ETAPAS DEL DIBUJO
Gloria Vanessa Vargas
Psicóloga
“Dibujar es expresar con marcas,
imágenes u otros signos, lo que a
veces no es posible decir con
palabras”.
 ETAPAS DEL DIBUJO
 Victor Lowenfeld, articula el desarrollo del dibujo,
en un sistema de etapas que están definidas, por
la manera en que el sujeto aprehende la realidad
y sobre estudios de la figura humana. También
toma en cuenta: el desarrollo del grafismo, el uso
del espacio gráfico y del color.
DIBUJO
1.- ETAPA DEL GARABATEO
Edad: de dos a cuatro años.
GARABATOS SIN
CONTROL
Es el movimiento por el
movimiento mismo.
CARACTERÍSTICAS
DEL DIBUJO:
-En la actividad motora,
utiliza los músculos
largos, con el
movimiento del hombro.
-Coge el lápiz con toda
la mano.
-Existe un balanceo del
brazo, cuando hace los
trazos.
-Cuando garabatea mira
hacia otros lados.
-Hay un placer
kinestésico al rayar.
ESPACIO DE
REPRESENTACIÓN
-Raya en todo el
espacio.
-Ignora los márgenes de
una hoja.
-Los garabatos superan
los límites de la hoja.
REPRESENTACIÓN DE
LA FIGURA HUMANA
No hay intentos de
representación.
GARABATOS
CONTROLADOS
Hay un intento de dirigir
la mano en la misma
dirección.
CARACTERÍSTICAS
DEL DIBUJO:
-Los garabatos son más
pequeños.
-Los movimientos son
repetitivos.
-Puede dibujar círculos.
ESPACIO DE
REPRESENTACIÓN
-Respeta el espacio de
la hoja.
-Puede concentrarse en
ciertas partes del dibujo.
REPRESENTACIÓN DE
LA FIGURA HUMANA
La representa con:
círculos, líneas,
remolinos.
GARABATOS CON
NOMBRE
El trazo adquiere el
valor de signo y de
símbolo.
Se pasa de un
pensamiento
kinestésico a un
pensamiento
imaginativo.
-Se trazan mayor
variedad de líneas y se
mantiene el crayón
entre los dedos.
-La atención mejora.
-Se dibuja con una
intención.
-El mismo trazo o signo,
sirve para representar
distintas cosas.
-Se ocupa casi toda la
hoja, con garabatos
específicos.
Cualquier trazo o
garabato, puede ser
nombrada como un
cuerpo humano.
Son los primeros
intentos de
representación.
El arte se convierte, en
la comunicación con
uno mismo.
CARACTERÍSTICAS DEL
DIBUJO
-Se dibujan formas
geométricas.
-Aparecen las primeras
representaciones de
objetos y figuras
reconocibles para un
adulto
-Construcción de
esquemas para la
representación de
objetos.
-Hay la imitación de
modelos vistos o por la
sugerencias de los
adultos.
-Hay poca relación en
el color que utiliza y el
USO DEL ESPACIO
GRÁFICO
-El espacio es
entendido como todo
lo que rodea a una
figura principal.
-Los objetos
secundarios flotan,
alrededor de la figura
principal. Esto se
relaciona con la etapa
del egocentrismo que
está viviendo el niño-a.
REPRESENTACIÓN DE
LA FIGURA HUMANA
-Es un símbolo flexible
y está en constante
cambio.
-La inclusión de los
detalles (dedos, ojos
etc) es gradual.
2.- ETAPA PRE-ESQUEMÁTICA
Edad: cuatro a siete años
Se logra un concepto
de sobre las formas.
La representación es
esquemática, con
formas geométricas.
CARACTERÍSTICAS
DEL DIBUJO
-Desarrollo de un
concepto de forma
que se repite.
- El dibujo muestra el
concepto más no la
percepción.
-Hay una
representación
directa y plana.
-El dibujo refleja un
conocimiento activo
sobre el medio
ambiente.
USO DEL ESPACIO
GRÁFICO
-Se establece una
línea de base para
los objetos.
-Se representan los
objetos con dos
dimensiones.
-En algunos casos se
realizan los dibujos
con rayos x.
REPRESENTACIÓN DE
LA FIGURA HUMANA.
