Etapa 
Constitucionalista.
Etapa constitucionalista 
En febrero de 1913, en la capital del país ocurrieron los 
hechos conocidos como la Decena trágica, que 
culminaron con el asesinato de Francisco I. Madero (la 
noche del 22 al 23 de febrero) y la usurpación de la 
presidencia por Victoriano Huerta.
Etapa constitucionalista 
 El día 23 se supo en Mazatlán la noticia 
de la muerte del presidente, y la primera 
reacción fue una concentración popular 
espontánea que vitoreó a Madero y 
repudió a Huerta.
Plan de Guadalupe 
Enterado Carranza 
del cuartelazo en 
1913, se rebeló 
contra Huerta e inició 
el movimiento que se 
conocería como 
Constitucionalista. El 
26 de marzo de 1913, 
proclamó el Plan de 
Guadalupe a defensa 
de la soberanía.
Plan de Guadalupe 
En este breve documento: 
Se desconoce a Huerta como presidente; a 
los Poderes Legislativo y Judicial y a los 
Gobiernos de los estados que reconocieran a 
los Poderes Federales 
Se organiza un ejercito proclamando a 
Carranza como el Primer Jefe del Ejército 
Constitucionalista 
Se otorgaría el gobierno interino de México a 
Carranza, al triunfo sobre la ciudad de 
México, y éste convocaría a elecciones al 
consolidar la paz
Plan de Guadalupe 
 En diciembre de 1914, Carranza ya como 
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, 
dictó en Veracruz un decreto que adiciona al 
Plan de Guadalupe en el que primero justifica 
su lucha contra villa, considerado como un 
reaccionario que impedía todo tipo de 
reformas políticas y sociales. El documento 
era un amplio proyecto de gobierno que 
también hablaba de problemas laborales, 
obreros y campesinos; y se hacía referencia a 
una revisión de los códigos civil, penal y de 
comercio, así como las Leyes de Reforma y 
leyes fiscales.
Invasión norteamericana 
de 1914 a Veracruz 
Mientras que la revolución 
constitucionalista triunfaba, 
el gobierno de Estados 
Unidos ordenó a una flota 
anclarse en Tampico y 
Veracruz, fueron detenidos, 
lo que ocasiono la 
movilización de la armada 
norteamericana contra 
México y la ocupación del 
Puerto de Veracruz (abril 
1914).
Invasión norteamericana 
de 1914 a Veracruz 
El resultado fue que Huerta 
renunció a la presidencia, los 
norteamericanos continuaron 
ocupando el Puerto de 
Veracruz hasta noviembre; 
mientras que los 
constitucionalistas tomaron 
la capital tras la firma de los 
Tratados de Teoloyucan en 
agosto de 1914 
Para resolver la difícil 
situación, los gobiernos de 
Argentina, Brasil y Chile se 
realizaron negociaciones que 
Carranza rechazó apelando a 
la no intervención de otras 
potencias en problemas 
domésticos.
Invasión norteamericana 
de 1914 a Veracruz 
En estos tratados se 
establecieron entre otras 
cosas: 
La ocupación militar de 
la ciudad de México en 
favor de Obregón. 
El reconocimiento de 
Carranza como jefe del 
ejército. 
Y el licenciamiento para 
todo aquel que así lo 
deseara
¡Todo esto significo la 
victoria constitucionalista! 
 Pero al mismo tiempo se daba la ruptura entre 
las facciones revolucionarias, ya que ni Villa ni 
Zapata fueron invitados a la firma de los tratados.
 En su carácter de Primer Jefe, 
Carranza trató de resolver las 
diferencias entre todos los actores 
de la Revolución mediante una 
convención revolucionaria en la 
ciudad de México en Octubre de 
1914.
Integrantes 3°F 
Fuente 
Sánchez Córdova H.;Romo Medrano L. 
E.; 
Parcero López R. M.; De la Torre 
Herrera L. 
(2012). Historia de México 2. 
México: Edit. Nueva Imagen 
Gómez Pineda Maria 
Paula 
Jiménez García 
Dafne Gpe.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapa Constitucionalista.
PPTX
Revolución méxicana
PPTX
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
PPTX
Linea de tiempo venustiano carranza
PPT
La Política en el México Independiente
PPTX
Alvaro obregon
PPTX
Historia del partido revolucionario institucional (pri)
PPTX
Presidentes de mexico
Etapa Constitucionalista.
Revolución méxicana
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Linea de tiempo venustiano carranza
La Política en el México Independiente
Alvaro obregon
Historia del partido revolucionario institucional (pri)
Presidentes de mexico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Venustiano carranza
PPT
Movimientos preindependentista
PPT
Movimientos Pre Independentistas
PPTX
Congreso y constitucion de 1824
PPTX
Revolución de ayutla
DOCX
Gobiernos de México 1940 a 1970
PPTX
Movimiento preindependentista
PPTX
Plutarco Elías Calles
PPTX
La guerra de texas
PPTX
La Guerra de Reforma en México
PPTX
Primera y segunda intervención francesa
PPT
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
PPT
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
PPTX
Marcos Pérez Jiménez
DOCX
Batalla de chapultepec
PPT
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
PDF
Gobierno de guadalupe victoria primer presidente de méxico
PPTX
Miguel alemán valdés
PPTX
Venustiano Carranza como Presidente
DOCX
Cipriano castro
Venustiano carranza
Movimientos preindependentista
Movimientos Pre Independentistas
Congreso y constitucion de 1824
Revolución de ayutla
Gobiernos de México 1940 a 1970
Movimiento preindependentista
Plutarco Elías Calles
La guerra de texas
La Guerra de Reforma en México
Primera y segunda intervención francesa
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Marcos Pérez Jiménez
Batalla de chapultepec
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Gobierno de guadalupe victoria primer presidente de méxico
Miguel alemán valdés
Venustiano Carranza como Presidente
Cipriano castro
Publicidad

