SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia Boliviana de
Tecnologías de la Información
y la Comunicación para el Desarrollo
Ministerio de Servicios
y Obras Públicas
Agencia para el Desarrollo
de la Sociedad de la
Información en Bolivia
Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo
MEMORIA
2005
Vicepresidencia de la República
Presidencia del Congreso Nacional
Superintendencia de
Telecomunicaciones
Índice
Presentación
EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ,
Presidente Constitucional de la República de Bolivia
SANDRO GIORDANO,
Presidente del Congreso de la República de Bolivia
Mensajes
Ministerio de Servicios y Obras Públicas
El compromiso con las TIC
Superintendencia de Telecomunicaciones
Nuestro camino hacia la Sociedad de la Información
Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia
Construyendo la Sociedad de la Información
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Un paso bien dado
Equipos de ETIC
Agradecimientos
Prólogo
Resumen Ejecutivo
Capítulo 1
La Sociedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento
Capítulo 2
Los esfuerzos mundiales para reducir la Brecha Digital
Capítulo 3
El desarrollo de las TIC en Bolivia
Capítulo 4
Construcción de la ETIC
5PÁGINA
ÍNDICEÍNDICE
PGS. 5-6
PG. 7
PGS. 9-10
PG. 11
PG. 12
PG. 13
PG. 14
PGS. 15-16
PGS. 17-18
PGS. 19-21
PGS. 23-26
PGS. 27-36
PGS. 37-47
PGS. 49-65
PGS. 67-91
6PÁGINA
Capítulo 5
ETIC
1. Visión
2. Misión
3. Principios
4. Alcances
5. Objetivo central de la ETIC
6. Objetivos específicos
7. Proceso metodológico
8. Lineamientos estratégicos
9. Lineamientos estratégicos sectoriales
Capítulo 6
Condiciones para el éxito
Capítulo 7
Propuestas para la implementación
Glosario
Bibliografía
Anexos
Anexo 1
Leyes y decretos
Anexo 2
Los actores TIC
Anexo 3
Las instituciones y organizaciones asistentes
Anexo 4
Lista general de participantes
PGS. 93-110
PG. 99
PG. 99
PG. 99
PG. 99
PG. 100
PGS. 100-101
PG. 101
PGS. 101-107
PGS. 107-110
PGS. 111-114
PGS. 115-118
PGS. 119-124
PGS. 125-126
PGS. 127-162
PGS. 129-135
PGS. 136-140
PGS. 141-154
PGS. 155-162
7PÁGINA
presentaciónPRESENTACIÓN
A
ctualmente, la información se constituye en el principal impul-
so del desarrollo y la participación ciudadana. Crear las condi-
ciones de acceso a ésta y al aprendizaje representa para nuestro
país una nueva oportunidad generadora de mejores condiciones
de vida y trabajo, aprovechando las ventajas de las Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación (TIC). En este entendido, el Gobierno de
Bolivia valora la importancia de democratizar el uso y aplicación de las
tecnologías para la formación y capacitación de sus recursos humanos, es-
tableciendo objetivos y programas que conecten a las y los bolivianos con
la Sociedad del Conocimiento, lo cual implica un Estado más efectivo, ágil
y transparente.
El acceso universal a servicios de telecomunicaciones; la promoción
del comercio electrónico; los programas de formación continua a profesores
y estudiantes; la implementación de telecentros comunitarios y la moder-
nización del Estado, a través del gobierno electrónico, son temas indis-
pensables en la agenda política de los países que han iniciado la construc-
ción de este proceso.
Con esta estrategia, fruto de la inclusión y la participación de bolivianas
y bolivianos comprometidos con su país, el Gobierno demuestra una clara
y firme voluntad política de hacer un uso eficiente y adecuado de las TIC,
incorporándolas en las actividades cotidianas de la ciudadanía y fortale-
ciendo los procesos democráticos en los que Bolivia está inmersa, además
de crear las oportunidades para que toda la población pueda formar parte
de la Sociedad de la Información.
EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
9PÁGINA
E
n febrero del año 2004, el Gobierno de Bolivia inició consultas
entre todos los sectores de la sociedad boliviana para elaborar
una directriz sobre las Tecnologías de la Información y la Co-
municación (TIC), con el objetivo de facilitar a la población el
uso y apropiación de nuevas tecnologías y, por ende, insertarla en la So-
ciedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento.
En este marco, la Presidencia del Congreso-Vicepresidencia de la Re-
pública, a través de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Infor-
mación en Bolivia (ADSIB); el Ministerio de Servicios y Obras Públicas,
mediante el Viceministerio de Electricidad, Energías Alternativas y Teleco-
municaciones (VMEEAT); la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT-
TEL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de-
cidieron elaborar la Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y
la Comunicación para el Desarrollo (ETIC).
Ahora se espera que esta estrategia se convierta en la base de una polí-
tica de Estado para el aprovechamiento de los procesos y recursos de la co-
municación y la información en función de los objetivos del desarrollo.
La estrategia requiere condiciones de equilibrio y cooperación iguali-
tarias entre actores del Gobierno, los agentes económicos y la sociedad ci-
vil, con espacios de trabajo en sus respectivos ámbitos y el apoyo de la co-
operación internacional
La ETIC ha sido diseñada para ayudar a los diferentes sectores de la so-
ciedad a apropiarse de las oportunidades que las TIC pueden brindar como
instrumentos facilitadores del desarrollo social y económico sostenible;
aproximándoles a los beneficios de la Sociedad de la Comunicación, la
Información y el Conocimiento.
El proceso de diseño incluyó la recuperación de la mayor cantidad po-
sible de experiencias e iniciativas de aprovechamiento de las TIC realizadas
en el país. Estas experiencias han sido promovidas desde diferentes secto-
res como el Gobierno central, las prefecturas departamentales, los gobier-
nos municipales, las universidades públicas y privadas, las organizaciones de
la sociedad civil y los operadores y proveedores de servicios, entre otros.
La ETIC sólo podrá ser exitosa
con la participación de todos
presentaciónPRESENTACIÓN
10PÁGINA
De esta manera, la estrategia en sí es producto del aporte colectivo de los
distintos actores sociales que participaron en el proceso de consulta reali-
zado en las capitales de departamento, con lo cual se facilitó el desarrollo
del diseño de la ETIC.
El enfoque se centró en el alcance de metas de desarrollo, coadyuvan-
do así al logro de los objetivos establecidos por la Estrategia Boliviana de Re-
ducción de la Pobreza (EBRP), el cumplimiento de los Objetivos de Desa-
rrollo del Milenio (ODM) y las metas formuladas en la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información (CMSI).
La ETIC es necesaria para encauzar los esfuerzos individuales y los re-
cursos con los que cuenta el país, a fin de lograr el uso eficiente de las TIC.
La ETIC sólo podrá ser exitosa con la participación del Estado boliviano,
la sociedad civil, los actores económicos, las instituciones académicas y la
comunidad de donantes y amigos de Bolivia.
Este gran paso que hoy damos nos orienta hacia la Sociedad de la Co-
municación, la Información y el Conocimiento.
Para que este esfuerzo realizado por muchas bolivianas y muchos boli-
vianos sea una realidad y tenga el éxito esperado, deberá ser implementa-
do a través de un trabajo coordinado y armónico.
SANDRO GIORDANO
PRESIDENTE DEL CONGRESO
REPÚBLICA DE BOLIVIA
11PÁGINA
mensajesMENSAJES
E
l desarrollo tecnológico y científico permite acceder con mayor faci-
lidad a diferentes fuentes de información con un alto nivel de conte-
nido, no obstante la distribución poco equitativa de este acceso que se
hace más crítica e incrementa las diferencias sociales al interior de
nuestro país y en el entorno de la región.
Es nuestro deber convertir las nuevas tecnologías en la mejor herra-
mienta para lograr ejercer nuestro derecho al desarrollo, permitiendo la
inclusión social, económica y cultural.
El Gobierno asigna un papel prioritario a la democratización y desarrollo
de los sistemas educativo, científico y tecnológico como base fundamental
de la Sociedad de la Información. Estos sistemas constituyen un compo-
nente central de la estrategia nacional para superar la pobreza y establecer
las bases de un proceso de desarrollo sostenido y sustentable, cuyos bene-
ficios se distribuirán equitativamente.
Nuestro país enfrenta un doble desafío, ser partícipes del uso y aplicación de
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y, al mismo tiem-
po, garantizar plenamente el acceso a la alfabetización digital de la población.
En este sentido, el trabajo realizado por la Coordinación Nacional de la “Es-
trategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el
Desarrollo”, ETIC, con la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Infor-
mación en Bolivia, la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Viceministerio de Electricidad, Ener-
gía Alternativas y Telecomunicaciones, ha permitido identificar, a través de se-
minarios y talleres, las necesidades reales de la sociedad y de las instituciones.
Es importante facilitar el acceso a las TIC a la población en edad escolar
y a los centros de formación pedagógica, ubicados principalmente en las zo-
nas periurbanas y rurales. El Gobierno, a través del Ministerio de Servicios y
Obras Públicas, ha decidido empeñar todos sus esfuerzos en concretar pro-
yectos que faciliten la integración de estas unidades educativas al proceso de
desarrollo. Si no logramos que los niños se apropien de las nuevas tecnolo-
gías, el futuro de Bolivia quedará al margen de su utilización y de su inte-
gración a la Sociedad de la Información.
Es una tarea y obligación prioritarias de este Ministerio de Servicios y
Obras Públicas conducir el desarrollo de las telecomunicaciones y de las Tec-
nologías de la Información y la Comunicación con la participación de los
principales sectores de la sociedad, fijar las políticas participativas para ga-
rantizar el compromiso asumido en la ETIC y establecer el marco legal más
apropiado para facilitar el uso de recursos en beneficio del acceso de la
población a las tecnologías de la información.
Esto reitera la posición planteada de que, a pesar de la crisis socioeconómica
por la que atravesamos, es indispensable invertir en la provisión de equipa-
mientos, en la conectividad, en el contenido y en la infraestructura.
El compromiso
con las TIC
MARIO AVELINO
MORENO VIRUÉZ,
MINISTRO DE
SERVICIOS Y
OBRAS PÚBLICAS.
12PÁGINA
mensajesMENSAJES
A
l presente nos encontramos en un entorno mundial orientado
principalmente por el avance de las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (TIC), las que definen nuevos pa-
radigmas de desarrollo, fundados en el acceso a la informa-
ción y a la generación del conocimiento, en un escenario en el que se
plantean sociedades más integradas, gobiernos más transparentes, mejor
educación y salud, y la participación rápida y ágil en mercados regionales y
mundiales.
En este contexto, es necesario lograr una apropiación sistemática de
las TIC que implique además de la conectividad, la generación de capaci-
dades, el desarrollo de contenidos y una sostenibilidad en todas sus di-
mensiones.
Bolivia, frente a este panorama, debe construir políticas propias que
surjan de sus necesidades, que incluyan a todos los sectores de la sociedad,
manteniendo y marcando sus rasgos como país y conservando su singula-
ridad cultural y social.
Es así que la Superintendencia de Telecomunicaciones —como uno de
los principales actores públicos del sector— ha impulsado y participado
en la elaboración de lo que hoy se denomina la “Estrategia Boliviana de Tec-
nologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo” (ETIC), ins-
trumento que plantea objetivos comunes, compromisos y propuestas diri-
gidas a la inserción boliviana a la Sociedad de la Información.
Este documento es fruto de la contribución de distintos representan-
tes de los ámbitos público y privado, en un proceso abierto y participa-
tivo —de abajo hacia arriba— que expone una visión compartida y ga-
rantiza no sólo la objetividad de las políticas que se plantean, sino la
validez y aplicabilidad de las soluciones que se proponen.
Estamos seguros de que el resultado de la “Estrategia Boliviana de Tec-
nologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo” guiará
nuestro camino hacia la Sociedad de la Información, basada en la univer-
salización del conocimiento, con un empoderamiento de la gente y el pro-
greso efectivo de nuestra sociedad en su conjunto.
JOSÉ ANTONIO
MORALES MONTAÑO,
SUPERINTENDENTE DE
TELECOMUNICACIONES.
Nuestro camino hacia la
Sociedad de la Información
13PÁGINA
mensajesMENSAJES
E
sta estrategia brindará enormes beneficios porque permitirá un uso óp-
timo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a pesar
de que el conocimiento necesario para tener éxito con las TIC es
complejo y muy cambiante.
El mundo observa a diario cómo las Tecnologías de la Información y la Co-
municación (TIC) están cambiando nuestros patrones de interacción, dando lugar
a grandes desafíos y oportunidades para todos los que conformamos esta sociedad.
Es un tiempo en el que, preparados o no, estamos obligados a tomar decisiones
que redefinirán nuestro futuro. Las TIC no están al margen de la permanente cri-
sis en la que vive nuestra nación como la expresión más pura de impotencia en la
construcción de nuestro desarrollo. Los líderes políticos han ignorado, de forma
persistente, todo lo vinculado a la tecnología o la han relegado a otras instancias o
no la han entendido por una miopía sobre los cambios de paradigmas.
El ejercicio de la política convencional establecía que los asuntos tecno-
lógicos no eran importantes ya que requerían de especialidad técnica más
que de liderazgo o eran demasiado riesgosos como para involucrarse, visión
que está cambiando para bien. El proceso de globalización, el crecimiento
de la internet y el comercio electrónico son hoy reconocidos como ventajas
críticas en la planificación de un futuro.
Como no contábamos con una estrategia para afrontar los cambios propuestos
por la nueva era, no estábamos preparados para encarar el desarrollo con el apo-
yo de instrumentos tecnológicos, pese al reconocimiento de que las redes de
computadoras han transformado dramáticamente la forma de hacer las cosas
hoy. Por ello, el no involucrar a las TIC en el desarrollo se convirtió en sinónimo de
no competitividad. La sociedad exige legítimamente que se modernice el Go-
bierno y se ponga en línea con los tiempos actuales, transformación que de algu-
na manera puede ser considerada histórica ya que el desafío de hoy es definir un
nuevo tipo de visión para un nuevo tipo de sociedad basada en la comunica-
ción, la información y el conocimiento.
Empero, la incorporación de las TIC por parte del Estado boliviano se ve obsta-
culizada, como ocurre en otros países, por el elevado costo de los soportes físicos y
lógicos. Si a esto se suma el no contar con una visión clara y una estrategia concreta
para abordar esta problemática, estamos frente a un ahondamiento mayor de la Bre-
cha Digital que ya es preocupante, motivo por el que se debe tener plena con-
ciencia de que las TIC son herramientas indispensables para promover el desarrollo
y luchar efectivamente contra la pobreza.
También debemos estar conscientes de que muchas iniciativas basadas en las
TIC fracasan no sólo por problemas tecnológicos, sino por motivos políticos. Por
ello, un liderazgo claro y concreto permitirá un trabajo multidisciplinario en el que
interactúen actores del Gobierno, sociedad civil, empresarios, dirigentes y otros. Si
bien hay muchas iniciativas de desarrollo, será sólo a través de una dirección que
lograremos alcanzar los objetivos planteados.
Construyendo la Sociedad
de la Información
SERGIO TORO
TEJADA,
DIRECTOR
EJECUTIVO DE LA
AGENCIA PARA EL
DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN
EN BOLIVIA.
14PÁGINA
H
ay muchos países en el mundo que son culturalmente diversos.
Pero hay pocos que celebren y vivan tan intensamente su ri-
queza y diversidad cultural como Bolivia.
En ese sentido, una globalización mal entendida –o mal lle-
vada a cabo—, que sea homogenizadora y que no haga distinciones, pue-
de y resultará empobrecedora para Bolivia.
Se ha señalado a los medios de comunicación como los operadores
de este proceso de globalización niveladora sin miramientos: los me-
dios de comunicación entendidos no solamente como los grandes diarios
y las grandes cadenas internacionales de televisión, sino además los me-
dios de comunicación en su acepción más moderna: las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) y sus manifestaciones concretas:
internet y lo cibernético.
Internet y las TIC son una herramienta de desarrollo comercial, sí, pero
también son instrumentos para consolidar organizaciones, potenciar de-
mandas y fortalecer culturas.
Tal como lo ha registrado ya el Informe Nacional de Desarrollo Humano
2004 del PNUD, titulado Interculturalismo y Globalización – La Bolivia
Posible, si bien el país cuenta con una infraestructura de telecomunica-
ciones, ésta aún no es accesible a toda la población boliviana.
Aparte de ello, la población boliviana valora mucho estas tecnologías: in-
cluso la mayoría de los que no usan la internet, quisiera poder hacerlo. Es
una cuestión de oportunidad que hay que aprovechar.
Bolivia cuenta entonces tanto con la infraestructura como con la dispo-
sición de su gente para el uso de estas nuevas tecnologías. Es indispensable,
por tanto, que esa base material sea realmente accesible a toda la sociedad
boliviana en todos sus sectores, de modo que se convierta en un instru-
mento tanto de desarrollo humano como de reducción de la pobreza.
Lo que hacía falta, y que ahora tiene el lector entre las manos, era una
estrategia nacional que señale cómo aprovechar los factores existentes y po-
tenciar a los bolivianos, no sólo como meros usuarios de las TIC –el po-
tencial comercial de uso de la internet como herramienta de ventas en el
mundo es gigantesco—, sino además como creadores de tecnología.
Esta estrategia es el primer paso para el cierre de la llamada brecha in-
formática, y, además de necesario, es un paso bien dado.
Un paso
bien dado
ANTONIO MOLPECERES,
REPRESENTANTE
RESIDENTE DEL
PROGRAMA DE NACIO-
NES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO.
mensajesMENSAJES
15PÁGINA
equipos de eticEQUIPOS DE ETIC
Equipo de preparación de la estrategia
Gonzalo Aramayo Careaga, coordinador general del proyecto.
Carlos Colomo Vargas, administrador del proyecto (III fase).
Alejandro Patiño, consultor economista.
Marcelo Rojas Torres, sistematizador de la información.
Eduardo Rojas, facilitador de consultas nacionales.
Fernando Ibarguen, administrador del proyecto (II fase).
Heidi Zalles, administradora del proyecto (I fase).
Teresa Sanjinés, responsable de medios.
Vannia Salguero, asistente administrativa y de eventos.
Carmiña Bellido, asistente de marketing y de eventos.
María José Aguirre, asistente de marketing y de eventos.
Marcelo Zelaya, asistente de sistematización.
Marcelo Rodríguez, asistente de página web y foro.
Ekar Zabala, asistente en sistemas de inscripción en línea y página web.
Daniel Romero, asistente en sistemas de inscripción en línea y página web.
Maxime Parmentier, asistente en coordinación de eventos.
Alejandro Choque, asistente coordinador.
Comité de coordinación gubernamental
Sergio Toro Tejada, representante de ADSIB.
José María Sanzetenea, representante de SITTEL.
Eduardo Delgado Morales, representante del VMEEAT.
Gonzalo Gómez Melazzini, representante del PNUD.
Gonzalo Aramayo Careaga, coordinador ETIC.
Equipo de apoyo macrotemas
CONTENIDOS Y APLICACIONES
Manuel de la Torre, Roberto Zambrana,
Luis Iturry Urquizo y Janeth Arteaga.
CAPACIDAD HUMANA
Gabriela Ugarte, Gover Barja y Guido Céspedes.
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
Eduardo Delgado, Nelson Guzmán, Ebert Montevilla, Alejandro Patiño.
16PÁGINA
SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO
Alex Tórrez, Giory Osinaga y Red TICBolivia.
NORMATIVA Y REGULACIÓN
Rosa Laguna, Diego Arce, Ariel Agramont, Daniel Bustos.
Comité de edición y ajuste
José Luis Aguirre, Plataforma CRISBolivia.
Gover Barja, Maestrías para el Desarrollo UCB.
Giory Osinaga, Red TICBolivia.
Javier Choque Villca, MACA.
Heleen Weeda, Fundación REDES.
Iván Sanjinés, AMARC.
Eduardo Trigo, CATELBO.
Carlos Soria Galvarro, Enlared Municipal.
Marketing y Producción
IMAGEN CORPORATIVA Y PRODUCCIÓN
Olga Lopez, Claudia Macias, Jessie Carranza y
todo el personal de Trazos Creativos.
ESTRATEGIA DE MARKETING Y CONCEPTO
Marketing Expertos
Redacción y diseño
Nuevo Periodismo Editores
equiposdeeticEQUIPOSDEETIC
17PÁGINA
agradecimientosAGRADECIMIENTOS
E
sta estrategia no hubiera sido posible sin la coordinación de las ins-
tituciones del proyecto: Vicepresidencia de la República, Vice-
ministerio de Electricidad, Energías Alternativas y Telecomunica-
ciones, Superintendencia de Telecomunicaciones, Agencia para el
Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia y el Programa de Na-
ciones Unidas para el Desarrollo.
La estrategia involucró a varias personas dentro de cada una de las ins-
tituciones patrocinadoras, a todas ellas va nuestro agradecimiento por su
constante colaboración y disponibilidad en todo momento para acompañar
esta iniciativa y creer que el país puede: Armando de la Parra, José Luis Pa-
rada, Alejandra Beltrán de la Vicepresidencia de la República; Eduardo
Delgado, Carla Maldonado y Hebert Montevilla del Viceministerio de Elec-
tricidad, Energías Alternativas y Telecomunicaciones; José María Sanzetenea,
Alejandro Patiño, Pedro Solares, Javier Moncada, Marcelo Claure, Ramiro
Puch, Teresa Sanjinés y Amparo Subieta de la Superintendencia de Tele-
comunicaciones; Sergio Toro, Claudia Sánchez y Sánchez, Ramiro Mora,
Alex Tórrez, Claudia del Villar, Mario López y Daniela Romero de la Agen-
cia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia y Gonzalo
Calderón, Gonzalo Gómez, Karina Alarcón, Oscar Agramont, Paúl Tellería
y Mauricio Márquez del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ha sido invaluable el aporte de la sociedad civil en el desarrollo de la
ETIC, por lo que debemos el éxito del proceso a las instituciones y organi-
zaciones que durante los últimos años realizaron actividades sobre la temá-
tica y que fueron la base de acción del proceso: la Red TICBolivia a través de
todos sus proyectos y especialmente Heleen Weeda de Fundación REDES,
Elizabeth Rodas de GEPROBOL, Stijn Van der Krogt y Loeki Schaeffers del
IICD; Orlando Arratia de AGRECOL, Keiko Ignacio de AYNI, Miriam Suárez
de Casa de la Mujer, Javier Choque Villca del MACA, Paul Kuijper de enBo-
livia.com, Eliana Rioja de CIDOB, Edwin Rocha y Giory Osinaga de ICO, y to-
dos los que día a día trabajan buscando el desarrollo a través de la imple-
mentación de TIC y que han estado junto a la estrategia desde su inicio.
Nuestro singular aprecio a la Plataforma CRISBolivia a través de su
coordinador nacional José Luis Aguirre; Ana Benavides del Defensor
del Pueblo, Rocío Hurtado de la UASB, Ingrid Steinbach de la UPSA,
Marcelo Guardia y Carlos Arroyo de la UCB, Iván Sanjinés de AMARC, y
todos los que hicieron posible la masiva participación a los eventos na-
cionales y temáticos.
El sector académico fue nuestro anfitrión para desarrollar los eventos par-
ticipativos e inclusivos: Universidad Católica Boliviana (La Paz y Cocha-
bamba), Universidad Andina Simón Bolívar (Sucre), Universidad REAL (La
18PÁGINA
Paz), Universidad Privada de Santa Cruz (Santa Cruz), Universidad NUR
(Cochabamba), Universidad Técnica del Beni (Trinidad), Universidad Ama-
zónica (Cobija) y Universidad Técnica de Oruro (Oruro).
Este esfuerzo tampoco hubiera sido posible sin la intervención y apoyo
de los diferentes comités organizadores en cada una de las ciudades don-
de se realizaron los eventos de consulta: Jorge Tejerina, Ernesto Farfán,
Rocío Hurtado, Zulema Choquevilca, Ronald Camargo Suzuki, Arturo Ma-
riscal, Ingrid Steinbach, José Luis Aguirre, Marcelo Guardia, Carlos Arroyo,
Carlos Herbas, Laura Flores, Gustavo Araníbar, David Mayta, Miguel Angel
Hinojosa, Gabriela Barriga, Manuel Nieto, a todos ellos nuestro profundo
agradecimiento. De igual manera a todos los participantes en los grupos de
trabajo "GETIC" que, sin duda, efectuaron un arduo trabajo al pulir los re-
sultados de las consultas nacionales y finalmente obtener nuestra estrategia.
A los organismos y países que nos dieron un apoyo logístico y acceso a
documentación: Antonio Molpeceres, Alfredo Marty, Raúl Zambrano y
Radhika Lal del PNUD; Daniel Pimienta y Pablo Liendo de Funredes (RED
Mística); Jaime Gre y Patricio Gutiérrez del Gobierno Nacional de Chile; Pa-
blo Valenti del BID; João Carlos Feraz, Alvaro Díaz y Martin Hilberth de CE-
PAL; Erick Iriarte de Alfa Redi; Ben Petrazini del ICA; Stijn Van der Krogt y
Loeki Schaeffers del IICD; Geraldine Quadio, Ruth Huber, Ana Virginia
Heredia y Midory Arzadum de COSUDE; Soren Gigler, Marianela Zeballos
y Alejandro Tapia del Banco Mundial; Jose Ribero, Richard Moss, Ana Cár-
denas y Antonio Araníbar de la CAN y Miguel Porrua de la OEA.
También nuestro agradecimiento al equipo de coordinación nacional
que durante la preparación de las mesas temáticas y nacionales no dudó en
trabajar sin parar hasta ver realizados los objetivos trazados; realizó viajes a
través de diferentes medios sin importar paros o bloqueos y desarrolló
eventos participativos utilizando los más diversos medios de difusión y
sensibilización en todo el país, con el único objetivo de hacer conocer la im-
portancia de contar con un instrumento directriz.
Al Comité de Coordinación de la ETIC, Sergio Toro Tejada, Gonzalo
Gómez Melazzini, Jose María Sanzetenea, Eduardo Delgado y Gonzalo
Aramayo, quienes han demostrado en las arduas y largas horas de reunio-
nes y en la toma de decisiones correctas y oportunas que el objetivo que de-
be primar en todas las instituciones es el desarrollo del país en unidad.
Un agradecimiento especial a los que creyeron desde un principio en el
proyecto y lo impulsaron cuando cumplían funciones en las instituciones
que participaron en la estrategia: Carlos Mesa, José Galindo, Hormando Va-
ca Diez, Rodolfo Castillo, Carlos Felipe Martínez, René Bustillo, Nelson
Guzmán, Franklin Salgueiro, Roberto Salgado y Carlos Romero.
Finalmente a todos los que creen que una Bolivia mejor puede cons-
truirse hombro a hombro y con un solo objetivo: el desarrollo de nuestro
país. A todos los asistentes, participantes, expositores, moderadores, per-
sonal de apoyo y logística, nuestro profundo agradecimiento.
19PÁGINA
¿
Cómo elaborar debidamente una estrategia nacional para la Socie-
dad de la Información? Si bien podemos documentarnos sobre lo
que pasa en otros lugares y aprender unos de otros, no hay receta.
Hay que inventarlo todo en función de nuestros propios contextos.
¿Cuáles son los ingredientes claves para que la receta sea buena y esté
bien lograda su preparación? Cada elemento tiene su importancia, como en
cualquier plato cocinado; sin embargo, podría producirse un grave ma-
lentendido si a la sartén y a otras herramientas de cocina se les diera más
importancia que al caldo y otras sazones. No debemos olvidar que la receta
misma (metodología) tiene un peso notable como factor de éxito y hay
que prestarle la debida atención.
¡No estamos hablando de una sociedad de la informática ni de la tele-
mática! Si bien esos ingredientes son esenciales, los tres pilares de la So-
ciedad de la Información no son las telecomunicaciones, los equipos y los
programas de computadoras, sino, más bien, la ética, la educación y la
participación. Los procesos de ingeniería electrónica son deterministas,
con un presupuesto requerido, los recursos humanos capacitados y una
buena organización, se logra la aplicación esperada en el tiempo fijado. Los
procesos de ingeniería social no son deterministas, son complejos e im-
previsibles. Hay que aprender a dejar que fluyan de abajo hacia arriba.
Hay que saber ser facilitador más que arquitecto, pensar en la metodología
tanto como en los productos.
Tratar de construir actualmente una estrategia para una nueva socie-
dad, llámenle de información, de conocimiento, de la comunicación o,
mejor, de los saberes compartidos, no es un sencillo proceso y sus impli-
caciones pueden ser determinantes, aún más en una nación en busca
de nuevos caminos consensuados.
Esta construcción debe ser basada en la ética del mismo proceso que
pretende construirla. También requiere un esfuerzo constante de educación
y no tanto hacia la tecnología, sino hacia las implicaciones societales de su
uso y a los cambios profundos que puede acompañar y debe catalizar. A mi
parecer, hay un ingrediente en esta cocina social que revierte una impor-
tancia mayor: el proceso de participación. En este proceso deben estar
presentes los gérmenes del nuevo paradigma al cual se pretende llegar. La
prólogoPRÓLOGO
El guiso boliviano de los
saberes y sabores compartidos
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
20PÁGINA
misma participación tiene, además, como prerrequisito un esfuerzo per-
manente de educación, dado lo novedoso de los temas y como condicio-
nante, una constante preocupación ética sin la cual la gente no va a acep-
tar el juego de la participación (nadie quiere ser utilizado o servir de
pretexto para un proceso ajeno a sus intereses).
Si queremos construir juntas y juntos una sociedad regida por nuevas for-
mas de relación entre sus componentes y una sociedad capaz de funcionar
en red que sea de colaboración y de innovación, los mismos objetivos a los
que queremos llegar deberán estar presentes desde el inicio y en cada
etapa del proceso de construcción.
Es como en la cocina: si se pone la sal y las otras especias al final del gui-
so, es probable que no quede bien porque todos los ingredientes no se
habrán mezclado desde un principio para lograr la coherencia y armonía del
resultado. Por eso estamos hablando de un guiso, un plato que se hace a
fuego lento y que requiere de mucha paciencia y atención permanente
para lograr que cada ingrediente deje una huella de su sabor.
¿Cómo se está guisando ETIC?
Me siento muy honrado de haber sido invitado para escribir estas líneas de
motivación para leer un informe que plasma tantas energías humanas com-
partidas. Pasé sólo tres días de mi vida en Bolivia y dentro de ese país, tan lle-
no de contrastes, únicamente estuve en La Paz (mientras mi colega Pablo
Liendo de Funredes estuvo, también a invitación del PNUD, en Santa Cruz).
En esos pocos días no sólo pude ser testigo privilegiado (porque compartí
en la mesa, pero también pude visitar la cocina) de una experiencia de par-
ticipación única y también pude ser un modesto partícipe y lo sigo siendo a
distancia a través de las listas de discusión que se abrieron. Y por haber teni-
do la oportunidad de ser partícipe, me siento involucrado y ahora, de alguna
manera, soy ciudadano de la sociedad boliviana en construcción.
Vi a muchas personas que aportaban sus visiones en un clima de respeto
mutuo y de pasión por compartir. Fui testigo de la maravillosa mística del
equipo que está facilitando ese proceso con claros criterios de pluralismo,
apertura y con una real preocupación ética hacia el proceso. Aprendí mu-
cho de todas y todos, y aprendieron algo de mí. Para mí y para la mayoría
de las personas que vi implicarse, eso ha sido un banquete social de diálogo
y reflexión, y me merece un gran respeto.
Para procesos de participación multisectoriales de construcción colectiva
no existen modelos (la única aproximación que me viene a la mente sería,
y es una paradoja, la de reaplicar modelos de construcción de comuni-
dades virtuales a comunidades participativas reales1). En demasiados casos
hay un discurso que alaba la participación, pero termina siendo una con-
tradicción por el proceso en el terreno... Por esta razón hay que entender
1 VER, POR EJEMPLO, EL CASO DE LA COMUNIDAD MISTICA EN “A LAS FRONTERAS DE LA ÉTICA Y DE LAS CULTURAS:
LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO UN PROCESO ABIERTO PORTANDO EL DESEO DE CAMBIO SOCIAL.”
HTTP://FUNREDES.ORG/MISTICA/CASTELLANO/CIBEROTECA/TEMATICA/ICIE/
prólogoPRÓLOGO
21PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
que Bolivia tiene un tesoro a cuidar y que su deber es también exponerlo al
resto de la región y del mundo.
¿Por qué será, entonces, que Bolivia porta tantas esperanzas en este cam-
po? En términos de estructura social es un país bastante singular (y suma-
mente difícil para las infraestructuras de telecomunicaciones), que combina
polos centralizados dentro de una tela descentralizada al extremo y donde la
diversidad cultural y lingüística es un elemento crucial de la ecuación social.
Hay una tremenda necesidad de estructurar el diálogo social y, al mismo
tiempo, una dificultad estructural para lograrlo. Se necesita nuevas modali-
dades para el diálogo y ETIC ha sabido crear un espacio que responde a
esta necesidad dentro de un plan que mira hacia el futuro. No es poco.
El camino es largo y como en todo proceso complejo enmarcado en
lo político, la fragilidad es patente. Sin embargo, teniendo la firme con-
vicción de que el proceso de construcción de la estrategia es finalmente mu-
cho más importante que el documento que arrojará este proceso (¿cuántos
documentos de lineamientos políticos hemos visto que no son seguidos
por efectos coherentes?), creo que ya se ha logrado una parte de lo esencial.
El esfuerzo de educación mutua, de diálogo plural y de reflexión colectiva
que ha sembrado el proceso ETIC jamás podrá ser borrado de las mentes de
las mujeres y hombres que se involucraron y quedará el mejor producto, in-
tangible, de esta estrategia en curso. Compartirlo, aunque sea a distancia,
ha nutrido mis reflexiones y mi confianza en sentido de que lo que estamos
tratando de hacer desde la sociedad civil, en este terreno, vale la pena.
He movido el cucharón con las/los bolivianas/os implicadas/os y lo he lle-
vado a mis labios.
Este guiso tiene buen sabor
y buenos saberes.
Compatriotas,
sigan guisando,
mantengan el fogón,
construyan juntos/as la receta, al cocinar.
Y no dejen que nadie les dañe este guiso que es suyo.
CYBERIA, 28 DE JUNIO DE 2005
DANIEL PIMIENTA,
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN REDES Y DESARROLLO (FUNREDES)
PIMIENTA@FUNREDES.ORG
HTTP://FUNREDES.ORG
prólogoPRÓLOGO
23PÁGINA
RESUMEN EJECUTIVO
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
24PÁGINA
RESUMEN
EJECUTIVO
25PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
RESUMEN
EJECUTIVO
E
l conocimiento es la semilla pa-
ra la invención, innovación y la
creación de bienestar y es co-
mo el agua que ayuda a mejo-
rar la productividad y competi-
tividad. Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
(TIC) proveen las bases de la
construcción y aplicación del conocimiento en los
sectores públicos y privados, y pueden ser un mo-
tor para combatir la pobreza y la exclusión social.
La Sociedad de la Comunicación, la Informa-
ción y el Conocimiento implica transformacio-
nes profundas y trae inmensas promesas en tér-
minos de oportunidades y beneficios; aunque no
está exenta de riesgos. Las TIC han modificado
el mundo en que vivimos, acelerando el ritmo y el
volumen de la innovación y, fundamentalmente,
cambiando la manera en la que transmitimos, re-
cibimos, adaptamos y usamos el conocimiento y
la información, lo que ha dado lugar a cambios en
los mercados, en los modos de producción, en
la gobernabilidad y en las relaciones sociales. Bo-
livia no está al margen de estos cambios; aunque
no todos los bolivianos tienen acceso a las TIC o
no las aprovechan de manera adecuada.
La "revolución de la información" en Bolivia to-
davía no ha podido llegar a un gran porcentaje
de nuestra población rural y periurbana. Mientras
el uso general de las nuevas tecnologías ha crecido
rápidamente en los centros urbanos, la utilización
de las TIC tradicionales y las nuevas no ha podido
introducirse ni desarrollarse entre las poblaciones
rurales más desfavorecidas.
Son varios los factores que impiden un uso
efectivo de las TIC como, por ejemplo, las bajas
tasas de alfabetización, la falta de infraestructura
adecuada, los bajos niveles educativos, las ba-
rreras lingüísticas y culturales, y una falta gene-
ralizada de contenido contextualizado relevante
que permita mejorar las condiciones de vida.
La pobreza, la inequidad y la exclusión social
son los problemas más severos que afectan a la
democracia y gobernabilidad en Bolivia, conse-
cuentemente, se deben fijar metas para reducirlas
con la ayuda de las herramientas TIC que pue-
den generar desarrollo en un mediano y largo pla-
zo hasta cumplir los objetivos.
En este libro se podrá encontrar una estrategia
basada en la creación y el uso productivo de
las TIC para el desarrollo de la Sociedad boli-
viana de la Comunicación, la Información y el
Conocimiento y la inserción de ésta en la Socie-
dad Global de la Información. La ETIC es fruto
de un intenso trabajo entre los impulsores de la
estrategia, sus técnicos, el equipo de consul-
tores, especialistas de numerosas instituciones
públicas y privadas de Bolivia y especialmente
de todos los asistentes y participantes a los
eventos realizados durante el proceso.
La ETIC es una respuesta consensuada a la ne-
cesidad de un plan nacional basado en una visión
de inserción del país en la Sociedad Global de la
Información, por medio de la construcción de un
modelo nacional que tome en cuenta las caracte-
rísticas propias de Bolivia.
Dado el impacto de las TIC en el desarrollo de
los países, la definición, ejecución y promoción
de políticas tendentes a su masificación es uno de
los temas más importantes de la agenda interna-
cional que comienza a ser considerado como
factor crítico en el desarrollo de las naciones.
Es necesario adoptar un conjunto integral de
acciones que facilite y promocione el acceso y el
uso de las TIC por parte de los agentes políticos,
económicos y sociales, y, preferentemente, por
parte de aquellos sectores menos favorecidos: ni-
ños, jóvenes, personas de la tercera edad, mujeres,
indígenas, campesinos y discapacitados, en aras
de no profundizar la constatada Brecha Digital exis-
tente en el país.
Esas acciones se encuadran en el presente do-
cumento en un plan nacional que comprende
10 pilares fundamentales que son fruto de la con-
sulta y participación del Gobierno, el sector pro-
ductivo y la sociedad civil a través de reuniones na-
Resumen Ejecutivo
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
26PÁGINA
RESUMEN
EJECUTIVO
cionales, sectoriales y de consulta. Esos pilares
son: la creación de contenidos y aplicaciones; el
desarrollo de las capacidades humanas; el acceso
a la conectividad e infraestructura; la apropiación,
sostenibilidad y financiamiento; la actualización
de la normativa y regulación; la innovación en la
educación; el impulso al desarrollo rural; la mo-
dernización del Gobierno; la generación de com-
petitividad en los sectores empresariales y la siste-
matización y adecuación del sistema de salud.
Tanto esos cinco pilares con sus respectivos
objetivos como toda la estrategia en sí tienen
como objetivo último contribuir a alcanzar el
desarrollo humano sostenible. Las partes que
integran este libro son:
El capítulo 1 muestra la importancia y los
beneficios del uso adecuado de las TIC,
entendidas como un poderoso impulsor
del conocimiento. Describe a la Sociedad
de la Información como aquella capaci-
dad de las ciudadanas y ciudadanos para
obtener y compartir información instan-
táneamente desde cualquier lugar y en
la forma que éstos prefieran. Explica qué
se entiende por Sociedad del Conoci-
miento y las bases sobre las que ésta se
asienta en un país. También describe la
problemática de la Brecha Digital en Bo-
livia, especialmente la que existe inter-
namente.
El capítulo 2 describe los esfuerzos mun-
diales para encauzar el potencial de las TIC
para la promoción y logro de los Objeti-
vos de Desarrollo del Milenio planteados
por las Naciones Unidas. También detalla el
papel de las TIC para alcanzar estos objeti-
vos, los diversos encuentros mundiales y
las diferentes estrategias regionales ya ela-
boradas en América Latina y el Caribe.
El capítulo 3 contiene un apretado diag-
nóstico de la situación actual de Bolivia en
los ámbitos económico y social. También
expone el desarrollo de las TIC y la rela-
ción de éstas con los diferentes esfuerzos
nacionales, tales como la Estrategia Boli-
viana de Reducción de la Pobreza y el Diá-
logo Nacional Bolivia Productiva, bases del
desarrollo en los últimos años. Finalmen-
te, describe la situación de los cinco ma-
crotemas seleccionados.
El capítulo 4 explica cuál es el camino que
se siguió para edificar la estrategia a través
de una metodología y logística participati-
vas e inclusivas de “abajo hacia arriba”
entre todos los sectores más importantes
del país como son el Gobierno, la empresa
privada y la sociedad civil en sus diferentes
componentes. También describe las carac-
terísticas del proceso participativo e inclu-
sivo porque, sin duda, este último es el ci-
miento sobre el que la ETIC se levanta.
El capítulo 5 detalla la visión, misión, prin-
cipios, valores y alcances de la ETIC, ade-
más de los lineamientos estratégicos que co-
rresponden a los pilares de la estrategia, con
sus respectivos objetivos y su contribu-
ción al desarrollo nacional.
El capítulo 6 explica las condiciones de
éxito necesarias para la implementación de
la estrategia, enmarcadas en el apoyo, co-
ordinación y apropiación de la ETIC.
El capítulo 7 incluye propuestas para la
implementación. Sin embargo, éstas deben
ser consensuadas con todos los sectores pa-
ra asegurar su participación, apropiación y
compromiso.
Los Anexos contienen las listas de los ex-
positores, socios regionales, participantes
y las organizaciones que hicieron posible
el desarrollo de la ETIC, además de una
descripción de las leyes y decretos impor-
tantes, y la nómina de actores TIC a nivel
nacional.
No se debe olvidar que si bien las TIC pue-
den ayudar a generar ventajas en todos los
campos, sólo en la medida en que sus frutos
sean cosechados por todos y beneficien a una
mayoría, se podrá decir que contribuyeron en
el desarrollo del país.
27PÁGINA
la Información y el
La Sociedad de la
Comunicación,
Conocimiento
CAPÍTULO
11
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
28PÁGINA
CAPÍTULO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
“No hay meto-
dologías para
que trabajemos
juntos Gobier-
no, sociedad
civil y sector
privado. Es im-
portante lan-
zarse e inven-
tar, saber que
no es fácil y
aprender a ne-
gociar, a ser
paciente y
tolerante”.
DANIEL PIMIENTA,
FUNREDES.
CAPÍTULO
29PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
“La estrategia
no plantea que
las TIC van a
desarrollar al
país, se plantea
desarrollar el
sector TIC para
que se vuelva
productivo y
con ese dinero
se verá
después cómo
llegar a los
hospitales,
educación y
otros”.
PABLO LIENDO,
FUNREDES.
S
i aún hay personas que creen
que las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación
(TIC) pueden convertirse por sí
solas en una varita mágica que
resolverá la pobreza, la desi-
gualdad y la exclusión de Boli-
via, están equivocadas. Como
decía el secretario general de las Naciones Uni-
das, Koffi Annan, son una “poderosa fuerza que
pueden y deben estar adheridas a nuestra mi-
sión global de paz y seguridad”.
Sin embargo, las TIC sólo podrán convertirse
en una poderosa fuerza si dependen de un gran
conocimiento y creatividad que las pongan en
práctica, y las vayan desarrollando de acuerdo a
las necesidades de los pueblos. A eso se le llama, en
términos muy generales y sin ingresar en contro-
versias, Sociedad de la Comunicación, la Informa-
ción y el Conocimiento.
Aunque no faltan las diferentes aproximaciones
a lo que significa la Sociedad de la Información, se
puede decir en líneas generales que se trata del
uso del conocimiento como factor estratégico pa-
ra producir beneficios económicos. No debería
ser necesario hacer notar que aquello únicamen-
te sería posible con instituciones educativas exce-
lentes de por medio.
Existen países y ciudades específicos que ya se
desenvuelven en la Sociedad del Conocimien-
to, entre éstos Ottawa en Canadá y Silicon Valley
en California (Estados Unidos), además de Glas-
gow en Escocia (Reino Unido). Pero, ¿cómo tra-
bajan y qué hacen los que están insertos en la
Sociedad del Conocimiento?
Emplean y aumentan la infraestructura de
las Tecnologías de la Información y la Co-
municación en su país.
Tienen otra forma de organizar los nego-
cios. Otorgan facultades a los ciudadanos
en el aspecto económico, social y político, y
se apoyan en el libre flujo del “producto del
Las Tecnologías de la
Información y la
Comunicación han alterado
de manera irreversible el
mundo en el que vivimos.
La educación y la creatividad,
pilares del conocimiento
conocimiento” sin escollos impositivos, aran-
celarios y otras barreras.
Se benefician del rápido aumento de la ca-
lidad y la fuerte caída de los precios de los
equipos de computación y otros.
Cuentan con una excelente educación a
todo nivel, en particular la universitaria.
Mantienen y alimentan vínculos estrechos
entre la educación y la industria.
Montan laboratorios de investigación.
Hacen que las políticas gubernamentales
sean atractivas para la inversión, sobre todo
en el sector de alta tecnología.
Algunos trabajan con la idea de que los be-
neficios económicos y sociales serán am-
pliamente distribuidos y visibles para mu-
chos sectores de la población.
Fomentan los “conglomerados” y el desa-
rrollo local de centros de excelencia que
sean especializados.
Desarrollan marcos reguladores flexibles
que permiten que las ideas se desarrollen
de forma natural.
Impulsan los impuestos bajos o nulos para
la importación y exportación de equipos
de alta tecnología.
Incentivan a los creativos con premios.
Buscan implementar una infraestructura
excelente, tanto de alta tecnología como fí-
sica, por ejemplo: transporte.
Desarrollan políticas explícitas para rete-
ner e incluso repatriar personal conside-
rado altamente calificado.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
30PÁGINA
CAPÍTULO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
Asumen una perspectiva global y, por tanto,
buscan clientes fuera de su país.
La Sociedad de la Información
L
a convergencia de las TIC ha creado una
plataforma para el libre flujo de la infor-
mación y los conocimientos, y ha mo-
dificado, de manera sustancial e irreversible, la
forma en que funciona la sociedad de hoy.
Uno de sus instrumentos, la internet, se ha
convertido en la plataforma tecnológica más
importante de todos los países, porque fun-
ciona como una herramienta de desarrollo so-
cial, educativa, comercial y de participación
equitativa.
Si bien la internet es una herramienta im-
portante de la Sociedad de la Información, no
es la única. Más bien, una de sus características
de ésta última es la utilización masiva de ins-
trumentos que van desde los más tradicionales
como las radios hasta los más actuales como
internet. Todos tienen como fin producir, in-
tercambiar y comunicar información:
El papel y el lápiz.
Computadoras, servidores o cualquier dis-
positivo de soporte físico (hardware).
Telecomunicaciones: internet y telefonía.
Medios: radios, canales de televisión, pe-
riódicos, semanarios, cine, etc.
Herramientas de productividad: progra-
mas (software) y aplicaciones.
Sistemas inteligentes.
Acceder a estas herramientas da beneficios,
pues la Sociedad de la Información promueve
el acceso igualitario de los ciudadanos a la infor-
mación, lo que les proporciona no sólo mejores
oportunidades económicas, sino, sobre todo, una
mayor calidad de vida.
Esta acelerada transformación abre, a través
de la Sociedad del Conocimiento, nuevas opor-
tunidades de desarrollo para las personas y los
CAPÍTULO
31PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
“La iniciativa
boliviana de
convergencia
entre organiza-
ciones del
Estado, de la
empresa
privada,
cooperación
internacional y
sociedad civil
no es modelo
común en el
continente”.
ADALID CONTRERAS,
QHANA.
La Brecha Digital
L
a Brecha Digital es considerada la separación
entre las personas (comunidades, países, re-
giones…), que usan las TIC en su vida diaria y
las que no tienen acceso a las mismas o no saben
cómo utilizarlas para sacarles el máximo provecho.
pueblos, no sólo sobre la base de la riqueza acu-
mulada, el capital o el trabajo físico, sino me-
diante la construcción y aplicación de conoci-
mientos, el manejo de informaciones, la
comunicación y la oferta de productos y servicios
nuevos y revolucionarios que sean capaces de sa-
tisfacer las necesidades de nuestras sociedades.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
32PÁGINA
CAPÍTULO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
“Estamos
confiando en
que una
estrategia de
TIC sea
realmente el
reflejo de las
distintas
particularida-
des e
identidades
que componen
esta nación
nuestra que es
Bolivia”.
JOSÉ LUIS AGUIRRE,
CRISBOLIVIA.
En las dos últimas décadas del milenio pa-
sado, procesos y movimientos políticos, econó-
micos y tecnológicos dieron lugar a nuevos con-
ceptos de términos que hoy se usan como
“Brecha Digital”, “nueva economía”, “globali-
zación”, “Sociedad de la Información” y “Eco-
nomía del Conocimiento”. En estos cambios tu-
vo mucho que ver el desarrollo de la velocidad
del procesamiento de la información y capaci-
dad de almacenaje de los sistemas automatiza-
dos de procesamiento, que se han convertido
en los “catalizadores” del desarrollo de las TIC.
Las TIC han podido desarrollarse con cierta
rapidez gracias al avance de los sistemas y a la
revolución promovida por la convergencia tec-
nológica, que incluye a las industrias de las te-
lecomunicaciones, informática y multimedia, las
que históricamente se habían mantenido sepa-
radas. Empero, no se debe perder de vista que
sin los avances en la electrónica (base matricial
sobre la que se arma el desarrollo de las indus-
trias implicadas en la convergencia), ninguna de
éstas hubiese conocido una transformación tan
vertiginosa.
Ahora bien, así como estos avances tecnoló-
gicos han dado lugar a cambios e importantes
desarrollos en las sociedades, también han pro-
fundizado la brecha o exclusión que ya vivían
personas, comunidades y países. Precisamente, la
Brecha Digital no sólo se da entre países, sino
entre ciudades de una misma nación o entre el
área urbana y el área rural o entre mujeres y
hombres, entre jóvenes y personas de la tercera
edad o entre quienes tienen acceso a la educa-
ción formal de los que no lo tienen. Por ejemplo,
si en Africa el porcentaje de usuarios de inter-
net en relación al mundo es de 1,5 por ciento, en
Asia es de 34 por ciento y en Europa de 29,2
por ciento, frente a un 6,3 por ciento de Améri-
ca Latina y el Caribe. Sin embargo, esta brecha
disminuye o se ahonda dentro de un mismo
país. En el primer caso, un reporte de la situa-
ción de Estados Unidos muestra cómo la dife-
rencia entre hombres y mujeres es hoy sólo de
cinco puntos, y entre el área urbana y rural de
seis puntos, escasa si se toma en cuenta que en
países como Bolivia hay comunidades enteras
que ni siquiera cuentan con la conectividad de
un solo teléfono y menos con equipos de com-
putación, mientras en ciudades del eje algunas
familias tienen más de tres líneas.
Sin embargo, la mayoría de los países aún se
encuentra en tránsito hacia la Sociedad de la In-
formación. Para alcanzarla, tendrán que elimi-
nar la Brecha Digital que se multiplica en una
serie de brechas como ya se vio.
CAPÍTULO
33PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
El año 2000, la ONU delineó el camino a se-
guir para ir acortando la Brecha Digital sobre la
base de ocho objetivos específicos a largo plazo,
más conocidos hoy como los Objetivos de Desa-
rrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y
el hambre; lograr la enseñanza primaria universal;
promover la igualdad entre los géneros y la auto-
nomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil;
mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el
paludismo y otras enfermedades; garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente y fomentar
una asociación mundial para el desarrollo. Todo
esto hasta el año 2015.
Después, una serie de declaraciones en distintos
países ha dejado plasmada la preocupación de los
gobiernos sobre el impacto de las TIC en sus res-
pectivas naciones. Son conscientes de que si no
toman a tiempo las medidas adecuadas, la Brecha
Digital representará una mayor exclusión en estas
sociedades.
En julio del año 2001, los cancilleres de Argen-
tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Gu-
yana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Vene-
zuela acordaron establecer un Programa de
Cooperación sobre la Sociedad de la Información.
Se fijaron los siguientes alcances:
Lograr una inserción efectiva y provechosa
de los países miembros del programa en
la Sociedad de la Información.
Identificar, integrar, coordinar, fomentar y
ejecutar acciones concretas en procura de
introducir, difundir y desarrollar en la región
las tecnologías de la telecomunicación y
de la informática, de modo que disminu-
yan las asimetrías que se van configuran-
do en el desarrollo tecnológico a nivel in-
ternacional.
Lograr que las TIC se constituyan en un ins-
trumento de desarrollo y progreso, y se en-
caucen a atender las necesidades sociales
de los países de la región.
Elevar el nivel de integración y coopera-
ción tecnológica, particularmente el que
permita la generación de contenidos de
integración regional.
En noviembre de 2004, el director de la
Secretaría General de la Comunidad Andina,
Casi en todos los países y no sólo de América
Latina, sino de otros continentes, la Brecha Digital
se ha convertido en un tema crítico y en una de las
principales barreras a superar para alcanzar un de-
sarrollo real y una sustancial mejora en la calidad de
vida de los ciudadanos.
Uno de los problemas para eliminar la Bre-
cha Digital es que se necesitan importantes
cantidades de dinero para desarrollar toda la
infraestructura vinculada a la implementación
de telecomunicaciones como, por ejemplo, la
dotación de energía eléctrica para el funcio-
namiento de teléfonos, computadoras, fax…
Por lo que la creatividad e imaginación de los
países menos desarrollados deben jugar un pa-
pel importante.
No se debe olvidar que la Brecha Digital no se
relaciona únicamente con aspectos de carácter
tecnológico porque, más bien, es el resultado de la
combinación de factores socioeconómicos, cultu-
rales y la falta de infraestructura. También está fuer-
temente vinculada al analfabetismo y al dominio de
otros idiomas. Es, entonces, un tema muy unido
a la educación, la formación y la cultura.
Con todo, cuando se hace referencia a la
Brecha Digital es necesario distinguir dos di-
mensiones. La primera es la internacional, que
hace referencia a la difusión relativamente len-
ta e irregular del progreso tecnológico desde
los países de origen hacia el resto del mundo.
En este sentido, lo importante es no quedarse
rezagado. Pero las cifras no son todavía dema-
siado esperanzadoras. Por ejemplo, el ancho
de banda de acceso a la internet de toda Amé-
rica Latina es más o menos el equivalente al de
Seúl, en Corea. La segunda dimensión es la do-
méstica. En este caso el debate se centra en la
inclusión universal, el crecimiento con equidad
y la aparición de una nueva forma de exclu-
sión, muy presente en América Latina y el Ca-
ribe por sus grandes desigualdades.
Entonces, ¿cómo acortar esa brecha? Para en-
contrar una solución al problema, desde media-
dos de los años 90 diversas iniciativas mundiales
entraron en acción. La primera en demostrar in-
terés en el tema fue la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU), que desarrolló propuestas
que buscan salidas directas e indirectas al com-
plejo problema.
“La Sociedad
de la Informa-
ción ha dejado
de ser un tema
de discusión
académica y ha
pasado a ser
parte importa-
ne de la agen-
da de políticas
de desarrollo
de casi todos
los países del
mundo”.
J. CARLOS FERRAZ,
CEPAL.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
34PÁGINA
CAPÍTULO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
Richard Moss, informó que para esa fecha los
países andinos ya habían incursionado en múlti-
ples experiencias en temas relacionados con las
tecnologías de la información y el desarrollo so-
cial. El punto negativo es que todas estas expe-
riencias se encuentran todavía demasiado es-
parcidas y fragmentadas. Pero no es un problema
que no se pueda revertir. Todos los países de
América Latina han venido desarrollando agen-
das digitales para cerrar la Brecha Digital.
La Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) ya ha advertido que la Bre-
cha Digital en nuestras regiones podría am-
pliarse. Entre otras razones, se dice que el gasto
en ciencia y tecnología sigue bajo, ya que salvo
excepciones como Brasil y Cuba, oscila en tor-
no a medio punto del Producto Interno Bruto
(PIB). La participación privada es muy pequeña.
También hay un rezago en la capacidad de
adoptar y difundir la tecnología de la informa-
ción, la biotecnología y la ingeniería genética. En
cuanto a lo positivo se tiene que la conectividad
ha tenido un rápido crecimiento en años recien-
tes, lo que ha permitido que el acceso a la inter-
net esté al alcance de más ciudadanos. No es su-
ficiente. Esto no asegura que en los próximos años
países como Bolivia puedan incorporarse auto-
máticamente a la Sociedad del Conocimiento.
Aunque los costos de los servicios vinculados
a las telecomunicaciones han tendido a bajar,
hay ciudadanos que no tienen ni para pagar
servicios básicos como el agua potable o la
energía eléctrica. En general, el dinero que se
necesita invertir para acceder a las telecomu-
nicaciones o para instalar un pequeño equipo
sigue representando una fortuna para mucha
gente que vive con un dólar al día y no tiene
capacidad de ahorro.
De acuerdo con la Comisión Regional de la
ONU, para que la Brecha Digital con respecto a
los países industrializados no se amplíe en esce-
narios de crecimiento lento e inestable en la re-
gión, deberían realizarse esfuerzos adicionales pa-
ra evitar que el ciclo económico sea el que
determine la inversión en infraestructura y capaci-
dades tecnológicas, y ocasione rezago en este cam-
po de rápido cambio global.
Según los informes de la CEPAL, un compo-
nente esencial de las estrategias nacionales an-
te la globalización debe dirigirse activamente a
crear, ampliar y mantener la competitividad
sistémica. Para ello, esa estrategia tiene que ar-
ticular la promoción del desarrollo de capaci-
dades tecnológicas, el apoyo a la transforma-
ción de las estructuras productivas, el desarrollo
de encadenamientos productivos y la cons-
trucción de una infraestructura de calidad.
De esta forma, el fortalecimiento de los sis-
temas nacionales de innovación debe ser el ob-
jetivo principal de cualquier política de compe-
titividad sistémica, tanto del sector público como
de las empresas privadas. Las empresas produc-
toras de bienes y servicios deben profundizar su
compromiso con el desarrollo de nuevas tecno-
logías, financiando y realizando tareas de Inves-
tigación y Desarrollo (I&D), y el sector público
debe asegurar niveles adecuados de investiga-
ción básica para garantizar avances positivos.
Es importante contar con tecnologías de ca-
tegoría mundial en los sectores de exportación y
avanzar hacia cadenas productivas nacionales y
regionales más densas y sofisticadas en campos
de excelencia nacional. Pero también es rele-
vante el objetivo de mejorar la productividad
media de la economía, muy desfasada en Amé-
rica Latina y el Caribe en comparación con la de
los países desarrollados. En este punto, la digi-
talización de los procesos productivos y una rá-
pida y adecuada transición hacia la era de la pro-
ducción informatizada es una necesidad urgente
para que la región aproveche la nueva oportuni-
dad que ofrece el mundo de las TIC. Lo mismo
ocurre en el campo de la biotecnología, que
permitiría una explotación racional y sustenta-
ble de los recursos naturales. Para ello, como ya
“Cuidemos
nuestra
riqueza”
ALBERTO RAMÍREZ,
NIÑO DE LA CALLE.
CAPÍTULO
35PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
se dijo, se recomienda aumentar significativa-
mente el gasto en tareas de investigación y desa-
rrollo, y en la difusión de nueva tecnología y la
creación de incentivos que estimulen el gasto
privado en esta materia.
Pero incluso esto no sería suficiente para ter-
minar con la Brecha Digital. También se debe ga-
rantizar equidad y para esto sería aconsejable asu-
mir medidas tendentes a prestar servicios de
telecomunicaciones a menor costo y a facilitar el
acceso a las redes digitales y la infraestructura com-
putacional. Los países deben asegurar el acceso
universal, impidiendo formas de exclusión tanto
económicas como sociales.
Las TIC
L
as TIC son instrumentos y procesos utili-
zados para recuperar, almacenar, organi-
zar, manejar, producir, presentar e inter-
cambiar información por medios electrónicos y
automáticos. Por ejemplo: los equipos físicos y de
telecomunicaciones, programas informáticos, com-
putadoras personales, scanner’s, cámaras digita-
les, instrumentos manuales, asistentes personales
digitales, teléfonos, facsímiles, modem’s, tocadis-
cos, grabadoras de CD y DVD, video, radio y te-
levisión, además de programas como bases de da-
tos y aplicaciones multimedia. En resumen, las
TIC son aquellas tecnologías que permiten trans-
mitir, procesar y difundir información de manera
instantánea. Son consideradas la base para reducir
la Brecha Digital sobre la que se tiene que cons-
truir una Sociedad de la Información y una Eco-
nomía del Conocimiento.
Las TIC pueden ser tradicionales, como la radio, la
televisión y los medios impresos, y nuevas como los
satélites, la computadora, la internet, el correo elec-
trónico, los celulares y los robots...
Las TIC optimizan el manejo de la informa-
ción y el desarrollo de la comunicación. Permiten
actuar sobre la información y generar mayor co-
nocimiento. Abarcan todos los ámbitos de la ex-
periencia humana. Están en todas partes y mo-
difican los hábitos cotidianos en el trabajo, la
educación, el comercio, los trámites y el acceso a
la salud, entre otros.
En definitiva, las actividades que implican el
desarrollo humano dependen de cómo la gente
“En la ETIC se
tiene que
pensar tam-
bién que en un
futuro se
puede hacer
tecnología en
Bolivia,
considerando
la problemáti-
ca de nuestra
propia
realidad”.
IVÁN GUZMÁN
DE ROJAS,
ATAMIRI.
domine las TIC. En muchos países, éstas ya están
inmersas en diferentes actividades rutinarias:
Procesos: El sufragio virtual y la identifi-
cación digital a través de la pupila o de la
huella digital (participación y seguridad).
Métodos: Las colas que sistematizan la aten-
ción del público en algunos bancos, el uso
de métodos estadísticos para la toma de de-
cisiones y las líneas de montaje en algunas fá-
bricas ahorran esfuerzo, tiempo y dinero a
empresas y personas.
Organizaciones: Las TIC han fomentado
la creación de la reingeniería, de las nor-
mas ISO y de centros especializados en la
estandarización de operaciones.
Para medir el desarrollo de las TIC en un de-
terminado país o región existen los indicadores
TIC, un conjunto de medidas, variables y paráme-
tros que busca dar con el ambiente para el desa-
rrollo y construcción de la Sociedad de la Infor-
mación, labor que está a cargo de los organismos
públicos y privados en el mundo.
Para el desarrollo particular de las personas, las
herramientas TIC juegan en las sociedades un
papel clave que permite logros antes ni soñados.
Uno de estos instrumentos es el aprendizaje-e, es
decir el uso de las tecnologías multimedia y la
internet para mejorar la calidad del aprendizaje,
hacerlo accesible a la gente que no está cerca a
instituciones educativas y poner a disposición de
todos innovadoras formas de educación en cual-
quier ambiente en que uno esté.
Otro es el gobierno-e, que se refiere al em-
pleo de la internet y las TIC para conseguir una
mejor administración del Gobierno mediante
la transparencia y el acceso público a la infor-
mación, reforzando la asociación fundamental
entre el sector público y los ciudadanos. El go-
bierno-e también fomenta una participación más
amplia de los ciudadanos en el proceso y ges-
tión de los gobiernos. Además, puesto que se
apoya en la transparencia, es un arma eficaz con-
tra la corrupción.
También está el comercio-e, que tiene que
ver con el intercambio de bienes y servicios rea-
lizado gracias a un soporte de protocolos y pla-
taformas digitales estandarizados, lo que permite
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
36PÁGINA
CAPÍTULO
LA SOCIEDAD DE
LA COMUNICACIÓN,
LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
llegar a acuerdos sin tener que estar presente, un
gran ahorro en dinero y tiempo. También se cons-
tituye en una herramienta que permite el acceso a
información sobre costos, oferta y demanda, para
que compradores y productores obtengan los me-
jores precios.
Pero ninguno de estos beneficios será posi-
ble en su plenitud en América Latina y el Cari-
be si no se da una asociación entre el sector
público, el privado y la sociedad civil para pro-
mover el desarrollo de las TIC. El sector público
tiene que estudiar la manera de corregir el fra-
caso de los mercados y alentar la competencia
para que la Sociedad de la Información sea una
realidad. El sector privado juega un papel im-
portante por sus inversiones en las TIC. Final-
mente, la sociedad civil tiene que trabajar en es-
trecha relación con las comunidades para
reforzar toda iniciativa.
Esta alianza es fundamental para realizar las
transformaciones que necesitan los países de la re-
gión. Invertir en tecnología no significa descuidar las
demás necesidades prioritarias. Por el contrario,
esta inversión permite alcanzar e incluso sobrepa-
sar eficazmente las metas en educación, salud y
otros sectores estratégicos.
Beneficios y ventajas de las TIC
L
os beneficios dependerán en gran medi-
da de cómo sean utilizadas las TIC por de-
terminada sociedad y cuánta importancia
les otorgue en su desarrollo. De todos modos,
parece claro que vivimos en tiempos en los que
la máxima creatividad del hombre puede marcar
la diferencia, porque la nueva economía ya no
está tan centrada en los recursos naturales ni en
las materias primas, sino en los flujos electrónicos
de información. En esos términos, los beneficios
podrían ser los siguientes:
Facilitan las comunicaciones.
Eliminan las barreras.
Favorecen la colaboración entre entidades.
Aumentan la producción de bienes y ser-
vicios de valor agregado.
Elevan la calidad de vida.
Provocan el surgimiento de nuevas profe-
siones y mercados.
Reducen los impactos nocivos al medio
ambiente.
La internet, como herramienta de comu-
nicación, permite un acceso igualitario a
la información y al conocimiento.
Como conclusión se puede insistir en que son
la calidad y la forma en las que los conteni-
dos son producidos, transmitidos y percibidos
por la población, lo que garantiza el real apro-
vechamiento de las TIC en todas las áreas de la
vida cotidiana. Estas, bien utilizadas, pueden
generar nuevas oportunidades de acceso a la
información, crear capacidades, mejorar la
productividad, impulsar el desarrollo y, en de-
finitiva, permitir avanzar en la creación de
igualdad de opciones. Y es que las TIC son una
herramienta cada vez más poderosa, pues par-
ticipan en los mercados mundiales, promueven
una gestión política más transparente y res-
ponsable, mejoran la prestación de servicios
básicos y aumentan las oportunidades.
Sin embargo, se debe insistir una y otra vez
en el hecho de que las TIC deben ser vistas
únicamente como herramientas que deben es-
tar al servicio del ser humano y, por tanto, son
un medio y no un fin en sí mismas. Unica-
mente viéndolas de ese modo se podrá apro-
vecharlas al máximo en función de una ma-
yor calidad de vida de las personas, que
implique una mejor educación, un mayor ac-
ceso a los servicios de salud y más oportuni-
dades económicas en cuanto a empleo.
“Cuidar
nuestra salud”
RAMIRO MARTÍNEZ,
NIÑO DE LA CALLE.
37PÁGINA
mundiales
Los
esfuerzos
CAPÍTULO
22
para reducir la
Brecha Digital
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
38PÁGINA
CAPÍTULO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
“Las Tecnolo-
gías de la Infor-
mación y la
Comunicación
son una
herramienta
para que haya
acceso univer-
sal y democrá-
tico a la
información”.
HELEEN WEEDA,
RED TICBOLIVIA.
CAPÍTULO
39PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
casos porque desconfían, en otros porque al no
haber participado no se sienten comprometidos
e, incluso, porque sencillamente el proyecto en
cuestión no estaba vinculado a directrices na-
cionales y se acababa perdiendo como una ini-
ciativa más sin durabilidad en el tiempo.
Las cumbres también han insistido en la ne-
cesidad imperiosa de que se respeten los de-
rechos humanos y se lleven adelante iniciati-
vas que tiendan a mejorar la calidad de vida
en todo lo concerniente a la salud, la educa-
ción y los ingresos económicos, entre otros fac-
tores importantes para el bienestar del ser hu-
mano como, por ejemplo, el cuidado del
medio ambiente.
Sin embargo, se ha reconocido que países
con indicadores bastante bajos como Bolivia di-
fícilmente lograrán cumplir metas como los Ob-
jetivos del Milenio porque es demasiado lo que
resta por hacer y se requieren recursos econó-
micos. A pesar de ello, el Gobierno intentará por
lo menos aproximarse a aquellos objetivos lo más
posible para el año 2015.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
U
no de los desafíos planteado por la De-
claración de Principios de la Cumbre
Mundial de Ginebra de 2003 fue en-
cauzar el potencial de las TIC para promover los
Objetivos de Desarrollo de la Declaración del
Milenio aprobada por la Asamblea General de
L
a preocupación por la distancia
cada vez mayor que separa a los
países ricos de los pobres y las
injusticias que son fruto de esa
desigualdad ha llevado a los
países hasta la mesa del diálogo
en cumbres mundiales de las
que han nacido declaraciones
de intenciones y metas para ir reduciendo, entre
otras cosas, la pobreza y la Brecha Digital.
La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) es una de las que mayores esfuerzos ha
estado realizando en ese sentido y éstos están
plasmados en la Declaración del Milenio firmada
por jefes de Estado y de Gobierno de 189 países
en septiembre del año 2000.
En esta cumbre de los albores del nuevo mi-
lenio se aprobó un marco de ocho objetivos, 18
metas y 48 indicadores para medir los progre-
sos hacia el logro de las Metas de Desarrollo del
Milenio y se reafirmaron principios como la li-
bertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el
respeto a la naturaleza y la corresponsabilidad.
En las diferentes cumbres mundiales se ha
analizado la necesidad de promover el desarrollo,
pero tomando siempre en cuenta los derechos
humanos y la cultura de los pueblos. También
se vio cuán importante es que el progreso se ba-
se en un crecimiento económico sostenible que
se concentre en los pobres.
Por ello es que las directrices que han ido sa-
liendo de las diferentes cumbres hacen mucho
hincapié en la necesidad de que los diferentes
sectores de cada país participen no sólo en la
puesta en práctica de los planes de desarrollo,
sino que incluso se los tome en cuenta el mo-
mento de formular los mismos para que durante
la implementación se sientan corresponsables.
Se ha optado por este mecanismo debido a que
uno de los problemas detectado es que muchas
veces planes y proyectos no funcionan como se
quiere porque quienes deben poner todo de su
parte para que marchen no lo hacen, en unos
“Esta es una
propuesta
basada en
reclamos de
mucha gente
del país: por
contenidos,
por conectivi-
dad, por acce-
so. Estamos
aquí para
recoger esas
necesidades y
traducirlas en
una estrategia
que pueda
aplicarse
de forma
inmediata”.
ROBERTO
ZAMBRANA,
UMSATIC.
Ocho son los objetivos que
nacieron el año 2000 de la De-
claración del Milenio. Los 189
países que la firmaron deben
cumplirlos hasta el 2015.
Las metas que se han fijado los
países en las cumbres mundiales
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
40PÁGINA
CAPÍTULO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
ria para utilizar las TIC, la capacidad crítica
ante los medios de comunicación, y la in-
formación y las habilidades necesarias pa-
ra una ciudadanía activa, incluyendo la ca-
pacidad de encontrar, discriminar, utilizar y
crear información y tecnologías. Debe dar-
se prioridad a los enfoques locales, hori-
zontales, adaptados al género y dirigidos
y arraigados en lo social. Debe promover-
se la combinación de medios tradicionales
y nuevos, así como el acceso abierto al co-
nocimiento y la información. Las bibliote-
cas, tanto reales como virtuales, tienen la
función importante de garantizar el acceso
al conocimiento y la información a todos y
todas. A nivel internacional y multilateral,
se protegerá el conocimiento y la cultura
de dominio público. Las TIC centradas en
las personas pueden facilitar la erradica-
ción de enfermedades y epidemias, y con-
tribuir a que todas las personas tengan co-
mida, abrigo, libertad y paz. La
alfabetización, la educación y la investiga-
ción son componentes fundamentales de
las sociedades de la información, la co-
municación y el conocimiento. La crea-
ción y adquisición del conocimiento de-
ben ser nutridas a través de procesos
participativos y colectivos, y no conside-
rarse como un flujo unidireccional o con-
finado a un solo sector en la creación de
capacidades. La educación (formal, infor-
mal, continua) construye la democracia al-
fabetizando a los pueblos y capacitando
la fuerza trabajadora.
Promover la igualdad entre los géne-
ros y la autonomía de la mujer. Las so-
ciedades de la información y la comuni-
cación equitativas, abiertas e inclusivas
deben basarse en la justicia de género y
guiarse particularmente por la interpreta-
ción de los principios sobre igualdad de
género, no discriminación y habilitación
de las mujeres que contienen la Declara-
ción de Beijing y la Plataforma para la Ac-
ción (Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer) y la Convención para la Elimi-
nación de Todas las Formas de Discrimi-
las Naciones Unidas el 8 de septiembre del año
2000. Estos objetivos, que deben ser alcanzados
por los países hasta el año 2015, son:
Erradicar la pobreza extrema y el ham-
bre. Este objetivo debe ser una de las prio-
ridades centrales de las agendas. No puede
conseguirse un desarrollo sostenible que
considere las nuevas TIC sin atacar las de-
sigualdades existentes. Debe permitirse a
las personas que viven en extrema pobre-
za contribuir con sus experiencias y cono-
cimiento a un diálogo que involucre a to-
das las partes. Pero atacar la pobreza
requiere más que la elaboración de “pro-
gramas de desarrollo”. Exige un compro-
miso básico para examinar la situación ac-
tual, mejorar el acceso local a la
información relevante en un contexto es-
pecífico, mejorar la formación en TIC y
asignar importantes recursos financieros y
de otro tipo. Es necesario canalizar los re-
cursos financieros, vinculados a la solidari-
dad social y digital, a través de mecanis-
mos financieros nuevos y existentes
gestionados de manera transparente e in-
clusiva por parte de todos los sectores de la
sociedad.
Lograr la enseñanza primaria universal.
La alfabetización y el acceso universal gra-
tuito a la educación es un principio fun-
damental. Las sociedades del conoci-
miento requieren una ciudadanía
informada y educada. La creación de ca-
pacidad debe incluir la formación necesa-
“Enseñanza
primaria
universal”
LUIS IBÁÑEZ,
NIÑO DE LA
ESCUELA ESPAÑA.
promoción de la atención en salud física
y mental para todos.
Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente. El uso de las TIC representa una
forma de protección del planeta. Con éstas
no es necesario el uso de papel y, a me-
nudo, tampoco del transporte, con lo que
los beneficios para el medio ambiente son
constantes. Por eso, es conveniente que
los esfuerzos sigan en ese sentido para per-
judicar lo menos posible el entorno que
nos rodea, pues la naturaleza es nuestra
fuente de vida y salud.
Fomentar una asociación mundial pa-
ra el desarrollo. Este objetivo es muy im-
portante, pues hace alusión directa a las
TIC. De lo que se trata ahora es de una
colaboración entre los sectores público y
privado para velar porque se puedan apro-
vechar los beneficios de las nuevas tecno-
logías como uno de los factores para ge-
nerar más desarrollo.
Las TIC y los Objetivos del Milenio
E
n la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información, la ONU analizó el pa-
pel que pueden desempeñar las TIC para
ayudar a más de mil millones de personas a su-
perar la pobreza extrema. Estas fueron las con-
clusiones:
Las TIC desempeñan un papel vital en el de-
sarrollo, y no únicamente porque pueden
acelerar el crecimiento económico, sino por-
que pueden coadyuvar a alcanzar los Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio.
Ya se vio cómo se puede sacar partido de
las TIC para brindar un mejor acceso a los
servicios básicos y ampliarlos, reducir los
costos de las transacciones, mejorar la efi-
ciencia de los gobiernos y conseguir que el
desarrollo sea posible.
Con todo, esta revolución aún no se ha plas-
mado en todo su potencial en el desarrollo.
Y aunque se cuenta con un conjunto ade-
cuado de políticas y de prácticas, los retos
nación contra la Mujer. Todas las accio-
nes no solamente deben demostrar un
fuerte compromiso, sino también un alto
nivel de concienciación en pro de un en-
foque intersectorial que elimine la discri-
minación resultante de las relaciones de
poder desiguales en todos los niveles de la
sociedad. Se deberá elaborar políticas y
programas proactivos en los sectores des-
tinados a la mujer en tanto que agente ac-
tivo y primario de cambio en lo que atañe
a la posesión, formulación, utilización y
adaptación de las TIC. Se deberá promo-
ver la creación de programas educativos
adaptados al género y entornos de apren-
dizaje adecuados para habilitar a las ni-
ñas y mujeres durante todo su ciclo vital,
en tanto que formadoras y líderes de la
sociedad. Es fundamental realizar un aná-
lisis de género y elaborar indicadores tan-
to cuantitativos como cualitativos que mi-
dan la igualdad de género en el marco de
un sistema nacional de vigilancia y eva-
luación integrado y de gran alcance.
Reducir la mortalidad infantil / Mejorar
la salud materna / Combatir las enfer-
medades. El acceso a la información sobre
la salud física y mental, para reducir la
mortalidad infantil y mejorar la salud ma-
terna, puede ser facilitado y mejorado por
las TIC. La falta de acceso a la información
y la comunicación se ha identificado co-
mo un factor crítico de las crisis de salud
pública física y mental en el mundo. Ex-
pertos han sugerido proporcionar a los ciu-
dadanos de los países en desarrollo lugares
de acceso a nivel comunitario donde pue-
dan obtener información sobre salud física
y mental, lo que significaría un punto de
partida crucial para solucionar este pro-
blema. No obstante, estos puntos de ac-
ceso deben facilitar más que el flujo de in-
formación unidireccional (por ejemplo, del
experto a la comunidad o al paciente). De-
ben ser las comunidades quienes partici-
pen en la selección y creación de flujos de
comunicación que consideren útiles y ne-
cesarios para la prevención, tratamiento y
“El manejo de
la información
útil y las capa-
cidades para
poder proce-
sarla y comuni-
carla eficiente-
mente son el
principal
condicionante
de todas las
acciones de la
sociedad”.
AYDEE NAVA,
ALCALDÍA
DE SUCRE.
CAPÍTULO
41PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
42PÁGINA
CAPÍTULO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
imperio de la ley en los asuntos interna-
cionales y nacionales.
Punto 4. Reafirmamos, como fundamento
esencial de la Sociedad de la Información,
y según se estipula en el artículo 19 de la
Declaración Universal de Derechos Hu-
manos, que todo individuo tiene derecho
a la libertad de opinión y de expresión,
que este derecho incluye el de no ser mo-
lestado a causa de sus opiniones, el de in-
vestigar y recibir informaciones y opinio-
nes, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expre-
sión. La comunicación es un proceso social
fundamental, una necesidad humana bá-
sica y el fundamento de toda organización
social. Es también indispensable para la
Sociedad de la Información. Todas las per-
sonas deben poder participar y no debe
excluirse a nadie de sus ventajas.
Punto 5. Reafirmamos nuestro compro-
miso con lo dispuesto en el artículo 29 de
la Declaración Universal de Derechos Hu-
manos, a saber, que toda persona tiene
deberes respecto a la comunidad, puesto
que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad, y que, en el
ejercicio de sus derechos y libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limi-
taciones establecidas por la ley, con el úni-
co fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bien-
estar general en una sociedad democrática.
El ejercicio de estos derechos y libertades
no debe contradecir en ningún caso los
objetivos y principios de la ONU. Por esa
razón, tenemos que fomentar una Socie-
dad de la Información en la que se respete
la dignidad humana.
Conferencia Regional de Bávaro
D
el 29 al 31 de enero de 2003 se celebró
en Bávaro (República Dominicana), la
Conferencia Ministerial de América
que nos plantea el desarrollo se afrontarían
mejor con las TIC.
Para conseguir que las oportunidades sin
precedentes que las TIC suponen para el
desarrollo se les brinden a todos, los gobier-
nos no pueden actuar solos.
El avance de las sociedades de la informa-
ción será más rápido allí donde los gobier-
nos, el sector privado y la sociedad civil con-
juguen sus intereses.
Al sector privado le corresponde un papel
protagonista. Este ha contribuido en gran
medida aportando con casi todos los nuevos
productos e innovaciones que han propi-
ciado la revolución de las TIC.
El papel de la sociedad civil también es
crucial para llegar a las poblaciones margi-
nadas, conseguir conectar a la gente con
las soluciones en materia de desarrollo y
fomentar el diálogo entre la población y
los gobiernos.
Declaración Universal de los DDHH
L
a Declaración de Principios de la Cumbre
Mundial establece claramente el deseo y
el compromiso de construir una Sociedad
de la Información centrada en la persona, inclu-
yente y orientada al desarrollo, de acuerdo con
los objetivos y principios de la Carta de las Nacio-
nes Unidas y defendiendo plenamente la Decla-
ración Universal de Derechos Humanos. Hacien-
do referencia a esto último, los puntos 3, 4 y 5 de
la Declaración de Principios son una luz que bus-
ca respetar los derechos humanos. Estos puntos
dicen lo siguiente:
Punto 3. Reafirmamos la universalidad,
indivisibilidad e interrelación de todos los
derechos humanos y las libertades funda-
mentales, incluido el derecho al desarro-
llo, consagrados en la Declaración de Vie-
na. Reafirmamos asimismo que la
democracia, el desarrollo sostenible y el
respeto de los derechos humanos y las li-
bertades fundamentales, así como el buen
gobierno a todos los niveles, son interde-
pendientes y se refuerzan entre sí. Tam-
bién resolvemos reforzar el respeto del
“Debemos
hacer el
esfuerzo de
traducir el
documento
desde una
perspectiva
nacional, pero
ya con una
visión global”.
GUIDO CÉSPEDES,
UNIVERSIDAD
REAL.
“No se puede
concebir el de-
sarrollo huma-
no sin la tecno-
logía de la
información. La
tecnología tie-
ne que ver con
la educación,
los negocios, la
salud, la gober-
nabilidad, la
política y todos
los aspectos de
la vida”.
MARCELO VACA,
SIRESE.
CAPÍTULO
43PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
Latina y el Caribe
preparatoria de la
Cumbre Mundial so-
bre la Sociedad de la
Información, la que
tuvo lugar en Gine-
bra. Los países repre-
sentados adoptaron
como contribución
propia la Declaración
de Bávaro.
En ella se sostiene
que la Sociedad de la Información es un siste-
ma económico y social donde el conocimiento y
la información constituyen fuentes fundamenta-
les de bienestar y progreso, y representan una
oportunidad para los países y sociedades, si en-
tendemos que el desarrollo de ella en un con-
texto tanto global como local requiere profun-
dizar principios fundamentales tales como el
respeto a los derechos humanos.
Estos son algunos de sus principios rectores
más importantes:
El progreso social y económico de los paí-
ses, así como el bienestar de las personas y
de las comunidades, deben ocupar un lu-
gar preponderante en las actividades des-
tinadas a construir una Sociedad de la In-
formación. El uso y aprovechamiento de
las TIC son indispensables para satisfacer
las necesidades de los individuos, las co-
munidades y la sociedad.
La Sociedad de la Información debe es-
tar orientada a eliminar las diferencias
socioeconómicas existentes en las socie-
dades y evitar la aparición de nuevas for-
mas de exclusión, además de transfor-
marse en una fuerza positiva para todos
los pueblos del mundo, reduciendo la
disparidad entre los países en desarrollo
y los desarrollados, así como en el inte-
rior de las naciones.
La Sociedad de la Información debe ser-
vir al interés público y al bienestar social,
mediante su contribución a la erradicación
de la pobreza, la generación de la riqueza,
la promoción y el realce del desarrollo so-
cial, la participación democrática, la di-
versidad lingüística y la identidad cultural,
asegurando al mismo tiempo iguales opor-
tunidades de acceso a las TIC, ateniéndo-
se siempre al principio de legalidad para
asegurar su uso eficiente y ordenado.
El acceso universal a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación debe ser
un objetivo de todos los actores involucra-
dos en la construcción de la Sociedad de la
Información, de conformidad con el marco
jurídico vigente en cada país.
La integración de todos los sectores social-
mente vulnerables debe ser uno de los ob-
jetivos prioritarios de la construcción de la
Sociedad de la Información. Para ello se
deberán superar las barreras a la partici-
pación, tales como el analfabetismo, la fal-
ta de capacitación de los usuarios, las li-
mitaciones culturales y lingüísticas, y las
particulares condiciones de acceso a la tec-
nología pertinente.
Las TIC fomentan el flujo e intercambio
de información, alentando la transferen-
cia de conocimientos y estimulando la
innovación y formación de capital hu-
mano, propiciando que el libre flujo de
información coexista con el respeto por
la vida, la propiedad privada, la privaci-
dad, la propiedad intelectual, la confi-
dencialidad y también la seguridad.
La transición hacia la Sociedad de la In-
formación debe ser conducida por los
gobiernos nacionales y locales en estre-
cha coordinación con la empresa privada
y la sociedad civil.
Declaración de Florianópolis
E
n junio de 2000, los representantes de
América Latina y el Caribe se reunieron
en la ciudad de Florianópolis (Brasil) para
preparar, con la ayuda de la CEPAL, su partici-
pación como región en el segmento de alto nivel
dedicado al tema “El desarrollo y la cooperación
internacional en el siglo XXI: la función de las
tecnologías de la información en el contexto de
una economía mundial basada en el saber”. Este
tema fue tratado en la sede de la ONU en Nue-
va York en julio de 2000.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
44PÁGINA
CAPÍTULO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
Los representantes de la región de América
Latina y el Caribe, tomando en cuenta una serie
de consideraciones y
parámetros relativos a
las TIC y al conoci-
miento, resolvieron
proponer en el Conse-
jo Económico y Social
de la ONU apoyar a
los países en desarro-
llo con ciertas líneas
de acción. Estas son
algunas de sus pro-
puestas estratégicas
importantes para
avanzar hacia la disminución y cierre de la Bre-
cha Digital:
Diseñar e implementar programas públi-
cos con vistas a asegurar a la totalidad de
la población el acceso, en el más breve
plazo posible, a los productos y servicios
de las TIC. Además, difundir su utilización,
promover el crecimiento de la infraestruc-
tura de las redes digitales y apoyar la in-
vestigación, la innovación y el desarrollo
tecnológico en general y de las empresas
en particular.
Crear condiciones y mecanismos para la
capacitación universal de la ciudadanía
en las TIC y difundir la alfabetización di-
gital, en particular fomentando expe-
riencias innovadoras en educación a dis-
tancia, educación no formal y formación
de los educadores como condición ne-
cesaria para insertar favorablemente a la
población en el marco de las nuevas for-
mas de producción basadas en el cono-
cimiento, propiciando el acceso y la uti-
lización de las TIC en las metodologías
destinadas a acelerar los procesos edu-
cativos de las poblaciones marginadas
que viven en extrema pobreza.
Desarrollar los mecanismos y hacer las in-
versiones que sean necesarias, en colabo-
ración con el sector privado, para que to-
das las localidades de todos los países de la
región cuenten con centros comunitarios
de conexión a la red digital.
Promover una administración más eficien-
te, eficaz y transparente por parte de los
gobiernos a todo nivel, mediante el ofre-
cimiento en línea de información a los ciu-
dadanos, mecanismos de control de ges-
tión, servicios, trámites y contratación
estatal de bienes y servicios a través de las
redes digitales.
Incentivar el desarrollo de empresas de ba-
se tecnológica mediante la creación de
mecanismos tales como fondos de capital
de riesgo, zonas de incentivo tecnológico e
incubadoras de empresas en que partici-
pen el sector académico, los centros de in-
vestigación y el sector privado.
Fortalecer las instituciones culturales y de
ciencia y tecnología.
Adoptar medidas encaminadas a reducir el
costo de los servicios de comunicación y pro-
piciar el desarrollo y la consolidación de una
infraestructura de comunicaciones nacional y
regional de primer nivel.
Promover la modernización y reorganización
de la infraestructura de las comunicaciones
de los sectores público y privado.
Fomentar el desarrollo de contenidos lo-
cales, nacionales y regionales en las len-
guas nativas y oficiales de los países de la
región, y el hospedaje de estos contenidos
en servidores regionales.
Adoptar medidas adecuadas que permi-
tan la reducción de la deuda externa de
los países en desarrollo a cambio de fondos
que esos países destinen a sus programas
de desarrollo económico y social por me-
dio de las TIC.
Solicitar la cooperación técnica y financie-
ra de la comunidad internacional, tanto
en el plano multilateral como bilateral pa-
ra facilitar los esfuerzos internos mencio-
nados, e invitar a las empresas privadas re-
levantes de los países desarrollados a
sumarse solidariamente a tal cooperación.
Cumbres mundiales en Suiza y en Túnez
E
ntre el 10 y 12 de diciembre de 2003 se
realizó en Ginebra (Suiza) la Cumbre Mun-
dial sobre la Sociedad de la Información,
“Desde la
Universidad
Andina Simón
Bolívar, consi-
deramos que la
injerencia de
los ámbitos
académicos en
las sociedades
es y debe ser
cada vez más
protagónica,
situación que
sólo podrá rea-
lizarse a través
de una articu-
lación entre la
formación y
la práctica
laboral”.
JOSÉ LUIS AGUIRRE,
UASB.
“Las TIC, más
que herramien-
tas generado-
ras de
productos,
son procesos
científicos cuyo
principal
objetivo es la
creación de
conocimientos
y nuevas
fórmulas de
comunicación
y convivencia
global”.
LAURA FLORES,
UTO.
CAPÍTULO
45PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
con el objetivo de garantizar que los beneficios de
las TIC sean accesibles a todos y fomentar ciertas
ventajas específicas en
algunos campos im-
portantes como son,
por ejemplo, el co-
mercio, el gobierno, la
salud, la educación, la
alfabetización, la di-
versidad cultural, la
igualdad de género, el
desarrollo sostenible y
la protección del me-
dio ambiente.
Uno de los resulta-
dos fue la creación de un fondo de ayuda a los
países pobres y en vías de desarrollo, en vista de
que las TIC son consideradas un instrumento pa-
ra ayudar a las naciones en desarrollo a educar a
sus pueblos y disminuir la pobreza.
