FOCUS Lic. Vanesa C. Aiello Rocha. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. – 2008-
¿Qué es la ADOLESCENCIA? Etapa que se extiende desde los 12– 3 años hasta los 18? 21? “30 y pico”?  En la actualidad los autores dividen esta etapa en sub etapas.  La entrada en la adolescencia está marcada por el pasaje de la etapa llamada “de latencia” a “la pubertad” o “adolescencia temprana” y la última de ellas es la denominada por A. Aberastury, P. Bloss y otros, “adolescencia tardía o prolongada” , así como actualmente se habla  “del eterno adolescente” (¿tendrá 44 ?).  Si bien en los albores del siglo XXI, en la Argentina, por diversos factores la adolescencia se ha prolongado en el tiempo, la duración de esta etapa nos invita a pensar sobre los logros esperables; para qué? para quiénes?  En un mundo en que la pregunta del adolescente de siempre: por ¿Quién soy yo?,  encuentra un largo camino, de difícil respuesta en ‘la modernidad líquida’ , donde la cuestión que recae en ¿Quién soy yo para el otro? … En un mundo que se nos presenta hostil e indiferente, donde predomina el narcisismo y el hedonismo. En el que el otro es un instrumento que ‘a lo sumo puede darme una imagen efímera’. Cualquier respuesta pondría al hombre ‘en jaque’ constante. ¿Quién soy yo?
PUBERTAD El principio de la Adolescencia es un fenómeno biológico: LA  PUBERTAD  ES UN LARGO PROCESO BIOLOGICO QUE TRANSFORMA AL NIÑO INMADURO EN UNA PERSONA MADURA SEXUALMENTE (Petersen, 1985). Aumento en la producción de hormonas y el niño entra en la Pubertad (más andrógenos en los varones y más estrógenos en las mujeres). Al cabo de 4 años el niño y la niña cambian sus físicos y sus cuerpos se transforman en el de un adulto. Ya maduros sexualmente, la secreción hormonal continúa aumentando a lo largo de la adolescencia, llegando a su cumbre a los 20 años. El desarrollo físico es diferente en niños y niñas, así como también dentro de cada sexo, los ritmos de desarrollo son diferentes y no todos los cambios se producen en simultáneo. La falta de armonía produce un crecimiento NO uniforme (asincronía).
Cambios Físicos en la PUBERTAD. NIÑAS - MUJERES NIÑOS - VARONES Lo normal es que empiece a los 10 años. Estatura aumenta con rapidez. Cumbre a los 12 años; continúa hasta los 15 aprox. Cambian las proporciones. Las caderas se ensanchan. Aumenta la grasa corporal. 10 años aprox. Despuntan los pezones. Vagina y útero comienzan a madurar a los 10 años aprox. Crecimiento del vello púbico a los 11 y de axilas a los 13 aprox. Aumento de producción de estrógenos. MENARQUIA (primera menstruación) entre los 10 y 17 años. Generalmente el crecimiento acelerado comienza a los 12. (2 años más tarde que las mujeres). Cumbre a los 14. Estatura de adulto a los 16 (la mayoría). Patrón de crecimiento: los hombros se ensanchan más que las caderas. Tamaño del cuerpo aumenta en musculatura (en vez de en grasa). Pene y escroto aceleran su crecimiento a los 12 y alcanzan su tamaño maduro entre los 15 y 16 años. Un año y medio después de que el pene comienza a crecer el muchacho ya puede eyacular semen, pero la producción de esperma había empezado antes.
