2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Etapa maderista
¿Qué fue el Maderismo? 
 
Fue el primero de los movimientos 
que conformaron la Revolución 
Mexicana, dirigido por Francisco I. 
Madero (1909 - 1910).
Se debe a que: 
 
El punto de partida del proceso 
revolucionario fueron las 
declaraciones realizadas por el 
presidente Díaz al periodista 
estadounidense Creelman en 1908. 
Por lo cual comenzó en el país una 
intensa actividad política, la cual se 
convirtió en el manifiesto político de los grupos de 
oposición a la dictadura: las clases media los campesinos 
y los obreros.
Objetivo principal 
 
Regenerar la democracia del país a través del sufragio 
efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. 
Estas ideas fueron reflejadas por Madero en su libro 
“La sucesión presidencial en 1910”, que causó polémica 
entre la clase política mexicana e incluso permitió que 
Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.
Mayo 1910 
 
Se produjo en Morelos la insu-rrección 
de Emiliano Zapata al 
frente de los campesinos, que 
ocuparon las tierras en demanda 
de una reforma agraria. 
Reforma agraria 
Emiliano Zapata
Presidencia 
 
Francisco I. Madero se postuló 
a la presidencia en 1910 contra 
Don Porfirio, pero poco antes 
fue encarcelado, con fin de que 
sea ganador el gerente Díaz. 
Al estar fuera se proclamó el 
“Plan de San Luis” 
(base de la etapa maderista).
Plan de San Luis 
 
Este convocaba a levantar armas el 20 de noviembre de 
1910 para destruir el porfiriato y establecer elecciones 
democráticas, de igual manera se comprometía a 
rehabilitar a los campesinos las tierras que les habían 
sido arrebatadas por los hacendados. Aunque se 
redactó en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de 
octubre (último día que Madero estuvo preso en San 
Luis Potosí) a fin de evitar conflictos con el gobierno de 
E.U.A.
• Se autorizó a Madero para tomar 
provisionalmente la presidencia y 
convocar a elecciones, se fijaba el 20 
de noviembre, como el inicio de un 
levantamiento armado. 
• Planteaba que el pueblo mexicano 
era el único soberano para elegir a 
sus gobernantes y era apto para la 
democracia. 
• En sus 11 artículos y cuatro 
transitorios establece: 
1. El principio de no reelección como 
ley suprema. 
2. La anulación de la elecciones 
anteriores. 
3. El desconocimiento del régimen de 
Díaz. 
4. La devolución de tierras a quienes 
se las hayan quitado. 
5. La aplicación de estricta disciplina y 
jerarquía militar. 
6. El nombramiento de un presidente 
provisional para convocar a 
elecciones que se realizarían además 
en todos los estados. 
7. La portación de un listón tricolor 
como distintivo de la causa.
Los maderistas 
 
Fueron parte revolucionaria y partidaria a algunos 
ideales del “Partido Liberal Mexicano” y a las ideas 
reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al 
principio de la Revolución la mayoría de los 
revolucionarios estaban a favor de estas ideologías 
moderadas y no tan anarquistas 
como las de Ricardo Flores Magón, 
aunque este tenía una visión más 
amplia de lo que una Revolución 
en realidad era.
Toma de ciudad Juárez. 
 
Al mando de Pascual Orozco, y con los Tratados de 
Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la 
Barra llegan al poder. 
Pascual Orozco León de la Barra
Luchas 
 
Con la decena trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano 
Zapata y Pascual Orozco los maderistas pronto se disuelven y 
forman una batalla Constitucionalista en contra de Victoriano 
Huerta que después, con la caída del régimen Huertista, se 
convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y 
Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas). 
Victoriano Huerta
La revolución contra Díaz comenzó el 20 de 
noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el 
país. El presidente se vio obligado renunciar el 25 de 
mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento 
armado dirigido por Madero
Equipo #16 
Integrantes: 
Bivona Fugón Hanna Amanda 
Vázquez Ramírez Lilia Mariana 
3º A 
• Flores J.(2010) «Historia de México 2» (pp. 120 - 128) México D.F (Ed. Cengage) 
• Sanchez H.,Romo L., Parcero R., De la torre L. México D.F «Historia de México 2» (Ed. Pearson) (pp. 104 – 
110, 285 – 289) (Ed. Porrúaa) 
• Basurto A. 2004 «La evolución de México» (Ed. Herrero S.A.) (pp. 297 – 301)

