera la protección ambiental como uno de los deberes primordiales del
  • 26. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 25 Estado, en el Capítulo Segundo, Sección Segunda referida al Ambiente sano, indica que éste: “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”, así como también: “El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” Art.14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art.15.- “El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”. Art. 66.-, (numeral 27) “Se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”, promoviendo el uso de alternativas energéticas no contaminantes. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Dicha restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. 3.2.2. Convenios y Tratados Internacionales La aplicación de la legislación internacional está íntimamente relacionada con las características que tiene la misma; mientras la legislación nacional es generalmente imperativa, los instrumentos internacionales son generalmente declarativos, lo que implica que cada país debe procurar el desarrollo, en su propia legislación, de los principios contenidos en los instrumentos de la legislación internacional. Dado que los tratados se incorporan al sistema jurídico de cada país, también tienen una posición jerárquica dentro del mismo. La constitución establece una gradación particular de los convenios y tratados internacionales suscritos, ratificados y publicados en el Registro Oficial. Estos instrumentos internacionales están ubicados sobre las leyes y demás normas. La constitución o carta magna, es la ley suprema de cada país; rige las formas de gobierno que tiene cada estado, siendo su ley fundamental. La constitución regula el Derecho Interno así como las relaciones de los poderes públicos y no aplica en las relaciones externas. A nivel global, los estados se apoyan en el principio del Derecho Internacional de la igualdad soberana de los estados y para poder crear acuerdos, tratados o convenios internacionales, deben hacerse respetando las leyes internas. Los convenios y tratados internacionales posterior a su
  • 27. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 26 ratificación por el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado a cumplir lo establecido y dispuesto en los mismos. 3.2.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1994 La aceptación por la comunidad internacional de las graves consecuencias derivadas del cambio climático, llevó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fue aprobada el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Por medio de ella, los países reconocen que la contribución humana al efecto invernadero es un problema común de toda la humanidad y necesita acciones oportunas y decididas para contrarrestarlo. Para ello, se establece como objetivo de la Convención la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Este objetivo debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. En la Convención se reconoce que debido a su proceso temprano de industrialización, existe un conjunto de países que históricamente ha hecho una contribución mayor al efecto invernadero. Por este motivo se determinó que este grupo de países debería tener una mayor responsabilidad y tomar las acciones más decididas con miras a enfrentar el problema del cambio climático. La Convención establece como uno sus principios el derecho al desarrollo sostenible de cada una de las Partes y reconoce que todos los países, especialmente en desarrollo, necesitan tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico y social sostenible. 3.2.1.2. Protocolo de Kioto, 1997 Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. El Protocolo entró en vigencia en el año 2005 y desde entonces es vinculante para los países firmantes. El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Para cumplir con el Protocolo de Kioto se establecieron además de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en cada país, y del comercio de emisiones, otros mecanismos como la Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En cualquier caso, estos mecanismos son suplementarios, ya que cada país ha de reducir sus emisiones.
  • 28. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 27 3.2.1.3. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001 El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP), también conocido como el "Convenio de COP'", fue firmado por representantes de más de cien países de todo el mundo en mayo del 2001 en Estocolmo, Suecia. El Convenio es un instrumento internacional para el control y eliminación de 12 compuestos peligrosos que han sido agrupados bajo el calificativo de "la Docena sucia". El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció la entrada en vigor del convenio para el 17 de mayo de 2004 luego de que Francia se convirtiera en el 50º estado en ratificar el acuerdo. El convenio centra su atención en la llamada "Docena sucia" que se divide de la siguiente manera: nueve compuestos químicos prioritarios a ser eliminados, de ellos ocho son plaguicidas: aldrin, endrin, dieldrin, toxafeno, mirex, heptacloro, DDT, clordano, y un producto de uso industrial: PCB, y tres cuya generación deberá ser reducida al máximo el: HCB, que puede ser plaguicida o producto industrial, y dos subproductos generados de manera no intencional: dioxinas y furanos. 3.2.1.4. Convenio de Rotterdam sobre Comercio Internacional de Productos Químicos Peligrosos, 2006 El Convenio regula las importaciones y las exportaciones de determinados productos químicos y plaguicidas peligrosos. El principio fundamental en que se basa el Convenio es el consentimiento fundamentado previo (procedimiento PIC, del inglés Prior Informed Consent). A efectos del Convenio, dicho principio significa que cualquier producto químico especificado en éste sólo puede ser exportado con el consentimiento previo del importador. El convenio crea un procedimiento para conocer y dar a conocer las decisiones de los países importadores, aplicando así el principio PIC en el comercio internacional de productos químicos. Asimismo, establece disposiciones por las que se exige una información detallada sobre los productos que permita decidir la importación conociendo las propiedades y efectos de los productos, sobre todo en la salud humana y el ambiente. 3.2.1.5. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2002 En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, se convino en que la protección del ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico eran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible. Para alcanzar este objetivo, se aprobó un programa de alcance mundial titulado Programa 21y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo reafirma el compromiso en pro del desarrollo sostenible. Por medio del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre y la Declaración, se reconoce la responsabilidad hacia las generaciones futuras y hacia todos los seres vivientes. Un plan práctico y concreto que permita erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano. Reconoce que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el
  • 29. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 28 desarrollo social y económico son objetivos primordiales y requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible. 3.2.1.6. Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, 1998 Texto de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento adoptada por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en el curso de su octogésima sexta reunión, celebrada en Ginebra y cuya clausura se declaró el 18 de junio de 1998. 3.2.1.7. Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen principios y derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en: convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio. Aunque los avances logrados en la ratificación de los convenios relativos a los derechos fundamentales en el trabajo y en la adecuación de las legislaciones han sido importantes, ello no agota las posibilidades y los retos a los que se enfrentan en el campo normativo. La OIT ha elaborado normas internacionales importantes en los campos del empleo, las condiciones de trabajo, la política salarial y de remuneración, la seguridad y la salud en el trabajo, y la protección social, entre otros; normas que sin duda constituyen una magnífica guía que orienta tanto el desarrollo legislativo nacional como el diseño de estrategias y de políticas nacionales que tienen por objetivo generar trabajo decente. 3.2.3. Códigos y leyes 3.2.3.1. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), publicado en el Registro Oficial No. 303 Suplemento de 19 de octubre de 2010, entre otros tiene como objetivo “…b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población”. La promulgación de este Código derogó algunas leyes referidas al Régimen Municipal; sin embargo, la Séptima Disposición Transitoria establece que la Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial No. 345 del 27 de diciembre
  • 30. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29 de 1993, continúa vigente y a todos los efectos cumple la función de declaración de creación del Distrito Metropolitano y de su delimitación territorial, en consecuencia, sus funciones deben estar en concordancia con las disposiciones del Código. 3.2.3.2. Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, que se orienta en los principios universales del desarrollo sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. 3.2.3.3. Ley de Gestión de Recursos Hídricos En el texto, la nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos. También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria. En el texto, también se indica que no se reconoce ninguna forma de apropiación o de posesión individual o colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado, y se dispone su redistribución de manera equitativa, con lo que se combate de manera efectiva el acaparamiento en pocas manos. 3.2.3.4. Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito Respecto a las medidas cautelares, la ley señala la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento correspondiente, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental. Estas medidas son dictadas por el juez penal. 3.2.3.5. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Publicada en el Registro Oficial No. 345 del 27 de diciembre de 1993, la ley establece en el Art. 2, numeral 2, que son competencias del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la planificación, regulación y coordinación de todo lo relacionado con el transporte público y privado dentro de su jurisdicción, para lo cual expedirá con competencia exclusiva las normas que sean necesarias.
  • 31. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 30 3.2.3.6. Ley Reformatoria del Código Penal Publicada en el Registro Oficial No. 2 del 25 de enero de 2000, esta ley configura e introduce en la legislación nacional el concepto de los delitos ambientales, los que son relevantes para la gestión ejecutada por el proponente del proyecto. Las reformas al Código Penal tipifican los delitos contra el patrimonio cultural, contra el ambiente y las contravenciones ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal. En el ámbito de su gestión, la inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal para los funcionarios que por actos de acción u omisión contravinieren las disposiciones del mismo, sujetándolos a penas privativas de la libertad, que posteriormente se relacionan con la posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en materia civil. La ley analizada establece la pena de prisión de uno a tres años a quien infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si esta acción causare o pudiere causar perjuicio o alteración a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad. 3.2.3.7. Ley de Patrimonio Cultural Publicada en el Registro Oficial No. 865 del 2 de julio de 1979, esta ley precisa las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el Artículo 9 de la ley. Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de hallazgos arqueológicos durante la ejecución de obras públicas o privadas se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo. 3.2.4. Decretos y Reglamentos de Aplicación a las Leyes Consideradas 3.2.4.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) La aplicación de la Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición de la Legislación Ambiental Secundaria, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R.O 725 del 16 de diciembre de 2002. El objetivo del Texto Unificado del Ministerio del Ambiente es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia y que principalmente hace referencia: Elementos principales del Sistema Único de Manejo Ambiental; Marco institucional; Acreditación; Coordinación Interinstitucional; La Prevención y Control de la Contaminación Ambiental; y en los Anexos a las Normas de Calidad Ambiental, como también a la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos y al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.
  • 32. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 31 Actualmente, el Libro VI ha sido modificado mediante Acuerdo Ministerial No. 140 inscrito en el Registro Oficial No. 387 Edición Especial, en el cual se ajustan varias tablas de los diferentes anexos correspondientes a los límites permisibles de emisiones hacia los recursos naturales. 3.2.4.2. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental - RLGAPCCA se dicta bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Dentro del ámbito del reglamento se encuentran: a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos; b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. 3.2.4.3. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas tiene por objeto regular las actividades Hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio de Impacto Ambiental respectivo. 3.2.4.4. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos Este reglamento constituye el Título V del Libro Sexto del Texto Unificado para Legislación Ambiental (TULSMA) expedido por DE 3399 mediante RO 725 del 16 de diciembre de 2002 el cual tiene por objeto regular las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. Por medio de este reglamento se regulan las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, a tenor de los lineamientos y normas técnicas previstas en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.
  • 33. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 32 Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en las Listas de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. 3.2.4.5. Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios El Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios fue expedido en el Registro Oficial No. 114 del 2 de abril del 2009 el cual sustituye al Reglamento de Prevención de Incendios que fue expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 0650 de 8 de diciembre del 2006. Este reglamento tiene por objeto regular que se cumplan parámetros de prevención, mitigación y protección contra incendios en proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación, de servicios, educativas, hospitalarias, alojamiento, concentración de público, industrias, transportes, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, manejo de productos químicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro. 3.2.4.6. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo El presente reglamento fue expedido mediante Registro Oficial No. 249 el 3 de febrero del 1998 y el mismo se aplica a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. 3.2.4.7. Normativa para la Participación Ciudadana y Control Social La realización de cualquier proyecto, así como la respectiva evaluación de impacto ambiental, debe considerar el seguimiento de un proceso de consulta a los grupos afectados. La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integra principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. Esta participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente de la población directamente afectada por una obra o proyecto. El fin de la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impactos, permite a las autoridades conocer los criterios de la comunidad en relación al proyecto que va a generar impacto ambiental, con el propósito de transparentar las actuaciones y actividades, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental.
  • 34. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 33 3.3. MARCO INSTITUCIONAL 3.3.1. Ministerio del Ambiente El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales, encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país. La Ley de Gestión Ambiental señala en el Art. 9 literal g) las atribuciones del Ministerio del Ambiente. Entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio conforme al Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable. El Sistema Único de Manejo Ambiental en el Artículo 3 define al Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional y según el Artículo 12 le otorga a este ministerio ciertas competencias exclusivas para otorgar licencias ambientales lo cual le convierte en Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en los siguientes casos:  Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional.  Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un subsistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinará de acuerdo a lo establecido en el Artículo 11;  Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial. 3.3.2. Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social y, la Dirección Nacional de Salud, cuya sede es la ciudad de Guayaquil, en el orden técnico-administrativo, normativo, directivo, ejecutivo y evaluador.
  • 35. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 34 Toda materia o acción de salud pública o privada, será regulada por las disposiciones contenidas en la Ley de Salud, en las Leyes Especiales y en los Reglamentos. En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma supletoria la Ley de Salud, la Ley del Medio Ambiente, conforme lo establece la Disposición General Primera de la Ley de Gestión Ambiental. 3.3.3. Ministerio de Relaciones Laborales La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales, a éste le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este ministerio a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo vigila la aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional. 3.3.4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que goza de personería jurídica. Está adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Entre otras, tiene las siguientes funciones y atribuciones: investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. El INPC es hasta el momento, la entidad depositaria de la responsabilidad de la protección del Patrimonio Cultural de Quito y quien la delegó a la Comisión Especial de Áreas Históricas del Concejo Metropolitano de Quito. Administrativamente, esa tarea la comparte con las dependencias municipales de Planificación, de Cultura y de Administración Zonal; y con el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural FONSAL, actualmente Dirección Municipal de Patrimonio. 3.3.5. Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre El Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre es la máxima autoridad nacional dentro de la organización y control del tránsito y del transporte terrestre. La Comisión dicta las políticas generales sobre tránsito y transporte y dispone su ejecución a través de los organismos técnicos. Sus resoluciones son obligatorias. El Directorio de la Comisión Nacional de Tránsito está compuesto, de conformidad con la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre por catorce vocales, nueve de ellos representantes de diversos organismos del sector público y cinco del sector privado. Los vocales del Consejo representan a los siguientes organismos: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comisión de Tránsito del Guayas, Comandante General de Policía, Dirección Nacional de Tránsito, Consejos Provinciales del país, Municipios del Ecuador, ANETA, Federación Nacional de Choferes, Transportistas y Federación de Transporte Pesado.
  • 36. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 35 3.5.7 Secretaría Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) en el Distrito Metropolitano de Quito es la Secretaría de Ambiente dentro del ámbito de sus competencias, y tiene un rol regulador, coordinador, normativo, controlador y fiscalizador. En materia de prevención y control de la contaminación ambiental, a la Secretaría Ambiental le corresponden, entre otras, las siguientes obligaciones: a) Establecer costos por vertidos y otros cargos para la prevención y control de la contaminación y conservación ambiental, acorde con las atribuciones ejercidas. Los fondos que se recauden por este concepto, serán destinados exclusivamente a actividades de conservación ambiental, prevención y control de la contaminación. b) La Comisaría Metropolitana Ambiental y las Comisarías de Salud y Ambiente son las encargadas de velar por el cumplimiento del marco legal ambiental vigente y sancionar el incumplimiento a lo dispuesto en la normativa. c) Regular, fiscalizar y auditar la participación de sus delegados, reconocidos por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente DMMA. d) Incluir la participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental. e) Iniciar las acciones legales a que haya lugar. f) Emitir licencias ambientales, dentro de su jurisdicción y previo el cumplimiento del respectivo proceso de aprobación.
  • 37. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 36 IV DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE: El Diagnóstico Ambiental – Línea Base permitirá describir y caracterizar el área en donde opera la Planta de Seguridad Documentaria, incluidas sus áreas de influencias, y servirá de parámetro para la identificación de posibles impactos y así poder estructurar el Plan de Manejo Ambiental y definir el Plan de Monitoreo Ambiental. Como parte del Diagnóstico Ambiental – Línea Base, en el Componente Socio-económico y Cultural, se analizará con especial interés la organización social local, datos demográficos, condiciones de vida (salud, educación, vivienda, estratificación social, infraestructura básica, estaciones de servicio, etc.) y actividades productivas.  Para la preparación de la Línea Base - Diagnóstico Ambiental se usará como parte de la fuente de información la proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, para su revisión y análisis. En la fase de campo se pondrá especial interés en la identificación de los aspectos e impactos ambientales y sociales significativos asociados a las actividades operativas de la planta. Se realizarán mapas temáticos para cada una de las partes de los componentes ambientales y análisis realizados empleando Sistemas de Información Geográfica. Considerando lo anterior, se realizará la evaluación de la situación actual de los siguientes componentes ambientales: 4.1. COMPONENTE ABIÓTICO (MEDIO FÍSICO) 4.1.1. Geología El estudio de las características geológicas de un lugar son determinantes para la identificación de procesos geológicos activos como fallas, deslizamientos, asentamientos o reptaciones que puedan causar un daño a la infraestructura del área de estudio. Además de mostrar el origen y edades geológicas del planeta, la geología ayuda a identificar posibles amenazas como sismos, erupciones volcánicas, fracturas de macizos rocosos y otros, los cuales ponen en riesgo a poblaciones asentadas en estas zonas delicadas. 4.1.1.1. Metodología Se efectúa una revisión bibliográfica de todos los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, geodinámicos y las diferentes unidades litológicas presentes en la zona de estudio. Esta información principalmente ha sido generada por instituciones del estado tanto educativas (EPN, UCE, etc.) como de servicio (IGEPN); también en otros estudios para trabajos subterráneos como colectores (ANGLOFRENCH) y pozos en lugares aledaños a la zona donde se encuentra la Planta.