La segunda fase de esa cumbre mundial fue
programada para realizarse este año en Túnez,
con el objetivo de que
los países participantes
puedan indicar cuán-
to se han acercado a
algunas de las metas.
Como resultado de
la reunión en Ginebra,
los países lograron po-
nerse de acuerdo en
una Declaración de
Principios y un Plan de
Acción, que ahora sir-
ven de guía para lograr
el objetivo de que la Sociedad de la Información
llegue a todos por igual.
En la Declaración de Principios, los países ex-
presan su visión común de la Sociedad de la Infor-
mación expresada aquí de forma resumida:
Los representantes del mundo declararon
su deseo y compromiso de construir una
Sociedad de la Información centrada en
la persona, incluyente y orientada al de-
sarrollo, en la que todos puedan crear,
consultar, utilizar y compartir la informa-
ción y el conocimiento, para que las per-
sonas, las comunidades y los pueblos pue-
dan desarrollar su pleno potencial en la
promoción de su desarrollo sostenible y
mejorar su calidad de vida, de acuerdo
con los objetivos y principios de la Carta de
las Naciones Unidas y respetando y de-
fendiendo la Declaración Universal de De-
rechos Humanos.
Buscarían que los pobres puedan tener ac-
ceso a las TIC.
Reconocieron que la construcción de una
Sociedad de la Información incluyente re-
quiere nuevas modalidades de solidaridad,
asociación y cooperación entre los gobier-
nos y demás interesados, es decir el sec-
tor privado, la sociedad civil y las organi-
zaciones internacionales.
También reconocieron que el ambicioso
objetivo de su declaración —colmar la Bre-
cha Digital y garantizar un desarrollo ar-
monioso, equitativo y justo para todos—
exigirá el decidido compromiso de todas
las partes interesadas. Por eso, hicieron un
llamado a la solidaridad digital nacional e
internacional.
El Plan de Acción adoptado en la Cumbre
Mundial es un documento que contiene pro-
puestas de acciones que emanan en la Declara-
ción de Principios.
Los objetivos del Plan de Acción son construir
una Sociedad de la Información integradora, po-
ner el potencial del conocimiento y las TIC al ser-
vicio del desarrollo, fomentar la utilización de la
información y el conocimiento para la consecu-
ción de los objetivos de desarrollo acordados in-
ternacionalmente y hacer frente a los nuevos des-
afíos que plantea la Sociedad de la Información en
los planos nacional, regional e internacional. Tú-
nez es el lugar en el que se debería realizar una
evaluación sobre el estado de la Brecha Digital.
Declaración de la Sociedad Civil
N
o sólo los países han tenido represen-
tación en la Cumbre de la Sociedad de
la Información. También la sociedad ci-
vil tuvo la palabra. El 8 de diciembre del año
2003, hombres y mujeres de distintos continen-
tes, contextos culturales, perspectivas y niveles
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
46PÁGINA
CAPÍTULO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
de desarrollo aprobaron una declaración a te-
ner en cuenta de igual forma a la hora de redu-
cir la Brecha Digital y caminar hacia el desarro-
llo de todos los países.
En el documento final hicieron hincapié en
que cualquier Sociedad de la Información de-
berá tener como epicentro al ser humano, lo
que significa respetar sus derechos y dignidad, y
protegerlo. También deberá luchar contra la dis-
paridad en los niveles de desarrollo y la pobre-
za, en pos de una sociedad más justa y equita-
tiva, donde todos y todas puedan crear y
compartir libremente la información y el cono-
cimiento para mejorar su calidad de vida y lle-
var a la práctica su potencial. Así, las TIC serían
un medio y no un fin en sí mismas, lo que sig-
nificaría, entre otras cosas, que reducir la Brecha
Digital será un paso más en el camino hacia el
desarrollo a favor de las personas.
Para plasmar el documento con más claridad,
los representantes de la sociedad civil decidie-
ron desarrollarlo en base a una serie de temas
que consideraron claves centrándose sobre to-
do en los derechos fundamentales del ser hu-
mano para hacer un uso efectivo y racional de las
TIC. Por ello, el planteamiento central de la De-
claración de la Sociedad Civil apunta al uso de las
nuevas tecnologías para reducir la pobreza, la
inequidad y la falta de oportunidades en todo
campo entre la gente rica y pobre.
Estrategias de América Latina y el Caribe
E
l año 2003, la CEPAL indicaba que la ma-
yoría de los países de América Latina y el
Caribe ya se encontraba para ese año en
la segunda etapa de la agenda digital: la formu-
lación de políticas. Para aumentar los alcances
de la visión estratégica de la primera etapa, mu-
chas naciones escribieron documentos guía como
una manera de presentar los principios rectores
de la visión nacional.
Las estrategias de Chile, Colombia y México
llegaron a la etapa de la implementación. Chi-
le, Colombia y Jamaica escribieron planes de ac-
ción operativos para facilitar la coordinación de
los proyectos aprobados. Basándose en la decla-
ración de los principios estratégicos, estos pla-
nes apuntan hacia proyectos concretos.
Quien normalmente ha sido el encargado
de dar el empujón inicial ha sido el Primer
Mandatario de cada uno de los países a través
de decretos. Chile y Argentina fueron los pri-
meros en redactar tales decretos, comenzando
la discusión sobre la agenda digital en 1997 pa-
ra posteriormente establecer decretos en 1998.
Brasil siguió por esa misma ruta en 1999, mien-
tras que en Colombia y Venezuela los docu-
mentos legales datan del año 2000. Los demás
países iniciaron sus trabajos de elaboración de
estrategias entre los años 2001 y 2003, como
es el caso de Bolivia, con decretos que destacan
la importancia y oportunidades que las TIC re-
presentan para su desarrollo.
En cuanto a la continuidad de los programas,
a diferencia de lo que se podría esperar, las es-
trategias nacionales para la Sociedad de la Infor-
mación han sobrevivido cambios de gobierno,
por lo menos uno. En los países donde éste to-
davía no se dio (i.e. México, República Domini-
cana, Trinidad y Tobago y Venezuela), la estra-
tegia nacional está siendo establecida por el
Ejecutivo actual. Sin embargo, a pesar de haber
“sobrevivido un cambio de gobierno”, todas las
estrategias nacionales han sufrido reajustes en
función del surgimiento de nuevas orientaciones
e institucionalidades. Empero, en la mayoría de
los casos, la nueva administración adopta, en
gran medida, la visión estratégica para la Socie-
dad de la Información de su predecesora.
Considerando el nivel jerárquico en que se
elabora la visión estratégica y a través del que se
coordina la implementación operativa, en los
países la primera etapa tiende a ser asignada a un
nivel jerárquico más alto que el nivel al que se
“Facilidad de
Comunicación”
CARLA QUISPE
QUISPE,
NIÑA DE LA CALLE.
CAPÍTULO
47PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LOS ESFUERZOS
MUNDIALES PARA
REDUCIR LA
BRECHA DIGITAL
fisticados, como las transacciones en línea y la se-
guridad de las redes.
Ahora bien, llevar las estrategias nacionales
para la Sociedad de la Información en América
Latina y el Caribe más allá de la preocupación
por el acceso es uno de los mayores desafíos pa-
ra las estrategias nacionales en la región. El otro
desafío ya fue señalado en estudios de la ONU
en sentido de que sólo en la medida en que las
poblaciones se sientan coautoras y, por tanto,
corresponsables de las estrategias de sus naciones
y actúen de manera coordinada y consensuada,
los países podrán convertir estos planes en ver-
daderas armas de lucha efectiva contra todos los
tipos de brechas o exclusión.
Sin embargo, cuando las poblaciones parti-
cipen en la formulación de la estrategia de las
TIC de su país, deberán tomar en cuenta que
el enfoque nacional que le den a ésta deberá
tener también una perspectiva internacional
debido, entre otras cosas, al carácter transna-
cional de las TIC y la importancia de la cola-
boración de la cooperación internacional en
muchos aspectos como, por ejemplo, acele-
rar el ritmo de la transición hacia una optimi-
zación en el uso de las TIC o la formulación
de normas legislativas internacionales para fa-
cilitar las actividades en línea. Por lo menos
así se ha visto en las experiencias que se han
tenido en los países del mundo.
asigna la Secretaría Técnica para fines de la im-
plementación operativa. En ocho de los 12 casos,
el trabajo estratégico fue realizado a través de
una Comisión Presidencial o un Comité Intermi-
nisterial. Por el contrario, el nivel jerárquico para
la implementación operativa de la estrategia es
muchas veces responsabilidad de un ministerio o
incluso de una subsecretaría.
Al revisar las distintas estrategias de países de
la región, se podría concluir que no existe un
modelo único de estrategia nacional para la So-
ciedad de la Información. Los tres casos más
avanzados (Chile, Colombia y México) optaron
por modelos diferentes y cada uno ha logrado
interesantes resultados. Cada una de estas tres
estrategias cuenta con el apoyo explícito del Jefe
de Estado, quien ha impulsando el desarrollo de
la estrategia nacional.
Por otro lado, la CEPAL indica que en los ca-
sos más incipientes no existe un liderazgo de al-
to nivel político. Especialmente Argentina y Ve-
nezuela optaron por un desarrollo de redes
paralelas, que hasta el momento no ha llevado a
una coordinación nacional entre las autoridades
clave vinculadas con el tema.
Mientras las estrategias en América Latina y
el Caribe están enfocadas hacia problemas bá-
sicos, en especial de infraestructura, la discusión
en Europa y Estados Unidos se centra en temas
más avanzados como la privacidad, confianza
del consumidor y la legalidad de las actividades
digitales. Por ello no debe sorprender a nadie
que gran parte de las estrategias nacionales sea
vista como política para la infraestructura tecno-
lógica, dejando en segundo plano políticas de-
dicadas a guiar las modificaciones que ocurren en
las relaciones sociales y económicas.
Un tema que recién está ganando espacio en
las estrategias nacionales es el del gobierno elec-
trónico. La transformación del funcionamiento del
propio Estado hace visibles los profundos cam-
bios que implica la Sociedad de la Información y
amplifica la agenda pública hacia temas más so-
”Cooperando
uno a otro”
NISDALI VIKE,
NIÑA DEL
HOGAR ALALAY.
49PÁGINA
de las TIC
en Bolivia
El desarrollo
CAPÍTULO
33
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
50PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
“Las TIC se
constituyen en
una herramien-
ta fundamental
para impulsar
el desarrollo
económico y
social de un
país, así como
también para
favorecer el
fortalecimiento
de las demo-
cracias y la
convivencia
ciudadana”.
CARLOS DÍAZ
VILLAVICENCIO,
UPSA.
CAPÍTULO
51PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
L
as Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) permiten
a las personas, organizaciones,
empresas e instituciones públicas
la automatización de procesos;
la búsqueda de intercambio de
información y la comunicación
efectiva en tiempo real, lo que
significa una optimización en costos y tiempos.
Las TIC y el desarrollo
E
n un país en vías de desarrollo como Bo-
livia es importante estudiar si los benefi-
cios generados por las TIC llegarán real-
mente a cubrir las necesidades de los pobres y si
podrán ayudar a reducir sus privaciones.
Un mejor acceso a la educación, la salud e in-
formación sobre mercados agrícolas o a servicios
del Gobierno vía internet tiene un mayor valor pa-
ra la gente de escasos recursos, debido a que no
puede tener acceso a los medios de comunica-
ción tradicionales debido a sus altos costos.
Ricardo Monge, economista que redactó la
estrategia digital de Costa Rica, recuerda que el
papel de las TIC en el desarrollo sólo puede en-
tenderse si se revisa el rol que la información
ha cumplido en la humanidad. Sobre este te-
ma, él recuerda a Richard Heeks, quien hizo
notar que este papel puede dividirse en dos par-
tes: el de la información en los procesos y el de
la información en los resultados. En el primer
caso, el impacto en el desarrollo tiene que ver
con el hecho de convertir datos en información
valiosa para el usuario y con la comunicación
como mecanismo para transferir los datos desde
una fuente hasta un receptor. En el segundo ca-
so, el impacto de la información en el desarrollo
está asociado con el aprendizaje entendido co-
mo la metamorfosis de la información dentro
del conocimiento y con la toma de decisiones y
acciones. En síntesis, es el apoyo de las TIC en el
aprendizaje y en la toma de decisiones y accio-
nes lo que se constituye en la verdadera contri-
bución al desarrollo.
La economía de hoy basada en el conoci-
miento es totalmente diferente a la del siglo XX.
En el mundo moderno, los países más próspe-
ros se basan en las habilidades de los ciudadanos,
empresas, organizaciones, gobierno, academias y
sector privado para generar, almacenar, recupe-
rar, procesar y transmitir informaciones, funciones
que son aplicables a todas las actividades del ser
humano. Por ello, Robert Atkinson indica que la
premisa de una buena Economía del Conoci-
miento se basa en los seres humanos que utilizan
datos, es decir, información útil.
Diversos estudios han documentado los be-
neficios sociales y ganancias económicas deri-
vados del acceso y uso de las TIC. Entre los be-
neficios se encuentran, por ejemplo, una mejor
calidad de vida de las personas gracias a la opti-
mización en la educación, la salud y la partici-
pación en las decisiones políticas; a pesar de
que son más difíciles de cuantificar.
Un ejemplo vinculado con sectores deprimi-
dos de la sociedad se lo puede encontrar en los
kioscos de la ciudad de Calgary, Alberta, en Ca-
nadá. En lugares frecuentados por personas de
escasos recursos, como los refugios, existen kios-
cos equipados con computadoras que cuentan
con acceso a internet y servicios de información
que indican cómo conseguir una comida ca-
liente, una cama para pasar la noche o cómo
completar la educación… Estos equipos se los
Las TIC optimizan
el manejo de la
información; desarrollan
la comunicación y
generan conocimiento.
Las TIC, camino
hacia el desarrollo
“150 munici-
pios del país
tienen ya
acceso, pero
en algunos
casos con una
conectividad
muy precaria...
tan lenta, muy
cara o difícil
de acceder”.
CARLOS SORIA
GALVARRO,
ENLARED
MUNICIPAL.
“Creemos
firmemente en
que existe la
imperiosa
necesidad de
concatenar las
diferentes
iniciativas bajo
el paraguas de
un plan global
de desarrollo
de las teleco-
municaciones
en Bolivia.”
EDUARDO TRIGO,
CATELBO.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
52PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
encuentra en las bibliotecas, a fin de que los es-
tudiantes o turistas puedan contar con informa-
ción necesaria.
Por ese tipo de avances que se puede en-
contrar en el mundo es que el Programa de In-
formación para el Desarrollo del Banco Mun-
dial (infoDev Program) señala que el acceso a
las telecomunicaciones y a la internet no es un
lujo para los países en desarrollo, sino un factor
estratégico para el desarrollo y la reducción de la
pobreza. Incluso, un informe del infoDev Pro-
gram del año 2003 sobre el uso de las TIC para
contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio hace hincapié en que las TIC pue-
den mejorar la capacidad de las personas de
una comunidad para encontrar trabajo, mejo-
rar sus niveles de educación y tener influencia
sobre las políticas de gobierno.
En otro informe del infoDev Program 2000
se habla de la existencia de una correlación en-
tre las altas tasas de crecimiento económico y
de innovación tecnológica que ha dado lugar a
una mayor eficiencia en los negocios gracias al
acceso y uso de las TIC.
Nuevamente, la importancia del acceso a
internet se pone en evidencia, puesto que su
empleo y, en general, los avances de las TIC
han abierto más oportunidades como, por
ejemplo, en el desarrollo de nuevos produc-
tos, el mercadeo, la compra, la distribución y el
servicio al cliente que se han visto mejorados,
sin importar las distancias geográficas. Además,
los negocios por “outsourcing” vía internet han
reducido costos, tanto dentro de las empresas
como entre ellas.
El infoDev asegura que los agricultores están
incrementando el uso de las TIC en el mundo
para obtener información del mercado, con la
intención de evitar intermediarios y cobrar ma-
yores precios por los productos. Al respecto,
un estudio de la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción (FAO en inglés) señala que la transmisión
de precios e información del mercado por es-
ta vía ha reducido el costo de transacción en
un 40 por ciento en comparación a métodos
tradicionales. Además, la información está jus-
to a tiempo y alcanza a los agricultores más
rápido (infoDev,2000).
Los beneficios asociados al uso de las TIC
también se observan cuando estas tecnologías
ayudan a los gobiernos a intensificar el flujo de
información, la rendición de cuentas y la con-
secuente transparencia o cuando son de utili-
dad en el campo ambiental. En el área de la
educación, las TIC complementan la infraes-
tructura tradicional y tienen múltiples aplicacio-
nes tanto dentro como fuera de las aulas.
En resumen, a mayor grado de difusión de las
TIC, mayor el impacto y la contribución a otros
programas sociales tales como los sistemas de
gobierno-e, educación-e, salud-e y comercio-e
(la e como una derivación de everywhere que
significa en todas partes y no vinculada a la elec-
trónica), a pesar de que las personas, organiza-
ciones, instituciones y empresas suelen asustarse
de la "e-" porque creen que implica una gran in-
versión en equipamiento, sin ponerse a pensar
que es la nueva economía. Por ello sería mejor
dejar de usar las “e-” para utilizar la tecnología
como parte de nuestro día a día.
Por todo lo visto podemos llegar a la conclusión
de que es importante desarrollar programas que
ayuden a los países en vías de desarrollo a mejorar
el acceso, uso y adopción de las aplicaciones ba-
sadas en las TIC, de manera que puedan promover
el crecimiento económico y su desarrollo. En este
sentido, el reporte anual del programa infoDev
aconseja que las agendas de reformas incluyan la
adopción de medidas para liberar los servicios en
telecomunicaciones y crear un marco legal, y un
ente regulador que fomente la competencia y ase-
gure el acceso universal a los servicios básicos.
Con estas políticas, los países podrían capitalizar
el potencial de las nuevas TIC (especialmente la in-
ternet), para ayudar a los segmentos más pobres de
la población y procurar que éstos tengan mayor
acceso a nuevos mercados y servicios financieros,
y mejor cobertura en educación y salud.
En términos generales podríamos decir que si
las TIC permiten economizar en el uso de los es-
casos recursos de que dispone una sociedad, ha-
brá mayor cantidad de fondos disponibles para la
inversión, aumentando el crecimiento económi-
co. Además, si las TIC permiten un mejor nivel de
educación a través de mayor inversión en capital
humano, estas tecnologías también coadyuvarían
en el crecimiento de la economía.
CAPÍTULO
53PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
En síntesis, existe bastante evidencia empírica
que apoya la tesis de que se debe trabajar ar-
duamente para facilitar el acceso a las TIC y pro-
piciar su uso por parte de todos los ciudadanos
de los países en vías de desarrollo como Boli-
via. No sólo es necesario para evitar que la bre-
cha entre los países ricos y pobres se siga en-
sanchando, sino para ayudar a combatir la
pobreza de manera más eficiente. Sin embar-
go, para ello debemos primero conectarnos a
nuestra realidad boliviana para observarla y co-
nocerla, con la finalidad de ver qué están exi-
giendo las diferentes culturas que la integran.
Las TIC y la realidad boliviana
E
s, entonces, posible contribuir a dismi-
nuir los índices de pobreza en Bolivia a tra-
vés del uso adecuado y equitativo de las
comunicaciones, la información y el conocimien-
to. Es la hipótesis y el reto que se plantean en la Es-
trategia Boliviana de Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación para el Desarrollo del país.
Las nuevas tecnologías no sólo representan una
oportunidad importante para el desarrollo de los
países que las sepan aprovechar de manera efi-
ciente, sino que pueden convertirse en un pode-
roso instrumento de desarrollo humano para la
reducción de la pobreza, porque pueden ayudar a
crear nuevas oportunidades de empleo y comer-
cio. De ahí la importancia de contar con una es-
trategia nacional porque ésta coadyuvará en la
construcción de un puente entre los diferentes
sectores de la población como, por ejemplo, entre
las organizaciones sociales y los pobladores.
Sin embargo, cuando se observan y analizan
los programas vinculados a las TIC y al desarrollo
en Bolivia se llega a la conclusión de que mu-
chos están desconectados del mundo real y co-
tidiano de las personas. Más bien, quienes los
conducen parecen hipnotizados por las tecno-
logías y la internet, y más preocupados por la
conectividad y las máquinas que por solucionar
los problemas de la población.
Tal parece que pocos se preguntan para qué la
conectividad, la que, insistimos, debería ser con-
cebida no como un fin en sí misma, sino como
una herramienta que frente a las necesidades de la
población, puede ayudar a construir soluciones.
“Nuevos
modelos,
conectividad y
gran ancho de
banda...ese
gran ancho de
banda se
traduce en
recursos tanto
financieros
como de
conocimientos.
Para esto
necesitamos
acción y
confianza.
Basta ya de
informes, de
consultorías y
más informes”.
RAMIRO JORDÁN,
ISTEC.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
54PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
A veces da la impresión de que quienes con-
ducen los programas de TIC orientados al desarrollo
creen que los problemas de mercadeo y distribución
de productos agrícolas se solucionarán solamente
poniendo en línea los precios de los productos en
los mercados mayoristas o que las deficiencias en
la educación serán superadas únicamente insta-
lando computadoras en las aulas. También se ne-
cesitan carreteras, créditos, asesoría técnica útil,
suministros y compradores para las mandarinas,
el maíz o las papas que con tanto trabajo y sacrifi-
cio se producen y, en el otro caso, se requerirían
maestros y maestras calificados, además de currí-
culos apropiados, materiales, textos, ideas y re-
cursos para que los programas educativos cum-
plan con su misión de preparar a las bolivianas y
bolivianos para una vida mejor.
Por ello, la Estrategia Boliviana de Tecnologías
de la Información y la Comunicación para el
Desarrollo (ETIC) propone comenzar de “abajo
hacia arriba” y en pequeño, involucrando a la
población desde el principio, trabajando con las
organizaciones locales que hacen algo por sus
comunidades y generando proyectos que se va-
yan poniendo en marcha en los tiempos y rit-
mos de las comunidades involucradas.
Para que las TIC vinculadas al desarrollo no se
reduzcan a un tema de máquinas y tecnologías, es
necesario que las bolivianas y los bolivianos se
apropien de las tecnologías para convertirlas en
herramientas que les ayuden a encontrar solu-
ciones a problemas concretos.
La lección más importante aprendida duran-
te el proceso de edificación de la ETIC es que los
proyectos de TIC y desarrollo tienen que basar-
se en la realidad de las y los bolivianos, y de sus
organizaciones, lo que significa hablar, entre
otras cosas, de su cultura en general y sus cos-
tumbres en particular.
El Gobierno y las instituciones pueden con-
tratar a los consultores internacionales en la ma-
teria para que diseñen proyectos atractivos y
vendibles, pero si éstos no parten de qué le in-
teresa a la gente y no construyen sobre la base
de lo hecho en la comunidad, lo más probable
es que no lleguen muy lejos.
En general es mejor construir sobre lo que ya
existe en lugar de comenzar de cero y por eso el
afán de buscar a los actores a nivel local, regional y
nacional. No hay por qué creer que los proyectos
con TIC desconectados de su entorno serán exi-
tosos. Más bien, las tecnologías pueden ayudar a
desarrollar los planes en ejecución. Así, la globali-
zación podría dejar de ser una amenaza para con-
vertirse en una serie de oportunidades.
No hay que olvidar que si bien las TIC nos
ofrecen mucha información, no nos dan cono-
cimiento por sí solas. Este es un proceso humano y
no hay hasta la fecha máquina o conexión que lo
pueda hacer por nosotros. La acumulación de in-
formación no significa generación de conoci-
miento en sí misma. Al contrario, la saturación de
información que producen las TIC puede llevarnos
a la parálisis, porque hay tanta información dis-
ponible que se puede perder de vista lo esencial y
como el flujo no para nunca, se pierde la posibili-
dad de pensar, reflexionar y digerir las ideas con
calma para generar conocimientos nuevos.
No se debe perder de vista que si bien las
TIC abren las puertas a nuevas posibilidades de
trabajo sin fronteras geográficas, dando a las per-
sonas la posibilidad de colaborarse e inter-
cambiar ideas sin tener que estar juntas en un
mismo lugar, es bueno que los seres humanos
se vean los rostros porque este tipo de conver-
sación sigue siendo la más enriquecedora; aun-
que es cierto que el trabajo a distancia ofrece
oportunidades increíbles para construir nue-
vos conocimientos de manera colectiva. Sin
embargo, las teleconferencias o videoconfe-
rencias aún no dejan del todo satisfechas a las
personas, las que quieren seguir teniendo con-
tacto físico para poder transmitir sus ideas. Lo
que se necesita, entonces, es un cambio en la
cultura hacia una infocultura.
”Evolución de
la tecnología”
JUAN JESÚS
MAMANI, NIÑO
DE LA CALLE.
CAPÍTULO
55PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
Potosí (32,2 por ciento) y Chuquisaca (30,6 por
ciento). En el libro "La educación en Bolivia" del
Ministerio de Educación, se hace notar la direc-
ta relación que existe entre el nivel de desarrollo
de una región y la tasa de analfabetismo, puesto
que cuanto mayor es el analfabetismo en un
municipio, menor es su desarrollo.
Los principales factores que afectan el cum-
plimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio
en educación son la cobertura, los niños que se
matriculan pero que abandonan las clases an-
tes de terminar la gestión (para 1997 era de 9,43
por ciento y el 2001 bajó a 5,7 por ciento) y la
tasa de término (en la educación primaria al-
canzó el 2001 a 72,7 por ciento, 95,8 por cien-
to en las ciudades y 57,7 por ciento en el cam-
po), que se calcula a partir del número total de
alumnos que finaliza primaria en un año dado y
la población que tiene la edad oficial para asistir
a ese grado (13 años).
El diagnóstico del Gobierno boliviano conte-
nido en el "Plan Nacional de Ciencias, Tecnolo-
gía e Innovación (2004-2009), del Ministerio de
Educación, indica que el Estado no ha contado
La educación es uno de los campos en el
que las TIC ofrecen mayor cantidad de opor-
tunidades porque permiten un cambio radical
en la manera de entender los procesos de en-
señanza y aprendizaje.
Más que máquinas y conectividad se necesita,
como ya habíamos visto, capacidad y tiempo pa-
ra usar los recursos tecnológicos de manera efec-
tiva y poder nadar en el océano de información
sin ahogarnos. Sólo en la medida en que las per-
sonas se apropien de las TIC para convertirlas en
herramientas destinadas a la generación de nue-
vos conocimientos útiles que contribuyan a la
transformación de la realidad boliviana podre-
mos decir que éstas son útiles a Bolivia.
Las TIC y la educación
E
l escolar de hoy es muy distinto al de hace
50 años… Es capaz de apropiarse de más
conocimientos que quienes lo educaron,
porque puede acceder a través de internet a in-
formación de centros que manejan muchos da-
tos relevantes. El profesor que no logra adaptarse a
esta realidad sucumbirá tarde o temprano.
Al respecto, el PNUD hace notar que el desa-
rrollo humano depende en gran medida de la trans-
formación de los sistemas de creación y trans-
misión de conocimiento, y ello implica impulsar
redes locales que renueven las prácticas de ense-
ñanza y aprendizaje, expandiendo las capacidades
de generación de información de las personas y
edificando ámbitos legítimos de deliberación para
alcanzar acuerdos satisfactorios.
La educación primaria en Bolivia es obligatoria
y gratuita hasta octavo grado (ocho años), por-
que así lo mandan la Constitución y también la
Ley de Reforma Educativa, a diferencia de otros
países donde sólo alcanza al quinto o sexto grado.
El informe "Progreso de los Objetivos de De-
sarrollo del Milenio" indica que los esfuerzos rea-
lizados por diferentes gobiernos han mejorado el
escenario educativo en Bolivia en las últimas dé-
cadas. Hoy existen menos personas sin ningún
año de escolaridad y el número de estudiantes
que se gradúa de la escuela ha aumentado.
El 15,1 por ciento de las personas de 19 años
o más en el país es analfabeto. Los departa-
mentos más afectados por este problema son
“Esta nueva
iniciativa, que
comienza
Bolivia al
comprometer
la participación
de sus institu-
ciones, tiene la
posibilidad,
mediante
proceso
inclusivo y
participativo,
de elaborar
una estrategia
consensuada y
respaldada por
instancias de
alto nivel”.
MARTIN HILBERT,
CEPAL.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
56PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
estudiantes y el 80 por ciento correspondía a
las universidades públicas. Para ese mismo año,
el número de docentes alcanzó a cerca de 14
mil, el 40 por ciento de universidades privadas.
El “Diagnóstico de la ciencia, tecnología e in-
novación en Bolivia” del Ministerio de Educación
indica que gran parte de la investigación científi-
ca y tecnológica se desarrolla en el país en los
centros de investigación de las universidades pú-
blicas. De los 183 centros de investigación y de-
sarrollo que hay en el país, 141 pertenecen al sis-
tema universitario público. Al margen, hay 25
“Capacitar y
ejercer una
política de no
discriminación
facilitando la
capacitación y
participación
femenina en
este proceso.
Promover la
igualdad de
géneros y la
autonomía de
la mujer ”.
SILVYA VAN
DEN BERG,
AYNI BOLIVIA
NEDERLAND.
históricamente con una política para la educa-
ción superior y para relacionarse con las univer-
sidades públicas. Su papel ha estado reducido a
presupuestar fondos para las universidades y és-
te ha sido el único punto de contacto y de ne-
gociación, precedido y acompañado por pre-
siones y conflictos de orden político.
En Bolivia, la oferta de la educación superior
es bastante amplia: existen 52 universidades:
39 privadas, 11 públicas y dos de régimen es-
pecial. La matrícula estudiantil de pregrado re-
gistrada en el año 2002 fue de más de 300 mil
CAPÍTULO
57PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
10 bolivianos viven con ingresos por debajo de
la línea de la pobreza.
A la pobreza se debe sumar la desigualdad en
los ingresos entre los que más ganan y los que
menos perciben, y entre éstos últimos están los
indígenas de acuerdo al Informe de Desarrollo
Humano en Bolivia 2002. Así, los municipios y
departamentos de menores niveles de desarrollo
humano y mayores niveles de desigualdad y po-
breza son aquellos donde existe una mayor pro-
porción relativa de población indígena.
Por ejemplo, el PNUD indica que en los de-
partamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni, que
ocupan los tres primeros lugares en el ranking
departamental de desarrollo humano, la pobla-
ción mayor a seis años habla dos idiomas, uno
nativo y español, y representa al 24 por ciento,
16 por ciento y 12 por ciento, respectivamente.
En estos mismos departamentos, la población
mayor a 15 años que se identifica como indíge-
na representa el 37 por ciento, 20 por ciento y
33 por ciento, respectivamente. En los departa-
mentos de Potosí, Chuquisaca y Oruro, cuyos
IDH ocupan los tres últimos lugares, la pobla-
ción que habla un idioma nativo representa el
82 por ciento, 65 por ciento y 64 por ciento,
respectivamente. Los porcentajes de la pobla-
ción total que se identifica en estos departa-
mentos como indígena son 84 por ciento, 66
por ciento y 74 por ciento, respectivamente.
A los problemas indicados también debemos
sumar la creciente urbanización del país desde la
segunda mitad del siglo XX, proceso que se sue-
le asociar al surgimiento de Santa Cruz como
departamento urbano desde mediados de los
años 70. Si en 1900 las 10 ciudades más impor-
tantes del país concentraban apenas al 15 por
ciento de la población, y entre ellas sólo figura-
ba una ciudad oriental, un siglo después estas
urbes reagrupan a la mitad de la población bo-
liviana y cuatro de ellas pertenecen a los llanos.
En los años 80, Bolivia dejó de ser un país pre-
dominantemente rural y este fenómeno se dio a
la par del surgimiento de núcleos urbanos impor-
tantes en las tierras bajas. Hoy, la urbanización se si-
gue desarrollando alrededor de tres ciudades: La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Aunque esta urbanización parece consolida-
da e irreversible, tres departamentos siguen sien-
centros dependientes del Gobierno y los restantes
17 corresponden a organizaciones privadas.
Esos centros se distribuyen de forma muy des-
igual en el territorio nacional. Hay una fuerte con-
centración en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
La mayoría corresponde a ingeniería y tecnología
(39), después le siguen las ciencias médicas (36) y
luego las ciencias naturales y exactas (35). El menor
número corresponde al área de humanidades (16).
Bolivia invierte en ciencia y tecnología sólo
el 0,54 por ciento de su Producto Interno Bru-
to, según el aludido diagnóstico del Ministerio
de Educación.
Todos estos problemas, entre otros, por los que
atraviesa el sistema universitario no dejan de ser
preocupantes, tomando en cuenta que es en el
ámbito de las universidades donde se debe crear y
acumular capacidades nacionales para absorber,
crear y difundir nuevo conocimiento científico y
técnico, a fin de contar con profesionales calificados.
La situación económica y social de Bolivia
B
olivia yace en el centro de América Latina
con sus 8.274.295 habitantes en
1.098.581 kilómetros cuadrados de acuer-
do al Censo 2001. En 1982 retornó al sistema de-
mocrático bajo el que se llevaron adelante reformas
estructurales, como la de 1985, con las que los go-
bernantes intentaron incorporarla a la globaliza-
ción y garantizar la estabilidad económica, para
poder parar la hiperinflación registrada. Las refor-
mas alcanzaron un promedio de crecimiento mo-
derado del 4,3 por ciento del Producto Interno
Bruto desde 1990. Sin embargo, los indicadores
económicos comenzaron a bajar en 1998. Dos
años después ya nadie ocultaba que había estalla-
do la crisis en el país. No era sólo un fenómeno
nacional, sino internacional.
Para el PNUD, si bien Bolivia fue uno de los
países latinoamericanos más consecuentes en
llevar adelante tales reformas, tanto los indica-
dores sociales como económicos señalan que
esto ya no es sostenible. Ha llegado la hora de
innovar y redefinir las formas de inserción en la
economía internacional.
Bolivia figura en los informes de Desarrollo
Humano del PNUD como uno de los tres paí-
ses más pobres de América Latina. Seis de cada
“Para garanti-
zar la continui-
dad de la ETIC
en el tiempo, la
comunidad
beneficiaria
debe partici-
par, y no sólo
debe recibir,
sino dar”.
GABRIELA UGARTE,
RED TICBOLIVIA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
58PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
“La Brecha
Digital se hace
cada vez
mayor. Cuando
vamos al área
rural, los
servicios
cambian
radicalmente”.
GONZALO GÓMEZ,
PNUD.
den a ubicarse en las tierras bajas del país con
mayores niveles de desarrollo humano.
Pareciera contradictorio hablar de pobreza,
exclusión y desigualdad que empujan a una conti-
nua migración en busca de mejores oportunida-
des en un país cuya sociedad debería tener grandes
posibilidades económicas debido a la importante
cantidad de recursos naturales sobre los que está
asentada y los grandes sacrificios históricos que ha
realizado para mantener el sistema democrático. Al
respecto, el Índice de Desarrollo Humano del
PNUD (2004) hace notar que los bolivianos quie-
ren cambios para un mejor futuro, pero ya no están
dispuestos a asumir riesgos para lograrlo.
Estrategia de Reducción de la Pobreza
E
l Gobierno boliviano presentó el año 2001
la Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza (EBRP), para reducir la inequidad
y la exclusión social, los problemas más severos
que siguen afectando a la democracia y que die-
ron lugar a explosiones sociales en abril y sep-
tiembre del año 2000, en octubre de 2003 y en
mayo y junio de 2005.
Esa estrategia busca disminuir la gran brecha
que separa la política económica de la política
social. Pretende que los esfuerzos del Estado no
do predominantemen-
te rurales: Potosí, Pan-
do y Chuquisaca. El
último Censo de 2001
detectó un incremen-
to notable de la po-
blación rural en térmi-
nos absolutos en los
años 90 (más de 400
mil personas), después
de un estancamiento
neto en los 70 y 80.
Además, la brecha en-
tre las tasas de creci-
miento urbana y rural
se redujo de 4,2 a 2,2
puntos porcentuales
en los dos últimos pe-
riodos intercensales.
Habrá que ver y
analizar hasta qué
punto esta dinámica demográfica reciente res-
ponde al impacto de políticas públicas como la
Ley de Participación Popular, que promovió una
masiva redistribución de recursos hacia los mu-
nicipios del país o es, más bien, un reflejo de
las crecientes limitaciones que enfrentan las ciu-
dades para responder a las expectativas de los
migrantes rurales, sobre todo debido a la des-
igualdad y pobreza en las ciudades del eje cen-
tral. También se cree que la crisis ha dado lugar
a un importante movimiento de retorno de mi-
grantes hacia sus entornos rurales de partida.
En el Censo 2001, el 15 por ciento de los boli-
vianos dijo que no había nacido en el departa-
mento en el que vive, sino en otro. Los análisis de
los flujos migratorios interdepartamentales de-
muestran que los que un día decidieron cambiar,
eligieron como lugar de destino zonas menos po-
bladas, pero con mayores niveles de desarrollo
humano como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
Los datos del Censo de 2001 muestran que
existe una elevada correlación entre el desarro-
llo humano, la migración y la localización geo-
gráfica. Las zonas expulsoras de población tien-
den a ubicarse en las tierras altas de Bolivia y
presentan niveles de desarrollo humano inferio-
res que el promedio municipal del país. Al con-
trario, las zonas de recepción de migrantes tien-
CAPÍTULO
59PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
sólo se orienten hacia objetivos de crecimiento
económico, sino también a metas de disminu-
ción de la exclusión social y la pobreza. Esta la-
bor exigiría la corresponsabilidad entre los dis-
tintos actores de la sociedad y del Estado.
Los cuatro componentes estratégicos, rela-
cionados entre sí y que definen las acciones pa-
ra la lucha contra la pobreza, son:
Ampliar las oportunidades de empleo e
ingresos.
Desarrollar las capacidades de los pobres.
Incrementar la seguridad y protección de
los pobres.
Promover la integración y participación
social.
Primer componente estratégico: Para ampliar
las oportunidades de empleo e ingresos se pre-
tende apoyar y fomentar la capacidad producti-
va, sobre todo de los pequeños productores agro-
pecuarios, promoviendo el desarrollo rural a través
de una mayor inversión en infraestructura producti-
va y de comercialización, apoyando a la micro y
pequeña empresa, y desarrollando las microfinanzas.
Segundo componente estratégico: A fin de
poder desarrollar las capacidades de los pobres,
garantizando mejoras en la calidad de los servi-
cios de educación primaria y salud preventiva, se
plantea un mayor acceso de la población a con-
diciones adecuadas de habitabilidad.
Tercer componente estratégico: Se pretende
incrementar la seguridad y protección de los po-
bres, protegiendo a la población más vulnerable:
niñas y niños, ancianas y ancianos, y poblaciones
afectadas por desastres naturales; y ejecutar ac-
ciones que permitan un mejor manejo de riesgos.
Cuarto componente estratégico: La meta es
promover la integración y participación social,
profundizando la participación popular y la
descentralización.
La estrategia incorpora acciones para generar
equidad a favor de grupos étnicos, pueblos indígenas
y mujeres, y el aprovechamiento sostenible de los re-
cursos naturales preservando el medio ambiente.
Diálogo Nacional Bolivia Productiva
S
i bien la estrategia contra la pobreza es
una política de Estado que ha incorpo-
rado los criterios de la sociedad, sinteti-
zados en los resultados del Diálogo Nacional
2000, después se vio la necesidad de ajustarla.
Para ello, el año 2004 se llevó adelante el Diá-
logo Nacional Bolivia Productiva, donde se hizo
énfasis en la planificación de una estrategia pro-
ductiva que genere riqueza, reduzca a la mitad
el desempleo abierto y la informalidad, y pueda
dar la opción de llegar a un déficit fiscal cero,
además de duplicar el ahorro interno e invertir el
25 por ciento del Producto Interno Bruto.
La administración del ex presidente Carlos
Mesa explicó que con ese diálogo se buscaba
la refundación económica de Bolivia cambiando la
forma de distribución de los recursos de alivio a la
pobreza y generando nuevas condiciones para los
sectores de microproductores. A esto, se añadió
una estrategia complementaria que incluía la firma
del Tratado de Libre Comercio con Estados Uni-
dos, un pacto similar con Europa, el inicio de
aproximaciones con China, el impulso de las ca-
denas productivas y el mejoramiento de la in-
fraestructura como carreteras, puertos e hidrovías.
En cuanto al aporte de las mesas de trabajo del
Diálogo Nacional Bolivia Productiva sobre las TIC,
éste puede resumirse en los siguientes puntos:
Promover el uso de tecnología a favor de las
organizaciones productivas locales creando
comunidades productivas inteligentes.
El 20 por ciento de los recursos para edu-
cación del HIPC debe destinarse, por ley, a
la compra de computadoras para unidades
educativas y contratación de técnicos.
Todos los centros educativos deben contar
con las TIC.
Alfabetización digital.
Incorporar la educación técnica y tecno-
lógica para generar innovación.
Para finalizar habrá que indicar que a pesar
de la situación socio-económica del país vista
en este capítulo, el Poder Ejecutivo ha previsto
que para el año 2015 y como parte de su estra-
tegia, Bolivia lograría acercarse a las metas del
“Las TIC
pueden
convertirse en
un instrumento
fundamental
del nuevo
desarrollo
boliviano.
Creemos que
sólo lo harán
en la medida
en que
promuevan el
nacionalismo
y la intercultu-
ralidad
ciudadana”.
ANTONIO
ARANÍBAR,
IDH PNUD.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
60PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
CAPÍTULO
Milenio como se podrá observar en el cuadro
de esta página levantado por el Gobierno. Por
ejemplo, si la meta indica que para el año 2015
se debe alcanzar la educación primaria universal,
del 100 por ciento que esto implica, Bolivia ten-
dría una cobertura del 88,8 por ciento.
Diagnóstico: Los cinco pilares de la ETIC
P
ara encarar los retos que implica el de-
sarrollo de la ETIC se plantearon cinco
áreas de acción de acuerdo a las necesi-
dades detectadas, las que fueron llamadas ma-
crotemas: Contenidos y aplicaciones, Capaci-
dad humana, Conectividad e infraestructura,
Sostenibilidad y financiamiento, y Normativa y
regulación. Si bien estos macrotemas parecen
objetivos a cumplirse "per se", son transversales a
todas las actividades de nuestra sociedad, por-
que para cualquier implementación se deberá
pensar primero en contenidos, capacidad e in-
fraestructura, sin dejar a un lado a la normativa y
la continuidad de las acciones.
Contenidos y aplicaciones
S
e entiende por contenidos a la información
que se procesa y difunde a través de las TIC
permitiendo la generación y el intercambio
del conocimiento. Se entiende por aplicaciones
a las funciones que se dan o se brindan a las TIC y
sus contenidos, con objetivos de desarrollo en sec-
tores específicos como educación, desarrollo rural,
gobierno, empresa y salud.
“La Brecha Digital –se indicó en la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información
realizada en Ginebra el 2003– no está solamen-
te relacionada con la conectividad e infraes-
tructura, sino que también afecta a la produc-
ción de contenidos. El 69 por ciento de los sitios
“...nuestro
esfuerzo
deberá
volcarse a la
formulación de
una estrategia
conducente a
subsanar las
falencias y
brindar una
conectividad,
un acceso y un
servicio univer-
sal lo más am-
plio posible en
nuestro
horizonte”.
JOSÉ MARÍA
SANZETENEA,
SITTEL.
CAPÍTULO
61PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
web está en inglés. Tanto la circulación de in-
formación como la diversidad cultural y el plu-
ralismo son esenciales para crear una Sociedad
de la Información integradora. Los conceptos
de libertad de prensa y diversidad de contenido
pueden y deben ir unidos”.
Los contenidos y aplicaciones de las TIC ge-
neran desarrollo y oportunidades en todos los
aspectos de la vida, ya sea en el comercio, la
administración pública, la educación, la salud,
la generación de empleo y la actividad agríco-
la. Por ello es de vital importancia planificar
acciones concretas para la producción de con-
tenidos, con objetivos claros en los distintos
ámbitos de aplicación.
Es importante estar conscientes de que las
TIC así como generan una gran cantidad de
oportunidades también requieren de una li-
bertad de prensa responsable, donde el uso de
las mismas no genere o promueva intoleran-
cia, resentimiento y odio; por el contrario, de-
bemos preservar valores como el diálogo y el
respeto en toda la sociedad.
Los aplicativos con base en plataformas de
internet han tenido un moderado desarrollo. Por
ejemplo se cuenta con algunos sitios web cen-
trados en comercio electrónico; sin embargo, el
modelo utilizado por estas soluciones tampoco
genera capacidades en el largo plazo y no moti-
va a las empresas a utilizar las nuevas tecnolo-
gías para mejorar sus procesos.
El Gobierno cuenta con varios sistemas de in-
formación interna que, lamentablemente, han
sido desarrollados con tecnologías no compati-
bles, lo que dificulta su interrelación. Impuestos
Internos ha generado la capacidad de poder rea-
lizar las declaraciones de impuestos vía web. El
Banco Central de Bolivia ha desarrollado signifi-
cativos avances en cuanto a validaciones y certifi-
caciones, llenando, tal vez, el vacío normativo que
se tiene en cuanto a las transacciones electróni-
cas de datos. El sistema desarrollado por Aduanas
es otro gran desarrollo tecnológico, que permite
agilizar la importación y exportación de productos.
Existe un crecimiento significativo en la canti-
dad de empresas e instituciones públicas que tie-
nen su propio dominio y página web; sin embargo,
estos sitios web todavía siguen siendo informati-
vos y no cuentan con aplicativos interactivos.
Capacidad humana
S
e entiende por capacidad humana a las
habilidades y conocimientos desarrolla-
dos por un individuo, los mismos que
permiten un mayor desarrollo humano a través
del uso y aprovechamiento de las TIC.
“Todos –indica el Plan de Acción de la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la In-
formación de Ginebra– deben tener las apti-
tudes necesarias para aprovechar plenamen-
te los beneficios de la Sociedad de la
Información. Por consiguiente, la creación de
capacidad y la adquisición de conocimientos
sobre las TIC son esenciales. Estas pueden con-
tribuir a la consecución de la educación uni-
versal, a través de la enseñanza y la formación
de profesores, y la oferta de mejores condi-
ciones para el aprendizaje continuo, que abar-
que a las personas que están al margen de la
enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de
las aptitudes profesionales.”
Conectividad e infraestructura
S
e entiende por conectividad e infraes-
tructura a la plataforma tecnológica (re-
des telefónicas fijas, móviles, internet, ra-
dio, televisión, PC, telecentros, etc.), que
permite el servicio y acceso universal para el uso
de las TIC con objetivos de desarrollo.
Actualmente, Bolivia cuenta con 10 opera-
dores de telefonía de larga distancia, 4 opera-
dores de telefonía móvil, 157 canales de TV, 545
operadores de radiodifusión, 20 proveedores
de servicio de internet y una variedad de servi-
cios, en costos y en calidad.
Pero esta realidad sólo es visible para aque-
llas áreas o centros urbanos donde se han po-
dido generar economías de mercado, en con-
traste directo y desequilibrado con las áreas
rurales y periurbanas, que aún se encuentran
marginadas en su acceso a los servicios bási-
cos de telecomunicaciones. Una muestra de
esto es el desarrollo de la penetración del ser-
vicio de telefonía fija y móvil a nivel nacional,
el cual se ha incrementado significativamente
durante los últimos años, llegando a casi 25
(24,76) líneas cada 100 habitantes el 2004 en
PASA A LA PÁGINA 64>>
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
62PÁGINA
CAPÍTULO
63PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
“Hemos visto
que la ETIC
tiene cinco
columnas
sólidas y bien
estructuradas
para encontrar
el desarrollo
de nuestra
sociedad a
través de las
TIC, basadas
en estas cinco
columnas”.
JOHAN VÁSQUEZ,
EXPOSITOR
ETIC POTOSÍ.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
64PÁGINA
CAPÍTULO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
el área urbana, en comparación a mucho me-
nos de una línea (0,4) por cada 100 habitantes
en el área rural.
Las obligaciones que trajo la apertura del
mercado han posibilitado el acceso al área rural,
pero de manera insuficente debido a la distri-
bución demográfica del país, donde la mayor
cantidad de localidades, más de 27.000, son
poblaciones menores a 350 habitantes, y la
mayoría de éstas carece de este servicio. El 27
por ciento de la población nacional, es decir
2,2 millones de habitantes, está marginado de
las telecomunicaciones.
En el caso de las radioemisoras observamos
que de las 804 estaciones de transmisión exis-
tentes, 530 (65 por ciento) se encuentran en
las ciudades capitales del país y 274 (35 por
ciento), en el área rural, algo similar ocurre con
la televisión, donde de las 413 estaciones trans-
misoras de señal, 184 (45 por ciento) se en-
cuentran en las ciudades y 229 (55 por ciento),
en zonas rurales.
En relación al acceso a la red internet por
parte de las bolivianas y bolivianos, entre 1996
y 2004 se ha experimentado una evolución
acelerada, pasando de 2.641 a 72.579 abo-
nados. Sin embargo, este avance es conside-
rado todavía pequeño si se toma en cuenta
que sólo el 3,2 por ciento de la población se
considera usuaria.
Sostenibilidad y financiamiento
S
e entiende por sostenibilidad y financia-
miento a los instrumentos financieros y con-
ceptos económicos que permiten desarro-
llar y dar continuidad a experiencias e iniciativas
TIC en el país, con objetivos de desarrollo.
La sostenibilidad de las iniciativas TIC debe
enfocarse como un proceso integral y sistémico
que involucre:
Mejorar la calidad de vida de toda la po-
blación a través del progreso productivo
integral (dimensión
económica y técnica).
El desarrollo social
con equidad y la par-
ticipación ciudadana
plena (dimensiones
social y política).
La conservación de
la base de recursos na-
turales y la preserva-
ción de la calidad am-
biental (dimensión
ambiental), que satis-
faga las necesidades
de la generación pre-
sente sin comprome-
ter el bienestar de fu-
turas generaciones.
Actualmente las ini-
ciativas de las TIC en el país son producto de ac-
ciones lideradas en su mayoría por organizaciones
no gubernamentales, las que generan proyectos y
programas con fondos que provienen de la coo-
peración internacional. Podemos distinguir a or-
ganismos globales o de mayor tamaño por su al-
cance mundial que cuentan con una visión y una
conciencia del potencial de las TIC para producir
desarrollo, pero no generan acciones concretas
relacionadas a la temática. Los organismos inter-
nacionales de menor dimensión elaboran pro-
yectos sobre todo relacionados con conectividad
(telecentros), pero de bajo alcance. El Gobierno
destina una pequeña parte de sus recursos a la
implementación y desarrollo de las TIC, siendo,
obviamente, de prioridad proyectos relacionados
con la salubridad, los caminos y la educación.
“Uno no sólo
tiene que
fijarse en cómo
desarrollar la
norma, sino
que uno tam-
bién tiene que
cuidar que esta
norma sea
aplicable”.
DIEGO ARCE,
SITTEL.
CAPÍTULO
65PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
EL DESARROLLO
DE LAS TIC
EN BOLIVIA
El gran defecto de los programas y proyectos
relacionados con las TIC está en la falta de con-
tinuidad de los mismos, pues se carece de au-
tosostenibilidad. Por ello es necesario generar
mecanismos que permitan un desarrollo conti-
nuo de la conectividad, la infraestructura, los
contenidos, los proyectos de normativa y otros.
Normativa y regulación
S
e entiende por normativa y regulación al
marco legal necesario para impulsar,
promover y regular el desarrollo del ac-
ceso y uso de las TIC.
En Bolivia la base normativa referida a las TIC
destaca un enfoque predominantemente unidi-
mensional, basado en la problemática de la infraes-
tructura y los servicios de telecomunicaciones. Hoy,
el paradigma de la regulación presenta un enfoque
integral y transversal que tiene como componentes
a la infraestructura, el contenido, el derecho a la in-
formación y los servicios que predominan en la nue-
va Sociedad de la Información.
Si bien la normativa existente presenta una
profusa regulación en ciertos ámbitos relevan-
tes para las TIC, requiere actualización en to-
dos aquellos campos jurídicos que mantienen
un conflicto entre la realidad y las normas.
Los Anexos incluyen un resumen de las normas
más importantes sobre las TIC en el país.
Actores TIC en Bolivia
P
ara hablar de la situación actual de las
TIC y la productividad en Bolivia nor-
malmente se toman en cuenta los si-
guientes parámetros de evaluación:
Los datos de conectividad existentes.
La variación del ranking nacional en la
Networked Readiness Index (NRI), para
conocer la situación de Bolivia en el con-
texto global.
Aspectos generales del comercio electró-
nico en Bolivia.
La situación actual del gobierno electró-
nico en Bolivia y los municipios.
Entre los puntos mencionados no están in-
dicados otros parámetros muy importantes co-
mo la educación, el desarrollo de software y con-
tenidos, y los proyectos ejecutados por la
sociedad civil y la empresa privada, los que sí
fueron considerados el momento en que la ETIC
llevó adelante un mapeo de los actores de las
Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción, una de sus primeras contribuciones (ver
Anexos). Es posible que algunos de los actores
no se vean reflejados en éste; pero en el futuro lo
estarán porque se trata de un escenario que ten-
drá que ser alimentado continuamente.
67PÁGINA
Construcción
de la ETIC
CAPÍTULO
44
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
68PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Todos los
departamentos
han hecho
estos talleres
para recoger la
variedad, la in-
terculturalidad
que existe en
Bolivia, y refle-
jarla en esta es-
trategia, que es
una estrategia
para todos los
bolivianos”.
ALFREDO MARTY,
PNUD.
“Cuando nos
referimos a las
TIC debemos
entenderlas
como instru-
mentos que
deben coadyu-
var en el área
del desarrollo
humano, de
los grupos que
carecen de
ese acceso
a la comuni-
cación”.
MARCO RIVERA,
DEFENSOR
DEL PUEBLO
ORURO.
CAPÍTULO
69PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
L
as y los bolivianos son los llama-
dos a dar respuestas como, tam-
bién, a apropiarse de las Tecno-
logías de la Información y la
Comunicación (TIC), para que
éstas les permitan luchar en me-
jores condiciones contra la po-
breza, la exclusión y la inequi-
dad. Empero, los ciudadanos deberán hacerlo
juntos porque el desarrollo entendido no sólo
en su dimensión económica, sino sobre todo hu-
mana, implica la corresponsabilidad de todos
para que un país salga adelante.
Para que los bolivianos puedan apropiarse de
las TIC, cualquier estrategia que las involucre de-
berá primero convertirse en un instrumento ca-
paz de generar soluciones realistas, flexibles y ade-
cuadas a las condiciones locales que no
necesariamente cuentan con tecnologías nuevas,
sino tradicionales.
El Gobierno decidió desarrollar un proceso de
consulta que involucre a todas y todos, y que sea
de “abajo hacia arriba” para elaborar la Estrategia
Boliviana de Tecnologías de la Información y la
Comunicación para el Desarrollo (ETIC).
Son muchos los parámetros que se tomó en
cuenta antes de concebir la metodología y logísti-
ca para construir la ETIC y poder llegar hasta el
objetivo principal de contar con un instrumento
que impulse el desarrollo y uso efectivos de las
TIC, para que todas y todos los bolivianos pue-
dan disfrutar de los beneficios de la Sociedad de la
Información, incluyendo los sectores más desfa-
vorecidos y marginados.
El proceso
E
l proceso de consulta realizado en las nue-
ve capitales de departamento tuvo algunas
características relevantes como, por ejem-
plo, el hecho de que se aprovecharon los recur-
sos humanos, las experiencias, los aprendizajes y las
redes e instituciones locales para la planificación,
organización y ejecución de cada seminario-taller.
Las listas de los invitados y la selección de ex-
positores y de moderadores fueron elaboradas
junto con personas de cada ciudad que se con-
virtieron en socias regionales estratégicas.
En total, 3.170 personas participaron en los di-
ferentes eventos realizados para la construcción
de la ETIC (asistentes, expositores, moderadores,
socios estratégicos, organizadores y personal de
apoyo). Unas 770 organizaciones, instituciones y
empresas estuvieron presentes a través de sus re-
presentantes.
Es importante destacar la colaboración de una
compleja red de instituciones como CRISBolivia
y Red TICBolivia, el Defensor del Pueblo, diver-
sas organizaciones no gubernamentales, casas
de estudio superiores como la Universidad Ca-
tólica Boliviana, la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho, la Universidad Autónoma San
Francisco Xavier de Chuquisaca, la Universidad
Andina Simón Bolívar, la Universidad Real, la
Universidad Técnica de Oruro, la Universidad
Privada de Santa Cruz, la Universidad Amazó-
nica de Pando y la Universidad Técnica de Beni.
El desarrollo de las mesas de consulta contó con
la presencia de los actores más representativos de
cada departamento y también con la participación
de autoridades locales como los prefectos, alcal-
des o sus representantes y autoridades nacionales
involucradas en la redacción de la estrategia, entre
ellas del Viceministerio de Electricidad, Ener-
gías Alternativas y Telecomunicaciones, de la
La ETIC es fruto de la partici-
pación de 770 organizacio-
nes, instituciones y empre-
sas. En total, 3.170 personas
pusieron su grano de arena.
El proceso inclusivo y participativo
de “abajo hacia arriba” de la ETIC
PASA A LA PÁGINA 72>>
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CAPÍTULO
71PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
72PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
de consulta nacional y sectorial. Paralelamente
se generó una matriz de actores clave.
El proceso de sistematización fue cuidadoso y
no se escatimó esfuerzo ni tiempo para mantener
y respetar la información obtenida en las mesas
de consulta.
Entre marzo y abril de 2005, el Comité Inte-
rinstitucional ETIC identificó las reiteraciones en
cada una de las cinco matrices, a fin de ir pu-
liendo los resultados. De ese modo comenzó a
generarse el documento base a ser discutido a
nivel nacional. Una vez concluido se lo envió a
cada capital de departamento para que las mis-
mas personas que habían participado en los en-
cuentros, entre otras, pudieran analizarlo y hacer
sus sugerencias, observaciones o, simplemente,
dar su visto bueno. En diferentes ciudades se co-
menzó a trabajar en grupos de trabajo regionales
que fueron denominados GETIC, donde se rea-
lizó reuniones para ver los resultados, analizarlos
y enriquecer las matrices del documento.
Luego de ese trabajo, el documento fue en-
viado a la ciudad de La Paz. A principios de
mayo de 2005, el Comité Interinstitucional
ETIC vio qué sugerencias habían formulado
desde las nueve capitales del país. Nuevamen-
te se tuvo que volver a trabajar sobre el docu-
mento con la participación del Comité de Edi-
ción y Ajustes de la ETIC, conformado por
expertos académicos de organizaciones de la
sociedad civil y gubernamentales.
En septiembre de 2005 ya estaba construida
y consensuada la Estrategia Boliviana de Tecno-
logías de la Información y la Comunicación para el
Desarrollo. En el transcurso de la edificación de la
estrategia, los diferentes actores no sólo habían
contribuido con sus ideas y experiencia en la cons-
trucción de la ETIC, sino que las propuestas y ac-
ciones planteadas prácticamente comenzaron a
ser ejecutadas. Por ello, no habrá de extrañar a
nadie que algunas de las sugerencias de la ETIC ya
estén en marcha. Así se consolida el objetivo prin-
cipal de llegar a la apropiación de la ETIC por par-
te de todas las bolivianas y todos los bolivianos.
Superintendencia de Telecomunicaciones, de la
Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la
Información en Bolivia y del Programa de las Na-
ciones Unidas para el Desarrollo.
La participación articulada entre todos los ac-
tores mencionados y el equipo nacional de coor-
dinación y organización de la ETIC permitió que se
realizaran de manera exitosa las actividades pro-
gramadas y se obtuvieran los resultados esperados.
Como el trabajo para cada capital de depar-
tamento había sido pensado atendiendo las ne-
cesidades de recolección de insumos e informa-
ción para la redacción de la ETIC de acuerdo a
cada macrotema, los asistentes a los eventos se-
leccionaban el grupo de trabajo en el que creían
que aportarían más, asumiendo en general un
papel muy proactivo.
Metodología
E
n el desarrollo de los eventos se logró arti-
cular demandas, propuestas y soluciones
construidas entre el Gobierno, la empresa
privada y la sociedad civil, a través de su trabajo
intersectorial en diferentes mesas de discusión.
Cada encuentro dio por resultado 15 matrices
consensuadas que hicieron un total de 150. Los
resultados fueron agrupados (consolidados) por
macrotema en cinco grandes matrices bautiza-
das como Matrices Consolidadas Nacionales, a
fin de contar con todos los aportes del proceso
“Comunica-
ción mediante
chat”.
MARIO LARICO,
NIÑO DE LA CALLE.
“Ideas,
experiencias y
orientaciones
estratégicas
que permitan
incorporar a
Santa Cruz en
la Sociedad
de la Informa-
ción, ese es un
objetivo que
requiere del
apoyo y movili-
zación urgente
de todas las
fuerzas socia-
les, políticas y
productivas de
la región”.
CARLOS DÍAZ
VILLAVICENCIO,
UPSA.
CAPÍTULO
73PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“El reto para
un gobierno
es que el
ciudadano y la
ciudadana se
impliquen en
una estrategia
desde su
diseño”.
DANIEL PIMIENTA,
FUNREDES.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
74PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
L
as Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) hacen refe-
rencia a cualquier artefacto, tecno-
logía o conocimiento que se usa para
crear, almacenar, manejar y diseminar in-
formación. Estas pueden incluir nuevas o
viejas tecnologías como la radio, la televi-
sión, el video, las cámaras y los teléfonos.
COSUDE considera que el tema de las
TIC va mucho más allá de las tecnologías
en sí mismas y que, más bien, su impor-
tancia radica en la transmisión de conoci-
mientos y la comunicación para la gene-
ración de oportunidades.
Las TIC permiten una difusión amplia
de contenidos con una visión y pertinencia
local, facilitando los procesos de educa-
ción y gestión de conocimientos adecua-
dos a la realidad nacional.
Aumentan continuamente el potencial
de alianzas entre actores privados y pú-
blicos respecto tanto al desarrollo de con-
tenidos de comunicación como a la in-
versión en tecnología.
Los costos de la comunicación se re-
ducen continuamente gracias al desarro-
llo tecnológico y al incremento de la de-
manda y oferta, incluso en áreas rurales.
Y posibilitan un acceso más democrático
a la información.
Esta combinación de factores hace de
las Tecnologías de la Información y la Co-
municación un poderoso instrumento pa-
ra mejorar el acceso de estratos desfavo-
recidos a contenidos de capacitación en
diversos rubros; aunque en la mayoría de
los casos sea todavía mediada a través de
programas y proyectos.
Las TIC y la
educación en Bolivia
Luis Alberto Monthiel Tapia, Universidad NUR - Cochabamba
U
na característica de los últimos
tiempos en los países de la región
es el diseño de políticas para la in-
troducción de las TIC en el sistema edu-
cativo. En nuestro país es imprescindible
ingresar al ritmo que los cambios tecnoló-
gicos así lo exigen para lograr una educa-
ción que responda a las necesidades y as-
piraciones de la juventud, como también
de nuestra sociedad.
Para ello se requiere no sólo del con-
curso del Estado, sino también de la ciu-
dadanía en general, puesto que si bien los
postulados de la Reforma Educativa apun-
tan a una educación pedagógicamente
moderna, ésta debe estar acompañada por
una tecnología educativa también moder-
na que, en la actualidad, sólo está reser-
vada a ciertas clases privilegiadas.
Incorporar a las TIC en la educación
boliviana no sólo pasa por instalar com-
putadores en los establecimientos educa-
tivos o acceso a internet, sino que precisa
de un programa de capacitación y con-
cienciación de los actores y administrado-
res de la educación, lo cual conlleva pro-
cesos de capacitación y diseño de
estrategias de apoyo curricular basadas en
las TIC, así como apoyo pedagógico al pro-
ceso de aprendizaje y, de esta manera,
aprovechar las nuevas tecnologías para el
desarrollo de la educación y convertir a
las TIC en una “oportunidad para la coo-
peración y el desarrollo educativo”.
Las TIC: ¿Moda o herramienta
para el desarrollo?
Ana Virginia Heredia, COSUDE
“Mire este
proceso, es el
puntal, viene a
ser como el
inicio, el medio
y el fin de una
uniformaliza-
ción, una es-
tandarización,
un método, un
proceso para
llegar y lograr
aunar los
esfuerzos en
el desarrollo
de TIC”.
DANIEL ZAPANA,
BCB.
CAPÍTULO
75PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Si nosotros
como cabeza
de sector logra-
mos poner la
infraestructura
y desarrolla-
mos algo de
contenido, y
adicionalmente
ustedes se
unen a este
proyecto,
usando estos
recursos para
intercambiar
información,
definitivamente
habremos
logrado crear
la base crítica”.
CARLOS ROMERO,
VMEEAT.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
76PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
E
sta facultad, en concordancia con la
Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos, comprende el dere-
cho a no ser molestados por causa de las
opiniones, además de que abarca la liber-
tad de buscar o investigar información, re-
cibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole sin consideración de fronte-
ras, ya sea oralmente, por escrito o en for-
ma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de elección (artículo 19).
De manera más puntual, la Conven-
ción Americana sobre Derechos Huma-
nos o Pacto de San José de Costa Rica
(1969), ratificada por Bolivia mediante la
Ley 1430, señala que no se puede restrin-
gir el derecho de expresión por vías o me-
dios indirectos tales como el abuso de con-
troles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas o
de enseres y aparatos usados en la difu-
sión de información o por cualesquiera
otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y
opiniones (artículo 13).
Para esto, marcos normativos que posi-
biliten la inclusión social como eje de la
interacción entre aparatos y aspiraciones
de un desarrollo humano integral resultan
esenciales en el delineamiento de estruc-
turas democráticas modernas capaces de
colocar al diálogo y los espacios de comu-
nicación como ejes de su articulación, así
como de su propio desarrollo.
Las TIC como
herramientas de desarrollo
Gover Barja, Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
L
as dos principales preocupaciones de
largo plazo de los países en desarrollo
son reducir la pobreza y mejorar su
competitividad. Las nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación son una
oportunidad para avanzar en ambos fren-
tes simultáneamente.
Desde el punto de vista de la reducción
de la pobreza, las mejoras en el acceso y
uso de las nuevas Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación y las mejoras
en participación ciudadana efectiva en la
Sociedad de la Información contribuirán
a reducir la pobreza en una de sus dimen-
siones: pobreza en comunicación e infor-
mación. Dimensión que es transversal a
las otras dimensiones de pobreza en edu-
cación, salud, nutrición, seguridad, auto-
estima, participación ciudadana y otras.
Desde el punto de vista de la competi-
tividad de una economía, las mejoras en el
acceso y uso de las nuevas tecnologías
contribuirán a mejorar la misma en una
de sus dimensiones, la de disminuir las asi-
metrías en el conocimiento. Dimensión
que es transversal a las otras dimensiones
de la competitividad, como capacidad de
asimilar nuevas tecnologías, de innovar pro-
cesos productivos y administrativos, desa-
rrollar nuevos productos, conquistar nue-
vos mercados, crear nuevas formas de
cooperación y organización, aprovechar las
oportunidades del comercio internacional y
participar en la globalización.
Estado y oportunidades para una normatividad y
regulación de la comunicación e información inclusivas
José Luis Aguirre Alvis, Plataforma CRIS Bolivia
“Tenemos que
reflejarnos en
función del
carácter
nacional que
inevitablemen-
te remarca
ciertas cons-
tantes y una
de ellas es la
diversidad de
su sociedad”.
JOSÉ LUIS AGUIRRE,
CRISBOLIVIA.
CAPÍTULO
77PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“El objetivo de
este proceso
es hacer
conjuntamente
una estrategia
consensuada
desde su inicio
para que
fácilmente sea
apropiada por
todos los
sectores”.
GONZALO
ARAMAYO,
ETIC.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
78PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
E
l CEMSE tiene la visión de “promo-
ver la igualdad de oportunidades” y,
para ello, actualmente ofrece servi-
cios a niños/as, jóvenes y adultos de 42
unidades educativas fiscales del distrito
centro de la ciudad de La Paz.
En el mismo proceso se involucra a los
profesores y padres y madres de familia,
ya que se considera que, dentro del pro-
ceso educativo, la participación de los mis-
mos forma parte fundamental de la edu-
cación y, al igual que los estudiantes,
también requieren de servicios y herra-
mientas de formación.
Tomando en cuenta al CEMSE como
modelo, esperamos que los Centros de
Recursos Pedagógicos brinden espacios fí-
sicos complementarios requeridos por las
redes educativas: laboratorios, talleres, au-
las de apoyo, aulas de reforzamiento y
acompañamiento pedagógico, espacios
para los docentes, espacios para las jun-
tas escolares y de red, donde se puedan
desarrollar procesos de planificación, eje-
cución y evaluación de proyectos educa-
tivos de red, donde se identifique el tra-
bajo de calidad que desarrollen las redes
educativas. A partir de este proceso se de-
bería alimentar el sistema de información
SIE con registros docentes y de alumnos,
inventarios de infraestructura y manejo
económico, entre otros.
El tener una visión más amplia de la
educación implica también poder traba-
jar en múltiples actividades con muchos
profesionales que enfrenten y desarrollen
día a día la calidad en su trabajo. Es lo que
debemos perseguir en los Centros de Re-
cursos Pedagógicos si queremos aportar a
la educación en Bolivia.
TIC, una herramienta
para el desarrollo rural
E
l 40 por ciento de la población bo-
liviana vive en el área rural carente
de servicios básicos y deficientes
servicios de salud y educación. Entre las
consecuencias están la baja producción
y productividad, menores precios y, por
ende, escasos ingresos que repercuten en
la calidad de vida de las familias. Deci-
mos esto en el entendido de que los pre-
cios de alimentos perecederos son los
que más fluctúan en el mercado y son
esos alimentos los que nuestros(as) cam-
pesinos(as) saben producir.
Unas aliadas importantes en la tarea de
acercar la información a los campesinos(as)
son las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) que, en base a una
combinación adecuada entre las nuevas y
las tradicionales (radio rural, radiotelefonía,
internet por satélite y líneas terrestres), lle-
gan a zonas remotas. Varios proyectos del
Programa TICBolivia, apoyado por IICD de
manera piloto, producen y difunden infor-
mación diaria de precios para garantizar su
sostenibilidad y, sobre todo, la seguridad y
soberanía alimentaria de Bolivia.
Facilitar el acceso y promover el uso de
las TIC en favor de los(as) campesinos(as) y
pequeños(as) productores(as) es una obli-
gación que todos debemos asumir en la
perspectiva de reducir la brecha socioe-
conómica y digital cada vez más grande.
Los Centros de Recursos Pedagógicos,
promotores de educación y capacitación
Antonio Arana Valda, CEMSE
Edwin Rocha Olguín, ICO - Santa Cruz de la Sierra
“Es importante
promover que
las TIC se
constituyan
en una
herramienta
permanente de
apoyo a los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje”.
ROBERTO
ZAMBRANA,
UMSATIC.
CAPÍTULO
79PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Existe en
Bolivia gente
que jamás en
su vida hizo
una llamada
telefónica y
gente que
morirá sin
haber usado
internet. El
compromiso
de insertarnos
en la Sociedad
de la Informa-
ción es una
tarea titánica”.
RENÉ BUSTILLO,
SITTEL.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
80PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
L
as Tecnologías de la Información y la
Comunicación están generando en
los distintos contextos de la juventud
boliviana nuevas capacidades de comuni-
cación. El uso de internet, telefonía celular,
juegos en red, música y video digital han
incidido notoriamente en la vida cotidiana
de ellos.
La simultaneidad de usos de servicios
de internet, la destreza en el uso de tec-
nología, la adecuación a sus necesidades
de comunicación o recreación y las estra-
tegias para extraer información ya elabo-
rada son algunas de las capacidades que
los jóvenes están desarrollando a partir del
uso de TIC. Algunas de éstas tienen sus
orígenes en los videojuegos, que introdu-
cen las primeras lecciones de navegación
virtual a los futuros internautas a través del
entretenimiento y la recreación.
Los cafés internet o telecentros, en per-
manente expansión, se han convertido,
para los jóvenes, en los centros de adqui-
sición de estas habilidades, como proceso
de aprendizaje colectivo en redes socia-
les y de grupo. La utilización de las TIC
también está generando dependencia cul-
tural y tecnológica en los jóvenes, y confi-
gurando a los futuros ciudadanos de la So-
ciedad de la Información.
En este contexto, los desafíos para las
políticas públicas bolivianas no pasan sólo
por democratizar el acceso a las Tecnolo-
gías de la Información y la Comunicación,
sino también por la generación de conte-
nidos nacionales que refuercen la identi-
dad y la cultura de nuestro país. De esto
depende que las TIC se constituyan en im-
portantes herramientas para la educación
y el desarrollo de Bolivia.
Caminando
en el siglo XXI
Germán Huanca Luna, CIPCA
C
oncebir hoy un proceso de capa-
citación sin las nuevas TIC para
campesinos, indígenas o los más
de 100 profesionales que forman parte de
la estructura de CIPCA es simplemente res-
tar más de la mitad de las posibilidades
que nos pueden dar estos medios.
En CIPCA, este proceso de adecuación
hacia las nuevas Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación ha durado más de
cuatro años y continúa en proceso. Fue en
el Plan Estratégico 2000-2005 donde se in-
corporó, como política institucional, la obli-
gatoriedad para facilitar a todos los emplea-
dos el medio y la universalidad del acceso.
En este proceso hay problemas que aún
persisten aunque se van solucionado de a
poco, pero que se han constituido en una
barrera como las interrupciones de la señal
satelital o el costo. Por ejemplo, en Mo-
xos (Beni) iniciamos en 1997 nuestra co-
nexión a internet por más de 20 dólares
la hora vía conferencia con Santa Cruz.
Consideramos que este proceso no se
soluciona con un curso sobre las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación, porque se trata de un proceso
de permanente capacitación a lo largo del
tiempo y también de adecuación de nues-
tros patrones culturales y de apertura.
Las TIC y la generación de
capacidades en los jóvenes bolivianos
Orlando D. Arratia, AGRECOL
“...el país está
en grave crisis,
necesitamos
diseñar un
nuevo país y
resolver los
problemas que
tanto tiempo
nos han
afectado”.
RAMIRO JORDÁN,
ISTEC.
CAPÍTULO
81PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Buscamos la
construcción
de la capaci-
dad humana
apoyada en las
Tecnologías de
la Información
y la Comuni-
cación”.
EDWIN BUTRÓN,
ADSIB.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
82PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
L
os conceptos de Brecha Digital o So-
ciedad de la Información son cada
vez menos “virtuales” y más reales.
Mientras algunos no pueden imaginar su
vida sin mail, Word, Excel, Linux, archivos
PDF, www., el acceso a la información no
puede quedar en manos del mercado y aje-
no al diseño de las políticas públicas. Exige
también coordinación institucional para su-
perar la duplicidad de esfuerzos, un pro-
blema estructural en la planificación de pla-
nes, estrategias y proyectos en Bolivia.
La respuesta de Tarija a la Brecha Di-
gital y a la construcción de una verdadera
Sociedad de la Información fue la crea-
ción de la Fundación Tarija Digital, de la
cual son miembros fundadores la Prefec-
tura, la Alcaldía, la Universidad Autóno-
ma Juan Misael Saracho, la Universidad
Católica Boliviana, el Comité Cívico de Ta-
rija, la Fundación AUTAPO, la Cooperativa
de Servicios de Telecomunicación y Tele-
fonía, ECOVIA y personas tarijeñas preo-
cupadas por el desarrollo humano del de-
partamento.
La Fundación Tarija Digital tiene la mi-
sión de contribuir a la aplicación, adapta-
ción, difusión y desarrollo de tecnologías
que, empleadas en educación, salud, ges-
tión pública, servicios, negocios y otros,
busquen eliminar la Brecha Digital, mejo-
rando la calidad de vida de los ciudadanos
y generando procesos de desarrollo soste-
nible sin exclusión social.
Las TIC en función
del desarrollo humano
L
os intelectuales y, en general, la gente
que es reflexiva debe plantearse en
algún momento del ejercicio de su
carrera en qué forma las TIC van a resol-
ver el problema del hambre. Las TIC tien-
den a virtualizar muchas cosas y no tienen
calorías. La gente no come TIC, entonces,
eso hay que acoplarlo de alguna forma, las
TIC con los átomos. Hay que garantizar que
un restaurante virtual esté acoplado a la co-
cina y que alguien prepare comida si al-
guien va a comer, porque con la página
Web no se va a alimentar. Eso hay que aco-
plarlo con otras cosas.
Podemos estar idealizando a las TIC de
una manera desproporcional. Las TIC son
fundamentales como habilitadoras de otras
cosas, pero en sí mismas no van a resolver
los problemas.
Hay países que han hecho estrategias
nacionales y vieron que las TIC eran un sec-
tor capaz, que si se logra desarrollar el sec-
tor TIC, eso generará divisas y éstas, si se
hacen bien las cosas, permitirán que el
país se desarrolle. Se plantea desarrollar el
sector TIC para que se vuelva producti-
vo, rentable y que eso produzca una ri-
queza monetaria que uno verá después
cómo llega a los hospitales, a la educa-
ción, etc. Eso es un modelo.
La otra variante de estas experiencias
nacionales no es que vieron al sector TIC
como un área productiva, sino como un
mecanismo que permite habilitar metas de
desarrollo y allí hay una diferencia que no
es trivial, estos países deciden: “Nosotros
vamos a mejorar la educación, la salud, la
democracia y el comercio”. El centro del
ejercicio es desarrollar unas metas superio-
res de desarrollo humano y vuelvo otra vez
al desarrollo humano y se utilizan a las TIC
como indicadoras de aquello…
La información, una responsabilidad
social hacia la realidad de lo virtual
Ernesto Farfán Tórrez, Fundación Tarija Digital
Pablo Liendo, FUNREDES
“El acceso
a la informa-
ción nos lleva
a la transpa-
rencia”.
ARIEL AGRAMONT,
ICALP.
CAPÍTULO
83PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Nos enfrenta-
mos a un doble
reto para tratar
de acortar la
brecha: debe-
mos apretar el
paso para
recuperar el
tiempo de
retraso y
debemos
adecuar el
avance del
mundo de
vanguardia a
nuestra
realidad”.
AIDEE NAVA,
ALCALDÍA
SUCRE.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
84PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
¿
Por qué es un gran desafío? Porque
con la aplicación de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación, Bo-
livia se juega su competitividad en el mun-
do globalizado. Por un lado, la Bolivia mo-
derna, informada y consciente de la
imperiosa obligación de no quedarse atrás
cuando el mundo avanza a grandes pasos.
Su abstención representa la amenaza más
seria, tomando en cuenta la idiosincrasia
del verticalismo en la toma de decisiones.
Ante esta situación, el cometido de pro-
mover la utilización de las TIC en todos
los ámbitos del país merece un gran aplau-
so. No será fácil cambiar mentalidades co-
mo, por ejemplo, la falta de una cultura
de la lectura en una sociedad eminente-
mente “oral” que prefiere reuniones reales
antes que virtuales, las que incrementan
la eficiencia. Cambiar mentalidades im-
plica un proceso lento y difícil, cuando
nuestros competidores adoptan las nue-
vas tecnologías a la velocidad de la luz.
Al igual que en otros temas, es menes-
ter conformar alianzas estratégicas para
triunfar en un desafío existencial para Bo-
livia. Actualmente muchos de los socios
de esta alianza están todavía un tanto ale-
jados del cometido, sea por falta de infor-
mación sobre las ventajas incuestionables
que ofrecen las TIC, sea por una cuestión
de autosuficiencia –y otras razones simi-
lares– que culmina en la convicción equi-
vocada de que no necesitan capacitarse
en este dominio.
En base a lo que he visto en la fase de la
preparación de la Estrategia Boliviana de
las Tecnologías de la Información y la Co-
municación para el Desarrollo, puedo in-
dicar que los obstáculos están identifica-
dos y que se están proponiendo buenas
soluciones para eliminarlos o mitigarlos.
Las TIC como herramientas
del desarrollo municipal
Delina Otazú, FAM
C
omo nuevos escenarios de un inten-
so intercambio de información y ve-
hículos de una comunicación, vin-
culación e integración sin precedentes,
desde la perspectiva del desarrollo munici-
pal, las TIC deberían convertirse en instru-
mentos transformadores para el logro de
una administración más eficaz, eficiente y
transparente; pero al mismo tiempo –y so-
bre todo– en una posibilidad real de parti-
cipación de los ciudadanos, que es, en de-
finitiva, una deuda pendiente de los
gobiernos municipales con los bolivianos.
Y quizá algunos hechos, como 327 au-
toridades municipales que aún aprenden a
gobernar incluso después de 11 años de
participación popular o la incontrastable
realidad de que en Bolivia el nivel de co-
nectividad es aún muy bajo (el 26 por
ciento de los municipios tiene conexión,
según Enlared Municipal de la FAM-Boli-
via), sumados a otros, podrían hacernos
pensar que aún estamos muy lejos de ese
objetivo. Pero, en el ámbito de lo posible,
no podemos olvidar que más del 70 por
ciento de la población boliviana se en-
cuentra concentrada en 16 municipios
grandes, que bien podrían impulsar el uso
de las TIC en tres ámbitos: el de la infor-
mación, haciendo visible todo lo que el
ciudadano necesita y de ese modo prestar
un servicio más eficaz; el del acceso de
forma efectiva y económica a la gestión,
buscando eficiencia; y el de la participa-
ción, que permita al ciudadano ejercer un
rol activo en la toma de decisiones en los
distintos niveles de la administración pú-
blica, teniendo el cuidado de garantizar
no sólo la posibilidad de dar respuestas,
sino una verdadera toma de decisiones.
Las TIC pueden, por un lado, posibilitar
una mejor administración o prestación y
gestión de servicios de la municipalidad y,
por otro, garantizar la participación de los
ciudadanos en el gobierno municipal y en
las decisiones que toma.
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en Bolivia, un gran desafío
Willi Noack, Riberalta-Bolivia.com
“Lo que hace
falta en
Bolivia es
precisamente
difundir todas
las bondades y
beneficios que
otorgan las
TIC a la
ciudadanía”.
ROSA LAGUNA,
VICEMINISTE-
RIO DE
JUSTICIA.
CAPÍTULO
85PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Los desafíos
para las políti-
cas públicas no
pasan sólo por
democratizar
el acceso a las
TIC ni a la
comunicación,
sino también
por la
generación de
contenidos na-
cionales que
refuercen la
identidad y la
cultura de
nuestro país”.
ORLANDO ARRATIA,
AGRECOL
COCHABAMBA.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
86PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
L
a investigación, junto con la forma-
ción técnica y profesional de los re-
cursos humanos, es la función más
importante de la universidad boliviana.
Además de generar nuevos conocimien-
tos, debe permitir proponer soluciones
concretas a problemas específicos.
El éxito de la estrategia TIC boliviana
dependerá fundamentalmente de la crea-
tividad de sus actores para resolver pro-
blemas cotidianos a través de soluciones
accesibles. Universidades como la UMSA,
que han comenzado a discutir políticas e
implementar proyectos en el marco de las
Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación, han comprendido la necesidad
crítica de abrir líneas de investigación re-
lacionadas con esta amplia temática. En
este escenario, el desafío radica en ser ca-
paces de aplicar soluciones propias a pro-
blemas específicos, sistematizar las leccio-
nes aprendidas y posteriormente compar-
tirlas con el resto de la comunidad a través
de un proceso horizontal e interactivo.
Será difícil reducir las brechas digitales
existentes entre países como el nuestro y
aquellos con mayor desarrollo tecnológi-
co; sin embargo, la responsabilidad ine-
ludible que tenemos hoy es realizar nues-
tro máximo esfuerzo como bolivianos y
bolivianas para reducir aquellas brechas
internas para que, en definitiva, se logre
democratizar el desarrollo tecnológico al
interior de nuestro país.
Kidlink-Alalay, programa educativo
digital para niños de alto riesgo
Susana Ramírez, KIDLINK
K
idlink es una organización educa-
tiva virtual sin fines de lucro, cuyo
trabajo social consiste en utilizar
programas con contenidos de desarrollo
académico y personal para formar y pre-
parar a niños y jóvenes hasta los 18 años
mediante la internet.
El programa Kidlink-Alalay se desarro-
lla en Bolivia por iniciativa del “Hogar de
Niños de la Calle Alalay” desde 2003, ba-
jo un modelo de intervención de “Aplica-
ción Contextual”, apoyado en variables de
análisis como son la propuesta curricular, la
metodología, la planificación de activida-
des, los métodos de evaluación, los recur-
sos de infraestructura y equipamiento, el
perfil del docente y del grupo meta, ade-
más de un modelo administrativo para la
aplicación operativa de los telecentros.
También contamos con programas de
reinserción escolar para niños de la calle
que, por algún motivo, acabaron abando-
nando la escuela; apoyo escolar para los
niños que trabajan o viven en la calle y
que realizan sus tareas escolares en el te-
lecentro, así como programas de capaci-
tación técnica para jóvenes de la calle en
software como herramienta laboral.
Para poder dar respuestas educativas
integrales, Kidlink-Alalay también tiene
una oferta extracurricular con programas
que apuntan al desarrollo académico,
pero fundamentalmente personal con ac-
tividades tales como “Sesiones de video y
debate”, “Tiempos de fraternidad”, “Cír-
culos de cultura”, periódico mensual “Ki-
dlinker” y exposición anual de “Arte Di-
gital”, entre otras actividades.
Las universidades como centros
de desarrollo tecnológico
Roberto Zambrana Flores, UMSATIC
“Las nuevas
TIC represen-
tan una nueva
oportunidad
en el proceso
de la democra-
tización del
conocimiento”.
LAURA FLORES,
UTO.
CAPÍTULO
87PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Es indudable
que estamos
avanzando un
poco lento en
el país. En
cuanto a las
TIC, nos falta
bastante
infraestructura
física para
poder desa-
rrollar esta
tecnología”.
MARCELO TAPIA,
MIN. DEFENSA.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
88PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
Las TIC como instrumento
de comunicación bilingüe
Iván Guzmán de Rojas, ATAMIRI
E
l lenguaje aún es una gran barrera en
la comunicación vía internet porque
quien navegue no podrá contar a su
lado con un traductor profesional. De los
seis mil idiomas que existen en el mundo,
hasta mayo de 2005 se tenían 75 registra-
dos en internet y el inglés sigue siendo el
más utilizado.
Uno de los problemas de cualquier tra-
ductor mecánico empieza cuando intenta
traducir idiomas como el japonés o el chi-
no que no se escriben con letras latinas y
cuyas escrituras recién se pudieron codi-
ficar a través del UNICODE, que permi-
tió introducir contenidos en esos idiomas.
Es la Ingeniería del Lenguaje la que
está tratando de resolver ese y otros in-
convenientes. Se trata de un conjunto
de técnicas y procedimientos que se sir-
ven de la lingüística y de métodos espe-
ciales de programación para crear apli-
caciones informáticas que permiten
resolver los problemas de transliteración,
de manejo de bases de datos lexicográfi-
cas multilingües y de traducción de tex-
tos. Las técnicas de digitalización y re-
conocimiento de la voz también son
tomadas en cuenta en este campo.
Los sistemas de transliteración convier-
ten un texto a escritura latina, también de-
nominada romanización. Esto permite
contar con una misma escritura que refle-
ja la fonética de cada lenguaje de una ma-
nera leíble por todos, siempre y cuando
se adopten las letras latinas con carácter
universal como una forma de escritura in-
termediaria entre idiomas. De hecho, al-
gunos idiomas asiáticos como el japonés
ya poseen diccionarios y gramáticas en es-
critura romanizada.
La forma romanizada de escritura es
útil para el desarrollo de programas de tra-
ducción multilingüe. Por ejemplo, el tra-
ductor multilingüe ATAMIRI opera inter-
namente en código ANSI y utiliza el código
UNICODE para las representaciones de
interfaz en pantalla, como se puede ver
en la base de datos lexicográfica del siste-
ma: www.atamiri.cc/arunqera
El desafío para la Ingeniería del Len-
guaje sigue siendo la traducción automá-
tica de textos. Después de más de medio
siglo de investigaciones e intentos de hacer
funcionar programas de traducción, se
cuenta con resultados servibles. Si bien es
cierto que las traducciones aún no son per-
fectas, no queda otra que conformarnos
ante la necesidad de entender mensajes
o páginas web. Veamos un ejemplo de
traducción al español realizado por el sis-
tema ATAMIRI partiendo del inglés y en
el que podemos constatar un buen nivel
de inteligibilidad:
Texto fuente en inglés:
The project is looking at the role of pu-
blic information, information systems, and
ICTs in mediating state - civil society rela-
tions. Gender issues and the work of orga-
nized women are being used as the back-
drop for this study. A primary hypothesis is
that access to public information is a key
ingredient for the participation of civil so-
ciety organizations and social movements
in the shaping of public policy.
Traducción sin afinar:
El proyecto está mirando en el rol de
información pública, sistemas de informa-
ción, y TIC en mediando estado- relacio-
nes de sociedad civil. Género emite y el
trabajo de mujeres organizadas están es-
tando utilizado como el telón de fondo pa-
ra este estudio. Una hipótesis primaria es
ese acceso a información pública es un in-
grediente clave para la participación de or-
ganizaciones de sociedad civil y movi-
mientos sociales en la plasmando de
política pública.
Por la experiencia en el desarrollo de
ATAMIRI y conociendo la naturaleza de
los problemas que están en el proceso de
traducción, me atrevo a pronosticar que
en unos 10 años más será posible contar
con algunos productos de tan alta calidad
que no se podrá distinguir si la traducción
fue hecha automáticamente o por un tra-
ductor humano, por lo menos en textos
sin exigencias literarias. Empero, es posible
que el problema aún no resuelto siga sien-
do de índole económica.
“Nuestros país
enfrenta un
doble desafío:
debemos
alfabetizar en
las nuevas TIC
y, al mismo
tiempo,
garantizar
plenamente el
acceso a la
alfabetización
básica”.
RENÉ GÓMEZ,
MSOP.