-Los cuerpos son
generalmente de
forma geométrica,
con un esquema
rígido.
-Las proporciones
dependen de los
valores emocionales.
ETAPA ESQUEMÁTICA
Edad de siete a nueve años.
El grupo toma
mucha importancia,
por eso a esta etapa
se la denomina: la
edad de la pandilla.
El dibujo se
enriquece en
detalles y se va
adaptando a la
realidad.
CARACTERÍSTICAS
DEL DIBUJO
-Mayor conciencia
de los detalles y del
entorno físico.
-Los dibujos son más
naturalistas.
-Buscará representar
la tercera dimensión.
USO DEL ESPACIO
GRÁFICO
-Desaparece en los
dibujos la línea de
base.
-Superposición de
las formas.
-El cielo se reduce al
horizonte.
-Hay intentos de
mostrar la
profundidad a
través del tamaño
de los objetos.
REPRESENTACIÓN
DE LA FIGURA
HUMANA
-El esquema rígido
anterior, va
tomando
movimiento.
-Hay mayor
conciencia de los
detalles de la ropa.
-Las características
sexuales se pueden
enfatizar.
4.- COMIENZOS DEL REALISMO
Edad: de nueve a doce años.
La edad del
razonamiento.
El producto final de la
creación artística,
adquiere mayor
importancia.
CARACTERÍSTICAS DEL
DIBUJO
-Habilidad para
enfocarse en
determinadas partes
del medio ambiente.
-Algunos dibujos se
inclinan a la
representación de
aspectos formales
como la luz, colores,
perspectiva y otros a
las experiencias
subjetivas.
-Fin de la actividad
artística espontánea.
Las características
sexuales de los
personajes son muy
USO DEL ESPACIO
GRÁFICO
-Hay una mayor
conciencia del medio
ambiente y dibuja los
elementos
importantes en
detalle.
-Se desarrolla la
conciencia de la
profundidad, se
realizan intentos de
perspectiva.
REPRESENTACIÓN DE
LA FIGURA HUMANA
-Se representa lo más
cercano las
proporciones
correctas.
-Son más sensibles a
las acciones del
cuerpo.
-Las expresiones
faciales varían.
-Se dibujan caricaturas
populares.
-Las características
sexuales se enfatizan.
SEUDONATURALISMO
Edad: doce a catorce años
PERÍODO DE LA DECISIÓN
Edad: de catorce a diecisiete años
Arte de los adolescentes
-Son conscientes del
desarrollo de las
actividades artísticas.
CARACTERÍSTICAS DEL
DIBUJO
-Los dibujos muestran la
interpretación subjetiva.
-Hay un control de la
expresión, con un
propósito determinado.
-Se desarrolla un
dominio con un material
o técnica.
-Hay dos tipos de
sujetos creativos bien
diferenciados:
A) El tipo visual que es
un observador atento y
privilegia las
apariencias, se lo
relaciona con lo
impresionista.
B) El tipo háptico que es
esencialmente
ESPACIO DE
REPRESENTACIÓN
-La perspectiva puede
ser entendida y utilizada
por la conciencia de la
atmósfera que le rodea.
-Representación del
estado de ánimo, para
dar énfasis a lo
intencional.
REPRESENTACIÓN DE LA
FIGURA HUMANA
-Conciencia de las
proporciones.
-Exageración de detalles
y se enfatizan algunos.
-Uso creativo de la
figura humana para la
sátira.
KAREN MACHOVER:
DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
 "Lo que cada cual dibuja -dice Portuondo- está
íntimamente relacionado con sus impulsos,
ansiedades, conflictos internos y
compensaciones características de su
personalidad. La figura dibujada es, en cierto
modo, una representación o proyección de la
propia personalidad y del papel que desempeñe
el sujeto en su propio ambiente".
Aspectos Fundamentales de los Tests
Proyectivos Gráficos
 Principio de Reactividad Psicológica:
 Los test gráficos sirven de estimulo a la imaginación del sujeto, por
lo que se supone que éste revelará algo de sí mismo: su estado de
ánimo, sus conflictos, sus mecanismos de defensa.
 Evidencia de que los sujetos con peculiaridades psicológicas
comunes seleccionan determinadas partes, formas, colores y
características.
 ¿Cuándo deben utilizarse?
 Especialmente indicados al iniciar una exploración psicológica.
