Etapa 
constitucionalista
 En febrero de 1913, en la capital del país 
ocurrieron los hechos conocidos como la Decena 
trágica, que culminaron con el asesinato de 
Francisco I. Madero. 
.
 Venustiano Carranza, 
gobernador del estado de 
Coahuila, desconoció al 
gobierno usurpador de 
Victoriano Huerta mediante el 
Plan de Guadalupe el 26 de 
marzo de 1913.
 El plan de Guadalupe contaba con 
solo 7 puntos en los cuales se 
desconoció a Victoriano Huerta 
como presidente y a los poderes 
federales de los estados que lo 
secundaran.
 Llamado a la creación del 
ejército constitucionalista 
nombrando como su primer jefe a 
Venustiano Carranza que agrupaba 
a líderes de Sonora, Coahuila, 
Tamaulipas y Chihuahua.
 Carranza al triunfo de la 
revolución se encargaría del 
poder ejecutivo federal y 
convocaría elecciones 
generales.
 En los estados el cargo de 
gobernación provisional seria 
asumido también por el primer 
jefe del ejército constitucionalista 
que convocaría las elecciones 
correspondientes.
 Entre las fuerzas armadas que se unieron a Carranza, destacaban quienes 
lucharon contra Porfirio Díaz, como Francisco Villa, en Chihuahua, un rebelde 
surgido de las clases desposeídas del estado y nuevos contingentes sonorenses a 
cargo principalmente del general Álvaro Obregón, incluyendo a Plutarco Elías 
Calles, Salvador Alvarado, Manuel Diéguez y Adolfo de la Huerta.
 En apoyo del Plan de 
Guadalupe estalló una rebelión 
en el norte del país. Así, las 
campañas militares se 
desarrollaron en cuatro frentes:
 Sonora y Sinaloa: dirigido por 
Álvaro Obregón, quien se 
convirtió en el principal jefe 
militar constitucionalista. Su 
victoria en la batalla de Orendáin, 
en 1914, llevó a la capitulación de 
Huerta.
 Chihuahua: en esta región 
operó la División del Norte 
encabezada por Francisco 
Villa, cuyas victorias en 
Torreón y Zacatecas (1914) 
fueron decisivas.
 Coahuila, Tamaulipas y 
Nuevo León: el ejército del 
Noreste era comandado por 
Pablo Gonzáles, quien fue el 
jefe militar más cercano a 
Carranza.
 Morelos: En esta región 
cundía la revuelta de los 
comuneros. Fue la facción 
más radical, aunque se alió 
con Carranza hasta 1914.
 Huerta intentó consolidarse por 
medio de la represión; de hecho, sus 
policías asesinaron a un senador 
disidente, Belisario Domínguez, en 
1914. Llegó al grado de clausurar el 
Congreso de la Unión ese mismo año.
 Para afrontar la crisis 
nacional, Huerta intentó 
negociar un crédito con un 
importante banco 
estadounidense y reclutar un 
ejército mediante una leva 
masiva, sin éxito.
 Por otra parte, el gobierno de Huerta 
enfrentó un conflicto con Estados 
Unidos, cuyo presidente, Woodrow 
Wilson, se negó a reconocerlo. En 1914, 
el vecino país del norte aprovechó un 
incidente en Tampico para ocupar este 
puerto y el de Veracruz.
 El gobierno huertista trató de aprovechar la ocasión para animar su escasa 
popularidad, sin lograrlo. La ocupación duró hasta finales de ese año.
 Ante los éxitos militares 
constitucionalistas la gran alianza 
conservadora que sostenía al gobierno de 
Huerta se desintegró.
 Victoriano Huerta renunció el 15 de julio 
de 1914 y se quedó al frente de la presidencia 
el secretario de relaciones exteriores 
Francisco Carvajal quien se encargaría de 
negociar las condiciones de la rendición del 
ejército federal.
 El 13 de agosto de 1914 se firmaron los 
convenios de Teolocuyan entre los 
representantes del ejercito constitucionalista y 
los del ejercito huertista en virtud de los cuales 
las tropas oficiales fueron disueltas y la ciudad 
de México ocupada por los revolucionarios.