Cambios Físicos en la PUBERTAD. (cont.) NIÑOS - VARONES La edad media de la primera menstruación se ha ido adelantando. Padres y adolescentes frecuentemente consideran la Menarquía como el verdadero indicador de la Pubertad. Sin embargo, esto sucede relativamente tarde en la secuencia del tiempo. La idea que la menarquía indica haber alcanzado la madurez de la función reproductiva es una equivocación. Algunas veces fertilidad y primera menstruación coinciden; casi la mitad no son fértiles hasta pasado 1 o 2 años. Vello púbico acompaña desarrollo de los genitales. Vello de axila y barba aparece 2 años después. La voz se hace más grave. Pelo del pecho es la última característica masculina en aparecer. Todavía no se sabe si el 1er esperma puede fecundar un óvulo, pero sí se sabe que los chicos pueden engendrar antes de que su estado de adolescente sea visible. NIÑAS - MUJERES
Reacciones a los cambios físicos. Los cambios físicos de la magnitud experimentada por los adolescentes poseen un efecto significativo en cómo éstos se sienten a sí mismos. La forma en que los adolescentes ven su cuerpo de adultos ( si con orgullo, placer, incomodidad, vergüenza…) depende del contexto psicosocial en que tiene lugar su pubertad. (Petersen, 1985).  Dependen de los patrones de pensamiento y de sentimiento sobre la sexualidad que han tenido durante la niñez; de la reacción de sus padres y compañeros al cambio de su apariencia y de las reglas de su cultura. El GENERO también influye en las reacciones del propio púber. Cada cultura define un tipo de cuerpo particularmente atractivo y sexualmente apropiado para cada sexo. Los jóvenes aprenden las características del cuerpo ‘ideal’ de los compañeros, de las expectativas de la familia, y de las imágenes de los medios (TV., revistas, internet, publicidad). Los chicos que maduran pronto tienden a ser más populares; no así en las chicas. Los efectos psicológicos a largo plazo del momento en que llega la pubertad puede favorecer entre los chicos al que la alcanza más tarde. Sin embargo, las chicas pueden beneficiarse de la madurez prematura. (Hoffman, 1996).
PUBERTAD – ADOLESCENCIA.(J.Palacios). LA PUBERTAD  es el conjunto de cambios físicos que durante la segunda década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la reproducción.  LA PUBERTAD ES UN FENOMENO UNIVERSAL PARA TODOS LOS MIEMBROS DE NUESTRA ESPECIE, COMO HECHO BIOLÓGICO. LA  ADOLESCENCIA  es un período psico-sociológico que se prolonga varios años, y que se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez.  LA ADOLESCENCIA NO ES NECESARIAMENTE UNIVERSAL NI ADOPTA EN TODAS LAS CULTURAS EL PATRÓN DE CARACTERÍSTICAS QUE ADOPTA EN LA NUESTRA.
ADOLESCENCIA ¿CONTINUIDAD  O  DISCONTINUIDAD? DISCONTINUIDAD:  las teorías que defienden la existencia de estadíos de desarrollo. Por definición ESTADIO significa CAMBIO  CUALITATIVO  Y  transformación. – reestructuraciones -. Ej. Teoría de Piaget; Teoría de Freud.  La discontinuidad supone una reestructuración que, una vez producida, supone un salto CUALItativo. CONTINUIDAD:   Teorías que no postulan transformaciones cualitativas. Ej. Teoría de Bandura sobre el ‘Aprendizaje Social’.  El argumento de la continuidad es que la adolescencia es el producto de toda la historia evolutiva previa, y que no se dan rupturas con el pasado ni transformaciones cualitativas. El  concepto de TRANSFORMACION permite mantener simultáneamente la idea de una cierta estabilidad, de una continuidad con el pasado y de una cierta novedad, cambio. Los procesos de la adolescencia no son una mera extensión de la infancia ni una novedad absoluta.
Pensar en ‘la adolescencia’ plantea dificultades.  Existen diferentes tipos de Adolescentes.
Transición y transformación en la adolescencia. La adolescencia es una transición  del tipo de otras que se producen a lo largo del ciclo vital, pero también es una de las transiciones que para algunos adolescentes se produce con escaso apoyo social (…) con mayores contradicciones sociales proyectándose sobre el individuo en transición. (demandas – tensiones). La adolescencia es una transición de incuestionable importancia:  habrá elementos del pasado que se mantengan y elementos nuevos que aparecerán o que habrá que construir.  EL BALANCE entre lo nuevo y lo que permanece; entre lo que asegura la continuidad del mismo ser psicológico y social y lo que posibilita su desarrollo y transformación , nos informará de en qué medida, para cada sujeto concreto, se puede hablar con más propiedad de continuidad o discontinuidad en la adolescencia. Lo importante es el proceso de transformación.
