SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
SEDE CARORA
Autores:
Maritza Mosquera
Jorge Ocanto
Yoan Márquez
Sección : 1CA1E
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
ETAPA POST NEONATAL: 1MES A 2 AÑOS
Carora, Mayo 2013
 Período fundamental para el desarrollo de la
persona en la sociedad.
 Experimenta grandes cambios en todos los
ámbitos: mental, motor, afectivo, social y lenguaje.
 Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y
desarrollo.
 Es imprescindible conocer sus posibilidades y
habilidades para establecer objetivos.
Etapa postneonatal
DESARROLLO FÍSICO
A este edad el bebe puede sostener la cabeza por unos
minutos.
Puede agarrar las cosas por unos segundos, sus manos
están abiertas o cerradas la mayor parte del tiempo.
DESARROLLO PSICOMOTOR
El ejercicio de los reflejos innatos le proporcionan un
repertorio conductual suficiente para sobrevivir
(llorar, comer, dormir, miccionar, etc.)
DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
Mientras la madre o la persona que lo cuida vigila al bebe, será
recompensada con sonrisas. Las sonrisas empiezan, aproximadamente, en
el segundo mes.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Durante esta etapa le gusta mirar y escuchar todo lo que
pasa a su alrededor, y sigue con sus ojos todo lo que se
mueve.
Le gusta observar objetos móviles de diversas figuras o
escuchar sonajas o campanas.
Todo lo que percibe lo va almacenando en su memoria
hasta que es capaz de reconocer algunas personas por
sus voces.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Manifiesta alegría a través del gorgoreo y las sonrisas y por
supuesto llora para manifestar hambre, dolor, sueño o
incomodidad.
ESTIMULACIÓN
• Utilizar móviles (pequeños muñecos que cuelgan de un
bastidor y se mueven por encima de la cabeza del niño) con
sonido y sin sonido.
• Utilizar sonidos en distintas direcciones.
• Hablar al bebé de frente, al oído izquierdo, al derecho, por
detrás.
• Sonidos provocados por el bebé.
• Cuando el bebé emite un sonido, es conveniente poner cara
de satisfacción, dele a entender la alegría que le ha provocado
con sus ruidos.
Etapa postneonatal
DESARROLLO FÍSICO
• El desarrollo físico aumenta de acuerdo con su crecimiento, durante
sus primeros meses de vida, el niño aprende a explorar su mundo, a
través de la vista, el olfato, el oído y sobre todo el tacto.
• Sus ojos perciben las imágenes con mayor claridad.
• Desarrolla su prehensión y es capaz por si solo de tomar un objeto
que este cercano a el.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
La memoria del bebé experimenta cambios, por ejemplo, es capaz
de reconocer el rostro y la voz de su mamá y papá.
DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
A través de sus gestos el bebe manifiesta emociones como enojo, dolor
alegría o temor, por ejemplo sonríe ante el rostro de la madre o la
persona que lo cuida.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Emite sonido (gorgoreos), le gusta estar acompañado y que le
platiquen
ESTIMULACIÓN
• Ayude al niño guiándole la mano a tocar diferentes
partes de su cuerpo, (boca, nariz).
• Ayúdelo a dar palmadas con sus manos frente a su
cara.
• Coloque las manos del niño alrededor del pomo de
la leche cuando lo alimenta, o sobre su pecho.
• Suministre al niño objetos de diferentes
consistencias y estimúlelo a tocarlos.
• Sitúe un aro de goma al alcance del niño, ayúdelo a
cogerlo y llevárselo a la boca.
Etapa postneonatal
A esta edad el cuerpo del bebe ha logrado mayor
fuerza y flexibilidad, sus manos y sus piernas se
mueven incansablemente sus dedos palpan y
sienten las texturas.
Entre los 6 y 7 meses el bebe se arrastra apoyando
sus manos.
Su sentido del gusto esta mas desarrollado.