  • 38. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 37 4.1.1.2. Geología Regional La evolución de la Cordillera de los Andes ocurre durante el período Cretácico producto de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, generando severos cambios como el desarrollo de la cordillera en sí y el replegamiento de la corteza. En el Anexo 4.1 Cartografía se encuentra el Mapa Geológico Regional del Área de Influencia. El Ecuador continental está subdivido en 5 regiones principales, cada una con características geológicas y geomorfológicas diferentes:  Costa (Co)  Cordillera occidental (CW)  Depresión interandina (ID)  Cordillera real (CR)  Cuenca oriente (OB) Enmarcados dentro del área de localización de la Planta de Seguridad Documentaria del IGM, se describirán únicamente las unidades correspondientes. Cordillera Occidental (CW): Compuesta básicamente por bloques oceánicos alóctonos los cuales se acrecionaron contra la placa Sudamericana en el Cretácico Tardío y en el Eoceno Tardío (Feininger y Bristow, 1980; Égüez, 1986; Jaillar et al., 1995; Spinkings et al., 2005). En esta región se encuentran las formaciones Pallatanga y Macuchi. La Formación Pallatanga aflora a lo largo del borde oriental de la Cordillera Occidental compuesta de rocas ultramáficas, basaltos y turibiditas de grano fino (Hughes y Pilatasig, 2002), separada del margen continental por una zona de sutura deformada (Calacalí – Pujilí – Pallatanga) y está considerada como la prolongación sur del sistema de fallas Cauca – Patía de Colombia (Litherland y Aspden, 1992). La base de la Formación Pallatanga ha sido datada de 87 – 84 Ma por Vallejo (2007) y los análisis químicos revelan una composición tipo plateau oceánico (Hughes y Pilatasig, 2002; Kerr et al., 2002; Vallejo et al., 2009), sugiriendo que la Formación Pallatanga se formó a partir de una pluma mantélica, probablemente, el antiguo punto caliente Galápagos (Spikings et al., 2001; Kerr et al., 2002; Vallejo et al., 2009). La Formación Macuchi aflora en el borde occidental de la Cordillera Occidental y su borde oriental coincide con la falla regional Chimbo – Toachi (Hughes y Pilatasig, 2002). Las rocas volcánicas y volcano-sedimentarias de esta formación han sido identificadas como parte de un arco de islas subyacidas por rocas tipo MORB (Boland et al., 2000) o por rocas con afinidad de plateau oceánico. Depresión Interdandina (ID): En el Ecuador, la Depresión Interandina se extiende desde 2° 30’ S hasta la frontera con Colombia, cubre una longitud de 300 km aproximadamente y un ancho de entre 20 y 30 km (Hall et al., 2008) y está caracterizada por ser una depresión entre las cordilleras Occidental y Real. Existen varias hipótesis acerca de la formación de la ID, una de ellas supone que se formó por un graben compresivo (anterior al Plioceno) como producto de un levantamiento de Los Andes ecuatorianos en el Mioceno y que a partir del Plioceno se ha comportado como un “restraining bend” a escala crustal, donde algunos pliegues de tendencia N-S a NNE se han formado, probablemente asociados a una estructura “flat and ramp” en profundidad (Ego y Sebrier, 1996).
  • 39. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 38 4.1.1.3. Geología Local La Planta de Seguridad Documentaria del IGM se encuentra emplazada dentro la Formación Machángara, su parte basal está compuesta por depósitos volcano-clásticos y en su parte superior por depósitos epiclásticos (Villagómez, 2003; Winkler et al., 2005). Los depósitos volcano-clásticos, anteriormente llamados Formación Machángara, pertenecen en realidad al edificio Rucu Terminal (Jaya, 2009), activo entre 250 – 150 ka, parte del Complejo Volcánico Pichincha (Robin et al., 2010) y que sus depósitos afloran en varios drenajes de la loma El Batán – La Bota. 4.1.1.4. Geomorfología El área de funcionamiento de la Planta de Seguridad Documentaria se caracteriza por ser parte de una ladera montañosa, específicamente, de la loma Itchimbía, la cual pertenece al Complejo Pichincha. La geomorfología conjuga factores tectónicos, volcánicos y erosivos así, el primer conjunto, la parte alta, que se extiende en un ancho de 10 Km, va desde los 3000 a 4800 msnm, comprende una parte de la cordillera Occidental y está constituida de rocas volcánicas cuaternarias, presenta pendientes muy fuertes y numerosas quebradas, que forman redes de drenaje rectangulares, subparalelas y dendríticas, la mayoría de estas tienen una capacidad de carga importante y forman marcados cañones. La acción erosiva es intensa, principalmente, en estaciones de fuertes precipitaciones, provocando deslizamientos del terreno, erosiones de forma lineal y regresiva, también rupturas de taludes, que modelan los fondos de los valles en forma de V. Este conjunto se divide en tres subconjuntos: la zona de piedemonte, corresponde a las estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental y ocupa una franja situada entre los 2800 y 3000 m de altitud, se caracteriza por depósitos coluviales, pequeños conos y taludes de derrubio, así como por conos de deyección; la zona baja es en donde se asienta la mayor parte de la ciudad de Quito, formada por depósitos aluviales y lacustres, relieves bajos con pendientes de hasta 12%, salvo en el Panecillo y el Itchimbía en donde alcanzan al 60%. La zona Oriental, representada por un escarpe de falla, que presenta una alineación de facetas trapezoides (cadenas de colinas), con una altura de 300 a 400 m. 4.1.1.5. Peligro Sísmico El Ecuador pertenece a la región denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, compartida por casi todas las costas continentales e insulares bañadas por el Océano Pacífico, y donde se libera el 85% de la energía sísmica que libera el planeta en forma de terremotos, principalmente. El nivel de sismicidad en el Ecuador es relativamente alto, los sismos con magnitud mayor a 5.0 son frecuentes y muchos de ellos ocurren en las placas superficiales causando a menudo daños en las estructuras. Es reconocido el hecho de que la subducción de la Placa de Nazca dentro de la Placa Sudamericana es la principal fuente de generación de sismos tectónicos en el Ecuador. A este hecho se añade un complejo sistema de fallamiento local superficial que produce sismos
  • 40. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 39 importantes en todo el territorio ecuatoriano. En el catálogo sísmico ecuatoriano se puede encontrar intensidades macrosísmicas sentidas de 8 MSK y mayores, y con sismos de magnitudes de 7 y 8. Durante el siglo XX han ocurrido al menos 7 sismos con magnitud Ms > 7.5, y es de resaltar que el quinto sismo más fuerte registrado en el planeta, desde que se dispone de instrumentación, fue el sismo frente a las costas de Esmeraldas, a 250 Km al oeste de Quito, cuya magnitud fue Ms=8.8, y del cual se ha estimado una probabilidad del 60% de que pueda repetirse en estos años (Kanamori, H; McNally, K, 1982). La ciudad de Quito está a merced de sismos severos de subducción, como el de Esmeraldas, de sismos con hipocentro ubicados en el callejón interandino, y también sismos con foco al este de la ciudad, cercanos a las estribaciones de la cordillera oriental. En sus 460 años de historia sísmica, la ciudad ha experimentado intensidades superiores a 6 en más de 25 ocasiones. Los eventos ocurridos en los años 1587, 1755, 1797, 1868 y 1949 (el más severo) con focos ubicados sobre fallas en el callejón interandino han producido intensidades incluso mayores a 7 (Yépez, H. et al; 1993). Por otro lado, los más recientes eventos que ha sufrido la ciudad, el de 1987 (Ms=6.9) y de 1990 (Ms=4.9), localizados a 80 y 10 km al este, respectivamente, han causado daños, tanto estructurales como no estructurales en la ciudad. En el Anexo 4.1 Cartografía se adjunta el Mapa de Peligro Sísmico. 4.1.1.6. Peligro Volcánico Si analizamos las características de la estructura urbana del Distrito Metropolitano de Quito, claramente podemos establecer que el riesgo volcánico al que está sometida la ciudad no solamente constituye la presencia del volcán Pichincha que está ubicado a 12 km de Quito, sino las potenciales erupciones de los volcanes Cotopaxi y Pululahua (este último se encuentra dentro del área urbana), a las que se sumarían las amenazas de los volcanes activos Cayambe y Antisana, que en caso de erupción, impactarían a los sistemas de abastecimiento de la ciudad (Yépez, H.) El Complejo Volcánico Pichincha ubicado al oeste de la ciudad es el más cercano sistema activo que hace algunos años entró en proceso de erupción. Las evidencias de actividad de este complejo se encuentran en algunos lugares como la cuchilla de El Cinto, La Cima de la Libertad, El Panecillo, El Itchimbía y la Loma de Puengasí, con lavas de tipo basal con edades de entre 1.1 – 0,9 ka. En el Anexo 4.1 Cartografía se adjunta el Mapa de Peligro Volcánico. 4.1.2. Suelos El suelo es uno de los recursos más importantes de la naturaleza, ya que sobre este se realizan un sinnúmero de actividades desde productivas hasta el asentamiento de centros urbanos. Inclusive, el suelo es utilizado para la disposición de desechos, la mayoría de veces, de forma antitécnica. Por su capacidad de degradación, composición y características ecosistémicas, el suelo desempeña un papel muy relevante en el ambiente, sin embargo, su uso inadecuado lo ha llevado a sufrir fuertes procesos degradativos ya que no es utilizado de manera acorde a su capacidad real y muchas veces es sometido a “abusos” especialmente en el campo agrícola.
  • 41. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 40 Por todo lo anterior, la caracterización de los suelos puede generar una idea de su vulnerabilidad ante cualquier amenaza de contaminación ambiental por actividades antrópicas, en este caso, los residuos generados por la Planta de Artes Gráficas del IGM. 4.1.2.1. Metodología El análisis del componente suelos hace referencia a los diferentes paisajes identificados en la superficie ocupada por las instalaciones y sus áreas de influencia; cuyos objetivos consistirán en:  Conocer las características físicas, químicas y de relieve de los suelos que forman parte de cada una de las unidades fisiográficas (paisajes) en la superficie ocupada por la planta y sus áreas de influencia;  Identificar posibles sitios de contaminación al interior de estas áreas.  Determinar las clases y usos de estos suelos. Metodológicamente, el diagnóstico ambiental estará fundamentado en la información y documentación secundaria y en trabajos de investigación de campo. La investigación incluye la recopilación, análisis y selección de la información secundaria producida por diferentes instituciones que han ejecutado estudios zonales o de proyectos, tanto documentales como cartográficas, entre los que se puede anotar: Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (DINAREN), Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), SIGAGRO e Instituto Geográfico Militar (IGM). 4.1.2.2. Descripción En términos generales, los suelos de la sierra ecuatoriana, y en particular los valles interandinos, en su mayoría, son fértiles, aptos para muchos tipos de cultivos; sin embargo, las pendientes presentan problemas de erosión. Quito está ubicado sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Casi todos los suelos originales del área metropolitana son de origen volcánico. Estos suelos tienen una retención de humedad extremadamente alta, pero no se consideran adecuados para uso agrícola debido a su localización en áreas muy empinadas. El contenido de materia orgánica es bajo (menos de 2%) o intermedio (entre 2 y 4%), hay bajos niveles de nitrógeno y fósforo asimilables y los niveles de potasio son intermedios. El pH del suelo varía entre 6,5 y 8,0 (Gangotena et al, 1990). Las características edafológicas y taxonómicas de Quito se han visto alteradas potencialmente debido a la urbanización, por lo que casi el 100 % del suelo ha sido alterado. Hacia la zona centro y norte (área de influencia de la Planta de Artes Gráficas), los suelos corresponden al grupo C, son suelos poco profundos erosionados, sobre una capa cementada (cangahua) a menos de 1 metro de profundidad. Tiene un horizonte argílico bien diferenciado y de gran espesor, de color pardo obscuro a negro, texturas arcillo arenosas con incremento de arcilla en profanidad y un pH neutro. Relieve
  • 42. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 41 moderado a fuertemente ondulados, pendientes mayores a 12%, es un suelo clasificado como UDICO DURIUDOLL según el “Soil Taxonomy, USDA, 1975” adoptado para el país. FIGURA 4.1. MAPA DE SUELOS Fuente: Mapa de suelos de Quito, ORSTOM, 1984 En cuanto al uso actual del suelo, esta área se determina como uso mixto dado que se encuentra influenciada por zonas residenciales, comerciales, recreativas y hospitalarias. Este análisis es importante ya que los límites permisibles para algunos parámetros ambientales dependen del uso actual del suelo (ejemplo: límites permisibles para ruido ambiental). En el Anexo 4.1 Cartografía se adjunta el Mapa de Suelos. 4.1.3. Climatología La ciudad de Quito se encuentra ubicada en la región Sierra o Interandina del Ecuador. Está atravesada por la cordillera de los Andes que la recorre de norte a sur. La cordillera se divide en dos sistemas paralelos: Cordillera Oriental y Occidental, separados por una llanura longitudinal dividida en varios valles por nudos transversales, que se constituyen en gigantescas murallas montañosas con alturas que varían desde los 1.200 hasta los 4.000 msnm. Esta diversidad de alturas impuesta por la cordillera de los Andes, origina una gran variedad de climas y cambios considerables a cortas distancias. 4.1.3.1. Metodología
  • 43. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 42 El estudio parte de la recopilación de información de estudios anteriores y de información proporcionada por la Secretaría Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAGUA - INAMHI) para posteriormente realizar el análisis y validación de la misma. La información a utilizar será a nivel mensual y anual para los siguientes parámetros:  Temperatura.  Humedad Relativa.  Heliofanía y/o Nubosidad.  Precipitación.  Velocidad y Dirección del Viento.  Evaporación. Las estaciones meteorológicas que serán consideradas para la recolección de datos son aquellas que se encuentran más cercanas al área de influencia, teniendo en cuenta que el aspecto climático es un parámetro de tipo regional y no puntual. Las estaciones son las siguientes:  Izobamba  Quito Observatorio  Quito Aeropuerto (Parque Bicentenario)  Quito INAMHI 4.1.3.2. Temperatura Las temperaturas medias son variables y los valores máximos por lo general se producen en el mes de agosto, en tanto que los menores valores de temperatura media no tienen un mes concreto en el que se producen. La distribución espacial de la temperatura se representa gráficamente mediante el trazado de las isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura (mensual, estacional o anual). En este caso, el método empleado para la obtención de las isotermas ha sido el de función radial de base. La temperatura media por lo general se incrementa de sur a norte, excepto en Quito Aeropuerto, en donde se aprecia un pequeño descenso, debido a que la estación se encuentra ubicada en un lugar libre de grandes obstáculos. GRÁFICO 4.1. TEMPERATURA MEDIA MULTIANUAL
  • 44. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 43 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT La tendencia de la temperatura media es a incrementarse, notándose mayores valores de cambio o tendencia de incremento en las estaciones que se encuentran ubicadas dentro de la ciudad. En los últimos años, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha visto afectado por inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra que han surgido de la confluencia de la variabilidad climática y el cambio climático. Como se observa en los gráficos, se estima que entre 1891 y 1999 la temperatura media en la parte urbana del DMQ aumentó entre 1,2°C y 1,4°C, mientras que la precipitación presentó una tendencia general al decrecimiento. Los impactos extremos y graduales del cambio climático afectan directa e indirectamente a los ecosistemas frágiles (como los páramos y bosques tropicales), así como a la disponibilidad de agua, la salud humana, la seguridad alimentaria y la generación hidroeléctrica, entre otros. Asimismo, el Comité Nacional Sobre el Clima del Ministerio de Ambiente ratifica en la Comunicación Nacional de la República del Ecuador Sobre el Cambio Climático que existe una tendencia de aumento de temperatura con el tiempo basado en información de 14 estaciones localizadas en diferentes regiones geográficas. Además, dicha Comunicación indica que la tendencia de la precipitación con el tiempo es bastante irregular. 4.1.3.3. Precipitación Las precipitaciones tienen una distribución espacial muy variable debido tanto a su orografía como a los factores que condicionan las mismas. En general, la estación lluviosa se inicia en el mes de octubre y se prolonga hasta mayo con una distribución bimodal, con dos picos máximos de precipitaciones que se producen en los meses de octubre y abril-marzo, siendo el mes más lluvioso marzo-abril, cuyos valores promedios oscilan entre 169,2 mm (Izobamba) y 126,2 mm (Quito INAMHI). La época seca se extiende desde el mes de junio hasta septiembre. El mes más seco es el mes de julio cuando se registran valores en promedio que oscilan entre 20,2 mm (Quito INAMHI). 11,4 13,6 14,7 13,3 10 11 12 13 14 15 Temepratura °C Temperatura Media Multianual Período 1971 - 2010 Temperatura