 El 20 de agosto de 1914 Carranza 
entró en la ciudad de México, se 
convocó una convención revolucionaria 
de jefes militares y gobernadores para 
resolver las diferencias que durante la 
Revolución habían surgido entre los 
principales jefes.
 Las sesiones de la convención se 
iniciaron en la capital el 1° de octubre 
de 1914 con la ausencia de Villa y 
Zapata, días después de comenzar las 
sesiones los problemas de Carranza 
con estos crearon crisis. Ambos 
finalmente desconocieron su autoridad.
 El 4 de octubre de 1914 la 
convención se traslado a 
Aguascalientes, ciudad neutral 
que ofrecía mayores garantías 
al Villismo.
 Carranza se rehusó al título 
de presidente interino, pero se 
hizo nombrar primer jefe, y 
asumió el papel propio de un 
jefe de Estado..
 Lo anterior no puso fin a la lucha 
armada, pues los vencedores ya estaban 
divididos: Carranza no podía controlar a 
Francisco Villa, cuya División del Norte 
dominaba en Chihuahua.
 Las tensiones resultantes se limaron un poco con el Pacto de 
Torreón, en el cual Villa reconocía a Carranza como líder del ejército 
constitucionalista. Las sesiones se reanudaron el 10 de octubre de ese 
año.
 Paulatinamente la convención fue nominada por los representantes 
Villistas y Zapatistas mientras los Carrancistas se retiraron.
 Enseguida los convencionistas 
predominantemente de origen popular exigieron 
que la convención se declara soberana, el 
reconocimiento de la supremacía del Plan de 
Ayala, la elaboración de reformas 
socioeconómicas. Las sesiones se reanudaron el 
10 de octubre de ese año.
 En la Soberana Convención de 
Aguascalientes se enfrentaron dos 
grupos con visiones distintas del país. 
Una facción luchaba por una reforma 
social que favoreciera a los campesinos 
del sur y a los rancheros del norte. Esta 
facción se organizó en torno a la 
División del Norte.
 Esta más tarde se le incorporó la delegación que representaba a 
Emiliano Zapata. En su contra se alineó con el grupo que apoyaba a 
Carranza, que proponía un programa de gobierno más moderado.
 Los éxitos militares de los 
convencionistas obligaron a 
Carranza a abandonar la ciudad de 
México y establecer su gobierno 
en Veracruz.
 En respuesta a las demandas sociales 
de los convencionistas y a la ruptura con 
Villa, el 12 de diciembre de 1914 Carranza 
reformó el Plan de Guadalupe 
principalmente para introducir el 
programa socioeconómico del ejercito 
constitucionalista
 Entre las reformas se facultaba a Carranza como primer jefe de la revolución y 
encargado del poder ejecutivo para expedir y poner en vigor durante la lucha todas 
las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades 
económicas, sociales y políticas del país.
 Efectuando las reformas que la opinión exige como 
indispensables.
 Proclamo así por decreto del 26 de diciembre de 1914 al municipio 
como base territorial y político-administrativa de los estados. La 
libertad de los municipios para elegir sus ayuntamientos y la 
prohibición de autoridades intermedias entre estos y los órganos del 
estado respectivo, disposiciones que cimentaron el articulo 115 de la 
Constitución .
 Expidió la ley agraria del 6 de enero de 1915 que declaró las concesiones y 
diligencias de deslinde que ilegalmente despojaron a las comunidades indígenas 
y autorizó expropiaciones de tierra para restituciones o dotaciones. Esta ley fue 
expresamente incorporada al texto constitucional por disposición obtenida en el 
articulo 27.
 También decretó el 7 de enero de 1916 que 
las compañías petroleras debían suspender sus 
actividades de construcción y exploración, 
registrar sus propiedades y obtener permiso 
previo del gobierno para iniciar actividades, 
pero ningún nuevo trabajo habría de realizarse 
hasta la expedición de una ley petrolera.
 Todas estas disposiciones sentaron los precedentes del 
pensamiento preconstitucional de Carranza, expresaban el proyecto 
que presentó al congreso constituyente y enriquecido en el texto final 
de la constitución de 1917.
 Además en los estados controlados por la revolución los 
gobernadores expidieron leyes protectoras del trabajo y de la 
organización educativa.