DUELOS del PROCESO ADOLESCENTE. Arminda  Aberastury ha postulado: DUELO:  conjunto de procesos psicológicos que se produce normalmente ante la pérdida de un objeto amado y que llevan a renunciar al objeto: 3 etapas: 1. Negación; 2. Resignación; 3. Desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce adaptación a la vida sin él. Esto permite el apego a objetos nuevos. El adolescente tenía que superar 3 Duelos para convertirse en adulto: A) El Duelo por el CUERPO INFANTIL. (Sienten en cuerpo como ajeno). B) El Duelo Por los PADRES DE LA INFANCIA. (Implica renunciar a su protección; a sus figuras idealizadas; aceptar sus debilidades y su envejecimiento). C) EL Duelo Por el ROL Y LA IDENTIDAD INFANTILES. (Implica renunciar a la dependencia y aceptar responsabilidades). La pérdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
¿Existen los duelos en la posmodernidad?  [Se preguntan Obiols y Obiols en 1993: ‘Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria’.] El adolescente posmoderno deja el cuerpo de la niñez pero para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado como ideal. Pasa a ser poseedor del cuerpo ‘que hay que tener’; que sus padres desean mantener: es dueño de un ‘tesoro’. El cuerpo infantil No es totalmente reemplazado por el del adulto.  NO HABRÁ UNA IDEA NETA DE DUELO, DE SUFRIR INTENSAMENTE LA PÉRDIDA DEL CUERPO DE LA INFANCIA. ¿Puede haber un duelo por el cuerpo perdido o ‘no hay drama’? “ CRECER”  significa confrontar las imágenes  infantiles con lo real, rearmar internamente las figuras paternas, tolerar sentirse huérfano durante un período y ser hijo de un simple ser humano de allí en más. Los padres de los adolescentes actuales buscan ser jóvenes el mayor tiempo posible, se visten como sus hijos adolescentes, al educar a sus hijos no generan pautas claras, ‘han pasado a creer que la verdadera sabiduría está en sus hijos’! Y que su tarea es dejar que la creatividad y el saber surjan. Borran las distancias y se declaran ‘compinches de sus hijos’.  A MEDIDA QUE FUE CRECIENDO, EL NIÑO DE ESTOS PADRES NO INCORPORA UNA IMAGEN DE ADULTO CLARAMENTE DIFERENCIADA, SEPARADA DE SÍ POR LA BRECHA GENERACIONAL Y CUANDO LLEGA  A LA  ADOLESCENCIA SE ENCUENTRA CON ALGUIEN CON SUS MISMAS DUDAS.
ADULTOS QUE TIENEN LAS MISMAS DUDAS; VALORES POCO CLAROS; QUE COMPARTEN MISMOS CONFLICTOS QUE LOS ADOLESCENTES.  Ese adolescente NO tiene que elaborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia como en otras épocas. Al llegar a la adolescencia está más cerca que nunca de sus padres. DIFICILMENTE HAYA DUELO y paradójicamente se fomenta más la dependencia que la independencia en un mundo que busca mayores libertades. ¿Qué ocurrirá si la sociedad no mantiene los valores del Ideal del Yo [Un aspecto imp. Del SYO] (esfuerzo, reconocimiento, consideración hacia el otro y postergación de los logros)?; ¿si pone a nivel de modelo de valores los del YO IDEAL (omnipotente, que no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar al otro)? En la sociedad posmoderna los medios divulgan los valores del YO ideal (dietas fáciles; gimnasia sin esfuerzo; compra on-line para no postergar ningún deseo, etc.). No parece muy claro que haya que abandonar ningún rol al llegar a la adolescencia. Se podrá seguir actuando y deseando como cuando se era niño. No habrá un duelo claramente establecido. La Identidad se establecía por REBELDIA. La nueva identidad se estructuraría sin que apareciera la idea neta de un duelo (no habría una pérdida conflictiva que provocara un duelo).
