Etapas históricas del aprendizaje Piaget Vygotsky
APRENDER
ADQUIRIR MODIFICAR
HABILIDADES DESTREZAS CONOCIMIENTOS VALORES CONDUCTAS
POR MEDIO DE
OBSERVACIÓN INSTRUCCIÓN EXPERIENCIA ESTUDIO RAZONAMIENTO
PERDURABLE EN EL TIEMPO Y FAVORECIDO
POR LA MOTIVACIÓN
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso (1894-1936).
Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el
primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos
fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento,
la extinción y la generalización del estímulo.
Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó
secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas
salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov
notó que; cuando en la situación experimental un perro escuchaba
las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo,
salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no
obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.
Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero
más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y
adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
Etapas históricas del aprendizaje Piaget Vygotsky
Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en
psicología que otorgó la Universidad de Chicago.
Una de las ideas centrales de la teoría es la de condicionamiento, proceso por
el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo
originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de
determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de
condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los
hombres.
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que
participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata
blanca.
El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al
principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero de repente
un fuerte ruido aparecia cada vez que Albert tocaba la rata. Al poco tiempo
Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al
condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en
repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren
que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el
realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).
John B. Watson
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Burrhus Frederic Skinner nació en 1904 en Susquehanna en Pensilvania. Al Igual que
Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta.
El sistema de Skinner está basado en el condicionamiento operante. El organismo
está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares
significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante
esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de
estímulos, llamado estímulo reforzador.
Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el
condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y
la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el
comportamiento en el futuro.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad
incrementada de ese comportamiento en el futuro.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una
probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el
futuro.
Refuerzos). Aumenta la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Uno por la adición de una
consecuencia agradable y otro por el retiro de un estímulo desagradable.
La caja de Skinner. Es una caja especial
que tiene un pedal o barra en una pared
que cuando se presiona, pone en marcha
un mecanismo que libera una bolita de
comida. La rata corre alrededor de la
caja, haciendo lo que las ratas hacen,
cuando accidentalmente pisa la barra,
la bolita de comida cae en la caja. Lo
operante es el comportamiento
inmediatamente precedente al
reforzador (la bolita de comida).
Prácticamente de inmediato, la rata se
retira del pedal con sus bolitas de
comida a una esquina de la caja.
Etapas históricas del aprendizaje Piaget Vygotsky
EL PUNTO DE VISTA DE PIAGET SOBRE
EL DESARROLLO Y SUS RELACIONES CON EL ENTORNO
• Etapas del desarrollo – orden riguroso-
• Sensoriomotríz (hasta 2 años) díada – repetición primer
nivel de elaboración–hasta reconocimiento señales.
• Preoperatorio (2 a 7 años) egocéntrico –animista – ideas
irreversibles
• Operatorio concreto (7 a 11 años): operaciones con
presencia de objeto – reversibilidad – lógicas cognitivas
(lo presente, organiza y ordena).
• Operatorio formal (11 a 15 años) Interioriza las acciones
(lo real e hipotético)
 El sujeto construye el conocimiento. Conocer es actuar
sobre la realidad.
 Esquema de acción: como la unidad básica que permite
al sujeto dar un significado a la realidad. Es un aspecto
organizativo de la acción.
 Procesos de asimilación y acomodación.
 El lugar del error
TEORIA GENETICA DE PIAGET
E S Q U E M A
ORGANIZACIÓN
DE CONOCIMIENTOS
RESOLVER SITUACIONES
INFORMACIÓ
N
ACTITUDES
EMOCIONES
VALORES
 SE ACTIVAN CADA VEZ QUE EL SUJETO SE ENFRENTA A
UNA SITUACIÓN.
 ES EL ASPECTO ORGANIZATIVO DE LA ACCIÓN.
 RESPONDEN A UN PRINCIPIO EVOLUTIVO.
ASIMILACIÓN
E S Q U E M A
INFORMACIÓN
NUEVA
EQUILIBRIO
E S Q U E M A
INFORMACIÓN
NUEVA
Conflicto
Cognitivo
Desequilibrio
ACOMODACIÓN
El punto de vista de Vygotsky sobre el
desarrollo de las funciones Superiores
Los procesos psicológicos superiores aparecen:
Primero a través de la interacción social con otras
personas –mediadores –intermental.
Luego se instalan en el interior del individuo –intramental.
Para explicar esto recurre a dos conceptos:
• Noción de internalización
• Zona de Desarrollo Próximo.
De todo esto surge la noción de Andamiaje
INTERNALIZACION
Dominio y control por parte del niño de
signos sociales, en especial los que se
utilizan para regular socialmente el
comportamiento.
