Abigail Olivia Arévalo 
Altamirano Sierra Marissa
El Maderismo fue el primero de los movimientos que 
conformaron la Revolución mexicana. fue dirigido 
por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910. 
 
 Su objetivo principal fue 
lograr la regeneración 
democrática del país a 
través del sufragio 
efectivo y la no 
reelección de los 
funcionarios públicos. 
Estas ideas fueron 
plasmadas por Madero 
en su libro La sucesión 
presidencial en 1910, que 
levantó ámpula entre la 
clase política mexicana e 
incluso permitió que 
Madero se entrevistara 
con el presidente Porfirio 
Díaz.
Maderistas en crisis. 
 
 Madero se presentó como 
candidato presidencial en 
1910 contra don Porfirio, 
aunque poco antes de las 
elecciones fue encarcelado 
a fin de declarar ganador 
al general Díaz. Al 
escapar de la cárcel 
proclama el Plan de San 
Luis, base ideológica de la 
revolución maderista.
PLM 
 
Los Maderistas fueron la fracción 
revolucionaria y partidaria a algunos ideales 
del Partido Liberal Mexicano y en sí a las 
ideas reformadoras moderadas de Francisco I. 
Madero, al principio de la Revolución la 
mayoría de los revolucionarios estaba a favor 
de estas ideologías moderadas y no tan 
anarquistas como las de Ricardo Flores 
Magón, aunque este tenía una visión más 
amplia de lo que una Revolución en realidad 
era.
Derrota y union 
 
 Los Pelemistas con su evolución ideológica 
anarcocomunista fueron derrotados a traición en 
Tijuana por lo que se refugiaron en Estados Unidos 
para seguir su lucha que pronto se extinguió al no 
unirse con los ideales maderistas de Revolución 
Política que eran Mayoría.
Toman y ganan poder 
 
 Los Maderistas logran la Presidencia 
con la Toma de Ciudad Juárez al 
mando de Pascual Orozco, y con los 
Tratados de Ciudad Juárez y después 
del interinaje de León de la Barra 
llegan al poder. Con la Decena Trágica 
y la oposición de rebeldes como 
Emiliano Zapata y Pascual Orozco los 
maderistas pronto se disuelven y 
forman un frente Constitucionalista en 
contra de Victoriano Huerta que 
después, con la caída del régimen 
Huertista, se convertiría en una lucha 
entre ideales Socialistas (Villistas y 
Zapatistas) y Capitalistas 
(Obregoncistas y Carrancistas).
Inicia la Revuelta 
 
 La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre 
de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El 
presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 
1911, con lo que terminó el movimiento armado 
dirigido por Madero
Pascual Orozco, Abraham González y Raúl Madero
Sucesos más relevantes 
segunda parte: 
 
 Madero continuaba su campaña política y atacaba a 
Ramón Corral, quien fue impuesto en la 
vicepresidencia, porque sabía que él sería el heredero 
viable para continuar el régimen porfirista a la 
muerte del caudillo. 
 El gobierno no valoro a Madero y sólo hacia el final 
de esta etapa del movimiento revolucionario. 
 El 24 de marzo de 1911, en un esfuerzo por salvar a 
su gobierno, el presidente hizo cambios en su 
gabinete.
 
 Madero hizo que sus fuerzas se aproximaran a Ciudad 
Juárez con intenciones de atacarla. 
Las fuerzas del gobierno dominaban en las ciudades. No 
así en las zonas rurales. 
Se firmó un armisticio entre Francisco I. Madero y Juan 
Navarro, al tiempo que se iniciaban las pláticas de paz. 
Las conversaciones de paz no tuvieron éxito, porque los 
revolucionarios exigían la renuncia de Díaz. 
Madero asumió la presidencia con carácter provisional y 
organizo su gabinete, el gobierno no tuvo otra alternativa 
que acelerar las pláticas de paz.
 
 En varios lugares del país se realizaron manifestaciones para exigir 
la renuncia del dictador, lo que sucedió el 25 de mayo de 1911. 
Gobierno de Francisco León de la Barra, mayo-noviembre de 1911 
El 25 de mayo de 1911, Francisco León de la Barra empezó su 
gestión como presidente interino. 
Madero y el gobierno de Díaz, negociaron en el Tratado Ciudad 
Juárez. 
El porfirismo continuaba en el poder, porque León de la Barra 
continuaría en esa práctica política. 
México tuvo que vivir nueve años de desorden, puesto que de 1911 
a 1920 no pudo establecerse un gobierno que creara un ambiente 
de paz. 
Sucesos más importantes 
Madero había renunciado a su triunfo.
Madero en la capital 
 
 La popularidad de Madero fue notoria y se 
manifestó en su llegada a la capital en junio de 1911. 
El 6 de noviembre asumieron cargos Madero y José 
María Pino Suárez. 
Gobierno de Francisco I. Madero, noviembre de 
1911-febrero de 1913
Madero ala presidencia. 
 
