2
Lo más leído
ETAPAS DE DESARROLLO MORAL DE LA PERSONA
                                                                                              Juan Ramón Tirado Rozúa.
           Según L. Kohlberg:
                            El norteamericano Lawrence Kohlberg se basa en los estudios de Piaget y John Dewey. Se
                            centra en los aspectos cognitivos de la moralidad, es decir, en la capacidad de juzgar
                            moralmente una situación determinada.
                            Inició sus trabajos hacia 1960 prolongándolos varias décadas, presentando a la gente “dilemas
                            morales”, casos conflictivos, y clasificó las respuestas que, ante ellos, daban las personas. De
                            esta manera llegó a determinar hasta seis etapas que se corresponden a tres niveles distintos
                            de moralidad.
                          Según Kohlberg, esta secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias
                          culturales (obtuvo los mismos resultados en EEUU, Méjico y Taiwán) Normalmente los niños
                          se encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25 % de los adultos llegan al tercer
nivel (y únicamente un 5% alcanza el sexto estadio). Por tanto, la madurez física y psicológica del individuo no siempre
conlleva madurez moral, más difícil aún de lograr.
Las etapas son las siguientes:
Primer Nivel: Pre convencional (Premoral)
Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo atendiendo únicamente a sus consecuencias –premio o
castigo- o al poder físico de los que las establecen. Además, se considera justo lo que satisface las necesidades del yo
(egocentrismo e individualismo). Se distinguen 2 estadios:
         Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia. Se obedecen las normas para evitar el castigo. No se considera
         el valor humano de la norma. “Si no lo hago, me castigan”.
         Estadio 2: Orientación pragmática. Prevalecen las consideraciones de conveniencia propia, satisfacción de
         necesidades, etc. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás
         también los tienen). “Me va bien así” “Es lo que más me conviene”.
Segundo Nivel: Convencional
Se vive identificado con el grupo y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y
mantener el orden establecido, es decir, el orden “convencional”. Consiste en someterse a las reglas, expectativas y
convenciones de la sociedad, porque son las de la propia sociedad.
         Estadio 3: Orientación hacia la concordancia (el buen chico). Se considera bueno lo que gusta o ayuda a los
         demás y es aprobado por ellos. Conformidad con los “modelos” colectivos. La conducta se juzga en este estadio
         según la intención. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado bueno por sí mismo y por
         los demás. Se busca la aprobación de los otros, complacerlos. Lo importante es dar buena impresión y tener
         buenas relaciones con los demás, la gente cercana (familia, compañeros, profesores,…). “Es lo que esperan de mí”
         “No quiero defraudarlos”.
         Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden. La conducta correcta consiste en que cada uno cumpla con su
         deber, respete a la autoridad y mantenga el orden establecido. El individuo ese capaz de asumir el punto de vista
         de la sociedad en general. Se defienden las leyes y la sociedad en su conjunto.“Me basta saber que he cumplido
         con mi deber” “Si no actuamos así, sería una catástrofe”.
Tercer Nivel: Post convencional
Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de
las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios Las decisiones
morales son autónomas y se generan a partir de derechos, valores o principios que podrían ser aceptados por todos, ya que
son justos y beneficiosos., derechos y deberes que pueden ser universales.
         Estadio 5: Orientación legalista del consenso social. La conducta correcta se define de acuerdo con los derechos
         reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por tanto, hay
         que respetar las leyes, pero tras un examen crítico, que permita conciliar legalidad y moralidad (Si hay conflicto
         entre ambas, tiene preeminencia la moral, los principios éticos). Actitud flexible: se admite un cierto relativismo
         de las normas, libertad de cada uno en lo no legislado, posibilidad de cambiar las normas. “Hay que respetar los
         derechos de los demás”.