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
Punto intermedio entre el desarrollo
efectivo y el nivel de desarrollo
potencial de un individuo en relacion a
otro.
ANDAMIAJE
(Brunner – 1976)
Actuación de un tutor para conseguir
resolver conjuntamente una tarea compleja
con un niño pequeño.
1- Aprendiz se inserta en actividad y asume algún tipo de
responsabilidad protegido por un adulto.
2- Ofrecer ayudas y soportes que serán más importantes y
disminuirán sus competencias.
3- Retirar ayudas a medida que logra autonomía y control.
INFLUENCIA DEL
PROFESOR
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD
CONSTRUCTIVA DEL
ALUMNO
ELEMENTO
MEDIADOR
SUPERA
LO
INDIVIDUAL
MARCADO
POR
LO
SOCIAL
Y
LO
CULTURAL
PROMUEVE y ORIENTA
ANDAMIAJE
INTERMENTAL
INTRAMENTAL
DESARROLLO
POTENCIAL
DESARROLLO
REAL
ZDP
La ayuda tiene carácter transitorio: el andamio
se retira en la medida en que el aprendiz va
adquiriendo mayor autonomía y control en el
aprendizaje.
CREA CONDICIONES PARA QUE EL TRABAJO GRUPAL SEA PROVECHOSO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información ,
debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.
Ausubel dice:
"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo
principio, enunciaría este: El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese ésto y enséñese consecuentemente".
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO MECÁNICO
RELACIÓN
SUSTANCIAL
RELACIÓN
ARBITRARIA
CON
CONTENIDO
NOVEDOSO
ESTRUCTURA
COGNITIVA
CON
CONTENIDO
NOVEDOSO
ESTRUCTURA
COGNITIVA
EL APRENDIZAJE SE PUEDE DAR
POR DESCUBRIMIENTO
EL
ALUMNO
DESCUBRE
SOLO
LA
INFORMACIÓN
LA
DESCUBRE
EL
ALUMNO
EL
CONOCIMIENTO
APARECE
AL
FINAL
POR RECEPCIÓN
EXPLICACIÓN
DEL
PROFESOR
INFORMACIÓN
SE
DA
DE
ENTRADA
EL
CONOCIMIENTO
APARECE
DURANTE
EL
PROCESO
CARACTERISTICAS
MATERIAL
SIGNIFICATIVO
ALUMNO QUE CAPTA LA
SIGNIFICACIÓN
CONDICIONES
SENTIDO
SIG. LOGICA
SIG. PSICOLÓGICA
JERARQUÍAS CONCEPTUALES
Esta propuesta supone organizar la enseñanza de acuerdo con una
secuencia descendente, partiendo de conceptos más generales e inclusivos
implicados en el contenido a enseñar hasta llegar a los más específicos,
pasando por los
INCLUSORES
Son los conocimientos previos
EXISTEN EN LA
ESTRUCTURA COGNITIVA.
SIRVEN DE ANCLAJE
INCLUSIÓN OBLITERATIVA
Interacción entre el material nuevo y
los inclusores. Ambos cambian. El
inclusor no es el mismo porque el
sujeto no lo toma tal cual es.
EL INCLUSOR NO ES EL MISMO
PORQUE EL SUJETO NO LO
TOMA TAL CUAL ES.
CAMBIA POR EFECTO DEL NUEVO
MATERIAL.
EL MATERIAL NO SE
INCORPORA TAL CUAL ES.
AUTÉNTICA ASIMILACIÓN
Entre lo nuevo y lo viejo
SURGE ASÍ UNA ESTRUCTURA
COGNITIVA NUEVA MÁS RICA.
Aunque con el tiempo el material se olvide, hubo una modificación de los inclusores y esto va a
facilitar cualquier información similar. Se potencia la capacidad de recibir informaciones similares
porque se enriquecieron los conocimientos previos.
MEMORIZACIÓN COMPRENSIVA
Todas las ideas nuevas se construyen sobre otras anteriores.
Los contenidos aprendidos comprensivamente también se memorizan
comprensivamente.
En la memoria existe una red de relaciones de las ideas, lo que hace
difícil su olvido.
Organización del conocimiento
Los conocimientos aprendidos significativamente son FUNCIONALES,
es decir que se pueden aplicar a diferentes situaciones.
Ejemplo:
Están aprendiendo el concepto de aprendizaje significativo.
Si esto lo relacionan con lo que les está pasando a ustedes como
alumnos en este momento, es difícil que lo olviden.