 Válidos tanto con niños como con adolescentes y adultos.
 Importante examinar la actitud que adopta el examinado.
ADMINISTRACIÓN
 Indicaciones Preliminares:
 Utilizar un lápiz blando y no muy afilado
 Papel blanco sin rayas ni márgenes
 Sobre la mesa; lápiz, goma y lápices de colores.
 Crear un buen rapport con el sujeto
 Libertad de expresión
 Tener en cuenta el relato verbal y no verbal del sujeto.
 Valoración:
 Los elementos Expresivos, estructurales o Formales.
 Los elementos de contenido: expresión facial, detalles
del dibujo, postura de la figura...
Aspectos Expresivos en los Tests
Proyectivos Gráficos.
 1.- Secuencia
 2.- Presión del lápiz
 3.- La Simetría
 4.- El trazo
 5.- El tamaño
 6.- Lugar que ocupa
el dibujo en e folio
 7.- Acción
 .- El Borrado
 9.- Detalles
 10.- El Sombreado
Machover: Dibujo de la Figura
Humana
 Puede simbolizar:
 El yo Real: Imagen corporal
 El Yo ideal: lo que el sujeto
desearía ser
 Consigna:
 “por favor, dibújeme una
persona”
 2º Dibujo: persona del sexo
opuesto
 Puede usar o no color
 Inventar una historia
 Entrevista
 Indicadores Emocionales:
 Tamaño
 Calidad e integración de la
figura
 Cabeza
 Cara y Rasgos faciales
 El cuello
 Extremidades
 Tronco
 Pecho
 Articulaciones
 Anatomía Interna
 Dibujo de perfil
 Ropa
Concluyendo, podemos afirmar que el dibujo de
la figura humana puede ser una proyección de:
 La imagen corporal, o del concepto de sí mismo.
 Las cualidades que pertenecen al propio sujeto,
proyectadas con frecuencia simbólicamente.
 Las actitudes hacia otra persona en el medio
ambiente
 La imagen del yo ideal
 Los patrones de hábitos
 Efectos de circunstancias exteriores
 Tono emocional- expresión del estado de ánimo
 Las actitudes hacia la vida y la sociedad en
general
 Tensiones emocionales –conflictos
 Experiencia o modo organizativo
 Las pulsiones
 Ansiedades
 Compensaciones
 El dibujo de la figura humana no sólo expresará
ciertos pensamientos, ciertos sentimientos,
ciertas aptitudes prácticas, sino que proyectará
una imagen total de sí mismo, sus reacciones
emocionales, sus actitudes afectivas.
OTROS ASPECTOS DEL DHF
 1. EL LUGAR: que ocupa
la ubicación de cada
una de las figuras en la
página (en el centro, en
la parte superior, en la
parte izquierda, en la
derecha, en la parte
inferior, las figuras
juntas o separadas, etc.)
 EL TAMAÑO: de las figuras (grande, mediano,
reducido, una figura más grande que otra, etc.)
 LA RAPIDEZ: de los movimientos (rápidos,
pausados, lentos, etc.)
 LA PRESIÓN: la presión de los trazos que
conforman la estructura de los DFH.

 LA SOLIDEZ : solidez y estructura del trazado.
 LA ESPONTANEIDAD: espontaneidad y plasticidad de
las figuras o la rigidez.
 LAS PROPORCIONES : de las partes del cuerpo.
 OMITIR: la tendencia a omitir detalles en los DFH,
por ejemplo, los ojos sin pupilas, la falta de dedos
en las manos, o dejar débiles unas zonas y otras
reforzadas, etc.
 CONCENTRACIÓN: la concentración de la atención del sujeto
en la estructuración de una parte de las figuras, quedando
poco detalladas otras áreas de los DFH.
 LA ACTITUD Y POSICIÓN DE LAS FIGURAS (en movimiento, en
estado pasivo o inmóviles, inclinadas, verticales, en posición
invertida, pisando sobre una base sólida o en posición
flotante, etc.)
 LAS DISTORSIONES: las roturas o desconexión de unas partes
de otras en los DFH, los sombreados, la dificultad para
dibujar ciertas áreas de las figuras, etc.