       Prof. Emilio Soriano Paredes.                                                     PFRH-2º Secundaria              -1-
Estadio 6: Orientación por principios universales éticos. Respetando todo lo del estadio
        anterior, sin embargo, lo recto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto-
        escogidos universales (justicia, dignidad de la persona, derechos humanos, etc.), que son aquellos que toda la
        humanidad podría seguir, por su imparcialidad y beneficio general. “Esto es lo justo” “Lo exige la dignidad del ser
        humano”.
        El ejemplo más claro que Kohlberg ofrece para distinguir entre los niveles es el de tres soldados
        involucrados en la matanza de los civiles de Mylai (Vietman) Kohlberg analiza el pensamiento moral de
        Paul Meadow, soldado; William Calley, oficial, y Michel Bernhardt, soldado.
        Meadow recibió órdenes de su oficial, Calley, para disparar sobre los civiles, y las cumplió. Justificó su
        comportamiento diciendo que su deber era el de obedecer órdenes y que si no cumplía con su deber,
        hubiera sido castigado. Además, mantuvo que era justo matar a los civiles para compensar la muerte de
        algunos soldados americanos.
        Calley, el oficial encargado, sostuvo que tenía órdenes y que se esperaba de él que las cumpliera. Quería ser
        un buen oficial. Pertenece al mando superior dictar quién es el enemigo. Su deber se limitaba a cumplir las
        órdenes de arriba, no a discutirlas. Lo bueno y lo justo está definido por los oficiales superiores, y si él no
        estuviera de acuerdo, sólo protestaría después de haber cumplido órdenes.
        Bernhardt no cumplió las órdenes de Calley, y disparó al aire. No entendía por qué tenía que matar a los
        civiles, y para él lo importante no era cumplir órdenes, sino que primero tenían que ser justas y razonables.
        Bernhardt se guiaba por principios morales, comentaba que los civiles tenían derecho a seguir viviendo.
        Kohlberg señala que en este caso el “conflicto moral” no era difícil de resolver: las leyes militares y la ley
        internacional prohíben maltratar a los civiles, y cualquier individuo que hubiera estado en el estadio 5 de
        desarrollo moral hubiera considerado la orden como ilegal. Pero los juicios morales tienden a ser un reflejo
        del modo habitual de pensar y enjuiciar moralmente, y eso es lo que sucedió aquí1.

           Según J. Piaget:
Los trabajos de J. Piaget (Neuenburg, Suiza, 1896-1980), comenzaron en 1923
con la publicación de “El lenguaje y el pensamiento en el niño”, Piaget estudió la
génesis y el desarrollo del juicio moral, publicando en 1932 “El juicio moral en el
niño”.
La metodología que empleó combinaba observación y entrevistas con niños
entre seis y doce años, concretando sus investigaciones en la práctica y la
conciencia de la regla en el juego, las consecuencias de la presión de los
adultos en la conciencia moral de los niños, la mentira infantil, la justicia, los
castigos, etcétera.

Piaget dedujo de estas investigaciones que en la génesis y el desarrollo de los juicios morales existen dos fases
claramente definidas:
      Fase heterónoma, que se caracteriza por lo que él llama «realismo moral" esto es, por la influencia o presión
      que ejercen los adultos sobre el niño. En esta fase, las reglas son coercitivas e inviolables (sagradas). El niño
      basa el juicio en el respeto unilateral a la autoridad. Es una fase «egocéntrica» incapaz de ponerse en el lugar
      de otra persona. Por otra parte, la justicia se identifica con la sanción más severa. Esta etapa estaría
      comprendida entre los cuatro y los ocho años de edad.
     Fase autónoma, en la que las reglas surgen de la cooperación entre iguales, y el respeto y consentimiento
      mutuos. Las reglas se interiorizan y se generalizan hasta alcanzar la noción de justicia equitativa -no
      igualitarista- que implica el reparto racional en función de las situaciones. El juicio está basado en la
      reciprocidad. Esta fase abarcaría desde los nueve hasta los doce años.
ACTIVIDAD:
¿Cómo argumentarían su “NO a las Drogas” diferentes personas que están en contra del consumo de drogas pero se
sitúan en cada uno de los seis estadíos de desarrollo moral según Kohlberg y en los dos estadíos según Piaget?