Sus dientes empiezan a salir.
Da algunos pasos con ayuda de un adulto.
Coordina sus extremidades físicas
(tirar, sacudirse, chupar, patalear, etc.)
Sonríe y manifiesta alegría a las personas
que conviven con el, en esta etapa es
capaz de diferenciar las personas que le
agradan o desagradan.
El bebe identifica perfectamente a las personas que
conviven con el.
Muestra profundo interés por observar todo lo que
le rodea.
Emite susurros, ruidos y gritos, cuando le hablan tiende a imitar
los sonidos y palabras que los padres o las personas que lo
cuidan le repiten.
ESTIMULACIÓN
• Con el bebé acostado boca arriba, muévele los
brazos suavemente arriba y abajo, a los lados,
crúzalos sobre el pecho, acaríciale los dedos y juega
con él. Haz lo mismo con las piernas.
• Sienta al bebé enfrente de un espejo, tócale y
nómbrale diferentes partes del cuerpo para que se
familiarice con ellas.
• Roza con los dedos su barriga para que la apriete y
afloje. Masajéale el abdomen de arriba a abajo y
haciendo círculos.
• Acuéstate boca arriba y coloca al niño sobre tu
pecho, sujétalo de las axilas para que esté sentado.
Levanta la cabeza para intentar juntarla con la del
bebé, mientras le cantas o hablas
Etapa postneonatal
Su sentido de la vista sigue
desarrollándose, empieza a percibir
formas, tamaños, distancias y profundidades.
Sus manos y sus dedos presentan mayor
movilidad.
Sus músculos están mas fuertes y puede
sentarse por si solo.
Sus piernas son mas fuertes, y es capaz de
sostenerse e iniciar su caminata con ayuda de un
adulto.
Presenta habilidad representativa ( se da cuenta
de la disposición de salir a la calle cuando se le
coloca ropa o calzado.
Manifiesta alegría ante acciones que realiza y le agradan.
Le agrada llamar la atención de las personas que lo
rodean y hace cosas graciosas.
Manifiesta sentimientos de afecto, miedo, agrado o
desagrado ante personas o cosas.
Su memoria ha almacenado mas datos, por ejemplo voltea
cuando escucha su nombre. Reconoce a sus
hermanos, padres, abuelos, y otros miembros mas cercanos a su
familia.
Cada vez imita mejor los sonidos y los gestos de las personas que lo rodean.
Su lenguaje aun es limitado, expresa algunas palabras como papa, mama o leche.
ESTIMULACIÓN
• Escucharlo es muy importante. Aun cuando no se
entienda lo que dice, responderle le da confianza en su
dominio del lenguaje y lo estimula a hablar más. Contestar:
“¿en serio?” o “qué interesante” puede ser una buena
estrategia, lo mismo que continuar la conversación
haciendo preguntas sobre la base de lo que él dice.
• Nombrar los objetos. El niño tiene que conocer los objetos
que lo rodean, comprender cómo funcionan (relaciones de
causa y efecto) para poder expresarse. Por
eso, diariamente, se le deben nombrar los elementos que
utilice y resulten más familiares al bebé y explicarle cómo
funcionan, por ejemplo, cómo se prende o apaga la luz, o
cómo se cierra la puerta.
Etapa postneonatal
• Debido al desarrollo y fortalecimiento de los
músculos de sus brazos y piernas, el niño puede
dirigirse caminando hacia los objetos que llaman su
atención para levantarlos, tocarlos, manipularlos y
lanzarlos. Su interés por explorar lo que lo rodea se
incrementa en esta etapa en la que es capaz de
desplazarse por sí solo.
• El control de sus piernas, brazos y manos le
permite realizar tareas sencillas como
comer, utilizando la cuchara o lavarse las manos y
los dientes, con supervisión de un adulto.
 Intencionalidad plena en sus acciones, imitación más activa, destaca
la experimentación y el tanteo.
Inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales a partir de
sus representaciones (si se le dice que la plancha está caliente, ya no
toca la plancha para ver si quema). Las representaciones sustituyen
a las manipulaciones. Acceso a la función simbólica (el juego
simbólico).
 Durante esta etapa ocurre un acontecimiento
importante: inicia el control de esfínteres, el niño o la
niña deja de usar el pañal y aprende poco a poco a
avisar que quiere ir al baño. Entrenarlo para esto, no
es tarea fácil, de hecho se puede enfrentar a algunos
accidentes, sin embargo con cariño, disciplina y
paciencia, es posible lograrlo. Cabe mencionar que
hasta que cumpla 3 años el niño estará
completamente preparado para "ir al baño" solo y sin
accidentes. Es conveniente felicitarlo por este
logro, brindándole frases donde se reconozca su
esfuerzo.
 Durante esta etapa el niño es capaz de
manifestar cariño por las personas que lo
atienden, le dan amor y seguridad.
 Muestra interés por hacer algunas cosas solo y
necesita del reconocimiento de sus padres y de
otros adultos que convivan con él.
 En esta etapa, el niño o niña inicia la
socialización a través de sus juegos, por lo que
le gusta realizarlos en compañía de otros chicos.
DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
 Reconoce objetos de uso común por su nombre
y aprende a usarlos repitiendo acciones
observadas. La imitación de personas, objetos o
animales es para el niño una forma de aprender a
conocer su entorno.
 Conoce y nombra algunas partes de su
cuerpo, como cabeza, manos, ojos, etcétera.
 Algo muy importante en esta etapa, es que el
niño logra referirse así mismo por su nombre, lo
cual muestra que ya es consciente de su
identidad.
 Entre los 18 y 24 meses, el niño es capaz de
reconocer lo que está cerca y lejos de él.
 El niño es capaz de articular algunas
palabras, intercalando
sonidos, acompañándolos con mímica y
expresión corporal. Es importante la compañía
de un adulto para inducirlo a platicar y
enseñarle nuevas palabras.
 Entre los 18 y 24 meses los niños y niñas de
esta edad son capaces de expresar algunas
emociones como alegría o temor con palabras
o frases, por ejemplo cuando algo les provoca
miedo y dice: "huy"; o cuando un alimento les
gusta y dicen: "rico".
ESTIMULACIÓN
• Lanzar pelota (finalidad: desarrollo del equilibrio en
posición de pie).
• Ponerse de pie solo (finalidad: desarrollar el control
postural y el equilibrio en posición de pie).
• Transportar objetos (finalidad: mejorar la
coordinación de las diferentes partes del cuerpo y
equilibrio).
• Subir escaleras gateando (finalidad: mejorar la
coordinación de las diferentes partes del cuerpo en
movimiento).