 COMPARACIÓN: Entre una figura y otra en los
DFH. Por ejemplo, más grande y detallada la
figura del propio sexo o viceversa. ¿Cuál de las
figuras se realiza primero, la del la
comparación de una figura y otra en los DFH.
Por ejemplo, más grande y detallada la figura
del propio sexo o viceversa. ¿Cuál de las
figuras se realiza primero, la del
 Como en otras pruebas proyectivas, cada zona de las
figuras dibujadas, se corresponde con un determinado
aspecto psicológico de la personalidad. Las principales
zonas son las siguientes:
 a) Zona de la cabeza, zona de la cara y rasgos faciales,
que corresponden, simbólicamente, al modo como el
sujeto realiza sus contactos sociales. La cabeza
simboliza al Yo consciente y controlado. El modo como
el sujeto trata el dibujo de la cabeza nos informa sobre
sus relaciones sociales y sobre el control de sí mismo.
 b) Zona de los brazos, de las piernas y de los pies, que
representan los órganos de movimiento, de acción y de
contacto. A través del modo como el sujeto dibuja estas
partes del cuerpo en ambas figuras, podremos deducir
el modo como el sujeto se enfrenta con su entorno y la
organización emotiva de su comportamiento.
 c) El tronco, los hombros, el pecho y las caderas, que se
identifican como el "almacén de los instintos". Los
dibujos de esta zona nos informan sobre los conflictos
afectivo-instintivos a través de los accidentes o
anomalías que presentan los DFH en esta zona.
 d) La forma de tratar o dibujar los detalles
correspondientes al vestido, traduce la importancia
que el sujeto concede a su rol exterior y la forma como
cuida las apariencias.
 e) Finalmente, los aspectos estructurales, el tamaño, la
ubicación, la posición, la simetría, las proporciones, la
sucesión de las líneas y la actitud de las figuras, en su
conjunto, nos facilitan indicios sobre el equilibrio
general de la personalidad y sobre la modalidad de la
conducta.

ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL EN LA PRIMERA INFANCIA

  • 1.
    ETAPAS DEL DIBUJO GloriaVanessa Vargas Psicóloga
  • 2.
    “Dibujar es expresarcon marcas, imágenes u otros signos, lo que a veces no es posible decir con palabras”.
  • 3.
     ETAPAS DELDIBUJO  Victor Lowenfeld, articula el desarrollo del dibujo, en un sistema de etapas que están definidas, por la manera en que el sujeto aprehende la realidad y sobre estudios de la figura humana. También toma en cuenta: el desarrollo del grafismo, el uso del espacio gráfico y del color. DIBUJO
  • 4.
    1.- ETAPA DELGARABATEO Edad: de dos a cuatro años. GARABATOS SIN CONTROL Es el movimiento por el movimiento mismo. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO: -En la actividad motora, utiliza los músculos largos, con el movimiento del hombro. -Coge el lápiz con toda la mano. -Existe un balanceo del brazo, cuando hace los trazos. -Cuando garabatea mira hacia otros lados. -Hay un placer kinestésico al rayar. ESPACIO DE REPRESENTACIÓN -Raya en todo el espacio. -Ignora los márgenes de una hoja. -Los garabatos superan los límites de la hoja. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA No hay intentos de representación.
  • 5.
    GARABATOS CONTROLADOS Hay un intentode dirigir la mano en la misma dirección. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO: -Los garabatos son más pequeños. -Los movimientos son repetitivos. -Puede dibujar círculos. ESPACIO DE REPRESENTACIÓN -Respeta el espacio de la hoja. -Puede concentrarse en ciertas partes del dibujo. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA La representa con: círculos, líneas, remolinos. GARABATOS CON NOMBRE El trazo adquiere el valor de signo y de símbolo. Se pasa de un pensamiento kinestésico a un pensamiento imaginativo. -Se trazan mayor variedad de líneas y se mantiene el crayón entre los dedos. -La atención mejora. -Se dibuja con una intención. -El mismo trazo o signo, sirve para representar distintas cosas. -Se ocupa casi toda la hoja, con garabatos específicos. Cualquier trazo o garabato, puede ser nombrada como un cuerpo humano.
  • 6.