1




        Prof. Emilio Soriano Paredes.                                                     PFRH-2º Secundaria              -2-

Más contenido relacionado

PPTX
H.Camacho Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de Investigación.
PPTX
El proceso de conocer. presentación
PPTX
Comparación entre modernidad y postmodernidad
PPT
El Paradigma Positivista
PPTX
Circulo de viena...
PPTX
Karl Popper
DOC
Teoria del conocimiento
PPTX
Postpositivismo presentación
H.Camacho Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de Investigación.
El proceso de conocer. presentación
Comparación entre modernidad y postmodernidad
El Paradigma Positivista
Circulo de viena...
Karl Popper
Teoria del conocimiento
Postpositivismo presentación

La actualidad más candente (10)

PPT
Falsacionismo
PPS
Act. 5.3 teoria de los valores
PPTX
Circulo de viena
PPTX
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
DOCX
Ensayo teoría del conocmiento
PPT
Rousseau
PPT
Qué es la fenomenología del conocimiento
PPTX
racionalismo critico frente a la teoria critica
PPTX
Sociologia
PPTX
Falsacionismo
Act. 5.3 teoria de los valores
Circulo de viena
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
Ensayo teoría del conocmiento
Rousseau
Qué es la fenomenología del conocimiento
racionalismo critico frente a la teoria critica
Sociologia
Publicidad

Similar a Etapas del desarrollo moral de la persona (20)

PPT
Introduccion a las_teorias_del_desarrollo_moral
PPTX
Introduccion_a_las_teorias_del_desarrollo_moral.pptx
DOCX
357730042-Etapas-Del-Desarrollo-Moral-Jean-Piaget.docx
DOCX
El desarrollo moral y sus teorías
PPT
Desarrollo moral
PPTX
Teoria del desarrollo moral
PPTX
Teoría del desarrollo moral
PDF
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
PPT
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
DOCX
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
PPTX
Teoría de lawrence kohlberg
PPTX
Teoría de lawrence kohlberg
PPTX
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
DOCX
Actividad 2.0
PPTX
La teoría de Lawrence Kohlberg
PDF
UPCH.Etica2SemVespertino
PPTX
Teoría de Lawrence kohlberg
PPTX
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
PPT
Diapos de kohlberg
PDF
Lawrence kohlberg
Introduccion a las_teorias_del_desarrollo_moral
Introduccion_a_las_teorias_del_desarrollo_moral.pptx
357730042-Etapas-Del-Desarrollo-Moral-Jean-Piaget.docx
El desarrollo moral y sus teorías
Desarrollo moral
Teoria del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Actividad 2.0
La teoría de Lawrence Kohlberg
UPCH.Etica2SemVespertino
Teoría de Lawrence kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Diapos de kohlberg
Lawrence kohlberg
Publicidad

Más de Emilio Soriano (20)

PPT
1ero y 2do_gobierno_fujimori
PPT
Retorno a la democracia
PPTX
Pirámides de población por continentes
PPTX
Pautas exposición para quinto secundaria
PPTX
Pautas exposición para tercero secundaria
PPTX
Pautas exposición para quinto secundaria
PPTX
Pirámides de población por continentes
PPTX
Calidad de vida por continentes
PPTX
Pautas para exposición iv bimestre
PPTX
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
PPT
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
PPTX
La población en el mundo y en el Perú
PPTX
Población peruana
PPTX
Planificación del proyecto de vida
PDF
Condicionantes del fracaso escolar
PPTX
Fracaso escolar
PPTX
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
PPTX
Las 11-ecorregiones-del-Perú
PPTX
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
PPTX
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Retorno a la democracia
Pirámides de población por continentes
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Pirámides de población por continentes
Calidad de vida por continentes
Pautas para exposición iv bimestre
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
La población en el mundo y en el Perú
Población peruana
Planificación del proyecto de vida
Condicionantes del fracaso escolar
Fracaso escolar
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Las 11-ecorregiones-del-Perú
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg

Etapas del desarrollo moral de la persona

  • 1. ETAPAS DE DESARROLLO MORAL DE LA PERSONA Juan Ramón Tirado Rozúa. Según L. Kohlberg: El norteamericano Lawrence Kohlberg se basa en los estudios de Piaget y John Dewey. Se centra en los aspectos cognitivos de la moralidad, es decir, en la capacidad de juzgar moralmente una situación determinada. Inició sus trabajos hacia 1960 prolongándolos varias décadas, presentando a la gente “dilemas morales”, casos conflictivos, y clasificó las respuestas que, ante ellos, daban las personas. De esta manera llegó a determinar hasta seis etapas que se corresponden a tres niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg, esta secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias culturales (obtuvo los mismos resultados en EEUU, Méjico y Taiwán) Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25 % de los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente un 5% alcanza el sexto estadio). Por tanto, la madurez física y psicológica del individuo no siempre conlleva madurez moral, más difícil aún de lograr. Las etapas son las siguientes: Primer Nivel: Pre convencional (Premoral) Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo atendiendo únicamente a sus consecuencias –premio o castigo- o al poder físico de los que las establecen. Además, se considera justo lo que satisface las necesidades del yo (egocentrismo e individualismo). Se distinguen 2 estadios: Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia. Se obedecen las normas para evitar el castigo. No se considera el valor humano de la norma. “Si no lo hago, me castigan”. Estadio 2: Orientación pragmática. Prevalecen las consideraciones de conveniencia propia, satisfacción de necesidades, etc. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás también los tienen). “Me va bien así” “Es lo que más me conviene”. Segundo Nivel: Convencional Se vive identificado con el grupo y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir, el orden “convencional”. Consiste en someterse a las reglas, expectativas y convenciones de la sociedad, porque son las de la propia sociedad. Estadio 3: Orientación hacia la concordancia (el buen chico). Se considera bueno lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con los “modelos” colectivos. La conducta se juzga en este estadio según la intención. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado bueno por sí mismo y por los demás. Se busca la aprobación de los otros, complacerlos. Lo importante es dar buena impresión y tener buenas relaciones con los demás, la gente cercana (familia, compañeros, profesores,…). “Es lo que esperan de mí” “No quiero defraudarlos”. Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden. La conducta correcta consiste en que cada uno cumpla con su deber, respete a la autoridad y mantenga el orden establecido. El individuo ese capaz de asumir el punto de vista de la sociedad en general. Se defienden las leyes y la sociedad en su conjunto.“Me basta saber que he cumplido con mi deber” “Si no actuamos así, sería una catástrofe”. Tercer Nivel: Post convencional Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios Las decisiones morales son autónomas y se generan a partir de derechos, valores o principios que podrían ser aceptados por todos, ya que son justos y beneficiosos., derechos y deberes que pueden ser universales. Estadio 5: Orientación legalista del consenso social. La conducta correcta se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por tanto, hay que respetar las leyes, pero tras un examen crítico, que permita conciliar legalidad y moralidad (Si hay conflicto entre ambas, tiene preeminencia la moral, los principios éticos). Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de las normas, libertad de cada uno en lo no legislado, posibilidad de cambiar las normas. “Hay que respetar los derechos de los demás”. Prof. Emilio Soriano Paredes. PFRH-2º Secundaria -1-