CAPÍTULO
89PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
90PÁGINA
CAPÍTULO
CONSTRUCCIÓN
DE LA ETIC
“Si bien los
objetivos de los
diferentes
actores pueden
plantearse en
algún caso
como diferen-
tes tecnológi-
camente, son
complementa-
rios. Esta es la
razón funda-
mental para
generar un
plan de desa-
rrollo integral
y evitar inefi-
ciencias”.
EDUARDO TRIGO,
CATELBO.
Un desafío
para Bolivia
Hormando Vaca Díez, senador de la República de Bolivia
L
a construcción de una Sociedad de
la Información y del Conocimiento
para la articulación de nuevas for-
mas de organización social y de produc-
ción es un verdadero desafío en Bolivia,
teniendo en cuenta las grandes deficien-
cias de acceso a la infraestructura de te-
lecomunicaciones. A pesar de ello, la
adecuada y oportuna adopción de las
Tecnologías de la Información y la Co-
municación podría coadyuvar en la solu-
ción de problemas estructurales en di-
versos ámbitos de la vida del país.
Aunque débilmente, el Estado está dan-
do pasos en sus diversos ámbitos, mani-
festándose un creciente interés en desa-
rrollar iniciativas de gobierno electrónico
dentro de las instituciones públicas, en las
que ya existe cierto conocimiento o cul-
tura institucional acerca de los beneficios
de la incorporación de recursos tecnoló-
gicos en las tareas de organización interna
e información a la ciudadanía. Prueba de
ello es la gran cantidad de “sitios web” de
las diversas instancias del Estado actual-
mente en funcionamiento.
Sin embargo, el Estado aún no ha asu-
mido el rol fundamental de ser el promo-
tor e impulsor de la adopción masiva de
las TIC a nivel público y privado. El interés
de usar los recursos tecnológicos para brin-
dar información debe convertirse en la
aplicación formal de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para go-
bernar. Es necesario buscar mecanismos
ingeniosos para lograr una mayor “alfabe-
tización digital”, incentivando, si es posible
subvencionando, el acceso a la tecnolo-
gía y sus contenidos.
La iniciativa para la formulación de una
Estrategia Boliviana de las TIC es el ele-
mento fundamental de una política nacio-
nal, para cuya efectiva aplicación se de-
berá convocar a las organizaciones y sec-
tores productivos, privados, sociales,
estatales y políticos.
Estoy convencido de que las limitacio-
nes financieras no obstaculizan la cons-
trucción de una Sociedad de la Informa-
ción inclusiva y sostenible ni son óbice
para asumir el desafío para cerrar gradual,
pero aceleradamente, la Brecha Digital,
estableciendo el marco legal y regulatorio
requerido como base para lograr mayor
inversión y crecimiento tecnológico.
Por el contrario, una adecuada aplica-
ción de la tecnología podría significar im-
portantes ahorros de recursos económicos
como es el caso de la promulgación del
Decreto Supremo N° 28076 que, en aten-
ción al sector de jubilados, permitirá trans-
parencia, generará eficiencia en la asigna-
ción de recursos públicos y, sobre todo,
prestará una atención digna a los ciuda-
danos de la tercera edad.
Hoy están definidos los factores críti-
cos del éxito. A futuro, los desafíos serán
importantes y, por ello, será significativo
el consenso que deberá existir.
La estrategia formulada cumple con el
objetivo fundamental de sentar bases para
el inicio de esta gran tarea, las consultas
públicas realizadas en los nueve departa-
mentos del país han compilado de forma
participativa y representativa los objetivos
y metas estratégicas.
El Congreso Nacional está comprome-
tido con esta estrategia. Ya ha dado sus
primeros pasos institucionales con el pro-
grama Congreso Digital y será un firme
apoyo al desarrollo de la Sociedad de la
Información.
REUNIONESNACIONALESSECTORGOBIERNOSECTORSOCIEDADCIVILSECTORPRIVADOORGAN.TOTAL
REUNIONESTEMATICASINTERN.
91PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Central
ONG
Departa-
mental
Municipal
Acadé-
micos
Organiza-
cionesde
base
Organiza-
cionesfun-
cionales
Grandesy
medianos
Pequeños
ymicro
Mediosde
comuni-
cación
DATOSGENERALESRUMBOALAETIC
LAPAZ7112931495101426133270
COCHABAMBA25-93348830-25-160
POTOSÍ313321943111426152160
PANDO420645801081313-163
BENI1311-106356101633-140
ORURO-26752944218841-180
SUCRE11816115061018151137
TARIJA121261712119135820-260
SANTACRUZ213611226381625195190
TOTAL108113459614157762123190194111660
REUNIONESSECTORIALES
GOBIERNO63221-24334286
PUEBLOSINDÍGENASORIGINARIOS19-12127556313109
COOPERACIÓNINTERNACIONAL18---3-----2445
SALUD23---------225
SOCIEDADCIVIL467228626624-23184280
EMPRESAPRIVADA12---825-14265-90
MEDIOSDECOMUNICACIÓN5--------40247
TOTAL1869531851008323556837682
TOTALES29412250127226677145146245262482342
LAPAZCOCHABAMBAPOTOSÍPANDOBENIORUROSUCRETARIJASANTACRUZ
ASISTENTES905160160163140180137260237
EXPOSITORES6520107715151525
MODERADORES72101001010102020
APOYO853020201020203040
GEETIC902000027251535
TOTAL12172402001901672522073403573170
93PÁGINA
93PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
94PÁGINA
CAPÍTULO
“El pueblo in-
dígena viene al
evento ETIC a
informarse y a
comunicar
sobre el
conocimiento
que existe en
nuestras cultu-
ras ancestrales
y que no ha si-
do rescatado
por la televi-
sión, prensa y
radio. Es tiem-
po de que
compartamos
los conoci-
mientos con el
resto del país y
el mundo”.
GREGORIO
CHOQUE,
CONAMAQ.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CAPÍTULO
95PÁGINA
L
a Estrategia Boliviana de Tecno-
logías de la Información y la Co-
municación para el Desarrollo
(ETIC) se presenta como el ins-
trumento directriz que busca al-
canzar el importante objetivo de
impulsar el desarrollo humano
integral a través de previsiones
y acciones específicas de corto y mediano plazo.
La ETIC muestra el camino que debe seguir
el país para construir una Sociedad Boliviana de
la Comunicación, la Información y el Conoci-
miento desde el protagonismo del sujeto hu-
mano. En este marco, la ETIC traza una visión
concreta y de conjunto de las oportunidades
y límites que tienen las TIC como contribu-
yentes del desarrollo humano integral. Tam-
bién señala las acciones prioritarias así como
el despliegue de esfuerzos y recursos necesarios
para alcanzar este desarrollo.
La Estrategia Boliviana de Tecnologías de la
Información y la Comunicación para el Desa-
rrollo se constituye en el documento guía de
propuestas realistas, flexibles y adecuadas a las
condiciones bolivianas. El uso y la aplicación
de las TIC son sólo medios para alcanzar el de-
sarrollo humano integral.
En la actualidad, la expresión Sociedad de la
Información es una frase muy difundida a nivel
mundial. Y, si bien implica transformaciones
profundas en el plano social, económico y tec-
nológico –trayendo importantes promesas en
términos de oportunidades y beneficios–, plan-
tea también aspectos controversiales en cuan-
to a sus efectos de exclusión y, por ende, de
aprovechamiento desigual por parte de distin-
tos actores sociales.
En este contexto, las llamadas Tecnologías de
la lnformación y la Comunicación están alteran-
do de manera profunda las formas de conviven-
cia, acelerando el ritmo y el volumen de la ge-
neración del conocimiento, cambiando la
manera en la que los sujetos se comunican,
“...he trabaja-
do en la mesa
de contenidos
y aplicaciones.
Si bien todos
los temas son
muy importan-
tes, considera-
mos que la te-
mática de
contenido es
vital, porque
una carretera
sin contenidos
es muy difícil
poderla utilizar
y llegar a don-
de queremos
llegar.”.
SUSANA
HANNOVER,
OPS-OMS.
Cinco macrotemas son los
pilares de la Estrategia
Boliviana de Tecnologías de la
Información y la Comunica-
ción para el Desarrollo.
La ETIC para la reducción
de la pobreza e inclusión social
transmiten, reciben, adaptan y usan la informa-
ción, produciendo conocimiento.
El acceso a bienes y servicios info-comunica-
cionales es uno de los temas críticos en el análisis
de las transformaciones en curso. Así, se tiene
como antecedentes básicos para la orientación
equitativa de estos procesos: primero, la Decla-
ración Universal de los Derechos Humanos de
1948 y, segundo, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos ratificada por Bolivia me-
diante la Ley No. 1430 del 11 de febrero de
1993 que, en su tenor, señala que:
Todo individuo tiene derecho a la liber-
tad de opinión y de expresión; este dere-
cho incluye el de no ser molestado a cau-
sa de sus opiniones, el de investigar y
recibir información y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión (Artí-
culo 19 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Organización de las
Naciones Unidas).
En cuanto a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos de 1969, ésta señala que:
(…) no se puede restringir el derecho de
expresión por vías o medios indirectos, tales
como el abuso de controles oficiales o par-
ticulares de papel para periódicos, de fre-
cuencias radioeléctricas o de enseres o apa-
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ratos usados en la difusión de información o
por cualesquiera otros medios encamina-
dos a impedir la comunicación y la circula-
ción de ideas y opiniones (Convención
Americana sobre Derechos Humanos).
El espíritu de estos preceptos está expresado
en la Constitución Política del Estado, en el inci-
so b del Artículo 7, el cual señala:
Se reconoce como derecho fundamental
de las personas, el de emitir sus ideas y opi-
niones por cualquier medio; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones y conocimiento de
toda índole, sin consideración de fronte-
ras, ya sea oralmente, por escrito o en for-
ma impresa o artística o, por cualquier otro
procedimiento de su elección.
Complementariamente, por su parte, la De-
claración de Principios de la Cumbre Mundial
de la Sociedad de diciembre de 2003 reconoce
que:
“La comunicación es un proceso social fun-
damental, una necesidad humana básica y
el fundamento de toda organización social,
por lo tanto, se constituye en el eje central
de la Sociedad de la Información. Todas las
personas, en todas partes, deben tener la
oportunidad de participar, y nadie debería
quedar excluido de los beneficios que ofre-
ce la Sociedad de la Información.”
Un país en vías de desarrollo, como Bolivia,
no puede quedar excluido de los procesos mun-
diales que se están produciendo. Desde la esfera
de las TIC, se debe considerar que la comunica-
ción, la información y el conocimiento, pensados
de manera articulada, son pilares importantes
que contribuyen para alcanzar el desarrollo hu-
mano integral. Se debe tener en cuenta que la re-
alidad boliviana es lo suficientemente compleja y
que en ella existen problemas de distinta índole;
por ello, no se puede copiar modelos de socie-
dades de la información correspondientes a otras
realidades. Construir una sociedad boliviana de la
comunicación, información y conocimiento, ba-
96PÁGINA
CAPÍTULO
“..si juntamos
todo: quienes
hacen tecnolo-
gía, quienes
podemos
utilizarla y
quienes van a
ser destinata-
rios, podremos
lograr que las
TIC beneficien
a la mayoría de
la gente y que
no sólo sean
como un mé-
todo, si no que
sirvan para el
fin de mejorar
el desarrollo
humano de los
bolivianos.”.
ENRIQUE LÓPEZ,
ASBORA
SANTA CRUZ.
sada en las condiciones objetivas que hacen a
nuestro actual desarrollo y realidad, es respon-
sabilidad de todas y todos. De esta manera, las
condiciones intrínsecas de la diversidad social,
cultural y étnica —que no deben ser vistas como
barreras, sino como factores de oportunidad pa-
ra el fortalecimiento de la identidad nacional
frente a los espacios globales— se constituyen
en elementos de potencialidad.
Los grandes movimientos populares protago-
nizados en Bolivia en los últimos años pusieron
en mayor evidencia la necesidad de un cambio
en las relaciones sociales y estructurales. Existe
una demanda para ampliar las relaciones en de-
mocracia, haciendo efectiva la participación de
todos los sectores en los procesos de goberna-
bilidad que aún se encuentran restringidos a una
élite y reproducen tanto la polaridad del ámbito
económico como del social.
La reducción de la pobreza, la superación de
la inequidad y la exclusión social son problemas
a resolver de manera urgente. Éstos deben en-
focarse desde la continua renovación de lo social
y lo político, sobre todo dando una respuesta a
las demandas de una democracia inclusiva, en
la cual la comunicación e información resultan
medulares; esto porque promueven directa-
mente la participación, tanto en la toma de de-
cisiones como en la generación y la expresión
de contenidos. La comunicación e información
no son recursos subalternos, sino estructurales a
la democracia. Por lo tanto, esta tarea de res-
puesta plantea la responsabilidad ética de todos
los actores en las esferas del gobierno, de la so-
ciedad civil y del sector privado.
Las TIC deben ser consideradas como re-
cursos de extensión o ampliación de las capa-
cidades humanas; de esta forma, son sólo me-
dios a su servicio, y no son un fin en sí mismas.
En condiciones favorables, de buena utiliza-
ción e implementación, pueden ser instru-
mentos eficaces y contribuyentes directos de la
mejora de la calidad de vida. Entre los ele-
mentos a potenciarse desde las TIC, figura la
calidad de las relaciones sociales expresada
en: una comunicación cada vez más interacti-
va, participativa y dinámica, la productividad y
el crecimiento económico, la creación de nue-
vas y adecuadas oportunidades de trabajo, el
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
facilitar el acceso a la información y la circula-
ción de las ideas desde la diversidad de los su-
jetos y, de esta manera, mejorar la calidad de la
vida de todas y todos.
La práctica y el ejercicio reconocido de expe-
riencias de aplicación de algunas herramientas tec-
nológicas en Bolivia han demostrado históricamen-
te que las TIC pueden revertir su carácter
unidireccional para alentar procesos de intercambio
y diálogo, haciendo ver que estos recursos pueden
asumir papeles de transformación social más que
meramente informativos.
La sociedad boliviana de la comunicación, la
información y el conocimiento que se aspira
construir como tarea de todos implica una parti-
cipación plena y equitativa de las y los bolivia-
nos en el espacio democrático; para esto, resultan
indispensables la comprensión, la vigencia y el
ejercicio del derecho a la comunicación y la in-
formación, así como:
Contar con oportunidades adecuadas
para el acceso a los medios tecnológi-
cos y de información.
Contar con condiciones para el uso de la
información de manera eficiente, opor-
tuna y efectiva.
Generar condiciones que hagan posible
la apropiación de las TIC por parte de
cada una de las diversidades sociales y
culturales para posibilitar un intercam-
bio de conocimientos y saberes.
Generar condiciones para la producción
de contenidos locales y nacionales so-
cial y culturalmente apropiados.
Ampliar las oportunidades para el acceso y
la transparencia informativa gubernamen-
tal en todos los niveles.
Articular la comunicación e información,
desde una identidad nacional, a la es-
fera global.
CAPÍTULO
97PÁGINA
“.. (la ETIC) me
ha parecido
muy importan-
te y bien
desarrollada en
el sentido de
que todos
estábamos
esperando que
esto de las
nuevas tecno-
logías se plas-
me ya en nues-
tro país,
evitando esa
Brecha Digital
que cada vez
es más
grande”.
MANUEL DE
LA TORRE,
MINEDU.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
98PÁGINA
CAPÍTULO
“Se quiere
construir una
Sociedad de la
Información a
partir de una
consulta. No se
trata de hacer
que venga una
política de
arriba hacia
abajo, sino
viceversa, de
abajo hacia
arriba”.
SERGIO TORO,
ADSIB.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
1. Visión
La participación plena de todas y todos en la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Infor-
mación y el Conocimiento.
2. Misión
Generar oportunidades de uso, intercambio de información y conocimiento, a través de las TIC,
para mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos.
3. Principios
Promover una cultura democrática y participativa.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; incluyendo el de-
recho de no ser molestado a causa de sus opiniones, de investigar y recibir informaciones
y opiniones, y de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión
(ART. 19. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS).
Generar oportunidades equitativas de participación para las personas discapacitadas y los
sectores sociales menos favorecidos.
Promover la solidaridad social y humana, así como una cultura de paz.
Fortalecer y valorizar la diversidad socio cultural, en un marco de integración y unidad na-
cional.
El énfasis tiene que estar orientado hacia los grupos humanos de bajos ingresos que viven
en zonas periurbanas y rurales.
Articulación, compromiso y corresponsabilidad en las capacidades intersectoriales.
Fortalecer la incorporación tecnológica y la apertura de oportunidades de mercado de las
TIC bajo un sentido de corresponsabilidad social.
Adhesión a la declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
4. Alcances
La presente estrategia de la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Información y el Conoci-
miento se constituye en el instrumento rector para la adopción de los lineamientos generales
de una política nacional en esta materia, siendo el referente para la intervención de todos los actores
y sectores del país.
A partir de la ETIC, se deberá coordinar, reforzar e integrar la implementación de las acciones
relacionadas a la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Información y el Conocimiento, tanto en
las estrategias sectoriales, como en los programas y proyectos del sector público, el privado y la so-
ciedad civil.
De esta implementación derivan objetivos, lineamientos y acciones estratégicas de corto y
mediano plazo, para el cumplimiento de la misión.
CAPÍTULO
99PÁGINA
La estrategia
“El desarrollo
humano para
nosotros
significa una
concertación
de las estrate-
gias públicas y
privadas y la
sociedad civil,
además de
acumulación
tanto indivi-
dual como de
grupos que le
permitan acce-
der en conjun-
to a la compe-
titividad social
en el escenario
internacional”.
GUSTAVO
ARANÍBAR,
COTEOR.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
5. Objetivo central de la ETIC
Desarrollar y ejecutar políticas, programas, iniciativas y propuestas de uso de las TIC así como el
desarrollo de capacidades humanas en un proceso participativo e incluyente con énfasis en los
grupos humanos con bajos ingresos de las zonas periurbanas y rurales.
6. Objetivos específicos
Los objetivos específicos que se persiguen desde la ETIC se estructuran por macrotemas y sectores:
La ETIC comprende cinco áreas de acción principales, denominadas macrotemas en función de
atender y articular los siguientes componentes:
Contenidos y aplicaciones
Capacidad humana
Conectividad e infraestructura
Sostenibilidad y financiamiento
Normativa y regulación
Derivados de estos componentes, se identifican y jerarquizan los sectores a ser atendidos por
las iniciativas TIC:
Educación
Desarrollo rural
Gobierno
Empresarial
Salud
Objetivos específicos por macrotema:
Contenidos y aplicaciones
Generar e intercambiar información y conocimiento a través de procesos participativos
posibilitando el empoderamiento de los ciudadanos.
Capacidad humana
Lograr niveles adecuados de formación que habiliten a los ciudadanos para el uso e in-
tercambio de información y conocimiento a través de las TIC.
Conectividad e infraestructura
Establecer las condiciones tecnológicas necesarias para el acceso, generación, emi-
sión y recepción de la información.
Sostenibilidad y financiamiento
Desarrollar y fortalecer los mecanismos de captación, administración, asignación y
fiscalización de recursos públicos, privados y de otro carácter con criterios de sosteni-
bilidad.
Normativa y regulación
Actualizar y adecuar la normativa y regulación del uso de las Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación, de manera acorde a las condiciones dinámicas del de-
sarrollo social y tecnológico.
Objetivos específicos por sector:
Educación
Sistematizar, compartir y difundir conocimiento científico, tecnológico y cultural que co-
adyuve a alcanzar una sociedad del conocimiento.
100PÁGINA
CAPÍTULO
“El Congreso
está compro-
metido con es-
ta estrategia
(...). Será un fir-
me apoyo al
desarrollo de la
Sociedad de la
Información”.
HORMANDO
VACA DÍEZ,
CONGRESO
NACIONAL.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Desarrollo rural
Fortalecer e introducir el uso de las TIC como mecanismos que coadyuven al creci-
miento del sector productivo y a la inserción de manera sostenida y competitiva en los
mercados.
Gobierno
Impulsar el desarrollo pleno de los sistemas de información gubernamental que per-
mitan mejorar y transparentar el manejo interno de sus operaciones y la gestión de sus
relaciones con los ciudadanos.
Empresarial
Impulsar la competitividad en el sector empresarial, orientando su participación en una eco-
nomía global, además de ampliar las oportunidades para el desarrollo de la industria TIC.
Salud
Fortalecer el Sistema Nacional de Salud para la actualización y difusión de sus servicios
de prevención y atención medica.
7. Proceso metodológico
Son muchos los parámetros que se tomó en cuenta antes de concebir la metodología y logística pa-
ra construir la ETIC y poder llegar a cumplir el objetivo principal, de contar con un instrumento que
impulse el desarrollo y uso efectivos de las TIC para que todos los bolivianos puedan disfrutar de los
beneficios de la Sociedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento, incluyendo los sec-
tores más desfavorecidos y marginados.
El proceso de consulta realizado en las nueve capitales de departamento tuvo algunas carac-
terísticas relevantes como, por ejemplo, el hecho de que se aprovecharon los recursos humanos, las
experiencias, los aprendizajes y las redes e instituciones locales para la planificación, organización y
ejecución de cada uno de los seminarios, talleres y reuniones.
Este proceso pudo movilizar a más de 3.170 personas entre coordinadores regionales, mo-
deradores, expositores y asistentes de más de 770 instituciones y organizaciones de todos los
sectores de la sociedad boliviana. Por tanto, este documento es el resultado del trabajo arduo de
todos los que hicieron posible conocer las necesidades, fortalezas y acciones que el país debe se-
guir para alcanzar los objetivos trazados.
En el desarrollo de los eventos se lograron articular demandas, propuestas y soluciones cons-
truidas entre los tres sectores, de tal manera que se configuraron grupos intersectoriales que trabajaron
de manera conjunta en los grupos de discusión.
8. Lineamientos estratégicos
La ETIC, comprometida en responder a las condiciones anteriores, trata de enfrentar los pro-
blemas, identificados y expresados en sus objetivos, a través de los siguientes lineamientos es-
tratégicos:
1. Democratizar los procesos y recursos de la comunicación y la información con sentido de
diversidad cultural.
2. Fomentar el desarrollo y la difusión de las TIC en el sector público, privado y de la socie-
dad civil, fortaleciendo e incentivando proyectos e iniciativas en ejecución.
3. Apoyar y aprovechar la capacidad alcanzada por organizaciones tanto gubernamentales
CAPÍTULO
101PÁGINA
“En base a lo
que he visto en
la fase de
preparación de
la ETIC, puedo
decir que los
obstáculos
están identifi-
cados y que se
están
proponiendo
buenas
soluciones para
eliminarlos o
mitigarlos”.
WILLI NOACK,
RIBERALTA-BOLI-
VIA.COM
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
como de la sociedad civil y la empresa privada, para la promoción, difusión e imple-
mentación de las TIC para el desarrollo.
4. Impulsar y fortalecer redes nacionales e internacionales para la investigación, desarrollo,
adecuación e innovación de las TIC.
5. Actualizar la normativa y el régimen regulatorio sobre el uso de las TIC que respondan a
los nuevos desafíos tecnológicos, sociales y de mercado.
6. Generar una cultura de la comunicación e información incorporando el aprovecha-
miento de las TIC en todo el sistema educativo.
7. Desarrollar el acceso universal con las condiciones dinámicas de la evolución social y
tecnológica, generando oportunidades equitativas para el beneficio de todos así como po-
sibilidades de crecimiento de medios de servicio social.
Estos lineamientos estratégicos corresponden a cada uno de los macrotemas y sectores identi-
ficados de tal forma que demuestran que las TIC operan de una manera transversal.
8.1 Contenidos y aplicaciones
Se entiende por contenidos a la información que se procesa y difunde a través de las TIC
permitiendo la generación y el intercambio del conocimiento. De la misma manera, se entiende
por aplicaciones a las funciones que se dan o se brindan a las TIC y sus contenidos, con obje-
tivos de desarrollo en sectores específicos como educación, desarrollo rural, gobierno, em-
presarial y salud.
8.1.1 Debilidad central
Incipiente generación de contenidos y aplicaciones en la sociedad boliviana que considere
principalmente, las culturas, lenguas, etnias y diversidad nacional.
Entre las causas, se pueden mencionar:
a) Baja difusión de contenidos y aplicaciones por falta de transformación adecuada
y de complementariedad entre las herramientas y aplicaciones TIC.
b) Falta de incentivos y valoración de la producción de contenidos nacionales.
c) Reducida coordinación y articulación entre actores.
d) Ausencia de cultura de desarrollo de contenidos, su aprovechamiento y aplicación
para diferentes fines.
e) Contenidos importados que no están basados en la realidad y el contexto nacio-
nales.
f) Problemas estructurales para el acceso a la información y el conocimiento.
8.1.2 Vías de solución
¿Cómo promover la producción, difusión y recepción de contenidos y aplicaciones a través del
uso de las TIC para el desarrollo del país?
Las soluciones pasan por:
Apoyar la profundización de una democracia inclusiva, con acceso a la información
y la comunicación, para generar la participación en la toma de decisiones, además
de optimizar los procesos internos del gobierno.
102PÁGINA
CAPÍTULO
“Incorporar a
las TIC en la
educación bo-
liviana no sólo
pasa por insta-
lar computa-
doras en los es-
tablecimientos
educativos o
por el acceso a
internet, sino
que precisa
de un
programa de
capacitación y
concienciación
de los actores”.
LUIS A. MONTIEL,
UNIVERSIDAD
NUR.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Apoyar la creación de una cultura de producción, difusión, promoción y uso de
contenidos a través de las TIC, tomando en cuenta la diversidad social, cultural y
económica.
Contribuir a la difusión y actualización de los sistemas de información de los ser-
vicios tanto públicos como privados.
Organizar y coordinar la generación, el uso y el intercambio de la información y co-
nocimiento.
Difundir las ventajas y desventajas de la aplicación de los contenidos (información)
para contribuir a una mejor toma de decisiones a favor de procesos de desarrollo.
Promover actitud crítica y reflexiva para un aporte positivo a los contenidos locales.
8.1.3 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Generar e intercambiar información y conocimiento a través de
procesos participativos posibilitando el empoderamiento de los ciudadanos.
Acciones estratégicas:
Incorporar, con el mayor alcance posible de las políticas públicas, la tarea de fo-
mentar la generación, difusión y replicación de contenidos locales para equili-
brar contenidos foráneos.
Articular las oportunidades de la convergencia y complementariedad tecnológica
(medios tradicionales y nuevos) con las condiciones de la diversidad socio cultural
de las y los bolivianos para la generación y difusión de contenidos.
Incentivar la producción de contenidos educativos locales en soportes multimedia
(impresos, auditivos, audiovisuales e informáticos) bajo un enfoque de comuni-
cación intercultural.
Crear una cultura de gestión de conocimientos, que integre el saber tradicional,
científico, tecnológico y cultural.
Asegurar la generación y uso de contenidos educativos adecuados a la realidad lo-
cal, certificando la calidad a través de procesos de evaluación con criterios parti-
cipativos.
Propiciar el ejercicio del monitoreo y observación crítica a los medios y conteni-
dos.
8.2 Capacidad humana
Por capacidad humana se entienden las habilidades y conocimientos desarrollados por un
individuo, los mismos que permiten un mayor desarrollo humano a través del uso y aprove-
chamiento de las TIC.
8.2.1 Debilidad central
Inadecuados niveles de capacidades para el uso y aprovechamiento de las TIC para el inter-
cambio de información y conocimiento.
Entre las causas, se pueden señalar:
a) Elevado nivel de analfabetismo en el marco latinoamericano.
b) Falta de información y difusión previas para la generación de capacidades mínimas.
CAPÍTULO
103PÁGINA
“Conceptos
como la
Brecha Digital
o Sociedad de
la Información
son cada vez
menos
virtuales y
más reales”.
ERNESTO FARFÁN,
FUNDACIÓN
TARIJA DIGITAL.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
c) Bajo nivel de información de las ventajas y beneficios de las TIC.
d) Elevado índice de población que no tiene la capacidad de utilizar nuevas herra-
mientas.
e) Reducida oferta educativa para mejorar las capacidades mínimas de la pobla-
ción.
f) Bajos niveles de generación de capacidades en el sector educativo.
g) Falta de impulso a la educación a distancia.
h) Reducida apropiación de las TIC en la población.
8.2.2 Vías de solución
¿Cómo mejorar la formación, la capacitación y crear ambientes favorables para el aprove-
chamiento de las TIC en el país?
Las soluciones pasan por:
Fortalecer la capacidad humana, instando a la apropiación y empoderamiento
colectivo del uso de las TIC.
Apoyar la creación de una cultura de producción, difusión, promoción y uso de
contenidos a través de las TIC, tomando en cuenta la diversidad social, cultural y
económica.
Contribuir a la formación de la cultura del conocimiento de manera integral
8.2.3 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Lograr niveles adecuados de formación que habiliten a los ciudadanos
para el uso e intercambio de información y conocimiento a través de las TIC.
Acciones estratégicas:
Desarrollar programas inclusivos de educación a través de las TIC para atender las
necesidades de capacitación.
Generar y fortalecer las capacidades de uso y aprovechamiento con sentido críti-
co de las TIC.
Fortalecer las capacidades de los distintos actores sociales en el manejo de los
medios de comunicación, la construcción de contenidos, y la evaluación crítica de
mensajes.
Incentivar la producción intelectual, investigación, capacitación y/o asesoría del uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación mediante alianzas entre los
sectores público, privado y de la sociedad civil.
Desarrollar y fortalecer programas intersectoriales para la capacitación en el manejo
de las TIC en sectores sociales menos favorecidos (pueblos indígenas, personas con
capacidades especiales, sujetos discapacitados, mujeres rurales, niños, adoles-
centes y jóvenes, personas de la tercera edad, y otros).
Aprovechar el uso de las TIC para la difusión y capacitación de técnicas productivas
especializadas.
104PÁGINA
CAPÍTULO
“...general-
mente son los
jóvenes quie-
nes utilizan
primero las
Tecnologías de
la Información
y la Comuni-
cación”.
SOREN GIGLER,
BANCO
MUNDIAL.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
8.3 Conectividad e infraestructura
Por conectividad e infraestructura se entiende la plataforma tecnológica (redes telefóni-
cas fijas, móviles, internet, radio, televisión, PC, telecentros, etc.), que permite el servicio y ac-
ceso universal para el uso de las TIC con objetivos de desarrollo.
8.3.1 Debilidad central
Infraestructura insuficiente para la generación, emisión y recepción de información y cono-
cimiento
Entre las causas, se pueden mencionar:
a) Baja cobertura en telecomunicaciones en áreas de interés social.
b) Insuficiente infraestructura de distribución de energía eléctrica.
c) Altos costos de interconexión en áreas rurales.
d) Costos elevados de equipamiento y sostenibilidad tecnológica.
e) Falta de incentivos para el crecimiento de radiodifusión comunitaria.
f) Falta de mantenimiento, renovación e innovación de equipamiento y tecnología
TIC pública y privada.
g) Barreras de acceso y eficiencia del mercado.
8.3.2 Vías de solución
¿Cómo lograr una mejor infraestructura de telecomunicaciones y una mayor conectividad a
las TIC, con bajo costo y una mejor calidad?
Las soluciones pasan por:
Expandir las redes públicas de telecomunicaciones.
Redefinir y asignar el espectro electromagnético para las áreas rurales.
Apoyar el fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura de las TIC a través de po-
líticas públicas para impulsar el acceso y servicio universal, creando las condicio-
nes para la incorporación de áreas de interés social a la sociedad de la información.
Mejorar las condiciones actuales de acceso y prestación de servicios de TIC,
generando un ambiente que promueva el interés público y la eficiencia del
mercado.
Impulsar políticas públicas que apoyen al reciclaje de infraestructura.
8.3.3 Acciones a seguir:
Objetivo estratégico: Establecer las condiciones tecnológicas necesarias para el acceso, ge-
neración, emisión y recepción de la información.
Acciones estratégicas:
Impulsar la implementación de Planes Nacionales de Electrificación y Telecomu-
nicaciones, el Plan Maestro de Conectividad Rural.
Ampliar y mejorar los servicios de telecomunicaciones en todo el país, especial-
mente en áreas rurales, periurbanas y de frontera.
CAPÍTULO
105PÁGINA
“Enfasis en los
procesos, más
que en los
productos...
A nosotros nos
interesa por
dónde se está
navegando y
cuál es el im-
pacto que se
pretende tener
y, de alguna
manera, en el
resultado
final”.
PABLO LIENDO,
FUNREDES.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Fortalecer y/o apoyar la implementación de radio y televisión comunitaria, ra-
dios de banda corrida y otras tradicionales, haciendo énfasis en la convergencia con
las nuevas tecnologías.
Promover la instalación de telecentros comunitarios como espacios de articulación
de la comunicación e información.
8.4 Sostenibilidad y financiamiento
Por sostenibilidad y financiamiento se entienden los instrumentos financieros y concep-
tos económicos que permitan desarrollar y dar continuidad a experiencias e iniciativas TIC
en el país, con objetivos de desarrollo.
8.4.1 Debilidad central
La falta de organización y definición para el uso de financiamiento destinado al desarrollo de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Entre las causas, se pueden mencionar:
a) Reducido índice de continuidad de proyectos desarrollados por la cooperación in-
ternacional.
b) Reducidos procesos de apropiación y empoderamiento de los proyectos desa-
rrollados.
c) No existe una partida presupuestaria de gobiernos (nacionales y locales) destina-
da al desarrollo de soluciones que posibiliten la transmisión y el uso de información
y conocimiento.
d) No existe transparencia sobre la disponibilidad y el uso de los fondos destinados al
desarrollo del sector.
e) Falta de incentivos a nuevos operadores en áreas deprimidas.
f) No se toma en cuenta la sostenibilidad social y humana en el desarrollo de
soluciones.
8.4.2 Vías de Solución
¿Cómo obtener, aumentar y mejorar el financiamiento y los conceptos de sostenibilidad pa-
ra la inserción, instalación y uso de las TIC en el país?
Las soluciones pasan por:
Exigir que las contrapartes locales realicen aportes y se generen alianzas y sinergias
estratégicas.
Exigir participación local en el diseño de los procesos y usos de los recursos.
Una instancia de control y fiscalización de los fondos recaudados.
Articular alianzas estratégicas para lograr la sostenibilidad.
Optimizar la asignación de recursos enfocados al desarrollo de las TIC.
Capacitación y formación de recursos humanos en planificación y gestión
financiera.
106PÁGINA
CAPÍTULO
“Nuestro
objetivo es
llegar, dentro
de las limita-
ciones como
país, con el
mayor grado
de tecnología
que signifique
dar conoci-
miento a
la gente”.
JOSÉ ANTONIO
CÓRDOBA,
BCB.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
8.4.3 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Desarrollar y fortalecer los mecanismos de captación, administración,
asignación y fiscalización de recursos públicos, privados y de otro carácter con criterios de
sostenibilidad.
Acciones estratégicas:
Lograr mecanismos de financiamiento público y privado, para el desarrollo, uso,
aplicación y manejo de las TIC, que fomenten la inclusión social, al mismo tiempo
generen condiciones de sostenibilidad (financiera, social y ambiental).
Fortalecer el rol de los municipios como articuladores de alianzas intersectoriales,
para generar condiciones de sostenibilidad en el uso y aplicación de las TIC.
Fortalecer la sostenibilidad ambiental en la implementación de iniciativas, pro-
yectos, y programas TIC con sentido de apropiación social.
Desarrollar centro de información para la canalización de inversiones provenien-
tes de la cooperación internacional.
Generación y consolidación de un fondo único para incentivar la aplicación y
aprovechamiento de las TIC.
Crear y fortalecer una unidad descentralizada para la captación, administración y
asignación de recursos destinados al desarrollo de las TIC.
8.5 Normativa y regulación
Por normativa y regulación se entiende el marco legal necesario para impulsar, promover
y regular el desarrollo de acceso y uso de las TIC.
8.5.1 Debilidad central
La falta de actualización de normativa y regulación que impulsen el desarrollo de las TIC, así
como la transferencia y el uso de información y conocimiento.
Entre las causas, se pueden mencionar:
a) Dependencia de la voluntad política para realizar los cambios y actualizaciones a
las leyes vigentes.
b) Concentración de toma de decisiones y centralización en la sede de gobierno.
c) Inestabilidad política y social del país.
d) La celeridad del desarrollo tecnológico.
8.5.2 Vías de Solución
¿Cómo crear un marco normativo y de regulación que permita generar el acceso y el servicio
universal a la población, así como el desarrollo de contenidos y aplicaciones considerando los
requerimientos del nuevo entorno de mercado, desarrollo tecnológico y la diversidad cultural?
CAPÍTULO
107PÁGINA
“Aquí lo que se
busca es el
bien supremo y
las tecnologías
tan sólo
sirven como
instrumento y
vehículo para
llegar a los
propósitos
finales”.
MIRIAM SUÁREZ,
CASA DE LA MU-
JER STA. CRUZ.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Las soluciones pasan por:
Participación intersectorial en el diseño y elaboración de normas jurídicas.
Coadyuvar al desarrollo de un marco jurídico sobre Telecomunicaciones y Tec-
nologías de la Información y la Comunicación que garantice la eficiencia de los ser-
vicios, su aprovechamiento humano sostenible y el acceso y servicio universales.
8.5.3 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Actualizar y adecuar la normativa y regulación del uso de las TIC, de manera
acorde a las condiciones dinámicas del desarrollo social y tecnológico.
Acciones estratégicas:
Adecuar y actualizar la normativa jurídica relacionada a las TIC y las telecomuni-
caciones, para garantizar el acceso universal, las oportunidades de crecimiento del
mercado, la defensa del consumidor y la protección de los derechos a la comu-
nicación e información.
Incorporar en el marco constitucional el derecho a la comunicación e información,
como garantía del crecimiento democrático de la sociedad.
Establecer normas adecuadas sobre medios, mensajes y recursos informáticos pa-
ra fomentar el desarrollo, crecimiento y difusión de la producción audiovisual y
multimedia nacional.
Crear espacios de información y mecanismos de difusión permanente sobre de-
rechos y obligaciones de los usuarios, operadores y demás actores del sector de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Incentivar el desarrollo y mejora de las telecomunicaciones, radio y televisión co-
munitaria en áreas de interés social.
9. Lineamientos estratégicos sectoriales
9.1 Educación
9.1.1 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Sistematizar, compartir y difundir conocimiento científico, tecnoló-
gico y cultural que coadyuve a alcanzar una sociedad del conocimiento.
Acciones estratégicas:
Incorporar en la Reforma Educativa el uso de aplicaciones de nuevas TIC en edu-
cación.
Generar programas y contenidos, que utilicen las capacidades de comunicación
interactiva de las TIC, para su incorporación en la educación formal, alternativa y
continua.
Incentivar la interacción entre las universidades, centros de formación técnica,
empresas y Gobierno.
Fortalecer la alfabetización digital y profundizar la funcional articulando ambas.
108PÁGINA
CAPÍTULO
“...pero si
nosotros
vemos cómo
funcionan estas
tecnologías de
una mezcla
infinita, enton-
ces, estamos
hablando de
tejidos, esta-
mos hablando
de intercultura-
lidades. Enton-
ces, tenemos
que aprender
a vernos”.
ADALID
CONTRERAS,
QHANA.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
9.2 Desarrollo rural
9.2.1 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Fortalecer e introducir el uso de las TIC como mecanismos que co-
adyuven al crecimiento del sector productivo y a la inserción de manera sostenida y com-
petitiva en los mercados.
Acciones estratégicas:
Estimular la formación de una cultura de valoración de la comunicación, infor-
mación y conocimientos en el sector productivo y rural.
Promover la reactivación y consolidación de centros de investigación e innovación
tecnológica agropecuaria nacional a través de la armonización de los sistemas de
información y comunicación.
Diseñar e implementar sistemas de información para procesar y difundir información del
sector agropecuario de manera compatible a las demandas de sus usuarios.
Fortalecer las capacidades y potencialidades de los productores agropecuarios y fo-
restales a través del uso de nuevas tecnologías.
Facilitar el acceso y transparentar la información sobre normas y procesos vincu-
lados a la producción y la exportación de productos de origen agropecuario y no
agropecuario desarrollados en áreas rurales.
9.3 Gobierno
9.3.1 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Impulsar el desarrollo pleno de los sistemas de información guber-
namental que permitan mejorar y transparentar el manejo interno de sus operaciones y la
gestión de sus relaciones con los ciudadanos.
Acciones estratégicas:
Establecer un programa nacional para el acceso y transparencia gubernamental, in-
crementando la confianza en la gestión.
Evaluar y monitorear el estado del acceso a la información gubernamental en
ámbitos multisectoriales, para perfeccionar los mecanismos que garanticen el de-
recho a la comunicación e información como bien colectivo.
Socializar y sensibilizar a tomadores de decisión sobre la importancia de usos,
ventajas y beneficios de las TIC.
Incentivar la investigación, innovación e implementación tecnológica.
Impulsar el desarrollo de la capacidad de infraestructura gubernamental inclu-
yendo todos los niveles.
CAPÍTULO
109PÁGINA
“En el grado
en que la
gente pueda
apropiarse de
la idea y en el
grado en el
que haya una
difusión sufi-
ciente para
que la gente
pueda acceder
a la informa-
ción, ésta po-
drá apropiarse
de la ETIC”.
DANIELA CLAROS,
MIN. PARTICIPA-
CIÓN POPULAR.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
9.4 Empresarial
9.4.1 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Impulsar la competitividad en el sector empresarial, orientando su par-
ticipación en una economía global, además de ampliar las oportunidades para el desarrollo
de la industria TIC.
Acciones estratégicas:
Fomentar el desarrollo de empresas generadoras de software, contenidos y apli-
caciones locales.
Impulsar el crecimiento de mercados y generación de oportunidades de inversión.
Promover y acrecentar el comercio electrónico articulando esfuerzos del sector es-
tatal y privado.
Fomentar y promover la investigación e innovación del sector empresarial.
Desarrollar los mecanismos de intercambio, consulta y apoyo entre grandes y pe-
queñas industrias.
Potenciar y ampliar la oferta a través de una política de producción y consumo de
productos nacionales.
9.5 Salud
9.5.1 Acciones a seguir
Objetivo estratégico: Fortalecer el Sistema Nacional de Salud para la actualización y di-
fusión de sus servicios de prevención y atención medica.
Acciones estratégicas:
Promover la modernización e integración del sistema nacional de salud (de los sec-
tores público y privado) a través de las TIC ampliando su cobertura y sus tareas de
difusión, movilización y capacitación interna y externa.
Fortalecer la Biblioteca Virtual Boliviana en Salud incluyendo contenidos sobre me-
dicina tradicional y alternativa, y posibilitando un amplio acceso de la colectividad.
Fomentar la introducción e innovación de programas y aplicaciones en telemedi-
cina y medicina asistida.
Fortalecer las redes de información de salud a través de la convergencia tecnoló-
gica (tradicionales y nuevas).
Difundir las políticas e impulsar la implementación de sistemas de alerta, para la
prevención epidemiológica, desastres naturales y prevención de riesgos.
110PÁGINA
CAPÍTULO
“Sabemos que
como país
emergente hay
mucho por
hacer y, por lo
mismo, hay
necesidad del
aprovecha-
miento de este
tipo de tecno-
logías, a fin de
construir un
mundo mejor,
un mundo con
justicia social”.
HUMBERTO
CABEZAS,
PREFECTURA DE
ORURO.
111PÁGINA
Condiciones
para el éxito
CAPÍTULO
66
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
112PÁGINA
CAPÍTULO
CONDICIONES
PARA EL ÉXITO
“Las dos
principales
preocupacio-
nes de largo
plazo de los
países en
desarrollo son
reducir su
pobreza y
mejorar su
competiti-
vidad”.
GOVER BARJA,
MPD-UCB.
CAPÍTULO
113PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CONDICIONES
PARA EL ÉXITO
“Pónganse a
trabajar, a
remangarse
y a fabricar
contenidos que
son relevantes
para su país, su
cultura, sus
lenguas, y
nadie se lo
impide”.
DANIEL PIMIENTA,
FUNREDES.
E
xisten condiciones indispensa-
bles alrededor de la Estrategia
Boliviana de Tecnologías de la
Información y la Comunicación
para el Desarrollo que deben
cumplirse para alcanzar el éxi-
to en el avance hacia la Socie-
dad Boliviana de la Comunica-
ción, la Información y el Conocimiento.
La aplicación de esta estrategia abre el camino
para que el uso y aprovechamiento de las TIC con-
tribuyan a la reducción de la pobreza, la equidad e
inclusión social y el desarrollo humano sostenible.
Liderazgo político
L
a estrategia debe contar con un fuerte
apoyo y respaldo institucional del ámbito
público, de la sociedad civil, del sector
privado y de la cooperación internacional. Pa-
ra ello es necesario, ante todo, que existan el
compromiso y la voluntad política al más alto
nivel, y que éstos cuenten con consenso, equi-
dad y corresponsabilidad, de tal forma que el
éxito de la implementación dependa de la
coordinación y la conjugación de esfuerzos de
todos los actores sociales.
La Presidencia de la República deberá dar
respaldo directo a la ETIC y delegar el liderazgo a
sus instancias nacionales y departamentales en
sus respectivas áreas. Los alcaldes de los gobier-
nos municipales también deberán asumir la res-
ponsabilidad correspondiente en sus municipios.
Institucionalización
P
ara el éxito de la ETIC es necesario ga-
rantizar la ejecución, el monitoreo, la
evaluación y la actualización del plan
de desarrollo de la Sociedad de la Comunica-
ción, la Información y el Conocimiento en Bo-
livia, para lo cual se precisa la asignación clara
de responsabilidades a cargo de una unidad
específica de alto rango, que pueda mantener
una coordinación entre los sectores público, pri-
vado, académico y la sociedad civil.
Esta unidad de implementación con repre-
sentación de los tres sectores (público, privado y
sociedad civil) será la encargada de:
Integrar las políticas nacionales refe-
ridas al tema en el proceso de imple-
mentación de la estrategia.
Promover y monitorear la imple-
mentación de la ETIC.
Coordinar entre los actores públicos,
privados y la sociedad civil de todos
los sectores implicados.
Generar un proceso de diálogo mul-
tisectorial para la definición de fun-
ciones y atribuciones.
Captar, administrar y asignar de ma-
nera eficiente y eficaz los recursos des-
tinados al desarrollo de las TIC y ase-
gurar que cumplan con los siguientes
criterios de sostenibilidad:
a) Técnica, a través de la dota-
ción, innovación, renovación,
control y mantenimiento de
equipos e instalaciones de
manera coordinada y efi-
ciente.
b) Económica y financiera: a
través del subsidio a la inver-
El liderazgo político del más
alto nivel es vital para la
implementación de la
estrategia que une a
los bolivianos.
Bases para la
implementación de la ETIC
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
114PÁGINA
CAPÍTULO
CONDICIONES
PARA EL ÉXITO
tegia, se deberá consolidar la formación de un fon-
do único que incentive la aplicación y el aprove-
chamiento de las TIC para el desarrollo, dicho fon-
do debería:
Crear líneas de financiamiento basa-
das en aportes presupuestarios de
instituciones públicas y privadas del
país y la cooperación internacional.
Definir áreas de financiamiento den-
tro de las oportunidades que las TIC
ofrecen.
Desarrollar sistemas de control ope-
rativo gerencial y administrativo para
el fondo único.
Incentivar la representación efectiva
y equitativa (con voz y voto) de los
sectores público, privado y la socie-
dad civil en la toma de decisiones
en lo referido a aspectos políticos y
operativos.
Incentivar a todos los sectores de la
sociedad para la presentación de pro-
puestas para el concurso de proyec-
tos respaldados por el fondo único.
Establecer convenios interinstitucio-
nales entre el Estado y las empresas
desarrolladoras de software y hard-
ware para propiciar la reducción de
costos para fines de servicio social y
educativo (licencias y equipos).
Apropiación y compromiso
T
odas las organizaciones e instituciones
públicas y privadas, así como la socie-
dad en su conjunto, deberán asumir el
compromiso de apoyar y participar activamente
en el desarrollo de las acciones estratégicas pa-
ra concretar los objetivos establecidos. Para
ello es necesaria la concertación entre los di-
versos actores, a fin de lograr que la ETIC pase
por un proceso de apropiación y sea asumida y
apoyada a través de un acuerdo nacional, con
la finalidad de asegurar la disponibilidad de re-
cursos y la continuidad de la Estrategia Bolivia-
na de Tecnologías de la Información y la Co-
municación para el Desarrollo.
sión y el aporte local a la ope-
ración del servicio.
c) Social y humana, a través del
empoderamiento de los acto-
res implicados; respetando
sus valores, experiencias, co-
nocimientos y aportes.
d) Ambiental, desarrollando ac-
ciones que satisfagan las ne-
cesidades de la generación
presente sin comprometer el
bienestar de futuras genera-
ciones.
Establecer mecanismos que coadyu-
ven al desarrollo de infraestructura y
capacidades de uso e intercambio de
información y conocimiento, a favor
de las y los pobladores de las zonas
rurales y periurbanas.
Evaluar los resultados de las accio-
nes, mediante el desarrollo de indi-
cadores, la verificación del cumpli-
miento de metas y sus impactos
sociales.
Recursos
P
ara el éxito de la ETIC es necesario ga-
rantizar la ejecución, el monitoreo y la
evaluación, y es importante garantizar
los recursos económicos que permitan susten-
tar en el tiempo el desarrollo de la estrategia.
En tal sentido, las entidades, organizaciones e
instituciones de la administración pública debe-
rán considerar, en sus respectivos presupuestos y
planes operativos anuales, los medios y accio-
nes pertinentes destinados a desarrollar la cons-
trucción de la Sociedad de la Información en el
ámbito de su competencia y en forma coordi-
nada con otras instituciones, evitando duplici-
dad de gastos en recursos. Paralelamente, será
necesario garantizar el compromiso de recursos
por parte de las organizaciones no guberna-
mentales, organismos de cooperación interna-
cional y otros que apoyen la ejecución de la es-
trategia en sus diversos campos.
Asimismo, para la implementación de la estra-
“Construir una
sociedad más
justa, una so-
ciedad que el
día de mañana
pueda haber
eliminado
todas las
diferencias, y
que hayamos
podido iniciar
el proceso de
construcción
de un mundo
mejor”.
FRANCISCO
TERCEROS,
PREFECTURA
LA PAZ.
115PÁGINA
Propuestas para la
CAPÍTULO
77
implementación
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
116PÁGINA
CAPÍTULO
PROPUESTAS PARA
LA IMPLEMENTACIÓN
“La implemen-
tación de la
ETIC, en
función de
procesos de
desarrollo
humano
sostenible,
debe tomar en
cuenta la apro-
piación por
parte de la
comunidad, la
generación de
contenidos y la
convergencia
tecnológica”.
ROBERTO SALGADO,
MSOP.
CAPÍTULO
117PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
PROPUESTAS PARA
LA IMPLEMENTACIÓN
“Mientras más
servicios haya
disponibles
para la gente,
ésta podrá te-
ner más acceso
a éstos. Luego,
incrementará
su calidad de
uso y su
exigencia con
respecto a los
servicios”.
ALEJANDRO PATIÑO,
SITTEL.
L
os protagonistas centrales para
el desarrollo del país son las
bolivianas y bolivianos. Al res-
pecto, entre las atribuciones
del Gobierno está la coordina-
ción entre todos los sectores,
en pos de la realización de di-
ferentes actividades, velando
porque éstas contribuyan a la equidad social, la
reducción de la pobreza y, finalmente, al im-
pulso del desarrollo nacional.
La situación actual del Gobierno y la falta de re-
cursos económicos hace más urgente la copartici-
pación de todos los actores involucrados, con el fin
de incentivarlos dinámicamente para que con su
accionar contribuyan de manera más efectiva al lo-
gro de los objetivos planteados.
De esta manera, la estrategia deberá ser aplicada
a partir de criterios ordenadores centrales que ser-
virán para priorizar y/o diferenciar las acciones en los
diferentes sectores. Se trata de los mecanismos e
instrumentos operativos para la aplicación de las
principales políticas planteadas en la ETIC desde el
ámbito nacional, departamental y municipal. Las
modalidades de intervención abarcarían tres domi-
nios: Comité Interinstitucional Nacional ETIC, Co-
mité Interinstitucional Departamental ETIC y el Co-
mité Interinstitucional Municipal ETIC.
Comités interinstitucionales
E
l desafío para sentar las bases de un de-
sarrollo integral y sostenible demanda,
más allá del esfuerzo de las institucio-
nes públicas en sus distintos niveles, el involu-
cramiento de todos los sectores organizados y
de las empresas privadas.
En este sentido, el Gobierno debería orientar
las acciones sectoriales y regionales hacia el apoyo
de las actividades de los actores económicos a par-
tir del reconocimiento de que existe una nueva y
compleja institucionalidad, que exige concertar
con diversos actores y una amplia red institucio-
nal, estableciendo procesos participativos de pla-
nificación y gestión de políticas públicas.
Se deberá coordinar y concentrar los esfuerzos
y recursos de la cooperación internacional en torno
a la ETIC y sus dominios de intervención, comple-
mentando e incrementando la eficiencia de las in-
versiones públicas y privadas en el sector.
Para el logro del conjunto de acciones priorizadas
se requerirá adecuar procesos y promover cambios
a nivel institucional, normativo y fiscal.
Se plantea la creación e institucionalización
de los comités interinstitucionales con la siguiente
conformación:
Comité Interinstitucional Nacional
P
ara la implementación de la ETIC, el Go-
bierno Nacional debería promover la ar-
ticulación de acciones conjuntas de todas
las instancias multisectoriales vinculadas al desa-
rrollo de las TIC urbana y rural. Esto debería darse a
través del funcionamiento del Comité Interinstitu-
cional Nacional ETIC, conformado para coordinar
los esfuerzos e intervenciones de los distintos mi-
nisterios involucrados, con la participación activa
de la sociedad civil y la empresa privada.
La responsabilidad de este Comité Interins-
titucional Nacional sería promover y monito-
rear la implementación de la Estrategia Boli-
viana de Tecnologías de la Información y la
Comunicación para el Desarrollo, ejecutando
acciones como las siguientes:
El liderazgo político del más
alto nivel es vital para la
implementación de la
estrategia que une a
los bolivianos.
Algunas propuestas para
implementar la ETIC
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
118PÁGINA
CAPÍTULO
PROPUESTAS PARA
LA IMPLEMENTACIÓN
rativos, de tal manera que haya un engranaje y un
flujo de información de conocimientos, de pro-
puestas y recursos financieros para viabilizar de-
mandas y propuestas concretas que surjan de “aba-
jo hacia arriba”, consolidando de esta manera el
proceso planteado desde un inicio por la ETIC.
Comité Interinstitucional Municipal
L
a participación de los gobiernos munici-
pales debería ser fundamental para la ar-
ticulación de los programas y proyectos
de desarrollo surgidos del proceso de consulta
de la ETIC y del Diálogo Nacional, donde se
ratifica la aspiración de los sectores rurales pa-
ra contar con una mayor inversión en proyec-
tos productivos generadores de empleo.
En este sentido, el Comité Interinstitucional
Municipal podría desarrollar acciones como las
siguientes:
Promover y facilitar las alianzas estra-
tégicas público-privadas para estimular
el Desarrollo Económico Local.
Promover el desarrollo de cadenas de
valor para competir a nivel nacional e
internacional.
Estimular las inversiones productivas
permitiendo la convergencia de inver-
siones públicas y privadas.
Impulsar las instancias de concerta-
ción público-privadas para la ela-
boración y ejecución de planes de
desarrollo locales.
Incorporar en los PDMs y POAs las de-
mandas y adecuarlas a las orientacio-
nes de la ETIC.
Priorizar recursos para la ejecución de
los programas y proyectos TIC.
La conformación de estos comités interins-
titucionales debería ser por invitación pública,
tratando de llegar a todos los sectores relacio-
nados con las Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
Orientar las acciones estatales hacia el
desarrollo de un modelo de gestión
basado en el apoyo a la competitivi-
dad y a la generación de ingresos.
Impulsar la participación de los ni-
veles normativos y operativos en la
concepción, promoción e impulso
de las iniciativas económicas de los
actores privados.
Orientar los programas y proyectos pa-
ra satisfacer la demanda de los dife-
rentes sectores, impulsando su imple-
mentación por parte de diferentes
actores con experiencia comprobada.
Definir las políticas y estrategias gene-
rales en consulta y relacionamiento
con las representaciones nacionales y
sectoriales.
Coordinar las políticas públicas trans-
sectoriales.
Establecer condiciones adecuadas pa-
ra el desarrollo de la industria de TIC.
Concertar y coordinar con los comités
departamentales y municipales para
mejorar la intervención del Estado, con
el fin de estimular el desarrollo.
Comité Interinstitucional Departamental
E
l Comité Interinstitucional Departamental es
producto del proceso de consulta realizado
por la ETIC, debido a que se comprobó la
necesidad de contar con mecanismos de imple-
mentación que puedan identificar programas y
proyectos regionales, que puedan ser sugeridos al
Comité Nacional para su implementación.
La coordinación efectiva de acciones entre el
nivel central con las prefecturas y los municipios
debe ser un mecanismo que pueda articular el nivel
normativo con el nivel operativo. De tal manera se
podrá lograr una adecuada y fluida canalización de
las demandas y las propuestas concretas que surgen
de los actores regionales hacia el Gobierno.
Con este comité se busca la sincronización entre
los formuladores de políticas con los niveles ope-
“Las TIC juegan
un papel vital
para reinsertar
a los niños de
la calle a la
sociedad,
mostrándoles
nuevas y
novedosas
formas de
trabajo
colaborativo,
cambiando sus
expectativas
para una
mejor vida”.
SUSANA RAMÍREZ,
KIDLINK.
119PÁGINA
GLOSARIO Y
BIBLIOGRAFÍA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
120PÁGINA
glosarioGLOSARIO ADSIB: Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia.
ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.
Ancho de banda (Bandwidth): 1) Es el rango (frecuencias comprendidas entre
dos límites) de las frecuencias que se pueden pasar a través de un canal de
comunicación. Se expresa en términos de la diferencia entre el límite de la
frecuencia alta y el límite de la frecuencia baja. El ancho de banda de
una línea telefónica, por ejemplo, es de 3.000 hertz porque el límite bajo
es 300 hertz y el límite alto es de 3.300 hertz. 3.000= 3.300 - 300. 2.
Aprendizaje-e: Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
para mejorar la calidad del aprendizaje.
Brecha Digital: La división que existe entre países, ciudad y campo, hom-
bres y mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad debido a que
unos seres humanos cuentan con acceso a las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación y saben aprovecharlas y otros no.
Business Intelligence: La inteligencia de negocios consiste en la recopila-
ción, administración y análisis de grandes cantidades de datos originales
sobre los clientes, productos y servicios de una empresa y todas las trans-
acciones intermedias. Las soluciones de inteligencia de negocios com-
binan hardware de servidor y almacenamiento, software de base de da-
tos, herramientas de análisis y servicios de asesoramiento. Los
comerciantes, los ejecutivos empresariales, los estrategas, el personal
de ventas, los analistas de finanzas y los gerentes de servicios al cliente en
todas las industrias valoran los resultados de los datos analizados, que re-
velan cuáles son los productos y servicios que se deben vender, a quién,
cómo y cuándo. Con esta información, las compañías pueden acelerar la
salida de sus productos al mercado, ganar participación en el mismo, bus-
car relaciones más estrechas con los clientes, mejorar los márgenes y
reducir los costos.
Cainco: Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ceprobol: Centro de Promoción Bolivia.
Cibercafé: Lugares donde tradicionalmente sólo se ofrecía café y ahora tam-
bién se ofrece el acceso rápido y eficiente a los servicios de internet
más el uso de impresoras, escáneres y videocámaras, entre otros. Algunos
establecimientos ponen adicionalmente a la venta equipo de cómputo,
servicios de internet a domicilio, recuerdos, cursos, desarrollo de apli-
caciones y páginas, entre otros.
Correo electrónico (e-mail): Permite el intercambio de mensajes entre per-
sonas conectadas a una red de manera similar al correo tradicional.
A
B
C
121PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
glosarioGLOSARIO
Dirección electrónica: Dirección de un usuario en internet. Por medio de
ella es posible enviar correo electrónico a un usuario. Esta es única pa-
ra cada usuario y se compone por el login de un usuario, arroba y el
nombre del servidor de correo electrónico. Por ejemplo: usua-
rio@computadora.com.
EBRP: Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza.
Economía del Conocimiento: Uso del conocimiento como factor estra-
tégico para producir beneficios económicos que redunden en una
mayor calidad de vida para el ser humano.
ETIC: Estrategia Boliviana de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación para el Desarrollo.
Gobernanza-e: Empleo de las TIC para conseguir una mejor administración
del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la in-
formación.
Gobierno digital: Aplicación intensiva y estratégica de las nuevas tecno-
logías de la información, las telecomunicaciones e internet en las
actividades del Estado.
Gobierno electrónico: El uso de las TIC para mejorar los servicios e in-
formación ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y efi-
cacia de la gestión pública e incrementar la transparencia del sector
público y la participación ciudadana.
I&D: Investigación y Desarrollo.
IDH: Indice de Desarrollo Humano del PNUD. El IDH mide el logro medio
de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo hu-
mano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de-
cente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH
contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro edu-
cacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación pri-
maria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita
(PPA en dólares). El ingreso se considera en el IDH en representación
de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones hu-
manas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.
INE: Instituto Nacional de Estadística.
INTERNET: Es una red de cómputo a nivel mundial que agrupa a distintos
tipos de redes usando un mismo protocolo de comunicación. Los
usuarios en internet pueden compartir datos, recursos y servicios.
Internet se apoya en el conjunto de protocolos TCP/IP. De forma
más específica, internet es la WAN más grande que hay en el plane-
D
E
I
G
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
122PÁGINA
ta e incluye decenas de MAN`s y miles de LAN`s. Las computadoras
que la integran van desde modestos equipos personales, minicom-
putadoras, estaciones de trabajo y mainframes hasta supercomputa-
doras. Internet no tiene una autoridad central, es descentralizada. Ca-
da red mantiene su independencia y se une cooperativamente al
resto respetando una serie de normas de interconexión. El organismo
que se encarga de regular, establecer estándares, administrar y hacer
operacional a internet es la ISOC (Internet Society).
Internet2: Es una red de cómputo con capacidades avanzadas separada de
la internet comercial actual. Su origen tiene que ver con el espíritu de
colaboración entre las universidades y su objetivo principal es des-
arrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para faci-
litar las misiones de investigación y educación de las universidades,
además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso
y manejo de redes avanzadas de cómputo. Algunas de las aplica-
ciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet2 a nivel inter-
nacional son: telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtua-
les, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D.
InfoDev Program: Programa de Información para el Desarrollo del Banco
Mundial. La información forma parte de un programa global esta-
blecido en 1995, coordinado por el Banco Mundial y apoyado por
más de 20 donantes, incluyendo países en vías de desarrollo y em-
presas privadas. Su misión es utilizar las nuevas tecnologías para el de-
sarrollo económico y social, con un énfasis especial en las necesi-
dades de los pobres en economías que se convierten.
Módem: Equipo utilizado para adecuar las señales digitales de una com-
putadora a una línea telefónica o a una red digital de servicios inte-
grados (ISDN), mediante un proceso denominado de modulación
(para transmitir información) y demodulación (para recibir informa-
ción), de ahí su nombre.
Negocio-e: Comercio electrónico, que tiene que ver con el intercambio de
bienes y servicios realizado gracias a un soporte de protocolos y pla-
taformas digitales estandarizados.
Negocios por outsourcing: Negocios vía internet.
NRI (Networked Readiness Index): Una expedición enviada desde Har-
vard hacia el mundo interconectado a comienzos de siglo sacó una
radiografía del potencial de 75 naciones para incorporarse a la era de
la información y produjo un nuevo indicador: el Network Readiness
Index, que tiene varias lecturas y presenta información sobre la pre-
paración de los países para incorporarse a un mundo interconectado.
glosarioGLOSARIO
M
N
123PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Objetivos del Milenio: Los ocho objetivos que 189 países —que forman
parte de la ONU— deben alcanzar hasta el 2015: Erradicar la pobreza
extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover
la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la
mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida,
el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
On Line: En línea. Se refiere a cualquier documento, archivo o servicio de la red.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
Operador: Con la aparición de los ordenadores comerciales (segunda genera-
ción, 1952-1964), aparece la figura del operador del sistema, entre los que
se contaba con un operador general y un operador del equipo periférico.
PIB: Producto Interno Bruto.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Proveedor de Servicios de Internet: Organización que provee la conexión
de computadoras a internet, ya sea por líneas dedicadas o por líneas
conmutadas. Los factores que se deben considerar para elegir un
proveedor de internet son:
a) Ancho de banda: Velocidad que ofrece el proveedor para trans-
mitir los datos
b) Tipo de conexión: En forma directa o en forma conmutada.
c) Costo por hora, mes o año tanto de la conexión como del regis-
tro del correo electrónico en un servidor.
d) Número de usuarios: Es importante conocer la cantidad de usua-
rios por línea disponible.
e) Seguridad: Confianza en la ética del proveedor para respetar los
datos de los usuarios.
Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información: En ju-
lio del año 2001, los cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela establecieron un plan para incorporar a sus países en la So-
ciedad de la Información.
PyMEs: Pequeñas y medianas empresas.
Sitio Web: Es un documento que contiene información específica de un te-
ma en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo
que se encuentre conectado a la red mundial de información de-
nominada internet, de tal forma que este documento pueda ser con-
sultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de
comunicaciones. Un Sitio Web es un conjunto de páginas Web re-
lacionadas entre sí.
Sittel: Superintendencia de Telecomunicaciones de Bolivia.
Sociedad de la Información: Estado de desarrollo social caracterizado
por la capacidad de sus miembros —ciudadanos, empresas y admi-
nistración pública— para obtener y compartir cualquier informa-
glosarioGLOSARIO
O
P
S
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
124PÁGINA
ción instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que pre-
fieran.
Sociedad del Conocimiento: La Sociedad de la Información (Bell, 1976)
también llamada sociedad del conocimiento o sociedad tecnotró-
nica (Brzezinski, 1973) se caracteriza por ser un espacio en el cual la
adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recu-
peración, utilización, monitoreo, distribución y venta de informa-
ción conforman actividades prioritarias para la economía de los paí-
ses que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor
agregado. El advenimiento de la Sociedad de la Información fue
consecuencia del desarrollo científico y tecnológico, especialmente
en las áreas de la informática, microelectrónica, optoelectrónica y las
telecomunicaciones, lo que hizo posible la aparición de tecnologías
avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información. El ad-
venimiento de la Sociedad de la Información descansó en el grupo de
transformaciones científicas y tecnológicas que se produjeron en los
países más industrializados. Fue en los Estados Unidos donde se ini-
ció dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traducién-
dose en un crecimiento de la importancia del sector "servicios" en la
economía, lo que dio origen a la llamada sociedad de servicio en
1947. Sin embargo, fue al término de la década de los sesenta cuan-
do Japón acuñó el nombre Sociedad de la Información.
Telemedicina: La Telemedicina busca integrar las ciencias médicas con
el desarrollo de las telecomunicaciones y la informática y su aplica-
ción en las diferentes actividades del sector salud.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Aquellas tec-
nologías que permiten transmitir, procesar y difundir la información
de manera instantánea y constituyen, por lo tanto, la base sobre la
cual se construye la Sociedad de la Información.
TLC: Tratado de Libre Comercio.
glosarioGLOSARIO
T
125PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ALVAREZ, J.F. (2001). “Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya Kumar Sen”.
Teorías políticas contemporáneas. Publicado en Máiz.
http://www.uned.es/dpto_log/jalvarez/publicaciones/sen2001.pdf
Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). “La Sociedad de la Información en la comu-
nidad andina”. infolac.ucol.mx/observatorio/ wsis/reunion/05_InformeASETA.pdf -
ARAMAYO, G. (2005). “América Latina frente a la Brecha Digital – Los desafíos”. www.aramayo.org
ARAMAYO, G. (2003). “Comercio electrónico: Un modelo para países en desarrollo”. www.aramayo.org
ARAMAYO, G. (2005). “Contenidos y Desarrollo de Capacidades: ¿cómo incorporarlos en los planes de ac-
ceso universal?” (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones de América Latina
y el Caribe, Estudio sobre el Acceso Universal en América Latina, taller presencial realizado en La Paz,
abril de 2005).
BANCO MUNDIAL (2001). “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la Pobreza”.
BANCO MUNDIAL (1998/1999). “El conocimiento al servicio del desarrollo, Informe sobre el desarrollo
mundial”, Washington DC.
BARJA, G. (2004). “Política pública sobre TIC’s y equidad: Iniciativas Bolivianas”. (Taller Regional sobre Re-
gulación y Equidad en TIC’s IDRC, Montevideo, noviembre de 2004).
CASTELLS, M. (2000). “La ciudad de la nueva economía”. Universidad de Berkeley (California). Conferencia
pronunciada en el Salón de Ciento del ayuntamiento de Barcelona, el 21 de febrero de 2000, en el ac-
to de clausura del Máster “La ciudad: políticas proyectos y gestión” (http//:www.fbg.ub.es).
CASTELLS, M. (2003). “The Digital Divide: A global perspective: in: The Internet Galaxy”.
CASTELLS, M. (1997). “La era de la información: Economía, sociedad y cultura”. Volumen I: La Sociedad
Red. 2a. ed. 2000. Madrid: Alianza Editorial.
CASTELLS, M. (2002). “Tecnologías de la Información y la Comunicación y Desarrollo Global”. Revista de
Economía Mundial. Núm. 7.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2003). “Los caminos hacia
una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/12899/P12899.xml&xsl=/ddpe/
tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
COMISIÓN INTERAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES CITEL (2003): “Agenda para la Conectividad
para las Américas Plan de Acción de Quito”. http://www.citel.oas.org/sp/Connectividad/Fi-
nal%20Spanish%20ACAPAO-march-5-2003-v3_e.pdf
CRESPO, C. y ZAMBRANA, H (2001). “Tecnología de Información en Bolivia”.
http://www.caf.com/view/index.asp?ms=4&pageMs=20267
ENLARED MUNICIPAL (S/f). “Acceso a internet en municipios, Informe de Resultados”. Power Point
http://www.enlared.org.bo/2005/agencia/cgdefault.asp
GERSTER, R. y ZIMMERMANN, S. (2003). “Information and Communication Technologies (ICTs) for Poverty
Reduction? Discussion Paper, Swiss Agency for Development and Cooperation”.
http://www.gersterconsulting.ch/docs/ICT_for_Poverty_Reduction.pdf
*Artículos, documentos, ponencias
y libros consultados por la ETIC
bibliografíaBIBLIOGRAFÍA
* NOTA DEL EDITOR: LAS FUENTES DE INFORMACIÓN HAN SIDO ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE POR AUTOR SIN DISTINCIÓN DEL TIPO
DE MATERIAL COMO SE SUELE PROCEDER EN OTROS CASOS, ESTO DEBIDO A QUE LA MAYORÍA DEL MATERIAL REVISADO SE ENCONTRABA
EN CD O FORMABA PARTE DE PÁGINAS WEB QUE, ADEMÁS, NO REGISTRABAN TODOS LOS DATOS, MOTIVO POR EL QUE ALGUNOS ARTÍ-
CULOS, PONENCIAS O LIBROS NO LLEVAN FECHA.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
126PÁGINA
GOBIERNO BOLIVIANO (2001). “Bolivia: Estrategia para la reducción de la pobreza”. El formato de este
documento fue ajustado de una versión html a Word por la Unidad de Pobreza y Desigualdad del
BID. Pero, también se lo puede encontrar en http://www.ebrp.gov.bo/id3.htm.
GOBIERNO BOLIVIANO (S/f). “Revisión de la estrategia boliviana de reducción de la pobreza: 2004-
2007; oferta estratégica para el Diálogo Nacional 2003”.
GOBIERNO BOLIVIANO (2001). “Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (S/f). “Estrategia Nacional para la Sociedad de la Infor-
mación”. República Dominicana: Corripio.
HERNÁNDEZ, R. (2001). “Oportunidades de la Economía Digital, del Programa infoDev del Banco Mun-
dial”. (Seminario CAATEC/MICIT/CCST Costa Rica en el Mundo Digital San José, mayo 25 de 2001). Po-
wer Point. También en la www.infodev.org
HEEKS, R. (1999). “Information and Communication Technologies, Poverty and Development”, IDPM, wor-
king paper No. 5 http://www.sed.manchester.ac.uk/idpm/publications/wp/di/di_wp05.pdf
HILBERT, M. Y KATZ, J. (2003) “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo” del “Building an In-
formation Society: a Latin American and Caribbean Perspectiva”. http://www.eclac.cl/cgi-bin/get-
Prod.asp?xml=/publicaciones/xml/2/11672/P11672.xml&xsl=/ddpe/tpl-i/p9f.xsl&base=/tpl/top-
bottom.xsl
KEENAN, TH., ISP, CISSP (2004). “Casos de transición exitosa hacia una Economía del Conocimiento”, Uni-
versidad de Calgary, Alberta, Canadá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2004-2009)”.
La Paz: Ministerio de Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). “La educación en Bolivia, estadísticas municipales”. La Paz: Mi-
nisterio de Educación.
NONAKA, I. (1991). “The Knowledge Creating Company”. Harvard Business Review.
ONU (S/f). “Las transformaciones tecnológicas de hoy: la era de las redes”.
http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap2.pdf
http://www.undp.org/hdr2001/spanish/
PNUD (2005). “Informe de Desarrollo Humano en Bolivia (1995-2004)”. CD-ROM doble.
http://idh.pnud.bo/webportal/
PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano 2001: Las transformaciones tecnológicas de hoy: la era de las
redes.
http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap2.pdf
PROENZA, F. (S/f). “Poverty in Latin America and the Caribbean, Telecenters and Telecenter Sustainability”.
http://www.iadb.org/sds/itdev/telecenters/index.htm
TORRICO, E. (2004). “Las TIC's en Bolivia: Una prioridad sin reconocimiento cabal”. Ponencia en la me-
sa redonda "Sociedad de la información: La democratización del conocimiento".
TRIGO, J. (2001). “Bolivia: desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Power Point.
UNGER, K. (2004). “Las TICs: Crecimiento basado en Conocimiento y su Impacto en el Desarrollo en
América Latina”. Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE.
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2001). “Internet en Los Andes: estudio de caso
sobre Bolivia”.
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2003). “Declaración de Principios: Construir la
Sociedad de la Información, un desafío mundial para el nuevo milenio, de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información”, Ginebra.
bibliografíaBIBLIOGRAFÍA
127PÁGINA
Anexo 1
Leyes y decretos
Anexo 2
Los actores TIC
Anexo 3
Las instituciones y
organizaciones asistentes
ANEXOS
Anexo 4
Lista general de participantes
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
128PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
ANEXOS
129PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
LEYES Y DECRETOS
Ley de Telecomunicaciones
Nº 1632 del 5 de julio de 1995
E
l año 1995 se inició el proceso de capitalización de las empresas públicas de los sectores de te-
lecomunicaciones, hidrocarburos, electricidad, aguas y transporte, que se encontraban en po-
der del Estado, con los objetivos de mejorar la situación de los sectores, la infraestructura básica
en Bolivia y contribuir al desarrollo del país. El traspaso, a través de la capitalización, de monopolios
naturales a manos privadas, junto con la necesidad de normar el funcionamiento de éstos y otros ope-
radores de servicios, generó la creación de un marco regulatorio que vele por el equilibrio entre los
intereses del Estado, de los usuarios y de las empresas. Este marco comprende la Ley de Sistema de
Regulación Sectorial Nº 1600 de 1994 (Ley Sirese) y un conjunto de leyes sectoriales.
Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley Sirese)
DS Nº 24504 del 21 de febrero de 1997
D
etermina que la actividad de regulación de los sectores que proveen servicios primarios
queda a cargo del Sistema de Regulación Sectorial, conformado por las superintendencias
sectoriales y una superintendencia general, cuyas funciones principales son: resolver los
recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones de las superintendencias, así como fiscalizar
la eficiencia y eficacia de la gestión de cada una de ellas. En este contexto, en noviembre de 1995 se
crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), con el objetivo de regular, controlar y
supervisar las actividades de este sector. La actividad regulatoria se basa en las normas establecidas en
la Ley de Telecomunicaciones Nº 1632 y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 24132). Los resulta-
dos esperados en el sector mediante la regulación son: aumentar la cobertura y penetración de los ser-
vicios, aumentar su calidad y diversidad, modernizar las redes y velar porque las tarifas de los servicios
sean cercanas a sus costos de producción.
Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones
DS 24132 del 27 de septiembre de 1995
L
a actividad regulatoria empezó con la reorganización del sector, para lo cual se puso en marcha
un proceso de adecuación de los operadores al nuevo sistema. Este proceso se llevó a cabo de
manera paralela a la realización de una de las principales tareas regulatorias, que es la otorga-
ción de concesiones para la prestación de servicios al público, la otorgación de licencias para el uso
del espectro electromagnético y el registro de operadores de redes privadas, mediante procesos de li-
citaciones públicas, caracterizadas por reglas claras y transparentes en base a lo establecido en la nue-
va normativa. Se definieron y empezaron a ejecutar diversas políticas regulatorias que apuntan a la
promoción de la competencia y la prohibición de prácticas anticompetitivas.
Algunas de las normas que marcan
las reglas de juego en Bolivia
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
130PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Reglamento de Sanciones en Telecomunicaciones
DS Nº 25950 del 20 de octubre de 2000
S
e aprueba el Reglamento de Sanciones de Procedimientos Especiales por Infracciones al Mar-
co Jurídico Regulatorio del Sector de Telecomunicaciones. Se modifican ocho artículos del re-
glamento de la Ley de Telecomunicaciones contenidos en el decreto 24132 de 1995, así co-
mo otras disposiciones contrarias al nuevo reglamento. Normando, dentro del ámbito de competencia
de la Superintendencia General y de las superintendencias sectoriales los procedimientos de au-
diencia pública, de infracciones y sanciones, así como de recursos administrativos.
Plan de Apertura del Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones
DS Nº 26005 del 30 de noviembre de 2000
S
e aprueba el Plan para la Apertura del Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones, me-
diante el que la industria de ese rubro deja atrás totalmente una historia de monopolio y se abren
las puertas a todos los operadores que reúnan los requisitos exigidos, con lo que se pretende, en-
tre otras cosas, que las tarifas bajen y mejoren los servicios. También se establece la necesidad de al-
canzar el acceso al servicio universal en la áreas urbanas y rurales, fomentar la convergencia de los ser-
vicios para todos los consumidores e incrementar el acceso a la Sociedad de la Información y del
Conocimiento mediante la red internet y su uso democrático en Bolivia. Para tal efecto, en el plan apro-
bado se dictan políticas regulatorias sobre la libre y leal competencia en telecomunicaciones, sobre las
tarifas, el otorgamiento de concesiones, licencias y registros para la interconexión y desagregación
de elementos esenciales sobre el acceso del usuario al portador de larga distancia y sobre tasas contables
internacionales. Además, en la parte que concierne al acceso y servicio universal se indica qué se
entiende por acceso universal rural y urbano, se señala que la provisión del acceso y servicio universal
se promoverá y financiará mediante un nuevo fondo de acceso y servicio universal que se propondría
crear al Poder Legislativo, además de los fondos concesionales dados al sector por los bancos de des-
arrollo y fomento multilaterales y bilateral a través del FASU y las obligaciones contractuales fijadas, me-
diante metas, a los concesionarios existentes en los servicios local y de larga distancia.
Reglamento de Interconexión del Sector de Telecomunicaciones
DS Nº 26011 de 1º de diciembre de 2000
S
e aprueba este reglamento con 41 artículos como parte del cuerpo de normas reglamentarias
del sistema de regulación. La argumentación central indica que la normativa existente referi-
da al sistema de interconexión en telecomunicaciones resultó insuficiente, porque no indica
con claridad la obligación de la interconexión, considerando que la misma es un elemento básico pa-
ra que la comunicación en todo el sistema de telecomunicaciones se halle al alcance de todos los usua-
rios y permita generar una competencia efectiva y transparente entre los operadores. Para ello se ha-
cía necesaria la existencia de una oferta básica de interconexión, en la que deberían incluirse aspectos
esenciales para que cualquier otro operador que desee interconectarse pueda hacerlo de forma in-
mediata y no condicionada, en tanto pudiera negociar los términos de un acuerdo de interconexión.
En los artículos del decreto se define a la interconexión, se indica su ámbito de aplicación, los me-
canismos, los principios, la obligatoriedad de la interconexión, la limitación a la obligación de inter-
conectar, la interrupción de la interconexión, el registro y la oferta básica entre otros.
Programa Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Pronter)
DS Nº 26188 del 18 de mayo de 2001
S
e aprueba el Pronter y el Reglamento de éste en 21 artículos, encargado de definir las políticas
y mecanismos para la expansión de las telecomunicaciones en el área rural y la implementa-
ción de telecentros, incluyendo la captación de recursos y aprobación de proyectos. En el de-
creto también se define la estructura organizacional del Pronter, cuya máxima instancia es el CIMDTR.
ANEXOS
131PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Reglamento de Facturación, Cobranza y Corte
DS Nº 28038 del 3 de marzo de 2005
D
entro de este reglamento se incluyen las modificaciones al reglamento anterior, así como al
Reglamento de Sanciones y Procedimientos Especiales por Infracciones al Marco Jurídico Re-
gulatorio del Sector de Telecomunicaciones. Este reglamento tiene por objeto normar la fac-
turación, cobranza y corte de los servicios de telecomunicaciones y la provisión de servicios de apo-
yo de facturación y cobranza entre operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones,
siendo el ámbito de aplicación a los operadores, proveedores, abonados y usuarios de los servicios bá-
sicos y no básicos de telecomunicaciones.
Reglamento para Ordenar el Registro de Nombres de Dominio
DS Nº 26624 del 14 de mayo de 2002
S
e aprueba este reglamento para el TOP Leven Domain de Bolivia, con el fin de reglamentar y
ordenar el registro de nombres de dominio internet en el país, con la creación oficial del Re-
gistrador de Dominios Internet en Bolivia, bajo la responsabilidad de la Red Boliviana de Co-
municación de Datos - BolNet, entidad dependiente de la Vicepresidencia. BolNet era la organización
pública que desde 1990 había asumido la administración del dominio de máximo nivel para Bolivia,
denominado "bo". También se puso en vigencia la reglamentación, normas y procedimientos para el
registro de nombres de dominio internet bajo el Código de País para el Dominio de Máximo Nivel
(ccTLD: Code Top Level Domain) "bo", que forma parte de ese decreto, y se dispuso que todas las re-
des, sistemas, páginas web y portales gubernamentales sean registrados bajo el dominio "gov.bo",
que significa área gubernamental en el dominio Bolivia, como base del ordenamiento general de do-
minios en el país.
Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo
para el Sistema de Regulación Sectorial
DS Nº 27172 del 15 de septiembre de 2003
S
e aprueba esa norma con el fin de reglamentar la Ley Nº 2341 del año 2002 de procedi-
miento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial - SIRESE.
Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental
DS Nº 27329 del 31 de enero de 2004
S
e aprueban nueve artículos mediante los que se busca la transparencia y acceso a la informa-
ción gubernamental. El artículo 2 indica que el acceso a la información debe ser asegurado a
todas las personas sin distinción, porque provee el insumo básico para el ejercicio de su pro-
pia ciudadanía. En el artículo 3 se indica que todas las instituciones del Poder Ejecutivo deberán
hacer públicos, a través de sus respectivas páginas electrónicas o cualquier otro medio alternativo, in-
dicadores como el presupuesto aprobado por el TGN, el número de funcionarios y personal eventual
pagados por el TGN así como otras fuentes de financiamiento, además de hacer públicos los térmi-
nos de referencia del personal contratado, entre otros. El artículo 4 establece que cualquier persona
podrá solicitar información específica relativa a los puntos indicados. También se especifica qué tipo
de información será considerado clasificado en los ámbitos militar, financiero e internacional.
Límites de Exposición Humana a Campos
Electromagnéticos de Radiofrecuencia
E
l año 2002, la Superintendencia de Telecomunicaciones aprobó una Resolución Administrati-
va en la que se establece el estándar técnico sobre los límites de exposición humana a la ra-
diación en radiofrecuencias para garantizar su seguridad, estableciendo normas de obligatorio
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
132PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
cumplimiento por parte de los operadores de telecomunicaciones. Los límites máximos de exposición
fueron fijados en 300 KHz y 100 HGz.
Implementación de las NTIC y creación de la ADSIB
DS Nº 27739 del 22 de septiembre de 2004
L
a norma que crea e indica las funciones de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la In-
formación en Bolivia (ADSIB) está contenida en el Decreto Supremo Nº 26553 del 19 de mar-
zo de 2002, el mismo que después fue modificado el 22 de septiembre de 2004 a través del DS
27739, mediante el que se pretende establecer el marco legal e institucional para la implementación
de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Para tal efecto se incorpora
como política de Estado y prioridad e interés nacional el uso y aprovechamiento de las NTIC como ins-
trumentos para adquirir y generar conocimientos que coadyuven en la implementación de la Estra-
tegia Boliviana para la Reducción de la Pobreza (EBRP) e inserción de Bolivia en la Sociedad de la In-
formación. Se crea la ADSIB para que sea la encargada de proponer políticas, implementar estrategias
y coordinar acciones orientadas a reducir la Brecha Digital del país a través del impulso de las TIC en
todos los ámbitos. El decreto 27739 contiene un solo artículo con el que se pretende complementar
y aclarar la tuición legal sobre ADSIB, además de establecer la facultad de designar a la máxima au-
toridad de la mencionada institución. Debido a que no existe un Vicepresidente que pueda estar en
este momento a la cabeza de la ADSIB, mediante ese decreto se da al Presidente del Congreso la fa-
cultad de cumplir con esas tareas.
Modificaciones a la Ley de
Telecomunicaciones y nuevas reglamentaciones
E
l Congreso nacional sancionó la Ley 2342 de abril de 2002, modificatoria a la Ley de Teleco-
municaciones vigente desde 1995 en concordancia con la apertura de la industria de las tele-
comunicaciones en Bolivia a finales de 2001. Se estableció que la regulación de precios y tarifas
de los servicios de telecomunicaciones se regulará mediante precios tope aplicados a aquellos servi-
cios prestados por proveedores que tengan una posición dominante, incluyendo la interconexión. Asi-
mismo, el antiguo artículo sobre obligaciones para el área rural fue ratificado con mayor precisión, am-
pliándose su aplicación hacia telecomunicaciones de interés social e incluyéndose la prohibición
de que los recursos acumulados para tal fin puedan ser utilizados en el marco de la Ley de Reacti-
vación Económica.
Gobierno-e
La Resolución Suprema Nº 221169 del 9 de mayo de 2002
M
ediante ésta se dispone que todos los funcionarios y autoridades dependientes de las
instituciones del Poder Ejecutivo cuenten con una dirección de correo personal electró-
nico. Las instituciones del Ejecutivo deberán facilitar y asesorar a los funcionarios bajo su
dependencia en la obtención de sus direcciones personales y remitir los listados al Ministerio de la Pre-
sidencia. Las instituciones deberán comunicarse con sus dependientes usando preferentemente el co-
rreo electrónico.
Reglamento del Servicio de Comunicaciones Personales (PCS)
RS Nº 218762 del 19 de mayo de 1999
E
ste procedimiento se regirá por la Ley de Telecomunicaciones y su Reglamento así como por las
disposiciones de derecho común, mercantil y civil. El servicio de comunicaciones personales
(PCS), servicio básico móvil de telecomunicaciones y de datos, inalámbrico, de prestaciones múl-
tiples en la banda de frecuencia de 1, 8 GHz a 2,1 GHz, que mediante el empleo de microceldas en
tecnología digital, posibilita comunicaciones entrantes y salientes entre dos o más abonados a dicho
ANEXOS
133PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
servicio o entre tales abonados con los de otras redes y sistemas de telecomunicaciones siendo otor-
gado por la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Los concesionarios del PCS podrán utilizar la tecnología de acceso digital que consideren más con-
veniente en su red para la aplicación prevista, en tanto aseguren la interconectividad de los mis-
mos con el resto de los servicios de telecomunicaciones.
Plan Nacional de Frecuencias
R.M. Nº 216900 del 18 de noviembre de 1996
A
través de este plan se establecerá la asignación de las bandas del espectro electromagnético
entre los diferentes tipos de servicios y usuarios, en concordancia con los tratados interna-
cionales aplicables y acuerdos adoptados en las Conferencias Mundiales de Radiocomuni-
caciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El plan nacional de frecuencias de
Bolivia otorga la administración y control del espectro radioeléctrico desde 9 KHz hasta 400 Ghz. in-
cluyendo sus notas nacionales y anexos.
Reglamento General del Servicio de la Radiodifusión Boliviana
RM Nº 126 del 13 de agosto de 1999
L
a actividad de la radiodifusión boliviana está sujeta a la tuición y vigilancia del Estado a través de
la Superintendencia de Telecomunicaciones, adoptándose las siguientes definiciones: radioa-
ficionados, servicio de radioaficionados, operador radioaficionado, estación de radioaficiona-
do, licencia de radioaficionado, comunicados de radioafición, bandas de radioafición. Todas las ra-
diodifusoras deberán prestar a la nación una ayuda voluntaria de comunicaciones, reconocida como
un recurso nacional e internacional no comercial, particularmente en lo que a comunicaciones de
emergencia se refiere.
Aprobación de los Coeficientes de Depreciación y
Años de Vida Util de los Activos Fijos de Propiedad de los
Operadores del Sector de Telecomunicaciones
RM Nº 160 del 9 de diciembre de 2003
S
e aprueba la tabla de coeficientes de depreciación y años de vida útil de activos fijos de pro-
piedad de los operadores del sector de telecomunicaciones, constituidos jurídicamente como
cooperativas. La tabla contiene coeficientes que están establecidos dentro de las recomen-
daciones emitidas por la UIT. Siendo ésta modificada por la Resolución Ministerial Nº 170 del 23 de
diciembre de 2003 de la siguiente manera: las empresas operadoras de telecomunicaciones de otra
naturaleza jurídica deberán aplicar la tabla de coeficientes de depreciación y años de vida útil de ac-
tivos fijos de propiedad de los operadores del sector de telecomunicaciones que deberá ser realiza-
da a partir del cierre de la gestión contable 2003.
