3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Etapa 3- Apropiación Epistémica
Estudiantes:
Yesica Barreiro Rivera
Grupo: 403033_282
Tutora:
Rosabel Soto Campo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Programa de psicología – Psicología Política
2023
Introducción
Esta actividad nos motiva a conocer respecto a las categorías conceptuales y de qué
manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la
capacidad de determinar al Sujeto político ya que estos temas son de gran
importancia como futuros psicólogos.
1. A partir de las lecturas, explique las categorías conceptuales: Sujeto político,
Socialización política y Subjetividad política. Comparta en el foro del trabajo
colaborativo las respuestas y mencione 1 ejemplo por cada categoría.
Sujeto político: En el imaginario moderno, para definir al “sujeto” se pone toda la fuerza
en su razón y en el lenguaje con que se nombra lo que pasa por la razón. De esta manera la
categoría sujeta ha ido saturándose de discurso, de lenguaje, pero quedando vacía, se ha ido
perdiendo la realidad y la vida que habita en ella. De acuerdo con Maffesoli (2004)
En consecuencia, con lo anterior, esta investigación señala los procesos de formación en la
autonomía, el juicio crítico por parte de los y las jóvenes como capacidad de ponerse en el
lugar de otros, la ampliación del círculo ético y de la conciencia histórica; asimismo,
implica la construcción de experiencias de acción colectiva contextualizadas que
comprenden y desestructuran las formas de poder y contrapoder localizados.
Los sujetos de la pluralidad se juegan en esta dialéctica. No sólo desde la distinción, sino
desde las mediaciones de su apropiación biográfica para aprender lo común, lo social, lo
que no me diferencia. Sólo en este juego entre lo singular y lo común, lo que me
diferencia y lo que me hace igual, soy capaz de reconocerme plural en lo común, soy
capaz de reconocer que mis sentidos y mis apropiaciones identitarias no se agotan en mi
biografía, sino que me obligan a mi vida en común, al entre nos, es decir, me hacen sujeto
político.
Socialización política: La socialización política como proceso formativo de las
subjetividades políticas, en el contexto colombiano, no puede darse por fuera de las
preguntas básicas sobre la equidad y la justicia social, la ampliación de la democracia y el
fomento del ejercicio ciudadano (Cubides, 2004); sobre los procesos de construcción de
paz, en su acepción de paz positiva1
(Jarés, 1999); sobre las condiciones de inclusión y
reconocimiento social (Fraser, 2003).
Para tales tramas participa la socialización política puesto que es el proceso por el
cual la subjetividad se manifiesta y se construye. Esta se ha abordado desde tres
escenarios que se vivencian en el programa de protección y posteriormente en la vida
civil llevan a que el acto de contar el testimonio de vida propio en espacios donde se
protagoniza la colectividad, se convierta en situaciones potenciales de socialización
política.
Subjetividad política: La formación de subjetividades políticas de jóvenes implica la
formación de su ciudadanía plena, el crear las oportunidades y condiciones para que los y
las jóvenes puedan reconocerse como protagonistas de su propia historia, capaces de
pensar, de interactuar con otros en la construcción de proyectos colectivos orientados al
bien consensuado, con espíritu crítico y capacidad de autorreflexión para leer su propia
historia y la de su realidad y con apoyo a su cultura de pertenencia y apropiación de los
significados culturales de los colectivos a los que pertenece (su escuela, su familia, su
grupo de pares, su cultura, su etnia, su país, su continente, etc.): es decir, se trata de ayudar
a potenciar en ellos y ellas, como sujetos políticos, una nueva manera de pensar, de sentir y
de ser sujetos plurales desde la autonomía y desde la conciencia histórica. Formar la
subjetividad, en este sentido, significa desplegar la singularidad subjetiva, “abrir las vías
para que los individuos se desarrollen desde sus propias coordenadas.
la subjetividad en un entramado narrativo que se realiza con un otro, Ortner, citado por
Jimeno (2006), se refiere a ella como “una conciencia específicamente cultural e histórica”
(180); así se indica que la subjetividad es historia construida y en construcción, un devenir
permanente a través de configuraciones de sentidos y, por consiguiente, experiencias.