Similar a Etapa constitucionalista (20)

PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
Etapa constitucionalista 3°F
PPTX
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
PPTX
La revolución: Etapa Constitucionalista
PPTX
Constitucionalismo
PPTX
Constitucionalismo
PPTX
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
PPTX
La revolución mexicana ii
PPTX
Etapa Constitucionalista de México
PPT
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
Unidad 6
PDF
Unidad 7 p2
PDF
Unidad 6 p2
PPSX
LINEA_DEL_TIEMPO_DE_LA_REVOLUCION_MEXICA.ppsx
PPTX
MMovimiento constitucionalista
PPTX
Etapa constitucionalista
PPTX
Linea 1821 1910 Troy
Etapa Constitucionalista
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
Etapa Constitucionalista
Etapa constitucionalista 3°F
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
La revolución: Etapa Constitucionalista
Constitucionalismo
Constitucionalismo
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
La revolución mexicana ii
Etapa Constitucionalista de México
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Etapa Constitucionalista
Unidad 6
Unidad 7 p2
Unidad 6 p2
LINEA_DEL_TIEMPO_DE_LA_REVOLUCION_MEXICA.ppsx
MMovimiento constitucionalista
Etapa constitucionalista
Linea 1821 1910 Troy
Publicidad

Último (6)

PPTX
Movimientos Sociales. Power Point 2022.pptx
PPTX
Presentación REDES SOCIALESSSSSSSSS.pptx
PPTX
Que es la IA por Solana y Valentina para colegio
PPTX
PPT CAMPAÑA COMUNICACIONAL. CAMPAÑA COMUNICACIONA 2
PPTX
PROPUESTA 7T PARA PROYECTO DE VENEZUELA.pptx
PDF
Calendario SALUD MENTAL 2025 para creación de contenido en redes sociales
Movimientos Sociales. Power Point 2022.pptx
Presentación REDES SOCIALESSSSSSSSS.pptx
Que es la IA por Solana y Valentina para colegio
PPT CAMPAÑA COMUNICACIONAL. CAMPAÑA COMUNICACIONA 2
PROPUESTA 7T PARA PROYECTO DE VENEZUELA.pptx
Calendario SALUD MENTAL 2025 para creación de contenido en redes sociales