Reglamento del Servicio de Video-Conferencia
RM Nº 178 del 27 de diciembre de 2001
S
e establecen las normas para la operación de los servicios de video conferencias en Bolivia den-
tro del marco legal establecido por la Ley de Telecomunicaciones. Su reglamento es de carácter
técnico y de aplicación en la instalación y operación de los sistemas de video conferencia, sien-
do este un servicio de teleconferencia audiovisual conversacional que proporciona la transferencia bi-
direccional en tiempo real de sonido e imágenes en color y en movimiento entre grupos de usuarios
que se encuentran en dos o más lugares geográficamente diferentes.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
134PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Reglamento de Banda Ciudadana
RM Nº 3240 del 20 de marzo de 1981
S
e reglamenta los servicios denominados Banda Ciudadana, con el fin de que respondan a
las disposiciones contenidas en la Ley General de Telecomunicaciones y uniformar los sistemas
y las reglas generales para concesión de licencias de operación, rango, categorías de frecuen-
cias y las disposiciones administrativas correspondientes.
Reglamento de Operación y Funcionamiento Técnico de
Estaciones de Radiodifusión Sonora en la
Frecuencia Modulada en la Banda de 88 a 108 Mhz
RM Nº 46 del 26 de marzo de 1998
E
ste reglamento regula la operación y funcionamiento de las estaciones de radiodifusión so-
nora que operan en el territorio nacional con un portador principal en frecuencia modulada en
la banda de 88 a 108 MHz. Consta de tres capítulos y 57 artículos que establecen disposiciones
que regulan la operación y el funcionamiento técnico de las estaciones de radiodifusión sonora que
operan en el territorio nacional, en frecuencia modulada en la banda de 88 a 108 MHz y aseguran un
servicio de calidad técnica aceptable.
Reglamento de los Servicios Móviles Satelitales
RM Nº 57 del 16 de abril de 1998
S
e vio la necesidad de regular la operación y funcionamiento de los servicios móviles satelitales,
los cuales constituyen la introducción de nuevas tecnologías y servicios que facilitarán la ob-
tención de telecomunicaciones móviles por satélite en todo el territorio nacional, regulando de
manera complementaria la provisión de los servicios móviles satelitales (SMS), en el marco de la
Ley Nº 1600, la Ley Nº 1632 y sus respectivos reglamentos.
Reglamento de Servicio Satelital Directo (DTH)
RM Nº 119 del 13 de julio 1999
E
l objeto es establecer disposiciones que regulan la operación de Servicio Satelital Directo-
DTH en el territorio nacional, definidas como: Servicio Satelital Directo-DTH, proveedor de Ser-
vicio Satelital Directo-DTH, abonados, operador de estación espacial y antenas de Servicio Sa-
telital Directo-DTH. Estos se obtendrán a través de una concesión como lo señala la Ley de
Telecomunicaciones y sus reglamentos.
Reglamento de Derechos de Transmisión de Programas, Eventos y Señales para
Operadores de Radiodifusión y Distribución de Señales
RM Nº 28364 del 20 de septiembre de 2005
H
ace referencia a todos los proveedores de los servicios de radiodifusión, quienes deberán
ser legítimos titulares de los derechos de emisión, transmisión, retransmisión, difusión y/o
promoción de películas, novelas, series, miniseries, eventos y demás programas, cual-
quiera sea su naturaleza. La Superintendencia de Telecomunicaciones determinará si existe, por par-
te de los proveedores de radiodifusión, infracción a la normativa sectorial, de conformidad al artículo
456 del Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones, debiendo los proveedores de los servicios de
distribución de señales contar con la autorización expresa de los legítimos titulares y/o distribuido-
res de los derechos de emisión de las señales de canales tanto nacionales como extranjeros.
ANEXOS
135PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Canalización de las Bandas de Frecuencia 411 a 470 MHz,
2,4 a 2,9 GHz y 5,1 a 5,8 GHz
RS Nº 223768 del 4 de agosto de 2005
L
a banda de 411 a 470 MHz es destinada a los servicios fijo y móvil de telefonía celular y de trans-
misión de datos y multimedia con acceso inalámbrico, punto multipunto y con atribución a tí-
tulo secundario. La banda 2,400 a 2, 496 GHz es destinada a los servicios fijo y móvil para voz,
datos y servicios multimedia, con acceso inalámbrico. Las bandas 5,150 a 5,350 GHz y 5,470 a
5,825 GHz son destinadas a los servicios fijo y móvil para voz, datos y servicios multimedia con acceso
inalámbrico, punto multipunto y con atribución a título secundario. Todos estos servicios basados o
no en sistemas de espectro ensanchado (Spread Spectrum).
Plan y Estándares Técnicos
Plan de Numeración R.A.R Nº 2000/1060
E
l presente Plan de Numeración tiene por objeto servir de base para el adecuado uso y admi-
nistración de la numeración como un recurso limitado del Estado, administrado por la Supe-
rintendencia de Telecomunicaciones, en beneficio de los usuarios y operadores de servicios de
telecomunicaciones. Dentro de los criterios de elaboración del plan se tienen la asignación eficiente
y no discriminatoria de los recursos disponibles para los proveedores de servicios de telecomunica-
ciones fijos y móviles. El plan debe ofrecer capacidad adecuada para identificar unívocamente todos
los destinos y equipos terminales en el territorio nacional. También pretende tener la suficiente fle-
xibilidad y capacidad para satisfacer la futura demanda del recurso numeración, durante un período
de 20 años. Por otra parte, la numeración asignada debe tener la suficiente estabilidad para que no
se cambie el número de abonado durante la vigencia del presente plan.
Plan Técnico de Señalización
R.A.R Nº 2000/1060
E
l Plan de Señalización se fundamenta en la necesidad de facilitar la administración de los re-
cursos disponibles en la actualidad y en los que en el futuro formen parte de las redes de tele-
comunicaciones, propiciando de esta forma una óptima interconexión y transferencia de in-
formación en un ambiente de libre competencia y en beneficio de los usuarios y operadores de
telecomunicaciones. El objeto del presente plan es el de establecer la forma de administración de los
recursos disponibles en la actualidad y de preparación a futuro de la señalización en redes públicas de
telecomunicaciones, propiciando una óptima interconexión y transferencia de información, en un am-
biente de libre competencia y en beneficio del usuario y operadores de telecomunicaciones.
Plan Técnico de Sincronismo
R.A.R Nº 2000/1060
L
as definiciones y el contenido de este plan están basados en una Red Digital que sigue la je-
rarquía de la UIT-T, mediante enlaces primarios a 2.048 Kbit/s. El objeto del presente plan es es-
tablecer y estandarizar parámetros tales como: tasa de deslizamiento de bits máxima permisible,
es decir el número máximo de deslizamientos que se permita que ocurran en un intervalo de tiem-
po específico, fluctuación de fase (jitter) y fluctuación lenta de fase (wander), que impacten el flujo de
bits, de tal manera que garanticen, de acuerdo con las recomendaciones de la serie G de la UIT-T, una
calidad satisfactoria, independiente de la clase de servicio que se trate (voz, datos, video) y del medio
de transmisión que se use (satélite, cable, fibra óptica, radioenlaces, etc.).
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
136PÁGINA
ANEXOS
Los actores TIC que tiene Bolivia
CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO
ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB
CAPACITACIÓN
COOPERATIVAS TELEFÓNICAS
Cooperativa de Teléfonos COTEL √ www.cotel.bo
Cooperativa de Teléfonos COTAS √ www.cotas.com
Cooperativa de Teléfonos COMTECO √ www.comteco.com.bo
Cooperativa de Teléfonos COTECO LTDA. √
Cooperativa de Teléfonos COTEGUA LTDA. √
Cooperativa de Teléfonos COTEOR LTDA. √ www.coteor.net.bo
Cooperativa de Teléfonos COTERI LTDA. √ coteri@cotas.net
Cooperativa de Teléfonos COTES LTDA. √ www.cotes.net
Cooperativa de Teléfonos COTECAR √ cotecarltda@hotmail.com
Cooperativa de Teléfonos COTEMO LTDA. √
Cooperativa de Teléfonos COTEVI LTDA. √
Cooperativa de Teléfonos COTEAUTRI √
Cooperativa de Teléfonos COTAP √ www.cotapnet.com.bo
Cooperativa de Teléfonos COTABE √ www.cotabe.com
Cooperativa de Teléfonos COSETT √ www.cosett.com.bo
OPERADORES DE LARGA DISTANCIA
ENTEL S.A. 10 √ www.entel.com.bo
AXS 11 √ www.aes.com.bo
COTAS 12 √ www.cotas.com
BOLIVIATEL 13 √ www.boliviatel.com
NUEVATEL (VIVA) 14 √ www.nuevatel.com
ITS 15 √ www.its.com.bo
COTEL 16 √ www.cotel.bo
TELECEL S.A. 17 √ www.telecel.com.bo
INFORMATENET S.A. 18 √ www.informate.net.bo
UNETE 21 √ www.unete.com.bo
UTECOM 22 √
OPERADORES DE SERVICIO CELULAR
ENTEL S.A. √ www.movil.com.bo
TELECEL S.A. √ www.telecel.com.bo
NUEVATEL √ www.nuevatel.com
ISP'S PROVEEDORES DE ACCESO INTERNET
AES Communications Bolivia S.A. √ www.aes.com.bo
Bolinet (Beni) √ (3)3332020
BOLNET √ www.adsib.gob.bo
BOSSNET √ www.bossnet.com.bo
Compunet SRL √ www.cnb.net
Computers & Newtorks Bolivia Ltda. √ info@albatros.cnb.net
Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Ltda. Cotes Ltda. √ cotes@cotes.net.bo
Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda. √ www.coteor.net.bo
Cooperativa de Telecomunicaciones Potosí Ltda. √ www.cotapnet.com.bo
Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz √ www.cotas.com
Cooperativa de Telecomunicaciones Trinidad Ltda. √ coteautri@entelnet.bo
Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz Ltda. √ www.cotel.bo
Cooperativa de Teléfonos de Tarija Cosett Ltda. √ www.cosett.com.bo
Cooperativa de Telecomunicaciones Cbba Ltda. √ www.comteco.com
ANEXOS
137PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Datacom S.A. √ www.datacom.com.bo
Digital World Service DWS √ www.kolla.net
Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. ENTEL S.A. √ www.entelnet.bo
Imagen de Televisión Satelital Cable Color SRL √ www.its.com.bo
Infonet ISP SRL. Bolivia √ www.infonet.com.bo
Informatenet SA √ www.informate.net.bo
Internetworking & Telecomunications SRL √ (4)490088
Latindata Boliviana Ltda. √ (2)2432161
Megalink √ www.megalink.com
Multitel S.A. √ mariac@rojas-lawfirm.com
Multivisión S.A. √ (2)2797715
Santa Cruz BBS √ www.scbbs-bo.com
SETEL √
Telecel √ www.telecel.com.bo
Tx Bolivia SRL √ txbolivia@tx.zzn.com
Unete Telecomunications Ltda. √ www.unete.com.bo
Vidivisión S.A. √ fgmestju@ceibo.entelnet.bo
Web Bolivia √ www.web-bolivia.com
Zystem Solution √ aflores@zystem.net.bo
PROVEEDORAS DE TELEVISIÓN POR CABLE
Cable TV San Javier √ √
CATV - COTES Ltda. √ √ www.cotes.net
COTAP LTDA. √ √ www.cotapnet.com.bo
COTEL LTDA. √ √ www.cotel.bo
COTAS LTDA. √ √ www.cotas.com
COTEOR LTDA. √ √ www.coteor.net.bo
InteracTV √ √ www.comteco.com.bo
ITS √ √ www.its.com.bo
Multivisión √ √ www.multivision.com.bo
SuperCanal √ √ www.supercanal.net.ar
ACADEMIA
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca √ √ www.usfx.edu.bo
Universidad Mayor de San Andrés √ √ www.umsanet.edu.bo
Universidad Mayor de San Simón √ www.umss.edu.bo
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno √ www.uagrm.edu.bo
Universidad Técnica de Oruro √ www.uto.edu.bo
Universidad Tomás Frías √ www.uatf.edu.bo
Universidad Juan Misael Saracho √ www.uajms.edu.bo
Universidad Técnica del Beni √ www.utb.edu.bo
Universidad Nacional de Siglo XX √ www.unsxx.edu.bo
Universidad Amazónica de Pando √ √ √ www.uapnet.edu.bo
Universidad Católica Boliviana √ √ √ www.ucb.edu.bo
Universidad del Valle √ www.univalle.edu
Universidad Privada Boliviana √ √ www.upb.edu
Universidad NUR √ √ www.nur.edu
Universidad Evangélica Boliviana √ www.ueb.edu.bo
Universidad de Aquino de Bolivia √ www.adabol.edu
Universidad Privada de Santa Cruz √ www.upsa.edu.bo
Universidad Andina Simón Bolívar √ √ www.uasb.edu.bo
Universidad Real √ √ www.universidadreal.edu.bo
CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO
ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB
CAPACITACIÓN
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
138PÁGINA
ANEXOS
Universidad Adventista de Bolivia √ www.uab.edu.bo
Universidad Privada Abierta Latinoamericana √ www.upal.edu
Universidad Salesiana de Bolivia √ www.usalesiana.edu.bo
Universidad Empresarial Mateo Kuljis √ www.unikuljis.edu.bo
Universidad Loyola √ www.loyola.edu.bo
Universidad Nuestra Señora de La Paz √ www.unsl.edu.bo
Universidad Central √ www.unicen.edu.bo
Universidad de los Andes √ www.udelosandes.bo
Universidad Para la Investigación Estratégica en Bolivia √ www.upieb.edu.bo
Universidad Privada PROUNIVERSIDAD √ www.uta.cl/prouniversidad
Universidad San Francisco de Asís √ www.usfa.edu.bo
Universidad Cristiana de Bolivia √ www.ucebol.edu.bo
Universidad Nacional del Oriente √ www.universidaduno.com
Universidad Ecológica Santa Cruz √ www.uecologica.edu.bo
Universidad Técnica Privada de Santa Cruz √ www.utepsa.edu
Escuela Militar de Ingeniería √ www.emi.edu.bo
DESARROLLADORES DE CONTENIDOS Y SOFTWARE
59-78 √ informatica5978@acelerate.com
Abopane √ abopane@yahoo.com
Agencia de Noticias Fides (ANF) √ www.agenciadenoticiasfides.net
AGRECOL Andes √ √ √ www.agrecolandes.org
ALPHA SYSTEMS SRL √ www.alphasys.com.bo
Ana Geraldine Millares Rivadeneira √ geral_ag@hotmail.com
Answer Consulting Group √ www.answer-it.com
AOPEB √ √ √ www.aopeb.org
APCOB √ √ √ www.apcob.org.bo
AXON SRL √ www.axon.com.bo
BEARSOFT √ www.bearsoft.com.bo
BestPractices International √ www.bestpracticesint.com
Bioxi Web IT Consulting √ www.Bioxi.com
CAINCO √ √ www.cainco.org.bo
CARE Bolivia √ www.care.org
Casa de la Mujer √ √ www.ondaslibres.org
CEPAC √ √ www.cepacbolivia.org
CIDOB √ √ √ www.cidob-bo.org
CIOEC √ √ www.cioecbolivia.org
CIPCA √ www.cipca.org.bo
COGNOS √ www.cognos.com.bo
COLOSA BOLIVIA √ www.colosa.com
Comité Trinacional del Gran Chaco Americano √ www.elgranchaco.com
CONALJUVE √ bencaceres@hotmail.com
Consultora “Salomón Casal” √ www.salomon.casal.rr.nu
Consultora Técnica C.T. SRL √ ctecnica@acelerate.com
DAZA SOFTWARE S.A. √ www.dazasoftware.com
Dima Ltda. √ www.dima.com.bo
DMC √ www.dmc.com.com
Empresa Virtual FreddyVera √ www.freddyvera.cjb.net
Entra21Bolivia √ www.entra21bolivia.org
Fondo Indígena √ www.fondoindigena.org
Fundación Ayni Bolivia-Nederland √ √ √ www.ayni.nl/bolivia
Fundación Cultural Quipus √ √ √ mcfarren@entelnet.bo
CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO
ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB
CAPACITACIÓN
ANEXOS
139PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Fundación Inti Raymi √ jaimevavilla@icqmail.com
Fundación Tarija Digital √ www.tarijadigital.org
FUNDETIC √ mcfarren@entelnet.bo
Geosystems SRL √ www.geosystems.cc
ICALP √ √ www.icalp.org.bo
i-CET SRL √ www.icet-bo.com
IM BITS √ jalfrepb@hotmail.com
INGENIUM SRL √ www.ingenium-corp.com
INNOVA SRL √ www.innova.bo
Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) √ √ √ www.ondaslibres.org
Interdata SRL √ www.interdata-bo.com
ISTEC √ www.istec.org
Iván Guzmán de Rojas √ www.atamiri.cc
KIDLINK √ √ www.kidlink.org
Manuel Aldo Ari Ordóñez √ aldoari@hotmail.com
Microsoft Bolivia SRL √ www.microsoft.com/bolivia
MINGA DIGITAL √ √ www.mingadigital.nur.edu
NAUVOO √ √ nauvoo_ocb@go.com
NEODATA SRL √ www.neodata.com.bo
NEOTEC Ltda. √ www.neotec.cc
OPS/OMS √ shannove@bol.ops-oms.org
PLANETA DIGITAL √ carmeloe@cosett.com.bo
Plataforma CRIS Bolivia √ √ www.crisbolivia.net
PNUD √ √ www.pnud.bo
Red TIC-Bolivia √ www.ticbolivia.net
Riberalta Digital √ www.bolivia-riberalta.com
SAITEC √ www.saitec.com.bo
SÍNTESIS S.A. √ www.sintesis.com.bo
SIT SRL √ www.sit-bolivia.com
SOFTLand √ www.softland-bo.com
SOS Faim – ONG √ www.sosfaim.org
Technology & Management SRL. √ www.tym.com.bo
TECNOLOGÍA VIRTUAL √ www.tecnov.com
Tii Bolivia SRL √ www.tiiselam.com
UponSoft S.A. √ www.uponsoft.com
VERSION DIGITAL √ www.vd.com.bo
MEDIOS CON PRESENCIA EN INTERNET
Radio Panamericana √ √ www.panamericana-bolivia.com
Grupo Fides √ √ www.radiofides.com
Jatha √ √ www.penti.com.bo
UNITEL √ √ www.unitel.tv
RED UNO √ √ www.reduno.com.bo
Asociados Televisión Boliviana √ √ www.atb.com.bo
Productores Asociados de Televisión √ √ www.red-pat.com
BOLIVISIÓN √ √ www.bolivisiontv.com
TVB √ √ www.televisionboliviana.com.bo
La Razón √ www.la-razon.com
El Diario √ www.eldiario.net
La Prensa √ www.laprensa-bolivia.com
Jornada √ www.jornadanet.com
Los Tiempos √ www.lostiempos.com
CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO
ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB
CAPACITACIÓN
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
140PÁGINA
ANEXOS
Opinión √ www.opinion-bo.com
El Deber √ www.eldeber.com.bo
El Nuevo Día √ www.el-nuevodia.com
El Mundo √ www.elmundo.com.bo
El Correo del Sur √ www.correodelsur.com
El Potosí √ www.elpotosi.net
La Patria √ www.lapatriaenlinea.com
La Época √ www.la-epoca.com
Pulso √ www.pulsobolivia.com
Econoticias √ www.econoticias.com
Bolpress √ www.bolpress.com
Hoy Bolivia √ www.hoybolivia.com
GOBIERNO
ADSIB √ √ √ www.adsib.gob.bo
BCB √ www.bcb.gov.bo
Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL) √ √ www.ceprobol.gov.bo
Enlared Municipal √ √ √ www.enlared.org
FAM Federación de Municipios √ √ www.fam.org.bo
Instituto de Capacitación del Ministerio Público √ www.fiscalia.gov.bo/icmp
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) √ √ www.agrobolivia.gov.bo
Ministerio de Educación √ √ √ www.minedu.gov.bo
Ministerio de Participación Popular √ √
SENAPI √ www.senapi.gov.bo
SENATER √
SITTEL √ www.sittel.gov.bo
VMEH √ www.energia.gov.bo
VMICE √ √ www.desarrollo.gov.bo
VMEEAT √ √ www.oopp.gov.bo
EMISORAS AM, FM, VHF, UHF
La Paz 316 √ √
Cochabamba 107 √ √
Santa Cruz 104 √ √
Sucre 44 √ √
Potosí 53 √ √
Oruro 51 √ √
Tarija 46 √ √
Beni 34 √ √
Pando 2 √ √
EMISORAS TVC
La Paz 10 √ √
Cochabamba 4 √ √
Santa Cruz 7 √ √
Sucre 1 √ √
Potosí 4 √ √
Oruro 3 √ √
Tarija 2 √ √
Beni 2 √ √
Pando 0 √ √
CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO
ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB
CAPACITACIÓN
ANEXOS
141PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES
LA PAZ
A. Humberto Medina
Adalberto Copa Condori
Adalid Corani
Adalid Contreras
Alberto Abastoflor
Alberto Chura Quispe
Alberto Figueroa Soliz
Alberto Quintana Flores
Alberto Ramos Canasa
Aldo Méndez
Aldo Quaguni
Aldo Valdez A.
Alejandra Álvarez
Alejandra Martínez
Alejandra Román
Alejandro Apaza
Alejandro Arias V.
Alejandro Choque
Alejandro Grandy C.
Alejandro López Botello
Alejandro Miranda
Alejandro Paniagua
Alejandro Patiño
Alejandro Tapia
Alejandro Zuñiga M.
Alex Tórrez Soruco
Alfredo Calvo
Alfredo Marty
Alipio Camargo Calcina
Amanda Dávila
Amparo Canedo Guzmán
Ana Benavides Clavijo
Ana Chirveches Soria
Ana María Heredia
Ana María Soria G.
Ana Virginia Heredia
Andrea Ulloa
Andrea Macías
Andrés Saavedra Vargas
Andrés Zapata Pinto
Ángel Gutiérrez
Ángel Orihuela Vargas
Ángel Toto Yujra
Ángela Cruz Castillo
Angie Stumpf Ramos
Aníbal Aguilar Cuba
Anne Piepenstock
Antonio Molpeceres
Ariel Agramont Loza
Ariel Ibarra Veizaga
Armando de la Parra
Armando Terrazas
Aurelio Carrasco
Antonio Poklepovic
Bacilia Espejo
Beatriz Mena
Beatriz Loayza Millán
Benjamín Cáceres Y.
Bernarda Muñoz
Braulio Ururi Casto
Brenda Flores Vásquez
Brian Reale
Camila Cordero Mansilla
Carla Valdés
Carla Valdivieso
Carlos Aguirre
Carlos A. Romero
Carlos Soria Galvarro
Carlos Barrientos
Carlos Colomo
Carlos Escalante Sejas
Carlos Machaca Chambi
Carlos Gareca
Carlos Ledezma Valdez
Carlos Machaca Chipana
Carlos Mamani Jiménez
Carlos Morattó
Carlos Paredes C.
Carlos Terán D.
Carlos Zaconeta Muñoz
Carmelo Calle
Carmelo De la Cruz
Carmen Arriarán Cuéllar
Carmen Zamora R.
Carmen Riera Vargas
Carmen Zamorano
Carmiña Bellido
Carolina Olmos
Cathia Rodríguez
Cecilia Guzmán
Cecilia Uriona L.
Celia Herrera
Celestino Villegas C,
César Guerreo Carrillo
Christian Calle Jahuira
Clara Machado Rocha
Claudia Chávez Mena
Claudia Del Villar R.
Claudia Gonzales
Claudia Morro
Claudia Soliz Quinteros
Clifford Paravicini
Coronel Martínez E.
Cristian Darras
Cristian Pereira
Dana Chambi Cotaño
Daniel Rodríguez
Daniel Zaconeta
Daniel Camacho A.
Daniel Castro Q.
Daniel Gutiérrez M.
Daniel Bustos V.
Daniel Rico C.
Daniel Rodríguez G.
Daniel Velasco Oyola
Daniela Chirveches
Daniela Silva Soto
Daniela Toledo A.
Daniela Valdivieso
Daria Chambi C.
Dario Colque
David de la Vega
David Rojas
David Quispe Ch.
David Hinojosa P.
David López Cuentas
David Rivarola F.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
142PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Delia Coronado Tito
Delia Ortiz Caballero
Delina Otazú
Delmira Copa Condori
Denisse Arnold
Diana Patricia Lazo
Diego Martínez E.
Diego Arce
Diego Ayo
Dieter Morejon Duarte
Dilma Soria Guzmán
Dino Palacio
Dionicio Siñani Atto
Dorian Larrazabal
Eddy Illanes Segales
Edgar Alvarez Y.
Edgar Gavincha A.
Edgar Mamani Chambi
Edgar Pomar Crespo
Edgar Rocha Díaz
Edgar Rocha Soliz
Edgar Rodríguez F.
Edgar Wayar Molina
Edna Rivas
Edson Espinoza O.
Edson Ríos Erquiela
Eduardo Carvajal R.
Eduardo Delgado
Eduardo Rivas
Eduardo Rojas
Eduardo Trigo Frigerio
Edwin Butrón
Edwin Noriega
Edwin Rocha
Edwin Alabe Chino
Edwin Gutiérrez J.
Edwin Durán Quiroga
Edwin Alave Chino
Edwin Oporto Barrozo
Edy Tórrez
Elda Apaza de Martínez
Elena Crespo Yujra
Elizabeth Ayllón Silvetti
Eloisa Calatayud Muñoz
Elva Tejerina Talavera
Elvira Espejo
Emiliana Calle Cayara
Emilio López Fernández
Enrique Chávez
Enrique Coca
Enrique Santander
Erasmo Alave
Erick Butrón Ontiveros
Ericka Rodríguez
Erico Loza
Erwin Tórrez Alvarez
Esteban Quispe C.
Esteban Rada
Eugenio Quispe T.
Eva Urquidi Collins
Fabiana Tadic
Fátima Montecinos Ll.
Favio Guzmán Choque
Federico Campero
Federico Escóbar Loza
Federico Peñaranda
Federico Viscarra V.
Felipa Ayala
Félix Gutiérrez Matta
Félix Mamani Flores
Félix René Mayta
Félix Severo Mayta
Fernando Aquirre S.
Fernando Espinoza
Fernando Ibarguen
Fernando Panozo G.
Fernando Peña G.
Fernando Salas L.
Fernando Sanabria
Fernando Terán
Fernando Tórrez E.
Fidel Cajías
Fidel Guzmán Quispe
Flavio Guzmán
Francisca Estada
Francisco Alanes V.
Francisco Veizaga Ch.
Franco Mendizabal
Franklin Gutiérrez
Freddy Arteaga
Freddy Vargas M.
Freddy Saavedra C.
Gabriel Mariaca I.
Gabriel Claver H.
Gabriel Escobari Q.
Gabriel Mejía
Gabriel Torres
Gabriela Urquidi
Gabriela Mejía
Gabriela Ugarte
Gary Parra Quispe
Gastón Callejas
Gastón Ramírez
George Gray
Gerardo Quispe
Germán Arteaga
Germán Huanca L.
Germán Huanca M.
Giovana Torres S.
Giovanni Gismondi
Gloria Carrasco
Gloria Ruiz
Gonzalo Aramayo C.
Gonzalo Berthin Flores
Gonzalo Calderón
Gonzalo Córdova Pino
Gonzalo Gómez M.
Gonzalo Gareca Burgos
Gonzalo Molina Saran
Gonzalo Uribe Zeballos
Gover Barja
Gregoria Apaza
Gregorio Choque
Gregorio Quispe
Grover Cassón M.
Guido Céspedes A.
Guido Monasterios
Guillermo Tapia
Guillermo Vivad
Guimer Zambrana
Gustavo Pozo
Heber Durán
Hebert Montevilla
Héctor Campos
Héctor Alvarez
Héctor Basco
Héctor Córdova
Héctor Mendoza
Héctor Pérez
Heleen Weeda
Hernán Arroyo copa
Horacio Romero
Hugo Murillo Romero
Hugo Suárez
Humberto Medina
Ida Poma Lima
Igor Ramírez Guerra
ANEXOS
143PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Inez Melogno
Inocencia Rocha
Irene Tokarski
Isabel G. Cajías
Isabel Zegada
Ismael Carrasco G.
Iván Guzmán de Rojas
Iván Bustillos Z.
Iván Mercado
Iván Robles Bernal
Ivi Ponce Clavijo
Ivon Bustillos
Jack José Camargo
Jackeline Montoya T.
Jackeline Tordoya V.
Jaime Chumacero
Jaime Pedreros
Jaime Requena
Jakelin Aguirre
Jackeline Reyes M.
Jammir Flores Chirinos
Janette Trujillo
Janneth Arteaga
Jackeline Montaño
Javier Castro
Javier Choquevilca
Javier Torres S.
Javier Luna Orozco
Javier Torres Mejía
Javier Velasco
Javier Velasco Quispe
Jeaneth Aguirre
Jemmyn Richmond
Jesús Jiménez C.
Jhimmy Ontiveros I.
Jhonattan Saravia
Johannes Lehne
Johnny Beltrán
Jorge Martínez
Jorge Olmos
Jorge Choque
Jorge Jordán Valdez
Jorge Ayala Patón
Jorge Niño de Guzmán
Jorge Parra Vergara
Jorge Pedraza
Jorge Quinteros Salas
Jorge Romero Arroyo
Jorge Terán
Jorge Vergara Q
José Bedoya Sáenz
José A. Arenas
José A. Córdova
José Arce Marín
José Camargo Quispe
José Camargo T.
José Gonzales Hervas
José Lizarazu Garvisu
José Loza Vargas
José Luis Aguirre
José Luis Arenas
José Luis Bellido
José Luis Céspedes
José Luis Gonzáles
José Luis Mollinedo
José Luis Suárez
José Ramos Alarcón
José Ricardo Arana
José María Sanzetenea
Josep Serra
Jovana Montaño Tejada
Juan Alvarez Barrón
Juan Blacutt Lima
Juan Cabrera Bustillos
Juan Carlos Espinoza
Juan Carlos Osina
Juan Carlos Romero
Juan Carlos Uzquiano
Juan de Dios Yapita
Juan de Dios Yujra
Juan Del Granado
Juan Escobar Valdés
Juan Morales
Juan Peralta Cataldi
Juan López T.
Juan Finot Calderón
Juan Mariaca M.
Juan Escobari Valdivia
Juan Peña
Juan Quintanilla Guerra
Juana Guarayo Vargas
Juana Huarajo
Judith Muñoz
Julia Rada
Julián Bautista Quispe
Julián Condori Queso
Juliana Rojas Aguirre
Julio Céspedes Q.
Julio Humérez Quiroz
Julio Rosas Cerrado
Karina Dávila Méndez
Katia Ergueta Rocha
Keiko Ignacio
Kerry Tinajeras Arce
Aneliese Salazar A.
Launama Conuraga
Lena Calla Villegas
Leonora Rada
Leopoldo Vera
Lesbia Morales
Libertad Martínez H.
Liliana Ayalde
Limbert Ayarda
Lizbeth Palacios
Lizbeth Vega
Lizeth Salazar R.
Lizett Escóbar
Louise Clark
Lourdes Contreras
Lourdes Ortiz
Lucy Vino Gilca
Ludim Michel Durán
Ludmila Ramírez D.
Luis Coca
Luis López Botello
Luis Céspedes
Luis Blacutt Encinas
Luis Cárdenas Miranda
Luis Mollinedo
Luis Suárez A.
Luis Gutiérrez T
Luz Estrada Ortiz
Lucia Ortiz
Manuel Ari Ordóñez
Manuel De la Torre
Manuel Maugard
Manuel Quilla Calsina
Manuel Velásquez C.
Marcel Guzmán de R.
Marcel Otazo Alpire
Marcela Cuentas M.
Marcelo Larrea
Marcelo Otazo
Marcelo Palma
Marcelo Portillo P.
Marcelo Rodríguez E.
Marcelo Rojas Torres
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
144PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Marcelo Tapia Claure
Marco A. Bonero
Marco A. Careaga
Marco A. Machaca
Marco A. Quispe V.
Marco Agramont Loza
Marco A. Arcienega
Marco A. Machaca
Marco A. Paredes
Marco Fidel Suárez
Marco Mostajo
Marco Paredes O.
Marcos Zilvetti
Margarita Saavedra
Margot Kille Chipana
Margoth Campos
María Casado
María Alcoreza Zeballos
María Anze Rejas
María Arcienega Q.
María Cadena Pinto
María Claros Vélez
María Hurtado T.
María Alcoreza Condori
María Elena Ortega
María Elena Salvatierra
María Eugenia Moncada
María Eugenia Muñoz
María Jepra
María José Aguirre
María Laura Ortiz
María Ledezma Rivera
María Luisa Choque
María Luisa Rojas
María Martínez
María Morón
María Rojas Montriales
Mariana Martínez M.
Mariana Villarreal C.
Marianela Zeballos
Maribel Santalla F.
Mariel Guzmán
Mario A. Arias Uria
Mario Vargas C.
Mario Yana Aguilar
Maritza Soria
Maritza Gutiérrez S.
Martha Quisberth
Martha Villa
Martin Pizzat
Martín Quezada Layme
Martín Quezada Tapora
Martiniano Pizza
Marvin Gutiérrez
Masami Yamamori
Mauricio Sandoval
Mauricio Rojas L.
Mauricio Valverde M.
Mauricio Zubieta M.
Max Escobari Q.
Maxime Parmentiere
Maycoln Rojas Tórrez
Melinda Castro M.
Mercedes Alanocha Y.
Mercedes Sánchez R.
Micalla Vásquez
Michell O'Brien S.
Midory Ardazum
Miguel Angel Yujra
Miguel Miguel
Mildred Villca
Milenka Salazar
Milton Gutiérrez Salazar
Mireya Cabezas V.
Miriam Suárez
Miriam Salazar Ramos
Mirtha Ramires Carpio
Mirtha Camacho
Moisés Cordero Rojas
Moisés Gutiérrez
Mónica Cáceres B.
Mónica Chávez Beltrán
Monserrat Medina
Monserrat Molina
Nancy Aguayo Condori
Nataniel Antelo
Nelly Tintaya Maquera
Nelson Guzmán
Nelson Ramos Santalla
Nelson Terrazas Olmos
Nemecio Mamani Poma
Nemecio Mamani Ramos
Néstor Sánchez
Néstor Ávila
Néstor Cruz
Néstor E. Millán
Néstor Hermes Alave
Néstor Tarqui Valeriano
Nila Heredia
Norman De la Quintana
Norman Mamani N.
Odalis Padilla
Olvier Sontan
Omar Benitez Rossel
Orlando Ortuve
Oscar Anave Pacheco
Oscar Cordero
Oscar Rolando Suárez
Oscar Segura Gutiérrez
Oscar Suárez
Oswaldo Aguilar Flores
Pablo Ormachea
Paloma Johannessen O.
Pamela Oblitas Sánchez
Pamela Rodríguez Rivera
Pascual Copa
Pascual Tarivi
Patricia Estrada Yanuni
Patricia Arias Titizano
Patricia Espejo
Patricio Edgar Vera P.
Pedro Gutiérrez
Pedro Gutiérrez Tapia
Policarpio Acho Q.
Policarpio Ventura Aduviri
Primitivo Pozo
Rafael Avelindo
Rafael Hinojosa Apaza
Rafael Losa S.
Ramiro Alborta
Ramiro Aparicio
Ramiro Bellido Carranza
Ramiro Gallardo
Ramiro Lazarte
Ramiro Mendoza C.
Ramiro Villarpando
Ramón Cordero P.
Raúl Alarcón Choque
Raúl Tambo Condori
Raúl Torrico Landívar
Regina Condori Mamani
Remmy Alanoca Ch.
Renato García
René Acarapi Sullca
René Bustillo
René Conde Gutiérrez
René Triguero Triguero
ANEXOS
145PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Reveca Borda
Reynaldo Laura
Ricardo Durán Pacheco
Richard Robles Rodríguez
Rigliana Portugal Escóbar
Rina Ticona Arce
Robert Petri
Roberto Carranza
Roberto Clavel
Roberto Espejo
Roberto Salgado Urquidi
Roberto Zambrana Flores
Rocío Muñoz Ferrufino
Rodolfo Castillo
Rodolfo Choque
Rodolfo Lopez
Rodolfo Machaca
Rodolfo Paredes Arias
Rodolfo Quintero Salazar
Rodrigo Castro
Roger Chávez Villanueva
Roger Vocal
Rosa Laguna Quiroz
Rosario Meruvia B.
Roselynn Ledezma
Rosemary Vargas R.
Rosmery Alanoca T.
Rossemary Camacho
Roxana Roca Terán
Rubén Espejo S.
Rubén Quispe Loza
Rufina Capaja M.
Rufino Capaja A.
Rufino Copa
Ruth Delgado de Reis
Sabino Veizaga Quispe
Samuel Cruz
Samuel Flores Cruz
Sandra Patana Paredes
Sandra Delgadillo
Sandra Garfias
Sandra Soliz Valdivia
Santos Anagua Conde
Santos Condoreno Cano
Sara Pinze
Savino Inofuentes Q.
Seen Blacourt
Serafin Tórrez Fernández
Sergio Calisaya
Sergio Calsina
Sergio Suxo
Sergio Toro Tejada
Sergio Valle Sejas
Sergio Yamaruca Vaca
Shirley Rodríguez Oros
Silverio Trujillo Laura
Simón Calle Choque
Simon Morrise
Solano Uribe Gorena
Soren Gigler
Stijn van der Krogt
Susana Hannover
Susana Badani Lenz
Susana Herrera
Susana Llosa V.
Susana Ramírez
Tabbie Sáenz
Teodoro Humérez Copa
Teresa Flores Pari
Teresa Zelaya
Valeria Jordán
Vanessa Villarroel A.
Vannia Salguero
Vicente Guerra Yucra
Victor Condori Mollo
Victor Guarayo Leon
Victor Hugo Aliaga
Victor Hugo Rodríguez
Victor Manuel Cruz
Victoria De Urioste
Violeta Gómez
Vitoria Ginja
Vivian Lema Barrera
Viviana Lima
Vladimir Tirado
Vladimir Magne
Waldo Espinoza
Waldo Pantoja
Walter Agreda
Walter Murillo
Walter Salinas Llano
Wendy Villarroel Herrera
Wilder Andrade Lanza
Wilfredo Daniel Zapana
Wilfredo Zapata
Wilma Peñafiel
Wilson Miranda Lozano
Windsor Rocha
Ximena Barrios
Ximena Jáuregui
Ximena Pérez Parra
Ximena Jemio
Yolanda Poma Lima
Yolotain Saldaña Páez
Zenobio Quezo T.
COCHABAMBA
Abat Oropeza S.
Adolfo Bolívar
Alfredo Tito C.
Alvaro Orellana U.
Amilcar Troncoso
Ana Delgadillo
Angel Mamani Ortuño
Antonio Frías Arce
Antonio Torrico S.
Armando Aguilar Soria
Asterio Benavides F.
Bernardo Sánchez J.
Boris La Fuente
Carlos Balderrama
Carlos Herbas C.
Carlos Martínez R.
Carlos Soto Ayala
Carola Vargas
Cintya Mauricio Rocha
Claudia Arce Castedo
Claudia Coca Rojas
Claudia Escóbar Estrada
Claudia Escóbar Guzmán
Claudia Herbas
Claudia Soliz Quinteros
Claudio Rocabado
Constantino Rojas B.
Consuelo Arciénaga M.
Cosme Orellana V.
Delia Pinto Melgarejo
Dennis Rada Paz
Eberdt Escobar Aguilar
Eduard Delgadillo V.
Fausto Jimenez A.
Fernando Guzmán G.
Francisco Sánchez
Francisco Veizaga
Freddy Montaño
Freddy Muñoz
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
146PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Freddy Vera Rojas
Gisela Montecinos
Gloria Ondarza
Gonzalo Gonzales
Gonzalo Guzmán
Gustavo Calderón
Harry Cabezas
Héctor Tapia Arce
Henry Angulo Serrano
Hugo Murillo Lara
Jackeline Herrera
Jacqueline Rocha
Jaime Cabezas
Jaime Gutiérrez
Janeth Crispin
Javier Suárez A.
Jenny Montecinos
Jenny Salvatierra
Jhenny Montaño
John Oconnor
Johnny Herrera A.
Jorge Benavides
Jorge Flores Jiménez
José Cerruto Alarcon
José Sejas
Jose Luis Peña
José Luis Nogales
Juan Gallardo
Juan Deheza
Juan Solís Romero
Juan Carlos Barrero
Juan Carlos Bernal
Juan Carlos Claros
Juan Carlos Ferrufino
Juan Carlos Uribe
Julio Vargas Alfaro
Karen Morales
Laura Vásquez Salas
Laureano Rojas
Leticia Quiroga B.
Lilian Lima Albarracín
Lilibeth Villazón Solis
Lorena Salvo C.
Luis Monthiel Tapia
Luis Barrero M.
Luis Monroy Vargas
Marcel Barrero
Marcela Claure P.
Marcelo Cárdenas T.
Marcelo Fernandez
Marcelo Gómez
Marcelo Linares
Marcelo Magarzo
María Caparicon
María Mercado
María Prado Suárez
Mariela García
Mario Arciénaga
Marlenne Ortuño
Mauricio Zambrana
Miguel García Angelo
Modesto Rocabado
Nancy Aguayo
Natalia Salazar
Nidia Bustillos R.
Ninoska Nogales
Nivia Villazon Solis
Orlando Arratia
Oscar Alvarez
Osvaldo Arroyo
Osvaldo Trigo
Patricia Meneces
Patricia Uberhuaga
Pedro López Zubieta
Ramiro Alvarez
Raúl Barja Carranza
Raúl Barja Muñoz
René Caballero
René Martínez
Reynaldo Benavides
Ricardo Cornepa
Rocío Zabaleta
Rodrigo Delgadillo
Rolando Frías Arce
Ronald Bascope O.
Ronald Paccieri B.
Rosa Encinas A.
Rosemary Moreira
Rossana Zapata
Ruben Jiménez
Rubén Camacho
Rubén Ortuño Cárdenas
Samir Chura Latari
Sandra Bustamante
Sergio Galindo Paz
Severino Flores Ruiz
Sheila Gutiérrez
Silvia Loza
Steven Rojas L.
Sulema Meza Tiga
Telma Caballero M.
Theo Roncken
Vania Lima Martínez
Vladimir Veizaga O.
Wendy Villarroel H.
Willy Toranzo Rojas
Willy Villazon Arandia
Wilma Aguilar V.
Wilson Alfaro Rada
Wilfredo Mamani I.
Ximena Rocha Muñoz
Yancarla Aguirre S.
Yolalia Cuanqui Ch.
Yovana Jaldin León
COBIJA
Abraham Cuéllar A.
Adolfo Sosa
Alejandro Abrego A.
Alejandro Montoya V.
Aliana Guzmán Arauz
Angel Heredia Montaño
Armando Quiñonez F.
Bernardino Ramos C.
Bertha Mamani
Beto Calle Quispe
Carlos Acosta
Carlos Mayo Rutani
Carmen Villca Opi
Cezar Roberto Rocha
Clavel Vásquez Pérez
Cristhian Saravia Choque
Danitza Assen Makaren
David Dávila Chapana
David Paredes Carrión
David Ticona Saravia
Dayana Domínguez H.
Daymlez Capobiando R.
Debbie Cueto Lima
Denis Callejas Tonorio
Edimar Saucedo Somy
Eduardo Velasco Zeballos
Eduardo Zubieta C.
Edwin Argollo Claure
Elizabeth Macías Achocollo
Elizabeth Seyo Cruz
ANEXOS
147PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Elsy Alpire Vaca
Erick Parra Flores
Etman Abrego Arias
Fanny Romero Saavedra
Félix Huaricallo Hinojosa
Francisco Escóbar Alvez
Francisco Lera Arce
Frida Novoa Rodríguez
Gabriel Saucedo C.
Gary Von Bocak Gómez
Gelcina Alvez Mayna
Geyzha Portillo Ortega
Grover Tabo Ayala
Harold Meza Sosa
Haydy Tinta Flores
Hielter Delgadillo Arteaga
Hugo Mamani Larico
Humberto Fernández Calle
Inés Baustista H.
Ingad Miahuchi Nataly
Javier Paaty Magne
Jenny Quiñones Herrera
Jesús Aponte Granier
Jhenny Luján Aro
Jhonny Limachi Quispe
Jhonny Mamani Yamaca
Jiovana Heredia Ramies
Johnt Benito Laura
Jonathan Cari Obeda
Jorge Arroyo Zabala
Jorge Saldaña Roc
Jorge García Ferrufino
José Suárez Roboso
José García López
José Vaca Santalla
José Muñoz Mansour
José Luis Dara Bazan
Juan Rodríguez Tinta
Juan Rojas Canelas
Juan Yanique Velez
Juan Calle Pomares
Juan Gonzales Olvea
Juan Carlos Cuarita
Juan Carlos Huanca
Julio Mayna Velasco
Junior Valdivia Rodríguez
Kadiel Hurtado Vaca
Karina Paredes Carrión
Kenia Roca Balcazar
Laura Rojas Vacallanos
Lices Alvez Vaca
Licy Caralozo Rivas
Lili Quetty Aguilera
Lily Milena Pérez
Limbert Cardozo Huarachi
Limbert Viadez Quispe
Liszanne Moscoso Vargas
Liz Mandonado Rojas
Lourdes Arana Argollo
Lucelia Escalera Mérida
Lucy Lima C.
Ludwing Aparicio López
Luis Habu Gómez
Malena Melgar Lera
Marcela Pardo Vallejos
Marco Antonio Poma
Marco Antonio Romero
Marelen Macías Peláez
María Monje Ascarrunz
Marilin Terrazas Fernández
Mario Choque Nina
Mario Lazo de la Vega
Martín Calizaya Ortega
Mayko Antezana Sosa
Mayra Cabrera Holanda
Miguel Angel Arteaga
Miguel Angel Párraga
Miguel Angel Suárez
Milton Fernández R.
Milton Ramírez Linares
Malena De Gonzáles
Mónica García Flores
Mónica Quaqui
Natalia Palma Apaza
Nelson Rubín de Celis
Nitza Soleto Mosquiera
Oscar Alvarez Villegas
Oscar Parra Flores
Osmael Nosa Ceite
Oswaldo Mandonado
Pablo Pérez Campos
Patricia Chávez Díaz
Pedro Alave Achumiri
Raimundo Vedia Saavedra
Ramón Mamio Camacho
Raquel Enríquez Reynaga
Raúl Monicat Galindo
Raúl Flores Araníbar
René Salas Garnica
René Yana Choque
Renelsy Rojas G.
Richar Manuyama A.
Rodrigo Rocha Ribera
Rogelio Saravia Vargas
Rolando Cartagena M.
Ronald Muzuco Rodríguez
Rosario Vaca Mejido
Roxana Sánchez
Roxana López A.
Roxana Espinoza
Roy Ohashi Méndez
Soledad Valdivia R.
Sonia Acuña Valverde
Sonia Rivero Nuñez Vela
Sunny Hurtado Méndez
Teresa Vaca G.
Vanessa Olivera
Víctor Vega Marquez
Víctor Hugo Morejón
Yerko Dubraucic Gonzales
Yusara Melena Revollo
Zaida Oliva Fidelis
Zulema Benítez Wilcarani
ORURO
Alex Gil Abasto
Alfredo Flores Rollano
Alicia Vargas Salgueiro
Amilcar Meneses Dick
Ana María González
Ana María Vásquez
Anabel Tango Flores
Anastacio Mollo Mamani
Andrea Zurita Navarro
Andy Pérez Miranda
Benigno Huarachi Puma
Boris Castillo Castro
Carlos Machaca
Carmen Ballesteros F.
Carmen Miranda Vargas
Carmen Ortiz Reinaga
Carolina Arancibia
Cesar Verástegui Acosta
Cinda Omonto Brañez
Clotilde Calancha
Concepción Ortubé V.
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
148PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Cristina Soliz Mamani
Danitza Vega Quispe
Daniza López Mendoza
David Luján Guerra
David Mayta
Diana Guzmán Céspedes
Donny Ignacio Campero
Dusan Bigabriel Arratia
Edgar Toncozo Zurita
Edmundo Galarza Crespo
Edwin Condori Apaza
Edwin Ortiz Quiroga
Edwin Rodríguez
Erika Lazcano Loayza
Erika Medrano Chávez
Esther Villarte
Evelyn Barron
Fabiola Herbas Flores
Fernando Miranda L.
Filemón Blanco Mollo
Francisco Puma Lozano
Freddy Cruz Villca
Freddy León Mendieta
Freddy Ontiveros Cabrera
Freddy Sangüeza
Freddy Taquimallcu Colque
Gilka Cabrera Mamani
Glenda Mamayeff
Guillermina Bohorquez G.
Guillermo Ortiz Lozada
Gustavo Araníbar C.
Gustavo Paiva Delgado
Heidy Lazo
Hugo Tórrez Montaño
Ismael Campos V.
Iver Chávez Enríquez
Jackeline León Luna
Jaime Lucero Garcia
Jannet Dorado Ballesteros
Jaqueline Martínez
Jelborth Jorge Veliz
Jenny Quispayo Torrico
Jhonny Mendizábal M.
Jhonny Romano Corico
Johan Romero Rodríguez
Jorge Barrientos Zapata
Jorge Castañares Arze
Jorge García Villarroel
Jorge Huanca
Jorge Sanjinés Bejar
José Altamirano Lima
José Salazar Azurduy
José Luis Peniagua
Josue Cabrera Alarcón
Juan Magne Villman
Juan Soto Pareja
Juan Carlos Arroyo
Judith Amurrio Soliz
Julio Ureña Salas
Karina Heredia Pérez
Keiko Ignacio Campero
Lenny Martínez Ovando
Limbert Cruz Villca
Limbert Tango Flores
Lisseth Zuazo Aguilar
Lucía Flores Saravia
Luis Camacho Vargasta
Luis Choque
Mabel Gótez Aguirre
Marcelo Santibañez M.
Marcio Magne Villman
Marco Antonio Araujo
Maria Catalvis Colque
Maria Colque Cárdenas
María del Rosario Nina
Marianela Choque G.
Mariel Prado Zubieta
Mery Choque Herrera
Milcar Caracila Cáceres
Moisés Cossio Tejerina
Mónica Morales Lagrava
Natividad Salas Alarcón
Néstor Suxo Churata
Nilda Quispe Anagua
Nilsa Taboada Tarqui
Noelia Ascui Ledezma
Noemí Manzera Solares
Norah Carata Ramos
Norka Chambi Guzmán
Norka Herrera Aldunate
Norma García Villarroel
Norma Tapia Ovando
Oscar Aliaga Cari
Paola Segovia Huayllas
Patricia Barriga Flores
Patricia Choque Burgoa
Patricia Quiroz
Primo Ríos Condori
Prisca Maldonado Vargas
Ramiro Maldonado Jarjuri
Ramiro Villarroel Rodríguez
Raquel Vargas Leytón
Remy Ayzacayo Choque
René Tellez Peredo
Ricardo Martínez
Richard Vásquez Nina
Richard López Mendoza
Rober Marca Huarachi
Rodrigo Condarco
Rolando Muminadic R.
Rolando Rivera Choque
Ronald Ledezma Coria
Rossio Céspedes Castillo
Roxana Cabrera Pérez
Roxana Padilla
Ruben Zenteno García
Rubén Sempertegui N.
Rubén Espada Espada
Saúl Aguilar Challapa
Saúl Aguilar Torrico
Sebastian Condori Santos
Sergio Soliz Bazan
Sheyla Toledo Bozo
Shirley Magne Montaño
Sigrid Ortega
Silvia López Gutiérrez
Silvia Quiros Vásquez
Sulma Alanes Torrico
Valerio Argandoña Colque
Víctor Hugo Poquechoque
Vladimir Sotelo Beltrán
Wilfredo Miranda Vargas
Williams Galarce Alvanez
Willma Magne
Yhovana Apaza Yavi
Yolanda Choque Zegarra
Zulema Herrera Dalence
POTOSÍ
Abel Núñez Rosas
Agustina Fernández
Alejandro Castro
Alex Subieta Videla
Alicia Toro Moscoso
Américo López Ibarra
Ana Ocampo Galarza
ANEXOS
149PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Ana Pinto Layme
Angel Mamani Aguirre
Angel Camacho
Antonio Pinto Aguirre
Ariel Cornejo Michel
Beatriz Condori Fernández
Beatriz Gutiérrez Flores
Benigno Castillo Pérez
Boris Mondaca Ortiz
Brisa Vilacahua Veliz
Carlos Medinaceli Gómez
Carlos Velarde Lazcano
Carmelo Calle
Constantina Ruiz Cruz
Consuelo Erazo Quiroga
Cristina Largo León
Daniel Villafuerte
David Sempértegui Gómez
David Ortuño Chicchi
Deborah Guerra Navarro
Demetrio Bustamante C.
Dionicio Delgado Tejerina
Edelmira Copa
Edson Ortega Reyes
Edson Quevedo Mamani
Eduardo Ballesteros
Edwin Medina Cortés
Edwin Cárdenas Benítez
Eleuterio Mamani Avillo
Elizabeth Condori Ruiz
Elizabeth Galeón Ereño
Emerson Arando Quispe
Emma Camacho Huaranca
Ernesto Medrano Guerra
Felix Mamani Choquerive
Felix Miguez Franco
Fernando Rojas Crespo
Fidelia Avilés Gómez
Florinda Coro Cárdenas
Franco Camargo Gómez
Fulvio Calle Almaraz
Gabriel Gareca
Germán Matos
Grover Ugarte La Torre
Guido Cortez Loayza
Hector Terán Terán
Hugo Azurduy Reyes
Ingrid Coila Alvarez
Isaias Gomes Sarabia
Iver Medina Corico
Jaime Zambrana Chacón
Janeth Renteria Enríquez
Janette Condori Quispe
Janette Vilacahua Veliz
Jheny Díaz de Oropeza
Jhonn Plata Chalar
Jhonny Condori Aiza
Jhonny Ecos Huayhuata
Jhonny Janco Carvajal
Jhuly Gonzales Jara
Jorge Peláez Dueñas
Jorge Salinas Zárate
José Poma Bravo
José Janco Pérez
Josefina Gonzales
Juan Revollo Valencia
Juan Carlos Chumacero
Juan Carlos Sanabria
Juan Flores Flores
Juan Reynaldo Molina
Juan Villafuerte
Juan De Usín Rojas
Juan Mendoza Cejas
Juana Churquina Tejerina
Judith Camacho Huaranca
Julia Delgado Castillo
Justina Quelconi Limachi
Karla Sierra Enriquez
Littsy Arando Mérida
Liz Nina Almendras
Lourdes Vilacahua Veliz
Lucinda Mamani Cardona
Luis Barrón Leytón
Marco Vásquez Roncal
María Caro Colque
María Espinoza Machaca
María Matos Ortega
María Gonzales
María Benavides Sotelo
Mario Vargas Angelo
Mario Yana
Marisol Arapa Saavedra
Marleny Salinas Rivera
Martha Tito Cazon
Máximo Pedrazas P.
Mayda Alvarez Mollo
Miguel Quispe Miranda
Milton Salinas Fernández
Mirko Barral Cusipuma
Mónica Chacón Duran
Nancy Camacho Huanca
Nelly Flores Canizares
Nelson Moales Barrios
Nelzon Ventura López
Nicolasa Herrera
Nilan Lenis Maca
Norma Zambrana
Olga Huarachi Rodríguez
Omar Veliz Sánchez
Omar Gómez Coronado
Orlando Choque Ayma
Oscar Porco Quispe
Osvaldo Delgado Castro
Osvaldo Velásquez
Pablo Choque Vedia
Pedro Santalla Bejarano
Percy Romero Bernal
Raúl Quezada Montoya
René Zurita Doria
Ricardo Laures Escobar
Richard Zambrana Ugarte
Roberto Limachi
Rocío Soliz Valdez
Rodney León Martínez
Roger Arciénega Zegarra
Rosario Angulo
Rosemary Arias Vera
Rosemary Apaza Mamani
Rosemary Porco Cruz
Roxana Zambrana Ramírez
Ruriscky Barahona Sossa
Ruth Gómez Estrada
Samuel Ance Oña
Sandra Choque Cuno
Silvana Araujo Evaquez
Silveria Aramayo C.
Silverio Días Puma
Silvia Aguire Garabito
Sonia Veliz Pozo
Soraya Arias Vacaflores
Susana Bellido Ferrufino
Susana Vera
Teodoro Joneko G.
Teresa Alarcón Arana
Tiburcio Coro Flores
Tomás Albornoz
Víctor Calizaya Arias
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
150PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Víctor Caballero Bolegos
Villma Ramos Flores
Vladimir Carvajal Navia
Vladimir Beltrán Sandoval
Walter Torrico García
Wilbek Chura García
Wilber Flores Villegas
Wilbert Vedia Ortega
Wilfredo Matas Miranda
Williams Flores Yapu
Williams Silva Jiménez
Yolanda Mamani
SANTA CRUZ
Adalid Salazar García
Adel Sasamoto Montaño
Alberto Estenssoro L.
Alejandro Ibáñez S.
Alejandro Melgar Pereira
Alejandro Suárez Castro
Ana Arce Castillo
Ana Millares Rivadeneira
Antonio Cotaña Toledo
Ariel Albornos
Augusto Ulloa Peña
Beatriz Suárez Seoane
Boris Salvatierra
Brigitte Noack
Carlos Bahreu
Carlos Bustamante Rappu
Carlos Cardona López
Carlos Rocabado Gamarra
Carlos Sanjinés Aduviri
Carmen Durán Mendía
Carmen Pinto Tórrez
Carolina Sánchez Costa
Carolina Sandoval Beltrán
Caroline Cervera
Celso Parada Paredes
Cristian Villegas Sequeiros
Dalia Ortiz Dorado
Daniel Cartagena Viscarra
Daniel Castro
David Z. Totora Ch.
Dely Nogales Rosado
Dennis Barja Carballo
Donaldo Vaca Chicora
Edgar Arandia Alvarez
Edgar Araníbar A.
Edgar Patzi
Edith Méndez Soria
Edmundo Añez Melgar
Edson Espinoza
Eduardo Romero Flores
Edwin Rocha Olguín
Efraín Barbery Callaú
Einer Guzmán Guzmán
Eliana Rioja Morales
Elizabeth Rodas
Elmer Gutiérrez Paz
Elmar Kreidler Guillaux
Elvis Guarachi Olivares
Enrique Uprimny
Esteban Espinoza Gómez
Fabiola Mariscal Demetry
Felix Carvajal Cordero
Felix Flores E.
Félix Pinto Macedo
Fernando De la Barra
Fernando Velasco
Francisco Navarro Vega
Franco Meriles
Franklin Taendler
Franz Moscoso
Gabriela Barriga E.
Gary Daher Canedo
Gerardo Fernández
Giory Osinaga Eguez
Giovanni Rojas Vargas
Gloria Leaños Seleme
Gonzalo Bustos Jiménez
Gonzalo Yanarico Olivares
Guido Rosales Uriona
Herman Stelzer
Hernán Cabrera
Hugo Rocabado
Hugo Rosales Uriona
Ingrid Murillo
Irma Leytón Martínez
Ismael Luna Acevedo
Israel Ramallo Ortiz
Iván Selaya Garuizu
Javier Alanoca Gutiérrez
Javier Montellano M.
Javier Montellanos
Javier Parada Pessoa
Javier Pinto Osinaga
Javier Villa Bustos
Jesús Barja Carballo
Jorge Kuljis Santso
Jorge Salas
José Aguilar Casilla
José Alegría Carrasco
José Chalup Monasterios
José Dick de la Vega
José León Ortega
José María Sanzetenea
José Martínez Montaño
José Mercado Ortiz
José Reyes Ríos
José Zambrana Peña
Josue Veizaga Gonzáles
Juan Alvarez Balderrama
Juan Carlos Chive
Juan Carlos Pórcel
Juan Flores Claver
Juan Flores Ortíz
Juan Oroza Mayser
Juan Terán Santiesteban
Juan Tórrez Wilde
Julia Mosua Pérez
Julio Solano
Julio Zenteno Nájera
Kathia Soliz Saucedo
Leila Cortez Pérez
Lidia Chávez Parapaino
Lissy Jiménez Paz
Lizandro Copajira Mamani
Lorgio Arteaga
Lucrecia Soberón Menacho
Luis Figueroa Solano
Luis López Rivas
Luis Rivero Saavedra
Luis Vásquez Ramírez
Manolo Gutiérrez Saucedo
Manuel Nieto
Marcelo Ribera Paiva
Marcelo Ribero P.
Marco Candia Céspedes
Marco Molina Soliz
Marcos Lamas Rodríguez
María Abrego Bejarano
María Aponte Pedraza
María Bellot Crooker
María Boland Haymes
María Dorado Gonzáles
ANEXOS
151PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
María Medina Adauto
María Mendoza Santilli
María Roca Parada
Mario Montero S.
Mario Suxo Coche
Marlene Rodríguez A.
Mayra Vergara Arteaga
Miguel Aguilera Aramayo
Miguel Hinojosa Chávez
Miguel Torrez Pereira
Milton Condori
Milton Serapio Daza
Mirian Barriga
Mónica Rojas Villena
Nadia Flores Serrate
Nancy Suárez Montan
Nancy Velásquez
Nataniel Antelo Suárez
Neicy Eulate Ticona
Néstor Mamani Challa
Omar Terrazas
Osamu Ishizawa
Oscar Callejas Saldías
Oscar Ulloa Peña
Pablo Herrera Suárez
Pablo Salguero
Pedro Gutiérrez Jiménez
Rafael Díaz Crespo
Rafael Muñoz Hurtado
Rafael Pinto Jordán
Ramiro Gómez Gandarillas
Raúl Claros Urey
Raúl Domínguez Yovio
René Arce Rojas
Ricardo Flores Rivero
Ricardo Ontiveros Terán
Robert Beltrán Céspedes
Roberto Vila Prado
Rodolfo Mejía Santa Cruz
Rodrigo Flores Claver
Rolando Moro
Rolando Parejas Eguía
Rommel Chavez M.
Rosario Rodríguez García
Rosmery Machicado
Rubén Simoni Illescas
Samuel Cruz Trujillo
Sandra Domínguez
Santiago Vaca Gonzáles
Segundino Pelaez Romay
Sergio Yumaruba
Sherman Chávez Morón
Silvano Pezzano
Susana Eliago
Tatiana Castedo Menacho
Teófilo Caballero Viera
Teresa Balderrama
Vania Sandoval Arenas
Víctor Ortíz
Victor Velásquez Andrade
Waldo Villegas
Walfre Cuba Orellana
Walter Vaca Gutiérrez
Widen Abastoflor Sauma
Willi Noack
William Torrico Hurtado
Wilson Cortéz Medina
Yenssey Roca Bacarreza
Yohan Cusmand
SUCRE
Adalit Arcienega Serrudo
Agustín Mostacedo S.
Alicia Guevara López
Amed Malfert Prado
Américo Murguia Bellido
Andrés Saavedra
Arsenio Flores Mamani
Blanca Velaochaga
Boris Hurtado Jallasa
Carla Garrón Berindoague
Carlos Cota
Carlos Ledezma Saucedo
Carlos Loza
Carminia Chiveches Flores
Carola Lozada
Cecilia Valdez Flores
Cinthya Castro Quiroga
Clara Salvatierra Guerra
Claudia Gonzales D.
Claudia Paniagua Cala
Consuelo Durán
Cristina Roncal Rocabado
Dana Romero
Doriz Thenier Oyola
Edward Terrazas
Edwin Antezana Flores
Edwin Subieta Magariños
Eufemia Sánchez borja
Evely Rua Rua
Felipe Alvarez Ferrel
Felipe Martínez de Bajola
Fernando Eduardo
Fernando Entrambasaguas
Franz Villarpando A.
Freddy Flores Aviles
Freddy Puma Rodríguez
Geovanna Chumacero
Giovana Grack Pereira
Gladys Copa Tórrez
Glindy Villarreal Ortiz
Gloria Chungara Huanca
Guadalupe Castillo
Guido Tavera Llanos
Guillermo Tórrez
Gustavo Villegas Zamora
Heber Noya Torres
Henry Calsina B.
Ilodia Copa
Inandira Martínez Enríquez
Ivette Ramírez Llanos
Javier Ameller Velázquez
Javier Navarro
Javier Ramos Orías
Javier Yanez Sasamoto
Jimmy Arancibia Alfaro
John Mercado Mendoza
Jorge García Balanza
Jorge Gonzales Sasamoto
Jorge Postigo Callao
José Encalada Mamani
José Nogales Balanza
Juan Carlos Callejas
Juan Carlos Muñoz
Juan Carlos Valverde
Juan Carlos Velarde
Khristian Salinas
Kjell Einar Barreth
Leyda Molina Amado
Lorgio Ruíz Villarpando
Lydia Molina Amado
Madai Sivila Torres
Marcelo Loredo Cors
Marcelo Urquizo Urquizo
Marco Antonio Cruz
Marco Antonio Tapia
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
152PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Marcos Vacaflor Gonzales
Marcos Zilvetti
María Ordoñez Flores
Maribel Cepeda Aguilar
Mario Sacchi Guazzora
Marvin Alba León
Max Ferreira Reyes
Miguel Montero Rodríguez
Miguel Velasco Chávez
Milton Mora Saldaña
Mirtha García Calderón
Nancy Vacaflor Gonzales
Nelson Martínez Gutiérrez
Omar Avilés Caballotty
Pedro Vedia del Rio
Porfidia Maturano Trigo
Raúl Chavez Mamani
Raúl Ríos Torres
Ricardo Ayala
Rilberth Mendieta Albis
Rocio Hurtado
Rodolfo Murguia Bellido
Román Palenque Calizaya
Romi Durán
Rossemary Remaldez
Ruth Pestañas
Ruth Domínguez Mendoza
Samuel Flores
Sarela Daza Zilvetty
Stephan Casper
Tatiana Muñoz Ponce
Víctor Flores Miranda
Víctor García Calderón
Víctor Laredo Barja
Víctor Vaca Guzmán
Victoria Paniagua Zabala
Walter Zilvetti Cisneros
Weimar Ramírez Caballero
Xavier Cobo
Yolanda Aguanta Flores
Zaida Vedea Salinas
Zulema Lezano Gareca
Zulema Serrudo Arancibia
TARIJA
Alvaro Bazán Auza
Amalia Alba Mendoza
Amilcar Taboada Arnorld
Ana Aldapi Socompi
Andrés Mamani Q.
Angel Ojeda
Antonio Cruz Ruiz
Antonio Cuadros Bejarano
Antonio Pocoata H.
Ariel Baldiviezo Sossa
Armando Cortez Quiros
Armando Gonzales H.
Arturo Lema Molina
Bernardo Vacaflores
Bertha Barrientos
Bismark Ichazo Sustech
Blanca Castillo Lema
Camilo Ríos Alba
Carla Jijena Gutiérrez
Carlos Mena Sánchez
Carlos Ruiz Cuevas
Carlos Saavedra Ostajic
Carlos Suárez Zumaran
Carmelo España
Carmen Abrego
Carmen Padilla Vedia
Carmiña Guzmán Alarcón
Carolina Campero A.
Cesar Zenteno Lizarraga
Cinthia Calla Márquez
Claudia Ruiz Garzón
Clever Barrios Cruz
Daisy Sánchez Mercado
Daniel Antelo
Daniel Cruz Torrez
Daniel Iyena
David Choque Poma
David Gareca Farfán
David Romero Avila
Denis Sánchez Mercado
Dennis Florez Segovia
Deysi Arancibia Márquez
Diego Silva Gutiérrez
Dubeyza Benitez Coca
Dusa Bauer Michel
Edgar Aguirre
Edgar Fernández A.
Edisa Mendoza Ortiz
Eduardo Pérez Flores
Edwin Anze López
Edwin Romero Aparicio
Edwin Fuentes
Efraín Zenteno Lizarraga
Elbio Martínez Vela
Elías Martínez
Elizabeth Castro Figueroa
Elizabeth Elías Hoyos
Epifanio Ovando Wayar
Erick Colquechambi
Ernesto Angola Choque
Ernesto Farfan Tórrez
Esther Cazón Caro
Evelyn Lizárraga
Fabián Vargas Tapia
Fanor Villagrán
Fernando Cortez Michel
Fernando Martínez
Freddy Riera Reyes
Gabriel Gutiérrez Mejía
Gabriela Gorena León
Gabriela Gutiérrez Molina
Gemma Baldiviezo T.
Gerson Garcia Aparicio
Gina Paz
Gonzalo Díaz Vica
Guido Romero Castellanos
Guillermo López
Guiomar Avila Navajas
Gustavo Succi Aguirre
Harold Rosa Soruco
Henry Jurado
Herbert Lozano Mercado
Hugo Aguirre Aguirre
Humberto alcoba Miranda
Indira de la Quintana
Ingrid Mendoza Careaga
Jaime Dora Ortega
Janeth Sivila Ríos
Janneth León Choque
Jaqueline Choque Aldana
Javier Condori Flores
Jeimy Navarro Avila
Jesús Romero Avila
Jhonny Ayma Betancourt
Jhonny Baldiviezo
Joel Mendoza Medrano
Jorge Hoyos Castellon
Jorge Márquez García
José Cuchallo Argota
José Fernández Alcazar
José Valdez
ANEXOS
153PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Juan Azurduy Vaca
Juan Baldiviezo Morales
Juan Callejas M.
Juan Carlos Acuña
Juan Carlos Jurado
Juan Carlos Lima
Juan Carlos Portillo
Juan Estrada Aguilera
Juan José Ramírez A.
Julio César Arevalo
Julio César Figueredo
Julio Orías
Karina Cuevas
Kuno Renato
Leo Martínez
Limbert Huarachi Mamani
Lorenso Farfán Gómez
Lourdes Martínez
Lucio Cachilla Añazgo
Luis Torrejón
Luis Higueras Huanca
Luis Ibáñez Fernández
Luis Ibáñez Lozano
Luis Rivera Z.
Mabel Santos Terrazas
Marcela Canedo Daroca
Marcelo Campero G.
Marcelo Cassab Michel
Marcelo Koria Achá
Marcelo Ledezma
Marcelo Mena Lange
Marcelo Montero Villegas
Marcelo Pérez Párraga
Marcia Tórrez Vasquez
Marco Antonio Cordova
Marco Paredes
Marcos Zuñiga Velásquez
María Cazón Choque
María Murillo Ugarge
María Navarro Anagua
María Paz Rojas
María Soliz Farfán
Mariel Lauren B.
Mariel Pitzzo Torero
Marin Gutiérrez López
Marina Reyes S.
Mario Lizarraga Ríos
Mario Pimentel Choque
Mario Ríos L.
Mario Tapia Arias
Mario Terán Márquez
Mario Torres Gorena
Mario Zenteno Castrillo
Marlene Pereira Franco
Mary Choque Leaño
Max Jungermann R.
Max Morales Escobar
Mayerling Sejas Rivero
Miguel Romero Espinoza
Miguel Rodríguez
Miriam Laime Segovia
Nadezhda Alcoba Ossio
Nelson Copa Carballo
Nelson Guzmán
Nils Puerta Carranza
Noma Ponce Roman
Octavio Aguilar
Oscar Mendoza
Osvaldo Terrazas C.
Pablo Barrero Orellano
Paola Delgadillo Peña
Patricia Mondaque
Paula Campero
Pedro Bejarano V.
Pedro Loayza R.
Pedro Romero
Raquel Jalil Angulo
Raquel Montesinos C.
René Bustillo
Ricardo Araníbar León
Ricardo Ortuño A.
Rita Añez Daza
Robert Jijana Orellano
Roberto López Alvarado
Roberto Morales
Rodolfo Castillo
Rodrigo Bedregal Sánchez
Rolando Aguirre Cáceres
Rolando Baldiviezo Z.
Ronald Arancibia Márquez
Ronald Yeber Cruz
Roque Yañez Trujillo
Roxana Ayma Betancourt
Rubén Martínez F.
Rudy Condori García
Ruth Alcoreza G.
Samuel Ticona Ali
Sandro Nieto
Sara Cari Jerez
Saúl Alvarez Rivera
Sergio Vergara Echazú
Sergio Prudencio
Silvana Guzmán Zeballos
Silvana Paz
Silvia Chambi Gareca
Silvia Rojas
Sonia Encinas Ortega
Tania Velez Quiroz
Tito Rios Alba
Verónica Angulo Paz
Veroska Acebey Michel
Víctor Vargas Rivera
Víctor Aramayo Rodríguez
Walter Olarte Quiroz
Wanda Martínez
Wilmar Torres Alvarado
Ximena Baldiviezo
Ximena Rueda García
Yenny Zenteno
Yilka Flores Segovia
Yoana Ramos Molina
Yola Jaramillo Villa
Zulma Ricaldi S.
TRINIDAD
Adalberto Eguez Hurtado
Adolfo Eguez Algañaraz
Adrian Rea Suárez
Alaín Roca Calle
Alcides Cortez Dorado
Alfonso Negrete Chávez
Alfredo Winkelmann
Alicia Negrete Chávez
Anabel Agramont Alcazar
Carlos Vargas Lara
Carlos Romero Castillo
Carmen Lima Yujo
Carmen Lara
Carmen Mercado P.
Carmiña García Balanza
Casta Quite Y.
Claudia Zambrano Yañez
Cristian Sánchez R.
Delfín Cuellar
Douglas Kohlen Cuéllar
Eddy Llanos Bracamonte
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
154PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
Eduardo Ávila Alberdi
Eduardo Morales B.
Emilio Muñuni Yuco
Ernesto Carvajal Tarifa
Eva Villavicencio
Everly De la Rua
Félix Melgar Gualajna
Fernando Revollo Callaú
Fidel Justiniano Vaca
Freddy Villán Cabezas
Frida Getecas Pareia
Gabriela Suárez
Gloria Ferreira Suárez
Gonzalo Bejarano N.
Hortencia Moy
Isaías Rivero Banegas
Iván Chivaco Mege
Javier Calá Ribera
Jessica Campos Rua
Jesús Arias Guagama
Jesús Melgar Cuba
Joaquín Paredes Villacorta
Jorge Miasaki Ibañez
José luis Eguez Hurtado
Juan Carlos Aya
Juan Carlos Franco
Juan José Sandoval
Juan Willy Mae
Julio Vargas Seho
Lorena Castro Álvarez
Luciano Moyo Yulanero
Luis Alberto Ayala
Luis Arteaga Arroyo
Marcia Cabrera eymond
Mariana Rea Córdova
Marisol Abán Candia
Mercedes Vaca Jahu
Miguel Rocha Zabala
Miriam Mejía García
Miriam William Lafuente
Napoleón Ruíz Hurtado
Nardys Aponte Melgar
Nelson Velasco Escalante
Omar Soruco Suárez
Pablo Paz Osinaga
Paola Heredia Moreno
Hellsing Antelo Herrera
Patricia Caraffa Alvarado
Guido Arias Catima
Rafael Masapaija Vacuob
Raúl Velardo Herrera
René Sánchez Velasco
Reynaldo Eguez Hurtado
Ricardo Suárez Banzer
Richard Suárez Velarde
Roberto Carlos Pinto
Rose Suárez Alvarez
Ruth Cholima Andrade
Sandra Pórcel Aponte
Sara Menacho Guzmán
Sarleth Chávez Guasico
Saúl Parque Arano
Tamara Arauz Soleto
Vicenta Pérez Pabelo
Víctor Callaú Libertad
Walter Palomino P.
Wendy López Guiteras
Wilson Cuellar Iriarte
Zamira Cortez Hayashida
ANEXOS
155PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
LA PAZ
ABOPANE
ABRIENDO VENTANAS AL MUNDO
ACDI - UVOCA
ADSIB
AECI
AGRECOL -TICBOLIVIA
APPE
APPNOI
AMARC
ACOBOL
AUM BOLIVIA
AXS BOLIVIA
AYMARA EXPORT
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
BDO BERTHIN CONSULTORA
BM
BOLIVIA SIGLO 21 - MUNICIPIOS
BOLIVIA SIGLO XXI
BOLIVIA SIGLO XXI RURALES
BTBC
CADEPIA - LA PAZ
CAINCO
CAJA PETROLERA DE SALUD
CAMARA DEPARTAMENTAL DE MYPES
CAN
CATELBO
CEBEM
CECD DJAJ "MARTIN CÁRDENAS H"
CEE - LEB
CEMSE
CEFIBOL
CEPROBOL
CIAPA
CIBEC / UMSA
CIPCA
CONALPEDIS
CONALJUVE
CONALPEDIS - AMACA
CONAMAQ
CEFREC - CIACPI
CONSULTOR BAS
CONSULTORES EN GESTIÓN PÚBLICA
COSUDE
COTAS LTDA
CREACIÓN
CRISBOLIVIA - SECRAD/UCB
CSTUCB
DATACOM
DEFENSA CIVIL
DEFENSOR DEL PUEBLO
DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA
DFID
DCT MINEDU
DIRECCIÓN GENERAL DE PENSIONES
DGT
DNPA - UCB
EET
EL DIARIO SA
EMBAJADA DE ESPAÑA
EMBAJADA DE FRANCIA
EMBAJADA DE JAPON
EMBAJADA DE ALEMANIA
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS
EMBAJADA DE MEXICO
EMBAJADA DE SUECIA
EMBAJADA DE LOS PAÍSES BAJOS
EMI
ENBOLIVIACOM
ENLACE CONSULTORES EN DESARROLLO
ENLARED ( FAM - AOS - PADEM)
ENTEL SA
FFAA
FNDR
FUNDACION REDES
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO
GTZ
HANSA LTDA
HOGAR ALALAY - PROGRAMA KIDLINK
ORGANIZACIONES - GOBIERNO - CONAMAQ - SOCIEDAD CIVIL
COMUNIDAD INTERNACIONAL - EMPRESAS PRIVADAS - ONG
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
156PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
HONORABLE CONGRESO NACIONAL
ICO-TICBOLIVIA
IDTR
IEE SECCIÓN BOLIVIA UDABOL
IGMC SA
IICA
ICALP
INNOVATEL
INS EIB WARISATA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INTECOM
INVERSIONES GRUPO MULTIMEDIA COM
JICA
LA VOZ YUNGUEÑA
MACA
MAIPO
MICROSOFT BOLIVIA SRL
MIN. DE DEFENSA NACIONAL
MIN. DE DESARRROLLO ECONOMICO
MIN. DE EDUCACIÓN
MIN. DE GOBIERNO
MIN. DE HACIENDA
MIN. DE HIDROCARBUROS
MIN. DE LA PRESIDENCIA
MIN. DE PARTICIPACIÓN POPULAR
MIN. DE RELACIONES EXTERIORES
MIN. DE SALUD
MIN. DE TRABAJO
MIN. HACIENDA-DGP
UNNATSBO
MPPE
NUEVATEL PCS DE BOLIVIA
OPS/OMS
ORGANIZACIÓN SEMILLA
PADEM
PADEP
PLATAFORMA CRIS BOLIVIA
PNBS - FBE
PNUD
POLICÍA NACIONAL
PREFECTURA DE LA PAZ - SED - FMC
PREFECTURA DE TARIJA
PROG NACIONAL - TIC BOLIVIA
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS
PROGRAMA NACIONAL DE BICOMERCIO
SOSTENIBLE FBE-PNBS
PROSIAS
FAM/INWENT
RADIO QHENE 1053 FM
RARIO METROPOLITANA
RED ADRA
RED DE RADIOS Y TELECENTROS WAYRA
RPR CONSULTORES
SAPIENZA SRL
SATMEX
SECRAD
SEGUROS ILLIMANI SA
SENAPE
SENATER
SITTEL
SOLUCIONES ESTRATÉGICAS
ST - CODEPO - MDS
TELECEL SA
TELECOM
TPDEHP
UASB
UCB - CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
UCB - LA PAZ
UDABOL
UEMMVG
UMSA - CRIS BOLIVIA
UMSA-CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
UMSATIC
UMSS
UNETE
UNFPA
UNICEF
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
UNIVERSIDAD DE AQUINO
UNIVERSIDAD LOYOLA
UNIVERSIDAD NUR
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
UNIVERSIDAD REAL
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
USAID
VICEMIN. DE COORD GUBERNAMENTAL
VICEMIN. DE CULTURA
VICEMIN. DE DEPORTES
VICEMIN. DE DESARROLLO ALTERNATIVO
VICEMIN. DE ELECTRICIDAD, ENERGIA AL-
TERNATIVAS Y TELECOMUNICACIONES
VICEMIN. DE IND. Y EXPORTACIONES
VICEMIN. DE JUSTICIA
VICEMIN. DE LA JUVENTUD, NIÑEZ Y TERCE-
RA EDAD
VICEMIN. DE LA MUJER
VICEMIN.DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE
ANEXOS
157PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
VICEMIN. DE PENSIONES Y SEGUROS
VICEMIN. DE RÉGIMEN INTERIOR
VICEPRESIDENCIA
VIPFE
VIRTUAL - TOOLS
VMMPP - MDE
WEB SERVICE BOLIVIA
WINY
COCHABAMBA
ACCIÓN ANDINA BOLIVIA
AGRUCO - UMSS
AMDECO
ASOCIACION DE AGRONOMOS CHAPARE
ASOCIACIÓN DE BECARIOS CRISTO
ASOC. DE COMUNICADORES DEL TRÓPICO
ASONGS
BIT & BYTE BOLIVIA
CANAL 13 CHIMORÉ
CANAL 2 COCHABAMBA
CANAL 50
CANAL 6 SHINAHOTA
CEDIB
CENTRO DE DESARROLLO - CEDES
CEDEIN
CENTRO SIMÓN I. PATIÑO
CEPRA
CINA E LEARNING LTDA.
CIPCA
COLEGIO ALEMAN FEDERICO FROEBEL
CADIS
CONSTRUIR
CONSULTING ADVISING PROF. GROUP
CORRESPONSAL DE PRENSA ABI
CRAZY SOFT
CREM CRIAR
CUERPO DE GENERALES Y ALMIRANTES DEL
SERVICIO PAIS
EFECTOS LETREROS LUMINOSOS
EMPRESA BOLIVIANA DE REFINACIÓN
ENTRA 21 BOLIVIA-COCHABAMBA
ESABA
FDDI
FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS
FLASH FOR BOLIVIA DEVELOPERS
FUNDACIÓN AGRECOL ANDES
FUNDACIÓN PROINPA
INDICEP
INCCA
IFFI
INTELIGENCIA ARTIFICIAL S.A.
KURMI COCHABAMBA
LABORATORIO SAN MIGUEL
MECANISMO DE CONTROL COCHABAMBA
MOV. FAMILIAR CRISTIANO SAN ANTONIO
OPINION
PARATEBOL
PERIODICO "AMANECER DEL TROPICO"
PHAWARE
PREFECTURA DE COCHABAMBA
PRESERVAR
PROY. "ENTRE COLECTIVO E INDIVIDUAL"
PROYECTO DE CAMARA DE BIENES RAÍCES
RADIO CENTRO
RADIO ESPERANZA
RADIO FIDES
RADIO FIDES SHINAHOTA
RADIO GLOBAL
RADIO KANCHA PARLASPA
RADIO LA VOZ DE AMÉRICA
RADIO LA VOZ DE JUNO
RADIO PANORAMA
RADIO SAN RAFAEL
RADIO STA. MARIA DE LOS ANGELES
RADIO URKUPIÑA
SACHAMAMA
SEMAPA
SENATER
SERCOMTEC
SERV. INTEGRALES PARA EL DESARROLLO
SINDICATO DE LA PRENSA VALLE BAJO
SIND. DE LA PRENSA DEL TRÓPICO
SIND. DE RADIO Y TV DEL VALLE
TALLER CULTURAL TINKU
TECNOLOGICO "PUERTO DE MEJILLONES"
UCB - CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
UDABOL
UMMS
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
UNIVERSIDAD NUR
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
VECINOS MUNDIALES
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
158PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
SANTA CRUZ
13 LINE
ACOCRUZ
AMNISTIA INTERNACIONAL (GRUPO 7-SC)
APOYO PARA EL CAMPESINO INDÍGENA DEL
ORIENTE BOLIVIANO
ASBORA - RADIO INFINITA
ASISTENCIA BOLIVIANA S.A.
ASOC. DE CONCEJALES DE SANTA CRUZ
B.S.A.
BATEBOL LTDA.
C. DESARROLLO ECONÓMICO
CIDOB
CADECRUZ
CAINCO
CANAL 11
CAPITANÍA DEL BAJO ISOSO - CBI
CARENAS
CARRERA DE SOCIOLOGÍA - UAGRM
CIED
INTEC
CIPCA
CDS - SANTA CRUZ
CIDRA
CID
CEPAC
COLEGIO DE INGENIEROS COMERCIALES
COOPERATIVA "SAN MIGUEL" LTDA.
COORDINADOR DE ORG. JUVENILES
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES
INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO
COSIN ROSALES SRL
COTAS LTDA.
CRE LTDA.
CRECEMP ONG
DCOM
DELEGACIÓN ANTICORRUPCIÓN
DIDEI- UAGRM
DIRECTOR RADIO SUDAMERICANA
DMC
ENTRA 21 BOLIVIA
ERICCSON BOLIVIA
ESCUELA SALESIANA MUYURINA
FEDERACIÓN DE PRENSA
FUNDACIÓN AVINA BOLIVIA
FUNDACIÓN CTC
GOLDEN EAGLE
HABITAD ET NATURA
ICO
IICD
ITS SRL
KC PRODUCCIONES
LA ESTRELLA DEL ORIENTE
LEGAL SERVICES
MELGAR & ASOCIADOS
MICROSOFT BOLIVIA
MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO
PLAN INTERNACIONAL
PREFECTURA DE SANTA CRUZ
PRENSA FDTPSC
PROCESO, SERVICIOS EDUCATIVOS
RADIO ANTENA UNO FM.
RADIO DEL CHACO
RADIO EL FORO
RADIO MANANTIAL
RADIO MELODÍA EL TORNO
RADIO MUNDIAL - MONTERO
RADIO NORTE
RADIO PAILÓN 94.3
RADIO SAN JULIÁN
RADIO TRANS MUNDIAL
RED ONDAS LIBRES
ROTARY CLUB - SANTA CRUZ
S.E.I. SISTEM EDUCATION OF THE CHURCH
SEMANARIO "NUEVA ECONOMÍA"
SÍNTESIS S.A.
SITTEL
T & M SRL
TECNOGAS
TECNOLÓGICO SANTA CRUZ
TELECEL S.A.
THE MONTERO OPERATION
UAGRM - CARRERA SOCIOLOGÍA
UAGRM - CISAD
UEB
UNIQUE TELECOM SRL
UNIVERSIDAD GABRIEL RENÉ MORENO
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
UNIVERSIDAD CUMBRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE
UPSA
UNIVERSIDAD UTEPSA
UPSA - CARRERA INGENIERIA
YANAPTI SRL
ANEXOS
159PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
ORURO
ANCEX
ASOC. DE ARTISTAS PLÁSTICOS
CÁMARA DE COMERCIO - ORURO
CANAL 48 "PÁGINA ABIERTA"
C-CIMCA
CDC - CARITAS- PASCOR- LIDEMA
CEMI
CCIMCA - AMUPEI
CIAJS CONSULTORA
CIES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
COTEOR LTDA
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
DROGUERÍA INTI
FACULTAD DE GJPS
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
FECEFA - UTO
FEDUTO
FAEB
FORTALEZA
FUNDACIÓN AYNI BOLIVIA NEDERLAND
IAI (INSTITUTO DE APRENDIZAJE IND)
IDEA - COMUNICACIONES
INMOBILIARIA "VIRGEN DEL SOCAVON"
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR "AMJ"
INSTITUTO SUPERIOR "JESÚS MARÍA"
MAG & COMP
NUEVATEL PCS DE BOLIVIA SA VIVA
OLIDE
ONG AGUA CLARA
ONG CIAT (CAPACITADORAS)
ORGANIZACIÓN "KHAMA MARKA"
PERIÓDICO "NACE LA LUZ"
CANAL 2 UNITEL - RADIO MEDITERRÁNEO
PREFECTURA DE ORURO
RADIO CANELA FM 931
RADIO CONCORDIA FM 1031
RADIO CORAL
RADIO GENTE - TVB CANAL 7 - ORURO
RADIO GLOBAL FM
RADIO IMAGEN 991 FM
RADIO KANTUTA
RADIO MEDITERRÁNEO FM 963
RADIO OCCIDENTE
RADIO PIO XII ORURO
RADIO RESCATE FM 923 MHZ
RADIO SHOW
RADIOS TOPATER Y CANAL 15
RED LIDDE
SEDUCA
THOA (TALLER HISTÓRICO ORAL ANDINO)
UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICO DE ORURO
VETERINARIA SAN MARTÍN
POTOSÍ
AMDEPO
ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “EL TRIGAL”
CAMARA DE LA CONSTRUCCIÓN
CANAL 30 RED PAT
CANAL 36
CATÓLICA TV
CEBIAE
CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL
CGMM
CIDECO
CIDER
CODEI ANDES
CONCIPO
CONSEJO DE AYLLUS ORIGINARIOS CAOP
COOPERACIÓN ITALIANA
COTAP LTDA
CRISBOLIVIA REGIONAL POTOSÍ
DISTRITO MUNICIPAL N° 7
FACULTAD DE DERECHO UATF
FEDERACIÓN EMPRESARIOS PRIVADOS
FUNDACIÓN EL CHASQUI
HOSPITAL "DANIEL BRACAMONTE"
INFOCAL
INSEA
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR POTOSÍ
JANKEYC EMPRESA MULTISERVICIOS
JUZGADO DE DISTRITO DE POTOSÍ
KAKESANA
MAGISTERIO COLEGIO DAVID BERRIOS
ODAPAP
ORGANIZACIÓN DE JUNTAS VECINALES
OTBS
POLICIA NACIONAL
PREFECTURA (POSIAS)
PREFECTURA DE POTOSI
PRES. JUNTA VECINAL SAN ANSELMO
PROYECTO PODER LOCAL
RADIO 1° DE MAYO FM 895
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
160PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
REVISTA RADIAL
SENATER
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
SIST. DE COMUNICACIÓN "SAN ANTONIO"
SIST. DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA
SWISSCONTACT
TELECEL SA
TELEVISIÓN UNIVERSITARIA
UNIV. TOMÁS FRÍAS -INFORMÁTICA
UNIV. TOMÁS FRÍAS - POSTRADO
UNIV. TOMÁS FRÍAS- ING. AGRÓNOMA
VOCES LIBRES
YPFB
SUCRE
AAPROCON
ADITAL
CATOLICA TV
CEAS
CENTRO "COLCHA"
CENTRO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
CENTRO JOAQUIN ALONZO
CENTRO JUANA AZURDUY
CITY CELL TELECOMUNICACIONES (VIVA)
CODECON
CODIGAS LTDA
COLEGIO DE ABOGADOS
COMPUNET
COMPUTER SHOPP SL
CONSEJO DE LA ADJUDICATURA
CONSEJO NACIONAL DE INSCSS
COSIS SRL
DIREC. MUNICIPAL DE COMUNICACIÓN
ED OEPAK
ETAPAS
FEDERACIÓN DE TRABAJADORES FABRILES
FEJUVE CHUQUISACA
FUNDACIÓN ACLO
FUNDACIÓN ALBORADA
FUNDACIÓN EX INTERNOS Y AMIGOS DEL
HOGAR GRANJA SUCRE
INRA - CHUQUISACA
INSTITUTO AURORA ROSSELLS
INSTITUTO CADACAN
INSTITUTO CIBERTEC
NACIONES UNIDAS
PATRULLERO ECOLÓGICO (M AMBIENTAL)
PREFEC. - FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
PROYECTO ADITAL
RADIO ANTENA 2000
RADIO ENCUENTRO
RADIO REAL AUDIENCIA
RADIO VIDA NUEVA
UNIV. ANDINA SIMÓN BOLIVAR
UNIV. BOL. DE INFORMÁTICA
UNIV.DEL VALLE
UNIV. SALESIANA
UNIV. SAN FRANCISCO XAVIER- AGRONOMÍA
UNIV. SAN FRANCISCO XAVIER-COM.