Más contenido relacionado

PPTX
El olvido y sus teorías
PPTX
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
DOCX
Antón makarenko la pedagogia sovietica pos revolucionaria
DOCX
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
PPTX
Estudio de las relaciones espaciales fundamentales
PPTX
0 3 años
PDF
Etapas en el desarrollo del lenguaje
PPTX
Piaget teoria
El olvido y sus teorías
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Antón makarenko la pedagogia sovietica pos revolucionaria
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
Estudio de las relaciones espaciales fundamentales
0 3 años
Etapas en el desarrollo del lenguaje
Piaget teoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
PPTX
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
DOCX
3 mapa conceptual de bandura
PPT
La neuroeducación y su impacto en el aula
PPT
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
PPTX
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
PPTX
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
DOCX
Discapacidad visual y auditiva
PDF
Estrategias para niños con tdah
PPTX
Importancia de la estimulación temprana en la educación
DOCX
ESCRITO REFLEXIVO LA INFANCIA
PPTX
Afectivo social
PPTX
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
PPTX
Desarrollo moral del niño
PPT
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
PPT
Desarrollo infantil 1
PDF
NEUROPEDAGOGÍA
PPT
Desarrollo Perceptivo
PDF
Neurociencia para el aula
PDF
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
3 mapa conceptual de bandura
La neuroeducación y su impacto en el aula
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Discapacidad visual y auditiva
Estrategias para niños con tdah
Importancia de la estimulación temprana en la educación
ESCRITO REFLEXIVO LA INFANCIA
Afectivo social
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Desarrollo moral del niño
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo infantil 1
NEUROPEDAGOGÍA
Desarrollo Perceptivo
Neurociencia para el aula

Destacado (20)

PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Periodo intrauterino
PPTX
Período Neonatal
PPTX
Etapa preescolar
PPTX
Etapas de la infancia y su desarollo
PPT
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
PPT
Etapa Escolar
PPTX
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
PPTX
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
PPT
Etapa Lactante
PPTX
Etapa escolar 6-12 años
PPTX
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PPTX
Infancia
PPTX
CIENCIAS DEL DEPORTE
PPT
9 crecimiento 2013
PDF
12 capitulo6 2
PPTX
Factores que intervienen en el proceso educativo
PPT
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
PPTX
Áreas del Desarrollo Infantil
PPTX
Etapa prenatal
Cuadro comparativo
Periodo intrauterino
Período Neonatal
Etapa preescolar
Etapas de la infancia y su desarollo
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Etapa Escolar
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
Etapa Lactante
Etapa escolar 6-12 años
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
Infancia
CIENCIAS DEL DEPORTE
9 crecimiento 2013
12 capitulo6 2
Factores que intervienen en el proceso educativo
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Áreas del Desarrollo Infantil
Etapa prenatal

Similar a Etapa postneonatal (20)

PDF
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
PPTX
0 a-3-años-pisocologia3
PPTX
0-3 años desarrollo del NIÑO
PPTX
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
PPT
Areas de estimulacion
PPTX
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
DOCX
0 a 3 años
PPTX
Diapositiva de ntics
DOC
Estimulación temprana
DOC
Estimulación temprana
PPT
estimulacion temprana
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO INTEGRAL .pptx
PPTX
Lactancia e infancia psicologia
PPTX
EL BEBE: primer año de vida
PPTX
Desarrollo psicomotriz del niño
PPTX
Atención integral del lactante y preescolar
PPTX
psicologia evolutiva
PPTX
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
0 a-3-años-pisocologia3
0-3 años desarrollo del NIÑO
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Areas de estimulacion
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
0 a 3 años
Diapositiva de ntics
Estimulación temprana
Estimulación temprana
estimulacion temprana
Estimulación temprana
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
ESTIMULACION TEMPRANA Y DESARROLLO INTEGRAL .pptx
Lactancia e infancia psicologia
EL BEBE: primer año de vida
Desarrollo psicomotriz del niño