 Madero asumió la primera magistratura de la nación, 
con el supuesto triunfo de la Revolución. Es 
supuesto porque esta unión carecía de una fuerza 
económica y política, de las armas leales y suficientes 
para defenderla y de una organización eficiente para 
enfrentar a un poderoso adversario. 
Madero no tuvo la visión verdadera problemática 
del país: la justicia social, la desigualdad en el 
reparto de la riqueza y la miseria en que se 
encontraba la mayor parte de la población.
Madero derrocó a Porfirio Díaz con la ayuda de los revolucionarios más 
famosos de la historia de México: Pancho Villa, Emiliano Zapata y 
Pascual Orozco. Porfirio se exilió a Francia y Madero llegó a la 
presidencia en 1911, aunque las diferencias con sus correligionarios 
siempre estuvieron presentes. 

Problemas en el país: 
 
 La problemática de un país nunca 
puede dividirse ni fragmentarse, 
porque su origen proviene de una 
cadena de circunstancias y factores 
tanto internos como externos. 
Sucesos más importantes 
La tarea de este gobierno era ardua, 
porque los reclamos del pueblo eran 
inaplazables. 
Era necesario reglamentar el trabajo, 
porque los niños y adultos eran 
explotados y carecían de derechos, 
debido a que no existía legislación 
laboral. 
El país tenía múltiples problemas. Su 
gestión termino en un verdadero caos. 
El congreso de la unión desgasto en 
querellas internas y abandonó su 
misión de legislar a favor de los 
intereses del pueblo
 
Fuente APA 
Rosario R. G. (2008) “Historia de México II” 1ra edición, México, 
D.F: Santillana 
Flores Rangel Juan J. (2010) "Historia de México II" (1ra 
edición).México, D.F., México: Cengage

Más contenido relacionado

PPT
Fordismo
PPTX
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
PPTX
Tratados de Ciudad Juarez
PPSX
Revolución Mexicana
PPTX
Unidad 6
PPT
Revolución Cubana (definitivo)
PPTX
Intervención francesa y caída del 2 imperio
PDF
Mexicanos, ch. 5 the great migration, 1900-1930
Fordismo
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Tratados de Ciudad Juarez
Revolución Mexicana
Unidad 6
Revolución Cubana (definitivo)
Intervención francesa y caída del 2 imperio
Mexicanos, ch. 5 the great migration, 1900-1930

La actualidad más candente (9)

PPTX
Revolución mexicana
RTF
El Gesticulador
PPTX
PDF
El país de las hojas sueltas. tomo iii. de la revolución maderista al triunfo...
PPTX
La crisis del Porfiriato
PPTX
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
PPTX
Rosa parks
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
PPTX
La petrolizacion de la economia gloria
Revolución mexicana
El Gesticulador
El país de las hojas sueltas. tomo iii. de la revolución maderista al triunfo...
La crisis del Porfiriato
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Rosa parks
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
La petrolizacion de la economia gloria
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
PPTX
Inicios de la revolucion y los hermanos Magon
PPTX
Inicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
PPTX
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
PPTX
EL MADERISMO
PPTX
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Inicios de la revolucion y los hermanos Magon
Inicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
EL MADERISMO
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Publicidad

Similar a Etapa maderista (20)

PPTX
Revoluciòn Mexicana
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
DOCX
Ensayo de la revolucion
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
DOCX
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
DOCX
Ea ensayomet alejandramf
PPTX
America latina contemporanea
PPT
La Revolución Mexicana
PPTX
Revolucion_Mexicana
PPT
Revolucion Mexicana
PDF
Por que inició la revolución mexicana
PPTX
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
PPTX
Revolución Mexicana
PPTX
Por que inició la revolución mexicana
PPTX
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
PPTX
PPTX
PDF
Ensayo revolucion mexicana
PDF
Ensayo revolucion mexicana
Revoluciòn Mexicana
Revolución mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
Ensayo de la revolucion
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
Ea ensayomet alejandramf
America latina contemporanea
La Revolución Mexicana
Revolucion_Mexicana
Revolucion Mexicana
Por que inició la revolución mexicana
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Revolución Mexicana
Por que inició la revolución mexicana
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
Ensayo revolucion mexicana
Ensayo revolucion mexicana

