Historia de la
   La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego
    antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos".
    Es preciso diferenciar al "êthos", que significa
    "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues
    "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 Desconocer
    tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y
    "moral", pues esta última nace de la voz latina
    "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo
    que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de
    ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial
    saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

   La ética estudia qué es lo moral, cómo se
    justifica racionalmente un sistema moral, y
    cómo se ha de aplicar posteriormente a los
    distintos ámbitos de la vida personal y social. En
    la vida cotidiana constituye una reflexión sobre
    el hecho moral, busca las razones que justifican
    la utilización de un sistema moral u otro.
   Algunos han caracterizado a la ética como el
    estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece
    exacto, puesto que si se reuniesen todas las
    reglas de buena conducta, sin acompañarlas de
    examen, formarían unarte, mas no una ciencia.3
   La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere
    de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de
    valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
   El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en
    la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una
    doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una
    sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
    que contendrá términos tales como
    "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc.,
     referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de
    quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
    valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se
    establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es
    corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc.
    En estas declaraciones aparecen los términos
    "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo
    moral.
   Es el conjunto de
    principios, valores, costumbres y normas de
    conducta, adquiridos, asimilados y
    practicados de un modo estrictamente
    racional o consciente. Corresponde al
    ejercicio libre y consciente de la razón para
    justificar nuestros actos desde el punto de
    vista del bien y del mal.
   Es el conjunto de
    principios, costumbres, valores y normas de
    conducta, adquiridos y asimilados del medio
    (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su
    asimilación y práctica no depende de una
    actitud plenamente consciente o
    racional, sino principalmente, de un
    sentimiento de respeto a la autoridad moral
    de la que provienen.
Etica y los valores

Más contenido relacionado

DOCX
Etica y Valores
PPTX
La ética
PPTX
Sandra yurley rey gutierrez11 3
DOCX
Cuadro comparativo etica 222
DOCX
Etica moral y valores
DOCX
Cuadro comparativo etica moral
PPTX
Diferencia entre etica y moral
PPT
Etica y Valores
La ética
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Cuadro comparativo etica 222
Etica moral y valores
Cuadro comparativo etica moral
Diferencia entre etica y moral

La actualidad más candente (19)

PDF
PPTX
La etica y la moral
PPTX
Etica y moral
PPTX
Conceptos preliminares de ética
PPTX
La ética
PPTX
La etica y la moral
PPTX
LA MORAL Y LA ÉTICA
PPTX
PPT
La etica y la moral
PPT
Filosofia etica
PPTX
La moral
PPTX
Ética: filosofía de la moral
PPTX
La ética como ciencia
PPTX
Filosofía y ética
PPTX
La tematización del ethos
DOC
Conceptos De Moral
PPTX
PPTX
Etica y moral
PPT
Diapositivas etica
La etica y la moral
Etica y moral
Conceptos preliminares de ética
La ética
La etica y la moral
LA MORAL Y LA ÉTICA
La etica y la moral
Filosofia etica
La moral
Ética: filosofía de la moral
La ética como ciencia
Filosofía y ética
La tematización del ethos
Conceptos De Moral
Etica y moral
Diapositivas etica
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Casos ética profesional para ingeniería
PDF
Etica profesional en ingeniería ejemplos
PPTX
Posibles soluciones a la falta de etica profesional
DOC
Casos eticos
DOCX
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
PPTX
Soluciones y Problemas Eticos
Casos ética profesional para ingeniería
Etica profesional en ingeniería ejemplos
Posibles soluciones a la falta de etica profesional
Casos eticos
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
Soluciones y Problemas Eticos
Publicidad

Similar a Etica y los valores (20)

DOCX
DOCX
PPTX
Etica y moral
PDF
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word (2)
PPTX
Clase sabado 5 de marzo 2022 cosmos.pptx
PPTX
Definicion de etica
PDF
Ética y Moral
PDF
Estefany
PPTX
SESIÓN 1 Universidad Autonoma de Ica.pptx
DOCX
La moral y etica
PDF
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
PPT
Curso De Inducción – ÉTICA
DOCX
Etica y valores
PPTX
Tema la ética, definición etimología y real
DOCX
Etica
DOCX
Conceptos de etica
PDF
introduccion-a-la-etica-y-los-valores_compress.pdf
DOCX
Antologia etica y valores
Etica y moral
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Clase sabado 5 de marzo 2022 cosmos.pptx
Definicion de etica
Ética y Moral
Estefany
SESIÓN 1 Universidad Autonoma de Ica.pptx
La moral y etica
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
Curso De Inducción – ÉTICA
Etica y valores
Tema la ética, definición etimología y real
Etica
Conceptos de etica
introduccion-a-la-etica-y-los-valores_compress.pdf
Antologia etica y valores

Etica y los valores

  • 2. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. 
  • 3. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.  Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían unarte, mas no una ciencia.3
  • 4. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.  El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
  • 5. Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.
  • 6. Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.