LOGROS EN LA ADOLESCENCIA Una de las tareas esenciales de la adolescencia es la FORMACION DE LA IDENTIDAD.  *  La IDENTIDAD es un sentido coherente de individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente. Según Erik Erikson, la identidad del adolescente se desarrolla en silencio con el paso del tiempo, mientras muchas pequeñas partes del Yo se unen de forma organizada. La formación de la identidad es una tarea de por vida que tiene sus raíces en la primera niñez, pero que ocupa el puesto relevante en la adolescencia, puesto que es el momento en que el desarrollo físico, las habilidades cognitivas y las expectativas sociales permiten hacer posible que se forme una identidad madura. Erikson vio la adolescencia como una MORATORIA, un período en el que las elecciones definitivas se posponen mientras se van uniendo los distintos elementos de la identidad. TODAS LAS ELECCIONES DE LOS ADOLESCENTES CONTRIBUYEN A FORJAR SU IDENTIDAD.

Más contenido relacionado

PPTX
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
PPTX
La adultez
PPTX
Duelos en la adolescencia
PPTX
Teoria psicosocial Erik Erikson
PPTX
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
PPT
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DOCX
25 a 65 años (a)
PPTX
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
La adultez
Duelos en la adolescencia
Teoria psicosocial Erik Erikson
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
25 a 65 años (a)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
PPTX
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
PPTX
Desarrollo evolutivo
PPTX
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
PPTX
La adolescencia
PPT
Clase apego
PDF
Erik Erikson Psicosocial
PPTX
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
PDF
MANUAL DE ESCALAS CONNER
PPTX
Teoría psicosocial-Erikson
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
PPTX
Desarrollo psicologico segunda infancia
PPTX
Etapa prenatal
PDF
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
PPTX
Etapa anal sigmud freud
PPTX
Ello, yo y súper yo
PDF
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPTX
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
PPT
Módulo I la adultez temprana
PPTX
Teoria psicosocial de erik erikson
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Desarrollo evolutivo
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
La adolescencia
Clase apego
Erik Erikson Psicosocial
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
MANUAL DE ESCALAS CONNER
Teoría psicosocial-Erikson
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo psicologico segunda infancia
Etapa prenatal
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Etapa anal sigmud freud
Ello, yo y súper yo
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
Módulo I la adultez temprana
Teoria psicosocial de erik erikson
Publicidad

Similar a Etapa De La Adolescencia (20)

DOCX
Etapa de la Adolecencia
PDF
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
PPTX
Etapas De La Vida
PPT
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
PPT
Presentación psicologia evolutiva
PDF
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
PDF
La adolescencia y sus etapas
PDF
Guión del catalogo interactivo
PPTX
¿Qué es la adolescencia?
PDF
Educar tarea de-todos-secundaria
DOCX
Psicologia 1
PPTX
Desarrollo humano
DOCX
Adolescentes
PPT
La adolescencia y todo su proceso de desarrollo.ppt
PPTX
Manejo de los pubertinos y adolescentes
PPT
tema 1b La transicion adolescente y la educacion.ppt
PDF
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
DOC
Capitulo 2
Etapa de la Adolecencia
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
Etapas De La Vida
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
Presentación psicologia evolutiva
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
La adolescencia y sus etapas
Guión del catalogo interactivo
¿Qué es la adolescencia?
Educar tarea de-todos-secundaria
Psicologia 1
Desarrollo humano
Adolescentes
La adolescencia y todo su proceso de desarrollo.ppt
Manejo de los pubertinos y adolescentes
tema 1b La transicion adolescente y la educacion.ppt
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Etapa De La Adolescencia

  • 1. FOCUS Lic. Vanesa C. Aiello Rocha. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. – 2008-
  • 2. ¿Qué es la ADOLESCENCIA? Etapa que se extiende desde los 12– 3 años hasta los 18? 21? “30 y pico”? En la actualidad los autores dividen esta etapa en sub etapas. La entrada en la adolescencia está marcada por el pasaje de la etapa llamada “de latencia” a “la pubertad” o “adolescencia temprana” y la última de ellas es la denominada por A. Aberastury, P. Bloss y otros, “adolescencia tardía o prolongada” , así como actualmente se habla “del eterno adolescente” (¿tendrá 44 ?). Si bien en los albores del siglo XXI, en la Argentina, por diversos factores la adolescencia se ha prolongado en el tiempo, la duración de esta etapa nos invita a pensar sobre los logros esperables; para qué? para quiénes? En un mundo en que la pregunta del adolescente de siempre: por ¿Quién soy yo?, encuentra un largo camino, de difícil respuesta en ‘la modernidad líquida’ , donde la cuestión que recae en ¿Quién soy yo para el otro? … En un mundo que se nos presenta hostil e indiferente, donde predomina el narcisismo y el hedonismo. En el que el otro es un instrumento que ‘a lo sumo puede darme una imagen efímera’. Cualquier respuesta pondría al hombre ‘en jaque’ constante. ¿Quién soy yo?