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Etapa maderista

  • 1. Abigail Olivia Arévalo Altamirano Sierra Marissa
  • 2. El Maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.   Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910, que levantó ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.
  • 3. Maderistas en crisis.   Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista.
  • 4. PLM  Los Maderistas fueron la fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales del Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la Revolución la mayoría de los revolucionarios estaba a favor de estas ideologías moderadas y no tan anarquistas como las de Ricardo Flores Magón, aunque este tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era.
  • 5. Derrota y union   Los Pelemistas con su evolución ideológica anarcocomunista fueron derrotados a traición en Tijuana por lo que se refugiaron en Estados Unidos para seguir su lucha que pronto se extinguió al no unirse con los ideales maderistas de Revolución Política que eran Mayoría.
  • 6. Toman y ganan poder   Los Maderistas logran la Presidencia con la Toma de Ciudad Juárez al mando de Pascual Orozco, y con los Tratados de Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la Barra llegan al poder. Con la Decena Trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano Zapata y Pascual Orozco los maderistas pronto se disuelven y forman un frente Constitucionalista en contra de Victoriano Huerta que después, con la caída del régimen Huertista, se convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas).
  • 7. Inicia la Revuelta   La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero
  • 8. Pascual Orozco, Abraham González y Raúl Madero
  • 9. Sucesos más relevantes segunda parte:   Madero continuaba su campaña política y atacaba a Ramón Corral, quien fue impuesto en la vicepresidencia, porque sabía que él sería el heredero viable para continuar el régimen porfirista a la muerte del caudillo.  El gobierno no valoro a Madero y sólo hacia el final de esta etapa del movimiento revolucionario.  El 24 de marzo de 1911, en un esfuerzo por salvar a su gobierno, el presidente hizo cambios en su gabinete.
  • 10.   Madero hizo que sus fuerzas se aproximaran a Ciudad Juárez con intenciones de atacarla. Las fuerzas del gobierno dominaban en las ciudades. No así en las zonas rurales. Se firmó un armisticio entre Francisco I. Madero y Juan Navarro, al tiempo que se iniciaban las pláticas de paz. Las conversaciones de paz no tuvieron éxito, porque los revolucionarios exigían la renuncia de Díaz. Madero asumió la presidencia con carácter provisional y organizo su gabinete, el gobierno no tuvo otra alternativa que acelerar las pláticas de paz.
  • 11.   En varios lugares del país se realizaron manifestaciones para exigir la renuncia del dictador, lo que sucedió el 25 de mayo de 1911. Gobierno de Francisco León de la Barra, mayo-noviembre de 1911 El 25 de mayo de 1911, Francisco León de la Barra empezó su gestión como presidente interino. Madero y el gobierno de Díaz, negociaron en el Tratado Ciudad Juárez. El porfirismo continuaba en el poder, porque León de la Barra continuaría en esa práctica política. México tuvo que vivir nueve años de desorden, puesto que de 1911 a 1920 no pudo establecerse un gobierno que creara un ambiente de paz. Sucesos más importantes Madero había renunciado a su triunfo.
  • 12. Madero en la capital   La popularidad de Madero fue notoria y se manifestó en su llegada a la capital en junio de 1911. El 6 de noviembre asumieron cargos Madero y José María Pino Suárez. Gobierno de Francisco I. Madero, noviembre de 1911-febrero de 1913
  • 13. Madero ala presidencia.   Madero asumió la primera magistratura de la nación, con el supuesto triunfo de la Revolución. Es supuesto porque esta unión carecía de una fuerza económica y política, de las armas leales y suficientes para defenderla y de una organización eficiente para enfrentar a un poderoso adversario. Madero no tuvo la visión verdadera problemática del país: la justicia social, la desigualdad en el reparto de la riqueza y la miseria en que se encontraba la mayor parte de la población.
  • 14. Madero derrocó a Porfirio Díaz con la ayuda de los revolucionarios más famosos de la historia de México: Pancho Villa, Emiliano Zapata y Pascual Orozco. Porfirio se exilió a Francia y Madero llegó a la presidencia en 1911, aunque las diferencias con sus correligionarios siempre estuvieron presentes. 
  • 15. Problemas en el país:   La problemática de un país nunca puede dividirse ni fragmentarse, porque su origen proviene de una cadena de circunstancias y factores tanto internos como externos. Sucesos más importantes La tarea de este gobierno era ardua, porque los reclamos del pueblo eran inaplazables. Era necesario reglamentar el trabajo, porque los niños y adultos eran explotados y carecían de derechos, debido a que no existía legislación laboral. El país tenía múltiples problemas. Su gestión termino en un verdadero caos. El congreso de la unión desgasto en querellas internas y abandonó su misión de legislar a favor de los intereses del pueblo
  • 16.  Fuente APA Rosario R. G. (2008) “Historia de México II” 1ra edición, México, D.F: Santillana Flores Rangel Juan J. (2010) "Historia de México II" (1ra edición).México, D.F., México: Cengage