UNIV. SAN FRANCISCO XAVIER-TECNOLOGÍA
TRINIDAD
ADEPI - BENI
AERONAÚTICA
ASBORA FILIAL BENI
ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE PEQUEÑA
IND Y ARTESANÍA
ATB BENI
CANAL 11 TV U
CANAL 5 RPAT
CANAL 9 UNITEL
CIPCA - REGIONAL BENI
COLEGIO DE CONTADORES DEL BENI
COMPLEJO UNIV. - COM- SALUD - UTB
CONSEJO DEPTAL. DE COMPETITIVIDAD
COO MUJER
CORPORACIÓN DOMINGO SAVIO
COTAS LTDA
COTEAUTRI LTDA
DEFENSOR DEL PUEBLO
DEJUVE
DTIC - UTB
ENTEL
FEJUVE
FEJUVE “CERCADO”
FFP PRODEM
INE
MAGISTERIO BENI
MOJOS DIFUSORAS
MUY BIEN PUBLICIDAD
OMA
ONG SEMILLA
PERIÓDICO LOS HECHOS DEL BENI
POLICÍA NACIONAL
PREFECTURA DEL BENI
PRENSA VICARIOTO DEL BENI
ANEXOS
161PÁGINA
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
RADIO DIFUSORAS TRÓPICO
RADIO LA LIBERTAD
RADIO PATUJÚ FM 951
RADIO RIDES
RADIO TRÓPICO
SEDAG - BENI
SEDEGES - BENI
SEMENA
SENASAG
SERVICIO SISCOTRI
UE SAN LORENZO DE MARBÁN
UNIVALLE
UNIVERSIDAD TECNICA BOLIVIANA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL BENI
VICARIATO DEL BENI
COBIJA
IIIS - FORD
AARENARMAPA
ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE PANDO
ATB COBIJA
CAJA NACIONAL DE SALUD
CÁMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
CAMEPI - PANDO
CANAL 4 TV METROPOLITANA
CANAL 5
CIPOAP
COLEGIO DE ABOGADOS
COTECO LTDA
DEFENSOR DEL PUEBLO
DHS ORG
DISTRITAL "SENATER" COBIJA
ECOBOL
FEJUVE - PANDO
FM - 1059 JOVEM PAN
FORO POLÍTICO DE MUJERES
FUERZA NAVAL BOLIVIANA
FUL UAP
FUNDACIÓN ETNICA
H. CONCEJO MUNICIPAL DE COBIJA
IIISI - UAP
INCOS PANDO
INST. DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
JUNTA DISTRITAL DE EDUCACIÓN
JUNTA VECINAL MIRAFLORES
LASER SAT FM 987
MUNICIPIO DE INGAVI
ONG AMAPAN - AMAZONAS PANDO
POLICÍA NACIONAL
POSTGRADO UAP
PREFECTURA DE PANDO
PROSIN INICIATIVA AMAZÓNICA
RADIO BAHÍA
RADIO COMUNICADOR "TOTAI"
RADIO FIDES COBIJA
RADIO FRONTERA FM 947
RADIO FUENTE DE VIDA FM 901
RADIO LASER 987 FM
RADIO PUERTO RICO
RED UNO "CANAL 8"
SERVICIO DPTAL DE FORTALECIMIENTO MU-
NICIPAL Y COMUNITARIO
TIERRA COMUNITARIA MULTIETNICOS
UNIDAD DE CULTURA - PREFECTURA
UNITEL
UNIV NSLP
UNIV. AMAZÓNICA DE PANDO
UNIV. AMAZÓNICA - INFORMÁTICA
UNIV. AMAZÓNICA - ING. INFORMÁTICA
UNIV. AMAZÓNICA - ENFERMERÍA
TARIJA
AFRUTAR
ASOCIACIÓN “PUERTA HERMOSA”
AMT
ASOCIACIÓN "ECOVIA"
BODEGA LA CONCEPCIÓN
BRIGADA PARLAMENTARIA
CADEPIA
CANAL 9 TELEVISIÓN
CARRERA INGENIERÍA AGRONOMICA
CATOLICA TV
CDR
CENTRO DE ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA
CENTRO COE - PREFECTURA
CENTRO NAC. VITIVINÍCOLA “CENAVIT”
CERPROGEA
CER - DET
COMITÉ CÍVICO FEMENINO DE TARIJA
CONSEJO DEPARTAMENTAL
CONTINENTAL ISP
COOP MAGISTERIO RURAL
CORTE DEPARTAMENTAL ELECTORAL
COSETT - UNIVERSIDAD CATÓLICA
COSETT LTDA
CYCASUR
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
162PÁGINA
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES Y DECRETOS
ANEXO 2
LOS ACTORES TIC
ANEXO 3
LISTA GENERAL DE
PARTICIPANTES
ANEXO 4
LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
ASISTENTES
DAGANET - JSP
DELEGACIÓN ANTICORRUPCIÓN
DIREC. DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN
LORENZO
DPA
DTIC
ECAN
ECOVIA
EMPRESA DE GLP PIMENTEL
ESPERANZA BOLIVIA
FEDERACIÓN DE PROFESIONALES
FEDETERT
FSUCCT
FUNDACIÓN ACLO
FUNDACIÓN AUTAPO
FUNDACIÓN SINERGIA
FUNDACIÓN TARIJA DIGITAL
FUNDESA
GOBIERNO MUNICIPAL - TARIJA
HOTEL VIÑA DEL SUR
IIDA
JAINA
JUNTA VECINAL SAN JOSÉ
JUNTA VECINAL SAN MARTÍN
ORGANIZACIÓN “DIOGRACIO VIDES”
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PERIÓDICO “EL PAÍS”
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CONSEJO DE LA JUDICATURIA
PREFECTURA DE TARIJA
PRENSA RED UNITEL
PRODUCCIONES COMUNICATIVAS
PROHISABA
PROMETA
PRONUTAR
PROVENTUS SRL
PROYECTOS EDUCATIVOS SOS
PROYECTOS SIAS
RADIO “SENTIDO” FM 1007
RADIO DIFUSORA NUEVA ANDALUCIA
RADIO INTEGRACIÓN
RED DE GRUPOS CULTURALES
RYESOFT
SCAT
SEDAG
SEDES - TARIJA
SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS
SENATER
SETAR
SIN
SINDICATO DE PRENSA CERCADO
SOBOCE SA
SITTEL
TEAPRO
TECNOFORT
TELESUR (REVISTA TV)
TRANSPORTE EXPRESO EL CHAPACO
UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
UNIV. JUAN MISAEL SARACHO - PERIODISMO
UNIV. JUAN MISAEL SARACHO-ECONOMÍA
UNIV. JUAN MISAEL SARACHO-INFORMATICA
UNIV. JUAN MISAEL SARACHO-DTIC
UNIV. JUAN MISAEL SARACHO - DERECHO
UNIV. CATÓLICA BOLIVIANA
VISION XXI
163PÁGINA
Consejo Editorial
Gonzalo Aramayo Careaga
Claudia Sánchez y Sánchez
Alejandro Patiño Córdova
Elaboración del libro
Nuevo Periodismo Editores
Edmundo Morales Cueto (diseño)
Julio Huanca Ticona (infografías)
Fotografías
Peter McFarren
KIDLINK (Hogar Alalay)
Christian Lombardi
Gonzalo Aramayo Careaga
Alejandro Patiño Córdova
Dibujos
KIDLINK (Hogar Alalay)
Impresión
Sagitario S.R.L. Artes Gráficas
Estrategia Boliviana de Tecnologías
de la Información y la Comunicación para el Desarrollo
www.etic.bo
Calle Ayacucho y Mercado Nº 308
Edificio de la Vicepresidencia de la República
La Paz – Bolivia
2005 ®
CRÉDITOS

Más contenido relacionado

PPTX
La agenda digital 2.0
PPT
Objetivos y estrategias de la agenda digital
PPTX
Completo (1)
PDF
Ejes de las tic en colombia
PPTX
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
PPTX
Las tics en la agenda digital peruana diaposi
PPTX
INFORME SOBRE LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA AGENDA DIGITAL 2.0 , CON EXPRESA R...
La agenda digital 2.0
Objetivos y estrategias de la agenda digital
Completo (1)
Ejes de las tic en colombia
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
Las tics en la agenda digital peruana diaposi
INFORME SOBRE LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA AGENDA DIGITAL 2.0 , CON EXPRESA R...

La actualidad más candente (19)

PPT
Estructura del plan nacional de tics
PPT
PresentaciòN Plan Nacional de Inclusion Digital en Bolivia} Entel
PPT
Colombia Digital
PPT
Colombia Digital, un País del Conocimiento
PPTX
Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
PPTX
Análisis comparativo de 3 agendas digitales
PPTX
Agenda digital-peruana-2.0
DOCX
Maria fernanda ortega plan vive digital
PPTX
Agenda digital peruana 2.0 nuevo
PPT
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
PPT
Hilda
PPTX
Trabajo final 09-12
PPT
Accion Gubernamental Tic EducacióN
PPTX
Presentación Plan Nacional de Alistamiento Digital 2.0
PPT
Tics en los gobiernos locales
PPTX
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
PDF
Introducción a las redes y conectividad
DOCX
Politica publica en tic
Estructura del plan nacional de tics
PresentaciòN Plan Nacional de Inclusion Digital en Bolivia} Entel
Colombia Digital
Colombia Digital, un País del Conocimiento
Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
Análisis comparativo de 3 agendas digitales
Agenda digital-peruana-2.0
Maria fernanda ortega plan vive digital
Agenda digital peruana 2.0 nuevo
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Hilda
Trabajo final 09-12
Accion Gubernamental Tic EducacióN
Presentación Plan Nacional de Alistamiento Digital 2.0
Tics en los gobiernos locales
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Introducción a las redes y conectividad
Politica publica en tic
Publicidad

Destacado (20)

PDF
[slides] Planejamento, Execução e Controle de Projetos (2015: 2º semestre)
PPT
Cmmi hm 2008 sepg model changes for high maturity 1v01[1]
PDF
[slides] CMMI (2011: 1º semestre)
PDF
[palestra] Definindo a proposta de valor com Design Thinking e Canvas
PDF
Apresentação da ARANATECH Engenharia Elétrica São Carlos
PDF
[slides] Gestão de Riscos (2013: 1º semestre)
PPTX
Templates: Mapa da Empatia, Canvas da Proposta de Valor, Canvas do Modelo de ...
PDF
Minicurso - Aplicando o Design Thinking para definir a proposta de valor e o ...
PPT
Scrum - Desenvolvimento Ágil
PPTX
Adminstracion de los Recursos Humanos
PDF
Status Report dos TCCs: SIN-NA7 - 2015_2º semestre
PDF
[Modelo de Negócios] TCC: TADS (2016 - 2º semestre)
PDF
Gestão da Mudança Organizacional (2ª edição - 11/10/2017)
PDF
[metodologia] Definição da Proposta de Valor
PPTX
Workshop ietec Devops Testing
PDF
[Avaliação da Disciplina] Introdução à Gestão de Projetos (2016: 1º semestre)
PDF
[Modelo de Negócios] TCC: Sistemas de Informação (2016 - 2º semestre)
PDF
[slides] Gestão de Projetos (2015: 2º semestre)
PDF
[Gestão da TI] Governança de TI: Modelos, certificações e "melhores práticas"
[slides] Planejamento, Execução e Controle de Projetos (2015: 2º semestre)
Cmmi hm 2008 sepg model changes for high maturity 1v01[1]
[slides] CMMI (2011: 1º semestre)
[palestra] Definindo a proposta de valor com Design Thinking e Canvas
Apresentação da ARANATECH Engenharia Elétrica São Carlos
[slides] Gestão de Riscos (2013: 1º semestre)
Templates: Mapa da Empatia, Canvas da Proposta de Valor, Canvas do Modelo de ...
Minicurso - Aplicando o Design Thinking para definir a proposta de valor e o ...
Scrum - Desenvolvimento Ágil
Adminstracion de los Recursos Humanos
Status Report dos TCCs: SIN-NA7 - 2015_2º semestre
[Modelo de Negócios] TCC: TADS (2016 - 2º semestre)
Gestão da Mudança Organizacional (2ª edição - 11/10/2017)
[metodologia] Definição da Proposta de Valor
Workshop ietec Devops Testing
[Avaliação da Disciplina] Introdução à Gestão de Projetos (2016: 1º semestre)
[Modelo de Negócios] TCC: Sistemas de Informação (2016 - 2º semestre)
[slides] Gestão de Projetos (2015: 2º semestre)
[Gestão da TI] Governança de TI: Modelos, certificações e "melhores práticas"
Publicidad

Similar a Etic: Estrategia Bolivia (20)

PPTX
Plataformas PLATAFORMAS VIRTUALES DIFUSIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
PPTX
Compujack
PPS
RESUMEN LIBRO BLANCO
PPT
Sociedad De La InformacióN Deber
PDF
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
PPT
P R E S E N T A C IÒ N Plan Nacional de Inclusion Digital en Bolivia
PPTX
Agenda Digital
PPTX
Informatica
PPT
Estrategias Para La Sociedad De La Informacion Y El Conocimiento Contexto Reg...
PPT
Propuesta Para El Ecuador, Sociedad De La InformacióN
PPTX
POLITICAS DE ACUERDO A EJES DE LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDA...
PPTX
Sector de Telecomunicaciones / TIC
PPTX
Pilar perez diapositivas-libro blanco
PPTX
Nuevas formas de comunicacion (ntic's)
PPTX
Nuevas formas de comunicacion (ntic's)
PPSX
Presentacion Emma Alonso
PPTX
Agenda digital 2.0
ODP
conceptualizacion de las TIC
DOCX
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Plataformas PLATAFORMAS VIRTUALES DIFUSIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
Compujack
RESUMEN LIBRO BLANCO
Sociedad De La InformacióN Deber
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
P R E S E N T A C IÒ N Plan Nacional de Inclusion Digital en Bolivia
Agenda Digital
Informatica
Estrategias Para La Sociedad De La Informacion Y El Conocimiento Contexto Reg...
Propuesta Para El Ecuador, Sociedad De La InformacióN
POLITICAS DE ACUERDO A EJES DE LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDA...
Sector de Telecomunicaciones / TIC
Pilar perez diapositivas-libro blanco
Nuevas formas de comunicacion (ntic's)
Nuevas formas de comunicacion (ntic's)
Presentacion Emma Alonso
Agenda digital 2.0
conceptualizacion de las TIC
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Más de Gonzalo Orlando Aramayo Careaga (13)

PDF
PDF
Conceptos de Branding.pdf
PDF
Branding 30 de agosto, 2023.pdf
PDF
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
PPTX
Design thinking Workshop
PDF
UNDP-DOC_e-Skills_Workshop
PDF
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
PDF
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
PDF
Estrategia de marketing Gonzalo Aramayo Careaga
PDF
PDF
e-readiness Bolivia
PDF
Brecha Digital Garamayo
PDF
e-commerce: a tool to enhance development
Conceptos de Branding.pdf
Branding 30 de agosto, 2023.pdf
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Design thinking Workshop
UNDP-DOC_e-Skills_Workshop
Manual taller information management - Gonzalo Aramayo Careaga
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
Estrategia de marketing Gonzalo Aramayo Careaga
e-readiness Bolivia
Brecha Digital Garamayo
e-commerce: a tool to enhance development

Último (19)

PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf

Etic: Estrategia Bolivia

  • 1. Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Ministerio de Servicios y Obras Públicas Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo MEMORIA 2005 Vicepresidencia de la República Presidencia del Congreso Nacional Superintendencia de Telecomunicaciones
  • 2. Índice Presentación EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ, Presidente Constitucional de la República de Bolivia SANDRO GIORDANO, Presidente del Congreso de la República de Bolivia Mensajes Ministerio de Servicios y Obras Públicas El compromiso con las TIC Superintendencia de Telecomunicaciones Nuestro camino hacia la Sociedad de la Información Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia Construyendo la Sociedad de la Información Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Un paso bien dado Equipos de ETIC Agradecimientos Prólogo Resumen Ejecutivo Capítulo 1 La Sociedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento Capítulo 2 Los esfuerzos mundiales para reducir la Brecha Digital Capítulo 3 El desarrollo de las TIC en Bolivia Capítulo 4 Construcción de la ETIC 5PÁGINA ÍNDICEÍNDICE PGS. 5-6 PG. 7 PGS. 9-10 PG. 11 PG. 12 PG. 13 PG. 14 PGS. 15-16 PGS. 17-18 PGS. 19-21 PGS. 23-26 PGS. 27-36 PGS. 37-47 PGS. 49-65 PGS. 67-91
  • 3. 6PÁGINA Capítulo 5 ETIC 1. Visión 2. Misión 3. Principios 4. Alcances 5. Objetivo central de la ETIC 6. Objetivos específicos 7. Proceso metodológico 8. Lineamientos estratégicos 9. Lineamientos estratégicos sectoriales Capítulo 6 Condiciones para el éxito Capítulo 7 Propuestas para la implementación Glosario Bibliografía Anexos Anexo 1 Leyes y decretos Anexo 2 Los actores TIC Anexo 3 Las instituciones y organizaciones asistentes Anexo 4 Lista general de participantes PGS. 93-110 PG. 99 PG. 99 PG. 99 PG. 99 PG. 100 PGS. 100-101 PG. 101 PGS. 101-107 PGS. 107-110 PGS. 111-114 PGS. 115-118 PGS. 119-124 PGS. 125-126 PGS. 127-162 PGS. 129-135 PGS. 136-140 PGS. 141-154 PGS. 155-162
  • 4. 7PÁGINA presentaciónPRESENTACIÓN A ctualmente, la información se constituye en el principal impul- so del desarrollo y la participación ciudadana. Crear las condi- ciones de acceso a ésta y al aprendizaje representa para nuestro país una nueva oportunidad generadora de mejores condiciones de vida y trabajo, aprovechando las ventajas de las Tecnologías de la In- formación y la Comunicación (TIC). En este entendido, el Gobierno de Bolivia valora la importancia de democratizar el uso y aplicación de las tecnologías para la formación y capacitación de sus recursos humanos, es- tableciendo objetivos y programas que conecten a las y los bolivianos con la Sociedad del Conocimiento, lo cual implica un Estado más efectivo, ágil y transparente. El acceso universal a servicios de telecomunicaciones; la promoción del comercio electrónico; los programas de formación continua a profesores y estudiantes; la implementación de telecentros comunitarios y la moder- nización del Estado, a través del gobierno electrónico, son temas indis- pensables en la agenda política de los países que han iniciado la construc- ción de este proceso. Con esta estrategia, fruto de la inclusión y la participación de bolivianas y bolivianos comprometidos con su país, el Gobierno demuestra una clara y firme voluntad política de hacer un uso eficiente y adecuado de las TIC, incorporándolas en las actividades cotidianas de la ciudadanía y fortale- ciendo los procesos democráticos en los que Bolivia está inmersa, además de crear las oportunidades para que toda la población pueda formar parte de la Sociedad de la Información. EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
  • 5. 9PÁGINA E n febrero del año 2004, el Gobierno de Bolivia inició consultas entre todos los sectores de la sociedad boliviana para elaborar una directriz sobre las Tecnologías de la Información y la Co- municación (TIC), con el objetivo de facilitar a la población el uso y apropiación de nuevas tecnologías y, por ende, insertarla en la So- ciedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento. En este marco, la Presidencia del Congreso-Vicepresidencia de la Re- pública, a través de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Infor- mación en Bolivia (ADSIB); el Ministerio de Servicios y Obras Públicas, mediante el Viceministerio de Electricidad, Energías Alternativas y Teleco- municaciones (VMEEAT); la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT- TEL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de- cidieron elaborar la Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo (ETIC). Ahora se espera que esta estrategia se convierta en la base de una polí- tica de Estado para el aprovechamiento de los procesos y recursos de la co- municación y la información en función de los objetivos del desarrollo. La estrategia requiere condiciones de equilibrio y cooperación iguali- tarias entre actores del Gobierno, los agentes económicos y la sociedad ci- vil, con espacios de trabajo en sus respectivos ámbitos y el apoyo de la co- operación internacional La ETIC ha sido diseñada para ayudar a los diferentes sectores de la so- ciedad a apropiarse de las oportunidades que las TIC pueden brindar como instrumentos facilitadores del desarrollo social y económico sostenible; aproximándoles a los beneficios de la Sociedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento. El proceso de diseño incluyó la recuperación de la mayor cantidad po- sible de experiencias e iniciativas de aprovechamiento de las TIC realizadas en el país. Estas experiencias han sido promovidas desde diferentes secto- res como el Gobierno central, las prefecturas departamentales, los gobier- nos municipales, las universidades públicas y privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los operadores y proveedores de servicios, entre otros. La ETIC sólo podrá ser exitosa con la participación de todos presentaciónPRESENTACIÓN
  • 6. 10PÁGINA De esta manera, la estrategia en sí es producto del aporte colectivo de los distintos actores sociales que participaron en el proceso de consulta reali- zado en las capitales de departamento, con lo cual se facilitó el desarrollo del diseño de la ETIC. El enfoque se centró en el alcance de metas de desarrollo, coadyuvan- do así al logro de los objetivos establecidos por la Estrategia Boliviana de Re- ducción de la Pobreza (EBRP), el cumplimiento de los Objetivos de Desa- rrollo del Milenio (ODM) y las metas formuladas en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). La ETIC es necesaria para encauzar los esfuerzos individuales y los re- cursos con los que cuenta el país, a fin de lograr el uso eficiente de las TIC. La ETIC sólo podrá ser exitosa con la participación del Estado boliviano, la sociedad civil, los actores económicos, las instituciones académicas y la comunidad de donantes y amigos de Bolivia. Este gran paso que hoy damos nos orienta hacia la Sociedad de la Co- municación, la Información y el Conocimiento. Para que este esfuerzo realizado por muchas bolivianas y muchos boli- vianos sea una realidad y tenga el éxito esperado, deberá ser implementa- do a través de un trabajo coordinado y armónico. SANDRO GIORDANO PRESIDENTE DEL CONGRESO REPÚBLICA DE BOLIVIA
  • 7. 11PÁGINA mensajesMENSAJES E l desarrollo tecnológico y científico permite acceder con mayor faci- lidad a diferentes fuentes de información con un alto nivel de conte- nido, no obstante la distribución poco equitativa de este acceso que se hace más crítica e incrementa las diferencias sociales al interior de nuestro país y en el entorno de la región. Es nuestro deber convertir las nuevas tecnologías en la mejor herra- mienta para lograr ejercer nuestro derecho al desarrollo, permitiendo la inclusión social, económica y cultural. El Gobierno asigna un papel prioritario a la democratización y desarrollo de los sistemas educativo, científico y tecnológico como base fundamental de la Sociedad de la Información. Estos sistemas constituyen un compo- nente central de la estrategia nacional para superar la pobreza y establecer las bases de un proceso de desarrollo sostenido y sustentable, cuyos bene- ficios se distribuirán equitativamente. Nuestro país enfrenta un doble desafío, ser partícipes del uso y aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y, al mismo tiem- po, garantizar plenamente el acceso a la alfabetización digital de la población. En este sentido, el trabajo realizado por la Coordinación Nacional de la “Es- trategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo”, ETIC, con la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Infor- mación en Bolivia, la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Viceministerio de Electricidad, Ener- gía Alternativas y Telecomunicaciones, ha permitido identificar, a través de se- minarios y talleres, las necesidades reales de la sociedad y de las instituciones. Es importante facilitar el acceso a las TIC a la población en edad escolar y a los centros de formación pedagógica, ubicados principalmente en las zo- nas periurbanas y rurales. El Gobierno, a través del Ministerio de Servicios y Obras Públicas, ha decidido empeñar todos sus esfuerzos en concretar pro- yectos que faciliten la integración de estas unidades educativas al proceso de desarrollo. Si no logramos que los niños se apropien de las nuevas tecnolo- gías, el futuro de Bolivia quedará al margen de su utilización y de su inte- gración a la Sociedad de la Información. Es una tarea y obligación prioritarias de este Ministerio de Servicios y Obras Públicas conducir el desarrollo de las telecomunicaciones y de las Tec- nologías de la Información y la Comunicación con la participación de los principales sectores de la sociedad, fijar las políticas participativas para ga- rantizar el compromiso asumido en la ETIC y establecer el marco legal más apropiado para facilitar el uso de recursos en beneficio del acceso de la población a las tecnologías de la información. Esto reitera la posición planteada de que, a pesar de la crisis socioeconómica por la que atravesamos, es indispensable invertir en la provisión de equipa- mientos, en la conectividad, en el contenido y en la infraestructura. El compromiso con las TIC MARIO AVELINO MORENO VIRUÉZ, MINISTRO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS.
  • 8. 12PÁGINA mensajesMENSAJES A l presente nos encontramos en un entorno mundial orientado principalmente por el avance de las Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación (TIC), las que definen nuevos pa- radigmas de desarrollo, fundados en el acceso a la informa- ción y a la generación del conocimiento, en un escenario en el que se plantean sociedades más integradas, gobiernos más transparentes, mejor educación y salud, y la participación rápida y ágil en mercados regionales y mundiales. En este contexto, es necesario lograr una apropiación sistemática de las TIC que implique además de la conectividad, la generación de capaci- dades, el desarrollo de contenidos y una sostenibilidad en todas sus di- mensiones. Bolivia, frente a este panorama, debe construir políticas propias que surjan de sus necesidades, que incluyan a todos los sectores de la sociedad, manteniendo y marcando sus rasgos como país y conservando su singula- ridad cultural y social. Es así que la Superintendencia de Telecomunicaciones —como uno de los principales actores públicos del sector— ha impulsado y participado en la elaboración de lo que hoy se denomina la “Estrategia Boliviana de Tec- nologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo” (ETIC), ins- trumento que plantea objetivos comunes, compromisos y propuestas diri- gidas a la inserción boliviana a la Sociedad de la Información. Este documento es fruto de la contribución de distintos representan- tes de los ámbitos público y privado, en un proceso abierto y participa- tivo —de abajo hacia arriba— que expone una visión compartida y ga- rantiza no sólo la objetividad de las políticas que se plantean, sino la validez y aplicabilidad de las soluciones que se proponen. Estamos seguros de que el resultado de la “Estrategia Boliviana de Tec- nologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo” guiará nuestro camino hacia la Sociedad de la Información, basada en la univer- salización del conocimiento, con un empoderamiento de la gente y el pro- greso efectivo de nuestra sociedad en su conjunto. JOSÉ ANTONIO MORALES MONTAÑO, SUPERINTENDENTE DE TELECOMUNICACIONES. Nuestro camino hacia la Sociedad de la Información
  • 9. 13PÁGINA mensajesMENSAJES E sta estrategia brindará enormes beneficios porque permitirá un uso óp- timo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a pesar de que el conocimiento necesario para tener éxito con las TIC es complejo y muy cambiante. El mundo observa a diario cómo las Tecnologías de la Información y la Co- municación (TIC) están cambiando nuestros patrones de interacción, dando lugar a grandes desafíos y oportunidades para todos los que conformamos esta sociedad. Es un tiempo en el que, preparados o no, estamos obligados a tomar decisiones que redefinirán nuestro futuro. Las TIC no están al margen de la permanente cri- sis en la que vive nuestra nación como la expresión más pura de impotencia en la construcción de nuestro desarrollo. Los líderes políticos han ignorado, de forma persistente, todo lo vinculado a la tecnología o la han relegado a otras instancias o no la han entendido por una miopía sobre los cambios de paradigmas. El ejercicio de la política convencional establecía que los asuntos tecno- lógicos no eran importantes ya que requerían de especialidad técnica más que de liderazgo o eran demasiado riesgosos como para involucrarse, visión que está cambiando para bien. El proceso de globalización, el crecimiento de la internet y el comercio electrónico son hoy reconocidos como ventajas críticas en la planificación de un futuro. Como no contábamos con una estrategia para afrontar los cambios propuestos por la nueva era, no estábamos preparados para encarar el desarrollo con el apo- yo de instrumentos tecnológicos, pese al reconocimiento de que las redes de computadoras han transformado dramáticamente la forma de hacer las cosas hoy. Por ello, el no involucrar a las TIC en el desarrollo se convirtió en sinónimo de no competitividad. La sociedad exige legítimamente que se modernice el Go- bierno y se ponga en línea con los tiempos actuales, transformación que de algu- na manera puede ser considerada histórica ya que el desafío de hoy es definir un nuevo tipo de visión para un nuevo tipo de sociedad basada en la comunica- ción, la información y el conocimiento. Empero, la incorporación de las TIC por parte del Estado boliviano se ve obsta- culizada, como ocurre en otros países, por el elevado costo de los soportes físicos y lógicos. Si a esto se suma el no contar con una visión clara y una estrategia concreta para abordar esta problemática, estamos frente a un ahondamiento mayor de la Bre- cha Digital que ya es preocupante, motivo por el que se debe tener plena con- ciencia de que las TIC son herramientas indispensables para promover el desarrollo y luchar efectivamente contra la pobreza. También debemos estar conscientes de que muchas iniciativas basadas en las TIC fracasan no sólo por problemas tecnológicos, sino por motivos políticos. Por ello, un liderazgo claro y concreto permitirá un trabajo multidisciplinario en el que interactúen actores del Gobierno, sociedad civil, empresarios, dirigentes y otros. Si bien hay muchas iniciativas de desarrollo, será sólo a través de una dirección que lograremos alcanzar los objetivos planteados. Construyendo la Sociedad de la Información SERGIO TORO TEJADA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN BOLIVIA.
  • 10. 14PÁGINA H ay muchos países en el mundo que son culturalmente diversos. Pero hay pocos que celebren y vivan tan intensamente su ri- queza y diversidad cultural como Bolivia. En ese sentido, una globalización mal entendida –o mal lle- vada a cabo—, que sea homogenizadora y que no haga distinciones, pue- de y resultará empobrecedora para Bolivia. Se ha señalado a los medios de comunicación como los operadores de este proceso de globalización niveladora sin miramientos: los me- dios de comunicación entendidos no solamente como los grandes diarios y las grandes cadenas internacionales de televisión, sino además los me- dios de comunicación en su acepción más moderna: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sus manifestaciones concretas: internet y lo cibernético. Internet y las TIC son una herramienta de desarrollo comercial, sí, pero también son instrumentos para consolidar organizaciones, potenciar de- mandas y fortalecer culturas. Tal como lo ha registrado ya el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004 del PNUD, titulado Interculturalismo y Globalización – La Bolivia Posible, si bien el país cuenta con una infraestructura de telecomunica- ciones, ésta aún no es accesible a toda la población boliviana. Aparte de ello, la población boliviana valora mucho estas tecnologías: in- cluso la mayoría de los que no usan la internet, quisiera poder hacerlo. Es una cuestión de oportunidad que hay que aprovechar. Bolivia cuenta entonces tanto con la infraestructura como con la dispo- sición de su gente para el uso de estas nuevas tecnologías. Es indispensable, por tanto, que esa base material sea realmente accesible a toda la sociedad boliviana en todos sus sectores, de modo que se convierta en un instru- mento tanto de desarrollo humano como de reducción de la pobreza. Lo que hacía falta, y que ahora tiene el lector entre las manos, era una estrategia nacional que señale cómo aprovechar los factores existentes y po- tenciar a los bolivianos, no sólo como meros usuarios de las TIC –el po- tencial comercial de uso de la internet como herramienta de ventas en el mundo es gigantesco—, sino además como creadores de tecnología. Esta estrategia es el primer paso para el cierre de la llamada brecha in- formática, y, además de necesario, es un paso bien dado. Un paso bien dado ANTONIO MOLPECERES, REPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA DE NACIO- NES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. mensajesMENSAJES
  • 11. 15PÁGINA equipos de eticEQUIPOS DE ETIC Equipo de preparación de la estrategia Gonzalo Aramayo Careaga, coordinador general del proyecto. Carlos Colomo Vargas, administrador del proyecto (III fase). Alejandro Patiño, consultor economista. Marcelo Rojas Torres, sistematizador de la información. Eduardo Rojas, facilitador de consultas nacionales. Fernando Ibarguen, administrador del proyecto (II fase). Heidi Zalles, administradora del proyecto (I fase). Teresa Sanjinés, responsable de medios. Vannia Salguero, asistente administrativa y de eventos. Carmiña Bellido, asistente de marketing y de eventos. María José Aguirre, asistente de marketing y de eventos. Marcelo Zelaya, asistente de sistematización. Marcelo Rodríguez, asistente de página web y foro. Ekar Zabala, asistente en sistemas de inscripción en línea y página web. Daniel Romero, asistente en sistemas de inscripción en línea y página web. Maxime Parmentier, asistente en coordinación de eventos. Alejandro Choque, asistente coordinador. Comité de coordinación gubernamental Sergio Toro Tejada, representante de ADSIB. José María Sanzetenea, representante de SITTEL. Eduardo Delgado Morales, representante del VMEEAT. Gonzalo Gómez Melazzini, representante del PNUD. Gonzalo Aramayo Careaga, coordinador ETIC. Equipo de apoyo macrotemas CONTENIDOS Y APLICACIONES Manuel de la Torre, Roberto Zambrana, Luis Iturry Urquizo y Janeth Arteaga. CAPACIDAD HUMANA Gabriela Ugarte, Gover Barja y Guido Céspedes. CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA Eduardo Delgado, Nelson Guzmán, Ebert Montevilla, Alejandro Patiño.
  • 12. 16PÁGINA SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO Alex Tórrez, Giory Osinaga y Red TICBolivia. NORMATIVA Y REGULACIÓN Rosa Laguna, Diego Arce, Ariel Agramont, Daniel Bustos. Comité de edición y ajuste José Luis Aguirre, Plataforma CRISBolivia. Gover Barja, Maestrías para el Desarrollo UCB. Giory Osinaga, Red TICBolivia. Javier Choque Villca, MACA. Heleen Weeda, Fundación REDES. Iván Sanjinés, AMARC. Eduardo Trigo, CATELBO. Carlos Soria Galvarro, Enlared Municipal. Marketing y Producción IMAGEN CORPORATIVA Y PRODUCCIÓN Olga Lopez, Claudia Macias, Jessie Carranza y todo el personal de Trazos Creativos. ESTRATEGIA DE MARKETING Y CONCEPTO Marketing Expertos Redacción y diseño Nuevo Periodismo Editores equiposdeeticEQUIPOSDEETIC
  • 13. 17PÁGINA agradecimientosAGRADECIMIENTOS E sta estrategia no hubiera sido posible sin la coordinación de las ins- tituciones del proyecto: Vicepresidencia de la República, Vice- ministerio de Electricidad, Energías Alternativas y Telecomunica- ciones, Superintendencia de Telecomunicaciones, Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia y el Programa de Na- ciones Unidas para el Desarrollo. La estrategia involucró a varias personas dentro de cada una de las ins- tituciones patrocinadoras, a todas ellas va nuestro agradecimiento por su constante colaboración y disponibilidad en todo momento para acompañar esta iniciativa y creer que el país puede: Armando de la Parra, José Luis Pa- rada, Alejandra Beltrán de la Vicepresidencia de la República; Eduardo Delgado, Carla Maldonado y Hebert Montevilla del Viceministerio de Elec- tricidad, Energías Alternativas y Telecomunicaciones; José María Sanzetenea, Alejandro Patiño, Pedro Solares, Javier Moncada, Marcelo Claure, Ramiro Puch, Teresa Sanjinés y Amparo Subieta de la Superintendencia de Tele- comunicaciones; Sergio Toro, Claudia Sánchez y Sánchez, Ramiro Mora, Alex Tórrez, Claudia del Villar, Mario López y Daniela Romero de la Agen- cia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia y Gonzalo Calderón, Gonzalo Gómez, Karina Alarcón, Oscar Agramont, Paúl Tellería y Mauricio Márquez del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ha sido invaluable el aporte de la sociedad civil en el desarrollo de la ETIC, por lo que debemos el éxito del proceso a las instituciones y organi- zaciones que durante los últimos años realizaron actividades sobre la temá- tica y que fueron la base de acción del proceso: la Red TICBolivia a través de todos sus proyectos y especialmente Heleen Weeda de Fundación REDES, Elizabeth Rodas de GEPROBOL, Stijn Van der Krogt y Loeki Schaeffers del IICD; Orlando Arratia de AGRECOL, Keiko Ignacio de AYNI, Miriam Suárez de Casa de la Mujer, Javier Choque Villca del MACA, Paul Kuijper de enBo- livia.com, Eliana Rioja de CIDOB, Edwin Rocha y Giory Osinaga de ICO, y to- dos los que día a día trabajan buscando el desarrollo a través de la imple- mentación de TIC y que han estado junto a la estrategia desde su inicio. Nuestro singular aprecio a la Plataforma CRISBolivia a través de su coordinador nacional José Luis Aguirre; Ana Benavides del Defensor del Pueblo, Rocío Hurtado de la UASB, Ingrid Steinbach de la UPSA, Marcelo Guardia y Carlos Arroyo de la UCB, Iván Sanjinés de AMARC, y todos los que hicieron posible la masiva participación a los eventos na- cionales y temáticos. El sector académico fue nuestro anfitrión para desarrollar los eventos par- ticipativos e inclusivos: Universidad Católica Boliviana (La Paz y Cocha- bamba), Universidad Andina Simón Bolívar (Sucre), Universidad REAL (La
  • 14. 18PÁGINA Paz), Universidad Privada de Santa Cruz (Santa Cruz), Universidad NUR (Cochabamba), Universidad Técnica del Beni (Trinidad), Universidad Ama- zónica (Cobija) y Universidad Técnica de Oruro (Oruro). Este esfuerzo tampoco hubiera sido posible sin la intervención y apoyo de los diferentes comités organizadores en cada una de las ciudades don- de se realizaron los eventos de consulta: Jorge Tejerina, Ernesto Farfán, Rocío Hurtado, Zulema Choquevilca, Ronald Camargo Suzuki, Arturo Ma- riscal, Ingrid Steinbach, José Luis Aguirre, Marcelo Guardia, Carlos Arroyo, Carlos Herbas, Laura Flores, Gustavo Araníbar, David Mayta, Miguel Angel Hinojosa, Gabriela Barriga, Manuel Nieto, a todos ellos nuestro profundo agradecimiento. De igual manera a todos los participantes en los grupos de trabajo "GETIC" que, sin duda, efectuaron un arduo trabajo al pulir los re- sultados de las consultas nacionales y finalmente obtener nuestra estrategia. A los organismos y países que nos dieron un apoyo logístico y acceso a documentación: Antonio Molpeceres, Alfredo Marty, Raúl Zambrano y Radhika Lal del PNUD; Daniel Pimienta y Pablo Liendo de Funredes (RED Mística); Jaime Gre y Patricio Gutiérrez del Gobierno Nacional de Chile; Pa- blo Valenti del BID; João Carlos Feraz, Alvaro Díaz y Martin Hilberth de CE- PAL; Erick Iriarte de Alfa Redi; Ben Petrazini del ICA; Stijn Van der Krogt y Loeki Schaeffers del IICD; Geraldine Quadio, Ruth Huber, Ana Virginia Heredia y Midory Arzadum de COSUDE; Soren Gigler, Marianela Zeballos y Alejandro Tapia del Banco Mundial; Jose Ribero, Richard Moss, Ana Cár- denas y Antonio Araníbar de la CAN y Miguel Porrua de la OEA. También nuestro agradecimiento al equipo de coordinación nacional que durante la preparación de las mesas temáticas y nacionales no dudó en trabajar sin parar hasta ver realizados los objetivos trazados; realizó viajes a través de diferentes medios sin importar paros o bloqueos y desarrolló eventos participativos utilizando los más diversos medios de difusión y sensibilización en todo el país, con el único objetivo de hacer conocer la im- portancia de contar con un instrumento directriz. Al Comité de Coordinación de la ETIC, Sergio Toro Tejada, Gonzalo Gómez Melazzini, Jose María Sanzetenea, Eduardo Delgado y Gonzalo Aramayo, quienes han demostrado en las arduas y largas horas de reunio- nes y en la toma de decisiones correctas y oportunas que el objetivo que de- be primar en todas las instituciones es el desarrollo del país en unidad. Un agradecimiento especial a los que creyeron desde un principio en el proyecto y lo impulsaron cuando cumplían funciones en las instituciones que participaron en la estrategia: Carlos Mesa, José Galindo, Hormando Va- ca Diez, Rodolfo Castillo, Carlos Felipe Martínez, René Bustillo, Nelson Guzmán, Franklin Salgueiro, Roberto Salgado y Carlos Romero. Finalmente a todos los que creen que una Bolivia mejor puede cons- truirse hombro a hombro y con un solo objetivo: el desarrollo de nuestro país. A todos los asistentes, participantes, expositores, moderadores, per- sonal de apoyo y logística, nuestro profundo agradecimiento.
  • 15. 19PÁGINA ¿ Cómo elaborar debidamente una estrategia nacional para la Socie- dad de la Información? Si bien podemos documentarnos sobre lo que pasa en otros lugares y aprender unos de otros, no hay receta. Hay que inventarlo todo en función de nuestros propios contextos. ¿Cuáles son los ingredientes claves para que la receta sea buena y esté bien lograda su preparación? Cada elemento tiene su importancia, como en cualquier plato cocinado; sin embargo, podría producirse un grave ma- lentendido si a la sartén y a otras herramientas de cocina se les diera más importancia que al caldo y otras sazones. No debemos olvidar que la receta misma (metodología) tiene un peso notable como factor de éxito y hay que prestarle la debida atención. ¡No estamos hablando de una sociedad de la informática ni de la tele- mática! Si bien esos ingredientes son esenciales, los tres pilares de la So- ciedad de la Información no son las telecomunicaciones, los equipos y los programas de computadoras, sino, más bien, la ética, la educación y la participación. Los procesos de ingeniería electrónica son deterministas, con un presupuesto requerido, los recursos humanos capacitados y una buena organización, se logra la aplicación esperada en el tiempo fijado. Los procesos de ingeniería social no son deterministas, son complejos e im- previsibles. Hay que aprender a dejar que fluyan de abajo hacia arriba. Hay que saber ser facilitador más que arquitecto, pensar en la metodología tanto como en los productos. Tratar de construir actualmente una estrategia para una nueva socie- dad, llámenle de información, de conocimiento, de la comunicación o, mejor, de los saberes compartidos, no es un sencillo proceso y sus impli- caciones pueden ser determinantes, aún más en una nación en busca de nuevos caminos consensuados. Esta construcción debe ser basada en la ética del mismo proceso que pretende construirla. También requiere un esfuerzo constante de educación y no tanto hacia la tecnología, sino hacia las implicaciones societales de su uso y a los cambios profundos que puede acompañar y debe catalizar. A mi parecer, hay un ingrediente en esta cocina social que revierte una impor- tancia mayor: el proceso de participación. En este proceso deben estar presentes los gérmenes del nuevo paradigma al cual se pretende llegar. La prólogoPRÓLOGO El guiso boliviano de los saberes y sabores compartidos
  • 16. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 20PÁGINA misma participación tiene, además, como prerrequisito un esfuerzo per- manente de educación, dado lo novedoso de los temas y como condicio- nante, una constante preocupación ética sin la cual la gente no va a acep- tar el juego de la participación (nadie quiere ser utilizado o servir de pretexto para un proceso ajeno a sus intereses). Si queremos construir juntas y juntos una sociedad regida por nuevas for- mas de relación entre sus componentes y una sociedad capaz de funcionar en red que sea de colaboración y de innovación, los mismos objetivos a los que queremos llegar deberán estar presentes desde el inicio y en cada etapa del proceso de construcción. Es como en la cocina: si se pone la sal y las otras especias al final del gui- so, es probable que no quede bien porque todos los ingredientes no se habrán mezclado desde un principio para lograr la coherencia y armonía del resultado. Por eso estamos hablando de un guiso, un plato que se hace a fuego lento y que requiere de mucha paciencia y atención permanente para lograr que cada ingrediente deje una huella de su sabor. ¿Cómo se está guisando ETIC? Me siento muy honrado de haber sido invitado para escribir estas líneas de motivación para leer un informe que plasma tantas energías humanas com- partidas. Pasé sólo tres días de mi vida en Bolivia y dentro de ese país, tan lle- no de contrastes, únicamente estuve en La Paz (mientras mi colega Pablo Liendo de Funredes estuvo, también a invitación del PNUD, en Santa Cruz). En esos pocos días no sólo pude ser testigo privilegiado (porque compartí en la mesa, pero también pude visitar la cocina) de una experiencia de par- ticipación única y también pude ser un modesto partícipe y lo sigo siendo a distancia a través de las listas de discusión que se abrieron. Y por haber teni- do la oportunidad de ser partícipe, me siento involucrado y ahora, de alguna manera, soy ciudadano de la sociedad boliviana en construcción. Vi a muchas personas que aportaban sus visiones en un clima de respeto mutuo y de pasión por compartir. Fui testigo de la maravillosa mística del equipo que está facilitando ese proceso con claros criterios de pluralismo, apertura y con una real preocupación ética hacia el proceso. Aprendí mu- cho de todas y todos, y aprendieron algo de mí. Para mí y para la mayoría de las personas que vi implicarse, eso ha sido un banquete social de diálogo y reflexión, y me merece un gran respeto. Para procesos de participación multisectoriales de construcción colectiva no existen modelos (la única aproximación que me viene a la mente sería, y es una paradoja, la de reaplicar modelos de construcción de comuni- dades virtuales a comunidades participativas reales1). En demasiados casos hay un discurso que alaba la participación, pero termina siendo una con- tradicción por el proceso en el terreno... Por esta razón hay que entender 1 VER, POR EJEMPLO, EL CASO DE LA COMUNIDAD MISTICA EN “A LAS FRONTERAS DE LA ÉTICA Y DE LAS CULTURAS: LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO UN PROCESO ABIERTO PORTANDO EL DESEO DE CAMBIO SOCIAL.” HTTP://FUNREDES.ORG/MISTICA/CASTELLANO/CIBEROTECA/TEMATICA/ICIE/ prólogoPRÓLOGO
  • 17. 21PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO que Bolivia tiene un tesoro a cuidar y que su deber es también exponerlo al resto de la región y del mundo. ¿Por qué será, entonces, que Bolivia porta tantas esperanzas en este cam- po? En términos de estructura social es un país bastante singular (y suma- mente difícil para las infraestructuras de telecomunicaciones), que combina polos centralizados dentro de una tela descentralizada al extremo y donde la diversidad cultural y lingüística es un elemento crucial de la ecuación social. Hay una tremenda necesidad de estructurar el diálogo social y, al mismo tiempo, una dificultad estructural para lograrlo. Se necesita nuevas modali- dades para el diálogo y ETIC ha sabido crear un espacio que responde a esta necesidad dentro de un plan que mira hacia el futuro. No es poco. El camino es largo y como en todo proceso complejo enmarcado en lo político, la fragilidad es patente. Sin embargo, teniendo la firme con- vicción de que el proceso de construcción de la estrategia es finalmente mu- cho más importante que el documento que arrojará este proceso (¿cuántos documentos de lineamientos políticos hemos visto que no son seguidos por efectos coherentes?), creo que ya se ha logrado una parte de lo esencial. El esfuerzo de educación mutua, de diálogo plural y de reflexión colectiva que ha sembrado el proceso ETIC jamás podrá ser borrado de las mentes de las mujeres y hombres que se involucraron y quedará el mejor producto, in- tangible, de esta estrategia en curso. Compartirlo, aunque sea a distancia, ha nutrido mis reflexiones y mi confianza en sentido de que lo que estamos tratando de hacer desde la sociedad civil, en este terreno, vale la pena. He movido el cucharón con las/los bolivianas/os implicadas/os y lo he lle- vado a mis labios. Este guiso tiene buen sabor y buenos saberes. Compatriotas, sigan guisando, mantengan el fogón, construyan juntos/as la receta, al cocinar. Y no dejen que nadie les dañe este guiso que es suyo. CYBERIA, 28 DE JUNIO DE 2005 DANIEL PIMIENTA, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN REDES Y DESARROLLO (FUNREDES) [email protected] HTTP://FUNREDES.ORG prólogoPRÓLOGO
  • 19. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 24PÁGINA RESUMEN EJECUTIVO
  • 20. 25PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO E l conocimiento es la semilla pa- ra la invención, innovación y la creación de bienestar y es co- mo el agua que ayuda a mejo- rar la productividad y competi- tividad. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) proveen las bases de la construcción y aplicación del conocimiento en los sectores públicos y privados, y pueden ser un mo- tor para combatir la pobreza y la exclusión social. La Sociedad de la Comunicación, la Informa- ción y el Conocimiento implica transformacio- nes profundas y trae inmensas promesas en tér- minos de oportunidades y beneficios; aunque no está exenta de riesgos. Las TIC han modificado el mundo en que vivimos, acelerando el ritmo y el volumen de la innovación y, fundamentalmente, cambiando la manera en la que transmitimos, re- cibimos, adaptamos y usamos el conocimiento y la información, lo que ha dado lugar a cambios en los mercados, en los modos de producción, en la gobernabilidad y en las relaciones sociales. Bo- livia no está al margen de estos cambios; aunque no todos los bolivianos tienen acceso a las TIC o no las aprovechan de manera adecuada. La "revolución de la información" en Bolivia to- davía no ha podido llegar a un gran porcentaje de nuestra población rural y periurbana. Mientras el uso general de las nuevas tecnologías ha crecido rápidamente en los centros urbanos, la utilización de las TIC tradicionales y las nuevas no ha podido introducirse ni desarrollarse entre las poblaciones rurales más desfavorecidas. Son varios los factores que impiden un uso efectivo de las TIC como, por ejemplo, las bajas tasas de alfabetización, la falta de infraestructura adecuada, los bajos niveles educativos, las ba- rreras lingüísticas y culturales, y una falta gene- ralizada de contenido contextualizado relevante que permita mejorar las condiciones de vida. La pobreza, la inequidad y la exclusión social son los problemas más severos que afectan a la democracia y gobernabilidad en Bolivia, conse- cuentemente, se deben fijar metas para reducirlas con la ayuda de las herramientas TIC que pue- den generar desarrollo en un mediano y largo pla- zo hasta cumplir los objetivos. En este libro se podrá encontrar una estrategia basada en la creación y el uso productivo de las TIC para el desarrollo de la Sociedad boli- viana de la Comunicación, la Información y el Conocimiento y la inserción de ésta en la Socie- dad Global de la Información. La ETIC es fruto de un intenso trabajo entre los impulsores de la estrategia, sus técnicos, el equipo de consul- tores, especialistas de numerosas instituciones públicas y privadas de Bolivia y especialmente de todos los asistentes y participantes a los eventos realizados durante el proceso. La ETIC es una respuesta consensuada a la ne- cesidad de un plan nacional basado en una visión de inserción del país en la Sociedad Global de la Información, por medio de la construcción de un modelo nacional que tome en cuenta las caracte- rísticas propias de Bolivia. Dado el impacto de las TIC en el desarrollo de los países, la definición, ejecución y promoción de políticas tendentes a su masificación es uno de los temas más importantes de la agenda interna- cional que comienza a ser considerado como factor crítico en el desarrollo de las naciones. Es necesario adoptar un conjunto integral de acciones que facilite y promocione el acceso y el uso de las TIC por parte de los agentes políticos, económicos y sociales, y, preferentemente, por parte de aquellos sectores menos favorecidos: ni- ños, jóvenes, personas de la tercera edad, mujeres, indígenas, campesinos y discapacitados, en aras de no profundizar la constatada Brecha Digital exis- tente en el país. Esas acciones se encuadran en el presente do- cumento en un plan nacional que comprende 10 pilares fundamentales que son fruto de la con- sulta y participación del Gobierno, el sector pro- ductivo y la sociedad civil a través de reuniones na- Resumen Ejecutivo
  • 21. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 26PÁGINA RESUMEN EJECUTIVO cionales, sectoriales y de consulta. Esos pilares son: la creación de contenidos y aplicaciones; el desarrollo de las capacidades humanas; el acceso a la conectividad e infraestructura; la apropiación, sostenibilidad y financiamiento; la actualización de la normativa y regulación; la innovación en la educación; el impulso al desarrollo rural; la mo- dernización del Gobierno; la generación de com- petitividad en los sectores empresariales y la siste- matización y adecuación del sistema de salud. Tanto esos cinco pilares con sus respectivos objetivos como toda la estrategia en sí tienen como objetivo último contribuir a alcanzar el desarrollo humano sostenible. Las partes que integran este libro son: El capítulo 1 muestra la importancia y los beneficios del uso adecuado de las TIC, entendidas como un poderoso impulsor del conocimiento. Describe a la Sociedad de la Información como aquella capaci- dad de las ciudadanas y ciudadanos para obtener y compartir información instan- táneamente desde cualquier lugar y en la forma que éstos prefieran. Explica qué se entiende por Sociedad del Conoci- miento y las bases sobre las que ésta se asienta en un país. También describe la problemática de la Brecha Digital en Bo- livia, especialmente la que existe inter- namente. El capítulo 2 describe los esfuerzos mun- diales para encauzar el potencial de las TIC para la promoción y logro de los Objeti- vos de Desarrollo del Milenio planteados por las Naciones Unidas. También detalla el papel de las TIC para alcanzar estos objeti- vos, los diversos encuentros mundiales y las diferentes estrategias regionales ya ela- boradas en América Latina y el Caribe. El capítulo 3 contiene un apretado diag- nóstico de la situación actual de Bolivia en los ámbitos económico y social. También expone el desarrollo de las TIC y la rela- ción de éstas con los diferentes esfuerzos nacionales, tales como la Estrategia Boli- viana de Reducción de la Pobreza y el Diá- logo Nacional Bolivia Productiva, bases del desarrollo en los últimos años. Finalmen- te, describe la situación de los cinco ma- crotemas seleccionados. El capítulo 4 explica cuál es el camino que se siguió para edificar la estrategia a través de una metodología y logística participati- vas e inclusivas de “abajo hacia arriba” entre todos los sectores más importantes del país como son el Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil en sus diferentes componentes. También describe las carac- terísticas del proceso participativo e inclu- sivo porque, sin duda, este último es el ci- miento sobre el que la ETIC se levanta. El capítulo 5 detalla la visión, misión, prin- cipios, valores y alcances de la ETIC, ade- más de los lineamientos estratégicos que co- rresponden a los pilares de la estrategia, con sus respectivos objetivos y su contribu- ción al desarrollo nacional. El capítulo 6 explica las condiciones de éxito necesarias para la implementación de la estrategia, enmarcadas en el apoyo, co- ordinación y apropiación de la ETIC. El capítulo 7 incluye propuestas para la implementación. Sin embargo, éstas deben ser consensuadas con todos los sectores pa- ra asegurar su participación, apropiación y compromiso. Los Anexos contienen las listas de los ex- positores, socios regionales, participantes y las organizaciones que hicieron posible el desarrollo de la ETIC, además de una descripción de las leyes y decretos impor- tantes, y la nómina de actores TIC a nivel nacional. No se debe olvidar que si bien las TIC pue- den ayudar a generar ventajas en todos los campos, sólo en la medida en que sus frutos sean cosechados por todos y beneficien a una mayoría, se podrá decir que contribuyeron en el desarrollo del país.
  • 22. 27PÁGINA la Información y el La Sociedad de la Comunicación, Conocimiento CAPÍTULO 11
  • 23. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 28PÁGINA CAPÍTULO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO “No hay meto- dologías para que trabajemos juntos Gobier- no, sociedad civil y sector privado. Es im- portante lan- zarse e inven- tar, saber que no es fácil y aprender a ne- gociar, a ser paciente y tolerante”. DANIEL PIMIENTA, FUNREDES.
  • 24. CAPÍTULO 29PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO “La estrategia no plantea que las TIC van a desarrollar al país, se plantea desarrollar el sector TIC para que se vuelva productivo y con ese dinero se verá después cómo llegar a los hospitales, educación y otros”. PABLO LIENDO, FUNREDES. S i aún hay personas que creen que las Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación (TIC) pueden convertirse por sí solas en una varita mágica que resolverá la pobreza, la desi- gualdad y la exclusión de Boli- via, están equivocadas. Como decía el secretario general de las Naciones Uni- das, Koffi Annan, son una “poderosa fuerza que pueden y deben estar adheridas a nuestra mi- sión global de paz y seguridad”. Sin embargo, las TIC sólo podrán convertirse en una poderosa fuerza si dependen de un gran conocimiento y creatividad que las pongan en práctica, y las vayan desarrollando de acuerdo a las necesidades de los pueblos. A eso se le llama, en términos muy generales y sin ingresar en contro- versias, Sociedad de la Comunicación, la Informa- ción y el Conocimiento. Aunque no faltan las diferentes aproximaciones a lo que significa la Sociedad de la Información, se puede decir en líneas generales que se trata del uso del conocimiento como factor estratégico pa- ra producir beneficios económicos. No debería ser necesario hacer notar que aquello únicamen- te sería posible con instituciones educativas exce- lentes de por medio. Existen países y ciudades específicos que ya se desenvuelven en la Sociedad del Conocimien- to, entre éstos Ottawa en Canadá y Silicon Valley en California (Estados Unidos), además de Glas- gow en Escocia (Reino Unido). Pero, ¿cómo tra- bajan y qué hacen los que están insertos en la Sociedad del Conocimiento? Emplean y aumentan la infraestructura de las Tecnologías de la Información y la Co- municación en su país. Tienen otra forma de organizar los nego- cios. Otorgan facultades a los ciudadanos en el aspecto económico, social y político, y se apoyan en el libre flujo del “producto del Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han alterado de manera irreversible el mundo en el que vivimos. La educación y la creatividad, pilares del conocimiento conocimiento” sin escollos impositivos, aran- celarios y otras barreras. Se benefician del rápido aumento de la ca- lidad y la fuerte caída de los precios de los equipos de computación y otros. Cuentan con una excelente educación a todo nivel, en particular la universitaria. Mantienen y alimentan vínculos estrechos entre la educación y la industria. Montan laboratorios de investigación. Hacen que las políticas gubernamentales sean atractivas para la inversión, sobre todo en el sector de alta tecnología. Algunos trabajan con la idea de que los be- neficios económicos y sociales serán am- pliamente distribuidos y visibles para mu- chos sectores de la población. Fomentan los “conglomerados” y el desa- rrollo local de centros de excelencia que sean especializados. Desarrollan marcos reguladores flexibles que permiten que las ideas se desarrollen de forma natural. Impulsan los impuestos bajos o nulos para la importación y exportación de equipos de alta tecnología. Incentivan a los creativos con premios. Buscan implementar una infraestructura excelente, tanto de alta tecnología como fí- sica, por ejemplo: transporte. Desarrollan políticas explícitas para rete- ner e incluso repatriar personal conside- rado altamente calificado.
  • 25. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 30PÁGINA CAPÍTULO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Asumen una perspectiva global y, por tanto, buscan clientes fuera de su país. La Sociedad de la Información L a convergencia de las TIC ha creado una plataforma para el libre flujo de la infor- mación y los conocimientos, y ha mo- dificado, de manera sustancial e irreversible, la forma en que funciona la sociedad de hoy. Uno de sus instrumentos, la internet, se ha convertido en la plataforma tecnológica más importante de todos los países, porque fun- ciona como una herramienta de desarrollo so- cial, educativa, comercial y de participación equitativa. Si bien la internet es una herramienta im- portante de la Sociedad de la Información, no es la única. Más bien, una de sus características de ésta última es la utilización masiva de ins- trumentos que van desde los más tradicionales como las radios hasta los más actuales como internet. Todos tienen como fin producir, in- tercambiar y comunicar información: El papel y el lápiz. Computadoras, servidores o cualquier dis- positivo de soporte físico (hardware). Telecomunicaciones: internet y telefonía. Medios: radios, canales de televisión, pe- riódicos, semanarios, cine, etc. Herramientas de productividad: progra- mas (software) y aplicaciones. Sistemas inteligentes. Acceder a estas herramientas da beneficios, pues la Sociedad de la Información promueve el acceso igualitario de los ciudadanos a la infor- mación, lo que les proporciona no sólo mejores oportunidades económicas, sino, sobre todo, una mayor calidad de vida. Esta acelerada transformación abre, a través de la Sociedad del Conocimiento, nuevas opor- tunidades de desarrollo para las personas y los
  • 26. CAPÍTULO 31PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO “La iniciativa boliviana de convergencia entre organiza- ciones del Estado, de la empresa privada, cooperación internacional y sociedad civil no es modelo común en el continente”. ADALID CONTRERAS, QHANA. La Brecha Digital L a Brecha Digital es considerada la separación entre las personas (comunidades, países, re- giones…), que usan las TIC en su vida diaria y las que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo utilizarlas para sacarles el máximo provecho. pueblos, no sólo sobre la base de la riqueza acu- mulada, el capital o el trabajo físico, sino me- diante la construcción y aplicación de conoci- mientos, el manejo de informaciones, la comunicación y la oferta de productos y servicios nuevos y revolucionarios que sean capaces de sa- tisfacer las necesidades de nuestras sociedades.
  • 27. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 32PÁGINA CAPÍTULO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO “Estamos confiando en que una estrategia de TIC sea realmente el reflejo de las distintas particularida- des e identidades que componen esta nación nuestra que es Bolivia”. JOSÉ LUIS AGUIRRE, CRISBOLIVIA. En las dos últimas décadas del milenio pa- sado, procesos y movimientos políticos, econó- micos y tecnológicos dieron lugar a nuevos con- ceptos de términos que hoy se usan como “Brecha Digital”, “nueva economía”, “globali- zación”, “Sociedad de la Información” y “Eco- nomía del Conocimiento”. En estos cambios tu- vo mucho que ver el desarrollo de la velocidad del procesamiento de la información y capaci- dad de almacenaje de los sistemas automatiza- dos de procesamiento, que se han convertido en los “catalizadores” del desarrollo de las TIC. Las TIC han podido desarrollarse con cierta rapidez gracias al avance de los sistemas y a la revolución promovida por la convergencia tec- nológica, que incluye a las industrias de las te- lecomunicaciones, informática y multimedia, las que históricamente se habían mantenido sepa- radas. Empero, no se debe perder de vista que sin los avances en la electrónica (base matricial sobre la que se arma el desarrollo de las indus- trias implicadas en la convergencia), ninguna de éstas hubiese conocido una transformación tan vertiginosa. Ahora bien, así como estos avances tecnoló- gicos han dado lugar a cambios e importantes desarrollos en las sociedades, también han pro- fundizado la brecha o exclusión que ya vivían personas, comunidades y países. Precisamente, la Brecha Digital no sólo se da entre países, sino entre ciudades de una misma nación o entre el área urbana y el área rural o entre mujeres y hombres, entre jóvenes y personas de la tercera edad o entre quienes tienen acceso a la educa- ción formal de los que no lo tienen. Por ejemplo, si en Africa el porcentaje de usuarios de inter- net en relación al mundo es de 1,5 por ciento, en Asia es de 34 por ciento y en Europa de 29,2 por ciento, frente a un 6,3 por ciento de Améri- ca Latina y el Caribe. Sin embargo, esta brecha disminuye o se ahonda dentro de un mismo país. En el primer caso, un reporte de la situa- ción de Estados Unidos muestra cómo la dife- rencia entre hombres y mujeres es hoy sólo de cinco puntos, y entre el área urbana y rural de seis puntos, escasa si se toma en cuenta que en países como Bolivia hay comunidades enteras que ni siquiera cuentan con la conectividad de un solo teléfono y menos con equipos de com- putación, mientras en ciudades del eje algunas familias tienen más de tres líneas. Sin embargo, la mayoría de los países aún se encuentra en tránsito hacia la Sociedad de la In- formación. Para alcanzarla, tendrán que elimi- nar la Brecha Digital que se multiplica en una serie de brechas como ya se vio.
  • 28. CAPÍTULO 33PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO El año 2000, la ONU delineó el camino a se- guir para ir acortando la Brecha Digital sobre la base de ocho objetivos específicos a largo plazo, más conocidos hoy como los Objetivos de Desa- rrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la auto- nomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Todo esto hasta el año 2015. Después, una serie de declaraciones en distintos países ha dejado plasmada la preocupación de los gobiernos sobre el impacto de las TIC en sus res- pectivas naciones. Son conscientes de que si no toman a tiempo las medidas adecuadas, la Brecha Digital representará una mayor exclusión en estas sociedades. En julio del año 2001, los cancilleres de Argen- tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Gu- yana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Vene- zuela acordaron establecer un Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información. Se fijaron los siguientes alcances: Lograr una inserción efectiva y provechosa de los países miembros del programa en la Sociedad de la Información. Identificar, integrar, coordinar, fomentar y ejecutar acciones concretas en procura de introducir, difundir y desarrollar en la región las tecnologías de la telecomunicación y de la informática, de modo que disminu- yan las asimetrías que se van configuran- do en el desarrollo tecnológico a nivel in- ternacional. Lograr que las TIC se constituyan en un ins- trumento de desarrollo y progreso, y se en- caucen a atender las necesidades sociales de los países de la región. Elevar el nivel de integración y coopera- ción tecnológica, particularmente el que permita la generación de contenidos de integración regional. En noviembre de 2004, el director de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Casi en todos los países y no sólo de América Latina, sino de otros continentes, la Brecha Digital se ha convertido en un tema crítico y en una de las principales barreras a superar para alcanzar un de- sarrollo real y una sustancial mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los problemas para eliminar la Bre- cha Digital es que se necesitan importantes cantidades de dinero para desarrollar toda la infraestructura vinculada a la implementación de telecomunicaciones como, por ejemplo, la dotación de energía eléctrica para el funcio- namiento de teléfonos, computadoras, fax… Por lo que la creatividad e imaginación de los países menos desarrollados deben jugar un pa- pel importante. No se debe olvidar que la Brecha Digital no se relaciona únicamente con aspectos de carácter tecnológico porque, más bien, es el resultado de la combinación de factores socioeconómicos, cultu- rales y la falta de infraestructura. También está fuer- temente vinculada al analfabetismo y al dominio de otros idiomas. Es, entonces, un tema muy unido a la educación, la formación y la cultura. Con todo, cuando se hace referencia a la Brecha Digital es necesario distinguir dos di- mensiones. La primera es la internacional, que hace referencia a la difusión relativamente len- ta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo. En este sentido, lo importante es no quedarse rezagado. Pero las cifras no son todavía dema- siado esperanzadoras. Por ejemplo, el ancho de banda de acceso a la internet de toda Amé- rica Latina es más o menos el equivalente al de Seúl, en Corea. La segunda dimensión es la do- méstica. En este caso el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclu- sión, muy presente en América Latina y el Ca- ribe por sus grandes desigualdades. Entonces, ¿cómo acortar esa brecha? Para en- contrar una solución al problema, desde media- dos de los años 90 diversas iniciativas mundiales entraron en acción. La primera en demostrar in- terés en el tema fue la Organización de las Na- ciones Unidas (ONU), que desarrolló propuestas que buscan salidas directas e indirectas al com- plejo problema. “La Sociedad de la Informa- ción ha dejado de ser un tema de discusión académica y ha pasado a ser parte importa- ne de la agen- da de políticas de desarrollo de casi todos los países del mundo”. J. CARLOS FERRAZ, CEPAL.
  • 29. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 34PÁGINA CAPÍTULO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Richard Moss, informó que para esa fecha los países andinos ya habían incursionado en múlti- ples experiencias en temas relacionados con las tecnologías de la información y el desarrollo so- cial. El punto negativo es que todas estas expe- riencias se encuentran todavía demasiado es- parcidas y fragmentadas. Pero no es un problema que no se pueda revertir. Todos los países de América Latina han venido desarrollando agen- das digitales para cerrar la Brecha Digital. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ya ha advertido que la Bre- cha Digital en nuestras regiones podría am- pliarse. Entre otras razones, se dice que el gasto en ciencia y tecnología sigue bajo, ya que salvo excepciones como Brasil y Cuba, oscila en tor- no a medio punto del Producto Interno Bruto (PIB). La participación privada es muy pequeña. También hay un rezago en la capacidad de adoptar y difundir la tecnología de la informa- ción, la biotecnología y la ingeniería genética. En cuanto a lo positivo se tiene que la conectividad ha tenido un rápido crecimiento en años recien- tes, lo que ha permitido que el acceso a la inter- net esté al alcance de más ciudadanos. No es su- ficiente. Esto no asegura que en los próximos años países como Bolivia puedan incorporarse auto- máticamente a la Sociedad del Conocimiento. Aunque los costos de los servicios vinculados a las telecomunicaciones han tendido a bajar, hay ciudadanos que no tienen ni para pagar servicios básicos como el agua potable o la energía eléctrica. En general, el dinero que se necesita invertir para acceder a las telecomu- nicaciones o para instalar un pequeño equipo sigue representando una fortuna para mucha gente que vive con un dólar al día y no tiene capacidad de ahorro. De acuerdo con la Comisión Regional de la ONU, para que la Brecha Digital con respecto a los países industrializados no se amplíe en esce- narios de crecimiento lento e inestable en la re- gión, deberían realizarse esfuerzos adicionales pa- ra evitar que el ciclo económico sea el que determine la inversión en infraestructura y capaci- dades tecnológicas, y ocasione rezago en este cam- po de rápido cambio global. Según los informes de la CEPAL, un compo- nente esencial de las estrategias nacionales an- te la globalización debe dirigirse activamente a crear, ampliar y mantener la competitividad sistémica. Para ello, esa estrategia tiene que ar- ticular la promoción del desarrollo de capaci- dades tecnológicas, el apoyo a la transforma- ción de las estructuras productivas, el desarrollo de encadenamientos productivos y la cons- trucción de una infraestructura de calidad. De esta forma, el fortalecimiento de los sis- temas nacionales de innovación debe ser el ob- jetivo principal de cualquier política de compe- titividad sistémica, tanto del sector público como de las empresas privadas. Las empresas produc- toras de bienes y servicios deben profundizar su compromiso con el desarrollo de nuevas tecno- logías, financiando y realizando tareas de Inves- tigación y Desarrollo (I&D), y el sector público debe asegurar niveles adecuados de investiga- ción básica para garantizar avances positivos. Es importante contar con tecnologías de ca- tegoría mundial en los sectores de exportación y avanzar hacia cadenas productivas nacionales y regionales más densas y sofisticadas en campos de excelencia nacional. Pero también es rele- vante el objetivo de mejorar la productividad media de la economía, muy desfasada en Amé- rica Latina y el Caribe en comparación con la de los países desarrollados. En este punto, la digi- talización de los procesos productivos y una rá- pida y adecuada transición hacia la era de la pro- ducción informatizada es una necesidad urgente para que la región aproveche la nueva oportuni- dad que ofrece el mundo de las TIC. Lo mismo ocurre en el campo de la biotecnología, que permitiría una explotación racional y sustenta- ble de los recursos naturales. Para ello, como ya “Cuidemos nuestra riqueza” ALBERTO RAMÍREZ, NIÑO DE LA CALLE.
  • 30. CAPÍTULO 35PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO se dijo, se recomienda aumentar significativa- mente el gasto en tareas de investigación y desa- rrollo, y en la difusión de nueva tecnología y la creación de incentivos que estimulen el gasto privado en esta materia. Pero incluso esto no sería suficiente para ter- minar con la Brecha Digital. También se debe ga- rantizar equidad y para esto sería aconsejable asu- mir medidas tendentes a prestar servicios de telecomunicaciones a menor costo y a facilitar el acceso a las redes digitales y la infraestructura com- putacional. Los países deben asegurar el acceso universal, impidiendo formas de exclusión tanto económicas como sociales. Las TIC L as TIC son instrumentos y procesos utili- zados para recuperar, almacenar, organi- zar, manejar, producir, presentar e inter- cambiar información por medios electrónicos y automáticos. Por ejemplo: los equipos físicos y de telecomunicaciones, programas informáticos, com- putadoras personales, scanner’s, cámaras digita- les, instrumentos manuales, asistentes personales digitales, teléfonos, facsímiles, modem’s, tocadis- cos, grabadoras de CD y DVD, video, radio y te- levisión, además de programas como bases de da- tos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC son aquellas tecnologías que permiten trans- mitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que cons- truir una Sociedad de la Información y una Eco- nomía del Conocimiento. Las TIC pueden ser tradicionales, como la radio, la televisión y los medios impresos, y nuevas como los satélites, la computadora, la internet, el correo elec- trónico, los celulares y los robots... Las TIC optimizan el manejo de la informa- ción y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor co- nocimiento. Abarcan todos los ámbitos de la ex- periencia humana. Están en todas partes y mo- difican los hábitos cotidianos en el trabajo, la educación, el comercio, los trámites y el acceso a la salud, entre otros. En definitiva, las actividades que implican el desarrollo humano dependen de cómo la gente “En la ETIC se tiene que pensar tam- bién que en un futuro se puede hacer tecnología en Bolivia, considerando la problemáti- ca de nuestra propia realidad”. IVÁN GUZMÁN DE ROJAS, ATAMIRI. domine las TIC. En muchos países, éstas ya están inmersas en diferentes actividades rutinarias: Procesos: El sufragio virtual y la identifi- cación digital a través de la pupila o de la huella digital (participación y seguridad). Métodos: Las colas que sistematizan la aten- ción del público en algunos bancos, el uso de métodos estadísticos para la toma de de- cisiones y las líneas de montaje en algunas fá- bricas ahorran esfuerzo, tiempo y dinero a empresas y personas. Organizaciones: Las TIC han fomentado la creación de la reingeniería, de las nor- mas ISO y de centros especializados en la estandarización de operaciones. Para medir el desarrollo de las TIC en un de- terminado país o región existen los indicadores TIC, un conjunto de medidas, variables y paráme- tros que busca dar con el ambiente para el desa- rrollo y construcción de la Sociedad de la Infor- mación, labor que está a cargo de los organismos públicos y privados en el mundo. Para el desarrollo particular de las personas, las herramientas TIC juegan en las sociedades un papel clave que permite logros antes ni soñados. Uno de estos instrumentos es el aprendizaje-e, es decir el uso de las tecnologías multimedia y la internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de educación en cual- quier ambiente en que uno esté. Otro es el gobierno-e, que se refiere al em- pleo de la internet y las TIC para conseguir una mejor administración del Gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la infor- mación, reforzando la asociación fundamental entre el sector público y los ciudadanos. El go- bierno-e también fomenta una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y ges- tión de los gobiernos. Además, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma eficaz con- tra la corrupción. También está el comercio-e, que tiene que ver con el intercambio de bienes y servicios rea- lizado gracias a un soporte de protocolos y pla- taformas digitales estandarizados, lo que permite
  • 31. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 36PÁGINA CAPÍTULO LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO llegar a acuerdos sin tener que estar presente, un gran ahorro en dinero y tiempo. También se cons- tituye en una herramienta que permite el acceso a información sobre costos, oferta y demanda, para que compradores y productores obtengan los me- jores precios. Pero ninguno de estos beneficios será posi- ble en su plenitud en América Latina y el Cari- be si no se da una asociación entre el sector público, el privado y la sociedad civil para pro- mover el desarrollo de las TIC. El sector público tiene que estudiar la manera de corregir el fra- caso de los mercados y alentar la competencia para que la Sociedad de la Información sea una realidad. El sector privado juega un papel im- portante por sus inversiones en las TIC. Final- mente, la sociedad civil tiene que trabajar en es- trecha relación con las comunidades para reforzar toda iniciativa. Esta alianza es fundamental para realizar las transformaciones que necesitan los países de la re- gión. Invertir en tecnología no significa descuidar las demás necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversión permite alcanzar e incluso sobrepa- sar eficazmente las metas en educación, salud y otros sectores estratégicos. Beneficios y ventajas de las TIC L os beneficios dependerán en gran medi- da de cómo sean utilizadas las TIC por de- terminada sociedad y cuánta importancia les otorgue en su desarrollo. De todos modos, parece claro que vivimos en tiempos en los que la máxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia, porque la nueva economía ya no está tan centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información. En esos términos, los beneficios podrían ser los siguientes: Facilitan las comunicaciones. Eliminan las barreras. Favorecen la colaboración entre entidades. Aumentan la producción de bienes y ser- vicios de valor agregado. Elevan la calidad de vida. Provocan el surgimiento de nuevas profe- siones y mercados. Reducen los impactos nocivos al medio ambiente. La internet, como herramienta de comu- nicación, permite un acceso igualitario a la información y al conocimiento. Como conclusión se puede insistir en que son la calidad y la forma en las que los conteni- dos son producidos, transmitidos y percibidos por la población, lo que garantiza el real apro- vechamiento de las TIC en todas las áreas de la vida cotidiana. Estas, bien utilizadas, pueden generar nuevas oportunidades de acceso a la información, crear capacidades, mejorar la productividad, impulsar el desarrollo y, en de- finitiva, permitir avanzar en la creación de igualdad de opciones. Y es que las TIC son una herramienta cada vez más poderosa, pues par- ticipan en los mercados mundiales, promueven una gestión política más transparente y res- ponsable, mejoran la prestación de servicios básicos y aumentan las oportunidades. Sin embargo, se debe insistir una y otra vez en el hecho de que las TIC deben ser vistas únicamente como herramientas que deben es- tar al servicio del ser humano y, por tanto, son un medio y no un fin en sí mismas. Unica- mente viéndolas de ese modo se podrá apro- vecharlas al máximo en función de una ma- yor calidad de vida de las personas, que implique una mejor educación, un mayor ac- ceso a los servicios de salud y más oportuni- dades económicas en cuanto a empleo. “Cuidar nuestra salud” RAMIRO MARTÍNEZ, NIÑO DE LA CALLE.
  • 33. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 38PÁGINA CAPÍTULO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL “Las Tecnolo- gías de la Infor- mación y la Comunicación son una herramienta para que haya acceso univer- sal y democrá- tico a la información”. HELEEN WEEDA, RED TICBOLIVIA.
  • 34. CAPÍTULO 39PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL casos porque desconfían, en otros porque al no haber participado no se sienten comprometidos e, incluso, porque sencillamente el proyecto en cuestión no estaba vinculado a directrices na- cionales y se acababa perdiendo como una ini- ciativa más sin durabilidad en el tiempo. Las cumbres también han insistido en la ne- cesidad imperiosa de que se respeten los de- rechos humanos y se lleven adelante iniciati- vas que tiendan a mejorar la calidad de vida en todo lo concerniente a la salud, la educa- ción y los ingresos económicos, entre otros fac- tores importantes para el bienestar del ser hu- mano como, por ejemplo, el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, se ha reconocido que países con indicadores bastante bajos como Bolivia di- fícilmente lograrán cumplir metas como los Ob- jetivos del Milenio porque es demasiado lo que resta por hacer y se requieren recursos econó- micos. A pesar de ello, el Gobierno intentará por lo menos aproximarse a aquellos objetivos lo más posible para el año 2015. Objetivos de Desarrollo del Milenio U no de los desafíos planteado por la De- claración de Principios de la Cumbre Mundial de Ginebra de 2003 fue en- cauzar el potencial de las TIC para promover los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio aprobada por la Asamblea General de L a preocupación por la distancia cada vez mayor que separa a los países ricos de los pobres y las injusticias que son fruto de esa desigualdad ha llevado a los países hasta la mesa del diálogo en cumbres mundiales de las que han nacido declaraciones de intenciones y metas para ir reduciendo, entre otras cosas, la pobreza y la Brecha Digital. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una de las que mayores esfuerzos ha estado realizando en ese sentido y éstos están plasmados en la Declaración del Milenio firmada por jefes de Estado y de Gobierno de 189 países en septiembre del año 2000. En esta cumbre de los albores del nuevo mi- lenio se aprobó un marco de ocho objetivos, 18 metas y 48 indicadores para medir los progre- sos hacia el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio y se reafirmaron principios como la li- bertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la corresponsabilidad. En las diferentes cumbres mundiales se ha analizado la necesidad de promover el desarrollo, pero tomando siempre en cuenta los derechos humanos y la cultura de los pueblos. También se vio cuán importante es que el progreso se ba- se en un crecimiento económico sostenible que se concentre en los pobres. Por ello es que las directrices que han ido sa- liendo de las diferentes cumbres hacen mucho hincapié en la necesidad de que los diferentes sectores de cada país participen no sólo en la puesta en práctica de los planes de desarrollo, sino que incluso se los tome en cuenta el mo- mento de formular los mismos para que durante la implementación se sientan corresponsables. Se ha optado por este mecanismo debido a que uno de los problemas detectado es que muchas veces planes y proyectos no funcionan como se quiere porque quienes deben poner todo de su parte para que marchen no lo hacen, en unos “Esta es una propuesta basada en reclamos de mucha gente del país: por contenidos, por conectivi- dad, por acce- so. Estamos aquí para recoger esas necesidades y traducirlas en una estrategia que pueda aplicarse de forma inmediata”. ROBERTO ZAMBRANA, UMSATIC. Ocho son los objetivos que nacieron el año 2000 de la De- claración del Milenio. Los 189 países que la firmaron deben cumplirlos hasta el 2015. Las metas que se han fijado los países en las cumbres mundiales
  • 35. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 40PÁGINA CAPÍTULO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL ria para utilizar las TIC, la capacidad crítica ante los medios de comunicación, y la in- formación y las habilidades necesarias pa- ra una ciudadanía activa, incluyendo la ca- pacidad de encontrar, discriminar, utilizar y crear información y tecnologías. Debe dar- se prioridad a los enfoques locales, hori- zontales, adaptados al género y dirigidos y arraigados en lo social. Debe promover- se la combinación de medios tradicionales y nuevos, así como el acceso abierto al co- nocimiento y la información. Las bibliote- cas, tanto reales como virtuales, tienen la función importante de garantizar el acceso al conocimiento y la información a todos y todas. A nivel internacional y multilateral, se protegerá el conocimiento y la cultura de dominio público. Las TIC centradas en las personas pueden facilitar la erradica- ción de enfermedades y epidemias, y con- tribuir a que todas las personas tengan co- mida, abrigo, libertad y paz. La alfabetización, la educación y la investiga- ción son componentes fundamentales de las sociedades de la información, la co- municación y el conocimiento. La crea- ción y adquisición del conocimiento de- ben ser nutridas a través de procesos participativos y colectivos, y no conside- rarse como un flujo unidireccional o con- finado a un solo sector en la creación de capacidades. La educación (formal, infor- mal, continua) construye la democracia al- fabetizando a los pueblos y capacitando la fuerza trabajadora. Promover la igualdad entre los géne- ros y la autonomía de la mujer. Las so- ciedades de la información y la comuni- cación equitativas, abiertas e inclusivas deben basarse en la justicia de género y guiarse particularmente por la interpreta- ción de los principios sobre igualdad de género, no discriminación y habilitación de las mujeres que contienen la Declara- ción de Beijing y la Plataforma para la Ac- ción (Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer) y la Convención para la Elimi- nación de Todas las Formas de Discrimi- las Naciones Unidas el 8 de septiembre del año 2000. Estos objetivos, que deben ser alcanzados por los países hasta el año 2015, son: Erradicar la pobreza extrema y el ham- bre. Este objetivo debe ser una de las prio- ridades centrales de las agendas. No puede conseguirse un desarrollo sostenible que considere las nuevas TIC sin atacar las de- sigualdades existentes. Debe permitirse a las personas que viven en extrema pobre- za contribuir con sus experiencias y cono- cimiento a un diálogo que involucre a to- das las partes. Pero atacar la pobreza requiere más que la elaboración de “pro- gramas de desarrollo”. Exige un compro- miso básico para examinar la situación ac- tual, mejorar el acceso local a la información relevante en un contexto es- pecífico, mejorar la formación en TIC y asignar importantes recursos financieros y de otro tipo. Es necesario canalizar los re- cursos financieros, vinculados a la solidari- dad social y digital, a través de mecanis- mos financieros nuevos y existentes gestionados de manera transparente e in- clusiva por parte de todos los sectores de la sociedad. Lograr la enseñanza primaria universal. La alfabetización y el acceso universal gra- tuito a la educación es un principio fun- damental. Las sociedades del conoci- miento requieren una ciudadanía informada y educada. La creación de ca- pacidad debe incluir la formación necesa- “Enseñanza primaria universal” LUIS IBÁÑEZ, NIÑO DE LA ESCUELA ESPAÑA.
  • 36. promoción de la atención en salud física y mental para todos. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. El uso de las TIC representa una forma de protección del planeta. Con éstas no es necesario el uso de papel y, a me- nudo, tampoco del transporte, con lo que los beneficios para el medio ambiente son constantes. Por eso, es conveniente que los esfuerzos sigan en ese sentido para per- judicar lo menos posible el entorno que nos rodea, pues la naturaleza es nuestra fuente de vida y salud. Fomentar una asociación mundial pa- ra el desarrollo. Este objetivo es muy im- portante, pues hace alusión directa a las TIC. De lo que se trata ahora es de una colaboración entre los sectores público y privado para velar porque se puedan apro- vechar los beneficios de las nuevas tecno- logías como uno de los factores para ge- nerar más desarrollo. Las TIC y los Objetivos del Milenio E n la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la ONU analizó el pa- pel que pueden desempeñar las TIC para ayudar a más de mil millones de personas a su- perar la pobreza extrema. Estas fueron las con- clusiones: Las TIC desempeñan un papel vital en el de- sarrollo, y no únicamente porque pueden acelerar el crecimiento económico, sino por- que pueden coadyuvar a alcanzar los Obje- tivos de Desarrollo del Milenio. Ya se vio cómo se puede sacar partido de las TIC para brindar un mejor acceso a los servicios básicos y ampliarlos, reducir los costos de las transacciones, mejorar la efi- ciencia de los gobiernos y conseguir que el desarrollo sea posible. Con todo, esta revolución aún no se ha plas- mado en todo su potencial en el desarrollo. Y aunque se cuenta con un conjunto ade- cuado de políticas y de prácticas, los retos nación contra la Mujer. Todas las accio- nes no solamente deben demostrar un fuerte compromiso, sino también un alto nivel de concienciación en pro de un en- foque intersectorial que elimine la discri- minación resultante de las relaciones de poder desiguales en todos los niveles de la sociedad. Se deberá elaborar políticas y programas proactivos en los sectores des- tinados a la mujer en tanto que agente ac- tivo y primario de cambio en lo que atañe a la posesión, formulación, utilización y adaptación de las TIC. Se deberá promo- ver la creación de programas educativos adaptados al género y entornos de apren- dizaje adecuados para habilitar a las ni- ñas y mujeres durante todo su ciclo vital, en tanto que formadoras y líderes de la sociedad. Es fundamental realizar un aná- lisis de género y elaborar indicadores tan- to cuantitativos como cualitativos que mi- dan la igualdad de género en el marco de un sistema nacional de vigilancia y eva- luación integrado y de gran alcance. Reducir la mortalidad infantil / Mejorar la salud materna / Combatir las enfer- medades. El acceso a la información sobre la salud física y mental, para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud ma- terna, puede ser facilitado y mejorado por las TIC. La falta de acceso a la información y la comunicación se ha identificado co- mo un factor crítico de las crisis de salud pública física y mental en el mundo. Ex- pertos han sugerido proporcionar a los ciu- dadanos de los países en desarrollo lugares de acceso a nivel comunitario donde pue- dan obtener información sobre salud física y mental, lo que significaría un punto de partida crucial para solucionar este pro- blema. No obstante, estos puntos de ac- ceso deben facilitar más que el flujo de in- formación unidireccional (por ejemplo, del experto a la comunidad o al paciente). De- ben ser las comunidades quienes partici- pen en la selección y creación de flujos de comunicación que consideren útiles y ne- cesarios para la prevención, tratamiento y “El manejo de la información útil y las capa- cidades para poder proce- sarla y comuni- carla eficiente- mente son el principal condicionante de todas las acciones de la sociedad”. AYDEE NAVA, ALCALDÍA DE SUCRE. CAPÍTULO 41PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL
  • 37. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 42PÁGINA CAPÍTULO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL imperio de la ley en los asuntos interna- cionales y nacionales. Punto 4. Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la Información, y según se estipula en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Hu- manos, que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no ser mo- lestado a causa de sus opiniones, el de in- vestigar y recibir informaciones y opinio- nes, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expre- sión. La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana bá- sica y el fundamento de toda organización social. Es también indispensable para la Sociedad de la Información. Todas las per- sonas deben poder participar y no debe excluirse a nadie de sus ventajas. Punto 5. Reafirmamos nuestro compro- miso con lo dispuesto en el artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Hu- manos, a saber, que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y que, en el ejercicio de sus derechos y libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limi- taciones establecidas por la ley, con el úni- co fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bien- estar general en una sociedad democrática. El ejercicio de estos derechos y libertades no debe contradecir en ningún caso los objetivos y principios de la ONU. Por esa razón, tenemos que fomentar una Socie- dad de la Información en la que se respete la dignidad humana. Conferencia Regional de Bávaro D el 29 al 31 de enero de 2003 se celebró en Bávaro (República Dominicana), la Conferencia Ministerial de América que nos plantea el desarrollo se afrontarían mejor con las TIC. Para conseguir que las oportunidades sin precedentes que las TIC suponen para el desarrollo se les brinden a todos, los gobier- nos no pueden actuar solos. El avance de las sociedades de la informa- ción será más rápido allí donde los gobier- nos, el sector privado y la sociedad civil con- juguen sus intereses. Al sector privado le corresponde un papel protagonista. Este ha contribuido en gran medida aportando con casi todos los nuevos productos e innovaciones que han propi- ciado la revolución de las TIC. El papel de la sociedad civil también es crucial para llegar a las poblaciones margi- nadas, conseguir conectar a la gente con las soluciones en materia de desarrollo y fomentar el diálogo entre la población y los gobiernos. Declaración Universal de los DDHH L a Declaración de Principios de la Cumbre Mundial establece claramente el deseo y el compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, inclu- yente y orientada al desarrollo, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Nacio- nes Unidas y defendiendo plenamente la Decla- ración Universal de Derechos Humanos. Hacien- do referencia a esto último, los puntos 3, 4 y 5 de la Declaración de Principios son una luz que bus- ca respetar los derechos humanos. Estos puntos dicen lo siguiente: Punto 3. Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad e interrelación de todos los derechos humanos y las libertades funda- mentales, incluido el derecho al desarro- llo, consagrados en la Declaración de Vie- na. Reafirmamos asimismo que la democracia, el desarrollo sostenible y el respeto de los derechos humanos y las li- bertades fundamentales, así como el buen gobierno a todos los niveles, son interde- pendientes y se refuerzan entre sí. Tam- bién resolvemos reforzar el respeto del “Debemos hacer el esfuerzo de traducir el documento desde una perspectiva nacional, pero ya con una visión global”. GUIDO CÉSPEDES, UNIVERSIDAD REAL.