Más contenido relacionado

PPTX
Aspectos pedagogicos 2013
PPTX
Actividad 4.1
PPT
Condicionamiento Primera Parte
PPTX
Actividad 5.1
PPT
Modelos de aprendizaje
PPT
Condicionamiento Y Aprendizaje
PPTX
PDF
MODELOS PEDAGÓGICOS
Aspectos pedagogicos 2013
Actividad 4.1
Condicionamiento Primera Parte
Actividad 5.1
Modelos de aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizaje
MODELOS PEDAGÓGICOS

Similar a Etapas históricas del aprendizaje Piaget Vygotsky (20)

PPT
Enfoque conductista
PPT
Enfoque conductista
PPT
Teorías sobre el aprendizaje siprofe
PPTX
Piaget
PPT
Teorías sobre el aprendizaje
PPTX
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
PDF
Catalina mesías lleren@
PPTX
Actividad 5
PPTX
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
PPTX
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
PDF
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
PPTX
Actividad 4.1
PPTX
Actividad 4.1 cde f jorge vizcarra figueroa
DOCX
Universidad nacional de chimbor
DOCX
Exposiciones
PPTX
Psicologia present
PDF
TEORÍAS PEDAGÓGICAS PARA PREPARACIÓN DE DOCENTES PARA EL EXAMEN DE REHUBICACI...
PPTX
Skinner, Bandura y Ellis
PPT
I unidad teorías del aprendizaje
Enfoque conductista
Enfoque conductista
Teorías sobre el aprendizaje siprofe
Piaget
Teorías sobre el aprendizaje
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Catalina mesías lleren@
Actividad 5
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Actividad 5.1 modulo 1 representantes del conductismo
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Actividad 4.1
Actividad 4.1 cde f jorge vizcarra figueroa
Universidad nacional de chimbor
Exposiciones
Psicologia present
TEORÍAS PEDAGÓGICAS PARA PREPARACIÓN DE DOCENTES PARA EL EXAMEN DE REHUBICACI...
Skinner, Bandura y Ellis
I unidad teorías del aprendizaje
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Publicidad

Etapas históricas del aprendizaje Piaget Vygotsky

  • 2. APRENDER ADQUIRIR MODIFICAR HABILIDADES DESTREZAS CONOCIMIENTOS VALORES CONDUCTAS POR MEDIO DE OBSERVACIÓN INSTRUCCIÓN EXPERIENCIA ESTUDIO RAZONAMIENTO PERDURABLE EN EL TIEMPO Y FAVORECIDO POR LA MOTIVACIÓN
  • 3. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso (1894-1936). Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que; cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
  • 5. Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago. Una de las ideas centrales de la teoría es la de condicionamiento, proceso por el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los hombres. Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero de repente un fuerte ruido aparecia cada vez que Albert tocaba la rata. Al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990). John B. Watson
  • 6. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Burrhus Frederic Skinner nació en 1904 en Susquehanna en Pensilvania. Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta. El sistema de Skinner está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro. Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro. Refuerzos). Aumenta la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Uno por la adición de una consecuencia agradable y otro por el retiro de un estímulo desagradable.
  • 7. La caja de Skinner. Es una caja especial que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando accidentalmente pisa la barra, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.
  • 9. EL PUNTO DE VISTA DE PIAGET SOBRE EL DESARROLLO Y SUS RELACIONES CON EL ENTORNO • Etapas del desarrollo – orden riguroso- • Sensoriomotríz (hasta 2 años) díada – repetición primer nivel de elaboración–hasta reconocimiento señales. • Preoperatorio (2 a 7 años) egocéntrico –animista – ideas irreversibles • Operatorio concreto (7 a 11 años): operaciones con presencia de objeto – reversibilidad – lógicas cognitivas (lo presente, organiza y ordena). • Operatorio formal (11 a 15 años) Interioriza las acciones (lo real e hipotético)
  • 10.  El sujeto construye el conocimiento. Conocer es actuar sobre la realidad.  Esquema de acción: como la unidad básica que permite al sujeto dar un significado a la realidad. Es un aspecto organizativo de la acción.  Procesos de asimilación y acomodación.  El lugar del error TEORIA GENETICA DE PIAGET
  • 11. E S Q U E M A ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS RESOLVER SITUACIONES INFORMACIÓ N ACTITUDES EMOCIONES VALORES  SE ACTIVAN CADA VEZ QUE EL SUJETO SE ENFRENTA A UNA SITUACIÓN.  ES EL ASPECTO ORGANIZATIVO DE LA ACCIÓN.  RESPONDEN A UN PRINCIPIO EVOLUTIVO.