  • 3. PUBERTAD El principio de la Adolescencia es un fenómeno biológico: LA PUBERTAD ES UN LARGO PROCESO BIOLOGICO QUE TRANSFORMA AL NIÑO INMADURO EN UNA PERSONA MADURA SEXUALMENTE (Petersen, 1985). Aumento en la producción de hormonas y el niño entra en la Pubertad (más andrógenos en los varones y más estrógenos en las mujeres). Al cabo de 4 años el niño y la niña cambian sus físicos y sus cuerpos se transforman en el de un adulto. Ya maduros sexualmente, la secreción hormonal continúa aumentando a lo largo de la adolescencia, llegando a su cumbre a los 20 años. El desarrollo físico es diferente en niños y niñas, así como también dentro de cada sexo, los ritmos de desarrollo son diferentes y no todos los cambios se producen en simultáneo. La falta de armonía produce un crecimiento NO uniforme (asincronía).
  • 4. Cambios Físicos en la PUBERTAD. NIÑAS - MUJERES NIÑOS - VARONES Lo normal es que empiece a los 10 años. Estatura aumenta con rapidez. Cumbre a los 12 años; continúa hasta los 15 aprox. Cambian las proporciones. Las caderas se ensanchan. Aumenta la grasa corporal. 10 años aprox. Despuntan los pezones. Vagina y útero comienzan a madurar a los 10 años aprox. Crecimiento del vello púbico a los 11 y de axilas a los 13 aprox. Aumento de producción de estrógenos. MENARQUIA (primera menstruación) entre los 10 y 17 años. Generalmente el crecimiento acelerado comienza a los 12. (2 años más tarde que las mujeres). Cumbre a los 14. Estatura de adulto a los 16 (la mayoría). Patrón de crecimiento: los hombros se ensanchan más que las caderas. Tamaño del cuerpo aumenta en musculatura (en vez de en grasa). Pene y escroto aceleran su crecimiento a los 12 y alcanzan su tamaño maduro entre los 15 y 16 años. Un año y medio después de que el pene comienza a crecer el muchacho ya puede eyacular semen, pero la producción de esperma había empezado antes.
  • 5. Cambios Físicos en la PUBERTAD. (cont.) NIÑOS - VARONES La edad media de la primera menstruación se ha ido adelantando. Padres y adolescentes frecuentemente consideran la Menarquía como el verdadero indicador de la Pubertad. Sin embargo, esto sucede relativamente tarde en la secuencia del tiempo. La idea que la menarquía indica haber alcanzado la madurez de la función reproductiva es una equivocación. Algunas veces fertilidad y primera menstruación coinciden; casi la mitad no son fértiles hasta pasado 1 o 2 años. Vello púbico acompaña desarrollo de los genitales. Vello de axila y barba aparece 2 años después. La voz se hace más grave. Pelo del pecho es la última característica masculina en aparecer. Todavía no se sabe si el 1er esperma puede fecundar un óvulo, pero sí se sabe que los chicos pueden engendrar antes de que su estado de adolescente sea visible. NIÑAS - MUJERES
  • 6. Reacciones a los cambios físicos. Los cambios físicos de la magnitud experimentada por los adolescentes poseen un efecto significativo en cómo éstos se sienten a sí mismos. La forma en que los adolescentes ven su cuerpo de adultos ( si con orgullo, placer, incomodidad, vergüenza…) depende del contexto psicosocial en que tiene lugar su pubertad. (Petersen, 1985). Dependen de los patrones de pensamiento y de sentimiento sobre la sexualidad que han tenido durante la niñez; de la reacción de sus padres y compañeros al cambio de su apariencia y de las reglas de su cultura. El GENERO también influye en las reacciones del propio púber. Cada cultura define un tipo de cuerpo particularmente atractivo y sexualmente apropiado para cada sexo. Los jóvenes aprenden las características del cuerpo ‘ideal’ de los compañeros, de las expectativas de la familia, y de las imágenes de los medios (TV., revistas, internet, publicidad). Los chicos que maduran pronto tienden a ser más populares; no así en las chicas. Los efectos psicológicos a largo plazo del momento en que llega la pubertad puede favorecer entre los chicos al que la alcanza más tarde. Sin embargo, las chicas pueden beneficiarse de la madurez prematura. (Hoffman, 1996).