  • 38. “No se puede concebir el de- sarrollo huma- no sin la tecno- logía de la información. La tecnología tie- ne que ver con la educación, los negocios, la salud, la gober- nabilidad, la política y todos los aspectos de la vida”. MARCELO VACA, SIRESE. CAPÍTULO 43PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial so- bre la Sociedad de la Información, la que tuvo lugar en Gine- bra. Los países repre- sentados adoptaron como contribución propia la Declaración de Bávaro. En ella se sostiene que la Sociedad de la Información es un siste- ma económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamenta- les de bienestar y progreso, y representan una oportunidad para los países y sociedades, si en- tendemos que el desarrollo de ella en un con- texto tanto global como local requiere profun- dizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos. Estos son algunos de sus principios rectores más importantes: El progreso social y económico de los paí- ses, así como el bienestar de las personas y de las comunidades, deben ocupar un lu- gar preponderante en las actividades des- tinadas a construir una Sociedad de la In- formación. El uso y aprovechamiento de las TIC son indispensables para satisfacer las necesidades de los individuos, las co- munidades y la sociedad. La Sociedad de la Información debe es- tar orientada a eliminar las diferencias socioeconómicas existentes en las socie- dades y evitar la aparición de nuevas for- mas de exclusión, además de transfor- marse en una fuerza positiva para todos los pueblos del mundo, reduciendo la disparidad entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como en el inte- rior de las naciones. La Sociedad de la Información debe ser- vir al interés público y al bienestar social, mediante su contribución a la erradicación de la pobreza, la generación de la riqueza, la promoción y el realce del desarrollo so- cial, la participación democrática, la di- versidad lingüística y la identidad cultural, asegurando al mismo tiempo iguales opor- tunidades de acceso a las TIC, ateniéndo- se siempre al principio de legalidad para asegurar su uso eficiente y ordenado. El acceso universal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación debe ser un objetivo de todos los actores involucra- dos en la construcción de la Sociedad de la Información, de conformidad con el marco jurídico vigente en cada país. La integración de todos los sectores social- mente vulnerables debe ser uno de los ob- jetivos prioritarios de la construcción de la Sociedad de la Información. Para ello se deberán superar las barreras a la partici- pación, tales como el analfabetismo, la fal- ta de capacitación de los usuarios, las li- mitaciones culturales y lingüísticas, y las particulares condiciones de acceso a la tec- nología pertinente. Las TIC fomentan el flujo e intercambio de información, alentando la transferen- cia de conocimientos y estimulando la innovación y formación de capital hu- mano, propiciando que el libre flujo de información coexista con el respeto por la vida, la propiedad privada, la privaci- dad, la propiedad intelectual, la confi- dencialidad y también la seguridad. La transición hacia la Sociedad de la In- formación debe ser conducida por los gobiernos nacionales y locales en estre- cha coordinación con la empresa privada y la sociedad civil. Declaración de Florianópolis E n junio de 2000, los representantes de América Latina y el Caribe se reunieron en la ciudad de Florianópolis (Brasil) para preparar, con la ayuda de la CEPAL, su partici- pación como región en el segmento de alto nivel dedicado al tema “El desarrollo y la cooperación internacional en el siglo XXI: la función de las tecnologías de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber”. Este tema fue tratado en la sede de la ONU en Nue- va York en julio de 2000.
  • 39. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 44PÁGINA CAPÍTULO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL Los representantes de la región de América Latina y el Caribe, tomando en cuenta una serie de consideraciones y parámetros relativos a las TIC y al conoci- miento, resolvieron proponer en el Conse- jo Económico y Social de la ONU apoyar a los países en desarro- llo con ciertas líneas de acción. Estas son algunas de sus pro- puestas estratégicas importantes para avanzar hacia la disminución y cierre de la Bre- cha Digital: Diseñar e implementar programas públi- cos con vistas a asegurar a la totalidad de la población el acceso, en el más breve plazo posible, a los productos y servicios de las TIC. Además, difundir su utilización, promover el crecimiento de la infraestruc- tura de las redes digitales y apoyar la in- vestigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en general y de las empresas en particular. Crear condiciones y mecanismos para la capacitación universal de la ciudadanía en las TIC y difundir la alfabetización di- gital, en particular fomentando expe- riencias innovadoras en educación a dis- tancia, educación no formal y formación de los educadores como condición ne- cesaria para insertar favorablemente a la población en el marco de las nuevas for- mas de producción basadas en el cono- cimiento, propiciando el acceso y la uti- lización de las TIC en las metodologías destinadas a acelerar los procesos edu- cativos de las poblaciones marginadas que viven en extrema pobreza. Desarrollar los mecanismos y hacer las in- versiones que sean necesarias, en colabo- ración con el sector privado, para que to- das las localidades de todos los países de la región cuenten con centros comunitarios de conexión a la red digital. Promover una administración más eficien- te, eficaz y transparente por parte de los gobiernos a todo nivel, mediante el ofre- cimiento en línea de información a los ciu- dadanos, mecanismos de control de ges- tión, servicios, trámites y contratación estatal de bienes y servicios a través de las redes digitales. Incentivar el desarrollo de empresas de ba- se tecnológica mediante la creación de mecanismos tales como fondos de capital de riesgo, zonas de incentivo tecnológico e incubadoras de empresas en que partici- pen el sector académico, los centros de in- vestigación y el sector privado. Fortalecer las instituciones culturales y de ciencia y tecnología. Adoptar medidas encaminadas a reducir el costo de los servicios de comunicación y pro- piciar el desarrollo y la consolidación de una infraestructura de comunicaciones nacional y regional de primer nivel. Promover la modernización y reorganización de la infraestructura de las comunicaciones de los sectores público y privado. Fomentar el desarrollo de contenidos lo- cales, nacionales y regionales en las len- guas nativas y oficiales de los países de la región, y el hospedaje de estos contenidos en servidores regionales. Adoptar medidas adecuadas que permi- tan la reducción de la deuda externa de los países en desarrollo a cambio de fondos que esos países destinen a sus programas de desarrollo económico y social por me- dio de las TIC. Solicitar la cooperación técnica y financie- ra de la comunidad internacional, tanto en el plano multilateral como bilateral pa- ra facilitar los esfuerzos internos mencio- nados, e invitar a las empresas privadas re- levantes de los países desarrollados a sumarse solidariamente a tal cooperación. Cumbres mundiales en Suiza y en Túnez E ntre el 10 y 12 de diciembre de 2003 se realizó en Ginebra (Suiza) la Cumbre Mun- dial sobre la Sociedad de la Información, “Desde la Universidad Andina Simón Bolívar, consi- deramos que la injerencia de los ámbitos académicos en las sociedades es y debe ser cada vez más protagónica, situación que sólo podrá rea- lizarse a través de una articu- lación entre la formación y la práctica laboral”. JOSÉ LUIS AGUIRRE, UASB.
  • 40. “Las TIC, más que herramien- tas generado- ras de productos, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la creación de conocimientos y nuevas fórmulas de comunicación y convivencia global”. LAURA FLORES, UTO. CAPÍTULO 45PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL con el objetivo de garantizar que los beneficios de las TIC sean accesibles a todos y fomentar ciertas ventajas específicas en algunos campos im- portantes como son, por ejemplo, el co- mercio, el gobierno, la salud, la educación, la alfabetización, la di- versidad cultural, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la protección del me- dio ambiente. Uno de los resulta- dos fue la creación de un fondo de ayuda a los países pobres y en vías de desarrollo, en vista de que las TIC son consideradas un instrumento pa- ra ayudar a las naciones en desarrollo a educar a sus pueblos y disminuir la pobreza. La segunda fase de esa cumbre mundial fue programada para realizarse este año en Túnez, con el objetivo de que los países participantes puedan indicar cuán- to se han acercado a algunas de las metas. Como resultado de la reunión en Ginebra, los países lograron po- nerse de acuerdo en una Declaración de Principios y un Plan de Acción, que ahora sir- ven de guía para lograr el objetivo de que la Sociedad de la Información llegue a todos por igual. En la Declaración de Principios, los países ex- presan su visión común de la Sociedad de la Infor- mación expresada aquí de forma resumida: Los representantes del mundo declararon su deseo y compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, incluyente y orientada al de- sarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la informa- ción y el conocimiento, para que las per- sonas, las comunidades y los pueblos pue- dan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando y de- fendiendo la Declaración Universal de De- rechos Humanos. Buscarían que los pobres puedan tener ac- ceso a las TIC. Reconocieron que la construcción de una Sociedad de la Información incluyente re- quiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobier- nos y demás interesados, es decir el sec- tor privado, la sociedad civil y las organi- zaciones internacionales. También reconocieron que el ambicioso objetivo de su declaración —colmar la Bre- cha Digital y garantizar un desarrollo ar- monioso, equitativo y justo para todos— exigirá el decidido compromiso de todas las partes interesadas. Por eso, hicieron un llamado a la solidaridad digital nacional e internacional. El Plan de Acción adoptado en la Cumbre Mundial es un documento que contiene pro- puestas de acciones que emanan en la Declara- ción de Principios. Los objetivos del Plan de Acción son construir una Sociedad de la Información integradora, po- ner el potencial del conocimiento y las TIC al ser- vicio del desarrollo, fomentar la utilización de la información y el conocimiento para la consecu- ción de los objetivos de desarrollo acordados in- ternacionalmente y hacer frente a los nuevos des- afíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional. Tú- nez es el lugar en el que se debería realizar una evaluación sobre el estado de la Brecha Digital. Declaración de la Sociedad Civil N o sólo los países han tenido represen- tación en la Cumbre de la Sociedad de la Información. También la sociedad ci- vil tuvo la palabra. El 8 de diciembre del año 2003, hombres y mujeres de distintos continen- tes, contextos culturales, perspectivas y niveles
  • 41. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 46PÁGINA CAPÍTULO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL de desarrollo aprobaron una declaración a te- ner en cuenta de igual forma a la hora de redu- cir la Brecha Digital y caminar hacia el desarro- llo de todos los países. En el documento final hicieron hincapié en que cualquier Sociedad de la Información de- berá tener como epicentro al ser humano, lo que significa respetar sus derechos y dignidad, y protegerlo. También deberá luchar contra la dis- paridad en los niveles de desarrollo y la pobre- za, en pos de una sociedad más justa y equita- tiva, donde todos y todas puedan crear y compartir libremente la información y el cono- cimiento para mejorar su calidad de vida y lle- var a la práctica su potencial. Así, las TIC serían un medio y no un fin en sí mismas, lo que sig- nificaría, entre otras cosas, que reducir la Brecha Digital será un paso más en el camino hacia el desarrollo a favor de las personas. Para plasmar el documento con más claridad, los representantes de la sociedad civil decidie- ron desarrollarlo en base a una serie de temas que consideraron claves centrándose sobre to- do en los derechos fundamentales del ser hu- mano para hacer un uso efectivo y racional de las TIC. Por ello, el planteamiento central de la De- claración de la Sociedad Civil apunta al uso de las nuevas tecnologías para reducir la pobreza, la inequidad y la falta de oportunidades en todo campo entre la gente rica y pobre. Estrategias de América Latina y el Caribe E l año 2003, la CEPAL indicaba que la ma- yoría de los países de América Latina y el Caribe ya se encontraba para ese año en la segunda etapa de la agenda digital: la formu- lación de políticas. Para aumentar los alcances de la visión estratégica de la primera etapa, mu- chas naciones escribieron documentos guía como una manera de presentar los principios rectores de la visión nacional. Las estrategias de Chile, Colombia y México llegaron a la etapa de la implementación. Chi- le, Colombia y Jamaica escribieron planes de ac- ción operativos para facilitar la coordinación de los proyectos aprobados. Basándose en la decla- ración de los principios estratégicos, estos pla- nes apuntan hacia proyectos concretos. Quien normalmente ha sido el encargado de dar el empujón inicial ha sido el Primer Mandatario de cada uno de los países a través de decretos. Chile y Argentina fueron los pri- meros en redactar tales decretos, comenzando la discusión sobre la agenda digital en 1997 pa- ra posteriormente establecer decretos en 1998. Brasil siguió por esa misma ruta en 1999, mien- tras que en Colombia y Venezuela los docu- mentos legales datan del año 2000. Los demás países iniciaron sus trabajos de elaboración de estrategias entre los años 2001 y 2003, como es el caso de Bolivia, con decretos que destacan la importancia y oportunidades que las TIC re- presentan para su desarrollo. En cuanto a la continuidad de los programas, a diferencia de lo que se podría esperar, las es- trategias nacionales para la Sociedad de la Infor- mación han sobrevivido cambios de gobierno, por lo menos uno. En los países donde éste to- davía no se dio (i.e. México, República Domini- cana, Trinidad y Tobago y Venezuela), la estra- tegia nacional está siendo establecida por el Ejecutivo actual. Sin embargo, a pesar de haber “sobrevivido un cambio de gobierno”, todas las estrategias nacionales han sufrido reajustes en función del surgimiento de nuevas orientaciones e institucionalidades. Empero, en la mayoría de los casos, la nueva administración adopta, en gran medida, la visión estratégica para la Socie- dad de la Información de su predecesora. Considerando el nivel jerárquico en que se elabora la visión estratégica y a través del que se coordina la implementación operativa, en los países la primera etapa tiende a ser asignada a un nivel jerárquico más alto que el nivel al que se “Facilidad de Comunicación” CARLA QUISPE QUISPE, NIÑA DE LA CALLE.
  • 42. CAPÍTULO 47PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL fisticados, como las transacciones en línea y la se- guridad de las redes. Ahora bien, llevar las estrategias nacionales para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe más allá de la preocupación por el acceso es uno de los mayores desafíos pa- ra las estrategias nacionales en la región. El otro desafío ya fue señalado en estudios de la ONU en sentido de que sólo en la medida en que las poblaciones se sientan coautoras y, por tanto, corresponsables de las estrategias de sus naciones y actúen de manera coordinada y consensuada, los países podrán convertir estos planes en ver- daderas armas de lucha efectiva contra todos los tipos de brechas o exclusión. Sin embargo, cuando las poblaciones parti- cipen en la formulación de la estrategia de las TIC de su país, deberán tomar en cuenta que el enfoque nacional que le den a ésta deberá tener también una perspectiva internacional debido, entre otras cosas, al carácter transna- cional de las TIC y la importancia de la cola- boración de la cooperación internacional en muchos aspectos como, por ejemplo, acele- rar el ritmo de la transición hacia una optimi- zación en el uso de las TIC o la formulación de normas legislativas internacionales para fa- cilitar las actividades en línea. Por lo menos así se ha visto en las experiencias que se han tenido en los países del mundo. asigna la Secretaría Técnica para fines de la im- plementación operativa. En ocho de los 12 casos, el trabajo estratégico fue realizado a través de una Comisión Presidencial o un Comité Intermi- nisterial. Por el contrario, el nivel jerárquico para la implementación operativa de la estrategia es muchas veces responsabilidad de un ministerio o incluso de una subsecretaría. Al revisar las distintas estrategias de países de la región, se podría concluir que no existe un modelo único de estrategia nacional para la So- ciedad de la Información. Los tres casos más avanzados (Chile, Colombia y México) optaron por modelos diferentes y cada uno ha logrado interesantes resultados. Cada una de estas tres estrategias cuenta con el apoyo explícito del Jefe de Estado, quien ha impulsando el desarrollo de la estrategia nacional. Por otro lado, la CEPAL indica que en los ca- sos más incipientes no existe un liderazgo de al- to nivel político. Especialmente Argentina y Ve- nezuela optaron por un desarrollo de redes paralelas, que hasta el momento no ha llevado a una coordinación nacional entre las autoridades clave vinculadas con el tema. Mientras las estrategias en América Latina y el Caribe están enfocadas hacia problemas bá- sicos, en especial de infraestructura, la discusión en Europa y Estados Unidos se centra en temas más avanzados como la privacidad, confianza del consumidor y la legalidad de las actividades digitales. Por ello no debe sorprender a nadie que gran parte de las estrategias nacionales sea vista como política para la infraestructura tecno- lógica, dejando en segundo plano políticas de- dicadas a guiar las modificaciones que ocurren en las relaciones sociales y económicas. Un tema que recién está ganando espacio en las estrategias nacionales es el del gobierno elec- trónico. La transformación del funcionamiento del propio Estado hace visibles los profundos cam- bios que implica la Sociedad de la Información y amplifica la agenda pública hacia temas más so- ”Cooperando uno a otro” NISDALI VIKE, NIÑA DEL HOGAR ALALAY.
  • 43. 49PÁGINA de las TIC en Bolivia El desarrollo CAPÍTULO 33
  • 44. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 50PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA “Las TIC se constituyen en una herramien- ta fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de un país, así como también para favorecer el fortalecimiento de las demo- cracias y la convivencia ciudadana”. CARLOS DÍAZ VILLAVICENCIO, UPSA.
  • 45. CAPÍTULO 51PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA L as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten a las personas, organizaciones, empresas e instituciones públicas la automatización de procesos; la búsqueda de intercambio de información y la comunicación efectiva en tiempo real, lo que significa una optimización en costos y tiempos. Las TIC y el desarrollo E n un país en vías de desarrollo como Bo- livia es importante estudiar si los benefi- cios generados por las TIC llegarán real- mente a cubrir las necesidades de los pobres y si podrán ayudar a reducir sus privaciones. Un mejor acceso a la educación, la salud e in- formación sobre mercados agrícolas o a servicios del Gobierno vía internet tiene un mayor valor pa- ra la gente de escasos recursos, debido a que no puede tener acceso a los medios de comunica- ción tradicionales debido a sus altos costos. Ricardo Monge, economista que redactó la estrategia digital de Costa Rica, recuerda que el papel de las TIC en el desarrollo sólo puede en- tenderse si se revisa el rol que la información ha cumplido en la humanidad. Sobre este te- ma, él recuerda a Richard Heeks, quien hizo notar que este papel puede dividirse en dos par- tes: el de la información en los procesos y el de la información en los resultados. En el primer caso, el impacto en el desarrollo tiene que ver con el hecho de convertir datos en información valiosa para el usuario y con la comunicación como mecanismo para transferir los datos desde una fuente hasta un receptor. En el segundo ca- so, el impacto de la información en el desarrollo está asociado con el aprendizaje entendido co- mo la metamorfosis de la información dentro del conocimiento y con la toma de decisiones y acciones. En síntesis, es el apoyo de las TIC en el aprendizaje y en la toma de decisiones y accio- nes lo que se constituye en la verdadera contri- bución al desarrollo. La economía de hoy basada en el conoci- miento es totalmente diferente a la del siglo XX. En el mundo moderno, los países más próspe- ros se basan en las habilidades de los ciudadanos, empresas, organizaciones, gobierno, academias y sector privado para generar, almacenar, recupe- rar, procesar y transmitir informaciones, funciones que son aplicables a todas las actividades del ser humano. Por ello, Robert Atkinson indica que la premisa de una buena Economía del Conoci- miento se basa en los seres humanos que utilizan datos, es decir, información útil. Diversos estudios han documentado los be- neficios sociales y ganancias económicas deri- vados del acceso y uso de las TIC. Entre los be- neficios se encuentran, por ejemplo, una mejor calidad de vida de las personas gracias a la opti- mización en la educación, la salud y la partici- pación en las decisiones políticas; a pesar de que son más difíciles de cuantificar. Un ejemplo vinculado con sectores deprimi- dos de la sociedad se lo puede encontrar en los kioscos de la ciudad de Calgary, Alberta, en Ca- nadá. En lugares frecuentados por personas de escasos recursos, como los refugios, existen kios- cos equipados con computadoras que cuentan con acceso a internet y servicios de información que indican cómo conseguir una comida ca- liente, una cama para pasar la noche o cómo completar la educación… Estos equipos se los Las TIC optimizan el manejo de la información; desarrollan la comunicación y generan conocimiento. Las TIC, camino hacia el desarrollo “150 munici- pios del país tienen ya acceso, pero en algunos casos con una conectividad muy precaria... tan lenta, muy cara o difícil de acceder”. CARLOS SORIA GALVARRO, ENLARED MUNICIPAL.
  • 46. “Creemos firmemente en que existe la imperiosa necesidad de concatenar las diferentes iniciativas bajo el paraguas de un plan global de desarrollo de las teleco- municaciones en Bolivia.” EDUARDO TRIGO, CATELBO. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 52PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA encuentra en las bibliotecas, a fin de que los es- tudiantes o turistas puedan contar con informa- ción necesaria. Por ese tipo de avances que se puede en- contrar en el mundo es que el Programa de In- formación para el Desarrollo del Banco Mun- dial (infoDev Program) señala que el acceso a las telecomunicaciones y a la internet no es un lujo para los países en desarrollo, sino un factor estratégico para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Incluso, un informe del infoDev Pro- gram del año 2003 sobre el uso de las TIC para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace hincapié en que las TIC pue- den mejorar la capacidad de las personas de una comunidad para encontrar trabajo, mejo- rar sus niveles de educación y tener influencia sobre las políticas de gobierno. En otro informe del infoDev Program 2000 se habla de la existencia de una correlación en- tre las altas tasas de crecimiento económico y de innovación tecnológica que ha dado lugar a una mayor eficiencia en los negocios gracias al acceso y uso de las TIC. Nuevamente, la importancia del acceso a internet se pone en evidencia, puesto que su empleo y, en general, los avances de las TIC han abierto más oportunidades como, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos produc- tos, el mercadeo, la compra, la distribución y el servicio al cliente que se han visto mejorados, sin importar las distancias geográficas. Además, los negocios por “outsourcing” vía internet han reducido costos, tanto dentro de las empresas como entre ellas. El infoDev asegura que los agricultores están incrementando el uso de las TIC en el mundo para obtener información del mercado, con la intención de evitar intermediarios y cobrar ma- yores precios por los productos. Al respecto, un estudio de la Organización de las Nacio- nes Unidas para la Agricultura y la Alimenta- ción (FAO en inglés) señala que la transmisión de precios e información del mercado por es- ta vía ha reducido el costo de transacción en un 40 por ciento en comparación a métodos tradicionales. Además, la información está jus- to a tiempo y alcanza a los agricultores más rápido (infoDev,2000). Los beneficios asociados al uso de las TIC también se observan cuando estas tecnologías ayudan a los gobiernos a intensificar el flujo de información, la rendición de cuentas y la con- secuente transparencia o cuando son de utili- dad en el campo ambiental. En el área de la educación, las TIC complementan la infraes- tructura tradicional y tienen múltiples aplicacio- nes tanto dentro como fuera de las aulas. En resumen, a mayor grado de difusión de las TIC, mayor el impacto y la contribución a otros programas sociales tales como los sistemas de gobierno-e, educación-e, salud-e y comercio-e (la e como una derivación de everywhere que significa en todas partes y no vinculada a la elec- trónica), a pesar de que las personas, organiza- ciones, instituciones y empresas suelen asustarse de la "e-" porque creen que implica una gran in- versión en equipamiento, sin ponerse a pensar que es la nueva economía. Por ello sería mejor dejar de usar las “e-” para utilizar la tecnología como parte de nuestro día a día. Por todo lo visto podemos llegar a la conclusión de que es importante desarrollar programas que ayuden a los países en vías de desarrollo a mejorar el acceso, uso y adopción de las aplicaciones ba- sadas en las TIC, de manera que puedan promover el crecimiento económico y su desarrollo. En este sentido, el reporte anual del programa infoDev aconseja que las agendas de reformas incluyan la adopción de medidas para liberar los servicios en telecomunicaciones y crear un marco legal, y un ente regulador que fomente la competencia y ase- gure el acceso universal a los servicios básicos. Con estas políticas, los países podrían capitalizar el potencial de las nuevas TIC (especialmente la in- ternet), para ayudar a los segmentos más pobres de la población y procurar que éstos tengan mayor acceso a nuevos mercados y servicios financieros, y mejor cobertura en educación y salud. En términos generales podríamos decir que si las TIC permiten economizar en el uso de los es- casos recursos de que dispone una sociedad, ha- brá mayor cantidad de fondos disponibles para la inversión, aumentando el crecimiento económi- co. Además, si las TIC permiten un mejor nivel de educación a través de mayor inversión en capital humano, estas tecnologías también coadyuvarían en el crecimiento de la economía.
  • 47. CAPÍTULO 53PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA En síntesis, existe bastante evidencia empírica que apoya la tesis de que se debe trabajar ar- duamente para facilitar el acceso a las TIC y pro- piciar su uso por parte de todos los ciudadanos de los países en vías de desarrollo como Boli- via. No sólo es necesario para evitar que la bre- cha entre los países ricos y pobres se siga en- sanchando, sino para ayudar a combatir la pobreza de manera más eficiente. Sin embar- go, para ello debemos primero conectarnos a nuestra realidad boliviana para observarla y co- nocerla, con la finalidad de ver qué están exi- giendo las diferentes culturas que la integran. Las TIC y la realidad boliviana E s, entonces, posible contribuir a dismi- nuir los índices de pobreza en Bolivia a tra- vés del uso adecuado y equitativo de las comunicaciones, la información y el conocimien- to. Es la hipótesis y el reto que se plantean en la Es- trategia Boliviana de Tecnologías de la Informa- ción y la Comunicación para el Desarrollo del país. Las nuevas tecnologías no sólo representan una oportunidad importante para el desarrollo de los países que las sepan aprovechar de manera efi- ciente, sino que pueden convertirse en un pode- roso instrumento de desarrollo humano para la reducción de la pobreza, porque pueden ayudar a crear nuevas oportunidades de empleo y comer- cio. De ahí la importancia de contar con una es- trategia nacional porque ésta coadyuvará en la construcción de un puente entre los diferentes sectores de la población como, por ejemplo, entre las organizaciones sociales y los pobladores. Sin embargo, cuando se observan y analizan los programas vinculados a las TIC y al desarrollo en Bolivia se llega a la conclusión de que mu- chos están desconectados del mundo real y co- tidiano de las personas. Más bien, quienes los conducen parecen hipnotizados por las tecno- logías y la internet, y más preocupados por la conectividad y las máquinas que por solucionar los problemas de la población. Tal parece que pocos se preguntan para qué la conectividad, la que, insistimos, debería ser con- cebida no como un fin en sí misma, sino como una herramienta que frente a las necesidades de la población, puede ayudar a construir soluciones. “Nuevos modelos, conectividad y gran ancho de banda...ese gran ancho de banda se traduce en recursos tanto financieros como de conocimientos. Para esto necesitamos acción y confianza. Basta ya de informes, de consultorías y más informes”. RAMIRO JORDÁN, ISTEC.
  • 48. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 54PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA A veces da la impresión de que quienes con- ducen los programas de TIC orientados al desarrollo creen que los problemas de mercadeo y distribución de productos agrícolas se solucionarán solamente poniendo en línea los precios de los productos en los mercados mayoristas o que las deficiencias en la educación serán superadas únicamente insta- lando computadoras en las aulas. También se ne- cesitan carreteras, créditos, asesoría técnica útil, suministros y compradores para las mandarinas, el maíz o las papas que con tanto trabajo y sacrifi- cio se producen y, en el otro caso, se requerirían maestros y maestras calificados, además de currí- culos apropiados, materiales, textos, ideas y re- cursos para que los programas educativos cum- plan con su misión de preparar a las bolivianas y bolivianos para una vida mejor. Por ello, la Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo (ETIC) propone comenzar de “abajo hacia arriba” y en pequeño, involucrando a la población desde el principio, trabajando con las organizaciones locales que hacen algo por sus comunidades y generando proyectos que se va- yan poniendo en marcha en los tiempos y rit- mos de las comunidades involucradas. Para que las TIC vinculadas al desarrollo no se reduzcan a un tema de máquinas y tecnologías, es necesario que las bolivianas y los bolivianos se apropien de las tecnologías para convertirlas en herramientas que les ayuden a encontrar solu- ciones a problemas concretos. La lección más importante aprendida duran- te el proceso de edificación de la ETIC es que los proyectos de TIC y desarrollo tienen que basar- se en la realidad de las y los bolivianos, y de sus organizaciones, lo que significa hablar, entre otras cosas, de su cultura en general y sus cos- tumbres en particular. El Gobierno y las instituciones pueden con- tratar a los consultores internacionales en la ma- teria para que diseñen proyectos atractivos y vendibles, pero si éstos no parten de qué le in- teresa a la gente y no construyen sobre la base de lo hecho en la comunidad, lo más probable es que no lleguen muy lejos. En general es mejor construir sobre lo que ya existe en lugar de comenzar de cero y por eso el afán de buscar a los actores a nivel local, regional y nacional. No hay por qué creer que los proyectos con TIC desconectados de su entorno serán exi- tosos. Más bien, las tecnologías pueden ayudar a desarrollar los planes en ejecución. Así, la globali- zación podría dejar de ser una amenaza para con- vertirse en una serie de oportunidades. No hay que olvidar que si bien las TIC nos ofrecen mucha información, no nos dan cono- cimiento por sí solas. Este es un proceso humano y no hay hasta la fecha máquina o conexión que lo pueda hacer por nosotros. La acumulación de in- formación no significa generación de conoci- miento en sí misma. Al contrario, la saturación de información que producen las TIC puede llevarnos a la parálisis, porque hay tanta información dis- ponible que se puede perder de vista lo esencial y como el flujo no para nunca, se pierde la posibili- dad de pensar, reflexionar y digerir las ideas con calma para generar conocimientos nuevos. No se debe perder de vista que si bien las TIC abren las puertas a nuevas posibilidades de trabajo sin fronteras geográficas, dando a las per- sonas la posibilidad de colaborarse e inter- cambiar ideas sin tener que estar juntas en un mismo lugar, es bueno que los seres humanos se vean los rostros porque este tipo de conver- sación sigue siendo la más enriquecedora; aun- que es cierto que el trabajo a distancia ofrece oportunidades increíbles para construir nue- vos conocimientos de manera colectiva. Sin embargo, las teleconferencias o videoconfe- rencias aún no dejan del todo satisfechas a las personas, las que quieren seguir teniendo con- tacto físico para poder transmitir sus ideas. Lo que se necesita, entonces, es un cambio en la cultura hacia una infocultura. ”Evolución de la tecnología” JUAN JESÚS MAMANI, NIÑO DE LA CALLE.
  • 49. CAPÍTULO 55PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA Potosí (32,2 por ciento) y Chuquisaca (30,6 por ciento). En el libro "La educación en Bolivia" del Ministerio de Educación, se hace notar la direc- ta relación que existe entre el nivel de desarrollo de una región y la tasa de analfabetismo, puesto que cuanto mayor es el analfabetismo en un municipio, menor es su desarrollo. Los principales factores que afectan el cum- plimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio en educación son la cobertura, los niños que se matriculan pero que abandonan las clases an- tes de terminar la gestión (para 1997 era de 9,43 por ciento y el 2001 bajó a 5,7 por ciento) y la tasa de término (en la educación primaria al- canzó el 2001 a 72,7 por ciento, 95,8 por cien- to en las ciudades y 57,7 por ciento en el cam- po), que se calcula a partir del número total de alumnos que finaliza primaria en un año dado y la población que tiene la edad oficial para asistir a ese grado (13 años). El diagnóstico del Gobierno boliviano conte- nido en el "Plan Nacional de Ciencias, Tecnolo- gía e Innovación (2004-2009), del Ministerio de Educación, indica que el Estado no ha contado La educación es uno de los campos en el que las TIC ofrecen mayor cantidad de opor- tunidades porque permiten un cambio radical en la manera de entender los procesos de en- señanza y aprendizaje. Más que máquinas y conectividad se necesita, como ya habíamos visto, capacidad y tiempo pa- ra usar los recursos tecnológicos de manera efec- tiva y poder nadar en el océano de información sin ahogarnos. Sólo en la medida en que las per- sonas se apropien de las TIC para convertirlas en herramientas destinadas a la generación de nue- vos conocimientos útiles que contribuyan a la transformación de la realidad boliviana podre- mos decir que éstas son útiles a Bolivia. Las TIC y la educación E l escolar de hoy es muy distinto al de hace 50 años… Es capaz de apropiarse de más conocimientos que quienes lo educaron, porque puede acceder a través de internet a in- formación de centros que manejan muchos da- tos relevantes. El profesor que no logra adaptarse a esta realidad sucumbirá tarde o temprano. Al respecto, el PNUD hace notar que el desa- rrollo humano depende en gran medida de la trans- formación de los sistemas de creación y trans- misión de conocimiento, y ello implica impulsar redes locales que renueven las prácticas de ense- ñanza y aprendizaje, expandiendo las capacidades de generación de información de las personas y edificando ámbitos legítimos de deliberación para alcanzar acuerdos satisfactorios. La educación primaria en Bolivia es obligatoria y gratuita hasta octavo grado (ocho años), por- que así lo mandan la Constitución y también la Ley de Reforma Educativa, a diferencia de otros países donde sólo alcanza al quinto o sexto grado. El informe "Progreso de los Objetivos de De- sarrollo del Milenio" indica que los esfuerzos rea- lizados por diferentes gobiernos han mejorado el escenario educativo en Bolivia en las últimas dé- cadas. Hoy existen menos personas sin ningún año de escolaridad y el número de estudiantes que se gradúa de la escuela ha aumentado. El 15,1 por ciento de las personas de 19 años o más en el país es analfabeto. Los departa- mentos más afectados por este problema son “Esta nueva iniciativa, que comienza Bolivia al comprometer la participación de sus institu- ciones, tiene la posibilidad, mediante proceso inclusivo y participativo, de elaborar una estrategia consensuada y respaldada por instancias de alto nivel”. MARTIN HILBERT, CEPAL.
  • 50. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 56PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA estudiantes y el 80 por ciento correspondía a las universidades públicas. Para ese mismo año, el número de docentes alcanzó a cerca de 14 mil, el 40 por ciento de universidades privadas. El “Diagnóstico de la ciencia, tecnología e in- novación en Bolivia” del Ministerio de Educación indica que gran parte de la investigación científi- ca y tecnológica se desarrolla en el país en los centros de investigación de las universidades pú- blicas. De los 183 centros de investigación y de- sarrollo que hay en el país, 141 pertenecen al sis- tema universitario público. Al margen, hay 25 “Capacitar y ejercer una política de no discriminación facilitando la capacitación y participación femenina en este proceso. Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer ”. SILVYA VAN DEN BERG, AYNI BOLIVIA NEDERLAND. históricamente con una política para la educa- ción superior y para relacionarse con las univer- sidades públicas. Su papel ha estado reducido a presupuestar fondos para las universidades y és- te ha sido el único punto de contacto y de ne- gociación, precedido y acompañado por pre- siones y conflictos de orden político. En Bolivia, la oferta de la educación superior es bastante amplia: existen 52 universidades: 39 privadas, 11 públicas y dos de régimen es- pecial. La matrícula estudiantil de pregrado re- gistrada en el año 2002 fue de más de 300 mil
  • 51. CAPÍTULO 57PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA 10 bolivianos viven con ingresos por debajo de la línea de la pobreza. A la pobreza se debe sumar la desigualdad en los ingresos entre los que más ganan y los que menos perciben, y entre éstos últimos están los indígenas de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002. Así, los municipios y departamentos de menores niveles de desarrollo humano y mayores niveles de desigualdad y po- breza son aquellos donde existe una mayor pro- porción relativa de población indígena. Por ejemplo, el PNUD indica que en los de- partamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni, que ocupan los tres primeros lugares en el ranking departamental de desarrollo humano, la pobla- ción mayor a seis años habla dos idiomas, uno nativo y español, y representa al 24 por ciento, 16 por ciento y 12 por ciento, respectivamente. En estos mismos departamentos, la población mayor a 15 años que se identifica como indíge- na representa el 37 por ciento, 20 por ciento y 33 por ciento, respectivamente. En los departa- mentos de Potosí, Chuquisaca y Oruro, cuyos IDH ocupan los tres últimos lugares, la pobla- ción que habla un idioma nativo representa el 82 por ciento, 65 por ciento y 64 por ciento, respectivamente. Los porcentajes de la pobla- ción total que se identifica en estos departa- mentos como indígena son 84 por ciento, 66 por ciento y 74 por ciento, respectivamente. A los problemas indicados también debemos sumar la creciente urbanización del país desde la segunda mitad del siglo XX, proceso que se sue- le asociar al surgimiento de Santa Cruz como departamento urbano desde mediados de los años 70. Si en 1900 las 10 ciudades más impor- tantes del país concentraban apenas al 15 por ciento de la población, y entre ellas sólo figura- ba una ciudad oriental, un siglo después estas urbes reagrupan a la mitad de la población bo- liviana y cuatro de ellas pertenecen a los llanos. En los años 80, Bolivia dejó de ser un país pre- dominantemente rural y este fenómeno se dio a la par del surgimiento de núcleos urbanos impor- tantes en las tierras bajas. Hoy, la urbanización se si- gue desarrollando alrededor de tres ciudades: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Aunque esta urbanización parece consolida- da e irreversible, tres departamentos siguen sien- centros dependientes del Gobierno y los restantes 17 corresponden a organizaciones privadas. Esos centros se distribuyen de forma muy des- igual en el territorio nacional. Hay una fuerte con- centración en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La mayoría corresponde a ingeniería y tecnología (39), después le siguen las ciencias médicas (36) y luego las ciencias naturales y exactas (35). El menor número corresponde al área de humanidades (16). Bolivia invierte en ciencia y tecnología sólo el 0,54 por ciento de su Producto Interno Bru- to, según el aludido diagnóstico del Ministerio de Educación. Todos estos problemas, entre otros, por los que atraviesa el sistema universitario no dejan de ser preocupantes, tomando en cuenta que es en el ámbito de las universidades donde se debe crear y acumular capacidades nacionales para absorber, crear y difundir nuevo conocimiento científico y técnico, a fin de contar con profesionales calificados. La situación económica y social de Bolivia B olivia yace en el centro de América Latina con sus 8.274.295 habitantes en 1.098.581 kilómetros cuadrados de acuer- do al Censo 2001. En 1982 retornó al sistema de- mocrático bajo el que se llevaron adelante reformas estructurales, como la de 1985, con las que los go- bernantes intentaron incorporarla a la globaliza- ción y garantizar la estabilidad económica, para poder parar la hiperinflación registrada. Las refor- mas alcanzaron un promedio de crecimiento mo- derado del 4,3 por ciento del Producto Interno Bruto desde 1990. Sin embargo, los indicadores económicos comenzaron a bajar en 1998. Dos años después ya nadie ocultaba que había estalla- do la crisis en el país. No era sólo un fenómeno nacional, sino internacional. Para el PNUD, si bien Bolivia fue uno de los países latinoamericanos más consecuentes en llevar adelante tales reformas, tanto los indica- dores sociales como económicos señalan que esto ya no es sostenible. Ha llegado la hora de innovar y redefinir las formas de inserción en la economía internacional. Bolivia figura en los informes de Desarrollo Humano del PNUD como uno de los tres paí- ses más pobres de América Latina. Seis de cada “Para garanti- zar la continui- dad de la ETIC en el tiempo, la comunidad beneficiaria debe partici- par, y no sólo debe recibir, sino dar”. GABRIELA UGARTE, RED TICBOLIVIA
  • 52. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 58PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA “La Brecha Digital se hace cada vez mayor. Cuando vamos al área rural, los servicios cambian radicalmente”. GONZALO GÓMEZ, PNUD. den a ubicarse en las tierras bajas del país con mayores niveles de desarrollo humano. Pareciera contradictorio hablar de pobreza, exclusión y desigualdad que empujan a una conti- nua migración en busca de mejores oportunida- des en un país cuya sociedad debería tener grandes posibilidades económicas debido a la importante cantidad de recursos naturales sobre los que está asentada y los grandes sacrificios históricos que ha realizado para mantener el sistema democrático. Al respecto, el Índice de Desarrollo Humano del PNUD (2004) hace notar que los bolivianos quie- ren cambios para un mejor futuro, pero ya no están dispuestos a asumir riesgos para lograrlo. Estrategia de Reducción de la Pobreza E l Gobierno boliviano presentó el año 2001 la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), para reducir la inequidad y la exclusión social, los problemas más severos que siguen afectando a la democracia y que die- ron lugar a explosiones sociales en abril y sep- tiembre del año 2000, en octubre de 2003 y en mayo y junio de 2005. Esa estrategia busca disminuir la gran brecha que separa la política económica de la política social. Pretende que los esfuerzos del Estado no do predominantemen- te rurales: Potosí, Pan- do y Chuquisaca. El último Censo de 2001 detectó un incremen- to notable de la po- blación rural en térmi- nos absolutos en los años 90 (más de 400 mil personas), después de un estancamiento neto en los 70 y 80. Además, la brecha en- tre las tasas de creci- miento urbana y rural se redujo de 4,2 a 2,2 puntos porcentuales en los dos últimos pe- riodos intercensales. Habrá que ver y analizar hasta qué punto esta dinámica demográfica reciente res- ponde al impacto de políticas públicas como la Ley de Participación Popular, que promovió una masiva redistribución de recursos hacia los mu- nicipios del país o es, más bien, un reflejo de las crecientes limitaciones que enfrentan las ciu- dades para responder a las expectativas de los migrantes rurales, sobre todo debido a la des- igualdad y pobreza en las ciudades del eje cen- tral. También se cree que la crisis ha dado lugar a un importante movimiento de retorno de mi- grantes hacia sus entornos rurales de partida. En el Censo 2001, el 15 por ciento de los boli- vianos dijo que no había nacido en el departa- mento en el que vive, sino en otro. Los análisis de los flujos migratorios interdepartamentales de- muestran que los que un día decidieron cambiar, eligieron como lugar de destino zonas menos po- bladas, pero con mayores niveles de desarrollo humano como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Los datos del Censo de 2001 muestran que existe una elevada correlación entre el desarro- llo humano, la migración y la localización geo- gráfica. Las zonas expulsoras de población tien- den a ubicarse en las tierras altas de Bolivia y presentan niveles de desarrollo humano inferio- res que el promedio municipal del país. Al con- trario, las zonas de recepción de migrantes tien-
  • 53. CAPÍTULO 59PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA sólo se orienten hacia objetivos de crecimiento económico, sino también a metas de disminu- ción de la exclusión social y la pobreza. Esta la- bor exigiría la corresponsabilidad entre los dis- tintos actores de la sociedad y del Estado. Los cuatro componentes estratégicos, rela- cionados entre sí y que definen las acciones pa- ra la lucha contra la pobreza, son: Ampliar las oportunidades de empleo e ingresos. Desarrollar las capacidades de los pobres. Incrementar la seguridad y protección de los pobres. Promover la integración y participación social. Primer componente estratégico: Para ampliar las oportunidades de empleo e ingresos se pre- tende apoyar y fomentar la capacidad producti- va, sobre todo de los pequeños productores agro- pecuarios, promoviendo el desarrollo rural a través de una mayor inversión en infraestructura producti- va y de comercialización, apoyando a la micro y pequeña empresa, y desarrollando las microfinanzas. Segundo componente estratégico: A fin de poder desarrollar las capacidades de los pobres, garantizando mejoras en la calidad de los servi- cios de educación primaria y salud preventiva, se plantea un mayor acceso de la población a con- diciones adecuadas de habitabilidad. Tercer componente estratégico: Se pretende incrementar la seguridad y protección de los po- bres, protegiendo a la población más vulnerable: niñas y niños, ancianas y ancianos, y poblaciones afectadas por desastres naturales; y ejecutar ac- ciones que permitan un mejor manejo de riesgos. Cuarto componente estratégico: La meta es promover la integración y participación social, profundizando la participación popular y la descentralización. La estrategia incorpora acciones para generar equidad a favor de grupos étnicos, pueblos indígenas y mujeres, y el aprovechamiento sostenible de los re- cursos naturales preservando el medio ambiente. Diálogo Nacional Bolivia Productiva S i bien la estrategia contra la pobreza es una política de Estado que ha incorpo- rado los criterios de la sociedad, sinteti- zados en los resultados del Diálogo Nacional 2000, después se vio la necesidad de ajustarla. Para ello, el año 2004 se llevó adelante el Diá- logo Nacional Bolivia Productiva, donde se hizo énfasis en la planificación de una estrategia pro- ductiva que genere riqueza, reduzca a la mitad el desempleo abierto y la informalidad, y pueda dar la opción de llegar a un déficit fiscal cero, además de duplicar el ahorro interno e invertir el 25 por ciento del Producto Interno Bruto. La administración del ex presidente Carlos Mesa explicó que con ese diálogo se buscaba la refundación económica de Bolivia cambiando la forma de distribución de los recursos de alivio a la pobreza y generando nuevas condiciones para los sectores de microproductores. A esto, se añadió una estrategia complementaria que incluía la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Uni- dos, un pacto similar con Europa, el inicio de aproximaciones con China, el impulso de las ca- denas productivas y el mejoramiento de la in- fraestructura como carreteras, puertos e hidrovías. En cuanto al aporte de las mesas de trabajo del Diálogo Nacional Bolivia Productiva sobre las TIC, éste puede resumirse en los siguientes puntos: Promover el uso de tecnología a favor de las organizaciones productivas locales creando comunidades productivas inteligentes. El 20 por ciento de los recursos para edu- cación del HIPC debe destinarse, por ley, a la compra de computadoras para unidades educativas y contratación de técnicos. Todos los centros educativos deben contar con las TIC. Alfabetización digital. Incorporar la educación técnica y tecno- lógica para generar innovación. Para finalizar habrá que indicar que a pesar de la situación socio-económica del país vista en este capítulo, el Poder Ejecutivo ha previsto que para el año 2015 y como parte de su estra- tegia, Bolivia lograría acercarse a las metas del “Las TIC pueden convertirse en un instrumento fundamental del nuevo desarrollo boliviano. Creemos que sólo lo harán en la medida en que promuevan el nacionalismo y la intercultu- ralidad ciudadana”. ANTONIO ARANÍBAR, IDH PNUD.
  • 54. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 60PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA CAPÍTULO Milenio como se podrá observar en el cuadro de esta página levantado por el Gobierno. Por ejemplo, si la meta indica que para el año 2015 se debe alcanzar la educación primaria universal, del 100 por ciento que esto implica, Bolivia ten- dría una cobertura del 88,8 por ciento. Diagnóstico: Los cinco pilares de la ETIC P ara encarar los retos que implica el de- sarrollo de la ETIC se plantearon cinco áreas de acción de acuerdo a las necesi- dades detectadas, las que fueron llamadas ma- crotemas: Contenidos y aplicaciones, Capaci- dad humana, Conectividad e infraestructura, Sostenibilidad y financiamiento, y Normativa y regulación. Si bien estos macrotemas parecen objetivos a cumplirse "per se", son transversales a todas las actividades de nuestra sociedad, por- que para cualquier implementación se deberá pensar primero en contenidos, capacidad e in- fraestructura, sin dejar a un lado a la normativa y la continuidad de las acciones. Contenidos y aplicaciones S e entiende por contenidos a la información que se procesa y difunde a través de las TIC permitiendo la generación y el intercambio del conocimiento. Se entiende por aplicaciones a las funciones que se dan o se brindan a las TIC y sus contenidos, con objetivos de desarrollo en sec- tores específicos como educación, desarrollo rural, gobierno, empresa y salud. “La Brecha Digital –se indicó en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información realizada en Ginebra el 2003– no está solamen- te relacionada con la conectividad e infraes- tructura, sino que también afecta a la produc- ción de contenidos. El 69 por ciento de los sitios
  • 55. “...nuestro esfuerzo deberá volcarse a la formulación de una estrategia conducente a subsanar las falencias y brindar una conectividad, un acceso y un servicio univer- sal lo más am- plio posible en nuestro horizonte”. JOSÉ MARÍA SANZETENEA, SITTEL. CAPÍTULO 61PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA web está en inglés. Tanto la circulación de in- formación como la diversidad cultural y el plu- ralismo son esenciales para crear una Sociedad de la Información integradora. Los conceptos de libertad de prensa y diversidad de contenido pueden y deben ir unidos”. Los contenidos y aplicaciones de las TIC ge- neran desarrollo y oportunidades en todos los aspectos de la vida, ya sea en el comercio, la administración pública, la educación, la salud, la generación de empleo y la actividad agríco- la. Por ello es de vital importancia planificar acciones concretas para la producción de con- tenidos, con objetivos claros en los distintos ámbitos de aplicación. Es importante estar conscientes de que las TIC así como generan una gran cantidad de oportunidades también requieren de una li- bertad de prensa responsable, donde el uso de las mismas no genere o promueva intoleran- cia, resentimiento y odio; por el contrario, de- bemos preservar valores como el diálogo y el respeto en toda la sociedad. Los aplicativos con base en plataformas de internet han tenido un moderado desarrollo. Por ejemplo se cuenta con algunos sitios web cen- trados en comercio electrónico; sin embargo, el modelo utilizado por estas soluciones tampoco genera capacidades en el largo plazo y no moti- va a las empresas a utilizar las nuevas tecnolo- gías para mejorar sus procesos. El Gobierno cuenta con varios sistemas de in- formación interna que, lamentablemente, han sido desarrollados con tecnologías no compati- bles, lo que dificulta su interrelación. Impuestos Internos ha generado la capacidad de poder rea- lizar las declaraciones de impuestos vía web. El Banco Central de Bolivia ha desarrollado signifi- cativos avances en cuanto a validaciones y certifi- caciones, llenando, tal vez, el vacío normativo que se tiene en cuanto a las transacciones electróni- cas de datos. El sistema desarrollado por Aduanas es otro gran desarrollo tecnológico, que permite agilizar la importación y exportación de productos. Existe un crecimiento significativo en la canti- dad de empresas e instituciones públicas que tie- nen su propio dominio y página web; sin embargo, estos sitios web todavía siguen siendo informati- vos y no cuentan con aplicativos interactivos. Capacidad humana S e entiende por capacidad humana a las habilidades y conocimientos desarrolla- dos por un individuo, los mismos que permiten un mayor desarrollo humano a través del uso y aprovechamiento de las TIC. “Todos –indica el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la In- formación de Ginebra– deben tener las apti- tudes necesarias para aprovechar plenamen- te los beneficios de la Sociedad de la Información. Por consiguiente, la creación de capacidad y la adquisición de conocimientos sobre las TIC son esenciales. Estas pueden con- tribuir a la consecución de la educación uni- versal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejores condi- ciones para el aprendizaje continuo, que abar- que a las personas que están al margen de la enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales.” Conectividad e infraestructura S e entiende por conectividad e infraes- tructura a la plataforma tecnológica (re- des telefónicas fijas, móviles, internet, ra- dio, televisión, PC, telecentros, etc.), que permite el servicio y acceso universal para el uso de las TIC con objetivos de desarrollo. Actualmente, Bolivia cuenta con 10 opera- dores de telefonía de larga distancia, 4 opera- dores de telefonía móvil, 157 canales de TV, 545 operadores de radiodifusión, 20 proveedores de servicio de internet y una variedad de servi- cios, en costos y en calidad. Pero esta realidad sólo es visible para aque- llas áreas o centros urbanos donde se han po- dido generar economías de mercado, en con- traste directo y desequilibrado con las áreas rurales y periurbanas, que aún se encuentran marginadas en su acceso a los servicios bási- cos de telecomunicaciones. Una muestra de esto es el desarrollo de la penetración del ser- vicio de telefonía fija y móvil a nivel nacional, el cual se ha incrementado significativamente durante los últimos años, llegando a casi 25 (24,76) líneas cada 100 habitantes el 2004 en PASA A LA PÁGINA 64>>
  • 56. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 62PÁGINA
  • 57. CAPÍTULO 63PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA
  • 58. “Hemos visto que la ETIC tiene cinco columnas sólidas y bien estructuradas para encontrar el desarrollo de nuestra sociedad a través de las TIC, basadas en estas cinco columnas”. JOHAN VÁSQUEZ, EXPOSITOR ETIC POTOSÍ. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 64PÁGINA CAPÍTULO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA el área urbana, en comparación a mucho me- nos de una línea (0,4) por cada 100 habitantes en el área rural. Las obligaciones que trajo la apertura del mercado han posibilitado el acceso al área rural, pero de manera insuficente debido a la distri- bución demográfica del país, donde la mayor cantidad de localidades, más de 27.000, son poblaciones menores a 350 habitantes, y la mayoría de éstas carece de este servicio. El 27 por ciento de la población nacional, es decir 2,2 millones de habitantes, está marginado de las telecomunicaciones. En el caso de las radioemisoras observamos que de las 804 estaciones de transmisión exis- tentes, 530 (65 por ciento) se encuentran en las ciudades capitales del país y 274 (35 por ciento), en el área rural, algo similar ocurre con la televisión, donde de las 413 estaciones trans- misoras de señal, 184 (45 por ciento) se en- cuentran en las ciudades y 229 (55 por ciento), en zonas rurales. En relación al acceso a la red internet por parte de las bolivianas y bolivianos, entre 1996 y 2004 se ha experimentado una evolución acelerada, pasando de 2.641 a 72.579 abo- nados. Sin embargo, este avance es conside- rado todavía pequeño si se toma en cuenta que sólo el 3,2 por ciento de la población se considera usuaria. Sostenibilidad y financiamiento S e entiende por sostenibilidad y financia- miento a los instrumentos financieros y con- ceptos económicos que permiten desarro- llar y dar continuidad a experiencias e iniciativas TIC en el país, con objetivos de desarrollo. La sostenibilidad de las iniciativas TIC debe enfocarse como un proceso integral y sistémico que involucre: Mejorar la calidad de vida de toda la po- blación a través del progreso productivo integral (dimensión económica y técnica). El desarrollo social con equidad y la par- ticipación ciudadana plena (dimensiones social y política). La conservación de la base de recursos na- turales y la preserva- ción de la calidad am- biental (dimensión ambiental), que satis- faga las necesidades de la generación pre- sente sin comprome- ter el bienestar de fu- turas generaciones. Actualmente las ini- ciativas de las TIC en el país son producto de ac- ciones lideradas en su mayoría por organizaciones no gubernamentales, las que generan proyectos y programas con fondos que provienen de la coo- peración internacional. Podemos distinguir a or- ganismos globales o de mayor tamaño por su al- cance mundial que cuentan con una visión y una conciencia del potencial de las TIC para producir desarrollo, pero no generan acciones concretas relacionadas a la temática. Los organismos inter- nacionales de menor dimensión elaboran pro- yectos sobre todo relacionados con conectividad (telecentros), pero de bajo alcance. El Gobierno destina una pequeña parte de sus recursos a la implementación y desarrollo de las TIC, siendo, obviamente, de prioridad proyectos relacionados con la salubridad, los caminos y la educación.
  • 59. “Uno no sólo tiene que fijarse en cómo desarrollar la norma, sino que uno tam- bién tiene que cuidar que esta norma sea aplicable”. DIEGO ARCE, SITTEL. CAPÍTULO 65PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO DE LAS TIC EN BOLIVIA El gran defecto de los programas y proyectos relacionados con las TIC está en la falta de con- tinuidad de los mismos, pues se carece de au- tosostenibilidad. Por ello es necesario generar mecanismos que permitan un desarrollo conti- nuo de la conectividad, la infraestructura, los contenidos, los proyectos de normativa y otros. Normativa y regulación S e entiende por normativa y regulación al marco legal necesario para impulsar, promover y regular el desarrollo del ac- ceso y uso de las TIC. En Bolivia la base normativa referida a las TIC destaca un enfoque predominantemente unidi- mensional, basado en la problemática de la infraes- tructura y los servicios de telecomunicaciones. Hoy, el paradigma de la regulación presenta un enfoque integral y transversal que tiene como componentes a la infraestructura, el contenido, el derecho a la in- formación y los servicios que predominan en la nue- va Sociedad de la Información. Si bien la normativa existente presenta una profusa regulación en ciertos ámbitos relevan- tes para las TIC, requiere actualización en to- dos aquellos campos jurídicos que mantienen un conflicto entre la realidad y las normas. Los Anexos incluyen un resumen de las normas más importantes sobre las TIC en el país. Actores TIC en Bolivia P ara hablar de la situación actual de las TIC y la productividad en Bolivia nor- malmente se toman en cuenta los si- guientes parámetros de evaluación: Los datos de conectividad existentes. La variación del ranking nacional en la Networked Readiness Index (NRI), para conocer la situación de Bolivia en el con- texto global. Aspectos generales del comercio electró- nico en Bolivia. La situación actual del gobierno electró- nico en Bolivia y los municipios. Entre los puntos mencionados no están in- dicados otros parámetros muy importantes co- mo la educación, el desarrollo de software y con- tenidos, y los proyectos ejecutados por la sociedad civil y la empresa privada, los que sí fueron considerados el momento en que la ETIC llevó adelante un mapeo de los actores de las Tecnologías de la Información y la Comunica- ción, una de sus primeras contribuciones (ver Anexos). Es posible que algunos de los actores no se vean reflejados en éste; pero en el futuro lo estarán porque se trata de un escenario que ten- drá que ser alimentado continuamente.
  • 61. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 68PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC “Todos los departamentos han hecho estos talleres para recoger la variedad, la in- terculturalidad que existe en Bolivia, y refle- jarla en esta es- trategia, que es una estrategia para todos los bolivianos”. ALFREDO MARTY, PNUD.
  • 62. “Cuando nos referimos a las TIC debemos entenderlas como instru- mentos que deben coadyu- var en el área del desarrollo humano, de los grupos que carecen de ese acceso a la comuni- cación”. MARCO RIVERA, DEFENSOR DEL PUEBLO ORURO. CAPÍTULO 69PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC L as y los bolivianos son los llama- dos a dar respuestas como, tam- bién, a apropiarse de las Tecno- logías de la Información y la Comunicación (TIC), para que éstas les permitan luchar en me- jores condiciones contra la po- breza, la exclusión y la inequi- dad. Empero, los ciudadanos deberán hacerlo juntos porque el desarrollo entendido no sólo en su dimensión económica, sino sobre todo hu- mana, implica la corresponsabilidad de todos para que un país salga adelante. Para que los bolivianos puedan apropiarse de las TIC, cualquier estrategia que las involucre de- berá primero convertirse en un instrumento ca- paz de generar soluciones realistas, flexibles y ade- cuadas a las condiciones locales que no necesariamente cuentan con tecnologías nuevas, sino tradicionales. El Gobierno decidió desarrollar un proceso de consulta que involucre a todas y todos, y que sea de “abajo hacia arriba” para elaborar la Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo (ETIC). Son muchos los parámetros que se tomó en cuenta antes de concebir la metodología y logísti- ca para construir la ETIC y poder llegar hasta el objetivo principal de contar con un instrumento que impulse el desarrollo y uso efectivos de las TIC, para que todas y todos los bolivianos pue- dan disfrutar de los beneficios de la Sociedad de la Información, incluyendo los sectores más desfa- vorecidos y marginados. El proceso E l proceso de consulta realizado en las nue- ve capitales de departamento tuvo algunas características relevantes como, por ejem- plo, el hecho de que se aprovecharon los recur- sos humanos, las experiencias, los aprendizajes y las redes e instituciones locales para la planificación, organización y ejecución de cada seminario-taller. Las listas de los invitados y la selección de ex- positores y de moderadores fueron elaboradas junto con personas de cada ciudad que se con- virtieron en socias regionales estratégicas. En total, 3.170 personas participaron en los di- ferentes eventos realizados para la construcción de la ETIC (asistentes, expositores, moderadores, socios estratégicos, organizadores y personal de apoyo). Unas 770 organizaciones, instituciones y empresas estuvieron presentes a través de sus re- presentantes. Es importante destacar la colaboración de una compleja red de instituciones como CRISBolivia y Red TICBolivia, el Defensor del Pueblo, diver- sas organizaciones no gubernamentales, casas de estudio superiores como la Universidad Ca- tólica Boliviana, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, la Universidad Autónoma San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Real, la Universidad Técnica de Oruro, la Universidad Privada de Santa Cruz, la Universidad Amazó- nica de Pando y la Universidad Técnica de Beni. El desarrollo de las mesas de consulta contó con la presencia de los actores más representativos de cada departamento y también con la participación de autoridades locales como los prefectos, alcal- des o sus representantes y autoridades nacionales involucradas en la redacción de la estrategia, entre ellas del Viceministerio de Electricidad, Ener- gías Alternativas y Telecomunicaciones, de la La ETIC es fruto de la partici- pación de 770 organizacio- nes, instituciones y empre- sas. En total, 3.170 personas pusieron su grano de arena. El proceso inclusivo y participativo de “abajo hacia arriba” de la ETIC PASA A LA PÁGINA 72>>
  • 63. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
  • 64. CAPÍTULO 71PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 65. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 72PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC de consulta nacional y sectorial. Paralelamente se generó una matriz de actores clave. El proceso de sistematización fue cuidadoso y no se escatimó esfuerzo ni tiempo para mantener y respetar la información obtenida en las mesas de consulta. Entre marzo y abril de 2005, el Comité Inte- rinstitucional ETIC identificó las reiteraciones en cada una de las cinco matrices, a fin de ir pu- liendo los resultados. De ese modo comenzó a generarse el documento base a ser discutido a nivel nacional. Una vez concluido se lo envió a cada capital de departamento para que las mis- mas personas que habían participado en los en- cuentros, entre otras, pudieran analizarlo y hacer sus sugerencias, observaciones o, simplemente, dar su visto bueno. En diferentes ciudades se co- menzó a trabajar en grupos de trabajo regionales que fueron denominados GETIC, donde se rea- lizó reuniones para ver los resultados, analizarlos y enriquecer las matrices del documento. Luego de ese trabajo, el documento fue en- viado a la ciudad de La Paz. A principios de mayo de 2005, el Comité Interinstitucional ETIC vio qué sugerencias habían formulado desde las nueve capitales del país. Nuevamen- te se tuvo que volver a trabajar sobre el docu- mento con la participación del Comité de Edi- ción y Ajustes de la ETIC, conformado por expertos académicos de organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales. En septiembre de 2005 ya estaba construida y consensuada la Estrategia Boliviana de Tecno- logías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo. En el transcurso de la edificación de la estrategia, los diferentes actores no sólo habían contribuido con sus ideas y experiencia en la cons- trucción de la ETIC, sino que las propuestas y ac- ciones planteadas prácticamente comenzaron a ser ejecutadas. Por ello, no habrá de extrañar a nadie que algunas de las sugerencias de la ETIC ya estén en marcha. Así se consolida el objetivo prin- cipal de llegar a la apropiación de la ETIC por par- te de todas las bolivianas y todos los bolivianos. Superintendencia de Telecomunicaciones, de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia y del Programa de las Na- ciones Unidas para el Desarrollo. La participación articulada entre todos los ac- tores mencionados y el equipo nacional de coor- dinación y organización de la ETIC permitió que se realizaran de manera exitosa las actividades pro- gramadas y se obtuvieran los resultados esperados. Como el trabajo para cada capital de depar- tamento había sido pensado atendiendo las ne- cesidades de recolección de insumos e informa- ción para la redacción de la ETIC de acuerdo a cada macrotema, los asistentes a los eventos se- leccionaban el grupo de trabajo en el que creían que aportarían más, asumiendo en general un papel muy proactivo. Metodología E n el desarrollo de los eventos se logró arti- cular demandas, propuestas y soluciones construidas entre el Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, a través de su trabajo intersectorial en diferentes mesas de discusión. Cada encuentro dio por resultado 15 matrices consensuadas que hicieron un total de 150. Los resultados fueron agrupados (consolidados) por macrotema en cinco grandes matrices bautiza- das como Matrices Consolidadas Nacionales, a fin de contar con todos los aportes del proceso “Comunica- ción mediante chat”. MARIO LARICO, NIÑO DE LA CALLE.
  • 66. “Ideas, experiencias y orientaciones estratégicas que permitan incorporar a Santa Cruz en la Sociedad de la Informa- ción, ese es un objetivo que requiere del apoyo y movili- zación urgente de todas las fuerzas socia- les, políticas y productivas de la región”. CARLOS DÍAZ VILLAVICENCIO, UPSA. CAPÍTULO 73PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 67. “El reto para un gobierno es que el ciudadano y la ciudadana se impliquen en una estrategia desde su diseño”. DANIEL PIMIENTA, FUNREDES. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 74PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC L as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen refe- rencia a cualquier artefacto, tecno- logía o conocimiento que se usa para crear, almacenar, manejar y diseminar in- formación. Estas pueden incluir nuevas o viejas tecnologías como la radio, la televi- sión, el video, las cámaras y los teléfonos. COSUDE considera que el tema de las TIC va mucho más allá de las tecnologías en sí mismas y que, más bien, su impor- tancia radica en la transmisión de conoci- mientos y la comunicación para la gene- ración de oportunidades. Las TIC permiten una difusión amplia de contenidos con una visión y pertinencia local, facilitando los procesos de educa- ción y gestión de conocimientos adecua- dos a la realidad nacional. Aumentan continuamente el potencial de alianzas entre actores privados y pú- blicos respecto tanto al desarrollo de con- tenidos de comunicación como a la in- versión en tecnología. Los costos de la comunicación se re- ducen continuamente gracias al desarro- llo tecnológico y al incremento de la de- manda y oferta, incluso en áreas rurales. Y posibilitan un acceso más democrático a la información. Esta combinación de factores hace de las Tecnologías de la Información y la Co- municación un poderoso instrumento pa- ra mejorar el acceso de estratos desfavo- recidos a contenidos de capacitación en diversos rubros; aunque en la mayoría de los casos sea todavía mediada a través de programas y proyectos. Las TIC y la educación en Bolivia Luis Alberto Monthiel Tapia, Universidad NUR - Cochabamba U na característica de los últimos tiempos en los países de la región es el diseño de políticas para la in- troducción de las TIC en el sistema edu- cativo. En nuestro país es imprescindible ingresar al ritmo que los cambios tecnoló- gicos así lo exigen para lograr una educa- ción que responda a las necesidades y as- piraciones de la juventud, como también de nuestra sociedad. Para ello se requiere no sólo del con- curso del Estado, sino también de la ciu- dadanía en general, puesto que si bien los postulados de la Reforma Educativa apun- tan a una educación pedagógicamente moderna, ésta debe estar acompañada por una tecnología educativa también moder- na que, en la actualidad, sólo está reser- vada a ciertas clases privilegiadas. Incorporar a las TIC en la educación boliviana no sólo pasa por instalar com- putadores en los establecimientos educa- tivos o acceso a internet, sino que precisa de un programa de capacitación y con- cienciación de los actores y administrado- res de la educación, lo cual conlleva pro- cesos de capacitación y diseño de estrategias de apoyo curricular basadas en las TIC, así como apoyo pedagógico al pro- ceso de aprendizaje y, de esta manera, aprovechar las nuevas tecnologías para el desarrollo de la educación y convertir a las TIC en una “oportunidad para la coo- peración y el desarrollo educativo”. Las TIC: ¿Moda o herramienta para el desarrollo? Ana Virginia Heredia, COSUDE
  • 68. “Mire este proceso, es el puntal, viene a ser como el inicio, el medio y el fin de una uniformaliza- ción, una es- tandarización, un método, un proceso para llegar y lograr aunar los esfuerzos en el desarrollo de TIC”. DANIEL ZAPANA, BCB. CAPÍTULO 75PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 69. “Si nosotros como cabeza de sector logra- mos poner la infraestructura y desarrolla- mos algo de contenido, y adicionalmente ustedes se unen a este proyecto, usando estos recursos para intercambiar información, definitivamente habremos logrado crear la base crítica”. CARLOS ROMERO, VMEEAT. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 76PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC E sta facultad, en concordancia con la Declaración Universal de los Dere- chos Humanos, comprende el dere- cho a no ser molestados por causa de las opiniones, además de que abarca la liber- tad de buscar o investigar información, re- cibir y difundir informaciones e ideas de toda índole sin consideración de fronte- ras, ya sea oralmente, por escrito o en for- ma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de elección (artículo 19). De manera más puntual, la Conven- ción Americana sobre Derechos Huma- nos o Pacto de San José de Costa Rica (1969), ratificada por Bolivia mediante la Ley 1430, señala que no se puede restrin- gir el derecho de expresión por vías o me- dios indirectos tales como el abuso de con- troles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difu- sión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones (artículo 13). Para esto, marcos normativos que posi- biliten la inclusión social como eje de la interacción entre aparatos y aspiraciones de un desarrollo humano integral resultan esenciales en el delineamiento de estruc- turas democráticas modernas capaces de colocar al diálogo y los espacios de comu- nicación como ejes de su articulación, así como de su propio desarrollo. Las TIC como herramientas de desarrollo Gover Barja, Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana L as dos principales preocupaciones de largo plazo de los países en desarrollo son reducir la pobreza y mejorar su competitividad. Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son una oportunidad para avanzar en ambos fren- tes simultáneamente. Desde el punto de vista de la reducción de la pobreza, las mejoras en el acceso y uso de las nuevas Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación y las mejoras en participación ciudadana efectiva en la Sociedad de la Información contribuirán a reducir la pobreza en una de sus dimen- siones: pobreza en comunicación e infor- mación. Dimensión que es transversal a las otras dimensiones de pobreza en edu- cación, salud, nutrición, seguridad, auto- estima, participación ciudadana y otras. Desde el punto de vista de la competi- tividad de una economía, las mejoras en el acceso y uso de las nuevas tecnologías contribuirán a mejorar la misma en una de sus dimensiones, la de disminuir las asi- metrías en el conocimiento. Dimensión que es transversal a las otras dimensiones de la competitividad, como capacidad de asimilar nuevas tecnologías, de innovar pro- cesos productivos y administrativos, desa- rrollar nuevos productos, conquistar nue- vos mercados, crear nuevas formas de cooperación y organización, aprovechar las oportunidades del comercio internacional y participar en la globalización. Estado y oportunidades para una normatividad y regulación de la comunicación e información inclusivas José Luis Aguirre Alvis, Plataforma CRIS Bolivia
  • 70. “Tenemos que reflejarnos en función del carácter nacional que inevitablemen- te remarca ciertas cons- tantes y una de ellas es la diversidad de su sociedad”. JOSÉ LUIS AGUIRRE, CRISBOLIVIA. CAPÍTULO 77PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 71. “El objetivo de este proceso es hacer conjuntamente una estrategia consensuada desde su inicio para que fácilmente sea apropiada por todos los sectores”. GONZALO ARAMAYO, ETIC. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 78PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC E l CEMSE tiene la visión de “promo- ver la igualdad de oportunidades” y, para ello, actualmente ofrece servi- cios a niños/as, jóvenes y adultos de 42 unidades educativas fiscales del distrito centro de la ciudad de La Paz. En el mismo proceso se involucra a los profesores y padres y madres de familia, ya que se considera que, dentro del pro- ceso educativo, la participación de los mis- mos forma parte fundamental de la edu- cación y, al igual que los estudiantes, también requieren de servicios y herra- mientas de formación. Tomando en cuenta al CEMSE como modelo, esperamos que los Centros de Recursos Pedagógicos brinden espacios fí- sicos complementarios requeridos por las redes educativas: laboratorios, talleres, au- las de apoyo, aulas de reforzamiento y acompañamiento pedagógico, espacios para los docentes, espacios para las jun- tas escolares y de red, donde se puedan desarrollar procesos de planificación, eje- cución y evaluación de proyectos educa- tivos de red, donde se identifique el tra- bajo de calidad que desarrollen las redes educativas. A partir de este proceso se de- bería alimentar el sistema de información SIE con registros docentes y de alumnos, inventarios de infraestructura y manejo económico, entre otros. El tener una visión más amplia de la educación implica también poder traba- jar en múltiples actividades con muchos profesionales que enfrenten y desarrollen día a día la calidad en su trabajo. Es lo que debemos perseguir en los Centros de Re- cursos Pedagógicos si queremos aportar a la educación en Bolivia. TIC, una herramienta para el desarrollo rural E l 40 por ciento de la población bo- liviana vive en el área rural carente de servicios básicos y deficientes servicios de salud y educación. Entre las consecuencias están la baja producción y productividad, menores precios y, por ende, escasos ingresos que repercuten en la calidad de vida de las familias. Deci- mos esto en el entendido de que los pre- cios de alimentos perecederos son los que más fluctúan en el mercado y son esos alimentos los que nuestros(as) cam- pesinos(as) saben producir. Unas aliadas importantes en la tarea de acercar la información a los campesinos(as) son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que, en base a una combinación adecuada entre las nuevas y las tradicionales (radio rural, radiotelefonía, internet por satélite y líneas terrestres), lle- gan a zonas remotas. Varios proyectos del Programa TICBolivia, apoyado por IICD de manera piloto, producen y difunden infor- mación diaria de precios para garantizar su sostenibilidad y, sobre todo, la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia. Facilitar el acceso y promover el uso de las TIC en favor de los(as) campesinos(as) y pequeños(as) productores(as) es una obli- gación que todos debemos asumir en la perspectiva de reducir la brecha socioe- conómica y digital cada vez más grande. Los Centros de Recursos Pedagógicos, promotores de educación y capacitación Antonio Arana Valda, CEMSE Edwin Rocha Olguín, ICO - Santa Cruz de la Sierra
  • 72. “Es importante promover que las TIC se constituyan en una herramienta permanente de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje”. ROBERTO ZAMBRANA, UMSATIC. CAPÍTULO 79PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 73. “Existe en Bolivia gente que jamás en su vida hizo una llamada telefónica y gente que morirá sin haber usado internet. El compromiso de insertarnos en la Sociedad de la Informa- ción es una tarea titánica”. RENÉ BUSTILLO, SITTEL. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 80PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC L as Tecnologías de la Información y la Comunicación están generando en los distintos contextos de la juventud boliviana nuevas capacidades de comuni- cación. El uso de internet, telefonía celular, juegos en red, música y video digital han incidido notoriamente en la vida cotidiana de ellos. La simultaneidad de usos de servicios de internet, la destreza en el uso de tec- nología, la adecuación a sus necesidades de comunicación o recreación y las estra- tegias para extraer información ya elabo- rada son algunas de las capacidades que los jóvenes están desarrollando a partir del uso de TIC. Algunas de éstas tienen sus orígenes en los videojuegos, que introdu- cen las primeras lecciones de navegación virtual a los futuros internautas a través del entretenimiento y la recreación. Los cafés internet o telecentros, en per- manente expansión, se han convertido, para los jóvenes, en los centros de adqui- sición de estas habilidades, como proceso de aprendizaje colectivo en redes socia- les y de grupo. La utilización de las TIC también está generando dependencia cul- tural y tecnológica en los jóvenes, y confi- gurando a los futuros ciudadanos de la So- ciedad de la Información. En este contexto, los desafíos para las políticas públicas bolivianas no pasan sólo por democratizar el acceso a las Tecnolo- gías de la Información y la Comunicación, sino también por la generación de conte- nidos nacionales que refuercen la identi- dad y la cultura de nuestro país. De esto depende que las TIC se constituyan en im- portantes herramientas para la educación y el desarrollo de Bolivia. Caminando en el siglo XXI Germán Huanca Luna, CIPCA C oncebir hoy un proceso de capa- citación sin las nuevas TIC para campesinos, indígenas o los más de 100 profesionales que forman parte de la estructura de CIPCA es simplemente res- tar más de la mitad de las posibilidades que nos pueden dar estos medios. En CIPCA, este proceso de adecuación hacia las nuevas Tecnologías de la Informa- ción y la Comunicación ha durado más de cuatro años y continúa en proceso. Fue en el Plan Estratégico 2000-2005 donde se in- corporó, como política institucional, la obli- gatoriedad para facilitar a todos los emplea- dos el medio y la universalidad del acceso. En este proceso hay problemas que aún persisten aunque se van solucionado de a poco, pero que se han constituido en una barrera como las interrupciones de la señal satelital o el costo. Por ejemplo, en Mo- xos (Beni) iniciamos en 1997 nuestra co- nexión a internet por más de 20 dólares la hora vía conferencia con Santa Cruz. Consideramos que este proceso no se soluciona con un curso sobre las nuevas Tecnologías de la Información y la Comu- nicación, porque se trata de un proceso de permanente capacitación a lo largo del tiempo y también de adecuación de nues- tros patrones culturales y de apertura. Las TIC y la generación de capacidades en los jóvenes bolivianos Orlando D. Arratia, AGRECOL
  • 74. “...el país está en grave crisis, necesitamos diseñar un nuevo país y resolver los problemas que tanto tiempo nos han afectado”. RAMIRO JORDÁN, ISTEC. CAPÍTULO 81PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 75. “Buscamos la construcción de la capaci- dad humana apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación”. EDWIN BUTRÓN, ADSIB. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 82PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC L os conceptos de Brecha Digital o So- ciedad de la Información son cada vez menos “virtuales” y más reales. Mientras algunos no pueden imaginar su vida sin mail, Word, Excel, Linux, archivos PDF, www., el acceso a la información no puede quedar en manos del mercado y aje- no al diseño de las políticas públicas. Exige también coordinación institucional para su- perar la duplicidad de esfuerzos, un pro- blema estructural en la planificación de pla- nes, estrategias y proyectos en Bolivia. La respuesta de Tarija a la Brecha Di- gital y a la construcción de una verdadera Sociedad de la Información fue la crea- ción de la Fundación Tarija Digital, de la cual son miembros fundadores la Prefec- tura, la Alcaldía, la Universidad Autóno- ma Juan Misael Saracho, la Universidad Católica Boliviana, el Comité Cívico de Ta- rija, la Fundación AUTAPO, la Cooperativa de Servicios de Telecomunicación y Tele- fonía, ECOVIA y personas tarijeñas preo- cupadas por el desarrollo humano del de- partamento. La Fundación Tarija Digital tiene la mi- sión de contribuir a la aplicación, adapta- ción, difusión y desarrollo de tecnologías que, empleadas en educación, salud, ges- tión pública, servicios, negocios y otros, busquen eliminar la Brecha Digital, mejo- rando la calidad de vida de los ciudadanos y generando procesos de desarrollo soste- nible sin exclusión social. Las TIC en función del desarrollo humano L os intelectuales y, en general, la gente que es reflexiva debe plantearse en algún momento del ejercicio de su carrera en qué forma las TIC van a resol- ver el problema del hambre. Las TIC tien- den a virtualizar muchas cosas y no tienen calorías. La gente no come TIC, entonces, eso hay que acoplarlo de alguna forma, las TIC con los átomos. Hay que garantizar que un restaurante virtual esté acoplado a la co- cina y que alguien prepare comida si al- guien va a comer, porque con la página Web no se va a alimentar. Eso hay que aco- plarlo con otras cosas. Podemos estar idealizando a las TIC de una manera desproporcional. Las TIC son fundamentales como habilitadoras de otras cosas, pero en sí mismas no van a resolver los problemas. Hay países que han hecho estrategias nacionales y vieron que las TIC eran un sec- tor capaz, que si se logra desarrollar el sec- tor TIC, eso generará divisas y éstas, si se hacen bien las cosas, permitirán que el país se desarrolle. Se plantea desarrollar el sector TIC para que se vuelva producti- vo, rentable y que eso produzca una ri- queza monetaria que uno verá después cómo llega a los hospitales, a la educa- ción, etc. Eso es un modelo. La otra variante de estas experiencias nacionales no es que vieron al sector TIC como un área productiva, sino como un mecanismo que permite habilitar metas de desarrollo y allí hay una diferencia que no es trivial, estos países deciden: “Nosotros vamos a mejorar la educación, la salud, la democracia y el comercio”. El centro del ejercicio es desarrollar unas metas superio- res de desarrollo humano y vuelvo otra vez al desarrollo humano y se utilizan a las TIC como indicadoras de aquello… La información, una responsabilidad social hacia la realidad de lo virtual Ernesto Farfán Tórrez, Fundación Tarija Digital Pablo Liendo, FUNREDES
  • 76. “El acceso a la informa- ción nos lleva a la transpa- rencia”. ARIEL AGRAMONT, ICALP. CAPÍTULO 83PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 77. “Nos enfrenta- mos a un doble reto para tratar de acortar la brecha: debe- mos apretar el paso para recuperar el tiempo de retraso y debemos adecuar el avance del mundo de vanguardia a nuestra realidad”. AIDEE NAVA, ALCALDÍA SUCRE. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 84PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC ¿ Por qué es un gran desafío? Porque con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bo- livia se juega su competitividad en el mun- do globalizado. Por un lado, la Bolivia mo- derna, informada y consciente de la imperiosa obligación de no quedarse atrás cuando el mundo avanza a grandes pasos. Su abstención representa la amenaza más seria, tomando en cuenta la idiosincrasia del verticalismo en la toma de decisiones. Ante esta situación, el cometido de pro- mover la utilización de las TIC en todos los ámbitos del país merece un gran aplau- so. No será fácil cambiar mentalidades co- mo, por ejemplo, la falta de una cultura de la lectura en una sociedad eminente- mente “oral” que prefiere reuniones reales antes que virtuales, las que incrementan la eficiencia. Cambiar mentalidades im- plica un proceso lento y difícil, cuando nuestros competidores adoptan las nue- vas tecnologías a la velocidad de la luz. Al igual que en otros temas, es menes- ter conformar alianzas estratégicas para triunfar en un desafío existencial para Bo- livia. Actualmente muchos de los socios de esta alianza están todavía un tanto ale- jados del cometido, sea por falta de infor- mación sobre las ventajas incuestionables que ofrecen las TIC, sea por una cuestión de autosuficiencia –y otras razones simi- lares– que culmina en la convicción equi- vocada de que no necesitan capacitarse en este dominio. En base a lo que he visto en la fase de la preparación de la Estrategia Boliviana de las Tecnologías de la Información y la Co- municación para el Desarrollo, puedo in- dicar que los obstáculos están identifica- dos y que se están proponiendo buenas soluciones para eliminarlos o mitigarlos. Las TIC como herramientas del desarrollo municipal Delina Otazú, FAM C omo nuevos escenarios de un inten- so intercambio de información y ve- hículos de una comunicación, vin- culación e integración sin precedentes, desde la perspectiva del desarrollo munici- pal, las TIC deberían convertirse en instru- mentos transformadores para el logro de una administración más eficaz, eficiente y transparente; pero al mismo tiempo –y so- bre todo– en una posibilidad real de parti- cipación de los ciudadanos, que es, en de- finitiva, una deuda pendiente de los gobiernos municipales con los bolivianos. Y quizá algunos hechos, como 327 au- toridades municipales que aún aprenden a gobernar incluso después de 11 años de participación popular o la incontrastable realidad de que en Bolivia el nivel de co- nectividad es aún muy bajo (el 26 por ciento de los municipios tiene conexión, según Enlared Municipal de la FAM-Boli- via), sumados a otros, podrían hacernos pensar que aún estamos muy lejos de ese objetivo. Pero, en el ámbito de lo posible, no podemos olvidar que más del 70 por ciento de la población boliviana se en- cuentra concentrada en 16 municipios grandes, que bien podrían impulsar el uso de las TIC en tres ámbitos: el de la infor- mación, haciendo visible todo lo que el ciudadano necesita y de ese modo prestar un servicio más eficaz; el del acceso de forma efectiva y económica a la gestión, buscando eficiencia; y el de la participa- ción, que permita al ciudadano ejercer un rol activo en la toma de decisiones en los distintos niveles de la administración pú- blica, teniendo el cuidado de garantizar no sólo la posibilidad de dar respuestas, sino una verdadera toma de decisiones. Las TIC pueden, por un lado, posibilitar una mejor administración o prestación y gestión de servicios de la municipalidad y, por otro, garantizar la participación de los ciudadanos en el gobierno municipal y en las decisiones que toma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Bolivia, un gran desafío Willi Noack, Riberalta-Bolivia.com
  • 78. “Lo que hace falta en Bolivia es precisamente difundir todas las bondades y beneficios que otorgan las TIC a la ciudadanía”. ROSA LAGUNA, VICEMINISTE- RIO DE JUSTICIA. CAPÍTULO 85PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 79. “Los desafíos para las políti- cas públicas no pasan sólo por democratizar el acceso a las TIC ni a la comunicación, sino también por la generación de contenidos na- cionales que refuercen la identidad y la cultura de nuestro país”. ORLANDO ARRATIA, AGRECOL COCHABAMBA. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 86PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC L a investigación, junto con la forma- ción técnica y profesional de los re- cursos humanos, es la función más importante de la universidad boliviana. Además de generar nuevos conocimien- tos, debe permitir proponer soluciones concretas a problemas específicos. El éxito de la estrategia TIC boliviana dependerá fundamentalmente de la crea- tividad de sus actores para resolver pro- blemas cotidianos a través de soluciones accesibles. Universidades como la UMSA, que han comenzado a discutir políticas e implementar proyectos en el marco de las Tecnologías de la Información y la Comu- nicación, han comprendido la necesidad crítica de abrir líneas de investigación re- lacionadas con esta amplia temática. En este escenario, el desafío radica en ser ca- paces de aplicar soluciones propias a pro- blemas específicos, sistematizar las leccio- nes aprendidas y posteriormente compar- tirlas con el resto de la comunidad a través de un proceso horizontal e interactivo. Será difícil reducir las brechas digitales existentes entre países como el nuestro y aquellos con mayor desarrollo tecnológi- co; sin embargo, la responsabilidad ine- ludible que tenemos hoy es realizar nues- tro máximo esfuerzo como bolivianos y bolivianas para reducir aquellas brechas internas para que, en definitiva, se logre democratizar el desarrollo tecnológico al interior de nuestro país. Kidlink-Alalay, programa educativo digital para niños de alto riesgo Susana Ramírez, KIDLINK K idlink es una organización educa- tiva virtual sin fines de lucro, cuyo trabajo social consiste en utilizar programas con contenidos de desarrollo académico y personal para formar y pre- parar a niños y jóvenes hasta los 18 años mediante la internet. El programa Kidlink-Alalay se desarro- lla en Bolivia por iniciativa del “Hogar de Niños de la Calle Alalay” desde 2003, ba- jo un modelo de intervención de “Aplica- ción Contextual”, apoyado en variables de análisis como son la propuesta curricular, la metodología, la planificación de activida- des, los métodos de evaluación, los recur- sos de infraestructura y equipamiento, el perfil del docente y del grupo meta, ade- más de un modelo administrativo para la aplicación operativa de los telecentros. También contamos con programas de reinserción escolar para niños de la calle que, por algún motivo, acabaron abando- nando la escuela; apoyo escolar para los niños que trabajan o viven en la calle y que realizan sus tareas escolares en el te- lecentro, así como programas de capaci- tación técnica para jóvenes de la calle en software como herramienta laboral. Para poder dar respuestas educativas integrales, Kidlink-Alalay también tiene una oferta extracurricular con programas que apuntan al desarrollo académico, pero fundamentalmente personal con ac- tividades tales como “Sesiones de video y debate”, “Tiempos de fraternidad”, “Cír- culos de cultura”, periódico mensual “Ki- dlinker” y exposición anual de “Arte Di- gital”, entre otras actividades. Las universidades como centros de desarrollo tecnológico Roberto Zambrana Flores, UMSATIC
  • 80. “Las nuevas TIC represen- tan una nueva oportunidad en el proceso de la democra- tización del conocimiento”. LAURA FLORES, UTO. CAPÍTULO 87PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 81. “Es indudable que estamos avanzando un poco lento en el país. En cuanto a las TIC, nos falta bastante infraestructura física para poder desa- rrollar esta tecnología”. MARCELO TAPIA, MIN. DEFENSA. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 88PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC Las TIC como instrumento de comunicación bilingüe Iván Guzmán de Rojas, ATAMIRI E l lenguaje aún es una gran barrera en la comunicación vía internet porque quien navegue no podrá contar a su lado con un traductor profesional. De los seis mil idiomas que existen en el mundo, hasta mayo de 2005 se tenían 75 registra- dos en internet y el inglés sigue siendo el más utilizado. Uno de los problemas de cualquier tra- ductor mecánico empieza cuando intenta traducir idiomas como el japonés o el chi- no que no se escriben con letras latinas y cuyas escrituras recién se pudieron codi- ficar a través del UNICODE, que permi- tió introducir contenidos en esos idiomas. Es la Ingeniería del Lenguaje la que está tratando de resolver ese y otros in- convenientes. Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que se sir- ven de la lingüística y de métodos espe- ciales de programación para crear apli- caciones informáticas que permiten resolver los problemas de transliteración, de manejo de bases de datos lexicográfi- cas multilingües y de traducción de tex- tos. Las técnicas de digitalización y re- conocimiento de la voz también son tomadas en cuenta en este campo. Los sistemas de transliteración convier- ten un texto a escritura latina, también de- nominada romanización. Esto permite contar con una misma escritura que refle- ja la fonética de cada lenguaje de una ma- nera leíble por todos, siempre y cuando se adopten las letras latinas con carácter universal como una forma de escritura in- termediaria entre idiomas. De hecho, al- gunos idiomas asiáticos como el japonés ya poseen diccionarios y gramáticas en es- critura romanizada. La forma romanizada de escritura es útil para el desarrollo de programas de tra- ducción multilingüe. Por ejemplo, el tra- ductor multilingüe ATAMIRI opera inter- namente en código ANSI y utiliza el código UNICODE para las representaciones de interfaz en pantalla, como se puede ver en la base de datos lexicográfica del siste- ma: www.atamiri.cc/arunqera El desafío para la Ingeniería del Len- guaje sigue siendo la traducción automá- tica de textos. Después de más de medio siglo de investigaciones e intentos de hacer funcionar programas de traducción, se cuenta con resultados servibles. Si bien es cierto que las traducciones aún no son per- fectas, no queda otra que conformarnos ante la necesidad de entender mensajes o páginas web. Veamos un ejemplo de traducción al español realizado por el sis- tema ATAMIRI partiendo del inglés y en el que podemos constatar un buen nivel de inteligibilidad: Texto fuente en inglés: The project is looking at the role of pu- blic information, information systems, and ICTs in mediating state - civil society rela- tions. Gender issues and the work of orga- nized women are being used as the back- drop for this study. A primary hypothesis is that access to public information is a key ingredient for the participation of civil so- ciety organizations and social movements in the shaping of public policy. Traducción sin afinar: El proyecto está mirando en el rol de información pública, sistemas de informa- ción, y TIC en mediando estado- relacio- nes de sociedad civil. Género emite y el trabajo de mujeres organizadas están es- tando utilizado como el telón de fondo pa- ra este estudio. Una hipótesis primaria es ese acceso a información pública es un in- grediente clave para la participación de or- ganizaciones de sociedad civil y movi- mientos sociales en la plasmando de política pública. Por la experiencia en el desarrollo de ATAMIRI y conociendo la naturaleza de los problemas que están en el proceso de traducción, me atrevo a pronosticar que en unos 10 años más será posible contar con algunos productos de tan alta calidad que no se podrá distinguir si la traducción fue hecha automáticamente o por un tra- ductor humano, por lo menos en textos sin exigencias literarias. Empero, es posible que el problema aún no resuelto siga sien- do de índole económica.