  • 12. ASIMILACIÓN E S Q U E M A INFORMACIÓN NUEVA EQUILIBRIO E S Q U E M A INFORMACIÓN NUEVA Conflicto Cognitivo Desequilibrio ACOMODACIÓN
  • 13. El punto de vista de Vygotsky sobre el desarrollo de las funciones Superiores Los procesos psicológicos superiores aparecen: Primero a través de la interacción social con otras personas –mediadores –intermental. Luego se instalan en el interior del individuo –intramental. Para explicar esto recurre a dos conceptos: • Noción de internalización • Zona de Desarrollo Próximo. De todo esto surge la noción de Andamiaje
  • 14. INTERNALIZACION Dominio y control por parte del niño de signos sociales, en especial los que se utilizan para regular socialmente el comportamiento.
  • 15. ZONA DE DESARROLLO PROXIMO Punto intermedio entre el desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial de un individuo en relacion a otro.
  • 16. ANDAMIAJE (Brunner – 1976) Actuación de un tutor para conseguir resolver conjuntamente una tarea compleja con un niño pequeño. 1- Aprendiz se inserta en actividad y asume algún tipo de responsabilidad protegido por un adulto. 2- Ofrecer ayudas y soportes que serán más importantes y disminuirán sus competencias. 3- Retirar ayudas a medida que logra autonomía y control.
  • 17. INFLUENCIA DEL PROFESOR RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA DEL ALUMNO ELEMENTO MEDIADOR SUPERA LO INDIVIDUAL MARCADO POR LO SOCIAL Y LO CULTURAL PROMUEVE y ORIENTA ANDAMIAJE INTERMENTAL INTRAMENTAL DESARROLLO POTENCIAL DESARROLLO REAL ZDP La ayuda tiene carácter transitorio: el andamio se retira en la medida en que el aprendiz va adquiriendo mayor autonomía y control en el aprendizaje. CREA CONDICIONES PARA QUE EL TRABAJO GRUPAL SEA PROVECHOSO
  • 18. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información , debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Ausubel dice: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese ésto y enséñese consecuentemente".
  • 20. EL APRENDIZAJE SE PUEDE DAR POR DESCUBRIMIENTO EL ALUMNO DESCUBRE SOLO LA INFORMACIÓN LA DESCUBRE EL ALUMNO EL CONOCIMIENTO APARECE AL FINAL POR RECEPCIÓN EXPLICACIÓN DEL PROFESOR INFORMACIÓN SE DA DE ENTRADA EL CONOCIMIENTO APARECE DURANTE EL PROCESO
  • 21. CARACTERISTICAS MATERIAL SIGNIFICATIVO ALUMNO QUE CAPTA LA SIGNIFICACIÓN CONDICIONES SENTIDO SIG. LOGICA SIG. PSICOLÓGICA
  • 22. JERARQUÍAS CONCEPTUALES Esta propuesta supone organizar la enseñanza de acuerdo con una secuencia descendente, partiendo de conceptos más generales e inclusivos implicados en el contenido a enseñar hasta llegar a los más específicos, pasando por los INCLUSORES Son los conocimientos previos EXISTEN EN LA ESTRUCTURA COGNITIVA. SIRVEN DE ANCLAJE INCLUSIÓN OBLITERATIVA Interacción entre el material nuevo y los inclusores. Ambos cambian. El inclusor no es el mismo porque el sujeto no lo toma tal cual es. EL INCLUSOR NO ES EL MISMO PORQUE EL SUJETO NO LO TOMA TAL CUAL ES. CAMBIA POR EFECTO DEL NUEVO MATERIAL. EL MATERIAL NO SE INCORPORA TAL CUAL ES. AUTÉNTICA ASIMILACIÓN Entre lo nuevo y lo viejo SURGE ASÍ UNA ESTRUCTURA COGNITIVA NUEVA MÁS RICA. Aunque con el tiempo el material se olvide, hubo una modificación de los inclusores y esto va a facilitar cualquier información similar. Se potencia la capacidad de recibir informaciones similares porque se enriquecieron los conocimientos previos.
  • 23. MEMORIZACIÓN COMPRENSIVA Todas las ideas nuevas se construyen sobre otras anteriores. Los contenidos aprendidos comprensivamente también se memorizan comprensivamente. En la memoria existe una red de relaciones de las ideas, lo que hace difícil su olvido. Organización del conocimiento Los conocimientos aprendidos significativamente son FUNCIONALES, es decir que se pueden aplicar a diferentes situaciones. Ejemplo: Están aprendiendo el concepto de aprendizaje significativo. Si esto lo relacionan con lo que les está pasando a ustedes como alumnos en este momento, es difícil que lo olviden.