    Son los primeros intentosde representación. El arte se convierte, en la comunicación con uno mismo. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO -Se dibujan formas geométricas. -Aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto -Construcción de esquemas para la representación de objetos. -Hay la imitación de modelos vistos o por la sugerencias de los adultos. -Hay poca relación en el color que utiliza y el USO DEL ESPACIO GRÁFICO -El espacio es entendido como todo lo que rodea a una figura principal. -Los objetos secundarios flotan, alrededor de la figura principal. Esto se relaciona con la etapa del egocentrismo que está viviendo el niño-a. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA -Es un símbolo flexible y está en constante cambio. -La inclusión de los detalles (dedos, ojos etc) es gradual. 2.- ETAPA PRE-ESQUEMÁTICA Edad: cuatro a siete años
  • 7.
    Se logra unconcepto de sobre las formas. La representación es esquemática, con formas geométricas. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO -Desarrollo de un concepto de forma que se repite. - El dibujo muestra el concepto más no la percepción. -Hay una representación directa y plana. -El dibujo refleja un conocimiento activo sobre el medio ambiente. USO DEL ESPACIO GRÁFICO -Se establece una línea de base para los objetos. -Se representan los objetos con dos dimensiones. -En algunos casos se realizan los dibujos con rayos x. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA. -Los cuerpos son generalmente de forma geométrica, con un esquema rígido. -Las proporciones dependen de los valores emocionales. ETAPA ESQUEMÁTICA Edad de siete a nueve años.
  • 8.
    El grupo toma muchaimportancia, por eso a esta etapa se la denomina: la edad de la pandilla. El dibujo se enriquece en detalles y se va adaptando a la realidad. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO -Mayor conciencia de los detalles y del entorno físico. -Los dibujos son más naturalistas. -Buscará representar la tercera dimensión. USO DEL ESPACIO GRÁFICO -Desaparece en los dibujos la línea de base. -Superposición de las formas. -El cielo se reduce al horizonte. -Hay intentos de mostrar la profundidad a través del tamaño de los objetos. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA -El esquema rígido anterior, va tomando movimiento. -Hay mayor conciencia de los detalles de la ropa. -Las características sexuales se pueden enfatizar. 4.- COMIENZOS DEL REALISMO Edad: de nueve a doce años.
  • 9.
    La edad del razonamiento. Elproducto final de la creación artística, adquiere mayor importancia. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO -Habilidad para enfocarse en determinadas partes del medio ambiente. -Algunos dibujos se inclinan a la representación de aspectos formales como la luz, colores, perspectiva y otros a las experiencias subjetivas. -Fin de la actividad artística espontánea. Las características sexuales de los personajes son muy USO DEL ESPACIO GRÁFICO -Hay una mayor conciencia del medio ambiente y dibuja los elementos importantes en detalle. -Se desarrolla la conciencia de la profundidad, se realizan intentos de perspectiva. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA -Se representa lo más cercano las proporciones correctas. -Son más sensibles a las acciones del cuerpo. -Las expresiones faciales varían. -Se dibujan caricaturas populares. -Las características sexuales se enfatizan. SEUDONATURALISMO Edad: doce a catorce años
  • 10.
    PERÍODO DE LADECISIÓN Edad: de catorce a diecisiete años Arte de los adolescentes -Son conscientes del desarrollo de las actividades artísticas. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO -Los dibujos muestran la interpretación subjetiva. -Hay un control de la expresión, con un propósito determinado. -Se desarrolla un dominio con un material o técnica. -Hay dos tipos de sujetos creativos bien diferenciados: A) El tipo visual que es un observador atento y privilegia las apariencias, se lo relaciona con lo impresionista. B) El tipo háptico que es esencialmente ESPACIO DE REPRESENTACIÓN -La perspectiva puede ser entendida y utilizada por la conciencia de la atmósfera que le rodea. -Representación del estado de ánimo, para dar énfasis a lo intencional. REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA -Conciencia de las proporciones. -Exageración de detalles y se enfatizan algunos. -Uso creativo de la figura humana para la sátira.
  • 11.
    KAREN MACHOVER: DIBUJO DELA FIGURA HUMANA
  • 12.
     "Lo quecada cual dibuja -dice Portuondo- está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos internos y compensaciones características de su personalidad. La figura dibujada es, en cierto modo, una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que desempeñe el sujeto en su propio ambiente".
  • 13.