 Nuevamente la lucha armada se reanudo y México padecería 
durante 1915 la denominada lucha de las facciones revolucionarias.
 Pronto las discusiones giraron alrededor de 
la renuncia de Carranza a la Primera Jefatura 
del Ejército Constitucionalista. Como 
Carranza se rehusó a dimitir, la Convención 
eligió a Eulalio Gutiérrez para que ocupara a 
presidencia de la Convención, y por ende, de 
la República.
 Obregón y su ejercito decidieron permanecer aliados con Carranza 
quienes se enfrentaron a las fuerzas zapatistas y villistas
 Los convencionistas no lograron cohesión política y además el 
ejercito de Carranza se impuso.
 Una de las causas de la victoria constitucionalista fue el respaldo del que gozó el 
carrancismo entre las asociaciones obreras, en especial de la Casa del Obrero 
Mundial (COM), su organización hermana era la Confederación Revolucionaria.
 Durante la guerra la ciudad de México fue 
ocupada tres veces por los bandos en pugna. 
En la ocupación de enero de 1915 estalló una 
huelga contra la empresa británica que 
administraba el servicio de tranvías de la 
capital del país.
 La huelga duró varias semanas y 
concluyó con una negociación entre el 
Sindicato Mexicano de Electricistas, la 
COM y las fuerzas de Obregón. Esto 
favoreció la alianza entre el 
carrancismo y la COM, para lo cual se 
formaron los Batallones Rojos que 
combatieron a Villistas y Zapatistas.
 Para finales de 1915 el triunfo constitucionalista era incuestionable.
 Con la victoria constitucionalista, 
Venustiano Carranza se convirtió 
prácticamente en el presidente de la 
República. Su facción regresó a la capital y 
emprendió varias obras de gobierno, de las 
cuales la más importante fue la convocatoria 
a un Congreso Constituyente.
CONTITUCIÓN DE 1917 
 El Congreso Constituyente de Querétaro, 
encabezado por Carranza, promulgó una 
nueva carta magna el 5 de febrero de 1917. 
La Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, hoy vigente, derogó la de 
1857, aunque conservó alguno de sus 
estatutos.
 Con esta constitución como marco legal 
federal se aplicó el programa 
revolucionario. Por ejemplo, el artículo 27 
hizo posible el reparto agrario y la 
expropiación petrolera de 1938.
Por: 
Alejo Ramón Alejandra 
Canto Cetina Andrea 
3° F
FUENTES CONSULTADAS 
 Sánchez C., H.; Romo M., L., Parcero L., R. Y de la Torre H., L. 
(2012). ‘’Historia de México 2’’ (2da. Ed). (Pags. 105-111) 
México: Pearson 
 Cuchí E., V. (2011). ‘’Historia de México 2’’. (pags 98-103) México: 
Editorial Oxford.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
Etapa constitucionalista
DOCX
Acciones de los constitucionalistas
PPTX
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
PPTX
Etapa Constitucionalista.
PPTX
MMovimiento constitucionalista
PPT
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
PPTX
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Etapa Constitucionalista
Etapa constitucionalista
Acciones de los constitucionalistas
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Etapa Constitucionalista.
MMovimiento constitucionalista
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza

La actualidad más candente (20)

PPTX
La revolución: Etapa Constitucionalista
PPTX
Etapa Constitucionalista de México
PPTX
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
La revolución mexicana
DOCX
Movimiento constitucionalista.
PPTX
Venustiano carranza
PPT
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
PPTX
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
PPTX
Venustiano Carranza como Presidente
PPTX
Etapa constitucionalista
PPTX
VENUSTIANO Carranza
PPTX
Movimiento 1919 1920
PPTX
El movimiento revolucionario de 1910 1920
PPTX
Etapa maderista de la revolucion
PPTX
Constitucionalismo
PPTX
Movimiento constitucionalista
PPTX
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
PPTX
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
La revolución: Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista de México
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
Etapa Constitucionalista
La revolución mexicana
Movimiento constitucionalista.