  • 2. Estadio 6: Orientación por principios universales éticos. Respetando todo lo del estadio anterior, sin embargo, lo recto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto- escogidos universales (justicia, dignidad de la persona, derechos humanos, etc.), que son aquellos que toda la humanidad podría seguir, por su imparcialidad y beneficio general. “Esto es lo justo” “Lo exige la dignidad del ser humano”. El ejemplo más claro que Kohlberg ofrece para distinguir entre los niveles es el de tres soldados involucrados en la matanza de los civiles de Mylai (Vietman) Kohlberg analiza el pensamiento moral de Paul Meadow, soldado; William Calley, oficial, y Michel Bernhardt, soldado. Meadow recibió órdenes de su oficial, Calley, para disparar sobre los civiles, y las cumplió. Justificó su comportamiento diciendo que su deber era el de obedecer órdenes y que si no cumplía con su deber, hubiera sido castigado. Además, mantuvo que era justo matar a los civiles para compensar la muerte de algunos soldados americanos. Calley, el oficial encargado, sostuvo que tenía órdenes y que se esperaba de él que las cumpliera. Quería ser un buen oficial. Pertenece al mando superior dictar quién es el enemigo. Su deber se limitaba a cumplir las órdenes de arriba, no a discutirlas. Lo bueno y lo justo está definido por los oficiales superiores, y si él no estuviera de acuerdo, sólo protestaría después de haber cumplido órdenes. Bernhardt no cumplió las órdenes de Calley, y disparó al aire. No entendía por qué tenía que matar a los civiles, y para él lo importante no era cumplir órdenes, sino que primero tenían que ser justas y razonables. Bernhardt se guiaba por principios morales, comentaba que los civiles tenían derecho a seguir viviendo. Kohlberg señala que en este caso el “conflicto moral” no era difícil de resolver: las leyes militares y la ley internacional prohíben maltratar a los civiles, y cualquier individuo que hubiera estado en el estadio 5 de desarrollo moral hubiera considerado la orden como ilegal. Pero los juicios morales tienden a ser un reflejo del modo habitual de pensar y enjuiciar moralmente, y eso es lo que sucedió aquí1. Según J. Piaget: Los trabajos de J. Piaget (Neuenburg, Suiza, 1896-1980), comenzaron en 1923 con la publicación de “El lenguaje y el pensamiento en el niño”, Piaget estudió la génesis y el desarrollo del juicio moral, publicando en 1932 “El juicio moral en el niño”. La metodología que empleó combinaba observación y entrevistas con niños entre seis y doce años, concretando sus investigaciones en la práctica y la conciencia de la regla en el juego, las consecuencias de la presión de los adultos en la conciencia moral de los niños, la mentira infantil, la justicia, los castigos, etcétera. Piaget dedujo de estas investigaciones que en la génesis y el desarrollo de los juicios morales existen dos fases claramente definidas:  Fase heterónoma, que se caracteriza por lo que él llama «realismo moral" esto es, por la influencia o presión que ejercen los adultos sobre el niño. En esta fase, las reglas son coercitivas e inviolables (sagradas). El niño basa el juicio en el respeto unilateral a la autoridad. Es una fase «egocéntrica» incapaz de ponerse en el lugar de otra persona. Por otra parte, la justicia se identifica con la sanción más severa. Esta etapa estaría comprendida entre los cuatro y los ocho años de edad.  Fase autónoma, en la que las reglas surgen de la cooperación entre iguales, y el respeto y consentimiento mutuos. Las reglas se interiorizan y se generalizan hasta alcanzar la noción de justicia equitativa -no igualitarista- que implica el reparto racional en función de las situaciones. El juicio está basado en la reciprocidad. Esta fase abarcaría desde los nueve hasta los doce años. ACTIVIDAD: ¿Cómo argumentarían su “NO a las Drogas” diferentes personas que están en contra del consumo de drogas pero se sitúan en cada uno de los seis estadíos de desarrollo moral según Kohlberg y en los dos estadíos según Piaget? 1 Prof. Emilio Soriano Paredes. PFRH-2º Secundaria -2-