    Aspectos Fundamentales delos Tests Proyectivos Gráficos  Principio de Reactividad Psicológica:  Los test gráficos sirven de estimulo a la imaginación del sujeto, por lo que se supone que éste revelará algo de sí mismo: su estado de ánimo, sus conflictos, sus mecanismos de defensa.  Evidencia de que los sujetos con peculiaridades psicológicas comunes seleccionan determinadas partes, formas, colores y características.  ¿Cuándo deben utilizarse?  Especialmente indicados al iniciar una exploración psicológica.  Válidos tanto con niños como con adolescentes y adultos.  Importante examinar la actitud que adopta el examinado.
  • 14.
    ADMINISTRACIÓN  Indicaciones Preliminares: Utilizar un lápiz blando y no muy afilado  Papel blanco sin rayas ni márgenes  Sobre la mesa; lápiz, goma y lápices de colores.  Crear un buen rapport con el sujeto  Libertad de expresión  Tener en cuenta el relato verbal y no verbal del sujeto.  Valoración:  Los elementos Expresivos, estructurales o Formales.  Los elementos de contenido: expresión facial, detalles del dibujo, postura de la figura...
  • 15.
    Aspectos Expresivos enlos Tests Proyectivos Gráficos.  1.- Secuencia  2.- Presión del lápiz  3.- La Simetría  4.- El trazo  5.- El tamaño  6.- Lugar que ocupa el dibujo en e folio  7.- Acción  .- El Borrado  9.- Detalles  10.- El Sombreado
  • 16.
    Machover: Dibujo dela Figura Humana  Puede simbolizar:  El yo Real: Imagen corporal  El Yo ideal: lo que el sujeto desearía ser  Consigna:  “por favor, dibújeme una persona”  2º Dibujo: persona del sexo opuesto  Puede usar o no color  Inventar una historia  Entrevista  Indicadores Emocionales:  Tamaño  Calidad e integración de la figura  Cabeza  Cara y Rasgos faciales  El cuello  Extremidades  Tronco  Pecho  Articulaciones  Anatomía Interna  Dibujo de perfil  Ropa
  • 17.
    Concluyendo, podemos afirmarque el dibujo de la figura humana puede ser una proyección de:  La imagen corporal, o del concepto de sí mismo.  Las cualidades que pertenecen al propio sujeto, proyectadas con frecuencia simbólicamente.  Las actitudes hacia otra persona en el medio ambiente  La imagen del yo ideal  Los patrones de hábitos  Efectos de circunstancias exteriores
  • 18.
     Tono emocional-expresión del estado de ánimo  Las actitudes hacia la vida y la sociedad en general  Tensiones emocionales –conflictos  Experiencia o modo organizativo  Las pulsiones  Ansiedades  Compensaciones
  • 19.
     El dibujode la figura humana no sólo expresará ciertos pensamientos, ciertos sentimientos, ciertas aptitudes prácticas, sino que proyectará una imagen total de sí mismo, sus reacciones emocionales, sus actitudes afectivas.
  • 20.
    OTROS ASPECTOS DELDHF  1. EL LUGAR: que ocupa la ubicación de cada una de las figuras en la página (en el centro, en la parte superior, en la parte izquierda, en la derecha, en la parte inferior, las figuras juntas o separadas, etc.)
  • 21.
     EL TAMAÑO:de las figuras (grande, mediano, reducido, una figura más grande que otra, etc.)  LA RAPIDEZ: de los movimientos (rápidos, pausados, lentos, etc.)  LA PRESIÓN: la presión de los trazos que conforman la estructura de los DFH. 
  • 22.
     LA SOLIDEZ: solidez y estructura del trazado.  LA ESPONTANEIDAD: espontaneidad y plasticidad de las figuras o la rigidez.  LAS PROPORCIONES : de las partes del cuerpo.  OMITIR: la tendencia a omitir detalles en los DFH, por ejemplo, los ojos sin pupilas, la falta de dedos en las manos, o dejar débiles unas zonas y otras reforzadas, etc.
  • 23.
     CONCENTRACIÓN: laconcentración de la atención del sujeto en la estructuración de una parte de las figuras, quedando poco detalladas otras áreas de los DFH.  LA ACTITUD Y POSICIÓN DE LAS FIGURAS (en movimiento, en estado pasivo o inmóviles, inclinadas, verticales, en posición invertida, pisando sobre una base sólida o en posición flotante, etc.)  LAS DISTORSIONES: las roturas o desconexión de unas partes de otras en los DFH, los sombreados, la dificultad para dibujar ciertas áreas de las figuras, etc.