  • 7. PUBERTAD – ADOLESCENCIA.(J.Palacios). LA PUBERTAD es el conjunto de cambios físicos que durante la segunda década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la reproducción. LA PUBERTAD ES UN FENOMENO UNIVERSAL PARA TODOS LOS MIEMBROS DE NUESTRA ESPECIE, COMO HECHO BIOLÓGICO. LA ADOLESCENCIA es un período psico-sociológico que se prolonga varios años, y que se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez. LA ADOLESCENCIA NO ES NECESARIAMENTE UNIVERSAL NI ADOPTA EN TODAS LAS CULTURAS EL PATRÓN DE CARACTERÍSTICAS QUE ADOPTA EN LA NUESTRA.
  • 8. ADOLESCENCIA ¿CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD? DISCONTINUIDAD: las teorías que defienden la existencia de estadíos de desarrollo. Por definición ESTADIO significa CAMBIO CUALITATIVO Y transformación. – reestructuraciones -. Ej. Teoría de Piaget; Teoría de Freud. La discontinuidad supone una reestructuración que, una vez producida, supone un salto CUALItativo. CONTINUIDAD: Teorías que no postulan transformaciones cualitativas. Ej. Teoría de Bandura sobre el ‘Aprendizaje Social’. El argumento de la continuidad es que la adolescencia es el producto de toda la historia evolutiva previa, y que no se dan rupturas con el pasado ni transformaciones cualitativas. El concepto de TRANSFORMACION permite mantener simultáneamente la idea de una cierta estabilidad, de una continuidad con el pasado y de una cierta novedad, cambio. Los procesos de la adolescencia no son una mera extensión de la infancia ni una novedad absoluta.
  • 9. Pensar en ‘la adolescencia’ plantea dificultades. Existen diferentes tipos de Adolescentes.
  • 10. Transición y transformación en la adolescencia. La adolescencia es una transición del tipo de otras que se producen a lo largo del ciclo vital, pero también es una de las transiciones que para algunos adolescentes se produce con escaso apoyo social (…) con mayores contradicciones sociales proyectándose sobre el individuo en transición. (demandas – tensiones). La adolescencia es una transición de incuestionable importancia: habrá elementos del pasado que se mantengan y elementos nuevos que aparecerán o que habrá que construir. EL BALANCE entre lo nuevo y lo que permanece; entre lo que asegura la continuidad del mismo ser psicológico y social y lo que posibilita su desarrollo y transformación , nos informará de en qué medida, para cada sujeto concreto, se puede hablar con más propiedad de continuidad o discontinuidad en la adolescencia. Lo importante es el proceso de transformación.