  • 45. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 44 Los mayores valores, tanto de precipitación mensuales como anuales se producen en la parte sur del distrito y las mismas van decreciendo conforme avanzan hacia el norte, en tanto que en la parte oeste se producen mayores precipitaciones y decrecen hacia el este. De otra parte, la intensidad de la lluvia influye notoriamente en el uso del suelo. Las lluvias de gran intensidad y de corta duración pueden ocasionar importantes daños, degradación de la estructura del suelo, erosión, inundaciones, daños en cultivos, etc. El estudio de las precipitaciones máximas es necesario en múltiples aplicaciones. Así, en hidrología para la estimación de avenidas es necesario conocer el valor de la máxima precipitación probable registrada para un determinado período de retorno. El período de retorno o de recurrencia (T) es el intervalo medio expresado en años en el que un valor extremo alcanza o supera al valor “x”, al menos una sola vez (Elías y Ruiz, 1979), así tenemos: CUADRO 4.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA ESTACION ALTITUD PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA [mm] ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Izobamba 3058 50,3 71 84,5 47,8 66,8 35,8 44 35,1 38,8 47 54,7 71,4 Quito INAMHI 2789 40,4 60,3 44,4 60,2 54 56,8 37,1 71,6 55,1 61,6 44,6 52,9 Quito Aeropuerto 2794 45,1 60,8 76,2 59,3 61,8 46,1 26,4 29,4 45,6 65,5 51,6 60,9 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT GRÁFICO 4.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT 4.1.3.4. Humedad Relativa De acuerdo a la serie de valores analizados en las estaciones con mayor información (Izobamba y Quito INMAHI), la humedad relativa tiene la siguiente variación: 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Precipitación (mm) Precipitación Máxima Diaria Izobamba Quito INAMHI Quito Aeropuerto
  • 46. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 45 CUADRO 4.2 HUMEDAD RELATIVA ESTACION HUMEDAD RELATIVA [%] ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Izobamba 80 81 83 84 81 77 73 70 74 79 81 83 Quito INAMHI 71 71 74 75 72 65 70 57 62 69 72 74 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT GRÁFICO 4.3. HUMEDAD RELATIVA Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT La humedad relativa va en concordancia con los niveles o épocas de precipitación, por tal motivo su distribución es similar al de la precipitación, con valores altos entre los meses de noviembre a abril, y sus valores más bajos registrados entre junio y septiembre. 4.1.3.5. Evaporación La evaporación es la medida de cantidad de agua que es emitida hacia la atmósfera en su estado gaseoso desde la superficie terrestre a causa del incremento de temperatura por la radiación solar. La tasa de evaporación es directamente proporcional al grado de radiación solar que recibe la superficie terrestre, teniendo los mayores índices en la época de verano, específicamente, en el mes de agosto. En el año, se tiene un promedio acumulado de evaporación de 1.318 mm y sus valores mensuales tienen una distribución unimodal, es decir, inversa a la distribución de la precipitación. En el siguiente gráfico se muestran los valores medios anuales obtenidos en las estaciones de Izobamba e Iñaquito. GRÁFICO 4.4. EVAPORACIÓN 50 55 60 65 70 75 80 85 90 Humedad Relativa (%) Humedad Relativa (%) Izobamba Quito INAMHI
  • 47. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 46 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT 4.1.3.6. Nubosidad La nubosidad comprende la evaluación visual de la cobertura de nubes en el espacio atmosférico dividido en octas. Esta apreciación no suele ser exacta y depende de la experiencia del observador para determinar el valor de la cobertura. En promedio, el cielo de Quito posee valores entre 5 y 6 correspondientes a parcialmente nublado, lo cual quiere decir, que la mayoría de veces se aprecia nubes en la atmósfera cubriendo más del 50% del espacio celestial. 4.1.3.7. Heliofanía Es el tiempo en horas que permanece el brillo del sol y que se mide durante el período diurno (12 horas en el Ecuador) mediante el uso de aparatos de insolación, los cuales detectan los niveles de radiación a los que están expuestos. La heliofanía está relacionada con la nubosidad ya que la presencia de nubes opaca el ingreso de luz solar hasta la superficie terrestre. GRÁFICO 4.5. HELIOFANÍA 0 20 40 60 80 100 120 140 160 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EVAPORACION [mm] Evaporación Media Mensual Izobamba Quito INAMHI
  • 48. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 47 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT La distribución de heliofanía en las estaciones consideradas es similar, sin embargo los valores varían debido a la posición geográfica de cada estación y la influencia de la nubosidad, topografía y otros elementos adyacentes que podrían influir en la medición de este parámetro. Anualmente, se reportan valores acumulados promedio de entre 1899 y 2005 horas de heliofanía. 4.1.3.8. Viento La caracterización del viento viene dada por su velocidad, dirección y frecuencia. Para la determinación de su comportamiento, es necesario evaluar todos los datos disponibles y que estos se encuentren de manera consecutiva. Para el presente análisis, se utilizarán datos de la estación Izobamba, la cual posee la mayor cantidad de información. Mediante el uso de un software especializado y libre se procede a realizar la clasificación de frecuencias de viento de acuerdo a los datos ingresados, obteniendo el gráfico siguiente: GRÁFICO 4.6. CLASES DE FRECUENCIAS DE VELOCIDADES DE LOS VIENTOS 0 50 100 150 200 250 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Heliofanía [horas] Heliofanía Media Mensual Izobamba Quito INAMHI
  • 49. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 48 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT Software: Freeware WRPLOT View 8.0 De acuerdo al gráfico, se observa que la mayor frecuencia de velocidad de viento recae en vientos con valores entre 1 y 1,5 m/s, lo cual es coherente ya que el promedio de viento anual es de 1,3 m/s. Mensualmente, entre junio y septiembre se presentan los vientos con mayor velocidad con promedios de entre 3,6 m/s a 4,5 m/s, justamente coincide con los meses de verano del hemisferio norte. Para la determinación de la dirección, es necesario elaborar un gráfico tipo radial conocido como la “Rosa de los Vientos” en el cual se considera la velocidad, frecuencia y dirección del viento. GRÁFICO 4.6. ROSA DE LOS VIENTOS
  • 50. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 49 Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI Elaboración: MACROCONSULT Software: Freeware WRPLOT View 8.0 De acuerdo a los resultados del gráfico, se observa que la dirección del viento es de preferencia S-SW, donde se aprecian mayores frecuencias de vientos superiores a 2 m/s. En el Anexo 4.2 se puede observar el reporte del software utilizado para esta modelación. 4.1.4. Hidrología e Hidrografía El conocimiento de la influencia hídrica sobre la ubicación de un proyecto productivo es de real importancia, ya que se puede predecir el comportamiento de ciertos contaminantes generados por el proyecto o actividad, identificando su dinámica a lo largo de la cuenca y determinar su impacto sobre la fuente de agua receptora. Cuando se trata de instalaciones productivas puntuales, el análisis se centra en la microcuenca donde operan dichas instalaciones y donde su área de influencia respecto a la topografía y fuente hídrica componente de la misma. 4.1.4.1. Metodología Mediante la obtención de información secundaria, geográfica y los anuarios hidrológicos y meteorológicos publicados por el INAMHI, se realizará una caracterización de la microcuenca en donde se encuentra ubicada la Planta de Artes Gráficas del IGM; así como también, se caracterizará la hidrografía de la zona presentando un esquema de ubicación respecto a al cauce de estudio.
  • 51. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 50 4.1.4.2. Caracterización La Planta de Artes Gráficas del IGM, se encuentra ubicada dentro de la microcuenca del Río Machángara, subcuenca del río Guayllabamba, cuenca del Río Esmeraldas. Esta microcuenca se caracteriza por presentar pendientes fuertes de entre 40° y 70° de inclinación hacia el eje del cauce principal del río, es decir, presenta un terreno accidentado dominado por la presencia de pequeñas quebradas que descienden por las estribaciones del Pichincha. Además, gran parte de la microcuenca se encuentra intervenida observando asentamientos humanos a lo largo de su cauce como por ejemplo, los barrios: La Vicentina, La Floresta, Monjas, Madrigal, Balcón del Valle, La Tola; ocasionando que la configuración real se vea alterada de manera significativa. De igual manera, el río Machángara se ha convertido en el cuerpo receptor del agua residual de Quito, cual no es descargada con un tratamiento previo, ocasionando la muerte del río hasta su desembocadura en el río Guayllabamba. En la zona de la microcuenca, el cauce tiene una pendiente aproximada del 3,5%, una longitud lineal de 22,69 km y se ubica entre las cotas 2.200 y 3.000 msnm. En el balance hídrico general, muestra un valor de -670,8 mm, lo cual muestra que existe mayor evaporación que precipitación promedio en el año dentro del área de la microcuenca… El área de la microcuenca se 16.000 hectáreas aproximadamente. Entre el predio del Instituto Geográfico Militar y el cauce principal del río Machángara existe una distancia aproximada de 850 metros; la afectación que podría ocurrir como parte de las operaciones de la planta de artes gráficas sería de forma indirecta mediante las descargas de aguas servidas e industriales. FIGURA 4.2. ESQUEMÁTICO MICROCUENCA DEL RÍO MACHÁNGARA Elaboración: MACROCONSULT
  • 52. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 51 4.1.5. Calidad del Agua 4.1.4.3. Metodología La definición de calidad del recurso, constituirá la referencia básica para la planificación de acciones. La definición final se podrá hacer cuando se conozca la calidad del recurso y las afectaciones actuales del mismo. Dentro de la metodología, se evaluará la calidad inicial del agua utilizada en la Planta de Artes Gráficas para los procesos de imprenta que se realizan diariamente. En este caso, se conoce previamente, que el agua proviene de la red pública del Distrito Metropolitano de Quito, por lo que los parámetros de referencia inicial serán los detallados en la Norma Técnica INEN 1108 Aguas potable, requisitos. Posteriormente, y estará en el capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales, se caracterizará el agua residual que se descarga al sistema de alcantarillado luego de ser utilizada durante todo el proceso de imprenta. Los análisis de agua inicial y residual, será efectuado por un laboratorio acreditado ante el Sistema de Acreditación Ecuatoriano (SAE). 4.1.4.4. Caracterización La primera caracterización del agua se efectuó en uno de los lavaderos del complejo industrial, ubicado en las coordenadas: WGS84 778839E; 9976268N. El agua se tomó directamente de los grifos de los lavabos en donde se efectúa la limpieza de las piezas de cada máquina imprenta después de un periodo de trabajo. FOTO 4.1. PUNTO DE TOMA DE MUESTRA DE AGUA Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT Luego del respectivo análisis en el laboratorio, se obtiene que los resultados se mantienen dentro de los límites permisibles estipulados en la Norma Técnica INEN 1108 Agua Potable – Requisitos; es decir, que el agua utilizada para el proceso industrial, es un agua de excelente calidad y apta para el consumo humano, como se muestra en el cuadro a continuación:
  • 53. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 52 CUADRO 4.3. RESULTADOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE Parámetros Resultado Unidad U K=2 Procedimiento de Ensayo Método de Analítico Analizado Valor de Referencia (■) Evaluación Color* 9 U PtCo 2 PEE.EL.033 SM 2120 C 18/02/17 ALL 15 CUMPLE Turbidez 1,7 NTU 0,50 PEE.EL.024 SM 2130 B 18/02/17 ALL 5 CUMPLE Olor* INODORO --- --- --- SM 2150 B 18/02/17 ALLNo Objetable --- Sabor* INSIPIDO --- --- --- SM2160 18/02/17 ALLNo Objetable --- Antimonio* 0,0053 mg/L 0,0001 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,02 CUMPLE Arsénico* 0,0036 mg/L 0,0001 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,01 CUMPLE Cadmio* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,003 --- Bario* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3111 B 17/03/17 LIA 0,7 --- Boro* 0,3 mg/L --- PEE.EL.035 3111 B 18/02/17 DEV 2,4 CUMPLE Cobre* 0,0168 mg/L 0,0004 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 2 CUMPLE Cromo* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,05 --- Fluoruros* N/D mg/L --- --- HACH 8029 20/02/17 DEV 1,5 --- Cianuro* 0,001 mg/L --- --- SM 4500 CN- 17/02/17 ALL 0,07 CUMPLE Cloro Libre* 0,08 mg/L --- PEE.EL.044 SM 4500 Cl 18/02/17 ALL 0,3 a 1,5 CUMPLE Manganeso* 0,0356 mg/L 0,0009 PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA NO ESPECIFICA --- Mercurio* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3112 B 17/03/17 LIA 0,006 --- Níquel* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,07 --- Nitritos* N/D mg/L --- PEE.EL.052 SM 4500 NO2- B 18/02/17 ALL 3,0 --- Nitratos* 0,2 mg/L --- PEE.EL.040 SM 4500 NO3 E18/02/17 ALL 50 CUMPLE Plomo* 0,0002 mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,01 Selenio* N/D mg/L --- PEE.EL.035 3113 B 17/03/17 LIA 0,04 Coliformes Fecales NMP* <1 mg/L --- --- HACH 8001 16/02/17 DEV < 1,1 Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM Elaboración: MACROCONSULT En el Anexo 4.3. Informes de Laboratorio, se muestra el informe detallado del muestro de calidad del agua. 4.1.6. Calidad del Aire El estudio de la calidad del aire dentro del Distrito Metropolitano de Quito es importante puesto que, desde hace algunos años, se han empezado los controles y monitoreos de los contaminantes atmosféricos, especialmente, aquellas emisiones provenientes de fuentes fijas significativas y vehículos automotores. Las emisiones provenientes de los vehículos automotores se han incrementado año tras año debido al crecimiento del parque automotor tanto dentro como fuera del Distrito, adicionalmente, el ingreso de vehículos desde los sectores aledaños a la cuidad aporta con las emisiones al aire y en mayores concentraciones durante los períodos de horas pico. A pesar de que aún no se han evidenciado episodios críticos de contaminación, la misión del Municipio a través de sus secretarías y empresas públicas, es la de prevenir eventos adversos de contaminación atmosférica. 4.1.7.1. Metodología
  • 54. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 53 La caracterización de la calidad del aire en el área de influencia de la Planta de Artes Gráficas del IGM se efectuará mediante la obtención de datos de concentraciones diarias reportadas por la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico del Distrito Metropolitano de Quito (REMMAQ) para el último período comprendido entre septiembre de 2016 a marzo de 2017 en la estación Centro. En función de esto datos se verificará si las concentraciones de los contaminantes se encuentran bajo los límites permisibles y también se describirán los momentos en los que se han encontrado valores diarios sobre los límites permisibles. 4.1.7.2. Caracterización Según los datos del último período (septiembre 2016 a marzo de 2017) reportados por la REMMAQ, los niveles medios de calidad del aire son los siguientes: CUADRO 4.4. VALORES MEDIOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE O3 SO2 NO2 PM2,5 SEPTIEMBRE 28,88 2,84 39,32 15,99 OCTUBRE 27,98 3,55 34,58 19,32 NOVIEMBRE 22,47 5,53 31,17 20,16 DICIEMBRE 18,93 6,06 34,05 21,80 ENERO 14,82 3,22 28,90 23,20 FEBRERO 16,59 2,20 26,73 16,36 MARZO 15,41 2,34 33,78 19,36 LIMITE PERMISIBLE ALERTA 200 200 1.000 150 Fuente: Registros diarios REMMAQ Elaboración: MACROCONSULT Fuente legal: Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Ambiente, Acuerdo Ministerial 050 del 07 de junio de 2011. CUADRO 4.5. VALORES MÁXIMOS DIARIOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE O3 [µg/m3 ] SO2 [µg/m3 ] NO2 [µg/m3 ] PM2,5 [µg/m3 ] SEPTIEMBRE 102,86 56,13 98,53 52,73 OCTUBRE 99,59 27,41 111,85 61,92 NOVIEMBRE 89,87 95,74 79,98 85,48 DICIEMBRE 68,36 63,10 80,20 86,91 ENERO 68,16 39,23 76,68 837,34 FEBRERO 75,20 14,47 60,96 67,24 MARZO 63,92 11,32 69,07 80,38 LIMITE PERMISIBLE ALERTA 200 200 1.000 150 Fuente: Registros diarios REMMAQ Elaboración: MACROCONSULT Fuente legal: Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Ambiente, Acuerdo Ministerial 050 del 07 de junio de 2011.
  • 55. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 54 Analizando los valores obtenidos, se observa que únicamente el contaminante correspondiente a PM2,5 sobrepasa los límites permisibles diarios para el nivel de alerta; este evento se produjo el 22 de enero entre las 13H00 y 14H00, posiblemente por una congestión de tráfico ya que ese rango corresponde a hora pico escolar. Según datos de la REMMAQ, no existen otros eventos de esa magnitud por lo que se puede concluir que durante el último período, la calidad del aire se mantenido en niveles muy aceptables, especialmente en el área de influencia de la Planta de Artes Gráficas del IGM. Debido a que el PM10 no se ha reportado para la estación Centro en el período de estudio, se efectuó un monitoreo de referencia en el cual se obtuvo la concentración diaria de 46,48 µg/m3 , concentración debajo del límite de alerta equivalente a 250 µg/m3. 4.1.7. Ruido El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria. El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad. 4.2.1.1. Metodología La caracterización de las emisiones de ruido se lo efectuará midiendo los niveles de presión sonora (NPS) existentes en el ambiente (ruido de fondo) y aquellos emitidos como consecuencia de las operaciones de la Planta de Artes Gráficas del IGM. Para ello, un laboratorio acreditado por el SAE, efectuará la recolección de datos mediante el uso de un sonómetro tipo II integrador y posteriormente efectuará el análisis y correcciones de los NPS obtenidos. Para el presente estudio, se efectuarán dos tipos de mediciones: Ruido Externo (Ambiental) y Ruido Interno (Industrial). El Ruido Externo corresponde al ruido ambiental propiamente dicho y el cual caracteriza los niveles de emisión hacia el ambiente y los ecosistemas junto al área de influencia directa de la fuente. El Ruido Interno se refiere a las emisiones de maquinaria industrial y que son percibidas por los trabajadores del complejo industrial, en este caso, el ruido se caracteriza desde un punto de vista se salud laboral. 4.2.1.2. Caracterización El muestreo de ruido se lo realizó en tres puntos: 1 para ruido externo o ambiental y 2 para ruido interno o industrial. Los puntos seleccionados son los siguientes:
  • 56. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 55 CUADRO 4.6. PUNTOS DE MUESTREO DE RUIDO AMBIENTAL Código Coordenadas WGS 84 Tipo Descripción Este Norte IGM-07-03-2017-RE-1 778869 9976312 Externo Extremo norte de la planta IGM-07-03-2017-RI-1A 778897 9976277 Interno Complejo industrial IGM-07-03-2017-RI-1B 778898 9976274 Interno Área de revisión Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM Elaboración: MACROCONSULT Los resultados de la medición ruido se muestran en los siguientes cuadros: CUADRO 4.7. RESULTADOS DE MUESTREO DE RUIDO EXTERNO Punto Lugar de Medición Lkeq= Le+Kbf [dB] Lmax dB Incertidumbre [dB] *Valor máximo permisible Evaluación 1 EXTREMO AL NORTE DE LA PLANTA 49,0 54,0 ± 9,0 55 CUMPLE Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM Elaboración: MACROCONSULT CUADRO 4.8. RESULTADOS DE MUESTREO DE RUIDO INTERNO Lugar de Medición Fecha Hora inicial Hora final Tiempo total de medición *Valor encontrado NPSeq dB(A) *Límite máximo permisible dB(A) Evaluación COMPLEJO INDUSTRIAL 07-03-17 10:06:30 10:09:30 3 MIN 77,0 85,0 CUMPLE 07-03-17 10:11:00 10:14:00 3 MIN 75,7 85,0 CUMPLE 07-03-17 10:14:30 10:17:30 3 MIN 76,6 85,0 CUMPLE ÁREA DE REVISIÓN 07-03-17 10:21:05 10:24:05 3 MIN 76,3 85,0 CUMPLE 07-03-17 10:24:30 10:27:35 3 MIN 76,5 85,0 CUMPLE 07-03-17 10:28:30 10:31:35 3 MIN 75,7 85,0 CUMPLE Fuente: Informe de Laboratorio ELICROM Elaboración: MACROCONSULT De acuerdo a los resultados del muestreo, se muestra que los niveles de ruido externo no sobrepasan los límites permisibles establecidos en la ley ambiental vigente para el sector residencial mixto. El ruido de fondo es de 49 dBA lo cual es un valor relativamente bajo y muy por debajo de los niveles medios de la ciudad debido al poco tránsito vehicular que se presenta en el área de influencia. Los niveles de ruido interno también se encuentran dentro de los niveles límite estipulados en las tablas del Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, sin embargo se debe notar que únicamente se encontraban operando dos máquinas mientras que el resto se encontraba mantenimiento, lo que probablemente sugiere que existan escenarios con niveles de ruido superiores a 90 dBA por lo tanto, es indispensable mantener un buen monitoreo de ruido interno o industrial. El detalle del informe de ruido se puede verificar en el Anexo 4.3 Informes de Laboratorio.
  • 57. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 56 4.2. MEDIO BIÓTICO Dado que el área de estudio ha sido sometida a una intervención total, la metodología sugerida para la caracterización ambiental es una evaluación rápida, para lo cual se realizarán recorridos de campo en el área de influencia del proyecto, observaciones e identificaciones directas, y, recopilación de información secundaria. 4.2.1. Caracterización Biológica del Área de Influencia 4.3.1.1. Metodología Para la caracterización de la flora y fauna del área de influencia, se aplicará la siguiente metodología:  Analizar y validar la información existente encontrada en bibliografía generada por la Secretaría de Ambiente del DMQ, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Jardín Botánico de Quito, etc.  Procesamiento de información de acuerdo a la zona de ubicación de la planta y las especies que se encuentran dentro del área del complejo industrial.  Se efectuará una campaña rápida de observación de fauna, el hábitat y el estrato en el que se hizo la observación. Cabe recalcar que no se trazarán transectos específicos para observaciones directas. Además se verificará que no existan áreas de interés ecológico, zonas de vida o ecosistemas identificados dentro del área de influencia del presente estudio. 4.3.1.2. Sistemas ecológicos presentes en el DMQ En el DMQ se ha identificado un total de 7 ecosistemas, desde páramos húmedos hasta bosques pluviales montano bajos, los cuales cubren aproximadamente un 35% de la superficie del Distrito. De manera general, los sistemas ecológicos con mayor presencia en el DMQ corresponden a los bosques montanos pluviales de los Andes del Norte, seguidos por los pajonales altimontanos y montanos paramunos, los bofedales altimontanos paramunos y los arbustales montanos de los Andes del Norte. A diferencia de los bosques y arbustales xéricos interandinos montano bajos, los bosques pluviales montano bajos y altimontanos Norte Andinos siempreverdes, son los sistemas ecológicos más fragmentados e intervenidos. A continuación se realiza la descripción elaborada por Josse et al. (2003) del ecosistema más próximo al área de influencia de la Planta de Artes Gráficas. Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes: Los bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes, ubicados a una altura entre 2.800 msnm y 3.200 msnm, son bosques bajos a medios, generalmente densos, con 2 estratos leñosos, abundantes epífitas y musgos; los árboles presentan troncos ramificados desde la base y crecen en laderas montañosas con suelos húmedos pero bien drenados. Este tipo de ecosistema, dada la gran fragmentación y conversión
  • 58. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 57 en el uso de suelo, presenta remanentes en mayor proporción en Lloa y Nono y, de manera más dispersa, en Amaguaña, La Merced, Pifo, Checa y San José de Minas. Entre las especies vegetales dominantes de estos bosques, están algunas especies de los géneros Weinmannia, Gynoxis, Clethra, Miconia, Hedyosmum, y especies como el quishuar (Buddleja incana) y el aliso (Alnus acuminata). Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte: Bajando las vertientes occidentales de la cordillera occidental siguen los bosques montanos pluviales de los Andes del Norte, aproximadamente desde los 1.700 msnm hasta 2.200 msnm. De manera similar que los bosques altimontanos, son bosques cuyos árboles están cargados de abundante musgo y cuya altura de dosel varía entre los 15 a 25 m. Tienen una gran presencia de epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias. Se ubican en laderas y crestas montañosas, con suelos bien húmedos y drenados sobre sustratos diversos. Según la orientación de la pendiente, pueden estar rodeados diariamente de una capa de niebla que incide en su funcionamiento y estructura. Algunas de las especies presentes en este ecosistema, corresponden a los géneros Weinmannia, Clusia, Prunus, Clethra, Hedyosmum, Ocotea, y entre las especies podemos mencionar al olivo (Podocarpus oleifolius), pumamaqui (Oreopanax spp.), palmas de la familia Arecaceae, más conocidas como palmas de cera y de ramos (Ceroxylon spp.), y la cascarilla (Cinchona pubescens). 4.3.1.3. Flora Actualmente existe en Quito una gran variedad de tipos de vegetación, diferenciados de acuerdo al tipo y la localización de los espacios urbanos, así como por los objetivos asignados a la cubierta vegetal por parte de los habitantes. Cada área posee también un potencial específico para sembrar y mantener vegetación en el futuro. En el análisis se incluyen todos los tipos de vegetación de la zona urbana y periurbana, con el fin de ayudar en el manejo integrado del ecosistema forestal urbano en el área metropolitana de Quito. Se discuten bosques, árboles frutales, ornamentales y arbustos, así como plantas herbáceas, pastos, flores y cultivos alimenticios. Este enfoque se justifica porque la vegetación urbana de cualquier tipo comparte funciones sociales y ecológicas, así como por el reconocimiento de la existencia de muchos vínculos actuales y potenciales entre las actividades y prácticas relacionadas con cada tipo de vegetación urbana, incluyendo silvicultura, horticultura, paisajismo, jardinería decorativa y agricultura. El tipo, la cantidad y localización de la vegetación en Quito, junto con elementos artificiales de la ciudad (edificios, infraestructura de servicios, sistema de calles, etc.) se combinan para definir la estructura y composición del ecosistema forestal urbano. Estos elementos se discutirán separadamente para el núcleo urbano y las zonas periurbanas del área metropolitana. Las áreas verdes urbanas, como el Parque Metropolitano Guanguiltagua y el Parque Itchimbía, presentan una baja diversidad, influenciada por su tamaño y por la transformación de sus hábitats originales a monocultivos de especies exóticas, como el eucalipto; sin embargo, mantienen pequeños remanentes de vegetación arbustiva, donde aún conservan poblaciones relictuales de especies de vertebrados e invertebrados, algunas categorizadas como amenazadas a nivel nacional; en el caso del Parque Itchimbía, se observa la visita de especies de aves migratorias. De manera general, se puede comparar la alta concentración de especies de flora y fauna del DMQ con zonas tropicales de la Amazonía y la región biogeográfica del Chocó (MECNDMA, 2007).
  • 59. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 58 Existe una diversidad considerablemente alta de especies arbóreas en parterres y veredas de las redes de arterias principales y calles residenciales. Los árboles son sobre todo de especies exóticas, aunque recientemente ha existido una disminución marcada de la producción y siembra de algunas de las especies introducidas más comunes, particularmente pino (Pinus spp.), ciprés (Cupressus macrocarpa), eucalipto (Eucalyptus globulus), platán (Platanus orientalis) y acacia (Acacia dealbata y Acacia melanoxilum). Recientemente se ha sembrado una mayor proporción de especies nativas, junto con otras exóticas antes menos frecuentes o inexistentes en las calles de Quito (aunque pueden haber existido en parques y jardines privados). Otras especies apreciables son: fresno (Fraxinus chinnensis), tilo (Sambucus nigra), palma yuca (Yucca sp.), cepillo blanco (Callistemon viminalis), palma cococumbi (Parajubaea cocoides) y aliso (Alnus jorullensis). FOTO 4.2. PALMA COCOUMBI, PARAJABAEA COCOIDES (PATRIMONIAL) Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FOTO 4.3. CEPILLO BLANCO, CALLISTEMON VIMINALIS
  • 60. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 59 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT La mayoría de áreas de Quito tienen clima y condiciones del suelo lo suficientemente favorables como para permitir el crecimiento espontáneo de maleza. Crecen sobre todo hierbas y pequeñas plañías herbáceas, así como algunas especies de matorral. La observación informal revela que el kikuyo exótico (Pennisetum clandestinum) coloniza predominantemente las áreas no construidas, los lotes vacíos, cunetas, espacios verdes no atendidos, etc. Además, el kikuyo con frecuencia se siembra intencionalmente como césped en parques públicos y lotes privados de todo tipo (residencial, institucional, etc.). Esta especie es extremadamente resistente e invasiva, tiene una fácil diseminación vegetativa y tolera bien las duras condiciones urbanas. A más del kikuyo existen otros tipos de maleza en la ciudad, aunque no existe una lista de las especies encontradas. No todas las hierbas y plantas herbáceas de los espacios urbanos son maleza, y en las pocas quebradas no rellenas y áreas ribereñas de la ciudad aún se encuentran algunas especies herbáceas nativas. 4.3.1.4. Fauna El DMQ, presenta una alta diversidad biológica, derivada de la heterogeneidad de paisajes presentes en él. Esta diversidad se halla representada, sobre todo, en los macizos de vegetación ubicados desde las estribaciones del volcán Pichincha hasta el nudo de Mojanda. Ciertos grupos de vertebrados (ranas de cristal y colibríes) alcanzan un mayor grado de diversificación en las estribaciones de la cordillera; en cambio, la diversidad disminuye significativamente en los valles interandinos secos (MECN-DMA, 2007). Entre las especies más comunes en las áreas urbanas de la ciudad de Quito, se puede encontrar: palomas (Columba livia), gorrión nativo (Zonotrichai capensis), gorrión europeo (Passer domesticus), tórtola (Zenaida auriculata), mirlo (Turdus fuscater), quinde herrero (Colibri coruscans), rana marsupial (Gastrotheca riobambae), guagsa (Stenocercus guentheri), ratón común (Mus musculus), raposa (Didelphis marsupialis). FOTO 4.4. PALOMA, ZENAIDA AURICULATA
  • 61. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 60 Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu/ FOTO 4.5. COLIBRÍ, COLIBRI CORUSCANS Fuente: aves.quito.com.ec FOTO 4.6. GUAGSA, STENOCERCUS GUENTHERI
  • 62. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 61 Fuente: Presentación “Los Animales Nativos de Quito”, USFQ 4.3. SOCIO AMBIENTAL Y CULTURAL 4.3.1. Metodología General Se identificarán los principales indicadores socio-económicos y culturales de la zona estableciendo una relación directa con los pobladores cercanos a las áreas de ubicación de la planta. Para ello se analizarán los siguientes temas: Diagnóstico de las provincias, cantones y parroquias que se encuentran dentro del área de influencia: Descripción político administrativa, relaciones con gobiernos locales e instituciones del Estado, administración de competencias locales. Aspectos demográficos: Centros poblados y distribución de la población, ritmo de crecimiento poblacional, Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de la población, densidad, migración, características de la PEA. Vivienda: Número, tipos, materiales predominantes, servicios básicos, propiedad, legalidad. Servicios: Saneamiento ambiental: sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. Acceso a energía eléctrica, agua potable, teléfono, obras de infraestructura, etc. Educación: Descripción de sistema educativo, capacidad instalada y demanda educativa. Educación básica, media, bachillerato y post bachillerato; popular, no formal. Características curriculares de la oferta educativa, análisis de la inversión para cubrir el déficit de la capacidad instalada y para cuantificar el sistema. Nivel de analfabetismo. Salud: Sistema oficial de salud, descripción de la problemática de la salud, tasas de natalidad, mortalidad infantil, general y materna; morbilidad; servicios de salud existentes. Economía y Actividades productivas: Mecanismos de comercialización y relación con mercados locales y nacionales, otras actividades productivas, ingresos de la Población. Turismo: Lugares de interés turístico, cultural y recreacional.
  • 63. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 62 Para ello metodológicamente se procederá a: 1. Revisión de bibliografía existente sobre el área de estudio en aspectos de población, salud, educación, actividades, infraestructura, turismo, etc. 2. Recopilación de información actualizada en el INEC y en las instituciones públicas de las áreas de influencia del proyecto. 3. Trabajo de escritorio y revisión bibliográfica para la elaboración de los Planes de Relaciones Comunitarias. 4.4.3.1. Situación Político Administrativa Las instalaciones del Instituto Geográfico Militar sede Quito, se encuentran ubicadas en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en el Distrito Metropolitano, dentro de la parroquia urbana Itchimbía. Además, se encuentra en el barrio El Dorado. Se encuentra a una altitud media de 2.850 msnm. En el Anexo 4.1 Cartografía se adjunta el Mapa de Ubicación General y Ubicación Detallada de la Planta de Artes Gráficas del IGM. El Distrito Metropolitano de Quito es la capital del Ecuador, por lo tanto, una ciudad principal donde se concentran todos los entes gubernamentales que van desde la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional, Ministerios; hasta empresas estatales en varios sectores y privadas que ocupan todos los ámbitos de desarrollo. La parroquia Itchimbía posee una superficie de aproximadamente 12 km2 que va desde la zona del parque La Alameda hasta los límites con las parroquias de Cumbayá, Iñaquito y Puengasí. Por otro lado, el barrio El Dorado posee una superficie aproximada de 0,83 km2 y se encuentra enmarcado entre las calles Andrade Marín, Av. 6 de Diciembre, Av. Patria y calle Luis Sodiro. Los límites de las instalaciones del IGM son: al norte, el Hospital General de las Fuerzas Armadas y parte del sector comercial de la zona; al sur, este y oeste, el sector residencial del barrio El Dorado. Este sector se encuentra bajo la Administración Zonal Manuela Saénz, responsable del sector centro de la cuidad incluyendo el Centro Histórico, hasta cerca del sector La Mariscal, donde existe la administración zonal con el mismo nombre. FIGURA 4.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO
  • 64. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 63 Elaboración: Macroconsult 4.4.3.2. Aspectos Demográficos El Distrito Metropolitano de Quito, alberga un total de 2’704.960 habitantes (proyección 2017 a partir del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en 2010), siendo ésta, la segunda ciudad más poblada del país después de Guayaquil. En su área urbana, se concentra la mayor cantidad de población con 1’955.940 habitantes (proyectado a 2017). La parroquia de Itchimbía, es una de las parroquias más extensas a nivel urbano, entre los barrios más importantes que se encuentran en su jurisdicción están: La Vicentina, La Tola, El Dorado, Guápulo, La Alameda y El Ejido. Todos ellos con altas densidades poblacionales. Específicamente, en el barrio del área de influencia, El Dorado, se encuentra una densidad poblacional alta ya que este es un barrio tradicional de la capital, además, la existencia de comercios, áreas recreacionales y servicios, convierten a este lugar en uno de los más cotizados para habitar. De toda la población de Quito, el 48,4% son hombres, mientras que el 51,6% son mujeres. Por otro lado, un 82,3% son mestizos, 4,1% indígenas, 7,1% blancos y 4,7% afroecuatorianos. El índice de femineidad es de 106 mujeres por cada 100 hombres. La densidad poblacional media es de 592 habitantes/km2 . 4.4.3.3. Vivienda Al ubicarse dentro de un área urbana, las características de las viviendas del sector son similares en todas, constituyendo la mayoría en departamentos de hormigón, estructura metálica y terrazas. Todas las viviendas poseen los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía fija.