  • 24.
     COMPARACIÓN: Entreuna figura y otra en los DFH. Por ejemplo, más grande y detallada la figura del propio sexo o viceversa. ¿Cuál de las figuras se realiza primero, la del la comparación de una figura y otra en los DFH. Por ejemplo, más grande y detallada la figura del propio sexo o viceversa. ¿Cuál de las figuras se realiza primero, la del
  • 25.
     Como enotras pruebas proyectivas, cada zona de las figuras dibujadas, se corresponde con un determinado aspecto psicológico de la personalidad. Las principales zonas son las siguientes:  a) Zona de la cabeza, zona de la cara y rasgos faciales, que corresponden, simbólicamente, al modo como el sujeto realiza sus contactos sociales. La cabeza simboliza al Yo consciente y controlado. El modo como el sujeto trata el dibujo de la cabeza nos informa sobre sus relaciones sociales y sobre el control de sí mismo.
  • 26.
     b) Zonade los brazos, de las piernas y de los pies, que representan los órganos de movimiento, de acción y de contacto. A través del modo como el sujeto dibuja estas partes del cuerpo en ambas figuras, podremos deducir el modo como el sujeto se enfrenta con su entorno y la organización emotiva de su comportamiento.  c) El tronco, los hombros, el pecho y las caderas, que se identifican como el "almacén de los instintos". Los dibujos de esta zona nos informan sobre los conflictos afectivo-instintivos a través de los accidentes o anomalías que presentan los DFH en esta zona.
  • 27.
     d) Laforma de tratar o dibujar los detalles correspondientes al vestido, traduce la importancia que el sujeto concede a su rol exterior y la forma como cuida las apariencias.  e) Finalmente, los aspectos estructurales, el tamaño, la ubicación, la posición, la simetría, las proporciones, la sucesión de las líneas y la actitud de las figuras, en su conjunto, nos facilitan indicios sobre el equilibrio general de la personalidad y sobre la modalidad de la conducta.

Notas del editor

  • #13 Actitud: Actitud ajustada: ligera preocupación por hacer bien la tarea. Actitudes desajustadas: Exagerada Autocrítica: Tendencia depresiva, prob. Autoestima… Incapacidad para dar por acabada la tarea: Tendencias obsesivas Rapidez o Impulsividad: Evitación de contacto afectivo, mecanismos de resistencia. Entusiasmo desmesurado: carácter maníaco, rasgos histriónicos.
  • #15 1.- Secuencia: Se debe anotar de forma sistemática la secuencia que sigue el sujeto al hacer el dibujo: qué es lo que dibuja primero… - De izquierda a derecha: es lo normal - De derecha a izquierda: Tendencias regresivas - Nivel de productividad: si aumenta o disminuye a medida que avanza la tarea. - Desorden (ej. Cuadros psicóticos: pasan de la casa al árbol, de éste a la persona…. - Excesiva minuciosidad: sujetos obsesivos. - Inadecuado control emocional: empiezan por las piernas y después la cabeza, primero los ojos y después el círculo craneal... 2.- Presión del lápiz: Invoca el vitalismo del sujeto (el ello desde el p. vista psicoanalítico) Presión fuerte: Asertividad Excesivamente fuerte: agresividad e impulsividad Presión débil: inseguridad, timidez... 3.- La Simetría: Exceso de simetría: personalidades inseguras y emocionalmente frías: rigidez Simetría marcadamente bilateral: personalidades obsesivo-compulsivas. Descuido total de la simetría: Impulsividad, histrionismo... 4.- El trazo: Grado de aislamiento o acercamiento que el sujeto establece con el entorno. Movimiento restringido del trazo: Inhibiciones y tendencia a la introversión Movimiento amplio del trazo: expansión vital y extraversión Trazos rectos<: autoafirmación, rigidez. Trazos circulares: sueltos dependientes y emotivos. Trazos quebrados: agresividad y hostilidad Fragmentados: Tendencias psicóticas Finos: Timidez e inseguridad Gruesos: paranoides, deficientes mentales...