  • 11. DUELOS del PROCESO ADOLESCENTE. Arminda Aberastury ha postulado: DUELO: conjunto de procesos psicológicos que se produce normalmente ante la pérdida de un objeto amado y que llevan a renunciar al objeto: 3 etapas: 1. Negación; 2. Resignación; 3. Desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce adaptación a la vida sin él. Esto permite el apego a objetos nuevos. El adolescente tenía que superar 3 Duelos para convertirse en adulto: A) El Duelo por el CUERPO INFANTIL. (Sienten en cuerpo como ajeno). B) El Duelo Por los PADRES DE LA INFANCIA. (Implica renunciar a su protección; a sus figuras idealizadas; aceptar sus debilidades y su envejecimiento). C) EL Duelo Por el ROL Y LA IDENTIDAD INFANTILES. (Implica renunciar a la dependencia y aceptar responsabilidades). La pérdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
  • 12. ¿Existen los duelos en la posmodernidad? [Se preguntan Obiols y Obiols en 1993: ‘Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria’.] El adolescente posmoderno deja el cuerpo de la niñez pero para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado como ideal. Pasa a ser poseedor del cuerpo ‘que hay que tener’; que sus padres desean mantener: es dueño de un ‘tesoro’. El cuerpo infantil No es totalmente reemplazado por el del adulto. NO HABRÁ UNA IDEA NETA DE DUELO, DE SUFRIR INTENSAMENTE LA PÉRDIDA DEL CUERPO DE LA INFANCIA. ¿Puede haber un duelo por el cuerpo perdido o ‘no hay drama’? “ CRECER” significa confrontar las imágenes infantiles con lo real, rearmar internamente las figuras paternas, tolerar sentirse huérfano durante un período y ser hijo de un simple ser humano de allí en más. Los padres de los adolescentes actuales buscan ser jóvenes el mayor tiempo posible, se visten como sus hijos adolescentes, al educar a sus hijos no generan pautas claras, ‘han pasado a creer que la verdadera sabiduría está en sus hijos’! Y que su tarea es dejar que la creatividad y el saber surjan. Borran las distancias y se declaran ‘compinches de sus hijos’. A MEDIDA QUE FUE CRECIENDO, EL NIÑO DE ESTOS PADRES NO INCORPORA UNA IMAGEN DE ADULTO CLARAMENTE DIFERENCIADA, SEPARADA DE SÍ POR LA BRECHA GENERACIONAL Y CUANDO LLEGA A LA ADOLESCENCIA SE ENCUENTRA CON ALGUIEN CON SUS MISMAS DUDAS.
  • 13. ADULTOS QUE TIENEN LAS MISMAS DUDAS; VALORES POCO CLAROS; QUE COMPARTEN MISMOS CONFLICTOS QUE LOS ADOLESCENTES. Ese adolescente NO tiene que elaborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia como en otras épocas. Al llegar a la adolescencia está más cerca que nunca de sus padres. DIFICILMENTE HAYA DUELO y paradójicamente se fomenta más la dependencia que la independencia en un mundo que busca mayores libertades. ¿Qué ocurrirá si la sociedad no mantiene los valores del Ideal del Yo [Un aspecto imp. Del SYO] (esfuerzo, reconocimiento, consideración hacia el otro y postergación de los logros)?; ¿si pone a nivel de modelo de valores los del YO IDEAL (omnipotente, que no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar al otro)? En la sociedad posmoderna los medios divulgan los valores del YO ideal (dietas fáciles; gimnasia sin esfuerzo; compra on-line para no postergar ningún deseo, etc.). No parece muy claro que haya que abandonar ningún rol al llegar a la adolescencia. Se podrá seguir actuando y deseando como cuando se era niño. No habrá un duelo claramente establecido. La Identidad se establecía por REBELDIA. La nueva identidad se estructuraría sin que apareciera la idea neta de un duelo (no habría una pérdida conflictiva que provocara un duelo).
  • 14. LOGROS EN LA ADOLESCENCIA Una de las tareas esenciales de la adolescencia es la FORMACION DE LA IDENTIDAD. * La IDENTIDAD es un sentido coherente de individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente. Según Erik Erikson, la identidad del adolescente se desarrolla en silencio con el paso del tiempo, mientras muchas pequeñas partes del Yo se unen de forma organizada. La formación de la identidad es una tarea de por vida que tiene sus raíces en la primera niñez, pero que ocupa el puesto relevante en la adolescencia, puesto que es el momento en que el desarrollo físico, las habilidades cognitivas y las expectativas sociales permiten hacer posible que se forme una identidad madura. Erikson vio la adolescencia como una MORATORIA, un período en el que las elecciones definitivas se posponen mientras se van uniendo los distintos elementos de la identidad. TODAS LAS ELECCIONES DE LOS ADOLESCENTES CONTRIBUYEN A FORJAR SU IDENTIDAD.