  • 65. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 64 Además, se dispone de servicio de recolección de desechos sólidos domésticos por parte de la empresa pública EMASEO EP, la cual retira los desechos en horario nocturno, los días martes, jueves y sábado a pie de vereda. Alrededor del 40% de los habitantes de las viviendas son arrendatarios de las mismas, y de estos, un alto porcentaje de estudiantes de diferentes universidades. 4.4.3.4. Servicios La cobertura de servicios básicos es casi completa en el Distrito Metropolitano ya que durante años se han implementado sistemas de alcantarillado y agua potable en las zonas más exteriores al distrito, las cuales antes no poseían estos servicios. La cobertura del sistema de alcantarillado alcanza los 96,21% de las viviendas, dentro del área de influencia, este porcentaje se incrementa al 100%. La problemática actual de la ciudad, es que la falta de sistemas de tratamiento de aguas servidas ha generado que las descargas hacia el río Machángara ocasionen la muerte de este sistema lótico. El suministro de agua potable a través de la red pública es del 86% en todo el distrito. Quito además, cuenta con un sistema de depuración de agua potable con altos estándares de calidad, lo cual le ha valido un reconocimiento a nivel internacional por su alta calidad para el consumo directo. El servicio público con mayor porcentaje de cobertura es la energía eléctrica, con una cobertura total en Quito del 99,56%, en la zona urbana, es del 100%. Actualmente la demanda de energía se ha incrementado debido a la expansión del área urbana a través de nuevos proyectos de vivienda tanto en el norte como en el sur de la capital, por lo que la cobertura del sistema eléctrico va creciendo día a día. Entre los servicios básicos, se ha considerado dos nuevos servicios: telefonía celular e internet. Hasta el año 2015, el acceso al internet en la provincia de pichincha fue del 53% y con tendencia a incrementarse en un 30% en dos años según datos del INEC y MINTEL. De acuerdo a los datos del INEC del año 2013, al menos el 86% de los hogares poseen un teléfono móvil, esta tendencia, se ha mantenido con un crecimiento del 4% anual aproximadamente. Los servicios de transporte disponibles en el área de influencia van desde los medios de transporte masivo de personas públicos (cooperativas y sistema municipal) hasta el transporte ligero como son los taxis, en este caso existe una parada en la calle Telmo Paz y Miño denominada Cooperativa de Taxis 182. Dentro del sistema público destaca la presencia de paradas del sistema ECOVÍA con dos paradas dentro de área de influencia social: Simón Bolívar y Eugenio Espejo. GRÁFICO 4.7. ACCESO Y COBERTURA A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL DMQ
  • 66. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 65 Fuente: SIISE y Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: MACROCONSULT 4.4.3.5. Educación En el Distrito Metropolitano, los índices de analfabetismo son bajos (2,43%) y con tendencia a decrecer, esto debido a los programas generados por el Municipio y la construcción de infraestructura por parte del Gobierno Central. El promedio de años de escolaridad es de 12, esto significa que la mayoría de la población al menos ha recibido instrucción secundaria. Los porcentajes de instrucción de la población es la siguiente: Fuente: SIISE y Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: MACROCONSULT 0% 20% 40% 60% 80% 100% SERVICIOS BASICOS 86% 96,21% 99,56% 64,02% 86% 53% % DE ACCESO ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ENERGÍA ELÉCTRICA TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA MÓVIL INTERNET 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% INSTRUCCIÓN ACADÉMICA 93,54% 65,96% 36,72% %POBLACIÓN INSTRUCCIÓN ACADÉMICA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
  • 67. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 66 Dentro del área parroquial, existe una buena presencia de centros educativos en todos los niveles como los siguientes: CUADRO 4.9. PLANTELES EDUCATIVOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Preescolar Colegio Superior  Mágico Cielo  Pasitos de Fe  Nuestra Madre de la Merced  Pensionado San Vicente  Cardenal González Zumárraga  Emilio Uscátegui  Colegio Menor Politécnico  Unidad Educativa Eugenio Espejo  Unidad Educativa María Auxiliadora  Instituto Tecnológico INSTA  Escuela Politécnica Nacional  Pontificia Universidad Católica del Ecuador  Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: MACROCONSULT La oferta educativa en el Distrito Metropolitano presenta la siguiente proporción:  Privada: 37,6%  Pública: 57,1%  Fiscomisional: 5,3% Es notable que la oferta pública es mayor que la privada y esto es consecuencia directa del incremento de infraestructura por parte del estado a través del programa de Escuelas del Milenio y la repotenciación de las unidades educativas municipales por parte de la alcaldía. 4.4.3.6. Salud A nivel del Distrito Metropolitano de Quito, existe un complejo basto de infraestructura para atención médica tanto privada como pública; esta última, a través del Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En el área de influencia, se encuentran algunos de los centros de atención con internación más importantes de Quito como lo es el Hospital General de las Fuerzas Armadas (Hospital Militar), Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo existe un total de 436 camas, 16 quirófanos programados y 2 para emergencia, 91 consultorios; y se han atendido un promedio diario de 95 casos emergentes. Anualmente, el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora atiende un total promedio de 6.500 cirugías entre obstétricas y ginecológicas, cerca de 10.000 partos al año y una capacidad de internación de 250 camas. En el Hospital Militar se atiende un promedio de 34.600 casos al año, teniendo una media diaria de 95 atenciones, igual que el HEE. Se llevan a cabo, además, un promedio de 7.600 procedimientos quirúrgicos. Adicionalmente a estos centros de salud, se unen otros particulares como la Fundación Clínica Eduardo Mosquera, los cuales realizan atenciones especializadas en un número inferior a los índices de os hospitales antes mencionados.
  • 68. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 67 4.4.3.7. Actividades Económicas Dadas las características de la ciudad de Quito, existen buenas expectativas para la iniciación de negocios propios en todas las ramas económicas, siendo la más explotada la venta de alimentos preparados (restaurantes de comida), por lo que la variedad gastronómica en la ciudad es amplia. A nivel de indicadores, la población económicamente activa es de aproximadamente 800630 habitantes, comprendiendo el 60% de las personas en edad de trabajar, esto es correspondiente a la tasa de participación laboral global. A nivel nacional, en los últimos años, la tasa de desempleo ha ido incrementándose debido a la poca inversión en varios sectores de desarrollo, el aumento de la deuda pública y la ausencia de capital interno; para marzo de 2017 la tasa de desempleo a nivel urbano fue de 5,6%. Entre las actividades económicas más representativas dentro del área de influencia predominan los negocios propios de venta de útiles de oficina, medicinas, víveres y alimentos preparados, la concentración de estos locales es evidenciable principalmente en la Av. Gran Colombia. Otra actividad representativa es la de transporte ligero (compañías de taxis) ya que la presencia de los centros médicos es un foco para el trabajo de los transportistas. El IGM tiene su propia actividad económica la cual es la producción de planos, cartas topográficas del Ecuador, especies valoradas (cédulas, licencias, credenciales con seguridades, pasaportes, etc.), publicaciones y el ingreso al planetario; si bien es una entidad sin fines de lucro, los ingresos obtenidos de cada producto sirven para cubrir algunos gastos de mantenimiento de maquinaria y adquisición de insumos para la producción. 4.4.3.8. Áreas de Interés Turístico, Recreacional y Cultural Dentro de la Parroquia Itchimbía, se encuentran varios lugares de interés público para el desarrollo de actividades turísticas (hoteles y áreas especiales), recreacionales (parques) y culturales (museos y teatros). Entre los centros de infraestructura más importantes se pude incluir el Planetario del IGM, el teatro Cápitol, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el parque Itchimbía con su respectiva infraestructura. CUADRO 4.10. RECURSOS DE INTERÉS TURÍSTICO, RECREACIONAL Y CULTURAL Turismo Recreación Cultura  Hotel Tambo Real  Hotel Barnard  Hostal Latitud 0  Casa Bambú  Parque La Alameda  Parque El Ejido  Parque Itchimbía  Parque El Arbolito  Teatro Cápitol  Casa de la Cultura Ecuatoriana  Observatorio astronómico  Planetario del IGM  Centro Cultural Itchimbía  Centro de Convenciones Eugenio Espejo
  • 69. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 68 Elaboración: MACROCONSULT FOTO 4.7. HOTEL TAMBO REAL Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FOTO 4.8. HOTEL BARNARD Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FOTO 4.9. PARQUE EL EJIDO
  • 70. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 69 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FOTO 4.10. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN” Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT FOTO 4.11. PLANETARIO DEL IGM
  • 71. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 70 Fuente: Archivo fotográfico MACROCONSULT 4.4.3.9. Patrimonio El área de influencia corresponde a un sitio totalmente intervenido por lo que no se ha procedido a realizar ningún tipo de prospección arqueológica, más se efectuará una breve caracterización de la zona. Ciudad que, según el Libro Primero de Cabildos de Quito, fue fundada en lo que actualmente es el centro histórico de Quito, no obstante que los cronistas españoles no mencionan a la ocupación inca de Quito. Ante esto, Salomón (1980:220) sugiere que la importancia de Quito se basa en la ubicación estratégica y significación económica, pues Quito ya en la época prehispánica ocupó un lugar prioritario de tránsito norte-sur para el posterior trazado del camino del inca, camino que pasa en la parte sur por Latacunga y Panzaleo y se dirige hacia Caranqui. Descripción Prehispánica La presencia de los incas en el actual territorio ecuatoriano, es el resultado de la expansión inca por razones económicas, políticas y religiosas, “...la marcha hacia la región de Quito constituyó para los incas un trayecto en pos de la tierra del sol, es decir, la culminación de una ruta y una peregrinación sagrada...” Espinosa Apolo (2002-2003: 61-62). La importancia de Quito, por su ubicación geográfica privilegiada, está considerada como el eje de un sistema vial complejo, la zona de residencia de mindalaes, el centro permanente de comercio (Moreno 1983:66), la actividad comercial lo realizaban en espacios levantados en terraplenes artificiales denominados catos, gatos o patacatos, Costales (1982), gato Hartmann (1971), F Moreno (1983) y Salomón (1980), lugar en el que realizaban actividades comerciales los humillag de Quito e Imbabura, los milines puruguayes y los mindalaesF peruanos. En el territorio que hoy comprende la República del Ecuador, específicamente en lo que hoy corresponde a Quito, existieron los denominados mercaderes -mindaláes-, que tenían como actividad fundamental el comercio, divididos en dos grupos: “gente común que negociaba” y los mindaláes. En la costa se les denomino “confederación de mercaderes”, a quienes en algunos sectores les consideraron como “grupo aparte”, y con privilegios, por lo que se debe considerar que fueron una élite, los mindalaes tenían mucha experiencia y habilidad en la actividad comercial (Hartmann (1971:221)) Los mindalaes constituían un grupo de personas especializadas, dedicados a la importación y exportación de bienes exóticos, la mayoría de las mercancías eran obtenidos desde sitios remotos; al cacique patrocinador entregaban parte de los productos y la otra parte estaba destinada al tianguis, este espacio era el enlace para que los productos lleguen a través de los comunes al resto de llactacunas (Hartmann (1971)). Los mindalaes jugaban un papel importante dentro de la estructura social de los pueblos de esta época, ellos eran quienes participaban de la política dentro de la organización local y regional, quizá además ellos debieron tener injerencia en el aspecto social-religioso-cultural y por ende ellos manejaban el campo económico. Los mercados además de su función comercial, tenían un carácter social por lo que se le puede señalar eran multifuncionales (Hartmann (1971:230)).
  • 72. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 71 Descripción post hispánica El Dorado es el barrio vecino de La Tola y La Vicentina, ubicado en la salida nororiental del Centro. Antes de transformarse en espacio urbano era sitio de pastoreo y producción agrícola; pocas casas rodeaban las grandes extensiones de terreno. Las haciendas Piedrahíta, Girón, Verde Cruz, El Bosque, entre otras, fueron los espacios verdes que luego se lotizaron para dar cabida a los nacientes barrios del inicio del centro-norte de la capital, a inicios del siglo XX; entre ellos, El Dorado. En aquella época nacía la idea de un Quito moderno, pues el hacinamiento y espacio en el Centro Histórico hizo que varias familias decidieran mudarse a sectores aledaños al parque de La Alameda, a El Ejido y a La Mariscal. De manera paralela, se pusieron en auge el neoclasicismo característico del urbanismo español, francés y estadounidense, por lo que las viviendas de las personas adineradas que emigraron del centro en aquellos días fueron hermosos palacetes con amplios jardines. (Diario El Telégrafo, “El Dorado, Barrio quiteño de leyenda”) A partir de 1947, El Dorado fue parte de la parroquia La Floresta, aunque eclesiásticamente pertenecía a San Blas. Poco a poco el sector se fue poblando de casas, aunque, para la época, carecía de los servicios básicos. 4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS 4.4.1. Introducción El Análisis de Riesgos constituye una serie de estudios de los peligros naturales latentes y presentes en una zona geográfica, así como antecedentes de eventos ocurridos; que dependen de los sitios de análisis visto la presencia de elevaciones, depresiones, quebradas, cuerpos lóticos de agua, fallas tectónicas, volcanes, etc., y que condicionan los riesgos hacia una infraestructura o poblado. Por otro lado, los riesgos tecnológicos también dependen de la naturaleza de las estructuras artificiales, así como también de los productos generados por las actividades propias que se realizan dentro de las instalaciones. Ejemplos de estos riesgos para el caso de estudio pueden ser explosiones: derrames, desplomes, fugas, etc.; todos estos pueden afectar a la integridad física de uno o varios individuos, o a cualquier componente ambiental de manera significativa. Dentro de la identificación de riesgos y el marco del análisis moderno, se han incluido los riesgos laborales que comprende la gestión preventiva de cualquier evento adverso que pudiera presentarse dentro del plano laboral y como consecuencia de la realización de actividades productivas. Una vez identificados los riesgos se procede a la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos, donde se incluyen todas las acciones preventivas que deberán ser cumplidas paralelamente con las actividades que se realicen dentro de la infraestructura. Cabe señalar que cualquier acción que se diseñe en estos planes será con miras preventivas hacia accidentes de gran magnitud, mientras que los planes de seguridad industrial previenen los accidentes internos menores. Luego los estudios de los riesgos de un proyecto se convierten en herramientas importantes y de muy fuerte apoyo para la toma de decisiones, para la ejecución de proyectos, para la locación
  • 73. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 72 de los proyectos y para la elaboración de procesos que garanticen seguridad y correcto funcionamiento de un proyecto en sí. 4.4.1.1. Riesgo Por definición (Webster’s New World Dictionary, 1994), riesgo es la posibilidad de daño o pérdida; pero además se puede entender como el grado de probabilidad de pérdida de un insumo, la cantidad de posible pérdida a ser asegurada, el tipo de pérdida que cubre un seguro, o la cantidad de daño que se espera pueda causar un desastre. Además, de acuerdo al Diccionario Aristos Ilustrado de la Lengua Española, riesgo es ya en sí una contingencia o proximidad de un daño, o cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro. En su definición más sencilla, es la posibilidad que, a las personas, estructuras físicas, sistemas productivos, etc. les ocurra algo nocivo o dañino. El riesgo se produce al activarse la amenaza sobre la vulnerabilidad del entorno o de las instalaciones. La vulnerabilidad es la tendencia a sufrir daños en cualquiera de las partes de las facilidades productivas, de la naturaleza o de la estructura social. Por tanto, el riesgo es una condición latente o potencial y su grado depende de la intensidad posible de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad existentes, resulta de la interrelación entre ambos aspectos. En este sentido, la vulnerabilidad es una expresión del desajuste entre la estructura social y el medio físico o constructivo y natural que lo rodea. La vulnerabilidad, por tanto, no tiene un valor absoluto, sino que depende del tipo e intensidad de la amenaza. El grado de riesgo está en función de la magnitud de la amenaza y de la vulnerabilidad, es una condición dinámica, cambiante y en teoría controlable. 4.4.1.2. Amenaza Es un elemento del riesgo que se lo puede clasificar en cuatro categorías fundamentales: “naturales”, “socio naturales”, “antrópico-contaminantes” y “antrópico-tecnológicas”. Amenazas Naturales Son amenazas normales, completamente naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formación de la Tierra y de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica. Tradicionalmente, este tipo de amenaza se clasifica en cuatro tipos:  origen geotectónico, entre los que se consideran los sismos, la actividad volcánica, desplazamientos verticales y horizontales de porciones de la tierra.  origen geomórfico (o geodinámico), entre los que se incluyen deslizamientos y avalanchas, hundimientos y erosión terrestre y costera.  origen meteorológico o climático, entre los que se destacan tormentas tropicales, vientos huracanados, sequías, incendios espontáneos.  origen hidrológico, entre los que se incluyen inundaciones, desbordamientos, anegamientos y agotamiento de acuíferos.
  • 74. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 73 La gestión de este tipo de amenazas solamente puede darse por la vía de la mitigación o del control de sus impactos sobre la población. Amenazas Socio Naturales Son las amenazas más comunes y se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, incendios rurales y agotamiento de acuíferos. Aquí, la deforestación y la destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por la erosión de sus bases, la explotación subterránea, la disposición de desechos industriales y domésticos a los cauces fluviales, la sobreexplotación de la tierra, son variables explicativas de varios de estos fenómenos. Estas amenazas son el resultado de determinadas prácticas sociales: búsqueda de la ganancia, de la búsqueda de sobrevivencia entre grupos pobres, la crisis fiscal del Estado. Amenazas Antrópicas – Contaminantes Comprende una serie de amenazas que toman la forma de elementos de la naturaleza “transformados” (aire, agua, tierra); son amenazas basadas y construidas sobre elementos de la naturaleza, pero que no tienen una expresión en la naturaleza misma. En el caso de la gestión ambiental estas amenazas se relacionan con los procesos de contaminación derivados de derrames, dispersiones y emisiones de substancias químico – tóxicas hacia el aire, tierra y agua, como es el caso del petróleo y sus derivados, los plaguicidas, los gases tóxicos productos de la combustión. En general, estas amenazas son productos de la negligencia o de la falta de controles, o de diversos tipos de “accidentes” (concepto que siempre implica algún grado de negligencia). Amenazas Antrópico – Tecnológicas Se relacionan con los procesos de producción y distribución industrial modernos, encierran problemas para la seguridad debido al uso de un número importante de actividades potencialmente de gran riesgo. La posibilidad de fallas en estas actividades, por negligencia, falta de controles o imprevisión de la técnica, puede generar impactos sobre un gran número de pobladores, debido a la densidad de la ocupación en zonas circundantes a la fuente amenazada. Independiente de la clasificación, la realidad es mucho más compleja. La eventualidad del impacto de amenazas en serie o concatenadas hace imprescindible un complejo monitoreo, previsión constante y planificación integrada para este tipo de situación. 4.4.1.3. Vulnerabilidad Para evaluar el grado o nivel de vulnerabilidad de un equipo o instalación se considera las características mecánicas, operacionales, el estado actual y el entorno. Este grado de vulnerabilidad depende de la intensidad de la amenaza (o causa de vulnerabilidad) que puede ser de diferentes orígenes. Es necesario tener una visión más amplia sobre la vulnerabilidad y su relación con el desastre, que la expresa la relación:
  • 75. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 74 Amenaza > Vulnerabilidad, entonces el Riesgo tiende a Desastre El análisis de la amenaza muestra que la relación también puede ser: Amenaza Natural > Vulnerabilidad, se tiene Amenaza Socio Natural ó Amenaza Antrópica > Vulnerabilidad, entonces el Riesgo tiende al Desastre De esta manera se observa que a mayor amenaza la tendencia del riesgo es a ser tan crítico como la amenaza y tiene igual relevancia en relación con los desastres, tanto el estudio de las amenazas como el de las vulnerabilidades. 4.4.1.4. Desastre Es la manifestación del rompimiento de un falso equilibrio entre las instalaciones y su entorno. Así, el equilibrio aparente, que se manifiesta en la continuidad de la vida cotidiana “ajustada” a su medio, se descubre en todos sus desequilibrios cuando llega el desastre, detonado por un agente externo, físico, perturbador, pero determinado por las condiciones de existencia, ubicación, estructura y organización humana. En este sentido, un desastre constituye una condición de “anormalidad” cuyas características están determinadas por el contexto de “normalidad” preexistente. Así pues, el desastre es tanto un proceso como un producto; proceso que se capta en la creación de las condiciones de riesgo, resultado de la dinámica de las amenazas y de las vulnerabilidades. Las implicaciones de esta visión conceptual son:  La atención prioritaria debe darse sobre las actividades de los procesos, sobre la conformación de condiciones de riesgo, sobre las amenazas y vulnerabilidades histórica y a la vez prospectiva.  Debe ser lo más integral posible en lo que respecta a la globalidad de las amenazas y vulnerabilidades, pues el riesgo es sinérgico y complejo. 4.4.2. Objetivos  Identificar todos los peligros y vulnerabilidades existentes durante la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM.  Valorar los riesgos endógenos (internos) y exógenos (externos) asociados al funcionamiento, localización y mantenimiento de la Planta de Artes Gráficas  Describir los riesgos identificados para diseñar un plan de contingencias adecuado y que garantice la operación segura de la planta. 4.4.3. Metodología El proceso de identificación consiste en ubicar por un lado las amenazas y por otro las vulnerabilidades, en cada caso, con la finalidad de evaluar el riesgo (Figura 4.4). Esta situación se da tanto para cuando se analizan las amenazas de las facilidades operativas del proyecto hacia las vulnerabilidades del entorno (Figura 4.5), como cuando se trabaja con las amenazas del entorno hacia las vulnerabilidades de las facilidades operativas del proyecto (Figura 4.6). Por
  • 76. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 75 VULNERABILIDADES ENTORNO VULNERABILIDADES FACILIDADES OPERATIVAS ello, en un análisis completo de riesgos se realiza la evaluación combinada de entorno (ambiente) facilidades operativas del proyecto (instalaciones) e instalaciones ambiente (Figura 4.7). FIGURA 4.4 INTERRELACIÓN AMENAZA – VULNERABILIDAD; RIESGO FIGURA 4.5 INTERRELACIÓN AMENAZAS DE LAS FACILIDADES OPERATIVAS – VULNERABILIDAD DEL ENTORNO; RIESGO FIGURA 4.6 INTERRELACIÓN AMENAZA DEL ENTORNO – VULNERABILIDAD DE LAS FACILIDADES OPERATIVAS; RIESGO Si el elemento analizado es vulnerable a dicha amenaza, entonces se califican ambos aspectos y posteriormente se califica el riesgo de acuerdo a los criterios de la Figura 4.3. Si la presencia de la vulnerabilidad es baja, la amenaza está presente en alto grado; entonces, ésta al actuar sobre la vulnerabilidad hace que se presente el riesgo con una valoración tendiente hacia el valor de la amenaza. En caso de que exista la amenaza pero la vulnerabilidad esté ausente, entonces el riesgo está ausente también, se elimina por tanto dicho aspecto para ese elemento. Cuando se tiene la calificación de la amenaza y vulnerabilidad en cada aspecto y de cada elemento, se procede a la calificación del riesgo con el criterio de la Figura 4.8. FIGURA 4.7 ANÁLISIS COMBINADO FACILIDADES OPERATIVAS DEL PROYECTO – MEDIO AMBIENTE (ENTORNO) Y MEDIO AMBIENTE (ENTORNO) – FACILIDADES OPERATIVAS DEL PROYECTO RIESGO VULNERABLE VULNERABILIDAD AMENAZA RIESGO AMENAZAS RIESGO FACILIDADES OPERATIVAS AMENAZAS RIESGO ENTORNO
  • 77. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 76 MEDIO AMBIENTE VULNERABLE FACILIDADES OPERATIVAS AMENAZA PUNTO DE CONTROL AMENAZA MEDIO AMBIENTE RIESGO VULNERABLE FACILIDADES CONTINGENCIA OPERATIVAS
  • 78. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 77 FIGURA 4.8 ZONAS DE RIESGO, RANGO DE SEGURIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO DEL RIESGO 4 ZONA DE RIESGO CRÍTICO 3 ZONA DE RIESGO ALTO 2 ZONA DE RIESGO MEDIO Punto de equilibrio Rango de Seguridad del Riesgo 1 ZONA DE RIESGO BAJO 0 ZONA DE RIESGO NULO Con la calificación de la amenaza – vulnerabilidad se definen cinco niveles de riesgo: Crítico (4); Alto (3); Medio (2), Bajo (1) y Nulo (0).  Si la amenaza es mayor o menor que la vulnerabilidad, el riesgo tiende a adquirir el valor de la amenaza. A > V, entonces R tiende A A < V, entonces R tiende A  Si la amenaza es igual a la vulnerabilidad, el riesgo es igual al valor de la amenaza. A = V, entonces R igual A Con los criterios anteriores se prepara la tabla de calificación utilizada para la valoración del riesgo tanto en el sentido Entorno – Facilidades Operativas como Facilidades Operativas – Entorno. CUADRO 4.11 CALIFICACIÓN DEL RIESGO Amenaza CRITICO (4) ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1) Vulnerabilidad CRITICO (4) CRITICO (4) ALTO (3) MEDIO (2) MEDIO (2) ALTO (3) CRITICO (4) ALTO (3) MEDIO (2) MEDIO (2) MEDIO (2) ALTO (3) ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1) BAJO (1) ALTO (3) MEDIO (2) MEDIO (2) BAJO (1) Una vez calificados los riesgos, se procede a realizar la identificación de vulnerabilidades y la ocurrencia de los eventos mediante el análisis de tres componentes significativos: Frecuencia, Tipo y Gravedad. Frecuencia: Indica la regularidad con que se presenta el evento riesgoso. Por definición este debe ser mantenido en cero, o lo más cercano a cero durante cada período de operación. Si la
  • 79. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 78 frecuencia sube, se aplica la regla de valoración que se presenta en el Cuadro 4.12 y que es indicativa del grado de seguridad con que se maneja el proyecto. CUADRO 4.12 PATRONES DE CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA Patrón Frecuencia Seguridad Riesgo NINGÚN CASO en todo el proceso Baja Alta Bajo UN CASO con ocurrencia imprevista y esporádica Baja Aceptable Bajo MAS DE UN CASO con ocurrencia imprevista y no repetitiva Media Baja Medio MAS DE UN CASO con ocurrencia repetitiva Alta Baja Alto Tipo: El tipo de eventualidad marca un grado de complejidad del problema y corresponde a un grado (nivel) de contingencia que debe ser atendido en correspondencia con la emergencia que se enfrenta; Cuadro 4.13. CUADRO 4.13 PATRONES DE CALIFICACIÓN DEL TIPO Patrón Grado de contingencia Emergencia grave generalizada Contingencia Grado 5 Emergencia grave localizada Contingencia Grado 4 Emergencia leve Contingencia Grado 3 Accidente localizado Contingencia Grado 2 Percance localizado Contingencia Grado 1 Gravedad: La gravedad de la eventualidad marca un nivel de gravedad que se mide de acuerdo a los distintos factores afectados y corresponde a un nivel de gestión a ser cumplido por el personal responsable, en correspondencia con la emergencia que se enfrenta; Cuadro 4.14. CUADRO 4.14 PATRONES DE CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD Contingencia Grado 5 Factor Humano: Pérdida de vidas humanas y lesiones graves al personal y población que obligan su traslado. Factor Económico: Pérdida grave de patrimonio. Factor Ambiental: Afectación elevada de recursos naturales y daños extendidos fuera del área de trabajo. Factor Técnico: Los eventos superan la capacidad local de control. Factor de Tiempo: La emergencia toma más de 6 h para ser controlada. Contingencia Grado 4 Factor Humano: No hay pérdida de vidas humanas. Hay lesiones graves al personal que obligan su traslado. Factor Económico: Pérdida grave de patrimonio. Factor Ambiental: Afectación moderada de recursos naturales y daños no extendidos fuera del área de trabajo. Factor Técnico: Los eventos no superan la capacidad local de control. Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 6 h pero más de 1 h para ser controlada. Contingencia Grado 3 Factor Humano: Lesiones al personal que no obligan su traslado. Factor Económico: Pérdida leve de patrimonio. Factor Ambiental: Afectación leve de recursos naturales y daños no extendidos fuera del área de trabajo. Factor Técnico: Los eventos no superan la capacidad local de control. Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 1 h para su control.
  • 80. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 79 Contingencia Grado 2 Factor Humano: Lesiones al personal que no obligan su traslado. Factor Económico: No hay pérdida de patrimonio. Daños menores en equipo y maquinaria. Factor Ambiental: No hay afectación de recursos naturales ni daños extendidos fuera del área de trabajo. Factor Técnico: Los eventos se controlan localmente. Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 1 h. Contingencia Grado 1 Factor Humano: No hay lesiones al personal. Factor Económico: Daños menores. Factor Ambiental: Ninguna afectación de recursos naturales ni áreas de cultivos. Factor Técnico: Los eventos se controlan localmente. Factor de Tiempo: La emergencia toma menos de 1 h. 4.4.3.1. MATRIZ DE RIESGOS Para el análisis de riesgos (contingencias) asociados a las operaciones de la Planta de Artes Gráficas del IGM, se emplea la matriz mostrada en el Cuadro 4.15. CUADRO 4.15 MATRIZ DE RIESGOS Elementos de la Planta Infraestructura Personal Maquinaria Productividad Economía TIPOS DE RIESGO Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo n Es una matriz de doble entrada; en las columnas se condensa (califica) la categoría de elementos de la planta y en las filas se condensa (califica) la categoría de los riesgos (contingencia). Para la calificación de los riesgos, en el Cuadro 4.16 se presenta la definición de los valores a tomar en cuenta que son la probabilidad y sus consecuencias. CUADRO 4.16 DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE PROBABILIDAD ANTE LA MANIFESTACIÓN DE UN INCIDENTE (EVENTO CONTINGENTE) Categoría de Probabilidad (P) Definición A (5) Posibilidad de Incidentes Repetidos (1 evento contingente mensual).
  • 81. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 80 B (4) Posibilidad de Incidentes Aislados (1 evento contingente anual). C (3) Posibilidad de que alguna vez ocurra (1 evento contingente cada 3 años). D (2) No es probable que ocurra (1 evento contingente cada 10 años). E (1) Prácticamente Imposible (sin presencia de eventos contingentes). En el Cuadro 4.17 se presenta la categoría de consecuencias que se generan por la manifestación de un evento contingente. CUADRO 4.17 CATEGORÍA DE CONSECUENCIAS GENERADAS ANTE LA MANIFESTACIÓN DE UN INCIDENTE (EVENTO CONTINGENTE) EN FUNCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Categoría de Consecuencias (V) Salud/Seguridad (H) Alteración a la Población (P) Impacto Ambiental (E) Impacto Financiero (F) IV Fatalidades Comunidad en general De gran magnitud Duración extendida Corporativo y comunitario Impactos serios a la población Respuesta completa III Serios daños al personal Familias locales Serio Significante Corporativo y comunitario (moderado) Limitado impacto sobre la población Afectación biofísica Respuesta moderada II Tratamiento médico para el personal Menor Moderado Respuesta limitada o de corta duración Familiar No impacto a la población Individual I Impacto menor al personal Mínimo a ninguno Menor/Negligible No necesita respuesta Sin impacto El resultado de la valoración del riesgo es equivalente a la siguiente relación: Ri = P x V Donde, Ri = Valor del riesgo individual P = Probabilidad de ocurrencia V = Consecuencia en función de la vulnerabilidad Los rangos de valoración individual de los riesgos son los siguientes: CUADRO 4.18 VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LOS RIESGOS RANGO DE VALORACIÓN DEL RIESGO INDIVIDUAL REPRESENTACIÓN CUALITATIVA DESCRIPCIÓN 1 – 5 Bajo Consecuencias casi imperceptibles o que no demanda de inversión para la
  • 82. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 81 reposición de los daños y poca casi nula probabilidad de ocurrencia 6 – 10 Medio Consecuencias que consideran hasta el 40% de daños materiales, no existen fatalidades pero sí accidentes con incapacidad, probabilidad de ocurrencia medianamente frecuente y requerimiento de inversión para reparar los daños. 11 – 20 Alto Pérdidas materiales de hasta el 100%, se presentan fatalidades, probabilidad de ocurrencia muy alta, costos de inversión para re construcción del complejo. Por otro lado, los rangos de valoración total van en función de los elementos del proyecto, actividad o empresa considerados; así, el análisis deberá ser unificado de la siguiente manera: = ∑ × × 100 Donde, RT = Riesgo Total Ri = Riesgo Individual de cada elemento Rmax = Valor máximo que puede adquirir el riesgo individual, en este caso 20 n = Número de elementos considerados De este modo, se unifican los resultados para que puedan ser comparados con el siguiente cuadro: CUADRO 4.19 VALORACIÓN TOTAL DE LOS RIESGOS RANGO DE VALORACIÓN DEL RIESGO TOTAL REPRESENTACIÓN CUALITATIVA DESCRIPCIÓN 1 – 25 Bajo Se deberán implementar programas de prevención en pocos aspectos y que no requieren inversión significativa 26 – 50 Medio Se deberá implementar planes y programas en varios aspectos con una inversión significativa. 51 – 100 Alto Se deberán implementar planes, programas e infraestructura en todos los aspectos requiriendo de una inversión muy significativa. 4.4.4. Desarrollo De acuerdo a la metodología explicada, se procede a la elaboración de la matriz macro una vez definidos los eventos contingentes y las actividades que se ejecutan dentro del proceso
  • 83. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 82 productivo de la Planta de Artes Gráficas. Los resultados a detalle se presentan en el Anexo 4.4 Matriz de Riesgos. Los riesgos identificados para este análisis se muestran en el cuadro siguiente: CUADRO 4.20 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS TIPO SUBTIPO RIESGO EXÓGENOS NATURALES Sismo Deslizamiento Inundación Vendaval ANTRÓPICOS Atentados Robos Bandalismo ENDÓGENOS MECÁNICOS Explosiones Incendios Atropellamientos FÍSICOS Descargas eléctricas Golpes de calor Ruido ANTRÓPICOS Amotinamientos y sabotajes Huelgas BIOLÓGICOS Epidemias QUÍMICOS Derrames Vapores Los elementos considerados para el análisis y que forman parte de la operación de la Planta de Artes Gráficas son los siguientes:  Infraestructura  Recursos Humanos  Maquinaria  Productividad  Economía  Medio Ambiente De este modo, se ha diseñado una matriz de 6 columnas y 18 filas (6X18), identificando un total de 54 interacciones posibles que serán calificadas y cuantificadas de acuerdo al método de calificación explicado.
  • 84. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 83 4.4.5. Resultados Se ha procedido a calificar las interacciones que podrían suceder y de esta manera se ha podido obtener los resultados presentados a continuación CUADRO 4.21 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS TIPO SUBTIPO RIESGO TOTAL SUMA UNIFICADO EXÓGENOS NATURALES Sismo 96 80 Deslizamiento 48 40 Inundación 24 20 Vendaval 4 3 ANTRÓPICOS Atentados 80 67 Robos 21 18 Bandalismo 11 9 ENDÓGENOS MECÁNICOS Explosiones 92 77 Incendios 115 96 Atropellamientos 24 20 FÍSICOS Descargas eléctricas 55 46 Golpes de calor 12 10 Ruido 10 8 ANTRÓPICOS Amotinamientos y sabotajes 24 20 Huelgas 12 10 BIOLÓGICOS Epidemias 12 10 QUÍMICOS Derrames 35 29 Vapores 15 13 De los 18 riesgos identificados, 4 presentan alto riesgo, 3 con riesgo medio y 11 con riesgo bajo; en base a esto se puede concluir que el riesgo total es un riesgo medio a bajo en el cual no se requieren implementar gran cantidad de medidas y programas, ni una inversión significativa. Los riesgos por incendios y sismos son los más probables que ocurran de entre los riesgos de más alto valor y se debe a que la Planta de Artes Gráficas se encuentra ubicado en un área con historial de movimientos telúricos fuertes de hasta 8 grados en la escala Richter; por otro lado, los incendios son también muy probables de que ocasionen un desastre puesto que en la planta existe gran cantidad de equipos eléctricos, papel, cartón y otros materiales de alta inflamabilidad, los cuales podrían propagar rápidamente el incendio en caso de suscitarse un conato. Respecto a los riesgos antrópicos, son todos bajos puesto que son posibles que ocurran, sin embargo, serán controlados rápidamente ya que el IGM cuenta con el resguardo militar quienes están en capacidad de combatir este tipo de actos, especialmente los subversivos.
  • 85. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 84 Los riesgos con calificación media, afectarían principalmente a tres elementos de la planta: Infraestructura (daños durante inundaciones), Recursos Humanos (accidentes y fatalidades por descargas eléctricas) y Medio Ambiente (vertimiento de sustancias químicas). Estos deben ponerse atención y diseñar planes contingentes muy específicos para que, en caso de suscitarse un evento, no pase de un incidente controlable a corto plazo.
  • 86. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 85 CAPITULO V AREAS DE INFLUENCIA El área de influencia ambiental está definida por la interrelación que se produce entre las características del entorno en el sitio de localización de la Planta de Artes Gráficas del IGM, y las actividades que genera esta. Dentro de ellas se identifican las diferentes condiciones ambientales de los factores abióticos (aspectos físicos), bióticos (ecosistemas naturales terrestres), antrópicos (organización social, relaciones económicas y culturales) y arqueológicas; de cuya superposición se obtienen las áreas de influencia ambiental. Para esta definición también han sido importantes las consideraciones de la calificación ambiental de la planta por el tipo de impacto, definido en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). 5.1. METODOLOGÍA Metodológicamente se procedió a la identificación de las áreas físicas ocupadas por la Planta de Artes Gráficas para definir su área de influencia, sobre la base de la interrelación de aspectos físicos y socio-económicos. Las diferentes condiciones se resumen en dos tipos de áreas de influencia: abiótica (física) y antrópica (socio-económica); de cuya superposición se obtiene el área de influencia general. No se ha considerado el factor biótico dentro de esta metodología dado el grado de intervencionismo que tiene la zona de estudio. El área de influencia se subdivide en áreas de influencia directa e indirecta para cada componente. El área de influencia directa incluye al área de ocupación por parte de las facilidades o instalaciones de la Planta de Artes Gráficas, donde ocurrirán las alteraciones en forma directa. Definidas las áreas mediante trabajo de gabinete, se afinan las demarcaciones con el trabajo de la fase de campo. En el área definida se determinaron las zonas de susceptibilidad ambiental y exposición ante eventos contingentes. 5.2. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Por el grado de intervención del área de estudio (diagnóstico ambiental) para la determinación de las áreas de influencia directa e indirecta se ha considerado fundamentalmente criterios de orden físico y socioeconómico. El área de influencia directa corresponde al área de ocupación del espacio por parte de la Planta de Artes Gráficas en donde ocurrirán las alteraciones ambientales en forma directa; mientras que la indirecta corresponde a toda el área considerada de riesgo por eventos contingentes y de interrelación social con la comunidad.
  • 87. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 86 5.2.1. Área de Influencia Física y Socioeconómica El área de influencia física corresponde al área de ocupación directa de la planta dentro del perímetro del IGM, más sus vías internas aledañas, patios y estructuras de servicio, estimándose en un radio de 5 metros a la redonda del perímetro de la planta y dentro de los límites del predio del IGM El área de influencia socioeconómica, incluyen a toda la infraestructura del IGM, las vías públicas aledañas (calles Seniergues, Fray Vicente Solano y Gral. Telmo Paz y Miño), y las viviendas aledañas del barrio El Dorado, considerando así, un radio de influencia de hasta 100 metros. 5.2.2. Área de Influencia Directa (AID) Basado en el análisis anterior, el Área de Influencia Directa (AID) corresponde a un radio de 100 metros a la redonda de la Planta de Artes Gráficas considerando todas las actividades, impactos, riesgos y demás interferencias que produce tanto a nivel físico como social y que serán apreciados de manera inmediata. Dentro de esto, se contempla los posibles impactos hacia los servicios públicos que pueden verse afectados en caso de un evento contingente antrópico ocasionado en la planta, como por ejemplo, un vertimiento de químico accidental al sistema de alcantarillado y que puede afectar, incluso, a las instalaciones del Hospital General de las Fuerzas Armadas si la red tiene su circuito en las inmediaciones de dicha casa de salud. 5.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII) El área de influencia indirecta, será considera como un área de amortiguamiento y dentro de la cual se podrán apreciar los impactos pero mitigados o minimizados en cierto modo. Entre los criterios que se manejan para su determinación, es la ocupación de las principales calles del sector El Dorado, como son la Seniergues y Gral. Telmo Paz y Miño por parte de los proveedores de la Planta de Artes Gráficas. En este sentido, se ha considerado un radio de 200 metros a la redonda y que podrá ajustarse hacia los sitios aledaños más vulnerables como son el Hospital General de las Fuerzas Armadas y el barrio El Dorado. En el Anexo 4.1 Cartografía se muestran las áreas de influencia directa e indirecta.
  • 88. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 87 CAPITULO VI EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de impactos ambientales es el centro de todo estudio de impactos, puesto que, se efectúa una proyección de los cambios que se generarán en los componentes ambientales una vez que se implanta y funcione un proyecto u obra de infraestructura. El desarrollar una buena evaluación de impactos permite identificar todos los impactos ambientales que se presenten y caracterizarlos lo más cercano a la realidad; con ello, es posible diseñar medidas aplicables y que garanticen el control, la prevención, la mitigación y minimización de los impactos. Actualmente, las metodologías de evaluación son diversas, yendo desde las tradicionales hasta las nuevas o personalizadas. La búsqueda por obtener la menor incertidumbre durante la caracterización de los impactos ambientales y su representación numérica han llevado a los expertos a combinar metodologías que incluyan todas las cualidades del impacto y que permitan una descripción bastante clara para los intérpretes. Para el caso de los impactos generados por la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM, los impactos son perceptibles por lo que su descripción deberá estar acorde a la realidad actual; en este sentido, se ha utilizado una metodología de evaluación de impactos combinada que se explica a continuación. 6.1. METODOLOGÍA La metodología seleccionada básicamente es una adaptación de metodologías establecidas con anterioridad en la literatura y comprende de los siguientes pasos: 1. Diseño de una matriz interacción Actividad/Componente ambiental 2. Valoración cuantitativa y cualitativa 3. Dictamen Ambiental 6.1.1 Diseño de la matriz de interacción Para una mejor ubicación del impacto, es decir, la identificación de la actividad que lo genera y el componente afectado, se ha procedido a diseñar una matriz basada en la metodología Leopold en donde se colocan las actividades agrupadas cronológicamente en las columnas, intentando que consten todas las desarrolladas por la planta; es decir, las columnas de la matriz contendrán el desarrollo operativo de la planta en función de sus procesos productivos. En las filas, se colocan los componentes y factores ambientales que se consideren serán afectados por la operación de la planta, el detalle de estos estará relacionado a la descripción de línea base efectuada con anterioridad y al grado de intervencionismo que exista en los alrededores de la planta. En términos generales, la matriz base tendrá la siguiente estructura:
  • 89. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 88 ACTIVIDADES PROCESO COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES Subproceso 1 Subproceso 2 Subproceso 3 Subproceso 4 RECURSO COMPONENTE 1 Factor 1 Interacción f1,s1 Interacción f1,s2 Interacción f1,s3 Interacción f1,s4 Factor 2 Interacción f2,s1 Interacción f2,s2 Interacción f2,s3 Interacción f2,s4 COMPONENTE 2 Factor 3 Interacción f3,s1 Interacción f3,s2 Interacción f3,s3 Interacción f3,s4 Factor 4 Interacción f4,s1 Interacción f4,s2 Interacción f4,s3 Interacción f4,s4 6.1.2 Valoración cuantitativa y cualitativa Para la evaluación ambiental de la implantación y operación de proyectos, se propone la metodología desarrollada por Vicente Conesa Fernández Vítora (1997), la misma que valora la importancia del impacto “en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de las características del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”. En lo sustantivo, esta metodología evalúa el efecto de las actividades humanas (proyectos) sobre el ambiente a través de la importancia del impacto. Esta evaluación de los impactos ambientales permite rápidamente la identificación, previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos; en el marco de procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permiten identificar las acciones y el medio a ser impactado; establece las posibles alteraciones y las valora. Atributos de los impactos12 1. Carácter del impacto o Naturaleza.- Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se los expresan como negativos. 2. Efecto.- El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden. A los efectos de la ponderación del valor se considera3 :  Efecto secundario…………………………1  Efecto directo……………………………….4 1 Fuente: Conesa Ferández – Vítora Vicente (1997); Viladrich y Tomasini, 1999 2 Viladrich y Tomasini (1999) Consideran la inclusión de un parámetro de certidumbre. 3 Se consideran los valores expuestos en la primera de las fuentes consignadas anteriormente.
  • 90. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89 3. Magnitud/Intensidad.- Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto. Para ponderar la magnitud, se considera los siguientes valores:  Baja…………………………………………..1  Media …………………………………......2  Alta……………………………………………4  Muy alta…………………………………….8  Total………………………………………....12 4. Extensión.- Se refiere a la incidencia del impacto; en algunos casos está circunscrita o localizada a un área específica; en otros casos se extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son medibles. Por ejemplo, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de contaminación de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves, y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países). El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto o actividad (se lo considera total). La extensión se valora de la siguiente manera:  Impacto puntual………………………………1  Impacto parcial ……………………………….2  Impacto extenso………………………………4  Impacto total……………………………………8  Impacto crítico………………………………...12 5. Momento.- Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto. Para evaluar los impactos diferidos en el tiempo se podrá considerar, de existir, modelos o experiencias previas. Este indicador es importante en razón de las medidas de corrección de los impactos que deban realizarse. El momento se valora de la siguiente manera:  Crítico…………………………………………………..8  Inmediato…………………………………………….4  Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2  Largo plazo (más de 5 años)………………….1 6. Persistencia4 .- Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas de importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales. 4 Algunos autores (Viladrich y Tomasini, 1999) proponen la posibilidad de considerar en forma conjunta la Persistencia y la Reversibilidad
  • 91. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 90 La persistencia de un impacto se valoran de la siguiente manera:  Fugaz……………………………………………1  Temporal (entre 1 y 10 años)………………...2  Permanente (duración mayor a 10 años)…..4 7. Reversibilidad.- La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a la condición inicial. Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores:  Corto plazo (menos de un año)………………1  Mediano plazo (1 a 5 años)…………………….2  Irreversible (más de 10 años)………………...4 8. Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las condiciones de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctoras. La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera:  Si la recuperación puede ser total e inmediata………….1  Si la recuperación puede ser total a mediano plazo…..2  Si la recuperación puede ser parcial (mitigable)…….....4  Si es irrecuperable…………………………………………………….8 9. Sinergia.- Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma de ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente. Se le otorga los siguientes valores:  Si la acción no es sinérgica sobre un factor…1  Si presenta un sinergismo moderado………….2  Si es altamente sinérgico…………………............4 10. Acumulación.- Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las substancias tóxicas). La asignación de valores se efectúa considerando:  No existen efectos acumulativos (simple)..…….1  Existen efectos acumulativos………………………….4 11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto. Se le asigna los siguientes valores:  Si los efectos son continuos…………………….4  Si los efectos son periódicos……………………2  Si son irregulares…………………………………..1
  • 92. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 91 12. Importancia del Impacto Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de: I = ±(3 Intensidad + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad) Interpretación cualitativa de resultados cuantitativos Los valores totales de importancia del impacto ambiental analizado mediante la metodología explicada varían entre 13 y 100, y se los clasifica como: Impactos negativos  Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25.  Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50.  Severos cuando presentan valores entre 50 y 75.  Críticos cuando su valor es mayor de 75. Impactos positivos  Bajo cuando presentan valores menores a 25.  Medio cuando presentan valores entre 25 y 50.  Importante (o potenciable) cuando presentan valores entre 50 y 75.  Alto cuando su valor es mayor de 75. La valoración cuantitativa permite facilitar la interpretación de los resultados de evaluación de impactos mediante la matriz y metodología presentados anteriormente. El uso de la cualificación y colores de referencia permitirá que la matriz sea más amigable para todos los lectores a cargo de interpretarla. 6.1.3 Dictamen ambienta El Dictamen Ambiental, se refiere a la consideración efectuada por el evaluador en relación a la categoría, valor y escala del impacto obtenida luego del procedimiento efectuado en la calificación de impacto respecto de su carácter, magnitud e importancia. En el cuadro siguiente, se presenta la definición de la escala respecto a su dictamen ambiental. TABLA 6.1. DEFINICIÓN (DICTAMEN AMBIENTAL) Escala Impacto Dictamen Ambiental Definición 3 ALTO Impacto adverso, representa un resultado negativo nada deseable en términos de degradación de la calidad previa del factor ambiental considerado, desde la perspectiva ambiental. Tiene incidencia directa y mayor al 50% de los factores ambientales considerados (de la superficie, volumen, población, etc.) y su efecto es tipo regional. Requiere de Medidas Estrictas y específicas.
  • 93. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 92 2 MEDIO Impacto adverso y directo, representa un resultado negativo nada deseable en términos de degradación de la calidad previa del factor ambiental considerado desde la perspectiva ambiental. Tiene incidencia del 25 al 50% de los factores ambientales considerados (superficie, volumen, población, etc.), su efecto es tipo local. Exige la realización de medidas ambientales oportunas. 1 BAJO Impacto adverso directo pequeño, representa una leve degradación de la calidad previa del factor ambiental considerado. Menos de 25 % de la superficie, volumen, población, etc. Requiere de medidas precautelatorias adecuadas para minimizar el daño ambiental. 6.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Una vez diseñada la matriz de interacción y efectuado la calificación de impactos ambientales (Ver Anexo 6.1 Matriz de Impactos Ambientales y Anexo 6.2 Matriz Cualitativa de Impactos), los resultados obtenidos son los siguientes: 6.2.1. Impactos ambientales por factores ambientales De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de impactos, se determina que la mayor cantidad de impactos ambientales afectan a dos componentes básicamente: agua y riesgos y peligros ambientales como se muestra en el gráfico a continuación: GRÁFICO 6.1. RESULTADOS DE EVALUACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL Esto se debe a la cantidad de productos químicos utilizados para el funcionamiento de las máquinas incluyendo tintas, solventes y pegamentos. Dentro de la evaluación se ha considerado 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 376 1198 330 27 26 1504 418 73 159 260 TOTAL DE IMPACTOS COMPONENTES AMBIENTALES TOTAL IMPACTOS POR COMPONENTE AMBIENTAL
  • 94. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 93 un componente político debido a la incidencia e importancia de la planta para la generación de especies valoradas a nivel nacional y las papeletas de votación encargadas para llevar a cabo todos los procesos electorales del país. Luego de este análisis, las medidas del Plan de Manejo estarán destinadas a la prevención y control de impactos ambientales hacia estos componentes. Aunque no todos los impactos son negativos, las medidas a ser implementadas deberán mitigar y minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos en pos de evitar cambios no deseados durante la operación de la Planta de Artes Gráficas del IGM. Los impactos ambientales identificados (Ver Anexo 6.3 Gráfico de Impactos por Factores Ambientales) que afectan a los factores ambientales en cuestión, son: Alteración de la Calidad del Aire.- Durante el proceso de prensa se generan gases volátiles y material particulado (pelusas) que son emitidas hacia el exterior, aunque en bajas cantidades, este impacto está presente. De acuerdo al monitoreo de línea base efectuado (Ver Anexo 4.1 Informes de Laboratorio), se emiten al ambiente un promedio de 34 µg/m3 de PM2,5 y 46,48 µg/m3 de PM10, encontrándose estas emisiones dentro de los límites permisibles. De igual manera, la operación de la maquinaria genera niveles de ruido mayor a los 80 dBA, sin embargo, esto es atenuado en gran porcentaje por las instalaciones de la planta, únicamente se tiene percepción de este impacto cuando existe un apertura en las salidas hacia los exteriores desde el interior de la planta. Alteración de la Calidad del Agua.- Debido a la composición química de las tintas y solventes utilizadas durante el proceso de prensa, y al proceso de lavado y desecho de los residuos de estos compuestos, el aporte de contaminantes es alta hacia el recurso agua, considerando que no existe un sistema de tratamiento dentro de la planta ni tampoco un sistema interceptor del agua que almacene estos residuos y los trate adecuadamente. Los impactos hacia la calidad del agua son de gran magnitud debido a la característica de los contaminantes, la mayoría de ellos basados en alcoholes anhídricos de lenta degradación y otros compuestos que tardan en ser descompuestos naturalmente, alterando el pH, la demanda química y bioquímica de oxígeno, turbidez y otros parámetros de calidad ambiental. Alteración de la Calidad del Suelo.- Si bien, actualmente, el suelo se encuentra intervenido por la construcción de toda la infraestructura que compone el IGM, éste no se encuentra exento de sufrir una alteración adicional durante la operación, mantenimiento y almacenamiento de sustancias químicas en la planta. Como se mencionó anteriormente, los compuestos químicos son persistentes y su afectación al suelo será de larga duración condicionando su estabilidad química especialmente en zonas cercanas a jardineras y áreas expuestas donde podrían ocurrir derrames o vertidos de estos contaminantes. Por lo tanto, es importante implementar medidas de protección durante todos los procesos productivos de la planta. En caso de existir un pasivo ambiental no detectado, es importante efectuar las labores de mitigación durante el proceso de retiro donde se restaura química, física y morfológicamente las áreas intervenidas. Afectación a la flora y fauna.- Debido a que el área de influencia donde funciona la planta ya se encuentra intervenida, los impactos sobre estos componentes se presentarán una vez que se decida iniciar el retro de la planta y se efectúen las labores de reconformación de las áreas incluyendo la revegetación del sitio en donde se dará inicio a un nuevo ecosistema en donde predominarán las especies urbanas.