  • 82. “Nuestros país enfrenta un doble desafío: debemos alfabetizar en las nuevas TIC y, al mismo tiempo, garantizar plenamente el acceso a la alfabetización básica”. RENÉ GÓMEZ, MSOP. CAPÍTULO 89PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC
  • 83. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 90PÁGINA CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DE LA ETIC “Si bien los objetivos de los diferentes actores pueden plantearse en algún caso como diferen- tes tecnológi- camente, son complementa- rios. Esta es la razón funda- mental para generar un plan de desa- rrollo integral y evitar inefi- ciencias”. EDUARDO TRIGO, CATELBO. Un desafío para Bolivia Hormando Vaca Díez, senador de la República de Bolivia L a construcción de una Sociedad de la Información y del Conocimiento para la articulación de nuevas for- mas de organización social y de produc- ción es un verdadero desafío en Bolivia, teniendo en cuenta las grandes deficien- cias de acceso a la infraestructura de te- lecomunicaciones. A pesar de ello, la adecuada y oportuna adopción de las Tecnologías de la Información y la Co- municación podría coadyuvar en la solu- ción de problemas estructurales en di- versos ámbitos de la vida del país. Aunque débilmente, el Estado está dan- do pasos en sus diversos ámbitos, mani- festándose un creciente interés en desa- rrollar iniciativas de gobierno electrónico dentro de las instituciones públicas, en las que ya existe cierto conocimiento o cul- tura institucional acerca de los beneficios de la incorporación de recursos tecnoló- gicos en las tareas de organización interna e información a la ciudadanía. Prueba de ello es la gran cantidad de “sitios web” de las diversas instancias del Estado actual- mente en funcionamiento. Sin embargo, el Estado aún no ha asu- mido el rol fundamental de ser el promo- tor e impulsor de la adopción masiva de las TIC a nivel público y privado. El interés de usar los recursos tecnológicos para brin- dar información debe convertirse en la aplicación formal de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para go- bernar. Es necesario buscar mecanismos ingeniosos para lograr una mayor “alfabe- tización digital”, incentivando, si es posible subvencionando, el acceso a la tecnolo- gía y sus contenidos. La iniciativa para la formulación de una Estrategia Boliviana de las TIC es el ele- mento fundamental de una política nacio- nal, para cuya efectiva aplicación se de- berá convocar a las organizaciones y sec- tores productivos, privados, sociales, estatales y políticos. Estoy convencido de que las limitacio- nes financieras no obstaculizan la cons- trucción de una Sociedad de la Informa- ción inclusiva y sostenible ni son óbice para asumir el desafío para cerrar gradual, pero aceleradamente, la Brecha Digital, estableciendo el marco legal y regulatorio requerido como base para lograr mayor inversión y crecimiento tecnológico. Por el contrario, una adecuada aplica- ción de la tecnología podría significar im- portantes ahorros de recursos económicos como es el caso de la promulgación del Decreto Supremo N° 28076 que, en aten- ción al sector de jubilados, permitirá trans- parencia, generará eficiencia en la asigna- ción de recursos públicos y, sobre todo, prestará una atención digna a los ciuda- danos de la tercera edad. Hoy están definidos los factores críti- cos del éxito. A futuro, los desafíos serán importantes y, por ello, será significativo el consenso que deberá existir. La estrategia formulada cumple con el objetivo fundamental de sentar bases para el inicio de esta gran tarea, las consultas públicas realizadas en los nueve departa- mentos del país han compilado de forma participativa y representativa los objetivos y metas estratégicas. El Congreso Nacional está comprome- tido con esta estrategia. Ya ha dado sus primeros pasos institucionales con el pro- grama Congreso Digital y será un firme apoyo al desarrollo de la Sociedad de la Información.
  • 84. REUNIONESNACIONALESSECTORGOBIERNOSECTORSOCIEDADCIVILSECTORPRIVADOORGAN.TOTAL REUNIONESTEMATICASINTERN. 91PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Central ONG Departa- mental Municipal Acadé- micos Organiza- cionesde base Organiza- cionesfun- cionales Grandesy medianos Pequeños ymicro Mediosde comuni- cación DATOSGENERALESRUMBOALAETIC LAPAZ7112931495101426133270 COCHABAMBA25-93348830-25-160 POTOSÍ313321943111426152160 PANDO420645801081313-163 BENI1311-106356101633-140 ORURO-26752944218841-180 SUCRE11816115061018151137 TARIJA121261712119135820-260 SANTACRUZ213611226381625195190 TOTAL108113459614157762123190194111660 REUNIONESSECTORIALES GOBIERNO63221-24334286 PUEBLOSINDÍGENASORIGINARIOS19-12127556313109 COOPERACIÓNINTERNACIONAL18---3-----2445 SALUD23---------225 SOCIEDADCIVIL467228626624-23184280 EMPRESAPRIVADA12---825-14265-90 MEDIOSDECOMUNICACIÓN5--------40247 TOTAL1869531851008323556837682 TOTALES29412250127226677145146245262482342 LAPAZCOCHABAMBAPOTOSÍPANDOBENIORUROSUCRETARIJASANTACRUZ ASISTENTES905160160163140180137260237 EXPOSITORES6520107715151525 MODERADORES72101001010102020 APOYO853020201020203040 GEETIC902000027251535 TOTAL12172402001901672522073403573170
  • 87. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 94PÁGINA CAPÍTULO “El pueblo in- dígena viene al evento ETIC a informarse y a comunicar sobre el conocimiento que existe en nuestras cultu- ras ancestrales y que no ha si- do rescatado por la televi- sión, prensa y radio. Es tiem- po de que compartamos los conoci- mientos con el resto del país y el mundo”. GREGORIO CHOQUE, CONAMAQ.
  • 88. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CAPÍTULO 95PÁGINA L a Estrategia Boliviana de Tecno- logías de la Información y la Co- municación para el Desarrollo (ETIC) se presenta como el ins- trumento directriz que busca al- canzar el importante objetivo de impulsar el desarrollo humano integral a través de previsiones y acciones específicas de corto y mediano plazo. La ETIC muestra el camino que debe seguir el país para construir una Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Información y el Conoci- miento desde el protagonismo del sujeto hu- mano. En este marco, la ETIC traza una visión concreta y de conjunto de las oportunidades y límites que tienen las TIC como contribu- yentes del desarrollo humano integral. Tam- bién señala las acciones prioritarias así como el despliegue de esfuerzos y recursos necesarios para alcanzar este desarrollo. La Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desa- rrollo se constituye en el documento guía de propuestas realistas, flexibles y adecuadas a las condiciones bolivianas. El uso y la aplicación de las TIC son sólo medios para alcanzar el de- sarrollo humano integral. En la actualidad, la expresión Sociedad de la Información es una frase muy difundida a nivel mundial. Y, si bien implica transformaciones profundas en el plano social, económico y tec- nológico –trayendo importantes promesas en términos de oportunidades y beneficios–, plan- tea también aspectos controversiales en cuan- to a sus efectos de exclusión y, por ende, de aprovechamiento desigual por parte de distin- tos actores sociales. En este contexto, las llamadas Tecnologías de la lnformación y la Comunicación están alteran- do de manera profunda las formas de conviven- cia, acelerando el ritmo y el volumen de la ge- neración del conocimiento, cambiando la manera en la que los sujetos se comunican, “...he trabaja- do en la mesa de contenidos y aplicaciones. Si bien todos los temas son muy importan- tes, considera- mos que la te- mática de contenido es vital, porque una carretera sin contenidos es muy difícil poderla utilizar y llegar a don- de queremos llegar.”. SUSANA HANNOVER, OPS-OMS. Cinco macrotemas son los pilares de la Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunica- ción para el Desarrollo. La ETIC para la reducción de la pobreza e inclusión social transmiten, reciben, adaptan y usan la informa- ción, produciendo conocimiento. El acceso a bienes y servicios info-comunica- cionales es uno de los temas críticos en el análisis de las transformaciones en curso. Así, se tiene como antecedentes básicos para la orientación equitativa de estos procesos: primero, la Decla- ración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y, segundo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos ratificada por Bolivia me- diante la Ley No. 1430 del 11 de febrero de 1993 que, en su tenor, señala que: Todo individuo tiene derecho a la liber- tad de opinión y de expresión; este dere- cho incluye el de no ser molestado a cau- sa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (Artí- culo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas). En cuanto a la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, ésta señala que: (…) no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o par- ticulares de papel para periódicos, de fre- cuencias radioeléctricas o de enseres o apa-
  • 89. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ratos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encamina- dos a impedir la comunicación y la circula- ción de ideas y opiniones (Convención Americana sobre Derechos Humanos). El espíritu de estos preceptos está expresado en la Constitución Política del Estado, en el inci- so b del Artículo 7, el cual señala: Se reconoce como derecho fundamental de las personas, el de emitir sus ideas y opi- niones por cualquier medio; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones y conocimiento de toda índole, sin consideración de fronte- ras, ya sea oralmente, por escrito o en for- ma impresa o artística o, por cualquier otro procedimiento de su elección. Complementariamente, por su parte, la De- claración de Principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de diciembre de 2003 reconoce que: “La comunicación es un proceso social fun- damental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social, por lo tanto, se constituye en el eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofre- ce la Sociedad de la Información.” Un país en vías de desarrollo, como Bolivia, no puede quedar excluido de los procesos mun- diales que se están produciendo. Desde la esfera de las TIC, se debe considerar que la comunica- ción, la información y el conocimiento, pensados de manera articulada, son pilares importantes que contribuyen para alcanzar el desarrollo hu- mano integral. Se debe tener en cuenta que la re- alidad boliviana es lo suficientemente compleja y que en ella existen problemas de distinta índole; por ello, no se puede copiar modelos de socie- dades de la información correspondientes a otras realidades. Construir una sociedad boliviana de la comunicación, información y conocimiento, ba- 96PÁGINA CAPÍTULO “..si juntamos todo: quienes hacen tecnolo- gía, quienes podemos utilizarla y quienes van a ser destinata- rios, podremos lograr que las TIC beneficien a la mayoría de la gente y que no sólo sean como un mé- todo, si no que sirvan para el fin de mejorar el desarrollo humano de los bolivianos.”. ENRIQUE LÓPEZ, ASBORA SANTA CRUZ. sada en las condiciones objetivas que hacen a nuestro actual desarrollo y realidad, es respon- sabilidad de todas y todos. De esta manera, las condiciones intrínsecas de la diversidad social, cultural y étnica —que no deben ser vistas como barreras, sino como factores de oportunidad pa- ra el fortalecimiento de la identidad nacional frente a los espacios globales— se constituyen en elementos de potencialidad. Los grandes movimientos populares protago- nizados en Bolivia en los últimos años pusieron en mayor evidencia la necesidad de un cambio en las relaciones sociales y estructurales. Existe una demanda para ampliar las relaciones en de- mocracia, haciendo efectiva la participación de todos los sectores en los procesos de goberna- bilidad que aún se encuentran restringidos a una élite y reproducen tanto la polaridad del ámbito económico como del social. La reducción de la pobreza, la superación de la inequidad y la exclusión social son problemas a resolver de manera urgente. Éstos deben en- focarse desde la continua renovación de lo social y lo político, sobre todo dando una respuesta a las demandas de una democracia inclusiva, en la cual la comunicación e información resultan medulares; esto porque promueven directa- mente la participación, tanto en la toma de de- cisiones como en la generación y la expresión de contenidos. La comunicación e información no son recursos subalternos, sino estructurales a la democracia. Por lo tanto, esta tarea de res- puesta plantea la responsabilidad ética de todos los actores en las esferas del gobierno, de la so- ciedad civil y del sector privado. Las TIC deben ser consideradas como re- cursos de extensión o ampliación de las capa- cidades humanas; de esta forma, son sólo me- dios a su servicio, y no son un fin en sí mismas. En condiciones favorables, de buena utiliza- ción e implementación, pueden ser instru- mentos eficaces y contribuyentes directos de la mejora de la calidad de vida. Entre los ele- mentos a potenciarse desde las TIC, figura la calidad de las relaciones sociales expresada en: una comunicación cada vez más interacti- va, participativa y dinámica, la productividad y el crecimiento económico, la creación de nue- vas y adecuadas oportunidades de trabajo, el
  • 90. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO facilitar el acceso a la información y la circula- ción de las ideas desde la diversidad de los su- jetos y, de esta manera, mejorar la calidad de la vida de todas y todos. La práctica y el ejercicio reconocido de expe- riencias de aplicación de algunas herramientas tec- nológicas en Bolivia han demostrado históricamen- te que las TIC pueden revertir su carácter unidireccional para alentar procesos de intercambio y diálogo, haciendo ver que estos recursos pueden asumir papeles de transformación social más que meramente informativos. La sociedad boliviana de la comunicación, la información y el conocimiento que se aspira construir como tarea de todos implica una parti- cipación plena y equitativa de las y los bolivia- nos en el espacio democrático; para esto, resultan indispensables la comprensión, la vigencia y el ejercicio del derecho a la comunicación y la in- formación, así como: Contar con oportunidades adecuadas para el acceso a los medios tecnológi- cos y de información. Contar con condiciones para el uso de la información de manera eficiente, opor- tuna y efectiva. Generar condiciones que hagan posible la apropiación de las TIC por parte de cada una de las diversidades sociales y culturales para posibilitar un intercam- bio de conocimientos y saberes. Generar condiciones para la producción de contenidos locales y nacionales so- cial y culturalmente apropiados. Ampliar las oportunidades para el acceso y la transparencia informativa gubernamen- tal en todos los niveles. Articular la comunicación e información, desde una identidad nacional, a la es- fera global. CAPÍTULO 97PÁGINA “.. (la ETIC) me ha parecido muy importan- te y bien desarrollada en el sentido de que todos estábamos esperando que esto de las nuevas tecno- logías se plas- me ya en nues- tro país, evitando esa Brecha Digital que cada vez es más grande”. MANUEL DE LA TORRE, MINEDU.
  • 91. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 98PÁGINA CAPÍTULO “Se quiere construir una Sociedad de la Información a partir de una consulta. No se trata de hacer que venga una política de arriba hacia abajo, sino viceversa, de abajo hacia arriba”. SERGIO TORO, ADSIB.
  • 92. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 1. Visión La participación plena de todas y todos en la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Infor- mación y el Conocimiento. 2. Misión Generar oportunidades de uso, intercambio de información y conocimiento, a través de las TIC, para mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos. 3. Principios Promover una cultura democrática y participativa. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; incluyendo el de- recho de no ser molestado a causa de sus opiniones, de investigar y recibir informaciones y opiniones, y de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (ART. 19. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS). Generar oportunidades equitativas de participación para las personas discapacitadas y los sectores sociales menos favorecidos. Promover la solidaridad social y humana, así como una cultura de paz. Fortalecer y valorizar la diversidad socio cultural, en un marco de integración y unidad na- cional. El énfasis tiene que estar orientado hacia los grupos humanos de bajos ingresos que viven en zonas periurbanas y rurales. Articulación, compromiso y corresponsabilidad en las capacidades intersectoriales. Fortalecer la incorporación tecnológica y la apertura de oportunidades de mercado de las TIC bajo un sentido de corresponsabilidad social. Adhesión a la declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. 4. Alcances La presente estrategia de la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Información y el Conoci- miento se constituye en el instrumento rector para la adopción de los lineamientos generales de una política nacional en esta materia, siendo el referente para la intervención de todos los actores y sectores del país. A partir de la ETIC, se deberá coordinar, reforzar e integrar la implementación de las acciones relacionadas a la Sociedad Boliviana de la Comunicación, la Información y el Conocimiento, tanto en las estrategias sectoriales, como en los programas y proyectos del sector público, el privado y la so- ciedad civil. De esta implementación derivan objetivos, lineamientos y acciones estratégicas de corto y mediano plazo, para el cumplimiento de la misión. CAPÍTULO 99PÁGINA La estrategia “El desarrollo humano para nosotros significa una concertación de las estrate- gias públicas y privadas y la sociedad civil, además de acumulación tanto indivi- dual como de grupos que le permitan acce- der en conjun- to a la compe- titividad social en el escenario internacional”. GUSTAVO ARANÍBAR, COTEOR.
  • 93. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 5. Objetivo central de la ETIC Desarrollar y ejecutar políticas, programas, iniciativas y propuestas de uso de las TIC así como el desarrollo de capacidades humanas en un proceso participativo e incluyente con énfasis en los grupos humanos con bajos ingresos de las zonas periurbanas y rurales. 6. Objetivos específicos Los objetivos específicos que se persiguen desde la ETIC se estructuran por macrotemas y sectores: La ETIC comprende cinco áreas de acción principales, denominadas macrotemas en función de atender y articular los siguientes componentes: Contenidos y aplicaciones Capacidad humana Conectividad e infraestructura Sostenibilidad y financiamiento Normativa y regulación Derivados de estos componentes, se identifican y jerarquizan los sectores a ser atendidos por las iniciativas TIC: Educación Desarrollo rural Gobierno Empresarial Salud Objetivos específicos por macrotema: Contenidos y aplicaciones Generar e intercambiar información y conocimiento a través de procesos participativos posibilitando el empoderamiento de los ciudadanos. Capacidad humana Lograr niveles adecuados de formación que habiliten a los ciudadanos para el uso e in- tercambio de información y conocimiento a través de las TIC. Conectividad e infraestructura Establecer las condiciones tecnológicas necesarias para el acceso, generación, emi- sión y recepción de la información. Sostenibilidad y financiamiento Desarrollar y fortalecer los mecanismos de captación, administración, asignación y fiscalización de recursos públicos, privados y de otro carácter con criterios de sosteni- bilidad. Normativa y regulación Actualizar y adecuar la normativa y regulación del uso de las Tecnologías de la In- formación y la Comunicación, de manera acorde a las condiciones dinámicas del de- sarrollo social y tecnológico. Objetivos específicos por sector: Educación Sistematizar, compartir y difundir conocimiento científico, tecnológico y cultural que co- adyuve a alcanzar una sociedad del conocimiento. 100PÁGINA CAPÍTULO “El Congreso está compro- metido con es- ta estrategia (...). Será un fir- me apoyo al desarrollo de la Sociedad de la Información”. HORMANDO VACA DÍEZ, CONGRESO NACIONAL.
  • 94. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Desarrollo rural Fortalecer e introducir el uso de las TIC como mecanismos que coadyuven al creci- miento del sector productivo y a la inserción de manera sostenida y competitiva en los mercados. Gobierno Impulsar el desarrollo pleno de los sistemas de información gubernamental que per- mitan mejorar y transparentar el manejo interno de sus operaciones y la gestión de sus relaciones con los ciudadanos. Empresarial Impulsar la competitividad en el sector empresarial, orientando su participación en una eco- nomía global, además de ampliar las oportunidades para el desarrollo de la industria TIC. Salud Fortalecer el Sistema Nacional de Salud para la actualización y difusión de sus servicios de prevención y atención medica. 7. Proceso metodológico Son muchos los parámetros que se tomó en cuenta antes de concebir la metodología y logística pa- ra construir la ETIC y poder llegar a cumplir el objetivo principal, de contar con un instrumento que impulse el desarrollo y uso efectivos de las TIC para que todos los bolivianos puedan disfrutar de los beneficios de la Sociedad de la Comunicación, la Información y el Conocimiento, incluyendo los sec- tores más desfavorecidos y marginados. El proceso de consulta realizado en las nueve capitales de departamento tuvo algunas carac- terísticas relevantes como, por ejemplo, el hecho de que se aprovecharon los recursos humanos, las experiencias, los aprendizajes y las redes e instituciones locales para la planificación, organización y ejecución de cada uno de los seminarios, talleres y reuniones. Este proceso pudo movilizar a más de 3.170 personas entre coordinadores regionales, mo- deradores, expositores y asistentes de más de 770 instituciones y organizaciones de todos los sectores de la sociedad boliviana. Por tanto, este documento es el resultado del trabajo arduo de todos los que hicieron posible conocer las necesidades, fortalezas y acciones que el país debe se- guir para alcanzar los objetivos trazados. En el desarrollo de los eventos se lograron articular demandas, propuestas y soluciones cons- truidas entre los tres sectores, de tal manera que se configuraron grupos intersectoriales que trabajaron de manera conjunta en los grupos de discusión. 8. Lineamientos estratégicos La ETIC, comprometida en responder a las condiciones anteriores, trata de enfrentar los pro- blemas, identificados y expresados en sus objetivos, a través de los siguientes lineamientos es- tratégicos: 1. Democratizar los procesos y recursos de la comunicación y la información con sentido de diversidad cultural. 2. Fomentar el desarrollo y la difusión de las TIC en el sector público, privado y de la socie- dad civil, fortaleciendo e incentivando proyectos e iniciativas en ejecución. 3. Apoyar y aprovechar la capacidad alcanzada por organizaciones tanto gubernamentales CAPÍTULO 101PÁGINA “En base a lo que he visto en la fase de preparación de la ETIC, puedo decir que los obstáculos están identifi- cados y que se están proponiendo buenas soluciones para eliminarlos o mitigarlos”. WILLI NOACK, RIBERALTA-BOLI- VIA.COM
  • 95. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO como de la sociedad civil y la empresa privada, para la promoción, difusión e imple- mentación de las TIC para el desarrollo. 4. Impulsar y fortalecer redes nacionales e internacionales para la investigación, desarrollo, adecuación e innovación de las TIC. 5. Actualizar la normativa y el régimen regulatorio sobre el uso de las TIC que respondan a los nuevos desafíos tecnológicos, sociales y de mercado. 6. Generar una cultura de la comunicación e información incorporando el aprovecha- miento de las TIC en todo el sistema educativo. 7. Desarrollar el acceso universal con las condiciones dinámicas de la evolución social y tecnológica, generando oportunidades equitativas para el beneficio de todos así como po- sibilidades de crecimiento de medios de servicio social. Estos lineamientos estratégicos corresponden a cada uno de los macrotemas y sectores identi- ficados de tal forma que demuestran que las TIC operan de una manera transversal. 8.1 Contenidos y aplicaciones Se entiende por contenidos a la información que se procesa y difunde a través de las TIC permitiendo la generación y el intercambio del conocimiento. De la misma manera, se entiende por aplicaciones a las funciones que se dan o se brindan a las TIC y sus contenidos, con obje- tivos de desarrollo en sectores específicos como educación, desarrollo rural, gobierno, em- presarial y salud. 8.1.1 Debilidad central Incipiente generación de contenidos y aplicaciones en la sociedad boliviana que considere principalmente, las culturas, lenguas, etnias y diversidad nacional. Entre las causas, se pueden mencionar: a) Baja difusión de contenidos y aplicaciones por falta de transformación adecuada y de complementariedad entre las herramientas y aplicaciones TIC. b) Falta de incentivos y valoración de la producción de contenidos nacionales. c) Reducida coordinación y articulación entre actores. d) Ausencia de cultura de desarrollo de contenidos, su aprovechamiento y aplicación para diferentes fines. e) Contenidos importados que no están basados en la realidad y el contexto nacio- nales. f) Problemas estructurales para el acceso a la información y el conocimiento. 8.1.2 Vías de solución ¿Cómo promover la producción, difusión y recepción de contenidos y aplicaciones a través del uso de las TIC para el desarrollo del país? Las soluciones pasan por: Apoyar la profundización de una democracia inclusiva, con acceso a la información y la comunicación, para generar la participación en la toma de decisiones, además de optimizar los procesos internos del gobierno. 102PÁGINA CAPÍTULO “Incorporar a las TIC en la educación bo- liviana no sólo pasa por insta- lar computa- doras en los es- tablecimientos educativos o por el acceso a internet, sino que precisa de un programa de capacitación y concienciación de los actores”. LUIS A. MONTIEL, UNIVERSIDAD NUR.
  • 96. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Apoyar la creación de una cultura de producción, difusión, promoción y uso de contenidos a través de las TIC, tomando en cuenta la diversidad social, cultural y económica. Contribuir a la difusión y actualización de los sistemas de información de los ser- vicios tanto públicos como privados. Organizar y coordinar la generación, el uso y el intercambio de la información y co- nocimiento. Difundir las ventajas y desventajas de la aplicación de los contenidos (información) para contribuir a una mejor toma de decisiones a favor de procesos de desarrollo. Promover actitud crítica y reflexiva para un aporte positivo a los contenidos locales. 8.1.3 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Generar e intercambiar información y conocimiento a través de procesos participativos posibilitando el empoderamiento de los ciudadanos. Acciones estratégicas: Incorporar, con el mayor alcance posible de las políticas públicas, la tarea de fo- mentar la generación, difusión y replicación de contenidos locales para equili- brar contenidos foráneos. Articular las oportunidades de la convergencia y complementariedad tecnológica (medios tradicionales y nuevos) con las condiciones de la diversidad socio cultural de las y los bolivianos para la generación y difusión de contenidos. Incentivar la producción de contenidos educativos locales en soportes multimedia (impresos, auditivos, audiovisuales e informáticos) bajo un enfoque de comuni- cación intercultural. Crear una cultura de gestión de conocimientos, que integre el saber tradicional, científico, tecnológico y cultural. Asegurar la generación y uso de contenidos educativos adecuados a la realidad lo- cal, certificando la calidad a través de procesos de evaluación con criterios parti- cipativos. Propiciar el ejercicio del monitoreo y observación crítica a los medios y conteni- dos. 8.2 Capacidad humana Por capacidad humana se entienden las habilidades y conocimientos desarrollados por un individuo, los mismos que permiten un mayor desarrollo humano a través del uso y aprove- chamiento de las TIC. 8.2.1 Debilidad central Inadecuados niveles de capacidades para el uso y aprovechamiento de las TIC para el inter- cambio de información y conocimiento. Entre las causas, se pueden señalar: a) Elevado nivel de analfabetismo en el marco latinoamericano. b) Falta de información y difusión previas para la generación de capacidades mínimas. CAPÍTULO 103PÁGINA “Conceptos como la Brecha Digital o Sociedad de la Información son cada vez menos virtuales y más reales”. ERNESTO FARFÁN, FUNDACIÓN TARIJA DIGITAL.
  • 97. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO c) Bajo nivel de información de las ventajas y beneficios de las TIC. d) Elevado índice de población que no tiene la capacidad de utilizar nuevas herra- mientas. e) Reducida oferta educativa para mejorar las capacidades mínimas de la pobla- ción. f) Bajos niveles de generación de capacidades en el sector educativo. g) Falta de impulso a la educación a distancia. h) Reducida apropiación de las TIC en la población. 8.2.2 Vías de solución ¿Cómo mejorar la formación, la capacitación y crear ambientes favorables para el aprove- chamiento de las TIC en el país? Las soluciones pasan por: Fortalecer la capacidad humana, instando a la apropiación y empoderamiento colectivo del uso de las TIC. Apoyar la creación de una cultura de producción, difusión, promoción y uso de contenidos a través de las TIC, tomando en cuenta la diversidad social, cultural y económica. Contribuir a la formación de la cultura del conocimiento de manera integral 8.2.3 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Lograr niveles adecuados de formación que habiliten a los ciudadanos para el uso e intercambio de información y conocimiento a través de las TIC. Acciones estratégicas: Desarrollar programas inclusivos de educación a través de las TIC para atender las necesidades de capacitación. Generar y fortalecer las capacidades de uso y aprovechamiento con sentido críti- co de las TIC. Fortalecer las capacidades de los distintos actores sociales en el manejo de los medios de comunicación, la construcción de contenidos, y la evaluación crítica de mensajes. Incentivar la producción intelectual, investigación, capacitación y/o asesoría del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación mediante alianzas entre los sectores público, privado y de la sociedad civil. Desarrollar y fortalecer programas intersectoriales para la capacitación en el manejo de las TIC en sectores sociales menos favorecidos (pueblos indígenas, personas con capacidades especiales, sujetos discapacitados, mujeres rurales, niños, adoles- centes y jóvenes, personas de la tercera edad, y otros). Aprovechar el uso de las TIC para la difusión y capacitación de técnicas productivas especializadas. 104PÁGINA CAPÍTULO “...general- mente son los jóvenes quie- nes utilizan primero las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación”. SOREN GIGLER, BANCO MUNDIAL.
  • 98. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 8.3 Conectividad e infraestructura Por conectividad e infraestructura se entiende la plataforma tecnológica (redes telefóni- cas fijas, móviles, internet, radio, televisión, PC, telecentros, etc.), que permite el servicio y ac- ceso universal para el uso de las TIC con objetivos de desarrollo. 8.3.1 Debilidad central Infraestructura insuficiente para la generación, emisión y recepción de información y cono- cimiento Entre las causas, se pueden mencionar: a) Baja cobertura en telecomunicaciones en áreas de interés social. b) Insuficiente infraestructura de distribución de energía eléctrica. c) Altos costos de interconexión en áreas rurales. d) Costos elevados de equipamiento y sostenibilidad tecnológica. e) Falta de incentivos para el crecimiento de radiodifusión comunitaria. f) Falta de mantenimiento, renovación e innovación de equipamiento y tecnología TIC pública y privada. g) Barreras de acceso y eficiencia del mercado. 8.3.2 Vías de solución ¿Cómo lograr una mejor infraestructura de telecomunicaciones y una mayor conectividad a las TIC, con bajo costo y una mejor calidad? Las soluciones pasan por: Expandir las redes públicas de telecomunicaciones. Redefinir y asignar el espectro electromagnético para las áreas rurales. Apoyar el fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura de las TIC a través de po- líticas públicas para impulsar el acceso y servicio universal, creando las condicio- nes para la incorporación de áreas de interés social a la sociedad de la información. Mejorar las condiciones actuales de acceso y prestación de servicios de TIC, generando un ambiente que promueva el interés público y la eficiencia del mercado. Impulsar políticas públicas que apoyen al reciclaje de infraestructura. 8.3.3 Acciones a seguir: Objetivo estratégico: Establecer las condiciones tecnológicas necesarias para el acceso, ge- neración, emisión y recepción de la información. Acciones estratégicas: Impulsar la implementación de Planes Nacionales de Electrificación y Telecomu- nicaciones, el Plan Maestro de Conectividad Rural. Ampliar y mejorar los servicios de telecomunicaciones en todo el país, especial- mente en áreas rurales, periurbanas y de frontera. CAPÍTULO 105PÁGINA “Enfasis en los procesos, más que en los productos... A nosotros nos interesa por dónde se está navegando y cuál es el im- pacto que se pretende tener y, de alguna manera, en el resultado final”. PABLO LIENDO, FUNREDES.
  • 99. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Fortalecer y/o apoyar la implementación de radio y televisión comunitaria, ra- dios de banda corrida y otras tradicionales, haciendo énfasis en la convergencia con las nuevas tecnologías. Promover la instalación de telecentros comunitarios como espacios de articulación de la comunicación e información. 8.4 Sostenibilidad y financiamiento Por sostenibilidad y financiamiento se entienden los instrumentos financieros y concep- tos económicos que permitan desarrollar y dar continuidad a experiencias e iniciativas TIC en el país, con objetivos de desarrollo. 8.4.1 Debilidad central La falta de organización y definición para el uso de financiamiento destinado al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entre las causas, se pueden mencionar: a) Reducido índice de continuidad de proyectos desarrollados por la cooperación in- ternacional. b) Reducidos procesos de apropiación y empoderamiento de los proyectos desa- rrollados. c) No existe una partida presupuestaria de gobiernos (nacionales y locales) destina- da al desarrollo de soluciones que posibiliten la transmisión y el uso de información y conocimiento. d) No existe transparencia sobre la disponibilidad y el uso de los fondos destinados al desarrollo del sector. e) Falta de incentivos a nuevos operadores en áreas deprimidas. f) No se toma en cuenta la sostenibilidad social y humana en el desarrollo de soluciones. 8.4.2 Vías de Solución ¿Cómo obtener, aumentar y mejorar el financiamiento y los conceptos de sostenibilidad pa- ra la inserción, instalación y uso de las TIC en el país? Las soluciones pasan por: Exigir que las contrapartes locales realicen aportes y se generen alianzas y sinergias estratégicas. Exigir participación local en el diseño de los procesos y usos de los recursos. Una instancia de control y fiscalización de los fondos recaudados. Articular alianzas estratégicas para lograr la sostenibilidad. Optimizar la asignación de recursos enfocados al desarrollo de las TIC. Capacitación y formación de recursos humanos en planificación y gestión financiera. 106PÁGINA CAPÍTULO “Nuestro objetivo es llegar, dentro de las limita- ciones como país, con el mayor grado de tecnología que signifique dar conoci- miento a la gente”. JOSÉ ANTONIO CÓRDOBA, BCB.
  • 100. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 8.4.3 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Desarrollar y fortalecer los mecanismos de captación, administración, asignación y fiscalización de recursos públicos, privados y de otro carácter con criterios de sostenibilidad. Acciones estratégicas: Lograr mecanismos de financiamiento público y privado, para el desarrollo, uso, aplicación y manejo de las TIC, que fomenten la inclusión social, al mismo tiempo generen condiciones de sostenibilidad (financiera, social y ambiental). Fortalecer el rol de los municipios como articuladores de alianzas intersectoriales, para generar condiciones de sostenibilidad en el uso y aplicación de las TIC. Fortalecer la sostenibilidad ambiental en la implementación de iniciativas, pro- yectos, y programas TIC con sentido de apropiación social. Desarrollar centro de información para la canalización de inversiones provenien- tes de la cooperación internacional. Generación y consolidación de un fondo único para incentivar la aplicación y aprovechamiento de las TIC. Crear y fortalecer una unidad descentralizada para la captación, administración y asignación de recursos destinados al desarrollo de las TIC. 8.5 Normativa y regulación Por normativa y regulación se entiende el marco legal necesario para impulsar, promover y regular el desarrollo de acceso y uso de las TIC. 8.5.1 Debilidad central La falta de actualización de normativa y regulación que impulsen el desarrollo de las TIC, así como la transferencia y el uso de información y conocimiento. Entre las causas, se pueden mencionar: a) Dependencia de la voluntad política para realizar los cambios y actualizaciones a las leyes vigentes. b) Concentración de toma de decisiones y centralización en la sede de gobierno. c) Inestabilidad política y social del país. d) La celeridad del desarrollo tecnológico. 8.5.2 Vías de Solución ¿Cómo crear un marco normativo y de regulación que permita generar el acceso y el servicio universal a la población, así como el desarrollo de contenidos y aplicaciones considerando los requerimientos del nuevo entorno de mercado, desarrollo tecnológico y la diversidad cultural? CAPÍTULO 107PÁGINA “Aquí lo que se busca es el bien supremo y las tecnologías tan sólo sirven como instrumento y vehículo para llegar a los propósitos finales”. MIRIAM SUÁREZ, CASA DE LA MU- JER STA. CRUZ.
  • 101. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Las soluciones pasan por: Participación intersectorial en el diseño y elaboración de normas jurídicas. Coadyuvar al desarrollo de un marco jurídico sobre Telecomunicaciones y Tec- nologías de la Información y la Comunicación que garantice la eficiencia de los ser- vicios, su aprovechamiento humano sostenible y el acceso y servicio universales. 8.5.3 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Actualizar y adecuar la normativa y regulación del uso de las TIC, de manera acorde a las condiciones dinámicas del desarrollo social y tecnológico. Acciones estratégicas: Adecuar y actualizar la normativa jurídica relacionada a las TIC y las telecomuni- caciones, para garantizar el acceso universal, las oportunidades de crecimiento del mercado, la defensa del consumidor y la protección de los derechos a la comu- nicación e información. Incorporar en el marco constitucional el derecho a la comunicación e información, como garantía del crecimiento democrático de la sociedad. Establecer normas adecuadas sobre medios, mensajes y recursos informáticos pa- ra fomentar el desarrollo, crecimiento y difusión de la producción audiovisual y multimedia nacional. Crear espacios de información y mecanismos de difusión permanente sobre de- rechos y obligaciones de los usuarios, operadores y demás actores del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Incentivar el desarrollo y mejora de las telecomunicaciones, radio y televisión co- munitaria en áreas de interés social. 9. Lineamientos estratégicos sectoriales 9.1 Educación 9.1.1 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Sistematizar, compartir y difundir conocimiento científico, tecnoló- gico y cultural que coadyuve a alcanzar una sociedad del conocimiento. Acciones estratégicas: Incorporar en la Reforma Educativa el uso de aplicaciones de nuevas TIC en edu- cación. Generar programas y contenidos, que utilicen las capacidades de comunicación interactiva de las TIC, para su incorporación en la educación formal, alternativa y continua. Incentivar la interacción entre las universidades, centros de formación técnica, empresas y Gobierno. Fortalecer la alfabetización digital y profundizar la funcional articulando ambas. 108PÁGINA CAPÍTULO “...pero si nosotros vemos cómo funcionan estas tecnologías de una mezcla infinita, enton- ces, estamos hablando de tejidos, esta- mos hablando de intercultura- lidades. Enton- ces, tenemos que aprender a vernos”. ADALID CONTRERAS, QHANA.
  • 102. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 9.2 Desarrollo rural 9.2.1 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Fortalecer e introducir el uso de las TIC como mecanismos que co- adyuven al crecimiento del sector productivo y a la inserción de manera sostenida y com- petitiva en los mercados. Acciones estratégicas: Estimular la formación de una cultura de valoración de la comunicación, infor- mación y conocimientos en el sector productivo y rural. Promover la reactivación y consolidación de centros de investigación e innovación tecnológica agropecuaria nacional a través de la armonización de los sistemas de información y comunicación. Diseñar e implementar sistemas de información para procesar y difundir información del sector agropecuario de manera compatible a las demandas de sus usuarios. Fortalecer las capacidades y potencialidades de los productores agropecuarios y fo- restales a través del uso de nuevas tecnologías. Facilitar el acceso y transparentar la información sobre normas y procesos vincu- lados a la producción y la exportación de productos de origen agropecuario y no agropecuario desarrollados en áreas rurales. 9.3 Gobierno 9.3.1 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Impulsar el desarrollo pleno de los sistemas de información guber- namental que permitan mejorar y transparentar el manejo interno de sus operaciones y la gestión de sus relaciones con los ciudadanos. Acciones estratégicas: Establecer un programa nacional para el acceso y transparencia gubernamental, in- crementando la confianza en la gestión. Evaluar y monitorear el estado del acceso a la información gubernamental en ámbitos multisectoriales, para perfeccionar los mecanismos que garanticen el de- recho a la comunicación e información como bien colectivo. Socializar y sensibilizar a tomadores de decisión sobre la importancia de usos, ventajas y beneficios de las TIC. Incentivar la investigación, innovación e implementación tecnológica. Impulsar el desarrollo de la capacidad de infraestructura gubernamental inclu- yendo todos los niveles. CAPÍTULO 109PÁGINA “En el grado en que la gente pueda apropiarse de la idea y en el grado en el que haya una difusión sufi- ciente para que la gente pueda acceder a la informa- ción, ésta po- drá apropiarse de la ETIC”. DANIELA CLAROS, MIN. PARTICIPA- CIÓN POPULAR.
  • 103. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 9.4 Empresarial 9.4.1 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Impulsar la competitividad en el sector empresarial, orientando su par- ticipación en una economía global, además de ampliar las oportunidades para el desarrollo de la industria TIC. Acciones estratégicas: Fomentar el desarrollo de empresas generadoras de software, contenidos y apli- caciones locales. Impulsar el crecimiento de mercados y generación de oportunidades de inversión. Promover y acrecentar el comercio electrónico articulando esfuerzos del sector es- tatal y privado. Fomentar y promover la investigación e innovación del sector empresarial. Desarrollar los mecanismos de intercambio, consulta y apoyo entre grandes y pe- queñas industrias. Potenciar y ampliar la oferta a través de una política de producción y consumo de productos nacionales. 9.5 Salud 9.5.1 Acciones a seguir Objetivo estratégico: Fortalecer el Sistema Nacional de Salud para la actualización y di- fusión de sus servicios de prevención y atención medica. Acciones estratégicas: Promover la modernización e integración del sistema nacional de salud (de los sec- tores público y privado) a través de las TIC ampliando su cobertura y sus tareas de difusión, movilización y capacitación interna y externa. Fortalecer la Biblioteca Virtual Boliviana en Salud incluyendo contenidos sobre me- dicina tradicional y alternativa, y posibilitando un amplio acceso de la colectividad. Fomentar la introducción e innovación de programas y aplicaciones en telemedi- cina y medicina asistida. Fortalecer las redes de información de salud a través de la convergencia tecnoló- gica (tradicionales y nuevas). Difundir las políticas e impulsar la implementación de sistemas de alerta, para la prevención epidemiológica, desastres naturales y prevención de riesgos. 110PÁGINA CAPÍTULO “Sabemos que como país emergente hay mucho por hacer y, por lo mismo, hay necesidad del aprovecha- miento de este tipo de tecno- logías, a fin de construir un mundo mejor, un mundo con justicia social”. HUMBERTO CABEZAS, PREFECTURA DE ORURO.
  • 105. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 112PÁGINA CAPÍTULO CONDICIONES PARA EL ÉXITO “Las dos principales preocupacio- nes de largo plazo de los países en desarrollo son reducir su pobreza y mejorar su competiti- vidad”. GOVER BARJA, MPD-UCB.
  • 106. CAPÍTULO 113PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONDICIONES PARA EL ÉXITO “Pónganse a trabajar, a remangarse y a fabricar contenidos que son relevantes para su país, su cultura, sus lenguas, y nadie se lo impide”. DANIEL PIMIENTA, FUNREDES. E xisten condiciones indispensa- bles alrededor de la Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo que deben cumplirse para alcanzar el éxi- to en el avance hacia la Socie- dad Boliviana de la Comunica- ción, la Información y el Conocimiento. La aplicación de esta estrategia abre el camino para que el uso y aprovechamiento de las TIC con- tribuyan a la reducción de la pobreza, la equidad e inclusión social y el desarrollo humano sostenible. Liderazgo político L a estrategia debe contar con un fuerte apoyo y respaldo institucional del ámbito público, de la sociedad civil, del sector privado y de la cooperación internacional. Pa- ra ello es necesario, ante todo, que existan el compromiso y la voluntad política al más alto nivel, y que éstos cuenten con consenso, equi- dad y corresponsabilidad, de tal forma que el éxito de la implementación dependa de la coordinación y la conjugación de esfuerzos de todos los actores sociales. La Presidencia de la República deberá dar respaldo directo a la ETIC y delegar el liderazgo a sus instancias nacionales y departamentales en sus respectivas áreas. Los alcaldes de los gobier- nos municipales también deberán asumir la res- ponsabilidad correspondiente en sus municipios. Institucionalización P ara el éxito de la ETIC es necesario ga- rantizar la ejecución, el monitoreo, la evaluación y la actualización del plan de desarrollo de la Sociedad de la Comunica- ción, la Información y el Conocimiento en Bo- livia, para lo cual se precisa la asignación clara de responsabilidades a cargo de una unidad específica de alto rango, que pueda mantener una coordinación entre los sectores público, pri- vado, académico y la sociedad civil. Esta unidad de implementación con repre- sentación de los tres sectores (público, privado y sociedad civil) será la encargada de: Integrar las políticas nacionales refe- ridas al tema en el proceso de imple- mentación de la estrategia. Promover y monitorear la imple- mentación de la ETIC. Coordinar entre los actores públicos, privados y la sociedad civil de todos los sectores implicados. Generar un proceso de diálogo mul- tisectorial para la definición de fun- ciones y atribuciones. Captar, administrar y asignar de ma- nera eficiente y eficaz los recursos des- tinados al desarrollo de las TIC y ase- gurar que cumplan con los siguientes criterios de sostenibilidad: a) Técnica, a través de la dota- ción, innovación, renovación, control y mantenimiento de equipos e instalaciones de manera coordinada y efi- ciente. b) Económica y financiera: a través del subsidio a la inver- El liderazgo político del más alto nivel es vital para la implementación de la estrategia que une a los bolivianos. Bases para la implementación de la ETIC
  • 107. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 114PÁGINA CAPÍTULO CONDICIONES PARA EL ÉXITO tegia, se deberá consolidar la formación de un fon- do único que incentive la aplicación y el aprove- chamiento de las TIC para el desarrollo, dicho fon- do debería: Crear líneas de financiamiento basa- das en aportes presupuestarios de instituciones públicas y privadas del país y la cooperación internacional. Definir áreas de financiamiento den- tro de las oportunidades que las TIC ofrecen. Desarrollar sistemas de control ope- rativo gerencial y administrativo para el fondo único. Incentivar la representación efectiva y equitativa (con voz y voto) de los sectores público, privado y la socie- dad civil en la toma de decisiones en lo referido a aspectos políticos y operativos. Incentivar a todos los sectores de la sociedad para la presentación de pro- puestas para el concurso de proyec- tos respaldados por el fondo único. Establecer convenios interinstitucio- nales entre el Estado y las empresas desarrolladoras de software y hard- ware para propiciar la reducción de costos para fines de servicio social y educativo (licencias y equipos). Apropiación y compromiso T odas las organizaciones e instituciones públicas y privadas, así como la socie- dad en su conjunto, deberán asumir el compromiso de apoyar y participar activamente en el desarrollo de las acciones estratégicas pa- ra concretar los objetivos establecidos. Para ello es necesaria la concertación entre los di- versos actores, a fin de lograr que la ETIC pase por un proceso de apropiación y sea asumida y apoyada a través de un acuerdo nacional, con la finalidad de asegurar la disponibilidad de re- cursos y la continuidad de la Estrategia Bolivia- na de Tecnologías de la Información y la Co- municación para el Desarrollo. sión y el aporte local a la ope- ración del servicio. c) Social y humana, a través del empoderamiento de los acto- res implicados; respetando sus valores, experiencias, co- nocimientos y aportes. d) Ambiental, desarrollando ac- ciones que satisfagan las ne- cesidades de la generación presente sin comprometer el bienestar de futuras genera- ciones. Establecer mecanismos que coadyu- ven al desarrollo de infraestructura y capacidades de uso e intercambio de información y conocimiento, a favor de las y los pobladores de las zonas rurales y periurbanas. Evaluar los resultados de las accio- nes, mediante el desarrollo de indi- cadores, la verificación del cumpli- miento de metas y sus impactos sociales. Recursos P ara el éxito de la ETIC es necesario ga- rantizar la ejecución, el monitoreo y la evaluación, y es importante garantizar los recursos económicos que permitan susten- tar en el tiempo el desarrollo de la estrategia. En tal sentido, las entidades, organizaciones e instituciones de la administración pública debe- rán considerar, en sus respectivos presupuestos y planes operativos anuales, los medios y accio- nes pertinentes destinados a desarrollar la cons- trucción de la Sociedad de la Información en el ámbito de su competencia y en forma coordi- nada con otras instituciones, evitando duplici- dad de gastos en recursos. Paralelamente, será necesario garantizar el compromiso de recursos por parte de las organizaciones no guberna- mentales, organismos de cooperación interna- cional y otros que apoyen la ejecución de la es- trategia en sus diversos campos. Asimismo, para la implementación de la estra- “Construir una sociedad más justa, una so- ciedad que el día de mañana pueda haber eliminado todas las diferencias, y que hayamos podido iniciar el proceso de construcción de un mundo mejor”. FRANCISCO TERCEROS, PREFECTURA LA PAZ.
  • 109. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 116PÁGINA CAPÍTULO PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN “La implemen- tación de la ETIC, en función de procesos de desarrollo humano sostenible, debe tomar en cuenta la apro- piación por parte de la comunidad, la generación de contenidos y la convergencia tecnológica”. ROBERTO SALGADO, MSOP.
  • 110. CAPÍTULO 117PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN “Mientras más servicios haya disponibles para la gente, ésta podrá te- ner más acceso a éstos. Luego, incrementará su calidad de uso y su exigencia con respecto a los servicios”. ALEJANDRO PATIÑO, SITTEL. L os protagonistas centrales para el desarrollo del país son las bolivianas y bolivianos. Al res- pecto, entre las atribuciones del Gobierno está la coordina- ción entre todos los sectores, en pos de la realización de di- ferentes actividades, velando porque éstas contribuyan a la equidad social, la reducción de la pobreza y, finalmente, al im- pulso del desarrollo nacional. La situación actual del Gobierno y la falta de re- cursos económicos hace más urgente la copartici- pación de todos los actores involucrados, con el fin de incentivarlos dinámicamente para que con su accionar contribuyan de manera más efectiva al lo- gro de los objetivos planteados. De esta manera, la estrategia deberá ser aplicada a partir de criterios ordenadores centrales que ser- virán para priorizar y/o diferenciar las acciones en los diferentes sectores. Se trata de los mecanismos e instrumentos operativos para la aplicación de las principales políticas planteadas en la ETIC desde el ámbito nacional, departamental y municipal. Las modalidades de intervención abarcarían tres domi- nios: Comité Interinstitucional Nacional ETIC, Co- mité Interinstitucional Departamental ETIC y el Co- mité Interinstitucional Municipal ETIC. Comités interinstitucionales E l desafío para sentar las bases de un de- sarrollo integral y sostenible demanda, más allá del esfuerzo de las institucio- nes públicas en sus distintos niveles, el involu- cramiento de todos los sectores organizados y de las empresas privadas. En este sentido, el Gobierno debería orientar las acciones sectoriales y regionales hacia el apoyo de las actividades de los actores económicos a par- tir del reconocimiento de que existe una nueva y compleja institucionalidad, que exige concertar con diversos actores y una amplia red institucio- nal, estableciendo procesos participativos de pla- nificación y gestión de políticas públicas. Se deberá coordinar y concentrar los esfuerzos y recursos de la cooperación internacional en torno a la ETIC y sus dominios de intervención, comple- mentando e incrementando la eficiencia de las in- versiones públicas y privadas en el sector. Para el logro del conjunto de acciones priorizadas se requerirá adecuar procesos y promover cambios a nivel institucional, normativo y fiscal. Se plantea la creación e institucionalización de los comités interinstitucionales con la siguiente conformación: Comité Interinstitucional Nacional P ara la implementación de la ETIC, el Go- bierno Nacional debería promover la ar- ticulación de acciones conjuntas de todas las instancias multisectoriales vinculadas al desa- rrollo de las TIC urbana y rural. Esto debería darse a través del funcionamiento del Comité Interinstitu- cional Nacional ETIC, conformado para coordinar los esfuerzos e intervenciones de los distintos mi- nisterios involucrados, con la participación activa de la sociedad civil y la empresa privada. La responsabilidad de este Comité Interins- titucional Nacional sería promover y monito- rear la implementación de la Estrategia Boli- viana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo, ejecutando acciones como las siguientes: El liderazgo político del más alto nivel es vital para la implementación de la estrategia que une a los bolivianos. Algunas propuestas para implementar la ETIC
  • 111. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 118PÁGINA CAPÍTULO PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN rativos, de tal manera que haya un engranaje y un flujo de información de conocimientos, de pro- puestas y recursos financieros para viabilizar de- mandas y propuestas concretas que surjan de “aba- jo hacia arriba”, consolidando de esta manera el proceso planteado desde un inicio por la ETIC. Comité Interinstitucional Municipal L a participación de los gobiernos munici- pales debería ser fundamental para la ar- ticulación de los programas y proyectos de desarrollo surgidos del proceso de consulta de la ETIC y del Diálogo Nacional, donde se ratifica la aspiración de los sectores rurales pa- ra contar con una mayor inversión en proyec- tos productivos generadores de empleo. En este sentido, el Comité Interinstitucional Municipal podría desarrollar acciones como las siguientes: Promover y facilitar las alianzas estra- tégicas público-privadas para estimular el Desarrollo Económico Local. Promover el desarrollo de cadenas de valor para competir a nivel nacional e internacional. Estimular las inversiones productivas permitiendo la convergencia de inver- siones públicas y privadas. Impulsar las instancias de concerta- ción público-privadas para la ela- boración y ejecución de planes de desarrollo locales. Incorporar en los PDMs y POAs las de- mandas y adecuarlas a las orientacio- nes de la ETIC. Priorizar recursos para la ejecución de los programas y proyectos TIC. La conformación de estos comités interins- titucionales debería ser por invitación pública, tratando de llegar a todos los sectores relacio- nados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Orientar las acciones estatales hacia el desarrollo de un modelo de gestión basado en el apoyo a la competitivi- dad y a la generación de ingresos. Impulsar la participación de los ni- veles normativos y operativos en la concepción, promoción e impulso de las iniciativas económicas de los actores privados. Orientar los programas y proyectos pa- ra satisfacer la demanda de los dife- rentes sectores, impulsando su imple- mentación por parte de diferentes actores con experiencia comprobada. Definir las políticas y estrategias gene- rales en consulta y relacionamiento con las representaciones nacionales y sectoriales. Coordinar las políticas públicas trans- sectoriales. Establecer condiciones adecuadas pa- ra el desarrollo de la industria de TIC. Concertar y coordinar con los comités departamentales y municipales para mejorar la intervención del Estado, con el fin de estimular el desarrollo. Comité Interinstitucional Departamental E l Comité Interinstitucional Departamental es producto del proceso de consulta realizado por la ETIC, debido a que se comprobó la necesidad de contar con mecanismos de imple- mentación que puedan identificar programas y proyectos regionales, que puedan ser sugeridos al Comité Nacional para su implementación. La coordinación efectiva de acciones entre el nivel central con las prefecturas y los municipios debe ser un mecanismo que pueda articular el nivel normativo con el nivel operativo. De tal manera se podrá lograr una adecuada y fluida canalización de las demandas y las propuestas concretas que surgen de los actores regionales hacia el Gobierno. Con este comité se busca la sincronización entre los formuladores de políticas con los niveles ope- “Las TIC juegan un papel vital para reinsertar a los niños de la calle a la sociedad, mostrándoles nuevas y novedosas formas de trabajo colaborativo, cambiando sus expectativas para una mejor vida”. SUSANA RAMÍREZ, KIDLINK.
  • 113. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 120PÁGINA glosarioGLOSARIO ADSIB: Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia. ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración. Ancho de banda (Bandwidth): 1) Es el rango (frecuencias comprendidas entre dos límites) de las frecuencias que se pueden pasar a través de un canal de comunicación. Se expresa en términos de la diferencia entre el límite de la frecuencia alta y el límite de la frecuencia baja. El ancho de banda de una línea telefónica, por ejemplo, es de 3.000 hertz porque el límite bajo es 300 hertz y el límite alto es de 3.300 hertz. 3.000= 3.300 - 300. 2. Aprendizaje-e: Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad del aprendizaje. Brecha Digital: La división que existe entre países, ciudad y campo, hom- bres y mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad debido a que unos seres humanos cuentan con acceso a las Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación y saben aprovecharlas y otros no. Business Intelligence: La inteligencia de negocios consiste en la recopila- ción, administración y análisis de grandes cantidades de datos originales sobre los clientes, productos y servicios de una empresa y todas las trans- acciones intermedias. Las soluciones de inteligencia de negocios com- binan hardware de servidor y almacenamiento, software de base de da- tos, herramientas de análisis y servicios de asesoramiento. Los comerciantes, los ejecutivos empresariales, los estrategas, el personal de ventas, los analistas de finanzas y los gerentes de servicios al cliente en todas las industrias valoran los resultados de los datos analizados, que re- velan cuáles son los productos y servicios que se deben vender, a quién, cómo y cuándo. Con esta información, las compañías pueden acelerar la salida de sus productos al mercado, ganar participación en el mismo, bus- car relaciones más estrechas con los clientes, mejorar los márgenes y reducir los costos. Cainco: Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz. CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Ceprobol: Centro de Promoción Bolivia. Cibercafé: Lugares donde tradicionalmente sólo se ofrecía café y ahora tam- bién se ofrece el acceso rápido y eficiente a los servicios de internet más el uso de impresoras, escáneres y videocámaras, entre otros. Algunos establecimientos ponen adicionalmente a la venta equipo de cómputo, servicios de internet a domicilio, recuerdos, cursos, desarrollo de apli- caciones y páginas, entre otros. Correo electrónico (e-mail): Permite el intercambio de mensajes entre per- sonas conectadas a una red de manera similar al correo tradicional. A B C
  • 114. 121PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO glosarioGLOSARIO Dirección electrónica: Dirección de un usuario en internet. Por medio de ella es posible enviar correo electrónico a un usuario. Esta es única pa- ra cada usuario y se compone por el login de un usuario, arroba y el nombre del servidor de correo electrónico. Por ejemplo: usua- [email protected]. EBRP: Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza. Economía del Conocimiento: Uso del conocimiento como factor estra- tégico para producir beneficios económicos que redunden en una mayor calidad de vida para el ser humano. ETIC: Estrategia Boliviana de las Tecnologías de la Información y la Co- municación para el Desarrollo. Gobernanza-e: Empleo de las TIC para conseguir una mejor administración del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la in- formación. Gobierno digital: Aplicación intensiva y estratégica de las nuevas tecno- logías de la información, las telecomunicaciones e internet en las actividades del Estado. Gobierno electrónico: El uso de las TIC para mejorar los servicios e in- formación ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y efi- cacia de la gestión pública e incrementar la transparencia del sector público y la participación ciudadana. I&D: Investigación y Desarrollo. IDH: Indice de Desarrollo Humano del PNUD. El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo hu- mano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de- cente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro edu- cacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación pri- maria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones hu- manas que no se reflejan en las otras dos dimensiones. INE: Instituto Nacional de Estadística. INTERNET: Es una red de cómputo a nivel mundial que agrupa a distintos tipos de redes usando un mismo protocolo de comunicación. Los usuarios en internet pueden compartir datos, recursos y servicios. Internet se apoya en el conjunto de protocolos TCP/IP. De forma más específica, internet es la WAN más grande que hay en el plane- D E I G
  • 115. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 122PÁGINA ta e incluye decenas de MAN`s y miles de LAN`s. Las computadoras que la integran van desde modestos equipos personales, minicom- putadoras, estaciones de trabajo y mainframes hasta supercomputa- doras. Internet no tiene una autoridad central, es descentralizada. Ca- da red mantiene su independencia y se une cooperativamente al resto respetando una serie de normas de interconexión. El organismo que se encarga de regular, establecer estándares, administrar y hacer operacional a internet es la ISOC (Internet Society). Internet2: Es una red de cómputo con capacidades avanzadas separada de la internet comercial actual. Su origen tiene que ver con el espíritu de colaboración entre las universidades y su objetivo principal es des- arrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para faci- litar las misiones de investigación y educación de las universidades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. Algunas de las aplica- ciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet2 a nivel inter- nacional son: telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtua- les, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D. InfoDev Program: Programa de Información para el Desarrollo del Banco Mundial. La información forma parte de un programa global esta- blecido en 1995, coordinado por el Banco Mundial y apoyado por más de 20 donantes, incluyendo países en vías de desarrollo y em- presas privadas. Su misión es utilizar las nuevas tecnologías para el de- sarrollo económico y social, con un énfasis especial en las necesi- dades de los pobres en economías que se convierten. Módem: Equipo utilizado para adecuar las señales digitales de una com- putadora a una línea telefónica o a una red digital de servicios inte- grados (ISDN), mediante un proceso denominado de modulación (para transmitir información) y demodulación (para recibir informa- ción), de ahí su nombre. Negocio-e: Comercio electrónico, que tiene que ver con el intercambio de bienes y servicios realizado gracias a un soporte de protocolos y pla- taformas digitales estandarizados. Negocios por outsourcing: Negocios vía internet. NRI (Networked Readiness Index): Una expedición enviada desde Har- vard hacia el mundo interconectado a comienzos de siglo sacó una radiografía del potencial de 75 naciones para incorporarse a la era de la información y produjo un nuevo indicador: el Network Readiness Index, que tiene varias lecturas y presenta información sobre la pre- paración de los países para incorporarse a un mundo interconectado. glosarioGLOSARIO M N
  • 116. 123PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Objetivos del Milenio: Los ocho objetivos que 189 países —que forman parte de la ONU— deben alcanzar hasta el 2015: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. On Line: En línea. Se refiere a cualquier documento, archivo o servicio de la red. ONU: Organización de las Naciones Unidas. Operador: Con la aparición de los ordenadores comerciales (segunda genera- ción, 1952-1964), aparece la figura del operador del sistema, entre los que se contaba con un operador general y un operador del equipo periférico. PIB: Producto Interno Bruto. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proveedor de Servicios de Internet: Organización que provee la conexión de computadoras a internet, ya sea por líneas dedicadas o por líneas conmutadas. Los factores que se deben considerar para elegir un proveedor de internet son: a) Ancho de banda: Velocidad que ofrece el proveedor para trans- mitir los datos b) Tipo de conexión: En forma directa o en forma conmutada. c) Costo por hora, mes o año tanto de la conexión como del regis- tro del correo electrónico en un servidor. d) Número de usuarios: Es importante conocer la cantidad de usua- rios por línea disponible. e) Seguridad: Confianza en la ética del proveedor para respetar los datos de los usuarios. Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información: En ju- lio del año 2001, los cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela establecieron un plan para incorporar a sus países en la So- ciedad de la Información. PyMEs: Pequeñas y medianas empresas. Sitio Web: Es un documento que contiene información específica de un te- ma en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de información de- nominada internet, de tal forma que este documento pueda ser con- sultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones. Un Sitio Web es un conjunto de páginas Web re- lacionadas entre sí. Sittel: Superintendencia de Telecomunicaciones de Bolivia. Sociedad de la Información: Estado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros —ciudadanos, empresas y admi- nistración pública— para obtener y compartir cualquier informa- glosarioGLOSARIO O P S
  • 117. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 124PÁGINA ción instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que pre- fieran. Sociedad del Conocimiento: La Sociedad de la Información (Bell, 1976) también llamada sociedad del conocimiento o sociedad tecnotró- nica (Brzezinski, 1973) se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recu- peración, utilización, monitoreo, distribución y venta de informa- ción conforman actividades prioritarias para la economía de los paí- ses que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor agregado. El advenimiento de la Sociedad de la Información fue consecuencia del desarrollo científico y tecnológico, especialmente en las áreas de la informática, microelectrónica, optoelectrónica y las telecomunicaciones, lo que hizo posible la aparición de tecnologías avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información. El ad- venimiento de la Sociedad de la Información descansó en el grupo de transformaciones científicas y tecnológicas que se produjeron en los países más industrializados. Fue en los Estados Unidos donde se ini- ció dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traducién- dose en un crecimiento de la importancia del sector "servicios" en la economía, lo que dio origen a la llamada sociedad de servicio en 1947. Sin embargo, fue al término de la década de los sesenta cuan- do Japón acuñó el nombre Sociedad de la Información. Telemedicina: La Telemedicina busca integrar las ciencias médicas con el desarrollo de las telecomunicaciones y la informática y su aplica- ción en las diferentes actividades del sector salud. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Aquellas tec- nologías que permiten transmitir, procesar y difundir la información de manera instantánea y constituyen, por lo tanto, la base sobre la cual se construye la Sociedad de la Información. TLC: Tratado de Libre Comercio. glosarioGLOSARIO T
  • 118. 125PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ALVAREZ, J.F. (2001). “Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya Kumar Sen”. Teorías políticas contemporáneas. Publicado en Máiz. http://www.uned.es/dpto_log/jalvarez/publicaciones/sen2001.pdf Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). “La Sociedad de la Información en la comu- nidad andina”. infolac.ucol.mx/observatorio/ wsis/reunion/05_InformeASETA.pdf - ARAMAYO, G. (2005). “América Latina frente a la Brecha Digital – Los desafíos”. www.aramayo.org ARAMAYO, G. (2003). “Comercio electrónico: Un modelo para países en desarrollo”. www.aramayo.org ARAMAYO, G. (2005). “Contenidos y Desarrollo de Capacidades: ¿cómo incorporarlos en los planes de ac- ceso universal?” (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones de América Latina y el Caribe, Estudio sobre el Acceso Universal en América Latina, taller presencial realizado en La Paz, abril de 2005). BANCO MUNDIAL (2001). “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la Pobreza”. BANCO MUNDIAL (1998/1999). “El conocimiento al servicio del desarrollo, Informe sobre el desarrollo mundial”, Washington DC. BARJA, G. (2004). “Política pública sobre TIC’s y equidad: Iniciativas Bolivianas”. (Taller Regional sobre Re- gulación y Equidad en TIC’s IDRC, Montevideo, noviembre de 2004). CASTELLS, M. (2000). “La ciudad de la nueva economía”. Universidad de Berkeley (California). Conferencia pronunciada en el Salón de Ciento del ayuntamiento de Barcelona, el 21 de febrero de 2000, en el ac- to de clausura del Máster “La ciudad: políticas proyectos y gestión” (http//:www.fbg.ub.es). CASTELLS, M. (2003). “The Digital Divide: A global perspective: in: The Internet Galaxy”. CASTELLS, M. (1997). “La era de la información: Economía, sociedad y cultura”. Volumen I: La Sociedad Red. 2a. ed. 2000. Madrid: Alianza Editorial. CASTELLS, M. (2002). “Tecnologías de la Información y la Comunicación y Desarrollo Global”. Revista de Economía Mundial. Núm. 7. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2003). “Los caminos hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile: Naciones Unidas. http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/12899/P12899.xml&xsl=/ddpe/ tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt COMISIÓN INTERAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES CITEL (2003): “Agenda para la Conectividad para las Américas Plan de Acción de Quito”. http://www.citel.oas.org/sp/Connectividad/Fi- nal%20Spanish%20ACAPAO-march-5-2003-v3_e.pdf CRESPO, C. y ZAMBRANA, H (2001). “Tecnología de Información en Bolivia”. http://www.caf.com/view/index.asp?ms=4&pageMs=20267 ENLARED MUNICIPAL (S/f). “Acceso a internet en municipios, Informe de Resultados”. Power Point http://www.enlared.org.bo/2005/agencia/cgdefault.asp GERSTER, R. y ZIMMERMANN, S. (2003). “Information and Communication Technologies (ICTs) for Poverty Reduction? Discussion Paper, Swiss Agency for Development and Cooperation”. http://www.gersterconsulting.ch/docs/ICT_for_Poverty_Reduction.pdf *Artículos, documentos, ponencias y libros consultados por la ETIC bibliografíaBIBLIOGRAFÍA * NOTA DEL EDITOR: LAS FUENTES DE INFORMACIÓN HAN SIDO ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE POR AUTOR SIN DISTINCIÓN DEL TIPO DE MATERIAL COMO SE SUELE PROCEDER EN OTROS CASOS, ESTO DEBIDO A QUE LA MAYORÍA DEL MATERIAL REVISADO SE ENCONTRABA EN CD O FORMABA PARTE DE PÁGINAS WEB QUE, ADEMÁS, NO REGISTRABAN TODOS LOS DATOS, MOTIVO POR EL QUE ALGUNOS ARTÍ- CULOS, PONENCIAS O LIBROS NO LLEVAN FECHA.
  • 119. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 126PÁGINA GOBIERNO BOLIVIANO (2001). “Bolivia: Estrategia para la reducción de la pobreza”. El formato de este documento fue ajustado de una versión html a Word por la Unidad de Pobreza y Desigualdad del BID. Pero, también se lo puede encontrar en http://www.ebrp.gov.bo/id3.htm. GOBIERNO BOLIVIANO (S/f). “Revisión de la estrategia boliviana de reducción de la pobreza: 2004- 2007; oferta estratégica para el Diálogo Nacional 2003”. GOBIERNO BOLIVIANO (2001). “Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (S/f). “Estrategia Nacional para la Sociedad de la Infor- mación”. República Dominicana: Corripio. HERNÁNDEZ, R. (2001). “Oportunidades de la Economía Digital, del Programa infoDev del Banco Mun- dial”. (Seminario CAATEC/MICIT/CCST Costa Rica en el Mundo Digital San José, mayo 25 de 2001). Po- wer Point. También en la www.infodev.org HEEKS, R. (1999). “Information and Communication Technologies, Poverty and Development”, IDPM, wor- king paper No. 5 http://www.sed.manchester.ac.uk/idpm/publications/wp/di/di_wp05.pdf HILBERT, M. Y KATZ, J. (2003) “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo” del “Building an In- formation Society: a Latin American and Caribbean Perspectiva”. http://www.eclac.cl/cgi-bin/get- Prod.asp?xml=/publicaciones/xml/2/11672/P11672.xml&xsl=/ddpe/tpl-i/p9f.xsl&base=/tpl/top- bottom.xsl KEENAN, TH., ISP, CISSP (2004). “Casos de transición exitosa hacia una Economía del Conocimiento”, Uni- versidad de Calgary, Alberta, Canadá. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2004-2009)”. La Paz: Ministerio de Educación. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). “La educación en Bolivia, estadísticas municipales”. La Paz: Mi- nisterio de Educación. NONAKA, I. (1991). “The Knowledge Creating Company”. Harvard Business Review. ONU (S/f). “Las transformaciones tecnológicas de hoy: la era de las redes”. http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap2.pdf http://www.undp.org/hdr2001/spanish/ PNUD (2005). “Informe de Desarrollo Humano en Bolivia (1995-2004)”. CD-ROM doble. http://idh.pnud.bo/webportal/ PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano 2001: Las transformaciones tecnológicas de hoy: la era de las redes. http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap2.pdf PROENZA, F. (S/f). “Poverty in Latin America and the Caribbean, Telecenters and Telecenter Sustainability”. http://www.iadb.org/sds/itdev/telecenters/index.htm TORRICO, E. (2004). “Las TIC's en Bolivia: Una prioridad sin reconocimiento cabal”. Ponencia en la me- sa redonda "Sociedad de la información: La democratización del conocimiento". TRIGO, J. (2001). “Bolivia: desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Power Point. UNGER, K. (2004). “Las TICs: Crecimiento basado en Conocimiento y su Impacto en el Desarrollo en América Latina”. Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE. UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2001). “Internet en Los Andes: estudio de caso sobre Bolivia”. UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2003). “Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información, un desafío mundial para el nuevo milenio, de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”, Ginebra. bibliografíaBIBLIOGRAFÍA
  • 120. 127PÁGINA Anexo 1 Leyes y decretos Anexo 2 Los actores TIC Anexo 3 Las instituciones y organizaciones asistentes ANEXOS Anexo 4 Lista general de participantes
  • 121. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 128PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES
  • 122. ANEXOS 129PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES LEYES Y DECRETOS Ley de Telecomunicaciones Nº 1632 del 5 de julio de 1995 E l año 1995 se inició el proceso de capitalización de las empresas públicas de los sectores de te- lecomunicaciones, hidrocarburos, electricidad, aguas y transporte, que se encontraban en po- der del Estado, con los objetivos de mejorar la situación de los sectores, la infraestructura básica en Bolivia y contribuir al desarrollo del país. El traspaso, a través de la capitalización, de monopolios naturales a manos privadas, junto con la necesidad de normar el funcionamiento de éstos y otros ope- radores de servicios, generó la creación de un marco regulatorio que vele por el equilibrio entre los intereses del Estado, de los usuarios y de las empresas. Este marco comprende la Ley de Sistema de Regulación Sectorial Nº 1600 de 1994 (Ley Sirese) y un conjunto de leyes sectoriales. Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley Sirese) DS Nº 24504 del 21 de febrero de 1997 D etermina que la actividad de regulación de los sectores que proveen servicios primarios queda a cargo del Sistema de Regulación Sectorial, conformado por las superintendencias sectoriales y una superintendencia general, cuyas funciones principales son: resolver los recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones de las superintendencias, así como fiscalizar la eficiencia y eficacia de la gestión de cada una de ellas. En este contexto, en noviembre de 1995 se crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), con el objetivo de regular, controlar y supervisar las actividades de este sector. La actividad regulatoria se basa en las normas establecidas en la Ley de Telecomunicaciones Nº 1632 y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 24132). Los resulta- dos esperados en el sector mediante la regulación son: aumentar la cobertura y penetración de los ser- vicios, aumentar su calidad y diversidad, modernizar las redes y velar porque las tarifas de los servicios sean cercanas a sus costos de producción. Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones DS 24132 del 27 de septiembre de 1995 L a actividad regulatoria empezó con la reorganización del sector, para lo cual se puso en marcha un proceso de adecuación de los operadores al nuevo sistema. Este proceso se llevó a cabo de manera paralela a la realización de una de las principales tareas regulatorias, que es la otorga- ción de concesiones para la prestación de servicios al público, la otorgación de licencias para el uso del espectro electromagnético y el registro de operadores de redes privadas, mediante procesos de li- citaciones públicas, caracterizadas por reglas claras y transparentes en base a lo establecido en la nue- va normativa. Se definieron y empezaron a ejecutar diversas políticas regulatorias que apuntan a la promoción de la competencia y la prohibición de prácticas anticompetitivas. Algunas de las normas que marcan las reglas de juego en Bolivia
  • 123. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 130PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Reglamento de Sanciones en Telecomunicaciones DS Nº 25950 del 20 de octubre de 2000 S e aprueba el Reglamento de Sanciones de Procedimientos Especiales por Infracciones al Mar- co Jurídico Regulatorio del Sector de Telecomunicaciones. Se modifican ocho artículos del re- glamento de la Ley de Telecomunicaciones contenidos en el decreto 24132 de 1995, así co- mo otras disposiciones contrarias al nuevo reglamento. Normando, dentro del ámbito de competencia de la Superintendencia General y de las superintendencias sectoriales los procedimientos de au- diencia pública, de infracciones y sanciones, así como de recursos administrativos. Plan de Apertura del Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones DS Nº 26005 del 30 de noviembre de 2000 S e aprueba el Plan para la Apertura del Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones, me- diante el que la industria de ese rubro deja atrás totalmente una historia de monopolio y se abren las puertas a todos los operadores que reúnan los requisitos exigidos, con lo que se pretende, en- tre otras cosas, que las tarifas bajen y mejoren los servicios. También se establece la necesidad de al- canzar el acceso al servicio universal en la áreas urbanas y rurales, fomentar la convergencia de los ser- vicios para todos los consumidores e incrementar el acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento mediante la red internet y su uso democrático en Bolivia. Para tal efecto, en el plan apro- bado se dictan políticas regulatorias sobre la libre y leal competencia en telecomunicaciones, sobre las tarifas, el otorgamiento de concesiones, licencias y registros para la interconexión y desagregación de elementos esenciales sobre el acceso del usuario al portador de larga distancia y sobre tasas contables internacionales. Además, en la parte que concierne al acceso y servicio universal se indica qué se entiende por acceso universal rural y urbano, se señala que la provisión del acceso y servicio universal se promoverá y financiará mediante un nuevo fondo de acceso y servicio universal que se propondría crear al Poder Legislativo, además de los fondos concesionales dados al sector por los bancos de des- arrollo y fomento multilaterales y bilateral a través del FASU y las obligaciones contractuales fijadas, me- diante metas, a los concesionarios existentes en los servicios local y de larga distancia. Reglamento de Interconexión del Sector de Telecomunicaciones DS Nº 26011 de 1º de diciembre de 2000 S e aprueba este reglamento con 41 artículos como parte del cuerpo de normas reglamentarias del sistema de regulación. La argumentación central indica que la normativa existente referi- da al sistema de interconexión en telecomunicaciones resultó insuficiente, porque no indica con claridad la obligación de la interconexión, considerando que la misma es un elemento básico pa- ra que la comunicación en todo el sistema de telecomunicaciones se halle al alcance de todos los usua- rios y permita generar una competencia efectiva y transparente entre los operadores. Para ello se ha- cía necesaria la existencia de una oferta básica de interconexión, en la que deberían incluirse aspectos esenciales para que cualquier otro operador que desee interconectarse pueda hacerlo de forma in- mediata y no condicionada, en tanto pudiera negociar los términos de un acuerdo de interconexión. En los artículos del decreto se define a la interconexión, se indica su ámbito de aplicación, los me- canismos, los principios, la obligatoriedad de la interconexión, la limitación a la obligación de inter- conectar, la interrupción de la interconexión, el registro y la oferta básica entre otros. Programa Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Pronter) DS Nº 26188 del 18 de mayo de 2001 S e aprueba el Pronter y el Reglamento de éste en 21 artículos, encargado de definir las políticas y mecanismos para la expansión de las telecomunicaciones en el área rural y la implementa- ción de telecentros, incluyendo la captación de recursos y aprobación de proyectos. En el de- creto también se define la estructura organizacional del Pronter, cuya máxima instancia es el CIMDTR.
  • 124. ANEXOS 131PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Reglamento de Facturación, Cobranza y Corte DS Nº 28038 del 3 de marzo de 2005 D entro de este reglamento se incluyen las modificaciones al reglamento anterior, así como al Reglamento de Sanciones y Procedimientos Especiales por Infracciones al Marco Jurídico Re- gulatorio del Sector de Telecomunicaciones. Este reglamento tiene por objeto normar la fac- turación, cobranza y corte de los servicios de telecomunicaciones y la provisión de servicios de apo- yo de facturación y cobranza entre operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones, siendo el ámbito de aplicación a los operadores, proveedores, abonados y usuarios de los servicios bá- sicos y no básicos de telecomunicaciones. Reglamento para Ordenar el Registro de Nombres de Dominio DS Nº 26624 del 14 de mayo de 2002 S e aprueba este reglamento para el TOP Leven Domain de Bolivia, con el fin de reglamentar y ordenar el registro de nombres de dominio internet en el país, con la creación oficial del Re- gistrador de Dominios Internet en Bolivia, bajo la responsabilidad de la Red Boliviana de Co- municación de Datos - BolNet, entidad dependiente de la Vicepresidencia. BolNet era la organización pública que desde 1990 había asumido la administración del dominio de máximo nivel para Bolivia, denominado "bo". También se puso en vigencia la reglamentación, normas y procedimientos para el registro de nombres de dominio internet bajo el Código de País para el Dominio de Máximo Nivel (ccTLD: Code Top Level Domain) "bo", que forma parte de ese decreto, y se dispuso que todas las re- des, sistemas, páginas web y portales gubernamentales sean registrados bajo el dominio "gov.bo", que significa área gubernamental en el dominio Bolivia, como base del ordenamiento general de do- minios en el país. Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial DS Nº 27172 del 15 de septiembre de 2003 S e aprueba esa norma con el fin de reglamentar la Ley Nº 2341 del año 2002 de procedi- miento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial - SIRESE. Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental DS Nº 27329 del 31 de enero de 2004 S e aprueban nueve artículos mediante los que se busca la transparencia y acceso a la informa- ción gubernamental. El artículo 2 indica que el acceso a la información debe ser asegurado a todas las personas sin distinción, porque provee el insumo básico para el ejercicio de su pro- pia ciudadanía. En el artículo 3 se indica que todas las instituciones del Poder Ejecutivo deberán hacer públicos, a través de sus respectivas páginas electrónicas o cualquier otro medio alternativo, in- dicadores como el presupuesto aprobado por el TGN, el número de funcionarios y personal eventual pagados por el TGN así como otras fuentes de financiamiento, además de hacer públicos los térmi- nos de referencia del personal contratado, entre otros. El artículo 4 establece que cualquier persona podrá solicitar información específica relativa a los puntos indicados. También se especifica qué tipo de información será considerado clasificado en los ámbitos militar, financiero e internacional. Límites de Exposición Humana a Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia E l año 2002, la Superintendencia de Telecomunicaciones aprobó una Resolución Administrati- va en la que se establece el estándar técnico sobre los límites de exposición humana a la ra- diación en radiofrecuencias para garantizar su seguridad, estableciendo normas de obligatorio
  • 125. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 132PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES cumplimiento por parte de los operadores de telecomunicaciones. Los límites máximos de exposición fueron fijados en 300 KHz y 100 HGz. Implementación de las NTIC y creación de la ADSIB DS Nº 27739 del 22 de septiembre de 2004 L a norma que crea e indica las funciones de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la In- formación en Bolivia (ADSIB) está contenida en el Decreto Supremo Nº 26553 del 19 de mar- zo de 2002, el mismo que después fue modificado el 22 de septiembre de 2004 a través del DS 27739, mediante el que se pretende establecer el marco legal e institucional para la implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Para tal efecto se incorpora como política de Estado y prioridad e interés nacional el uso y aprovechamiento de las NTIC como ins- trumentos para adquirir y generar conocimientos que coadyuven en la implementación de la Estra- tegia Boliviana para la Reducción de la Pobreza (EBRP) e inserción de Bolivia en la Sociedad de la In- formación. Se crea la ADSIB para que sea la encargada de proponer políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la Brecha Digital del país a través del impulso de las TIC en todos los ámbitos. El decreto 27739 contiene un solo artículo con el que se pretende complementar y aclarar la tuición legal sobre ADSIB, además de establecer la facultad de designar a la máxima au- toridad de la mencionada institución. Debido a que no existe un Vicepresidente que pueda estar en este momento a la cabeza de la ADSIB, mediante ese decreto se da al Presidente del Congreso la fa- cultad de cumplir con esas tareas. Modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y nuevas reglamentaciones E l Congreso nacional sancionó la Ley 2342 de abril de 2002, modificatoria a la Ley de Teleco- municaciones vigente desde 1995 en concordancia con la apertura de la industria de las tele- comunicaciones en Bolivia a finales de 2001. Se estableció que la regulación de precios y tarifas de los servicios de telecomunicaciones se regulará mediante precios tope aplicados a aquellos servi- cios prestados por proveedores que tengan una posición dominante, incluyendo la interconexión. Asi- mismo, el antiguo artículo sobre obligaciones para el área rural fue ratificado con mayor precisión, am- pliándose su aplicación hacia telecomunicaciones de interés social e incluyéndose la prohibición de que los recursos acumulados para tal fin puedan ser utilizados en el marco de la Ley de Reacti- vación Económica. Gobierno-e La Resolución Suprema Nº 221169 del 9 de mayo de 2002 M ediante ésta se dispone que todos los funcionarios y autoridades dependientes de las instituciones del Poder Ejecutivo cuenten con una dirección de correo personal electró- nico. Las instituciones del Ejecutivo deberán facilitar y asesorar a los funcionarios bajo su dependencia en la obtención de sus direcciones personales y remitir los listados al Ministerio de la Pre- sidencia. Las instituciones deberán comunicarse con sus dependientes usando preferentemente el co- rreo electrónico. Reglamento del Servicio de Comunicaciones Personales (PCS) RS Nº 218762 del 19 de mayo de 1999 E ste procedimiento se regirá por la Ley de Telecomunicaciones y su Reglamento así como por las disposiciones de derecho común, mercantil y civil. El servicio de comunicaciones personales (PCS), servicio básico móvil de telecomunicaciones y de datos, inalámbrico, de prestaciones múl- tiples en la banda de frecuencia de 1, 8 GHz a 2,1 GHz, que mediante el empleo de microceldas en tecnología digital, posibilita comunicaciones entrantes y salientes entre dos o más abonados a dicho
  • 126. ANEXOS 133PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES servicio o entre tales abonados con los de otras redes y sistemas de telecomunicaciones siendo otor- gado por la Superintendencia de Telecomunicaciones. Los concesionarios del PCS podrán utilizar la tecnología de acceso digital que consideren más con- veniente en su red para la aplicación prevista, en tanto aseguren la interconectividad de los mis- mos con el resto de los servicios de telecomunicaciones. Plan Nacional de Frecuencias R.M. Nº 216900 del 18 de noviembre de 1996 A través de este plan se establecerá la asignación de las bandas del espectro electromagnético entre los diferentes tipos de servicios y usuarios, en concordancia con los tratados interna- cionales aplicables y acuerdos adoptados en las Conferencias Mundiales de Radiocomuni- caciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El plan nacional de frecuencias de Bolivia otorga la administración y control del espectro radioeléctrico desde 9 KHz hasta 400 Ghz. in- cluyendo sus notas nacionales y anexos. Reglamento General del Servicio de la Radiodifusión Boliviana RM Nº 126 del 13 de agosto de 1999 L a actividad de la radiodifusión boliviana está sujeta a la tuición y vigilancia del Estado a través de la Superintendencia de Telecomunicaciones, adoptándose las siguientes definiciones: radioa- ficionados, servicio de radioaficionados, operador radioaficionado, estación de radioaficiona- do, licencia de radioaficionado, comunicados de radioafición, bandas de radioafición. Todas las ra- diodifusoras deberán prestar a la nación una ayuda voluntaria de comunicaciones, reconocida como un recurso nacional e internacional no comercial, particularmente en lo que a comunicaciones de emergencia se refiere. Aprobación de los Coeficientes de Depreciación y Años de Vida Util de los Activos Fijos de Propiedad de los Operadores del Sector de Telecomunicaciones RM Nº 160 del 9 de diciembre de 2003 S e aprueba la tabla de coeficientes de depreciación y años de vida útil de activos fijos de pro- piedad de los operadores del sector de telecomunicaciones, constituidos jurídicamente como cooperativas. La tabla contiene coeficientes que están establecidos dentro de las recomen- daciones emitidas por la UIT. Siendo ésta modificada por la Resolución Ministerial Nº 170 del 23 de diciembre de 2003 de la siguiente manera: las empresas operadoras de telecomunicaciones de otra naturaleza jurídica deberán aplicar la tabla de coeficientes de depreciación y años de vida útil de ac- tivos fijos de propiedad de los operadores del sector de telecomunicaciones que deberá ser realiza- da a partir del cierre de la gestión contable 2003. Reglamento del Servicio de Video-Conferencia RM Nº 178 del 27 de diciembre de 2001 S e establecen las normas para la operación de los servicios de video conferencias en Bolivia den- tro del marco legal establecido por la Ley de Telecomunicaciones. Su reglamento es de carácter técnico y de aplicación en la instalación y operación de los sistemas de video conferencia, sien- do este un servicio de teleconferencia audiovisual conversacional que proporciona la transferencia bi- direccional en tiempo real de sonido e imágenes en color y en movimiento entre grupos de usuarios que se encuentran en dos o más lugares geográficamente diferentes.
  • 127. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 134PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Reglamento de Banda Ciudadana RM Nº 3240 del 20 de marzo de 1981 S e reglamenta los servicios denominados Banda Ciudadana, con el fin de que respondan a las disposiciones contenidas en la Ley General de Telecomunicaciones y uniformar los sistemas y las reglas generales para concesión de licencias de operación, rango, categorías de frecuen- cias y las disposiciones administrativas correspondientes. Reglamento de Operación y Funcionamiento Técnico de Estaciones de Radiodifusión Sonora en la Frecuencia Modulada en la Banda de 88 a 108 Mhz RM Nº 46 del 26 de marzo de 1998 E ste reglamento regula la operación y funcionamiento de las estaciones de radiodifusión so- nora que operan en el territorio nacional con un portador principal en frecuencia modulada en la banda de 88 a 108 MHz. Consta de tres capítulos y 57 artículos que establecen disposiciones que regulan la operación y el funcionamiento técnico de las estaciones de radiodifusión sonora que operan en el territorio nacional, en frecuencia modulada en la banda de 88 a 108 MHz y aseguran un servicio de calidad técnica aceptable. Reglamento de los Servicios Móviles Satelitales RM Nº 57 del 16 de abril de 1998 S e vio la necesidad de regular la operación y funcionamiento de los servicios móviles satelitales, los cuales constituyen la introducción de nuevas tecnologías y servicios que facilitarán la ob- tención de telecomunicaciones móviles por satélite en todo el territorio nacional, regulando de manera complementaria la provisión de los servicios móviles satelitales (SMS), en el marco de la Ley Nº 1600, la Ley Nº 1632 y sus respectivos reglamentos. Reglamento de Servicio Satelital Directo (DTH) RM Nº 119 del 13 de julio 1999 E l objeto es establecer disposiciones que regulan la operación de Servicio Satelital Directo- DTH en el territorio nacional, definidas como: Servicio Satelital Directo-DTH, proveedor de Ser- vicio Satelital Directo-DTH, abonados, operador de estación espacial y antenas de Servicio Sa- telital Directo-DTH. Estos se obtendrán a través de una concesión como lo señala la Ley de Telecomunicaciones y sus reglamentos. Reglamento de Derechos de Transmisión de Programas, Eventos y Señales para Operadores de Radiodifusión y Distribución de Señales RM Nº 28364 del 20 de septiembre de 2005 H ace referencia a todos los proveedores de los servicios de radiodifusión, quienes deberán ser legítimos titulares de los derechos de emisión, transmisión, retransmisión, difusión y/o promoción de películas, novelas, series, miniseries, eventos y demás programas, cual- quiera sea su naturaleza. La Superintendencia de Telecomunicaciones determinará si existe, por par- te de los proveedores de radiodifusión, infracción a la normativa sectorial, de conformidad al artículo 456 del Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones, debiendo los proveedores de los servicios de distribución de señales contar con la autorización expresa de los legítimos titulares y/o distribuido- res de los derechos de emisión de las señales de canales tanto nacionales como extranjeros.