2. Realice un grupo focal (3 participantes) con personas de la Organización
Comunitaria elegida, con el ánimo de lograr conversar alrededor de las siguientes
preguntas.
A. ¿Por qué decidió ser parte de la Organización Comunitaria?
Para brindar mi servicio y apoyar mi comunidad en lo que sea posible y cumplir con las
directrices. Y también porque es obligatorio que cada comunidad tenga sus lideres
comunales.
B. ¿De qué manera la Organización Comunitaria contribuye hacia el
fortalecimiento de la ciudadanía?
Los lideres sociales son personas que toman la dirección de una comunidad y tienen sus
reglamentos internos y esto hace que la comunidad viva en orden.
C. ¿Cómo la Organización Comunitaria favorece en sus integrantes el sentido de la
solidaridad?
Los lideres deben ser personas con sentido de solidaridad porque tienen que velar por el
cuidado de la comunidad en diferentes aspectos. sí hay una persona necesitada en que se le
puede ayudar, si alguna persona tiene problemas con alguna ley debe conocer la situación y
buscar posibles soluciones si están a su alcance.
Por otro lado, hacer gestión en los agentes gubernamentales del departamento o municipio
donde pueda buscar subsidios o ayudas comunales.
 A manera de informe, escriba un escrito de máximo 3 páginas, mencionando las
respuestas que considere más relevantes, es necesario colocar como registro del
encuentro focal algunas fotografías.
INFORME
La comunidad de remolino de aricunti es zona rural una inspección perteneciente al
municipio de Milán Caquetá.
Remolino es una región azotada por el conflicto armado pece a los grupos, los lideres de la
comunidad están sometidos a ciertas leyes que se deben cumplir.
Particularmente me parece interesante que los lideres sociales son personas sometidas a
brindar apoyo y acompañamiento a la comunidad, y son personas interesadas por el
bienestar de un pueblo buscando estrategias para poder ayudar aquellas personas que lo
necesitan o la comunidad en general.
Los lideres tienen que someterse a ser rechazados por individuos que están en desacuerdo
con sus ideas de hacer su trabajo a pesar de la situación siempre están dispuesto a servir a
la comunidad sin animo de lucro, los lideres deben ser personas de buen testimonio con
viene raíz y dispuesto a trabajar por el bienestar de la comunidad.
Algo importante es que un líder debe ser una persona tolerante y humilde es decir con
valores, ya que está dispuesta a enfrentar diferentes situaciones o problemáticas todo lo
que haga debe ser a favor de la comunidad.
1. Con el grupo de compañeros del trabajo colaborativo, realicen un conversatorio
cuya grabación será un video en donde resuelvan la siguiente pregunta.
¿De qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene
la capacidad de determinar al Sujeto político?
entendiendo que la subjetividad singular sólo se construye en el marco de procesos de
concertación y de interacción que involucran otras múltiples subjetividades igualmente
ricas y complejas. La construcción de subjetividades singulares y su interacción con otras
subjetividades en las que se desdibujan los límites entre el yo y el otro, se da sólo en la
experiencia vivida y narrada, no en los discursos vacíos de sujeto; experiencia en la que
confluyen las individualidades, la asocialidad y los marcos simbólicos de la cultura,
experiencia que se realiza en un presente que permite integrar la dimensión del pasado
como cosmovisión y la de futuro como mixtura de expectativas, proyecciones y horizonte
posible de obra colectiva (Zemelman, 2004), en la medida en que la experiencia pase por la
reflexividad.