Atención integral del lactante y preescolar
psicologia evolutiva
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo

Último (20)

PPTX
Clase 2 Biomedicina y tipos de cancer II.pptx
PPTX
45. Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
DOCX
VIRUS tabla dkidieiffjfjfjdhwyñlalo.docx
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPTX
Diapositivas de apoyo de microtubulos.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
DIÁSTASIS Y HEMATOMA DE MÚSCULOS RECTOS - HERNIAS TRAUMÁTICAS.pptx
PPTX
3ER CLASE PALAMETOSCOPIA PALMER POND (1)-1.pptx
PPTX
Clase 1 Introduccion al metodo cientifico.pptx
PDF
CLASE 4 DACTILOSCOPIA INFORME PERICIAL DACTILOSCOPIA.pdf
PPTX
Unidad 1 de Fundamentos del Estado y el poder .pptx
PPTX
Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems.pptx
PPTX
Control Prenatal de las madres embarazadas
PPTX
Clase semanal #1 Auxiliar de Farmacia.pptx
PPTX
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
PPTX
Contenido de fisica para sexto grado de bachillerato
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBCTRUCTIVA CRONICA.pptx
DOCX
Tbela_Vru dkkdkdkdkifkifkifififmsmk.docx
PDF
Clase 2 Biomedicina y tipos de cancer II.pptx
45. Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
VIRUS tabla dkidieiffjfjfjdhwyñlalo.docx
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
Diapositivas de apoyo de microtubulos.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
DIÁSTASIS Y HEMATOMA DE MÚSCULOS RECTOS - HERNIAS TRAUMÁTICAS.pptx
3ER CLASE PALAMETOSCOPIA PALMER POND (1)-1.pptx
Clase 1 Introduccion al metodo cientifico.pptx
CLASE 4 DACTILOSCOPIA INFORME PERICIAL DACTILOSCOPIA.pdf
Unidad 1 de Fundamentos del Estado y el poder .pptx
Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems.pptx
Control Prenatal de las madres embarazadas
Clase semanal #1 Auxiliar de Farmacia.pptx
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
Contenido de fisica para sexto grado de bachillerato
ENFERMEDAD PULMONAR OBCTRUCTIVA CRONICA.pptx
Tbela_Vru dkkdkdkdkifkifkifififmsmk.docx

Etapa postneonatal

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN SEDE CARORA Autores: Maritza Mosquera Jorge Ocanto Yoan Márquez Sección : 1CA1E PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ETAPA POST NEONATAL: 1MES A 2 AÑOS Carora, Mayo 2013
  • 2.  Período fundamental para el desarrollo de la persona en la sociedad.  Experimenta grandes cambios en todos los ámbitos: mental, motor, afectivo, social y lenguaje.  Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo.  Es imprescindible conocer sus posibilidades y habilidades para establecer objetivos.
  • 4. DESARROLLO FÍSICO A este edad el bebe puede sostener la cabeza por unos minutos. Puede agarrar las cosas por unos segundos, sus manos están abiertas o cerradas la mayor parte del tiempo.
  • 5. DESARROLLO PSICOMOTOR El ejercicio de los reflejos innatos le proporcionan un repertorio conductual suficiente para sobrevivir (llorar, comer, dormir, miccionar, etc.)
  • 6. DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL Mientras la madre o la persona que lo cuida vigila al bebe, será recompensada con sonrisas. Las sonrisas empiezan, aproximadamente, en el segundo mes.
  • 7. DESARROLLO COGNOSCITIVO Durante esta etapa le gusta mirar y escuchar todo lo que pasa a su alrededor, y sigue con sus ojos todo lo que se mueve. Le gusta observar objetos móviles de diversas figuras o escuchar sonajas o campanas. Todo lo que percibe lo va almacenando en su memoria hasta que es capaz de reconocer algunas personas por sus voces.
  • 8. DESARROLLO DEL LENGUAJE Manifiesta alegría a través del gorgoreo y las sonrisas y por supuesto llora para manifestar hambre, dolor, sueño o incomodidad.
  • 9. ESTIMULACIÓN • Utilizar móviles (pequeños muñecos que cuelgan de un bastidor y se mueven por encima de la cabeza del niño) con sonido y sin sonido. • Utilizar sonidos en distintas direcciones. • Hablar al bebé de frente, al oído izquierdo, al derecho, por detrás. • Sonidos provocados por el bebé. • Cuando el bebé emite un sonido, es conveniente poner cara de satisfacción, dele a entender la alegría que le ha provocado con sus ruidos.
  • 11. DESARROLLO FÍSICO • El desarrollo físico aumenta de acuerdo con su crecimiento, durante sus primeros meses de vida, el niño aprende a explorar su mundo, a través de la vista, el olfato, el oído y sobre todo el tacto. • Sus ojos perciben las imágenes con mayor claridad. • Desarrolla su prehensión y es capaz por si solo de tomar un objeto que este cercano a el.