  • 128. ANEXOS 135PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Canalización de las Bandas de Frecuencia 411 a 470 MHz, 2,4 a 2,9 GHz y 5,1 a 5,8 GHz RS Nº 223768 del 4 de agosto de 2005 L a banda de 411 a 470 MHz es destinada a los servicios fijo y móvil de telefonía celular y de trans- misión de datos y multimedia con acceso inalámbrico, punto multipunto y con atribución a tí- tulo secundario. La banda 2,400 a 2, 496 GHz es destinada a los servicios fijo y móvil para voz, datos y servicios multimedia, con acceso inalámbrico. Las bandas 5,150 a 5,350 GHz y 5,470 a 5,825 GHz son destinadas a los servicios fijo y móvil para voz, datos y servicios multimedia con acceso inalámbrico, punto multipunto y con atribución a título secundario. Todos estos servicios basados o no en sistemas de espectro ensanchado (Spread Spectrum). Plan y Estándares Técnicos Plan de Numeración R.A.R Nº 2000/1060 E l presente Plan de Numeración tiene por objeto servir de base para el adecuado uso y admi- nistración de la numeración como un recurso limitado del Estado, administrado por la Supe- rintendencia de Telecomunicaciones, en beneficio de los usuarios y operadores de servicios de telecomunicaciones. Dentro de los criterios de elaboración del plan se tienen la asignación eficiente y no discriminatoria de los recursos disponibles para los proveedores de servicios de telecomunica- ciones fijos y móviles. El plan debe ofrecer capacidad adecuada para identificar unívocamente todos los destinos y equipos terminales en el territorio nacional. También pretende tener la suficiente fle- xibilidad y capacidad para satisfacer la futura demanda del recurso numeración, durante un período de 20 años. Por otra parte, la numeración asignada debe tener la suficiente estabilidad para que no se cambie el número de abonado durante la vigencia del presente plan. Plan Técnico de Señalización R.A.R Nº 2000/1060 E l Plan de Señalización se fundamenta en la necesidad de facilitar la administración de los re- cursos disponibles en la actualidad y en los que en el futuro formen parte de las redes de tele- comunicaciones, propiciando de esta forma una óptima interconexión y transferencia de in- formación en un ambiente de libre competencia y en beneficio de los usuarios y operadores de telecomunicaciones. El objeto del presente plan es el de establecer la forma de administración de los recursos disponibles en la actualidad y de preparación a futuro de la señalización en redes públicas de telecomunicaciones, propiciando una óptima interconexión y transferencia de información, en un am- biente de libre competencia y en beneficio del usuario y operadores de telecomunicaciones. Plan Técnico de Sincronismo R.A.R Nº 2000/1060 L as definiciones y el contenido de este plan están basados en una Red Digital que sigue la je- rarquía de la UIT-T, mediante enlaces primarios a 2.048 Kbit/s. El objeto del presente plan es es- tablecer y estandarizar parámetros tales como: tasa de deslizamiento de bits máxima permisible, es decir el número máximo de deslizamientos que se permita que ocurran en un intervalo de tiem- po específico, fluctuación de fase (jitter) y fluctuación lenta de fase (wander), que impacten el flujo de bits, de tal manera que garanticen, de acuerdo con las recomendaciones de la serie G de la UIT-T, una calidad satisfactoria, independiente de la clase de servicio que se trate (voz, datos, video) y del medio de transmisión que se use (satélite, cable, fibra óptica, radioenlaces, etc.).
  • 129. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 136PÁGINA ANEXOS Los actores TIC que tiene Bolivia CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB CAPACITACIÓN COOPERATIVAS TELEFÓNICAS Cooperativa de Teléfonos COTEL √ www.cotel.bo Cooperativa de Teléfonos COTAS √ www.cotas.com Cooperativa de Teléfonos COMTECO √ www.comteco.com.bo Cooperativa de Teléfonos COTECO LTDA. √ Cooperativa de Teléfonos COTEGUA LTDA. √ Cooperativa de Teléfonos COTEOR LTDA. √ www.coteor.net.bo Cooperativa de Teléfonos COTERI LTDA. √ [email protected] Cooperativa de Teléfonos COTES LTDA. √ www.cotes.net Cooperativa de Teléfonos COTECAR √ [email protected] Cooperativa de Teléfonos COTEMO LTDA. √ Cooperativa de Teléfonos COTEVI LTDA. √ Cooperativa de Teléfonos COTEAUTRI √ Cooperativa de Teléfonos COTAP √ www.cotapnet.com.bo Cooperativa de Teléfonos COTABE √ www.cotabe.com Cooperativa de Teléfonos COSETT √ www.cosett.com.bo OPERADORES DE LARGA DISTANCIA ENTEL S.A. 10 √ www.entel.com.bo AXS 11 √ www.aes.com.bo COTAS 12 √ www.cotas.com BOLIVIATEL 13 √ www.boliviatel.com NUEVATEL (VIVA) 14 √ www.nuevatel.com ITS 15 √ www.its.com.bo COTEL 16 √ www.cotel.bo TELECEL S.A. 17 √ www.telecel.com.bo INFORMATENET S.A. 18 √ www.informate.net.bo UNETE 21 √ www.unete.com.bo UTECOM 22 √ OPERADORES DE SERVICIO CELULAR ENTEL S.A. √ www.movil.com.bo TELECEL S.A. √ www.telecel.com.bo NUEVATEL √ www.nuevatel.com ISP'S PROVEEDORES DE ACCESO INTERNET AES Communications Bolivia S.A. √ www.aes.com.bo Bolinet (Beni) √ (3)3332020 BOLNET √ www.adsib.gob.bo BOSSNET √ www.bossnet.com.bo Compunet SRL √ www.cnb.net Computers & Newtorks Bolivia Ltda. √ [email protected] Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Ltda. Cotes Ltda. √ [email protected] Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda. √ www.coteor.net.bo Cooperativa de Telecomunicaciones Potosí Ltda. √ www.cotapnet.com.bo Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz √ www.cotas.com Cooperativa de Telecomunicaciones Trinidad Ltda. √ [email protected] Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz Ltda. √ www.cotel.bo Cooperativa de Teléfonos de Tarija Cosett Ltda. √ www.cosett.com.bo Cooperativa de Telecomunicaciones Cbba Ltda. √ www.comteco.com
  • 130. ANEXOS 137PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Datacom S.A. √ www.datacom.com.bo Digital World Service DWS √ www.kolla.net Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. ENTEL S.A. √ www.entelnet.bo Imagen de Televisión Satelital Cable Color SRL √ www.its.com.bo Infonet ISP SRL. Bolivia √ www.infonet.com.bo Informatenet SA √ www.informate.net.bo Internetworking & Telecomunications SRL √ (4)490088 Latindata Boliviana Ltda. √ (2)2432161 Megalink √ www.megalink.com Multitel S.A. √ [email protected] Multivisión S.A. √ (2)2797715 Santa Cruz BBS √ www.scbbs-bo.com SETEL √ Telecel √ www.telecel.com.bo Tx Bolivia SRL √ [email protected] Unete Telecomunications Ltda. √ www.unete.com.bo Vidivisión S.A. √ [email protected] Web Bolivia √ www.web-bolivia.com Zystem Solution √ [email protected] PROVEEDORAS DE TELEVISIÓN POR CABLE Cable TV San Javier √ √ CATV - COTES Ltda. √ √ www.cotes.net COTAP LTDA. √ √ www.cotapnet.com.bo COTEL LTDA. √ √ www.cotel.bo COTAS LTDA. √ √ www.cotas.com COTEOR LTDA. √ √ www.coteor.net.bo InteracTV √ √ www.comteco.com.bo ITS √ √ www.its.com.bo Multivisión √ √ www.multivision.com.bo SuperCanal √ √ www.supercanal.net.ar ACADEMIA Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca √ √ www.usfx.edu.bo Universidad Mayor de San Andrés √ √ www.umsanet.edu.bo Universidad Mayor de San Simón √ www.umss.edu.bo Universidad Autónoma Gabriel René Moreno √ www.uagrm.edu.bo Universidad Técnica de Oruro √ www.uto.edu.bo Universidad Tomás Frías √ www.uatf.edu.bo Universidad Juan Misael Saracho √ www.uajms.edu.bo Universidad Técnica del Beni √ www.utb.edu.bo Universidad Nacional de Siglo XX √ www.unsxx.edu.bo Universidad Amazónica de Pando √ √ √ www.uapnet.edu.bo Universidad Católica Boliviana √ √ √ www.ucb.edu.bo Universidad del Valle √ www.univalle.edu Universidad Privada Boliviana √ √ www.upb.edu Universidad NUR √ √ www.nur.edu Universidad Evangélica Boliviana √ www.ueb.edu.bo Universidad de Aquino de Bolivia √ www.adabol.edu Universidad Privada de Santa Cruz √ www.upsa.edu.bo Universidad Andina Simón Bolívar √ √ www.uasb.edu.bo Universidad Real √ √ www.universidadreal.edu.bo CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB CAPACITACIÓN
  • 131. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 138PÁGINA ANEXOS Universidad Adventista de Bolivia √ www.uab.edu.bo Universidad Privada Abierta Latinoamericana √ www.upal.edu Universidad Salesiana de Bolivia √ www.usalesiana.edu.bo Universidad Empresarial Mateo Kuljis √ www.unikuljis.edu.bo Universidad Loyola √ www.loyola.edu.bo Universidad Nuestra Señora de La Paz √ www.unsl.edu.bo Universidad Central √ www.unicen.edu.bo Universidad de los Andes √ www.udelosandes.bo Universidad Para la Investigación Estratégica en Bolivia √ www.upieb.edu.bo Universidad Privada PROUNIVERSIDAD √ www.uta.cl/prouniversidad Universidad San Francisco de Asís √ www.usfa.edu.bo Universidad Cristiana de Bolivia √ www.ucebol.edu.bo Universidad Nacional del Oriente √ www.universidaduno.com Universidad Ecológica Santa Cruz √ www.uecologica.edu.bo Universidad Técnica Privada de Santa Cruz √ www.utepsa.edu Escuela Militar de Ingeniería √ www.emi.edu.bo DESARROLLADORES DE CONTENIDOS Y SOFTWARE 59-78 √ [email protected] Abopane √ [email protected] Agencia de Noticias Fides (ANF) √ www.agenciadenoticiasfides.net AGRECOL Andes √ √ √ www.agrecolandes.org ALPHA SYSTEMS SRL √ www.alphasys.com.bo Ana Geraldine Millares Rivadeneira √ [email protected] Answer Consulting Group √ www.answer-it.com AOPEB √ √ √ www.aopeb.org APCOB √ √ √ www.apcob.org.bo AXON SRL √ www.axon.com.bo BEARSOFT √ www.bearsoft.com.bo BestPractices International √ www.bestpracticesint.com Bioxi Web IT Consulting √ www.Bioxi.com CAINCO √ √ www.cainco.org.bo CARE Bolivia √ www.care.org Casa de la Mujer √ √ www.ondaslibres.org CEPAC √ √ www.cepacbolivia.org CIDOB √ √ √ www.cidob-bo.org CIOEC √ √ www.cioecbolivia.org CIPCA √ www.cipca.org.bo COGNOS √ www.cognos.com.bo COLOSA BOLIVIA √ www.colosa.com Comité Trinacional del Gran Chaco Americano √ www.elgranchaco.com CONALJUVE √ [email protected] Consultora “Salomón Casal” √ www.salomon.casal.rr.nu Consultora Técnica C.T. SRL √ [email protected] DAZA SOFTWARE S.A. √ www.dazasoftware.com Dima Ltda. √ www.dima.com.bo DMC √ www.dmc.com.com Empresa Virtual FreddyVera √ www.freddyvera.cjb.net Entra21Bolivia √ www.entra21bolivia.org Fondo Indígena √ www.fondoindigena.org Fundación Ayni Bolivia-Nederland √ √ √ www.ayni.nl/bolivia Fundación Cultural Quipus √ √ √ [email protected] CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB CAPACITACIÓN
  • 132. ANEXOS 139PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Fundación Inti Raymi √ [email protected] Fundación Tarija Digital √ www.tarijadigital.org FUNDETIC √ [email protected] Geosystems SRL √ www.geosystems.cc ICALP √ √ www.icalp.org.bo i-CET SRL √ www.icet-bo.com IM BITS √ [email protected] INGENIUM SRL √ www.ingenium-corp.com INNOVA SRL √ www.innova.bo Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) √ √ √ www.ondaslibres.org Interdata SRL √ www.interdata-bo.com ISTEC √ www.istec.org Iván Guzmán de Rojas √ www.atamiri.cc KIDLINK √ √ www.kidlink.org Manuel Aldo Ari Ordóñez √ [email protected] Microsoft Bolivia SRL √ www.microsoft.com/bolivia MINGA DIGITAL √ √ www.mingadigital.nur.edu NAUVOO √ √ [email protected] NEODATA SRL √ www.neodata.com.bo NEOTEC Ltda. √ www.neotec.cc OPS/OMS √ [email protected] PLANETA DIGITAL √ [email protected] Plataforma CRIS Bolivia √ √ www.crisbolivia.net PNUD √ √ www.pnud.bo Red TIC-Bolivia √ www.ticbolivia.net Riberalta Digital √ www.bolivia-riberalta.com SAITEC √ www.saitec.com.bo SÍNTESIS S.A. √ www.sintesis.com.bo SIT SRL √ www.sit-bolivia.com SOFTLand √ www.softland-bo.com SOS Faim – ONG √ www.sosfaim.org Technology & Management SRL. √ www.tym.com.bo TECNOLOGÍA VIRTUAL √ www.tecnov.com Tii Bolivia SRL √ www.tiiselam.com UponSoft S.A. √ www.uponsoft.com VERSION DIGITAL √ www.vd.com.bo MEDIOS CON PRESENCIA EN INTERNET Radio Panamericana √ √ www.panamericana-bolivia.com Grupo Fides √ √ www.radiofides.com Jatha √ √ www.penti.com.bo UNITEL √ √ www.unitel.tv RED UNO √ √ www.reduno.com.bo Asociados Televisión Boliviana √ √ www.atb.com.bo Productores Asociados de Televisión √ √ www.red-pat.com BOLIVISIÓN √ √ www.bolivisiontv.com TVB √ √ www.televisionboliviana.com.bo La Razón √ www.la-razon.com El Diario √ www.eldiario.net La Prensa √ www.laprensa-bolivia.com Jornada √ www.jornadanet.com Los Tiempos √ www.lostiempos.com CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB CAPACITACIÓN
  • 133. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 140PÁGINA ANEXOS Opinión √ www.opinion-bo.com El Deber √ www.eldeber.com.bo El Nuevo Día √ www.el-nuevodia.com El Mundo √ www.elmundo.com.bo El Correo del Sur √ www.correodelsur.com El Potosí √ www.elpotosi.net La Patria √ www.lapatriaenlinea.com La Época √ www.la-epoca.com Pulso √ www.pulsobolivia.com Econoticias √ www.econoticias.com Bolpress √ www.bolpress.com Hoy Bolivia √ www.hoybolivia.com GOBIERNO ADSIB √ √ √ www.adsib.gob.bo BCB √ www.bcb.gov.bo Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL) √ √ www.ceprobol.gov.bo Enlared Municipal √ √ √ www.enlared.org FAM Federación de Municipios √ √ www.fam.org.bo Instituto de Capacitación del Ministerio Público √ www.fiscalia.gov.bo/icmp Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) √ √ www.agrobolivia.gov.bo Ministerio de Educación √ √ √ www.minedu.gov.bo Ministerio de Participación Popular √ √ SENAPI √ www.senapi.gov.bo SENATER √ SITTEL √ www.sittel.gov.bo VMEH √ www.energia.gov.bo VMICE √ √ www.desarrollo.gov.bo VMEEAT √ √ www.oopp.gov.bo EMISORAS AM, FM, VHF, UHF La Paz 316 √ √ Cochabamba 107 √ √ Santa Cruz 104 √ √ Sucre 44 √ √ Potosí 53 √ √ Oruro 51 √ √ Tarija 46 √ √ Beni 34 √ √ Pando 2 √ √ EMISORAS TVC La Paz 10 √ √ Cochabamba 4 √ √ Santa Cruz 7 √ √ Sucre 1 √ √ Potosí 4 √ √ Oruro 3 √ √ Tarija 2 √ √ Beni 2 √ √ Pando 0 √ √ CONECTIVIDAD CONTENIDOS Y DESARROLLO ACTORES IMPLICADOS E INFRAESTRUCTURA APLICACIONES HUMANO Y PÁGINA WEB CAPACITACIÓN
  • 134. ANEXOS 141PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES LA PAZ A. Humberto Medina Adalberto Copa Condori Adalid Corani Adalid Contreras Alberto Abastoflor Alberto Chura Quispe Alberto Figueroa Soliz Alberto Quintana Flores Alberto Ramos Canasa Aldo Méndez Aldo Quaguni Aldo Valdez A. Alejandra Álvarez Alejandra Martínez Alejandra Román Alejandro Apaza Alejandro Arias V. Alejandro Choque Alejandro Grandy C. Alejandro López Botello Alejandro Miranda Alejandro Paniagua Alejandro Patiño Alejandro Tapia Alejandro Zuñiga M. Alex Tórrez Soruco Alfredo Calvo Alfredo Marty Alipio Camargo Calcina Amanda Dávila Amparo Canedo Guzmán Ana Benavides Clavijo Ana Chirveches Soria Ana María Heredia Ana María Soria G. Ana Virginia Heredia Andrea Ulloa Andrea Macías Andrés Saavedra Vargas Andrés Zapata Pinto Ángel Gutiérrez Ángel Orihuela Vargas Ángel Toto Yujra Ángela Cruz Castillo Angie Stumpf Ramos Aníbal Aguilar Cuba Anne Piepenstock Antonio Molpeceres Ariel Agramont Loza Ariel Ibarra Veizaga Armando de la Parra Armando Terrazas Aurelio Carrasco Antonio Poklepovic Bacilia Espejo Beatriz Mena Beatriz Loayza Millán Benjamín Cáceres Y. Bernarda Muñoz Braulio Ururi Casto Brenda Flores Vásquez Brian Reale Camila Cordero Mansilla Carla Valdés Carla Valdivieso Carlos Aguirre Carlos A. Romero Carlos Soria Galvarro Carlos Barrientos Carlos Colomo Carlos Escalante Sejas Carlos Machaca Chambi Carlos Gareca Carlos Ledezma Valdez Carlos Machaca Chipana Carlos Mamani Jiménez Carlos Morattó Carlos Paredes C. Carlos Terán D. Carlos Zaconeta Muñoz Carmelo Calle Carmelo De la Cruz Carmen Arriarán Cuéllar Carmen Zamora R. Carmen Riera Vargas Carmen Zamorano Carmiña Bellido Carolina Olmos Cathia Rodríguez Cecilia Guzmán Cecilia Uriona L. Celia Herrera Celestino Villegas C, César Guerreo Carrillo Christian Calle Jahuira Clara Machado Rocha Claudia Chávez Mena Claudia Del Villar R. Claudia Gonzales Claudia Morro Claudia Soliz Quinteros Clifford Paravicini Coronel Martínez E. Cristian Darras Cristian Pereira Dana Chambi Cotaño Daniel Rodríguez Daniel Zaconeta Daniel Camacho A. Daniel Castro Q. Daniel Gutiérrez M. Daniel Bustos V. Daniel Rico C. Daniel Rodríguez G. Daniel Velasco Oyola Daniela Chirveches Daniela Silva Soto Daniela Toledo A. Daniela Valdivieso Daria Chambi C. Dario Colque David de la Vega David Rojas David Quispe Ch. David Hinojosa P. David López Cuentas David Rivarola F.
  • 135. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 142PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Delia Coronado Tito Delia Ortiz Caballero Delina Otazú Delmira Copa Condori Denisse Arnold Diana Patricia Lazo Diego Martínez E. Diego Arce Diego Ayo Dieter Morejon Duarte Dilma Soria Guzmán Dino Palacio Dionicio Siñani Atto Dorian Larrazabal Eddy Illanes Segales Edgar Alvarez Y. Edgar Gavincha A. Edgar Mamani Chambi Edgar Pomar Crespo Edgar Rocha Díaz Edgar Rocha Soliz Edgar Rodríguez F. Edgar Wayar Molina Edna Rivas Edson Espinoza O. Edson Ríos Erquiela Eduardo Carvajal R. Eduardo Delgado Eduardo Rivas Eduardo Rojas Eduardo Trigo Frigerio Edwin Butrón Edwin Noriega Edwin Rocha Edwin Alabe Chino Edwin Gutiérrez J. Edwin Durán Quiroga Edwin Alave Chino Edwin Oporto Barrozo Edy Tórrez Elda Apaza de Martínez Elena Crespo Yujra Elizabeth Ayllón Silvetti Eloisa Calatayud Muñoz Elva Tejerina Talavera Elvira Espejo Emiliana Calle Cayara Emilio López Fernández Enrique Chávez Enrique Coca Enrique Santander Erasmo Alave Erick Butrón Ontiveros Ericka Rodríguez Erico Loza Erwin Tórrez Alvarez Esteban Quispe C. Esteban Rada Eugenio Quispe T. Eva Urquidi Collins Fabiana Tadic Fátima Montecinos Ll. Favio Guzmán Choque Federico Campero Federico Escóbar Loza Federico Peñaranda Federico Viscarra V. Felipa Ayala Félix Gutiérrez Matta Félix Mamani Flores Félix René Mayta Félix Severo Mayta Fernando Aquirre S. Fernando Espinoza Fernando Ibarguen Fernando Panozo G. Fernando Peña G. Fernando Salas L. Fernando Sanabria Fernando Terán Fernando Tórrez E. Fidel Cajías Fidel Guzmán Quispe Flavio Guzmán Francisca Estada Francisco Alanes V. Francisco Veizaga Ch. Franco Mendizabal Franklin Gutiérrez Freddy Arteaga Freddy Vargas M. Freddy Saavedra C. Gabriel Mariaca I. Gabriel Claver H. Gabriel Escobari Q. Gabriel Mejía Gabriel Torres Gabriela Urquidi Gabriela Mejía Gabriela Ugarte Gary Parra Quispe Gastón Callejas Gastón Ramírez George Gray Gerardo Quispe Germán Arteaga Germán Huanca L. Germán Huanca M. Giovana Torres S. Giovanni Gismondi Gloria Carrasco Gloria Ruiz Gonzalo Aramayo C. Gonzalo Berthin Flores Gonzalo Calderón Gonzalo Córdova Pino Gonzalo Gómez M. Gonzalo Gareca Burgos Gonzalo Molina Saran Gonzalo Uribe Zeballos Gover Barja Gregoria Apaza Gregorio Choque Gregorio Quispe Grover Cassón M. Guido Céspedes A. Guido Monasterios Guillermo Tapia Guillermo Vivad Guimer Zambrana Gustavo Pozo Heber Durán Hebert Montevilla Héctor Campos Héctor Alvarez Héctor Basco Héctor Córdova Héctor Mendoza Héctor Pérez Heleen Weeda Hernán Arroyo copa Horacio Romero Hugo Murillo Romero Hugo Suárez Humberto Medina Ida Poma Lima Igor Ramírez Guerra
  • 136. ANEXOS 143PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Inez Melogno Inocencia Rocha Irene Tokarski Isabel G. Cajías Isabel Zegada Ismael Carrasco G. Iván Guzmán de Rojas Iván Bustillos Z. Iván Mercado Iván Robles Bernal Ivi Ponce Clavijo Ivon Bustillos Jack José Camargo Jackeline Montoya T. Jackeline Tordoya V. Jaime Chumacero Jaime Pedreros Jaime Requena Jakelin Aguirre Jackeline Reyes M. Jammir Flores Chirinos Janette Trujillo Janneth Arteaga Jackeline Montaño Javier Castro Javier Choquevilca Javier Torres S. Javier Luna Orozco Javier Torres Mejía Javier Velasco Javier Velasco Quispe Jeaneth Aguirre Jemmyn Richmond Jesús Jiménez C. Jhimmy Ontiveros I. Jhonattan Saravia Johannes Lehne Johnny Beltrán Jorge Martínez Jorge Olmos Jorge Choque Jorge Jordán Valdez Jorge Ayala Patón Jorge Niño de Guzmán Jorge Parra Vergara Jorge Pedraza Jorge Quinteros Salas Jorge Romero Arroyo Jorge Terán Jorge Vergara Q José Bedoya Sáenz José A. Arenas José A. Córdova José Arce Marín José Camargo Quispe José Camargo T. José Gonzales Hervas José Lizarazu Garvisu José Loza Vargas José Luis Aguirre José Luis Arenas José Luis Bellido José Luis Céspedes José Luis Gonzáles José Luis Mollinedo José Luis Suárez José Ramos Alarcón José Ricardo Arana José María Sanzetenea Josep Serra Jovana Montaño Tejada Juan Alvarez Barrón Juan Blacutt Lima Juan Cabrera Bustillos Juan Carlos Espinoza Juan Carlos Osina Juan Carlos Romero Juan Carlos Uzquiano Juan de Dios Yapita Juan de Dios Yujra Juan Del Granado Juan Escobar Valdés Juan Morales Juan Peralta Cataldi Juan López T. Juan Finot Calderón Juan Mariaca M. Juan Escobari Valdivia Juan Peña Juan Quintanilla Guerra Juana Guarayo Vargas Juana Huarajo Judith Muñoz Julia Rada Julián Bautista Quispe Julián Condori Queso Juliana Rojas Aguirre Julio Céspedes Q. Julio Humérez Quiroz Julio Rosas Cerrado Karina Dávila Méndez Katia Ergueta Rocha Keiko Ignacio Kerry Tinajeras Arce Aneliese Salazar A. Launama Conuraga Lena Calla Villegas Leonora Rada Leopoldo Vera Lesbia Morales Libertad Martínez H. Liliana Ayalde Limbert Ayarda Lizbeth Palacios Lizbeth Vega Lizeth Salazar R. Lizett Escóbar Louise Clark Lourdes Contreras Lourdes Ortiz Lucy Vino Gilca Ludim Michel Durán Ludmila Ramírez D. Luis Coca Luis López Botello Luis Céspedes Luis Blacutt Encinas Luis Cárdenas Miranda Luis Mollinedo Luis Suárez A. Luis Gutiérrez T Luz Estrada Ortiz Lucia Ortiz Manuel Ari Ordóñez Manuel De la Torre Manuel Maugard Manuel Quilla Calsina Manuel Velásquez C. Marcel Guzmán de R. Marcel Otazo Alpire Marcela Cuentas M. Marcelo Larrea Marcelo Otazo Marcelo Palma Marcelo Portillo P. Marcelo Rodríguez E. Marcelo Rojas Torres
  • 137. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 144PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Marcelo Tapia Claure Marco A. Bonero Marco A. Careaga Marco A. Machaca Marco A. Quispe V. Marco Agramont Loza Marco A. Arcienega Marco A. Machaca Marco A. Paredes Marco Fidel Suárez Marco Mostajo Marco Paredes O. Marcos Zilvetti Margarita Saavedra Margot Kille Chipana Margoth Campos María Casado María Alcoreza Zeballos María Anze Rejas María Arcienega Q. María Cadena Pinto María Claros Vélez María Hurtado T. María Alcoreza Condori María Elena Ortega María Elena Salvatierra María Eugenia Moncada María Eugenia Muñoz María Jepra María José Aguirre María Laura Ortiz María Ledezma Rivera María Luisa Choque María Luisa Rojas María Martínez María Morón María Rojas Montriales Mariana Martínez M. Mariana Villarreal C. Marianela Zeballos Maribel Santalla F. Mariel Guzmán Mario A. Arias Uria Mario Vargas C. Mario Yana Aguilar Maritza Soria Maritza Gutiérrez S. Martha Quisberth Martha Villa Martin Pizzat Martín Quezada Layme Martín Quezada Tapora Martiniano Pizza Marvin Gutiérrez Masami Yamamori Mauricio Sandoval Mauricio Rojas L. Mauricio Valverde M. Mauricio Zubieta M. Max Escobari Q. Maxime Parmentiere Maycoln Rojas Tórrez Melinda Castro M. Mercedes Alanocha Y. Mercedes Sánchez R. Micalla Vásquez Michell O'Brien S. Midory Ardazum Miguel Angel Yujra Miguel Miguel Mildred Villca Milenka Salazar Milton Gutiérrez Salazar Mireya Cabezas V. Miriam Suárez Miriam Salazar Ramos Mirtha Ramires Carpio Mirtha Camacho Moisés Cordero Rojas Moisés Gutiérrez Mónica Cáceres B. Mónica Chávez Beltrán Monserrat Medina Monserrat Molina Nancy Aguayo Condori Nataniel Antelo Nelly Tintaya Maquera Nelson Guzmán Nelson Ramos Santalla Nelson Terrazas Olmos Nemecio Mamani Poma Nemecio Mamani Ramos Néstor Sánchez Néstor Ávila Néstor Cruz Néstor E. Millán Néstor Hermes Alave Néstor Tarqui Valeriano Nila Heredia Norman De la Quintana Norman Mamani N. Odalis Padilla Olvier Sontan Omar Benitez Rossel Orlando Ortuve Oscar Anave Pacheco Oscar Cordero Oscar Rolando Suárez Oscar Segura Gutiérrez Oscar Suárez Oswaldo Aguilar Flores Pablo Ormachea Paloma Johannessen O. Pamela Oblitas Sánchez Pamela Rodríguez Rivera Pascual Copa Pascual Tarivi Patricia Estrada Yanuni Patricia Arias Titizano Patricia Espejo Patricio Edgar Vera P. Pedro Gutiérrez Pedro Gutiérrez Tapia Policarpio Acho Q. Policarpio Ventura Aduviri Primitivo Pozo Rafael Avelindo Rafael Hinojosa Apaza Rafael Losa S. Ramiro Alborta Ramiro Aparicio Ramiro Bellido Carranza Ramiro Gallardo Ramiro Lazarte Ramiro Mendoza C. Ramiro Villarpando Ramón Cordero P. Raúl Alarcón Choque Raúl Tambo Condori Raúl Torrico Landívar Regina Condori Mamani Remmy Alanoca Ch. Renato García René Acarapi Sullca René Bustillo René Conde Gutiérrez René Triguero Triguero
  • 138. ANEXOS 145PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Reveca Borda Reynaldo Laura Ricardo Durán Pacheco Richard Robles Rodríguez Rigliana Portugal Escóbar Rina Ticona Arce Robert Petri Roberto Carranza Roberto Clavel Roberto Espejo Roberto Salgado Urquidi Roberto Zambrana Flores Rocío Muñoz Ferrufino Rodolfo Castillo Rodolfo Choque Rodolfo Lopez Rodolfo Machaca Rodolfo Paredes Arias Rodolfo Quintero Salazar Rodrigo Castro Roger Chávez Villanueva Roger Vocal Rosa Laguna Quiroz Rosario Meruvia B. Roselynn Ledezma Rosemary Vargas R. Rosmery Alanoca T. Rossemary Camacho Roxana Roca Terán Rubén Espejo S. Rubén Quispe Loza Rufina Capaja M. Rufino Capaja A. Rufino Copa Ruth Delgado de Reis Sabino Veizaga Quispe Samuel Cruz Samuel Flores Cruz Sandra Patana Paredes Sandra Delgadillo Sandra Garfias Sandra Soliz Valdivia Santos Anagua Conde Santos Condoreno Cano Sara Pinze Savino Inofuentes Q. Seen Blacourt Serafin Tórrez Fernández Sergio Calisaya Sergio Calsina Sergio Suxo Sergio Toro Tejada Sergio Valle Sejas Sergio Yamaruca Vaca Shirley Rodríguez Oros Silverio Trujillo Laura Simón Calle Choque Simon Morrise Solano Uribe Gorena Soren Gigler Stijn van der Krogt Susana Hannover Susana Badani Lenz Susana Herrera Susana Llosa V. Susana Ramírez Tabbie Sáenz Teodoro Humérez Copa Teresa Flores Pari Teresa Zelaya Valeria Jordán Vanessa Villarroel A. Vannia Salguero Vicente Guerra Yucra Victor Condori Mollo Victor Guarayo Leon Victor Hugo Aliaga Victor Hugo Rodríguez Victor Manuel Cruz Victoria De Urioste Violeta Gómez Vitoria Ginja Vivian Lema Barrera Viviana Lima Vladimir Tirado Vladimir Magne Waldo Espinoza Waldo Pantoja Walter Agreda Walter Murillo Walter Salinas Llano Wendy Villarroel Herrera Wilder Andrade Lanza Wilfredo Daniel Zapana Wilfredo Zapata Wilma Peñafiel Wilson Miranda Lozano Windsor Rocha Ximena Barrios Ximena Jáuregui Ximena Pérez Parra Ximena Jemio Yolanda Poma Lima Yolotain Saldaña Páez Zenobio Quezo T. COCHABAMBA Abat Oropeza S. Adolfo Bolívar Alfredo Tito C. Alvaro Orellana U. Amilcar Troncoso Ana Delgadillo Angel Mamani Ortuño Antonio Frías Arce Antonio Torrico S. Armando Aguilar Soria Asterio Benavides F. Bernardo Sánchez J. Boris La Fuente Carlos Balderrama Carlos Herbas C. Carlos Martínez R. Carlos Soto Ayala Carola Vargas Cintya Mauricio Rocha Claudia Arce Castedo Claudia Coca Rojas Claudia Escóbar Estrada Claudia Escóbar Guzmán Claudia Herbas Claudia Soliz Quinteros Claudio Rocabado Constantino Rojas B. Consuelo Arciénaga M. Cosme Orellana V. Delia Pinto Melgarejo Dennis Rada Paz Eberdt Escobar Aguilar Eduard Delgadillo V. Fausto Jimenez A. Fernando Guzmán G. Francisco Sánchez Francisco Veizaga Freddy Montaño Freddy Muñoz
  • 139. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 146PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Freddy Vera Rojas Gisela Montecinos Gloria Ondarza Gonzalo Gonzales Gonzalo Guzmán Gustavo Calderón Harry Cabezas Héctor Tapia Arce Henry Angulo Serrano Hugo Murillo Lara Jackeline Herrera Jacqueline Rocha Jaime Cabezas Jaime Gutiérrez Janeth Crispin Javier Suárez A. Jenny Montecinos Jenny Salvatierra Jhenny Montaño John Oconnor Johnny Herrera A. Jorge Benavides Jorge Flores Jiménez José Cerruto Alarcon José Sejas Jose Luis Peña José Luis Nogales Juan Gallardo Juan Deheza Juan Solís Romero Juan Carlos Barrero Juan Carlos Bernal Juan Carlos Claros Juan Carlos Ferrufino Juan Carlos Uribe Julio Vargas Alfaro Karen Morales Laura Vásquez Salas Laureano Rojas Leticia Quiroga B. Lilian Lima Albarracín Lilibeth Villazón Solis Lorena Salvo C. Luis Monthiel Tapia Luis Barrero M. Luis Monroy Vargas Marcel Barrero Marcela Claure P. Marcelo Cárdenas T. Marcelo Fernandez Marcelo Gómez Marcelo Linares Marcelo Magarzo María Caparicon María Mercado María Prado Suárez Mariela García Mario Arciénaga Marlenne Ortuño Mauricio Zambrana Miguel García Angelo Modesto Rocabado Nancy Aguayo Natalia Salazar Nidia Bustillos R. Ninoska Nogales Nivia Villazon Solis Orlando Arratia Oscar Alvarez Osvaldo Arroyo Osvaldo Trigo Patricia Meneces Patricia Uberhuaga Pedro López Zubieta Ramiro Alvarez Raúl Barja Carranza Raúl Barja Muñoz René Caballero René Martínez Reynaldo Benavides Ricardo Cornepa Rocío Zabaleta Rodrigo Delgadillo Rolando Frías Arce Ronald Bascope O. Ronald Paccieri B. Rosa Encinas A. Rosemary Moreira Rossana Zapata Ruben Jiménez Rubén Camacho Rubén Ortuño Cárdenas Samir Chura Latari Sandra Bustamante Sergio Galindo Paz Severino Flores Ruiz Sheila Gutiérrez Silvia Loza Steven Rojas L. Sulema Meza Tiga Telma Caballero M. Theo Roncken Vania Lima Martínez Vladimir Veizaga O. Wendy Villarroel H. Willy Toranzo Rojas Willy Villazon Arandia Wilma Aguilar V. Wilson Alfaro Rada Wilfredo Mamani I. Ximena Rocha Muñoz Yancarla Aguirre S. Yolalia Cuanqui Ch. Yovana Jaldin León COBIJA Abraham Cuéllar A. Adolfo Sosa Alejandro Abrego A. Alejandro Montoya V. Aliana Guzmán Arauz Angel Heredia Montaño Armando Quiñonez F. Bernardino Ramos C. Bertha Mamani Beto Calle Quispe Carlos Acosta Carlos Mayo Rutani Carmen Villca Opi Cezar Roberto Rocha Clavel Vásquez Pérez Cristhian Saravia Choque Danitza Assen Makaren David Dávila Chapana David Paredes Carrión David Ticona Saravia Dayana Domínguez H. Daymlez Capobiando R. Debbie Cueto Lima Denis Callejas Tonorio Edimar Saucedo Somy Eduardo Velasco Zeballos Eduardo Zubieta C. Edwin Argollo Claure Elizabeth Macías Achocollo Elizabeth Seyo Cruz
  • 140. ANEXOS 147PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Elsy Alpire Vaca Erick Parra Flores Etman Abrego Arias Fanny Romero Saavedra Félix Huaricallo Hinojosa Francisco Escóbar Alvez Francisco Lera Arce Frida Novoa Rodríguez Gabriel Saucedo C. Gary Von Bocak Gómez Gelcina Alvez Mayna Geyzha Portillo Ortega Grover Tabo Ayala Harold Meza Sosa Haydy Tinta Flores Hielter Delgadillo Arteaga Hugo Mamani Larico Humberto Fernández Calle Inés Baustista H. Ingad Miahuchi Nataly Javier Paaty Magne Jenny Quiñones Herrera Jesús Aponte Granier Jhenny Luján Aro Jhonny Limachi Quispe Jhonny Mamani Yamaca Jiovana Heredia Ramies Johnt Benito Laura Jonathan Cari Obeda Jorge Arroyo Zabala Jorge Saldaña Roc Jorge García Ferrufino José Suárez Roboso José García López José Vaca Santalla José Muñoz Mansour José Luis Dara Bazan Juan Rodríguez Tinta Juan Rojas Canelas Juan Yanique Velez Juan Calle Pomares Juan Gonzales Olvea Juan Carlos Cuarita Juan Carlos Huanca Julio Mayna Velasco Junior Valdivia Rodríguez Kadiel Hurtado Vaca Karina Paredes Carrión Kenia Roca Balcazar Laura Rojas Vacallanos Lices Alvez Vaca Licy Caralozo Rivas Lili Quetty Aguilera Lily Milena Pérez Limbert Cardozo Huarachi Limbert Viadez Quispe Liszanne Moscoso Vargas Liz Mandonado Rojas Lourdes Arana Argollo Lucelia Escalera Mérida Lucy Lima C. Ludwing Aparicio López Luis Habu Gómez Malena Melgar Lera Marcela Pardo Vallejos Marco Antonio Poma Marco Antonio Romero Marelen Macías Peláez María Monje Ascarrunz Marilin Terrazas Fernández Mario Choque Nina Mario Lazo de la Vega Martín Calizaya Ortega Mayko Antezana Sosa Mayra Cabrera Holanda Miguel Angel Arteaga Miguel Angel Párraga Miguel Angel Suárez Milton Fernández R. Milton Ramírez Linares Malena De Gonzáles Mónica García Flores Mónica Quaqui Natalia Palma Apaza Nelson Rubín de Celis Nitza Soleto Mosquiera Oscar Alvarez Villegas Oscar Parra Flores Osmael Nosa Ceite Oswaldo Mandonado Pablo Pérez Campos Patricia Chávez Díaz Pedro Alave Achumiri Raimundo Vedia Saavedra Ramón Mamio Camacho Raquel Enríquez Reynaga Raúl Monicat Galindo Raúl Flores Araníbar René Salas Garnica René Yana Choque Renelsy Rojas G. Richar Manuyama A. Rodrigo Rocha Ribera Rogelio Saravia Vargas Rolando Cartagena M. Ronald Muzuco Rodríguez Rosario Vaca Mejido Roxana Sánchez Roxana López A. Roxana Espinoza Roy Ohashi Méndez Soledad Valdivia R. Sonia Acuña Valverde Sonia Rivero Nuñez Vela Sunny Hurtado Méndez Teresa Vaca G. Vanessa Olivera Víctor Vega Marquez Víctor Hugo Morejón Yerko Dubraucic Gonzales Yusara Melena Revollo Zaida Oliva Fidelis Zulema Benítez Wilcarani ORURO Alex Gil Abasto Alfredo Flores Rollano Alicia Vargas Salgueiro Amilcar Meneses Dick Ana María González Ana María Vásquez Anabel Tango Flores Anastacio Mollo Mamani Andrea Zurita Navarro Andy Pérez Miranda Benigno Huarachi Puma Boris Castillo Castro Carlos Machaca Carmen Ballesteros F. Carmen Miranda Vargas Carmen Ortiz Reinaga Carolina Arancibia Cesar Verástegui Acosta Cinda Omonto Brañez Clotilde Calancha Concepción Ortubé V.
  • 141. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 148PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Cristina Soliz Mamani Danitza Vega Quispe Daniza López Mendoza David Luján Guerra David Mayta Diana Guzmán Céspedes Donny Ignacio Campero Dusan Bigabriel Arratia Edgar Toncozo Zurita Edmundo Galarza Crespo Edwin Condori Apaza Edwin Ortiz Quiroga Edwin Rodríguez Erika Lazcano Loayza Erika Medrano Chávez Esther Villarte Evelyn Barron Fabiola Herbas Flores Fernando Miranda L. Filemón Blanco Mollo Francisco Puma Lozano Freddy Cruz Villca Freddy León Mendieta Freddy Ontiveros Cabrera Freddy Sangüeza Freddy Taquimallcu Colque Gilka Cabrera Mamani Glenda Mamayeff Guillermina Bohorquez G. Guillermo Ortiz Lozada Gustavo Araníbar C. Gustavo Paiva Delgado Heidy Lazo Hugo Tórrez Montaño Ismael Campos V. Iver Chávez Enríquez Jackeline León Luna Jaime Lucero Garcia Jannet Dorado Ballesteros Jaqueline Martínez Jelborth Jorge Veliz Jenny Quispayo Torrico Jhonny Mendizábal M. Jhonny Romano Corico Johan Romero Rodríguez Jorge Barrientos Zapata Jorge Castañares Arze Jorge García Villarroel Jorge Huanca Jorge Sanjinés Bejar José Altamirano Lima José Salazar Azurduy José Luis Peniagua Josue Cabrera Alarcón Juan Magne Villman Juan Soto Pareja Juan Carlos Arroyo Judith Amurrio Soliz Julio Ureña Salas Karina Heredia Pérez Keiko Ignacio Campero Lenny Martínez Ovando Limbert Cruz Villca Limbert Tango Flores Lisseth Zuazo Aguilar Lucía Flores Saravia Luis Camacho Vargasta Luis Choque Mabel Gótez Aguirre Marcelo Santibañez M. Marcio Magne Villman Marco Antonio Araujo Maria Catalvis Colque Maria Colque Cárdenas María del Rosario Nina Marianela Choque G. Mariel Prado Zubieta Mery Choque Herrera Milcar Caracila Cáceres Moisés Cossio Tejerina Mónica Morales Lagrava Natividad Salas Alarcón Néstor Suxo Churata Nilda Quispe Anagua Nilsa Taboada Tarqui Noelia Ascui Ledezma Noemí Manzera Solares Norah Carata Ramos Norka Chambi Guzmán Norka Herrera Aldunate Norma García Villarroel Norma Tapia Ovando Oscar Aliaga Cari Paola Segovia Huayllas Patricia Barriga Flores Patricia Choque Burgoa Patricia Quiroz Primo Ríos Condori Prisca Maldonado Vargas Ramiro Maldonado Jarjuri Ramiro Villarroel Rodríguez Raquel Vargas Leytón Remy Ayzacayo Choque René Tellez Peredo Ricardo Martínez Richard Vásquez Nina Richard López Mendoza Rober Marca Huarachi Rodrigo Condarco Rolando Muminadic R. Rolando Rivera Choque Ronald Ledezma Coria Rossio Céspedes Castillo Roxana Cabrera Pérez Roxana Padilla Ruben Zenteno García Rubén Sempertegui N. Rubén Espada Espada Saúl Aguilar Challapa Saúl Aguilar Torrico Sebastian Condori Santos Sergio Soliz Bazan Sheyla Toledo Bozo Shirley Magne Montaño Sigrid Ortega Silvia López Gutiérrez Silvia Quiros Vásquez Sulma Alanes Torrico Valerio Argandoña Colque Víctor Hugo Poquechoque Vladimir Sotelo Beltrán Wilfredo Miranda Vargas Williams Galarce Alvanez Willma Magne Yhovana Apaza Yavi Yolanda Choque Zegarra Zulema Herrera Dalence POTOSÍ Abel Núñez Rosas Agustina Fernández Alejandro Castro Alex Subieta Videla Alicia Toro Moscoso Américo López Ibarra Ana Ocampo Galarza
  • 142. ANEXOS 149PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Ana Pinto Layme Angel Mamani Aguirre Angel Camacho Antonio Pinto Aguirre Ariel Cornejo Michel Beatriz Condori Fernández Beatriz Gutiérrez Flores Benigno Castillo Pérez Boris Mondaca Ortiz Brisa Vilacahua Veliz Carlos Medinaceli Gómez Carlos Velarde Lazcano Carmelo Calle Constantina Ruiz Cruz Consuelo Erazo Quiroga Cristina Largo León Daniel Villafuerte David Sempértegui Gómez David Ortuño Chicchi Deborah Guerra Navarro Demetrio Bustamante C. Dionicio Delgado Tejerina Edelmira Copa Edson Ortega Reyes Edson Quevedo Mamani Eduardo Ballesteros Edwin Medina Cortés Edwin Cárdenas Benítez Eleuterio Mamani Avillo Elizabeth Condori Ruiz Elizabeth Galeón Ereño Emerson Arando Quispe Emma Camacho Huaranca Ernesto Medrano Guerra Felix Mamani Choquerive Felix Miguez Franco Fernando Rojas Crespo Fidelia Avilés Gómez Florinda Coro Cárdenas Franco Camargo Gómez Fulvio Calle Almaraz Gabriel Gareca Germán Matos Grover Ugarte La Torre Guido Cortez Loayza Hector Terán Terán Hugo Azurduy Reyes Ingrid Coila Alvarez Isaias Gomes Sarabia Iver Medina Corico Jaime Zambrana Chacón Janeth Renteria Enríquez Janette Condori Quispe Janette Vilacahua Veliz Jheny Díaz de Oropeza Jhonn Plata Chalar Jhonny Condori Aiza Jhonny Ecos Huayhuata Jhonny Janco Carvajal Jhuly Gonzales Jara Jorge Peláez Dueñas Jorge Salinas Zárate José Poma Bravo José Janco Pérez Josefina Gonzales Juan Revollo Valencia Juan Carlos Chumacero Juan Carlos Sanabria Juan Flores Flores Juan Reynaldo Molina Juan Villafuerte Juan De Usín Rojas Juan Mendoza Cejas Juana Churquina Tejerina Judith Camacho Huaranca Julia Delgado Castillo Justina Quelconi Limachi Karla Sierra Enriquez Littsy Arando Mérida Liz Nina Almendras Lourdes Vilacahua Veliz Lucinda Mamani Cardona Luis Barrón Leytón Marco Vásquez Roncal María Caro Colque María Espinoza Machaca María Matos Ortega María Gonzales María Benavides Sotelo Mario Vargas Angelo Mario Yana Marisol Arapa Saavedra Marleny Salinas Rivera Martha Tito Cazon Máximo Pedrazas P. Mayda Alvarez Mollo Miguel Quispe Miranda Milton Salinas Fernández Mirko Barral Cusipuma Mónica Chacón Duran Nancy Camacho Huanca Nelly Flores Canizares Nelson Moales Barrios Nelzon Ventura López Nicolasa Herrera Nilan Lenis Maca Norma Zambrana Olga Huarachi Rodríguez Omar Veliz Sánchez Omar Gómez Coronado Orlando Choque Ayma Oscar Porco Quispe Osvaldo Delgado Castro Osvaldo Velásquez Pablo Choque Vedia Pedro Santalla Bejarano Percy Romero Bernal Raúl Quezada Montoya René Zurita Doria Ricardo Laures Escobar Richard Zambrana Ugarte Roberto Limachi Rocío Soliz Valdez Rodney León Martínez Roger Arciénega Zegarra Rosario Angulo Rosemary Arias Vera Rosemary Apaza Mamani Rosemary Porco Cruz Roxana Zambrana Ramírez Ruriscky Barahona Sossa Ruth Gómez Estrada Samuel Ance Oña Sandra Choque Cuno Silvana Araujo Evaquez Silveria Aramayo C. Silverio Días Puma Silvia Aguire Garabito Sonia Veliz Pozo Soraya Arias Vacaflores Susana Bellido Ferrufino Susana Vera Teodoro Joneko G. Teresa Alarcón Arana Tiburcio Coro Flores Tomás Albornoz Víctor Calizaya Arias
  • 143. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 150PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Víctor Caballero Bolegos Villma Ramos Flores Vladimir Carvajal Navia Vladimir Beltrán Sandoval Walter Torrico García Wilbek Chura García Wilber Flores Villegas Wilbert Vedia Ortega Wilfredo Matas Miranda Williams Flores Yapu Williams Silva Jiménez Yolanda Mamani SANTA CRUZ Adalid Salazar García Adel Sasamoto Montaño Alberto Estenssoro L. Alejandro Ibáñez S. Alejandro Melgar Pereira Alejandro Suárez Castro Ana Arce Castillo Ana Millares Rivadeneira Antonio Cotaña Toledo Ariel Albornos Augusto Ulloa Peña Beatriz Suárez Seoane Boris Salvatierra Brigitte Noack Carlos Bahreu Carlos Bustamante Rappu Carlos Cardona López Carlos Rocabado Gamarra Carlos Sanjinés Aduviri Carmen Durán Mendía Carmen Pinto Tórrez Carolina Sánchez Costa Carolina Sandoval Beltrán Caroline Cervera Celso Parada Paredes Cristian Villegas Sequeiros Dalia Ortiz Dorado Daniel Cartagena Viscarra Daniel Castro David Z. Totora Ch. Dely Nogales Rosado Dennis Barja Carballo Donaldo Vaca Chicora Edgar Arandia Alvarez Edgar Araníbar A. Edgar Patzi Edith Méndez Soria Edmundo Añez Melgar Edson Espinoza Eduardo Romero Flores Edwin Rocha Olguín Efraín Barbery Callaú Einer Guzmán Guzmán Eliana Rioja Morales Elizabeth Rodas Elmer Gutiérrez Paz Elmar Kreidler Guillaux Elvis Guarachi Olivares Enrique Uprimny Esteban Espinoza Gómez Fabiola Mariscal Demetry Felix Carvajal Cordero Felix Flores E. Félix Pinto Macedo Fernando De la Barra Fernando Velasco Francisco Navarro Vega Franco Meriles Franklin Taendler Franz Moscoso Gabriela Barriga E. Gary Daher Canedo Gerardo Fernández Giory Osinaga Eguez Giovanni Rojas Vargas Gloria Leaños Seleme Gonzalo Bustos Jiménez Gonzalo Yanarico Olivares Guido Rosales Uriona Herman Stelzer Hernán Cabrera Hugo Rocabado Hugo Rosales Uriona Ingrid Murillo Irma Leytón Martínez Ismael Luna Acevedo Israel Ramallo Ortiz Iván Selaya Garuizu Javier Alanoca Gutiérrez Javier Montellano M. Javier Montellanos Javier Parada Pessoa Javier Pinto Osinaga Javier Villa Bustos Jesús Barja Carballo Jorge Kuljis Santso Jorge Salas José Aguilar Casilla José Alegría Carrasco José Chalup Monasterios José Dick de la Vega José León Ortega José María Sanzetenea José Martínez Montaño José Mercado Ortiz José Reyes Ríos José Zambrana Peña Josue Veizaga Gonzáles Juan Alvarez Balderrama Juan Carlos Chive Juan Carlos Pórcel Juan Flores Claver Juan Flores Ortíz Juan Oroza Mayser Juan Terán Santiesteban Juan Tórrez Wilde Julia Mosua Pérez Julio Solano Julio Zenteno Nájera Kathia Soliz Saucedo Leila Cortez Pérez Lidia Chávez Parapaino Lissy Jiménez Paz Lizandro Copajira Mamani Lorgio Arteaga Lucrecia Soberón Menacho Luis Figueroa Solano Luis López Rivas Luis Rivero Saavedra Luis Vásquez Ramírez Manolo Gutiérrez Saucedo Manuel Nieto Marcelo Ribera Paiva Marcelo Ribero P. Marco Candia Céspedes Marco Molina Soliz Marcos Lamas Rodríguez María Abrego Bejarano María Aponte Pedraza María Bellot Crooker María Boland Haymes María Dorado Gonzáles
  • 144. ANEXOS 151PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES María Medina Adauto María Mendoza Santilli María Roca Parada Mario Montero S. Mario Suxo Coche Marlene Rodríguez A. Mayra Vergara Arteaga Miguel Aguilera Aramayo Miguel Hinojosa Chávez Miguel Torrez Pereira Milton Condori Milton Serapio Daza Mirian Barriga Mónica Rojas Villena Nadia Flores Serrate Nancy Suárez Montan Nancy Velásquez Nataniel Antelo Suárez Neicy Eulate Ticona Néstor Mamani Challa Omar Terrazas Osamu Ishizawa Oscar Callejas Saldías Oscar Ulloa Peña Pablo Herrera Suárez Pablo Salguero Pedro Gutiérrez Jiménez Rafael Díaz Crespo Rafael Muñoz Hurtado Rafael Pinto Jordán Ramiro Gómez Gandarillas Raúl Claros Urey Raúl Domínguez Yovio René Arce Rojas Ricardo Flores Rivero Ricardo Ontiveros Terán Robert Beltrán Céspedes Roberto Vila Prado Rodolfo Mejía Santa Cruz Rodrigo Flores Claver Rolando Moro Rolando Parejas Eguía Rommel Chavez M. Rosario Rodríguez García Rosmery Machicado Rubén Simoni Illescas Samuel Cruz Trujillo Sandra Domínguez Santiago Vaca Gonzáles Segundino Pelaez Romay Sergio Yumaruba Sherman Chávez Morón Silvano Pezzano Susana Eliago Tatiana Castedo Menacho Teófilo Caballero Viera Teresa Balderrama Vania Sandoval Arenas Víctor Ortíz Victor Velásquez Andrade Waldo Villegas Walfre Cuba Orellana Walter Vaca Gutiérrez Widen Abastoflor Sauma Willi Noack William Torrico Hurtado Wilson Cortéz Medina Yenssey Roca Bacarreza Yohan Cusmand SUCRE Adalit Arcienega Serrudo Agustín Mostacedo S. Alicia Guevara López Amed Malfert Prado Américo Murguia Bellido Andrés Saavedra Arsenio Flores Mamani Blanca Velaochaga Boris Hurtado Jallasa Carla Garrón Berindoague Carlos Cota Carlos Ledezma Saucedo Carlos Loza Carminia Chiveches Flores Carola Lozada Cecilia Valdez Flores Cinthya Castro Quiroga Clara Salvatierra Guerra Claudia Gonzales D. Claudia Paniagua Cala Consuelo Durán Cristina Roncal Rocabado Dana Romero Doriz Thenier Oyola Edward Terrazas Edwin Antezana Flores Edwin Subieta Magariños Eufemia Sánchez borja Evely Rua Rua Felipe Alvarez Ferrel Felipe Martínez de Bajola Fernando Eduardo Fernando Entrambasaguas Franz Villarpando A. Freddy Flores Aviles Freddy Puma Rodríguez Geovanna Chumacero Giovana Grack Pereira Gladys Copa Tórrez Glindy Villarreal Ortiz Gloria Chungara Huanca Guadalupe Castillo Guido Tavera Llanos Guillermo Tórrez Gustavo Villegas Zamora Heber Noya Torres Henry Calsina B. Ilodia Copa Inandira Martínez Enríquez Ivette Ramírez Llanos Javier Ameller Velázquez Javier Navarro Javier Ramos Orías Javier Yanez Sasamoto Jimmy Arancibia Alfaro John Mercado Mendoza Jorge García Balanza Jorge Gonzales Sasamoto Jorge Postigo Callao José Encalada Mamani José Nogales Balanza Juan Carlos Callejas Juan Carlos Muñoz Juan Carlos Valverde Juan Carlos Velarde Khristian Salinas Kjell Einar Barreth Leyda Molina Amado Lorgio Ruíz Villarpando Lydia Molina Amado Madai Sivila Torres Marcelo Loredo Cors Marcelo Urquizo Urquizo Marco Antonio Cruz Marco Antonio Tapia
  • 145. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 152PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Marcos Vacaflor Gonzales Marcos Zilvetti María Ordoñez Flores Maribel Cepeda Aguilar Mario Sacchi Guazzora Marvin Alba León Max Ferreira Reyes Miguel Montero Rodríguez Miguel Velasco Chávez Milton Mora Saldaña Mirtha García Calderón Nancy Vacaflor Gonzales Nelson Martínez Gutiérrez Omar Avilés Caballotty Pedro Vedia del Rio Porfidia Maturano Trigo Raúl Chavez Mamani Raúl Ríos Torres Ricardo Ayala Rilberth Mendieta Albis Rocio Hurtado Rodolfo Murguia Bellido Román Palenque Calizaya Romi Durán Rossemary Remaldez Ruth Pestañas Ruth Domínguez Mendoza Samuel Flores Sarela Daza Zilvetty Stephan Casper Tatiana Muñoz Ponce Víctor Flores Miranda Víctor García Calderón Víctor Laredo Barja Víctor Vaca Guzmán Victoria Paniagua Zabala Walter Zilvetti Cisneros Weimar Ramírez Caballero Xavier Cobo Yolanda Aguanta Flores Zaida Vedea Salinas Zulema Lezano Gareca Zulema Serrudo Arancibia TARIJA Alvaro Bazán Auza Amalia Alba Mendoza Amilcar Taboada Arnorld Ana Aldapi Socompi Andrés Mamani Q. Angel Ojeda Antonio Cruz Ruiz Antonio Cuadros Bejarano Antonio Pocoata H. Ariel Baldiviezo Sossa Armando Cortez Quiros Armando Gonzales H. Arturo Lema Molina Bernardo Vacaflores Bertha Barrientos Bismark Ichazo Sustech Blanca Castillo Lema Camilo Ríos Alba Carla Jijena Gutiérrez Carlos Mena Sánchez Carlos Ruiz Cuevas Carlos Saavedra Ostajic Carlos Suárez Zumaran Carmelo España Carmen Abrego Carmen Padilla Vedia Carmiña Guzmán Alarcón Carolina Campero A. Cesar Zenteno Lizarraga Cinthia Calla Márquez Claudia Ruiz Garzón Clever Barrios Cruz Daisy Sánchez Mercado Daniel Antelo Daniel Cruz Torrez Daniel Iyena David Choque Poma David Gareca Farfán David Romero Avila Denis Sánchez Mercado Dennis Florez Segovia Deysi Arancibia Márquez Diego Silva Gutiérrez Dubeyza Benitez Coca Dusa Bauer Michel Edgar Aguirre Edgar Fernández A. Edisa Mendoza Ortiz Eduardo Pérez Flores Edwin Anze López Edwin Romero Aparicio Edwin Fuentes Efraín Zenteno Lizarraga Elbio Martínez Vela Elías Martínez Elizabeth Castro Figueroa Elizabeth Elías Hoyos Epifanio Ovando Wayar Erick Colquechambi Ernesto Angola Choque Ernesto Farfan Tórrez Esther Cazón Caro Evelyn Lizárraga Fabián Vargas Tapia Fanor Villagrán Fernando Cortez Michel Fernando Martínez Freddy Riera Reyes Gabriel Gutiérrez Mejía Gabriela Gorena León Gabriela Gutiérrez Molina Gemma Baldiviezo T. Gerson Garcia Aparicio Gina Paz Gonzalo Díaz Vica Guido Romero Castellanos Guillermo López Guiomar Avila Navajas Gustavo Succi Aguirre Harold Rosa Soruco Henry Jurado Herbert Lozano Mercado Hugo Aguirre Aguirre Humberto alcoba Miranda Indira de la Quintana Ingrid Mendoza Careaga Jaime Dora Ortega Janeth Sivila Ríos Janneth León Choque Jaqueline Choque Aldana Javier Condori Flores Jeimy Navarro Avila Jesús Romero Avila Jhonny Ayma Betancourt Jhonny Baldiviezo Joel Mendoza Medrano Jorge Hoyos Castellon Jorge Márquez García José Cuchallo Argota José Fernández Alcazar José Valdez
  • 146. ANEXOS 153PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Juan Azurduy Vaca Juan Baldiviezo Morales Juan Callejas M. Juan Carlos Acuña Juan Carlos Jurado Juan Carlos Lima Juan Carlos Portillo Juan Estrada Aguilera Juan José Ramírez A. Julio César Arevalo Julio César Figueredo Julio Orías Karina Cuevas Kuno Renato Leo Martínez Limbert Huarachi Mamani Lorenso Farfán Gómez Lourdes Martínez Lucio Cachilla Añazgo Luis Torrejón Luis Higueras Huanca Luis Ibáñez Fernández Luis Ibáñez Lozano Luis Rivera Z. Mabel Santos Terrazas Marcela Canedo Daroca Marcelo Campero G. Marcelo Cassab Michel Marcelo Koria Achá Marcelo Ledezma Marcelo Mena Lange Marcelo Montero Villegas Marcelo Pérez Párraga Marcia Tórrez Vasquez Marco Antonio Cordova Marco Paredes Marcos Zuñiga Velásquez María Cazón Choque María Murillo Ugarge María Navarro Anagua María Paz Rojas María Soliz Farfán Mariel Lauren B. Mariel Pitzzo Torero Marin Gutiérrez López Marina Reyes S. Mario Lizarraga Ríos Mario Pimentel Choque Mario Ríos L. Mario Tapia Arias Mario Terán Márquez Mario Torres Gorena Mario Zenteno Castrillo Marlene Pereira Franco Mary Choque Leaño Max Jungermann R. Max Morales Escobar Mayerling Sejas Rivero Miguel Romero Espinoza Miguel Rodríguez Miriam Laime Segovia Nadezhda Alcoba Ossio Nelson Copa Carballo Nelson Guzmán Nils Puerta Carranza Noma Ponce Roman Octavio Aguilar Oscar Mendoza Osvaldo Terrazas C. Pablo Barrero Orellano Paola Delgadillo Peña Patricia Mondaque Paula Campero Pedro Bejarano V. Pedro Loayza R. Pedro Romero Raquel Jalil Angulo Raquel Montesinos C. René Bustillo Ricardo Araníbar León Ricardo Ortuño A. Rita Añez Daza Robert Jijana Orellano Roberto López Alvarado Roberto Morales Rodolfo Castillo Rodrigo Bedregal Sánchez Rolando Aguirre Cáceres Rolando Baldiviezo Z. Ronald Arancibia Márquez Ronald Yeber Cruz Roque Yañez Trujillo Roxana Ayma Betancourt Rubén Martínez F. Rudy Condori García Ruth Alcoreza G. Samuel Ticona Ali Sandro Nieto Sara Cari Jerez Saúl Alvarez Rivera Sergio Vergara Echazú Sergio Prudencio Silvana Guzmán Zeballos Silvana Paz Silvia Chambi Gareca Silvia Rojas Sonia Encinas Ortega Tania Velez Quiroz Tito Rios Alba Verónica Angulo Paz Veroska Acebey Michel Víctor Vargas Rivera Víctor Aramayo Rodríguez Walter Olarte Quiroz Wanda Martínez Wilmar Torres Alvarado Ximena Baldiviezo Ximena Rueda García Yenny Zenteno Yilka Flores Segovia Yoana Ramos Molina Yola Jaramillo Villa Zulma Ricaldi S. TRINIDAD Adalberto Eguez Hurtado Adolfo Eguez Algañaraz Adrian Rea Suárez Alaín Roca Calle Alcides Cortez Dorado Alfonso Negrete Chávez Alfredo Winkelmann Alicia Negrete Chávez Anabel Agramont Alcazar Carlos Vargas Lara Carlos Romero Castillo Carmen Lima Yujo Carmen Lara Carmen Mercado P. Carmiña García Balanza Casta Quite Y. Claudia Zambrano Yañez Cristian Sánchez R. Delfín Cuellar Douglas Kohlen Cuéllar Eddy Llanos Bracamonte
  • 147. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 154PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES Eduardo Ávila Alberdi Eduardo Morales B. Emilio Muñuni Yuco Ernesto Carvajal Tarifa Eva Villavicencio Everly De la Rua Félix Melgar Gualajna Fernando Revollo Callaú Fidel Justiniano Vaca Freddy Villán Cabezas Frida Getecas Pareia Gabriela Suárez Gloria Ferreira Suárez Gonzalo Bejarano N. Hortencia Moy Isaías Rivero Banegas Iván Chivaco Mege Javier Calá Ribera Jessica Campos Rua Jesús Arias Guagama Jesús Melgar Cuba Joaquín Paredes Villacorta Jorge Miasaki Ibañez José luis Eguez Hurtado Juan Carlos Aya Juan Carlos Franco Juan José Sandoval Juan Willy Mae Julio Vargas Seho Lorena Castro Álvarez Luciano Moyo Yulanero Luis Alberto Ayala Luis Arteaga Arroyo Marcia Cabrera eymond Mariana Rea Córdova Marisol Abán Candia Mercedes Vaca Jahu Miguel Rocha Zabala Miriam Mejía García Miriam William Lafuente Napoleón Ruíz Hurtado Nardys Aponte Melgar Nelson Velasco Escalante Omar Soruco Suárez Pablo Paz Osinaga Paola Heredia Moreno Hellsing Antelo Herrera Patricia Caraffa Alvarado Guido Arias Catima Rafael Masapaija Vacuob Raúl Velardo Herrera René Sánchez Velasco Reynaldo Eguez Hurtado Ricardo Suárez Banzer Richard Suárez Velarde Roberto Carlos Pinto Rose Suárez Alvarez Ruth Cholima Andrade Sandra Pórcel Aponte Sara Menacho Guzmán Sarleth Chávez Guasico Saúl Parque Arano Tamara Arauz Soleto Vicenta Pérez Pabelo Víctor Callaú Libertad Walter Palomino P. Wendy López Guiteras Wilson Cuellar Iriarte Zamira Cortez Hayashida
  • 148. ANEXOS 155PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES LA PAZ ABOPANE ABRIENDO VENTANAS AL MUNDO ACDI - UVOCA ADSIB AECI AGRECOL -TICBOLIVIA APPE APPNOI AMARC ACOBOL AUM BOLIVIA AXS BOLIVIA AYMARA EXPORT BANCO CENTRAL DE BOLIVIA BDO BERTHIN CONSULTORA BM BOLIVIA SIGLO 21 - MUNICIPIOS BOLIVIA SIGLO XXI BOLIVIA SIGLO XXI RURALES BTBC CADEPIA - LA PAZ CAINCO CAJA PETROLERA DE SALUD CAMARA DEPARTAMENTAL DE MYPES CAN CATELBO CEBEM CECD DJAJ "MARTIN CÁRDENAS H" CEE - LEB CEMSE CEFIBOL CEPROBOL CIAPA CIBEC / UMSA CIPCA CONALPEDIS CONALJUVE CONALPEDIS - AMACA CONAMAQ CEFREC - CIACPI CONSULTOR BAS CONSULTORES EN GESTIÓN PÚBLICA COSUDE COTAS LTDA CREACIÓN CRISBOLIVIA - SECRAD/UCB CSTUCB DATACOM DEFENSA CIVIL DEFENSOR DEL PUEBLO DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA DFID DCT MINEDU DIRECCIÓN GENERAL DE PENSIONES DGT DNPA - UCB EET EL DIARIO SA EMBAJADA DE ESPAÑA EMBAJADA DE FRANCIA EMBAJADA DE JAPON EMBAJADA DE ALEMANIA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EMBAJADA DE MEXICO EMBAJADA DE SUECIA EMBAJADA DE LOS PAÍSES BAJOS EMI ENBOLIVIACOM ENLACE CONSULTORES EN DESARROLLO ENLARED ( FAM - AOS - PADEM) ENTEL SA FFAA FNDR FUNDACION REDES GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO GTZ HANSA LTDA HOGAR ALALAY - PROGRAMA KIDLINK ORGANIZACIONES - GOBIERNO - CONAMAQ - SOCIEDAD CIVIL COMUNIDAD INTERNACIONAL - EMPRESAS PRIVADAS - ONG INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES
  • 149. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 156PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES HONORABLE CONGRESO NACIONAL ICO-TICBOLIVIA IDTR IEE SECCIÓN BOLIVIA UDABOL IGMC SA IICA ICALP INNOVATEL INS EIB WARISATA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INTECOM INVERSIONES GRUPO MULTIMEDIA COM JICA LA VOZ YUNGUEÑA MACA MAIPO MICROSOFT BOLIVIA SRL MIN. DE DEFENSA NACIONAL MIN. DE DESARRROLLO ECONOMICO MIN. DE EDUCACIÓN MIN. DE GOBIERNO MIN. DE HACIENDA MIN. DE HIDROCARBUROS MIN. DE LA PRESIDENCIA MIN. DE PARTICIPACIÓN POPULAR MIN. DE RELACIONES EXTERIORES MIN. DE SALUD MIN. DE TRABAJO MIN. HACIENDA-DGP UNNATSBO MPPE NUEVATEL PCS DE BOLIVIA OPS/OMS ORGANIZACIÓN SEMILLA PADEM PADEP PLATAFORMA CRIS BOLIVIA PNBS - FBE PNUD POLICÍA NACIONAL PREFECTURA DE LA PAZ - SED - FMC PREFECTURA DE TARIJA PROG NACIONAL - TIC BOLIVIA PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROGRAMA NACIONAL DE BICOMERCIO SOSTENIBLE FBE-PNBS PROSIAS FAM/INWENT RADIO QHENE 1053 FM RARIO METROPOLITANA RED ADRA RED DE RADIOS Y TELECENTROS WAYRA RPR CONSULTORES SAPIENZA SRL SATMEX SECRAD SEGUROS ILLIMANI SA SENAPE SENATER SITTEL SOLUCIONES ESTRATÉGICAS ST - CODEPO - MDS TELECEL SA TELECOM TPDEHP UASB UCB - CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL UCB - LA PAZ UDABOL UEMMVG UMSA - CRIS BOLIVIA UMSA-CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UMSATIC UMSS UNETE UNFPA UNICEF UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA UNIVERSIDAD DE AQUINO UNIVERSIDAD LOYOLA UNIVERSIDAD NUR UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA UNIVERSIDAD REAL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS USAID VICEMIN. DE COORD GUBERNAMENTAL VICEMIN. DE CULTURA VICEMIN. DE DEPORTES VICEMIN. DE DESARROLLO ALTERNATIVO VICEMIN. DE ELECTRICIDAD, ENERGIA AL- TERNATIVAS Y TELECOMUNICACIONES VICEMIN. DE IND. Y EXPORTACIONES VICEMIN. DE JUSTICIA VICEMIN. DE LA JUVENTUD, NIÑEZ Y TERCE- RA EDAD VICEMIN. DE LA MUJER VICEMIN.DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
  • 150. ANEXOS 157PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES VICEMIN. DE PENSIONES Y SEGUROS VICEMIN. DE RÉGIMEN INTERIOR VICEPRESIDENCIA VIPFE VIRTUAL - TOOLS VMMPP - MDE WEB SERVICE BOLIVIA WINY COCHABAMBA ACCIÓN ANDINA BOLIVIA AGRUCO - UMSS AMDECO ASOCIACION DE AGRONOMOS CHAPARE ASOCIACIÓN DE BECARIOS CRISTO ASOC. DE COMUNICADORES DEL TRÓPICO ASONGS BIT & BYTE BOLIVIA CANAL 13 CHIMORÉ CANAL 2 COCHABAMBA CANAL 50 CANAL 6 SHINAHOTA CEDIB CENTRO DE DESARROLLO - CEDES CEDEIN CENTRO SIMÓN I. PATIÑO CEPRA CINA E LEARNING LTDA. CIPCA COLEGIO ALEMAN FEDERICO FROEBEL CADIS CONSTRUIR CONSULTING ADVISING PROF. GROUP CORRESPONSAL DE PRENSA ABI CRAZY SOFT CREM CRIAR CUERPO DE GENERALES Y ALMIRANTES DEL SERVICIO PAIS EFECTOS LETREROS LUMINOSOS EMPRESA BOLIVIANA DE REFINACIÓN ENTRA 21 BOLIVIA-COCHABAMBA ESABA FDDI FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS FLASH FOR BOLIVIA DEVELOPERS FUNDACIÓN AGRECOL ANDES FUNDACIÓN PROINPA INDICEP INCCA IFFI INTELIGENCIA ARTIFICIAL S.A. KURMI COCHABAMBA LABORATORIO SAN MIGUEL MECANISMO DE CONTROL COCHABAMBA MOV. FAMILIAR CRISTIANO SAN ANTONIO OPINION PARATEBOL PERIODICO "AMANECER DEL TROPICO" PHAWARE PREFECTURA DE COCHABAMBA PRESERVAR PROY. "ENTRE COLECTIVO E INDIVIDUAL" PROYECTO DE CAMARA DE BIENES RAÍCES RADIO CENTRO RADIO ESPERANZA RADIO FIDES RADIO FIDES SHINAHOTA RADIO GLOBAL RADIO KANCHA PARLASPA RADIO LA VOZ DE AMÉRICA RADIO LA VOZ DE JUNO RADIO PANORAMA RADIO SAN RAFAEL RADIO STA. MARIA DE LOS ANGELES RADIO URKUPIÑA SACHAMAMA SEMAPA SENATER SERCOMTEC SERV. INTEGRALES PARA EL DESARROLLO SINDICATO DE LA PRENSA VALLE BAJO SIND. DE LA PRENSA DEL TRÓPICO SIND. DE RADIO Y TV DEL VALLE TALLER CULTURAL TINKU TECNOLOGICO "PUERTO DE MEJILLONES" UCB - CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL UDABOL UMMS UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA UNIVERSIDAD NUR UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA VECINOS MUNDIALES
  • 151. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 158PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES SANTA CRUZ 13 LINE ACOCRUZ AMNISTIA INTERNACIONAL (GRUPO 7-SC) APOYO PARA EL CAMPESINO INDÍGENA DEL ORIENTE BOLIVIANO ASBORA - RADIO INFINITA ASISTENCIA BOLIVIANA S.A. ASOC. DE CONCEJALES DE SANTA CRUZ B.S.A. BATEBOL LTDA. C. DESARROLLO ECONÓMICO CIDOB CADECRUZ CAINCO CANAL 11 CAPITANÍA DEL BAJO ISOSO - CBI CARENAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA - UAGRM CIED INTEC CIPCA CDS - SANTA CRUZ CIDRA CID CEPAC COLEGIO DE INGENIEROS COMERCIALES COOPERATIVA "SAN MIGUEL" LTDA. COORDINADOR DE ORG. JUVENILES COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO COSIN ROSALES SRL COTAS LTDA. CRE LTDA. CRECEMP ONG DCOM DELEGACIÓN ANTICORRUPCIÓN DIDEI- UAGRM DIRECTOR RADIO SUDAMERICANA DMC ENTRA 21 BOLIVIA ERICCSON BOLIVIA ESCUELA SALESIANA MUYURINA FEDERACIÓN DE PRENSA FUNDACIÓN AVINA BOLIVIA FUNDACIÓN CTC GOLDEN EAGLE HABITAD ET NATURA ICO IICD ITS SRL KC PRODUCCIONES LA ESTRELLA DEL ORIENTE LEGAL SERVICES MELGAR & ASOCIADOS MICROSOFT BOLIVIA MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO PLAN INTERNACIONAL PREFECTURA DE SANTA CRUZ PRENSA FDTPSC PROCESO, SERVICIOS EDUCATIVOS RADIO ANTENA UNO FM. RADIO DEL CHACO RADIO EL FORO RADIO MANANTIAL RADIO MELODÍA EL TORNO RADIO MUNDIAL - MONTERO RADIO NORTE RADIO PAILÓN 94.3 RADIO SAN JULIÁN RADIO TRANS MUNDIAL RED ONDAS LIBRES ROTARY CLUB - SANTA CRUZ S.E.I. SISTEM EDUCATION OF THE CHURCH SEMANARIO "NUEVA ECONOMÍA" SÍNTESIS S.A. SITTEL T & M SRL TECNOGAS TECNOLÓGICO SANTA CRUZ TELECEL S.A. THE MONTERO OPERATION UAGRM - CARRERA SOCIOLOGÍA UAGRM - CISAD UEB UNIQUE TELECOM SRL UNIVERSIDAD GABRIEL RENÉ MORENO UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA UNIVERSIDAD CUMBRE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE UPSA UNIVERSIDAD UTEPSA UPSA - CARRERA INGENIERIA YANAPTI SRL
  • 152. ANEXOS 159PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES ORURO ANCEX ASOC. DE ARTISTAS PLÁSTICOS CÁMARA DE COMERCIO - ORURO CANAL 48 "PÁGINA ABIERTA" C-CIMCA CDC - CARITAS- PASCOR- LIDEMA CEMI CCIMCA - AMUPEI CIAJS CONSULTORA CIES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COTEOR LTDA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DROGUERÍA INTI FACULTAD DE GJPS FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA FECEFA - UTO FEDUTO FAEB FORTALEZA FUNDACIÓN AYNI BOLIVIA NEDERLAND IAI (INSTITUTO DE APRENDIZAJE IND) IDEA - COMUNICACIONES INMOBILIARIA "VIRGEN DEL SOCAVON" INSTITUTO NORMAL SUPERIOR "AMJ" INSTITUTO SUPERIOR "JESÚS MARÍA" MAG & COMP NUEVATEL PCS DE BOLIVIA SA VIVA OLIDE ONG AGUA CLARA ONG CIAT (CAPACITADORAS) ORGANIZACIÓN "KHAMA MARKA" PERIÓDICO "NACE LA LUZ" CANAL 2 UNITEL - RADIO MEDITERRÁNEO PREFECTURA DE ORURO RADIO CANELA FM 931 RADIO CONCORDIA FM 1031 RADIO CORAL RADIO GENTE - TVB CANAL 7 - ORURO RADIO GLOBAL FM RADIO IMAGEN 991 FM RADIO KANTUTA RADIO MEDITERRÁNEO FM 963 RADIO OCCIDENTE RADIO PIO XII ORURO RADIO RESCATE FM 923 MHZ RADIO SHOW RADIOS TOPATER Y CANAL 15 RED LIDDE SEDUCA THOA (TALLER HISTÓRICO ORAL ANDINO) UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICO DE ORURO VETERINARIA SAN MARTÍN POTOSÍ AMDEPO ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS ASOCIACIÓN EDUCATIVA “EL TRIGAL” CAMARA DE LA CONSTRUCCIÓN CANAL 30 RED PAT CANAL 36 CATÓLICA TV CEBIAE CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL CGMM CIDECO CIDER CODEI ANDES CONCIPO CONSEJO DE AYLLUS ORIGINARIOS CAOP COOPERACIÓN ITALIANA COTAP LTDA CRISBOLIVIA REGIONAL POTOSÍ DISTRITO MUNICIPAL N° 7 FACULTAD DE DERECHO UATF FEDERACIÓN EMPRESARIOS PRIVADOS FUNDACIÓN EL CHASQUI HOSPITAL "DANIEL BRACAMONTE" INFOCAL INSEA INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR POTOSÍ JANKEYC EMPRESA MULTISERVICIOS JUZGADO DE DISTRITO DE POTOSÍ KAKESANA MAGISTERIO COLEGIO DAVID BERRIOS ODAPAP ORGANIZACIÓN DE JUNTAS VECINALES OTBS POLICIA NACIONAL PREFECTURA (POSIAS) PREFECTURA DE POTOSI PRES. JUNTA VECINAL SAN ANSELMO PROYECTO PODER LOCAL RADIO 1° DE MAYO FM 895
  • 153. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 160PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES REVISTA RADIAL SENATER SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SIST. DE COMUNICACIÓN "SAN ANTONIO" SIST. DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA SWISSCONTACT TELECEL SA TELEVISIÓN UNIVERSITARIA UNIV. TOMÁS FRÍAS -INFORMÁTICA UNIV. TOMÁS FRÍAS - POSTRADO UNIV. TOMÁS FRÍAS- ING. AGRÓNOMA VOCES LIBRES YPFB SUCRE AAPROCON ADITAL CATOLICA TV CEAS CENTRO "COLCHA" CENTRO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL CENTRO JOAQUIN ALONZO CENTRO JUANA AZURDUY CITY CELL TELECOMUNICACIONES (VIVA) CODECON CODIGAS LTDA COLEGIO DE ABOGADOS COMPUNET COMPUTER SHOPP SL CONSEJO DE LA ADJUDICATURA CONSEJO NACIONAL DE INSCSS COSIS SRL DIREC. MUNICIPAL DE COMUNICACIÓN ED OEPAK ETAPAS FEDERACIÓN DE TRABAJADORES FABRILES FEJUVE CHUQUISACA FUNDACIÓN ACLO FUNDACIÓN ALBORADA FUNDACIÓN EX INTERNOS Y AMIGOS DEL HOGAR GRANJA SUCRE INRA - CHUQUISACA INSTITUTO AURORA ROSSELLS INSTITUTO CADACAN INSTITUTO CIBERTEC NACIONES UNIDAS PATRULLERO ECOLÓGICO (M AMBIENTAL) PREFEC. - FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PROYECTO ADITAL RADIO ANTENA 2000 RADIO ENCUENTRO RADIO REAL AUDIENCIA RADIO VIDA NUEVA UNIV. ANDINA SIMÓN BOLIVAR UNIV. BOL. DE INFORMÁTICA UNIV.DEL VALLE UNIV. SALESIANA UNIV. SAN FRANCISCO XAVIER- AGRONOMÍA UNIV. SAN FRANCISCO XAVIER-COM. UNIV. SAN FRANCISCO XAVIER-TECNOLOGÍA TRINIDAD ADEPI - BENI AERONAÚTICA ASBORA FILIAL BENI ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE PEQUEÑA IND Y ARTESANÍA ATB BENI CANAL 11 TV U CANAL 5 RPAT CANAL 9 UNITEL CIPCA - REGIONAL BENI COLEGIO DE CONTADORES DEL BENI COMPLEJO UNIV. - COM- SALUD - UTB CONSEJO DEPTAL. DE COMPETITIVIDAD COO MUJER CORPORACIÓN DOMINGO SAVIO COTAS LTDA COTEAUTRI LTDA DEFENSOR DEL PUEBLO DEJUVE DTIC - UTB ENTEL FEJUVE FEJUVE “CERCADO” FFP PRODEM INE MAGISTERIO BENI MOJOS DIFUSORAS MUY BIEN PUBLICIDAD OMA ONG SEMILLA PERIÓDICO LOS HECHOS DEL BENI POLICÍA NACIONAL PREFECTURA DEL BENI PRENSA VICARIOTO DEL BENI
  • 154. ANEXOS 161PÁGINA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES RADIO DIFUSORAS TRÓPICO RADIO LA LIBERTAD RADIO PATUJÚ FM 951 RADIO RIDES RADIO TRÓPICO SEDAG - BENI SEDEGES - BENI SEMENA SENASAG SERVICIO SISCOTRI UE SAN LORENZO DE MARBÁN UNIVALLE UNIVERSIDAD TECNICA BOLIVIANA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL BENI VICARIATO DEL BENI COBIJA IIIS - FORD AARENARMAPA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE PANDO ATB COBIJA CAJA NACIONAL DE SALUD CÁMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO CAMEPI - PANDO CANAL 4 TV METROPOLITANA CANAL 5 CIPOAP COLEGIO DE ABOGADOS COTECO LTDA DEFENSOR DEL PUEBLO DHS ORG DISTRITAL "SENATER" COBIJA ECOBOL FEJUVE - PANDO FM - 1059 JOVEM PAN FORO POLÍTICO DE MUJERES FUERZA NAVAL BOLIVIANA FUL UAP FUNDACIÓN ETNICA H. CONCEJO MUNICIPAL DE COBIJA IIISI - UAP INCOS PANDO INST. DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS JUNTA DISTRITAL DE EDUCACIÓN JUNTA VECINAL MIRAFLORES LASER SAT FM 987 MUNICIPIO DE INGAVI ONG AMAPAN - AMAZONAS PANDO POLICÍA NACIONAL POSTGRADO UAP PREFECTURA DE PANDO PROSIN INICIATIVA AMAZÓNICA RADIO BAHÍA RADIO COMUNICADOR "TOTAI" RADIO FIDES COBIJA RADIO FRONTERA FM 947 RADIO FUENTE DE VIDA FM 901 RADIO LASER 987 FM RADIO PUERTO RICO RED UNO "CANAL 8" SERVICIO DPTAL DE FORTALECIMIENTO MU- NICIPAL Y COMUNITARIO TIERRA COMUNITARIA MULTIETNICOS UNIDAD DE CULTURA - PREFECTURA UNITEL UNIV NSLP UNIV. AMAZÓNICA DE PANDO UNIV. AMAZÓNICA - INFORMÁTICA UNIV. AMAZÓNICA - ING. INFORMÁTICA UNIV. AMAZÓNICA - ENFERMERÍA TARIJA AFRUTAR ASOCIACIÓN “PUERTA HERMOSA” AMT ASOCIACIÓN "ECOVIA" BODEGA LA CONCEPCIÓN BRIGADA PARLAMENTARIA CADEPIA CANAL 9 TELEVISIÓN CARRERA INGENIERÍA AGRONOMICA CATOLICA TV CDR CENTRO DE ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA CENTRO COE - PREFECTURA CENTRO NAC. VITIVINÍCOLA “CENAVIT” CERPROGEA CER - DET COMITÉ CÍVICO FEMENINO DE TARIJA CONSEJO DEPARTAMENTAL CONTINENTAL ISP COOP MAGISTERIO RURAL CORTE DEPARTAMENTAL ELECTORAL COSETT - UNIVERSIDAD CATÓLICA COSETT LTDA CYCASUR
  • 155. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 162PÁGINA ANEXOS ANEXO 1 LEYES Y DECRETOS ANEXO 2 LOS ACTORES TIC ANEXO 3 LISTA GENERAL DE PARTICIPANTES ANEXO 4 LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ASISTENTES DAGANET - JSP DELEGACIÓN ANTICORRUPCIÓN DIREC. DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN LORENZO DPA DTIC ECAN ECOVIA EMPRESA DE GLP PIMENTEL ESPERANZA BOLIVIA FEDERACIÓN DE PROFESIONALES FEDETERT FSUCCT FUNDACIÓN ACLO FUNDACIÓN AUTAPO FUNDACIÓN SINERGIA FUNDACIÓN TARIJA DIGITAL FUNDESA GOBIERNO MUNICIPAL - TARIJA HOTEL VIÑA DEL SUR IIDA JAINA JUNTA VECINAL SAN JOSÉ JUNTA VECINAL SAN MARTÍN ORGANIZACIÓN “DIOGRACIO VIDES” PARTICIPACIÓN CIUDADANA PERIÓDICO “EL PAÍS” CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CONSEJO DE LA JUDICATURIA PREFECTURA DE TARIJA PRENSA RED UNITEL PRODUCCIONES COMUNICATIVAS PROHISABA PROMETA PRONUTAR PROVENTUS SRL PROYECTOS EDUCATIVOS SOS PROYECTOS SIAS RADIO “SENTIDO” FM 1007 RADIO DIFUSORA NUEVA ANDALUCIA RADIO INTEGRACIÓN RED DE GRUPOS CULTURALES RYESOFT SCAT SEDAG SEDES - TARIJA SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS SENATER SETAR SIN SINDICATO DE PRENSA CERCADO SOBOCE SA SITTEL TEAPRO TECNOFORT TELESUR (REVISTA TV) TRANSPORTE EXPRESO EL CHAPACO UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UNIV. JUAN MISAEL SARACHO - PERIODISMO UNIV. JUAN MISAEL SARACHO-ECONOMÍA UNIV. JUAN MISAEL SARACHO-INFORMATICA UNIV. JUAN MISAEL SARACHO-DTIC UNIV. JUAN MISAEL SARACHO - DERECHO UNIV. CATÓLICA BOLIVIANA VISION XXI
  • 156. 163PÁGINA Consejo Editorial Gonzalo Aramayo Careaga Claudia Sánchez y Sánchez Alejandro Patiño Córdova Elaboración del libro Nuevo Periodismo Editores Edmundo Morales Cueto (diseño) Julio Huanca Ticona (infografías) Fotografías Peter McFarren KIDLINK (Hogar Alalay) Christian Lombardi Gonzalo Aramayo Careaga Alejandro Patiño Córdova Dibujos KIDLINK (Hogar Alalay) Impresión Sagitario S.R.L. Artes Gráficas Estrategia Boliviana de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo www.etic.bo Calle Ayacucho y Mercado Nº 308 Edificio de la Vicepresidencia de la República La Paz – Bolivia 2005 ® CRÉDITOS