Venustiano carranza
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Venustiano Carranza como Presidente
Etapa constitucionalista
VENUSTIANO Carranza
Movimiento 1919 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920
Etapa maderista de la revolucion
Constitucionalismo
Movimiento constitucionalista
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
PPTX
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PDF
SchulkooperationenimÜberblick.pdf
PDF
DT Russia - Daimler erfolgreich unterwegs bei Lkw in Russland_D.pdf
PPTX
Reglamento interno
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PDF
smac_Interview.pdf
PDF
Manual procedimientos legislativos_y_practicas_parlamentarias
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Diapositivas revolucion mexicana
SchulkooperationenimÜberblick.pdf
DT Russia - Daimler erfolgreich unterwegs bei Lkw in Russland_D.pdf
Reglamento interno
Higiene y seguridad industrial
smac_Interview.pdf
Manual procedimientos legislativos_y_practicas_parlamentarias
Publicidad

Similar a Etapa constitucionalista 3°F (20)

PPTX
Constitucionalismo
PPTX
Unidad 6
PPTX
Unidad 6
PPTX
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
Unidad 6 historia
PPTX
La revolución mexicana
PPT
Constitucion de 1917
DOCX
Revolucion mexicana
PPTX
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
PPTX
Presentaciondevalores
PPT
presentación Historica
PPTX
Casa de Carranza
PPTX
Revolución mexicana 1 (1)
PDF
Unidad 6 p2
PDF
Unidad 7 p2
PPTX
Constitucionalismo
PPTX
Linea 1821 1910 Troy
PPTX
Cs u2 a2_salm
PPTX
Unidad 6
Constitucionalismo
Unidad 6
Unidad 6
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
Etapa Constitucionalista
Unidad 6 historia
La revolución mexicana
Constitucion de 1917
Revolucion mexicana
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
Presentaciondevalores
presentación Historica
Casa de Carranza
Revolución mexicana 1 (1)
Unidad 6 p2
Unidad 7 p2
Constitucionalismo
Linea 1821 1910 Troy
Cs u2 a2_salm
Unidad 6

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Etapa constitucionalista 3°F

  • 2.  En febrero de 1913, en la capital del país ocurrieron los hechos conocidos como la Decena trágica, que culminaron con el asesinato de Francisco I. Madero. .
  • 3.  Venustiano Carranza, gobernador del estado de Coahuila, desconoció al gobierno usurpador de Victoriano Huerta mediante el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913.
  • 4.  El plan de Guadalupe contaba con solo 7 puntos en los cuales se desconoció a Victoriano Huerta como presidente y a los poderes federales de los estados que lo secundaran.
  • 5.  Llamado a la creación del ejército constitucionalista nombrando como su primer jefe a Venustiano Carranza que agrupaba a líderes de Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua.
  • 6.  Carranza al triunfo de la revolución se encargaría del poder ejecutivo federal y convocaría elecciones generales.
  • 7.  En los estados el cargo de gobernación provisional seria asumido también por el primer jefe del ejército constitucionalista que convocaría las elecciones correspondientes.
  • 8.  Entre las fuerzas armadas que se unieron a Carranza, destacaban quienes lucharon contra Porfirio Díaz, como Francisco Villa, en Chihuahua, un rebelde surgido de las clases desposeídas del estado y nuevos contingentes sonorenses a cargo principalmente del general Álvaro Obregón, incluyendo a Plutarco Elías Calles, Salvador Alvarado, Manuel Diéguez y Adolfo de la Huerta.
  • 9.  En apoyo del Plan de Guadalupe estalló una rebelión en el norte del país. Así, las campañas militares se desarrollaron en cuatro frentes:
  • 10.  Sonora y Sinaloa: dirigido por Álvaro Obregón, quien se convirtió en el principal jefe militar constitucionalista. Su victoria en la batalla de Orendáin, en 1914, llevó a la capitulación de Huerta.
  • 11.  Chihuahua: en esta región operó la División del Norte encabezada por Francisco Villa, cuyas victorias en Torreón y Zacatecas (1914) fueron decisivas.
  • 12.  Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León: el ejército del Noreste era comandado por Pablo Gonzáles, quien fue el jefe militar más cercano a Carranza.
  • 13.  Morelos: En esta región cundía la revuelta de los comuneros. Fue la facción más radical, aunque se alió con Carranza hasta 1914.
  • 14.  Huerta intentó consolidarse por medio de la represión; de hecho, sus policías asesinaron a un senador disidente, Belisario Domínguez, en 1914. Llegó al grado de clausurar el Congreso de la Unión ese mismo año.
  • 15.  Para afrontar la crisis nacional, Huerta intentó negociar un crédito con un importante banco estadounidense y reclutar un ejército mediante una leva masiva, sin éxito.
  • 16.  Por otra parte, el gobierno de Huerta enfrentó un conflicto con Estados Unidos, cuyo presidente, Woodrow Wilson, se negó a reconocerlo. En 1914, el vecino país del norte aprovechó un incidente en Tampico para ocupar este puerto y el de Veracruz.
  • 17.  El gobierno huertista trató de aprovechar la ocasión para animar su escasa popularidad, sin lograrlo. La ocupación duró hasta finales de ese año.
  • 18.  Ante los éxitos militares constitucionalistas la gran alianza conservadora que sostenía al gobierno de Huerta se desintegró.
  • 19.  Victoriano Huerta renunció el 15 de julio de 1914 y se quedó al frente de la presidencia el secretario de relaciones exteriores Francisco Carvajal quien se encargaría de negociar las condiciones de la rendición del ejército federal.
  • 20.  El 13 de agosto de 1914 se firmaron los convenios de Teolocuyan entre los representantes del ejercito constitucionalista y los del ejercito huertista en virtud de los cuales las tropas oficiales fueron disueltas y la ciudad de México ocupada por los revolucionarios.
  • 21.  El 20 de agosto de 1914 Carranza entró en la ciudad de México, se convocó una convención revolucionaria de jefes militares y gobernadores para resolver las diferencias que durante la Revolución habían surgido entre los principales jefes.
  • 22.  Las sesiones de la convención se iniciaron en la capital el 1° de octubre de 1914 con la ausencia de Villa y Zapata, días después de comenzar las sesiones los problemas de Carranza con estos crearon crisis. Ambos finalmente desconocieron su autoridad.
  • 23.  El 4 de octubre de 1914 la convención se traslado a Aguascalientes, ciudad neutral que ofrecía mayores garantías al Villismo.
  • 24.  Carranza se rehusó al título de presidente interino, pero se hizo nombrar primer jefe, y asumió el papel propio de un jefe de Estado..
  • 25.  Lo anterior no puso fin a la lucha armada, pues los vencedores ya estaban divididos: Carranza no podía controlar a Francisco Villa, cuya División del Norte dominaba en Chihuahua.
  • 26.  Las tensiones resultantes se limaron un poco con el Pacto de Torreón, en el cual Villa reconocía a Carranza como líder del ejército constitucionalista. Las sesiones se reanudaron el 10 de octubre de ese año.
  • 27.  Paulatinamente la convención fue nominada por los representantes Villistas y Zapatistas mientras los Carrancistas se retiraron.
  • 28.  Enseguida los convencionistas predominantemente de origen popular exigieron que la convención se declara soberana, el reconocimiento de la supremacía del Plan de Ayala, la elaboración de reformas socioeconómicas. Las sesiones se reanudaron el 10 de octubre de ese año.
  • 29.  En la Soberana Convención de Aguascalientes se enfrentaron dos grupos con visiones distintas del país. Una facción luchaba por una reforma social que favoreciera a los campesinos del sur y a los rancheros del norte. Esta facción se organizó en torno a la División del Norte.
  • 30.  Esta más tarde se le incorporó la delegación que representaba a Emiliano Zapata. En su contra se alineó con el grupo que apoyaba a Carranza, que proponía un programa de gobierno más moderado.
  • 31.  Los éxitos militares de los convencionistas obligaron a Carranza a abandonar la ciudad de México y establecer su gobierno en Veracruz.
  • 32.  En respuesta a las demandas sociales de los convencionistas y a la ruptura con Villa, el 12 de diciembre de 1914 Carranza reformó el Plan de Guadalupe principalmente para introducir el programa socioeconómico del ejercito constitucionalista
  • 33.  Entre las reformas se facultaba a Carranza como primer jefe de la revolución y encargado del poder ejecutivo para expedir y poner en vigor durante la lucha todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país.
  • 34.  Efectuando las reformas que la opinión exige como indispensables.
  • 35.  Proclamo así por decreto del 26 de diciembre de 1914 al municipio como base territorial y político-administrativa de los estados. La libertad de los municipios para elegir sus ayuntamientos y la prohibición de autoridades intermedias entre estos y los órganos del estado respectivo, disposiciones que cimentaron el articulo 115 de la Constitución .
  • 36.  Expidió la ley agraria del 6 de enero de 1915 que declaró las concesiones y diligencias de deslinde que ilegalmente despojaron a las comunidades indígenas y autorizó expropiaciones de tierra para restituciones o dotaciones. Esta ley fue expresamente incorporada al texto constitucional por disposición obtenida en el articulo 27.
  • 37.  También decretó el 7 de enero de 1916 que las compañías petroleras debían suspender sus actividades de construcción y exploración, registrar sus propiedades y obtener permiso previo del gobierno para iniciar actividades, pero ningún nuevo trabajo habría de realizarse hasta la expedición de una ley petrolera.
  • 38.  Todas estas disposiciones sentaron los precedentes del pensamiento preconstitucional de Carranza, expresaban el proyecto que presentó al congreso constituyente y enriquecido en el texto final de la constitución de 1917.
  • 39.  Además en los estados controlados por la revolución los gobernadores expidieron leyes protectoras del trabajo y de la organización educativa.
  • 40.  Nuevamente la lucha armada se reanudo y México padecería durante 1915 la denominada lucha de las facciones revolucionarias.
  • 41.  Pronto las discusiones giraron alrededor de la renuncia de Carranza a la Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista. Como Carranza se rehusó a dimitir, la Convención eligió a Eulalio Gutiérrez para que ocupara a presidencia de la Convención, y por ende, de la República.
  • 42.  Obregón y su ejercito decidieron permanecer aliados con Carranza quienes se enfrentaron a las fuerzas zapatistas y villistas
  • 43.  Los convencionistas no lograron cohesión política y además el ejercito de Carranza se impuso.
  • 44.  Una de las causas de la victoria constitucionalista fue el respaldo del que gozó el carrancismo entre las asociaciones obreras, en especial de la Casa del Obrero Mundial (COM), su organización hermana era la Confederación Revolucionaria.
  • 45.  Durante la guerra la ciudad de México fue ocupada tres veces por los bandos en pugna. En la ocupación de enero de 1915 estalló una huelga contra la empresa británica que administraba el servicio de tranvías de la capital del país.
  • 46.  La huelga duró varias semanas y concluyó con una negociación entre el Sindicato Mexicano de Electricistas, la COM y las fuerzas de Obregón. Esto favoreció la alianza entre el carrancismo y la COM, para lo cual se formaron los Batallones Rojos que combatieron a Villistas y Zapatistas.
  • 47.  Para finales de 1915 el triunfo constitucionalista era incuestionable.
  • 48.  Con la victoria constitucionalista, Venustiano Carranza se convirtió prácticamente en el presidente de la República. Su facción regresó a la capital y emprendió varias obras de gobierno, de las cuales la más importante fue la convocatoria a un Congreso Constituyente.
  • 49. CONTITUCIÓN DE 1917  El Congreso Constituyente de Querétaro, encabezado por Carranza, promulgó una nueva carta magna el 5 de febrero de 1917. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hoy vigente, derogó la de 1857, aunque conservó alguno de sus estatutos.
  • 50.  Con esta constitución como marco legal federal se aplicó el programa revolucionario. Por ejemplo, el artículo 27 hizo posible el reparto agrario y la expropiación petrolera de 1938.
  • 51. Por: Alejo Ramón Alejandra Canto Cetina Andrea 3° F
  • 52. FUENTES CONSULTADAS  Sánchez C., H.; Romo M., L., Parcero L., R. Y de la Torre H., L. (2012). ‘’Historia de México 2’’ (2da. Ed). (Pags. 105-111) México: Pearson  Cuchí E., V. (2011). ‘’Historia de México 2’’. (pags 98-103) México: Editorial Oxford.