Más contenido relacionado

PDF
II Guerra Mundial. antecedentes
PDF
PDF
Escuela de los annales
PDF
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
PDF
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
PPTX
La guerra de texas
PPT
PPT
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
II Guerra Mundial. antecedentes
Escuela de los annales
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
La guerra de texas
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adolfo lópez mateos
PPTX
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
PPTX
Maximato historia
PPTX
Presidente Miguel Aleman
PPTX
El Milagro Mexicano
PDF
Adolfo López Mateos
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
PPTX
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
PPTX
El porfiriato
PPTX
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león
PPTX
Linea de tiempo venustiano carranza
PPTX
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
PPTX
Gobierno de miguel alemán
PPTX
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
PPTX
Características del gobierno de miguel de la madrid
PPTX
El gran fraude de 1988
PPTX
REVOLUCION SANDINISTA
POT
Lazaro Cardenas
Adolfo lópez mateos
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maximato historia
Presidente Miguel Aleman
El Milagro Mexicano
Adolfo López Mateos
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
El porfiriato
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Diapositivas revolucion mexicana
Ernesto zedillo ponce de león
Linea de tiempo venustiano carranza
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
Gobierno de miguel alemán
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Características del gobierno de miguel de la madrid
El gran fraude de 1988
REVOLUCION SANDINISTA
Lazaro Cardenas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
EL MADERISMO
PPTX
Maderismo diapositivas [autoguardado]
PPT
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
PPTX
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
PPTX
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
PPTX
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
PPTX
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
PPTX
Etapa Constitucionalista de México
PPTX
La Guerra de Reforma en México
PPTX
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
PPTX
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
PPTX
La intervencion francesa y el segundo imperio
PDF
Primera intervención francesa
PPTX
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PPTX
Presidencialismo Caudillismo
PPT
El gobierno de Francisco I. Madero
PPTX
Primera intervención francesa
PPTX
Linea del tiempo de la intervencion francesa
PPT
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
PPTX
La guerra de reforma
EL MADERISMO
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Etapa Constitucionalista de México
La Guerra de Reforma en México
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
La intervencion francesa y el segundo imperio
Primera intervención francesa
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
Presidencialismo Caudillismo
El gobierno de Francisco I. Madero
Primera intervención francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
La guerra de reforma
Publicidad

Similar a Etapa maderista (20)

PPTX
etapamaderista-141018232714-conversion-gate02 (1).pptx
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista
PPTX
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
PPTX
Etapa maderista por: Carlos Carranza
DOCX
Ea ensayomet alejandramf
PPTX
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
Etapa maderista
DOCX
La Revolución Mexicana
PPTX
La Revolución Mexicana
PPTX
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
PPTX
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
DOCX
La revolución mexicana
PPT
Revolucion mexicana (1)
PPTX
Revolución mexicana. etapa maderista
PPTX
Revuelta Maderista
PPTX
Revolución Maderista 2014
PPTX
Conflictos por la sucesión de díaz
etapamaderista-141018232714-conversion-gate02 (1).pptx
Revolucion Mexicana
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Ea ensayomet alejandramf
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana
Etapa maderista
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
La revolución mexicana
Revolucion mexicana (1)
Revolución mexicana. etapa maderista
Revuelta Maderista
Revolución Maderista 2014
Conflictos por la sucesión de díaz

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Etapa maderista

  • 2. ¿Qué fue el Maderismo?  Fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución Mexicana, dirigido por Francisco I. Madero (1909 - 1910).
  • 3. Se debe a que:  El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908. Por lo cual comenzó en el país una intensa actividad política, la cual se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases media los campesinos y los obreros.
  • 4. Objetivo principal  Regenerar la democracia del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron reflejadas por Madero en su libro “La sucesión presidencial en 1910”, que causó polémica entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.
  • 5. Mayo 1910  Se produjo en Morelos la insu-rrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Reforma agraria Emiliano Zapata
  • 6. Presidencia  Francisco I. Madero se postuló a la presidencia en 1910 contra Don Porfirio, pero poco antes fue encarcelado, con fin de que sea ganador el gerente Díaz. Al estar fuera se proclamó el “Plan de San Luis” (base de la etapa maderista).
  • 7. Plan de San Luis  Este convocaba a levantar armas el 20 de noviembre de 1910 para destruir el porfiriato y establecer elecciones democráticas, de igual manera se comprometía a rehabilitar a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados. Aunque se redactó en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre (último día que Madero estuvo preso en San Luis Potosí) a fin de evitar conflictos con el gobierno de E.U.A.
  • 8. • Se autorizó a Madero para tomar provisionalmente la presidencia y convocar a elecciones, se fijaba el 20 de noviembre, como el inicio de un levantamiento armado. • Planteaba que el pueblo mexicano era el único soberano para elegir a sus gobernantes y era apto para la democracia. • En sus 11 artículos y cuatro transitorios establece: 1. El principio de no reelección como ley suprema. 2. La anulación de la elecciones anteriores. 3. El desconocimiento del régimen de Díaz. 4. La devolución de tierras a quienes se las hayan quitado. 5. La aplicación de estricta disciplina y jerarquía militar. 6. El nombramiento de un presidente provisional para convocar a elecciones que se realizarían además en todos los estados. 7. La portación de un listón tricolor como distintivo de la causa.
  • 9. Los maderistas  Fueron parte revolucionaria y partidaria a algunos ideales del “Partido Liberal Mexicano” y a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la Revolución la mayoría de los revolucionarios estaban a favor de estas ideologías moderadas y no tan anarquistas como las de Ricardo Flores Magón, aunque este tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era.
  • 10. Toma de ciudad Juárez.  Al mando de Pascual Orozco, y con los Tratados de Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la Barra llegan al poder. Pascual Orozco León de la Barra
  • 11. Luchas  Con la decena trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano Zapata y Pascual Orozco los maderistas pronto se disuelven y forman una batalla Constitucionalista en contra de Victoriano Huerta que después, con la caída del régimen Huertista, se convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas). Victoriano Huerta
  • 12. La revolución contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado renunciar el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero
  • 13. Equipo #16 Integrantes: Bivona Fugón Hanna Amanda Vázquez Ramírez Lilia Mariana 3º A • Flores J.(2010) «Historia de México 2» (pp. 120 - 128) México D.F (Ed. Cengage) • Sanchez H.,Romo L., Parcero R., De la torre L. México D.F «Historia de México 2» (Ed. Pearson) (pp. 104 – 110, 285 – 289) (Ed. Porrúaa) • Basurto A. 2004 «La evolución de México» (Ed. Herrero S.A.) (pp. 297 – 301)