  • 95. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 94 Riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.- Luego del análisis respectivo, se observa un impacto de gran magnitud e importancia respecto a los riesgos por accidentes y enfermedades profesionales, esto por cuanto la operación de las máquinas de imprenta y los productos que emiten estas pueden causar afectaciones a los trabajadores tanto a largo y mediano plazo interpretados como enfermedades profesionales, y de forma inmediata interpretada como accidente. Es posible que se produzcan accidentes fatales durante el proceso productivo, sin embargo la probabilidad es baja. Los riesgos identificados a los que están expuestos los trabajadores de la planta son:  Riesgos físicos por exposición a ruido  Riesgos químicos por exposición a partículas y gases  Riesgos mecánicos debido a la operación de las máquinas  Riesgos psicociales cuando se requiere trabajo intenso De ellos, los de mayor impacto son los primeros, por lo tanto se deberá implementar medidas de intensidad para controlar y prevenir estos impactos sobre los trabajadores. Impactos productivos.- Los impactos productivos son de naturaleza positiva debido a que dentro de este componente se encuentran las oportunidades de trabajo que ofrece la planta. Estos impactos son medios puesto que en época de elecciones se llegan a crear aproximadamente 100 plazas de trabajo pero son de tipo temporal, más el impacto de producción se mantiene mediante la fabricación de documentos electrónicos para cedulación, licencias de conducción y pasaportes los cuales son demandados a diario y para todo el país. Así mismo, el fotocopiado de documentos cartográficos y oficiales tiene baja demanda semanal sin embargo, en cantidades no son significativas. Impacto social.- El impacto social respecto a la operación de la planta es de tipo indirecto dado que la planta es el principal productor de documentación y especies valoradas para la ejecución de trámites en varias dependencias. Los impactos directos sobre el componente social se producirán una vez que se ejecuten las acciones de retiro en donde existirá despido de personal y generando posibles desarraigos familiares por la obtención de trabajo en otros lugares, dentro o fuera de la provincia. Impacto político.- Debido a que el IGM es uno de los entes centrales de la estructura política del país ya que ellos poseen y generan información de lata importancia y confidencialidad, su retiro o cierre ocasionarán un impacto negativo. Por lo tanto, la planta de artes gráficas es un miembro muy importante del IGM tanto para el gobierno como para el sistema político en sí. En este sentido, se pensaría que la actividad de retiro no se ejecutaría, sin embargo es importante tenerla en cuenta en caso de que se decida cambiar la infraestructura actual. Impactos económicos.- Actualmente, el impacto económico es positivo dado que la producción de documentación oficial y especies valoradas es constante y este durará hasta que se decida finalizar las actividades de la planta, durante la cual se considerará un impacto negativo de alta importancia y magnitud. 6.2.2. Actividades generadoras de impactos importantes
  • 96. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 95 Anteriormente, se analizaron los componentes ambientales afectados durante la actual operación de la planta y en el posible futuro retiro de la misma. Ahora se describirán las principales actividades o procesos que ocasionan los impactos ambientales o riesgos de impactos y sobre las cuales se trabajará con las medidas del Plan de Manejo Ambiental. En general, los mayores procesos que generan impactos son los de Pre – Prensa, Prensa y Procesos de Apoyo, y especialmente sobre los componentes suelo, agua y seguridad industrial, como se puede ver en el siguiente gráfico: GRÁFICO 6.2. RESULTADOS DE EVALUACIÓN POR PROCESO PRODUCTIVO El detalle de las actividades generadoras de impacto se puede apreciar en el Anexo 6.4 Gráfico de Impactos por Actividad Productiva. Impactos por Actividades de Pre – Prensa. El principal impacto generado en este proceso es la afectación a la calidad del agua debido a la generación de químicos durante el revelado y la conformación de las películas para luego seguir al proceso de Prensa. Los químicos de revelado, al contener alta concentración de óxidos de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno pueden ocasionar un serio problema ambiental. En caso de existir una disposición directa a la alcantarilla, se producirá un aporte innecesario de químico hacia el receptor final, en este caso, el río Machángara. Durante el proceso de termoendurecido se producen gases volátiles los cuales son tóxicos y podrían ocasionar un accidente a corto plazo si no existe un sistema de ventilación adecuado, o se generarían enfermedades profesionales a mediano plazo si el personal expuesto no cuenta con los equipos de protección personal adecuados. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 661 1557 392 301 435 744 281 TOTAL DE IMPACTO PROCESO TOTAL IMPACTOS POR PROCESO
  • 97. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 96 Impactos por Actividades de Prensa. En este proceso se concentran los impactos más importantes y la mayoría en cantidad debido a los productos y la actividad de las maquinarias que se encuentran en gran número dentro de la planta así como su gran escala industrial. En función de la matriz de impactos ambientales, las actividades de Prensa afectan a los componentes agua y seguridad industrial. La afectación al agua se produce debido al lavado de rodillos y el uso de solventes a base de alcoholes orgánicos los cuales son desechados a modo de lavado directamente al sistema de alcantarillado por las lavanderías que existen en el complejo industrial junto a las imprentas. Además de estos solventes, los desechos que se mezclan contienen tintas de alta calidad, químicamente muy concentradas con características tóxicas que deben ser tratadas antes de su disposición final. Los contaminantes que se incorporan a este proceso básicamente son: fenoles, cromo hexavalente, tensoactivos; y por ende una gran cantidad de DBO y DQO (Ver Anexo 4.3 Informes de Laboratorio). Entre los impactos hacia el componente de la seguridad industrial (riesgos) se encuentran las afectaciones a los trabajadores por la exposición a los químicos de tintas y solventes utilizados durante el proceso, el ruido de las imprentas y los accidentes durante la carga y preparación del papel los cual es un peligro latente para los trabajadores si no existe la capacitación necesaria y los equipos de protección adecuados. Además, durante este proceso se genera una gran cantidad de desechos sólidos los cuales pueden ser gestionados adecuadamente puesto que el mayor volumen está compuesto por reciclables (papel) y otro tanto de peligrosos como guantes, waipes, franelas y envases con productos químicos. Si no se gestionan adecuadamente estos desechos, pueden llegar al suelo y afectarlo seriamente. Impactos por Actividades de Pos – Prensa. Los impactos en el proceso de Pos – Prensa son menores respecto a los impactos de Prensa, sin embargo, durante la actividad de serigrafía se presentan impactos por el uso de tintas tóxicas y sus subproductos los cuales son dispuestos directamente al sistema de alcantarillado. Debido a la toxicidad de los productos utilizados, puede llegar a afectar a los trabajadores produciendo enfermedades profesionales o accidentes laborales. Al igual que durante el proceso de Prensa, se generan desechos reciclables y peligrosos pero en menor cantidad. Impactos en las Actividades de Impresión Digital, Data Variable y Fábrica de Documentos Electrónicos.- Debido a que los impactos entre estos procesos son similares, se explicarán conjuntamente. En estos procesos se encuentran impactos tanto positivos como negativos. Los impactos negativos se manifiestan como la producción de desechos reciclables (papel y plástico), especiales (plástico PVC e hilos de cobre) y peligrosos (envases y paños con químicos). Otros impactos negativos producidos durante estos procesos son los riesgos de accidentes debido a la operación de las máquinas de impresión, plastificadora o encoladora y guillotina. En el caso de la operación de maquinaria mecánica, la generación de ruido industrial es un riesgo para el personal generando un problema de salud a largo plazo.
  • 98. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 97 Los impactos positivos se reflejan en la generación de empleo y la comercialización de los productos terminados, debido a la cantidad e importancia de estos productos como son las especies valoradas, el beneficio económico es grande lo cual debe traducirse en un impacto favorable potenciable. Impactos de los Procesos de Apoyo.- Los impactos durante los procesos de apoyo se presentan principalmente durante el mantenimiento rutinario y emergente de la maquinaria ya que este puede ocasionar accidentes al personal y genera desechos peligrosos. En la actividad de almacenamiento de insumos y repuestos pueden ocasionar serias contingencias como incendios o derrames de productos químicos, los cuales repercutirían en impactos ambientales importantes hacia el suelo y al bienestar del personal. Esta actividad debe ser monitoreada para garantizar la integridad de los productos almacenados y de este modo evitar cualquier accidente laboral o ambiental. Impactos en el Proceso de Retiro.- Este es un proceso que no se tiene la certeza de cuándo será ejecutado debido a la importancia de las instalaciones y es posible que se lo realice luego de varios años. La mayoría de impactos serán de carácter positivo puesto que durante este proceso se retirarán las maquinarias, se derrocarán las instalaciones y se reconformará el área intentando dejar el área restaurada acercándose a lo que antes fue la zona. Estos impactos beneficiarán principalmente al suelo, a la flora y la fauna aledañas puesto que podrán recuperar sus condiciones anteriores y adaptarse a un nuevo hábitat que les permitirá desarrollarse con menor intervención. 6.3. DICTAMEN AMBIENTAL En relación a la evaluación total de la matriz de impactos ambientales, se concluye que la operación de la Planta de Artes Gráficas genera un impacto medio, ya que la cantidad de impactos de alta importancia corresponde al 42% de todos los impactos, el restante 58% corresponden a los impactos medios y bajos. Debido a que los impactos altos no superaron el 50% de los impactos totales, el resultado arroja una matriz de medio impacto. No con ello quiere decir que las medidas a implantarse sean de poca intensidad, más bien las medidas del Plan de Manejo Ambiental se centrarán en sobre los impactos y procesos donde se identifican los problemas negativos como es el proceso de Prensa y actividades de apoyo. Se han identificado que los impactos más importantes y de gran magnitud se manifiestan en el agua cambiando su composición físico - química generando un agua de muy baja calidad y que no puede ser reciclada o reusada por métodos convencionales, sino que se requiere realizar un tratamiento especializado de gran intensidad. También se ven afectados los peligros y riesgos a la seguridad industrial de los trabajadores puesto que el personal se encuentra afectado por las emisiones gaseosas, ruido y operación de la maquinaria. Por lo tanto sobre estos componentes se concentrarán las medidas preventivas y de control del Plan de Manejo. En conclusión, el impacto total de las operaciones de la Planta de Artes Gráficas es de carácter MEDIO.
  • 99. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 98 6.4. IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES Cuando una empresa, compañía o proyecto ya se encuentra en marcha, como el caso de la Planta de Artes Gráficas del IGM, generalmente se encuentran impactos ambientales que suceden o han sucedido debido a una inadecuada gestión o inobservancia de los procesos productivos y sus respectivos productos de salida como son descargas, desechos, emisiones, ruido, etc. Al momento de efectuar un análisis de estos impactos, es necesario valorarlos, jerarquizarlos, describirlos y diseñar medidas de implementación inmediata, las cuales estarán ligadas al Plan de Manejo Ambiental y la legislación nacional en cuanto a calidad de los recursos se refiere. No siempre los impactos hallados son múltiples y de gran magnitud, sin embargo, en la mayoría de casos, la situación puede llegar a ser irreversible, pudiendo requerir de una inversión muy alta por parte de la organización; esto depende totalmente del manejo productivo de la empresa y la aplicación de normas internacionales de gestión, tales como las ISO 14.001, sin ser necesario que se haya implementado un Plan de Manejo previo. Para la valoración de los impactos y su jerarquización se utilizará la metodología de evaluación de impacto sencilla conocida como “Calificación Ecológica” desarrollado por Caminosca en el año 2009 para el Estudio de Impacto Ambiental de las “Nuevas Oficinas e Instalaciones de FARCOMED S. A”, agosto 2009, (basado en la metodología Desarrollada como trabajo de grado Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por QUIJANO, Claudia y RODRIGUEZ, María del Rosario. Plan de Manejo Ambiental Para las Minas de Carbón de Raquira (Boyacá), Universidad de la Salle 1999), y se basa en la calificación de 3 parámetros: naturaleza, importancia y magnitud. La Calificación permite determinar el carácter, la magnitud e importancia de los impactos directos asociados a las actividades de un proyecto en marcha, bajo criterios cuantitativos. El proceso de calificación y valoración de impactos se basa en tres criterios: (i) carácter, (ii) magnitud, e (iii) importancia. El carácter está relacionado con la naturaleza del impacto, si este es negativo o positivo para los recursos ambientales. La magnitud, se refiere al ámbito espacial (extensión) del impacto en términos de superficie, volumen, población – tamaño, densidad -, etc., a ser afectados por una actividad con relación al universo (extensión total) de un recurso y dentro del área considerada. Intervienen criterios de extensión. Por ejemplo: superficie de vegetación modificada por determinada calidad ecológica; número de población expuesta al ruido, etc. La importancia está referida al “valor naturalístico” o “rareza” del recurso evaluado en términos de sensibilidad ambiental (calidad ambiental) y de permanencia del impacto en el tiempo (duración). Los Criterios para Calificación de la Magnitud e Importancia del Impacto son:  Magnitud del Impacto Se lo califica en función de tres categorías que son valoradas a continuación:
  • 100. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GESTIÓN SEGURIDAD DOCUMENTARIA DEL I. G. M. Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 99 CUADRO 6.1 Magnitud del Impacto Categoría Valor Escala ALTA 3 El ámbito espacial afectado supera el 50 % (superficie, volumen, población, etc.) del universo del recurso MEDIA 2 El ámbito espacial afectado se encuentra entre el 25 al 50 % (superficie, volumen, población, etc.) del universo afectado. BAJA 1 El ámbito espacial afectado es inferior al 25 % (superficie, volumen, población, etc.) del universo del recurso.  Importancia del Impacto Se lo califica igualmente con base a tres categorías: CUADRO 6.2 Importancia del Impacto Categoría Valor Escala ALTA 3 Alto valor naturalístico o ecológico. Mayor rareza. Los efectos del proyecto son de tipo regional MEDIA 2 Mediano valor naturalístico o ecológico. Los efectos del proyecto son de tipo local. BAJA 1 Bajo valor naturalístico o ecológico. Los efectos el proyecto son de tipo puntual  Impacto Ambiental Resultante Se define al Impacto Ambiental (IA) como la interacción entre la Naturaleza (N), la Importancia(I) y la Magnitud(M), es decir, que el Impacto Ambiental es el producto de dichos parámetros, por lo tanto se puede deducir que: IA = N (I x M) Donde, N corresponde a un signo positivo (+) o negativo (-) de acuerdo a si el impacto es beneficioso o perjudicial respectivamente. I y M toman valores entre 1 y 3 de acuerdo al criterio del evaluador IA es el producto de la multiplicación entre I y M con signo positivo o negativo y toma valores entre 1 y 9 dependiendo de la afectación ambiental total. El Impacto Ambiental podría tener una categorización como la siguiente: CUADRO 6.3 Impacto Ambienta Resultante Categoría Valor Escala ALTA 6-9 Impacto de alta incidencia ecológica, capaz de modificar severamente las características de los recursos. El valor obtenido se traduce en una No Conformidad Mayor (NC+) MEDIA 4-6 Impacto de incidencias evidenciables que modifica solo unos cuantos componentes ambientales, pudiendo no ser permanente. El valor es equivalente a una No Conformidad Menor (nc-)