En conclusión, permite que las personas tengan la oportunidad de compartir, investigar y
interactuar ante la sociedad esto influye a que las personas tengan una buena relacion social
y también ayuda a tener total libertad de expresión sea personal o social.
Link del video
https://youtu.be/4ISLLVgG6xk
Conclusión
La actividad ha sido de gran éxito para nuestro conocimiento ya que nos permitió conocer
el proceso Sujeto político, Socialización política y Subjetividad política, frente a dicha
situación que nos podemos enfrentar en la sociedad.
Contenidos y referentes bibliográficos de la unida
 Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la
subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista
Argentina de Sociología, 6(11), 19–
43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de
la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de
desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en
Colombia. Sello editorial
UNAD. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com
/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=es&site=eds
-live&scope=site
 Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización
política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo
Social, 18, 77–
90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
 Herrera, J.A (2022) Socialización y Subjetividad: Categorías teóricas y
metodológicas de la Psicología Política. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002

Más contenido relacionado

DOCX
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
PPTX
Comunidad, sociedad y cultura
DOCX
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
DOCX
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
PDF
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
DOCX
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Comunidad, sociedad y cultura
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Campos de accion del Trabajador Social
Modelo Humanista-Existencialista

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicología política
DOCX
Modelo ecosistemico
PPTX
Socialización psicologia social
PPTX
El objeto en trabajo social
PPTX
Trabajo social empresarial
DOCX
Fase5 trabajo colaborativo-4_grupo_403022_33
PPTX
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
DOCX
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
DOCX
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
PDF
Trabajo social. principios éticos.
PDF
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
PPT
Matriz de Caso
PPTX
Linea de tiempo johan enciso
PPTX
El trabajo social como profesion
PDF
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
DOCX
Esquema de propuesta de intervención
PDF
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
PPTX
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
PPTX
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
DOCX
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Psicología política
Modelo ecosistemico
Socialización psicologia social
El objeto en trabajo social
Trabajo social empresarial
Fase5 trabajo colaborativo-4_grupo_403022_33
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Trabajo social. principios éticos.
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
Matriz de Caso
Linea de tiempo johan enciso
El trabajo social como profesion
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Esquema de propuesta de intervención
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Publicidad

Similar a etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx (20)

PDF
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
PDF
Estandares de competencias ciudadanas
PDF
Estandares basicos competencias ciudadanas
PDF
Estandares de competencia s ciudadanas
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
PROYECTO PEDAGOGICO CLASE EDUCACION MEDIA
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PDF
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
PDF
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
DOCX
PPT
CurríCulo Alternativo
DOC
Importancia de la acción social
ODP
Los retos del voluntariado.
DOCX
Herramienta interactiva 2
DOCX
Herramienta interactiva 2
DOCX
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
PDF
Perspectivas de la educación popular y otros
PPTX
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
PDF
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PROYECTO PEDAGOGICO CLASE EDUCACION MEDIA
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PARTICIPACION CIUDADANA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
CurríCulo Alternativo
Importancia de la acción social
Los retos del voluntariado.
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
5to 4ta 4120_pla_formacion_etica_y_ciudadana_ca1570 (2)
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Perspectivas de la educación popular y otros
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
Publicidad

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Organizador curricular multigrado escuela
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx

etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx

  • 1. Etapa 3- Apropiación Epistémica Estudiantes: Yesica Barreiro Rivera Grupo: 403033_282 Tutora: Rosabel Soto Campo Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Programa de psicología – Psicología Política 2023
  • 2. Introducción Esta actividad nos motiva a conocer respecto a las categorías conceptuales y de qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la capacidad de determinar al Sujeto político ya que estos temas son de gran importancia como futuros psicólogos.