Etapa constitucionalista

  • 2. Etapa constitucionalista En febrero de 1913, en la capital del país ocurrieron los hechos conocidos como la Decena trágica, que culminaron con el asesinato de Francisco I. Madero (la noche del 22 al 23 de febrero) y la usurpación de la presidencia por Victoriano Huerta.
  • 3. Etapa constitucionalista  El día 23 se supo en Mazatlán la noticia de la muerte del presidente, y la primera reacción fue una concentración popular espontánea que vitoreó a Madero y repudió a Huerta.
  • 4. Plan de Guadalupe Enterado Carranza del cuartelazo en 1913, se rebeló contra Huerta e inició el movimiento que se conocería como Constitucionalista. El 26 de marzo de 1913, proclamó el Plan de Guadalupe a defensa de la soberanía.
  • 5. Plan de Guadalupe En este breve documento: Se desconoce a Huerta como presidente; a los Poderes Legislativo y Judicial y a los Gobiernos de los estados que reconocieran a los Poderes Federales Se organiza un ejercito proclamando a Carranza como el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Se otorgaría el gobierno interino de México a Carranza, al triunfo sobre la ciudad de México, y éste convocaría a elecciones al consolidar la paz
  • 6. Plan de Guadalupe  En diciembre de 1914, Carranza ya como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, dictó en Veracruz un decreto que adiciona al Plan de Guadalupe en el que primero justifica su lucha contra villa, considerado como un reaccionario que impedía todo tipo de reformas políticas y sociales. El documento era un amplio proyecto de gobierno que también hablaba de problemas laborales, obreros y campesinos; y se hacía referencia a una revisión de los códigos civil, penal y de comercio, así como las Leyes de Reforma y leyes fiscales.
  • 7. Invasión norteamericana de 1914 a Veracruz Mientras que la revolución constitucionalista triunfaba, el gobierno de Estados Unidos ordenó a una flota anclarse en Tampico y Veracruz, fueron detenidos, lo que ocasiono la movilización de la armada norteamericana contra México y la ocupación del Puerto de Veracruz (abril 1914).
  • 8. Invasión norteamericana de 1914 a Veracruz El resultado fue que Huerta renunció a la presidencia, los norteamericanos continuaron ocupando el Puerto de Veracruz hasta noviembre; mientras que los constitucionalistas tomaron la capital tras la firma de los Tratados de Teoloyucan en agosto de 1914 Para resolver la difícil situación, los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile se realizaron negociaciones que Carranza rechazó apelando a la no intervención de otras potencias en problemas domésticos.
  • 9. Invasión norteamericana de 1914 a Veracruz En estos tratados se establecieron entre otras cosas: La ocupación militar de la ciudad de México en favor de Obregón. El reconocimiento de Carranza como jefe del ejército. Y el licenciamiento para todo aquel que así lo deseara
  • 10. ¡Todo esto significo la victoria constitucionalista!  Pero al mismo tiempo se daba la ruptura entre las facciones revolucionarias, ya que ni Villa ni Zapata fueron invitados a la firma de los tratados.
  • 11.  En su carácter de Primer Jefe, Carranza trató de resolver las diferencias entre todos los actores de la Revolución mediante una convención revolucionaria en la ciudad de México en Octubre de 1914.
  • 12. Integrantes 3°F Fuente Sánchez Córdova H.;Romo Medrano L. E.; Parcero López R. M.; De la Torre Herrera L. (2012). Historia de México 2. México: Edit. Nueva Imagen Gómez Pineda Maria Paula Jiménez García Dafne Gpe.