  • 12. DESARROLLO COGNOSCITIVO La memoria del bebé experimenta cambios, por ejemplo, es capaz de reconocer el rostro y la voz de su mamá y papá.
  • 13. DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL A través de sus gestos el bebe manifiesta emociones como enojo, dolor alegría o temor, por ejemplo sonríe ante el rostro de la madre o la persona que lo cuida.
  • 14. DESARROLLO DEL LENGUAJE Emite sonido (gorgoreos), le gusta estar acompañado y que le platiquen
  • 15. ESTIMULACIÓN • Ayude al niño guiándole la mano a tocar diferentes partes de su cuerpo, (boca, nariz). • Ayúdelo a dar palmadas con sus manos frente a su cara. • Coloque las manos del niño alrededor del pomo de la leche cuando lo alimenta, o sobre su pecho. • Suministre al niño objetos de diferentes consistencias y estimúlelo a tocarlos. • Sitúe un aro de goma al alcance del niño, ayúdelo a cogerlo y llevárselo a la boca.
  • 17. A esta edad el cuerpo del bebe ha logrado mayor fuerza y flexibilidad, sus manos y sus piernas se mueven incansablemente sus dedos palpan y sienten las texturas. Entre los 6 y 7 meses el bebe se arrastra apoyando sus manos. Su sentido del gusto esta mas desarrollado. Sus dientes empiezan a salir. Da algunos pasos con ayuda de un adulto.
  • 18. Coordina sus extremidades físicas (tirar, sacudirse, chupar, patalear, etc.)
  • 19. Sonríe y manifiesta alegría a las personas que conviven con el, en esta etapa es capaz de diferenciar las personas que le agradan o desagradan.
  • 20. El bebe identifica perfectamente a las personas que conviven con el. Muestra profundo interés por observar todo lo que le rodea.
  • 21. Emite susurros, ruidos y gritos, cuando le hablan tiende a imitar los sonidos y palabras que los padres o las personas que lo cuidan le repiten.
  • 22. ESTIMULACIÓN • Con el bebé acostado boca arriba, muévele los brazos suavemente arriba y abajo, a los lados, crúzalos sobre el pecho, acaríciale los dedos y juega con él. Haz lo mismo con las piernas. • Sienta al bebé enfrente de un espejo, tócale y nómbrale diferentes partes del cuerpo para que se familiarice con ellas. • Roza con los dedos su barriga para que la apriete y afloje. Masajéale el abdomen de arriba a abajo y haciendo círculos. • Acuéstate boca arriba y coloca al niño sobre tu pecho, sujétalo de las axilas para que esté sentado. Levanta la cabeza para intentar juntarla con la del bebé, mientras le cantas o hablas
  • 24. Su sentido de la vista sigue desarrollándose, empieza a percibir formas, tamaños, distancias y profundidades. Sus manos y sus dedos presentan mayor movilidad. Sus músculos están mas fuertes y puede sentarse por si solo. Sus piernas son mas fuertes, y es capaz de sostenerse e iniciar su caminata con ayuda de un adulto.
  • 25. Presenta habilidad representativa ( se da cuenta de la disposición de salir a la calle cuando se le coloca ropa o calzado.
  • 26. Manifiesta alegría ante acciones que realiza y le agradan. Le agrada llamar la atención de las personas que lo rodean y hace cosas graciosas. Manifiesta sentimientos de afecto, miedo, agrado o desagrado ante personas o cosas.
  • 27. Su memoria ha almacenado mas datos, por ejemplo voltea cuando escucha su nombre. Reconoce a sus hermanos, padres, abuelos, y otros miembros mas cercanos a su familia.
  • 28. Cada vez imita mejor los sonidos y los gestos de las personas que lo rodean. Su lenguaje aun es limitado, expresa algunas palabras como papa, mama o leche.