  • 3. 1. A partir de las lecturas, explique las categorías conceptuales: Sujeto político, Socialización política y Subjetividad política. Comparta en el foro del trabajo colaborativo las respuestas y mencione 1 ejemplo por cada categoría. Sujeto político: En el imaginario moderno, para definir al “sujeto” se pone toda la fuerza en su razón y en el lenguaje con que se nombra lo que pasa por la razón. De esta manera la categoría sujeta ha ido saturándose de discurso, de lenguaje, pero quedando vacía, se ha ido perdiendo la realidad y la vida que habita en ella. De acuerdo con Maffesoli (2004) En consecuencia, con lo anterior, esta investigación señala los procesos de formación en la autonomía, el juicio crítico por parte de los y las jóvenes como capacidad de ponerse en el lugar de otros, la ampliación del círculo ético y de la conciencia histórica; asimismo, implica la construcción de experiencias de acción colectiva contextualizadas que comprenden y desestructuran las formas de poder y contrapoder localizados. Los sujetos de la pluralidad se juegan en esta dialéctica. No sólo desde la distinción, sino desde las mediaciones de su apropiación biográfica para aprender lo común, lo social, lo que no me diferencia. Sólo en este juego entre lo singular y lo común, lo que me diferencia y lo que me hace igual, soy capaz de reconocerme plural en lo común, soy capaz de reconocer que mis sentidos y mis apropiaciones identitarias no se agotan en mi biografía, sino que me obligan a mi vida en común, al entre nos, es decir, me hacen sujeto político. Socialización política: La socialización política como proceso formativo de las subjetividades políticas, en el contexto colombiano, no puede darse por fuera de las preguntas básicas sobre la equidad y la justicia social, la ampliación de la democracia y el fomento del ejercicio ciudadano (Cubides, 2004); sobre los procesos de construcción de paz, en su acepción de paz positiva1 (Jarés, 1999); sobre las condiciones de inclusión y reconocimiento social (Fraser, 2003). Para tales tramas participa la socialización política puesto que es el proceso por el cual la subjetividad se manifiesta y se construye. Esta se ha abordado desde tres escenarios que se vivencian en el programa de protección y posteriormente en la vida civil llevan a que el acto de contar el testimonio de vida propio en espacios donde se
  • 4. protagoniza la colectividad, se convierta en situaciones potenciales de socialización política. Subjetividad política: La formación de subjetividades políticas de jóvenes implica la formación de su ciudadanía plena, el crear las oportunidades y condiciones para que los y las jóvenes puedan reconocerse como protagonistas de su propia historia, capaces de pensar, de interactuar con otros en la construcción de proyectos colectivos orientados al bien consensuado, con espíritu crítico y capacidad de autorreflexión para leer su propia historia y la de su realidad y con apoyo a su cultura de pertenencia y apropiación de los significados culturales de los colectivos a los que pertenece (su escuela, su familia, su grupo de pares, su cultura, su etnia, su país, su continente, etc.): es decir, se trata de ayudar a potenciar en ellos y ellas, como sujetos políticos, una nueva manera de pensar, de sentir y de ser sujetos plurales desde la autonomía y desde la conciencia histórica. Formar la subjetividad, en este sentido, significa desplegar la singularidad subjetiva, “abrir las vías para que los individuos se desarrollen desde sus propias coordenadas. la subjetividad en un entramado narrativo que se realiza con un otro, Ortner, citado por Jimeno (2006), se refiere a ella como “una conciencia específicamente cultural e histórica” (180); así se indica que la subjetividad es historia construida y en construcción, un devenir permanente a través de configuraciones de sentidos y, por consiguiente, experiencias. 2. Realice un grupo focal (3 participantes) con personas de la Organización Comunitaria elegida, con el ánimo de lograr conversar alrededor de las siguientes preguntas. A. ¿Por qué decidió ser parte de la Organización Comunitaria? Para brindar mi servicio y apoyar mi comunidad en lo que sea posible y cumplir con las directrices. Y también porque es obligatorio que cada comunidad tenga sus lideres comunales. B. ¿De qué manera la Organización Comunitaria contribuye hacia el fortalecimiento de la ciudadanía? Los lideres sociales son personas que toman la dirección de una comunidad y tienen sus reglamentos internos y esto hace que la comunidad viva en orden. C. ¿Cómo la Organización Comunitaria favorece en sus integrantes el sentido de la solidaridad? Los lideres deben ser personas con sentido de solidaridad porque tienen que velar por el cuidado de la comunidad en diferentes aspectos. sí hay una persona necesitada en que se le puede ayudar, si alguna persona tiene problemas con alguna ley debe conocer la situación y buscar posibles soluciones si están a su alcance. Por otro lado, hacer gestión en los agentes gubernamentales del departamento o municipio donde pueda buscar subsidios o ayudas comunales.
  • 5.  A manera de informe, escriba un escrito de máximo 3 páginas, mencionando las respuestas que considere más relevantes, es necesario colocar como registro del encuentro focal algunas fotografías. INFORME La comunidad de remolino de aricunti es zona rural una inspección perteneciente al municipio de Milán Caquetá. Remolino es una región azotada por el conflicto armado pece a los grupos, los lideres de la comunidad están sometidos a ciertas leyes que se deben cumplir. Particularmente me parece interesante que los lideres sociales son personas sometidas a brindar apoyo y acompañamiento a la comunidad, y son personas interesadas por el bienestar de un pueblo buscando estrategias para poder ayudar aquellas personas que lo necesitan o la comunidad en general. Los lideres tienen que someterse a ser rechazados por individuos que están en desacuerdo con sus ideas de hacer su trabajo a pesar de la situación siempre están dispuesto a servir a la comunidad sin animo de lucro, los lideres deben ser personas de buen testimonio con viene raíz y dispuesto a trabajar por el bienestar de la comunidad. Algo importante es que un líder debe ser una persona tolerante y humilde es decir con valores, ya que está dispuesta a enfrentar diferentes situaciones o problemáticas todo lo que haga debe ser a favor de la comunidad.
  • 6. 1. Con el grupo de compañeros del trabajo colaborativo, realicen un conversatorio cuya grabación será un video en donde resuelvan la siguiente pregunta. ¿De qué manera la Socialización política construye la Subjetividad política y tiene la capacidad de determinar al Sujeto político? entendiendo que la subjetividad singular sólo se construye en el marco de procesos de concertación y de interacción que involucran otras múltiples subjetividades igualmente ricas y complejas. La construcción de subjetividades singulares y su interacción con otras subjetividades en las que se desdibujan los límites entre el yo y el otro, se da sólo en la experiencia vivida y narrada, no en los discursos vacíos de sujeto; experiencia en la que confluyen las individualidades, la asocialidad y los marcos simbólicos de la cultura, experiencia que se realiza en un presente que permite integrar la dimensión del pasado
  • 7. como cosmovisión y la de futuro como mixtura de expectativas, proyecciones y horizonte posible de obra colectiva (Zemelman, 2004), en la medida en que la experiencia pase por la reflexividad. En conclusión, permite que las personas tengan la oportunidad de compartir, investigar y interactuar ante la sociedad esto influye a que las personas tengan una buena relacion social y también ayuda a tener total libertad de expresión sea personal o social. Link del video https://youtu.be/4ISLLVgG6xk
  • 8. Conclusión La actividad ha sido de gran éxito para nuestro conocimiento ya que nos permitió conocer el proceso Sujeto político, Socialización política y Subjetividad política, frente a dicha situación que nos podemos enfrentar en la sociedad.
  • 9. Contenidos y referentes bibliográficos de la unida  Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19– 43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi n.aspx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-live&scope=site  Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com /login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=es&site=eds -live&scope=site  Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social, 18, 77– 90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/logi n.aspx? direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157&lang=e s&site=eds-live&scope=site  Herrera, J.A (2022) Socialización y Subjetividad: Categorías teóricas y metodológicas de la Psicología Política. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002