  • 29. ESTIMULACIÓN • Escucharlo es muy importante. Aun cuando no se entienda lo que dice, responderle le da confianza en su dominio del lenguaje y lo estimula a hablar más. Contestar: “¿en serio?” o “qué interesante” puede ser una buena estrategia, lo mismo que continuar la conversación haciendo preguntas sobre la base de lo que él dice. • Nombrar los objetos. El niño tiene que conocer los objetos que lo rodean, comprender cómo funcionan (relaciones de causa y efecto) para poder expresarse. Por eso, diariamente, se le deben nombrar los elementos que utilice y resulten más familiares al bebé y explicarle cómo funcionan, por ejemplo, cómo se prende o apaga la luz, o cómo se cierra la puerta.
  • 31. • Debido al desarrollo y fortalecimiento de los músculos de sus brazos y piernas, el niño puede dirigirse caminando hacia los objetos que llaman su atención para levantarlos, tocarlos, manipularlos y lanzarlos. Su interés por explorar lo que lo rodea se incrementa en esta etapa en la que es capaz de desplazarse por sí solo. • El control de sus piernas, brazos y manos le permite realizar tareas sencillas como comer, utilizando la cuchara o lavarse las manos y los dientes, con supervisión de un adulto.
  • 32.  Intencionalidad plena en sus acciones, imitación más activa, destaca la experimentación y el tanteo. Inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales a partir de sus representaciones (si se le dice que la plancha está caliente, ya no toca la plancha para ver si quema). Las representaciones sustituyen a las manipulaciones. Acceso a la función simbólica (el juego simbólico).
  • 33.  Durante esta etapa ocurre un acontecimiento importante: inicia el control de esfínteres, el niño o la niña deja de usar el pañal y aprende poco a poco a avisar que quiere ir al baño. Entrenarlo para esto, no es tarea fácil, de hecho se puede enfrentar a algunos accidentes, sin embargo con cariño, disciplina y paciencia, es posible lograrlo. Cabe mencionar que hasta que cumpla 3 años el niño estará completamente preparado para "ir al baño" solo y sin accidentes. Es conveniente felicitarlo por este logro, brindándole frases donde se reconozca su esfuerzo.
  • 34.  Durante esta etapa el niño es capaz de manifestar cariño por las personas que lo atienden, le dan amor y seguridad.  Muestra interés por hacer algunas cosas solo y necesita del reconocimiento de sus padres y de otros adultos que convivan con él.  En esta etapa, el niño o niña inicia la socialización a través de sus juegos, por lo que le gusta realizarlos en compañía de otros chicos. DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
  • 35.  Reconoce objetos de uso común por su nombre y aprende a usarlos repitiendo acciones observadas. La imitación de personas, objetos o animales es para el niño una forma de aprender a conocer su entorno.  Conoce y nombra algunas partes de su cuerpo, como cabeza, manos, ojos, etcétera.  Algo muy importante en esta etapa, es que el niño logra referirse así mismo por su nombre, lo cual muestra que ya es consciente de su identidad.  Entre los 18 y 24 meses, el niño es capaz de reconocer lo que está cerca y lejos de él.
  • 36.  El niño es capaz de articular algunas palabras, intercalando sonidos, acompañándolos con mímica y expresión corporal. Es importante la compañía de un adulto para inducirlo a platicar y enseñarle nuevas palabras.  Entre los 18 y 24 meses los niños y niñas de esta edad son capaces de expresar algunas emociones como alegría o temor con palabras o frases, por ejemplo cuando algo les provoca miedo y dice: "huy"; o cuando un alimento les gusta y dicen: "rico".
  • 37. ESTIMULACIÓN • Lanzar pelota (finalidad: desarrollo del equilibrio en posición de pie). • Ponerse de pie solo (finalidad: desarrollar el control postural y el equilibrio en posición de pie). • Transportar objetos (finalidad: mejorar la coordinación de las diferentes partes del cuerpo y equilibrio). • Subir escaleras gateando (finalidad: mejorar la coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento).