SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
TEORÍAS SOBRE LA
ETIOLOGÍA DE LA
ESQUIZOFRENIACatherine Meneses Mayor
Residente de Psiquiatría
Universidad Nacional de Colombia
1. Genética.
2. Neurobiológica.
3. Estructural cerebral.
4. Neuropatológica.
5. Neurofisiológica.
6. Neuroquímica.
7. Ambiental.
8. Social.
9. Psicológica.
10. Nuevas hipótesis.
GENÉTICA
➤ Familiares, en gemelos
y en adopción.
➤ Evidencia irrefutable
sobre la contribución
genética.
➤ Creó el contexto para
los estudios
moleculares.
Estudios
Familiares
1. Ernst Rudin: Tasas más altas entre
parientes de probando que en la
población general.
2. Posteriores investigaciones: Riesgo
promedio de por vida de 5-10% entre
parientes de primer grado, en
comparación con 0.2-0.6% entre
parientes de primer grado de controles.
- Proveen una evidencia clara de
una etiología familiar.
- No distinguen entre efectos
genéticos y la influencia del entorno
familiar.
Pueden determinar la
responsabilidad (independiente o
no) hacia la esquizofrenia y otros
trastornos: ¿Etiología diferente?
Resultados contradictorios:
¿Transmisión de una
vulnerabilidad compartida a la
psicosis?
1. Riesgo de esquizofrenia, t.
esquizoafectivo y t. de la
personalidad esquizotípica y
paranoide: 1º grado.
2. Riesgo de esquizofrenia y
trastorno del estado de ánimo:
1º grado de pacientes con t.
esquizoafectivo
Estudios
en
Gemelos
- Evidencia de la heredabilidad
del trastorno.
- Pueden separar los factores
ambientales: Únicos para el
individuo y los que se comparten
con otros.
1. Hans Luxenberger (Munich
1920s):
Concordancia en 11 de 19
pares de monocigotos.
Ninguna en 13 pares de
dicigotos.
El riesgo de esquizofrenia se incrementan
igualmente en los niños de los gemelos
afectados y los no afectados.
-> ¿El co-gemelo no afectado tenía la
misma susceptibilidad genética al
desarrollo de la esquizofrenia, pero por
alguna razón no expresó el fenotipo?:
¿Factores ambientales protectores, o al
azar?
Además los gemelos MZ no
afectados exhiben algunas
características leves
(síntomas): mayores que
aquellos vistos donde ninguno
de los miembros tiene
esquizofrenia.
Estudios en
Adopción
Heston (1966): 47 adultos nacidos
de madres con esquizofrenia.
Separados en los 3 días.
Criados en variedad de
circunstancias, no por la familia de
la madre.
Los comparó con controles
pareados para las circunstancias
de crianza.
La tasa de esquizofrenia entre
los niños adoptados fue similar a
la de los niños con un padre
esquizofrénico que
permanecieron con su familia
biológica.
Estudios daneses (1960s-):
- Grupo con esquizofrenia/Grupo
libre.
- Las tasas se compararon en las
familias biológicas y adoptivas de
los dos grupos de adoptados.
- La tasa de esquizofrenia fue
mayor entre los parientes
biológicos de los adoptados con
esquizofrenia.
- La tasa de esquizofrenia no
aumentó entre las parejas que
adoptaron a los niños afectados.
No pueden controlar el
entorno prenatal.
No pueden descartar
una interacción entre
ambiente en familia
adoptiva y la
predisposición
¿HEREDABLE?
➤Evidencia: La esquizofrenia surge del
efecto de varios genes.
➤Trastorno complejo o no-mendeliano.
➤Ningún gen es necesario o suficiente.
➤Actúan como factores de riesgo, no
como determinantes.
➤Gama de mecanismos genéticos posibles.
Estudios genéticos moleculares recientes
apoyan la opinión de que la esquizofrenia
y el trastorno bipolar no son trastornos
distintos, sino que se encuentran a lo
largo de un espectro genético (2007).
También han sugerido que otros aspectos
de la predisposición genética a la
esquizofrenia son compartidos con el
autismo y con la discapacidad en el
aprendizaje.
Otra posibilidad:
Componentes particulares de la
esquizofrenia, u otras características
asociadas con ella, que en realidad se están
heredando.
- ENDOFENOTIPOS -
Potenciales evocados, memoria de trabajo,
estructura cerebral y disfunción de rastreo
ocular.
GENES SUSCEPTIBLES
Difíciles
- Incertidumbre en cuanto al
fenotipo que se hereda.
- Existencia de múltiples genes de
efecto pequeño difíciles de
detectar.
Identificación de regiones
cromosómicas vinculadas
estadísticamente con la
esquizofrenia (2009):
Regiones del cromosoma 1,
2q, 3q , 4q, 5p, 8p y 10q.
Pruebas de asociación genética de polimorfismos de
un solo nucleótido (SNPs):
Neuregulina, dysbindin y G72.
Anomalías cromosómicas asociadas a síntomas psicóticos, razón
para búsqueda en estas regiones:
Síndrome velocardiofacial -> Deleción de una copia del cromosoma
22q11-> Locus para los genes de la esquizofrenia en general.
El enfoque resultante en los genes dentro de esta región ha
identificado varios que pueden estar implicados en el riesgo de
esquizofrenia (2010).
GWAS:
Mejor evidencia estadística de todos los enfoques
hasta la fecha.
Varios genes: miR137, ZNF804A, y el locus para el
complejo de histocompatibilidad mayor(MHC).
Crown (2002):
- Sostiene que la esquizofrenia se debe a un solo gen.
También es responsable de dos propiedades únicas del
cerebro humano: la asimetría cerebral y el lenguaje.
- No se requieren otros genes o factores ambientales.
- Postula que el gen reside en una parte particular de los
cromosomas sexuales, y su anormalidad es una de sus
regulaciones epigenéticas, no en su secuencia de ADN.
Protocadherina 11XY gen es el candidato principal.
ESTRUCTURA
CEREBRAL
Alois Alzheimer
No identificación de cambios
cerebrales característicos:
Visión de la esquizofrenia como un
trastorno funcional más que
orgánico.
Detalles neuropatológicos
actuales poco conocidos.
Hallazgos no clínicamente
útiles.
Ahor
a
IMÁGENES ESTRUCTURALES
- Vías de la sustancia blanca y la conectividad entre las regiones cerebrales: Alt. en lóbulos
frontal y temporal izquierdo.
- El curso de los cambios cerebrales estructurales: Resultados complejos y controvertidos.
Algunos cambios están presentes antes del inicio de los síntomas, otros aparecen durante el
primer episodio.
- No se ha establecido el grado en que las reducciones de volumen son atribuibles a la
medicación.
- Parientes de primer grado muestran cambios en los volúmenes regionales del cerebro
(¿predisposición genética al trastorno?)
TAC
Aumento de los ventrículos
laterales (Johnstone et al. 1976).
RM
- Diferencias en los volúmenes de todo el cerebro,
laterales y terceros ventrículos, y el hipocampo (2000).
- No hay asociación clara con el género.
- Presentes en el primer episodio y en los pacientes
no medicados.
- No son específicos (algunos se observan en TAB),
Johnstone et al. 1976 con TAC
NEUROPATOLOGÍA
- El peso del cerebro disminuye en 2-3%.
- No hay evidencia de ningún proceso neurodegenerativo.
- Hallazgos histológicos: Alt. en marcadores de sinapsis y
dendritas, y en poblaciones específicas de neuronas y glias.
(Corteza cerebral, el hipocampo y el tálamo),
- Posición o agrupamiento anormal de algunas neuronas,
especialmente en la corteza entorrinal y en la sustancia blanca
subcortical.
- Los estudios de expresión génica han mostrado diferencias en
las familias de genes consistentes con la participación de
células neuronales y oligodendrogliales en la esquizofrenia.
Todos los pacientes habían
tomado medicación.
Post-mortem
Origen en el
neurodesarrollo.
Progresión no neurológica
o de naturaleza
degenerativa.
Diferencias en las
conexiones
sinápticas.
Hipótesis de la
”conectividad
aberrante".
Anomalía prenatal
en la migración
neuronal.
IMAGEN CEREBRAL FUNCIONAL
1. Por Ingvar y Franzen (1974) -> Inyecciones de
xenón radiactivo:
Disminución de la perfusión de la corteza frontal en
comparación con las regiones posteriores
(“hipofrontalidad”).
Flujo Sanguíneo
Cerebral
BOLD en RMNf
- La actividad frontal alterada: corteza prefrontal
durante el desempeño de tareas de memoria de
trabajo (2009).
- “Eficiencia" de procesamiento cortical reducida
(2003).
- Correlaciones cerebrales con síntomas específicos
(pe. las regiones corticales que se activan durante
las alucinaciones auditivas - 2011).
Conectividad
aberrante y
dopamina.
Liddle (1987)
Pacientes con esquizofrenia crónica.
ó tres síndromes clínicos superpuestos: trastorno de la realidad, desorganización y pobreza psico
upos de síntomas con distintos patrones de déficit neuropsicológico y con el flujo sanguíneo cereb
HALLAZGOS NEUROFISIOLÓGICOS
Aumento de las cantidades de actividad theta,
actividad rápida y actividad paroxística.
->Más recientemente (2004): disminución de la
sincronización o la coherencia de la actividad
eléctrica en la corteza prefrontal.
Electroencefalografía
Potenciales
Evocados
Sensoriales
- Amplitud de la onda P300 reducida.
- Anomalías en P50: Estudios de genética
molecular en familias con esquizofrenia han
demostrado que están ligados al gen que
codifica una subunidad del receptor colinérgico
nicotínico.
Sugiere un
procesamiento cortical
“ruidoso” o ineficiente.
Alteraciones en la neurotransmisión
colinérgica <- Anormalidades en el
procesamiento de la información en la
esquizofrenia.
Seguimiento ocular
Más del 50% de los pacientes con
esquizofrenia.
25% de los familiares de primer grado.
- Holzman (2000) propuso que la
disfunción del rastreo ocular es un
endofenotipo electrofisiológico de la
esquizofrenia.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de parkinson en aps
PDF
Enfermedades neurodegenerativas
PDF
Sindrome de neurona motora
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Parkinson
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Enfermedad de parkinson en aps
Enfermedades neurodegenerativas
Sindrome de neurona motora
Enfermedad vascular cerebral
Parkinson
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
Linfoma no hodgkin
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos

La actualidad más candente (20)

PPT
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
PPTX
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
PPTX
Corea, balismo y atetosis.pptx
PDF
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
PPTX
Nefropatía hipertensiva
PPTX
Osteoporosis y su Rehabilitación
PPTX
Sindrome de Sturge Weber
PDF
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
PPTX
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
PPTX
Guillain barre final
PDF
Fisiopatología ALZHEIMER
PPTX
Agitacion psicomotriz
PPT
Neuropatías periféricas
PPTX
Neurocisticercosis
PPT
Infecciones De Snc
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Microcefalia
PPTX
Absceso cerebral act ii
PPT
Porque esquizofrenia
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
Corea, balismo y atetosis.pptx
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Nefropatía hipertensiva
Osteoporosis y su Rehabilitación
Sindrome de Sturge Weber
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Guillain barre final
Fisiopatología ALZHEIMER
Agitacion psicomotriz
Neuropatías periféricas
Neurocisticercosis
Infecciones De Snc
Enfermedad cerebrovascular
Microcefalia
Absceso cerebral act ii
Porque esquizofrenia
Publicidad

Similar a Etiología de la Esquizofrenia (20)

PPTX
Genetica de la Esquizofrenia
PPTX
Actividad 7 genética y comportamiento.
PDF
Esquizofrenia
PPTX
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Genética de los trastornos de la infancia y.pptx
PPTX
Genetica y comportamiento
PPTX
SENSACION Y PERCEPCION EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA.pptx
PPTX
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
PDF
Endofenotipos en la esquizofrenia
PDF
Endofenotipos en la esquizofrenia
PPT
Genética, Genómica y Psiquiatría
DOCX
Ezquisofrenia
PPTX
PPT
Genes y conducta
PPTX
Relación entre Genética y comportamiento
PPTX
Causas de la esquizofrenia
PPT
las_esquizofrenias_hipotesis_biologicas.ppt
PPTX
Genetica y comportamiento
PPTX
Lecciones del 2017 sobre Neurobiología de los TEA
PPTX
Factores neurobiológicos en la psicopatología del desarrollo
Genetica de la Esquizofrenia
Actividad 7 genética y comportamiento.
Esquizofrenia
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Genética de los trastornos de la infancia y.pptx
Genetica y comportamiento
SENSACION Y PERCEPCION EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
Endofenotipos en la esquizofrenia
Endofenotipos en la esquizofrenia
Genética, Genómica y Psiquiatría
Ezquisofrenia
Genes y conducta
Relación entre Genética y comportamiento
Causas de la esquizofrenia
las_esquizofrenias_hipotesis_biologicas.ppt
Genetica y comportamiento
Lecciones del 2017 sobre Neurobiología de los TEA
Factores neurobiológicos en la psicopatología del desarrollo
Publicidad

Más de Catherine Meneses (20)

PDF
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
PDF
Usos de la Quetiapina
PPTX
Parasomnios
PPTX
Paciente con Dolor
PPTX
Delirium 2017
PPTX
Tratamiento de la Depresión.
PPTX
Teorías Etiológicas de la Depresión
PPTX
Manía y Esquizofrenia - Básico
PPTX
Código Rojo
PPTX
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
PPTX
Antibióticos en Trauma
PPTX
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Dolor torácico
PPTX
Generalidades de fracturas
PPTX
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
PPTX
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
PPTX
Embarazo Múltiple
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Diabetes y embarazo
PPTX
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Usos de la Quetiapina
Parasomnios
Paciente con Dolor
Delirium 2017
Tratamiento de la Depresión.
Teorías Etiológicas de la Depresión
Manía y Esquizofrenia - Básico
Código Rojo
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Antibióticos en Trauma
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Dolor torácico
Generalidades de fracturas
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Embarazo Múltiple
Tumores de Ovario
Diabetes y embarazo

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Etiología de la Esquizofrenia

  • 1. TEORÍAS SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIACatherine Meneses Mayor Residente de Psiquiatría Universidad Nacional de Colombia
  • 2. 1. Genética. 2. Neurobiológica. 3. Estructural cerebral. 4. Neuropatológica. 5. Neurofisiológica. 6. Neuroquímica. 7. Ambiental. 8. Social. 9. Psicológica. 10. Nuevas hipótesis.
  • 3. GENÉTICA ➤ Familiares, en gemelos y en adopción. ➤ Evidencia irrefutable sobre la contribución genética. ➤ Creó el contexto para los estudios moleculares.
  • 4. Estudios Familiares 1. Ernst Rudin: Tasas más altas entre parientes de probando que en la población general. 2. Posteriores investigaciones: Riesgo promedio de por vida de 5-10% entre parientes de primer grado, en comparación con 0.2-0.6% entre parientes de primer grado de controles. - Proveen una evidencia clara de una etiología familiar. - No distinguen entre efectos genéticos y la influencia del entorno familiar. Pueden determinar la responsabilidad (independiente o no) hacia la esquizofrenia y otros trastornos: ¿Etiología diferente? Resultados contradictorios: ¿Transmisión de una vulnerabilidad compartida a la psicosis? 1. Riesgo de esquizofrenia, t. esquizoafectivo y t. de la personalidad esquizotípica y paranoide: 1º grado. 2. Riesgo de esquizofrenia y trastorno del estado de ánimo: 1º grado de pacientes con t. esquizoafectivo
  • 5. Estudios en Gemelos - Evidencia de la heredabilidad del trastorno. - Pueden separar los factores ambientales: Únicos para el individuo y los que se comparten con otros. 1. Hans Luxenberger (Munich 1920s): Concordancia en 11 de 19 pares de monocigotos. Ninguna en 13 pares de dicigotos. El riesgo de esquizofrenia se incrementan igualmente en los niños de los gemelos afectados y los no afectados. -> ¿El co-gemelo no afectado tenía la misma susceptibilidad genética al desarrollo de la esquizofrenia, pero por alguna razón no expresó el fenotipo?: ¿Factores ambientales protectores, o al azar? Además los gemelos MZ no afectados exhiben algunas características leves (síntomas): mayores que aquellos vistos donde ninguno de los miembros tiene esquizofrenia.
  • 6. Estudios en Adopción Heston (1966): 47 adultos nacidos de madres con esquizofrenia. Separados en los 3 días. Criados en variedad de circunstancias, no por la familia de la madre. Los comparó con controles pareados para las circunstancias de crianza. La tasa de esquizofrenia entre los niños adoptados fue similar a la de los niños con un padre esquizofrénico que permanecieron con su familia biológica. Estudios daneses (1960s-): - Grupo con esquizofrenia/Grupo libre. - Las tasas se compararon en las familias biológicas y adoptivas de los dos grupos de adoptados. - La tasa de esquizofrenia fue mayor entre los parientes biológicos de los adoptados con esquizofrenia. - La tasa de esquizofrenia no aumentó entre las parejas que adoptaron a los niños afectados. No pueden controlar el entorno prenatal. No pueden descartar una interacción entre ambiente en familia adoptiva y la predisposición
  • 7. ¿HEREDABLE? ➤Evidencia: La esquizofrenia surge del efecto de varios genes. ➤Trastorno complejo o no-mendeliano. ➤Ningún gen es necesario o suficiente. ➤Actúan como factores de riesgo, no como determinantes. ➤Gama de mecanismos genéticos posibles. Estudios genéticos moleculares recientes apoyan la opinión de que la esquizofrenia y el trastorno bipolar no son trastornos distintos, sino que se encuentran a lo largo de un espectro genético (2007). También han sugerido que otros aspectos de la predisposición genética a la esquizofrenia son compartidos con el autismo y con la discapacidad en el aprendizaje. Otra posibilidad: Componentes particulares de la esquizofrenia, u otras características asociadas con ella, que en realidad se están heredando. - ENDOFENOTIPOS - Potenciales evocados, memoria de trabajo, estructura cerebral y disfunción de rastreo ocular.
  • 8. GENES SUSCEPTIBLES Difíciles - Incertidumbre en cuanto al fenotipo que se hereda. - Existencia de múltiples genes de efecto pequeño difíciles de detectar. Identificación de regiones cromosómicas vinculadas estadísticamente con la esquizofrenia (2009): Regiones del cromosoma 1, 2q, 3q , 4q, 5p, 8p y 10q. Pruebas de asociación genética de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs): Neuregulina, dysbindin y G72. Anomalías cromosómicas asociadas a síntomas psicóticos, razón para búsqueda en estas regiones: Síndrome velocardiofacial -> Deleción de una copia del cromosoma 22q11-> Locus para los genes de la esquizofrenia en general. El enfoque resultante en los genes dentro de esta región ha identificado varios que pueden estar implicados en el riesgo de esquizofrenia (2010). GWAS: Mejor evidencia estadística de todos los enfoques hasta la fecha. Varios genes: miR137, ZNF804A, y el locus para el complejo de histocompatibilidad mayor(MHC). Crown (2002): - Sostiene que la esquizofrenia se debe a un solo gen. También es responsable de dos propiedades únicas del cerebro humano: la asimetría cerebral y el lenguaje. - No se requieren otros genes o factores ambientales. - Postula que el gen reside en una parte particular de los cromosomas sexuales, y su anormalidad es una de sus regulaciones epigenéticas, no en su secuencia de ADN. Protocadherina 11XY gen es el candidato principal.
  • 9. ESTRUCTURA CEREBRAL Alois Alzheimer No identificación de cambios cerebrales característicos: Visión de la esquizofrenia como un trastorno funcional más que orgánico. Detalles neuropatológicos actuales poco conocidos. Hallazgos no clínicamente útiles. Ahor a
  • 10. IMÁGENES ESTRUCTURALES - Vías de la sustancia blanca y la conectividad entre las regiones cerebrales: Alt. en lóbulos frontal y temporal izquierdo. - El curso de los cambios cerebrales estructurales: Resultados complejos y controvertidos. Algunos cambios están presentes antes del inicio de los síntomas, otros aparecen durante el primer episodio. - No se ha establecido el grado en que las reducciones de volumen son atribuibles a la medicación. - Parientes de primer grado muestran cambios en los volúmenes regionales del cerebro (¿predisposición genética al trastorno?) TAC Aumento de los ventrículos laterales (Johnstone et al. 1976). RM - Diferencias en los volúmenes de todo el cerebro, laterales y terceros ventrículos, y el hipocampo (2000). - No hay asociación clara con el género. - Presentes en el primer episodio y en los pacientes no medicados. - No son específicos (algunos se observan en TAB),
  • 11. Johnstone et al. 1976 con TAC
  • 12. NEUROPATOLOGÍA - El peso del cerebro disminuye en 2-3%. - No hay evidencia de ningún proceso neurodegenerativo. - Hallazgos histológicos: Alt. en marcadores de sinapsis y dendritas, y en poblaciones específicas de neuronas y glias. (Corteza cerebral, el hipocampo y el tálamo), - Posición o agrupamiento anormal de algunas neuronas, especialmente en la corteza entorrinal y en la sustancia blanca subcortical. - Los estudios de expresión génica han mostrado diferencias en las familias de genes consistentes con la participación de células neuronales y oligodendrogliales en la esquizofrenia. Todos los pacientes habían tomado medicación. Post-mortem Origen en el neurodesarrollo. Progresión no neurológica o de naturaleza degenerativa. Diferencias en las conexiones sinápticas. Hipótesis de la ”conectividad aberrante". Anomalía prenatal en la migración neuronal.
  • 13. IMAGEN CEREBRAL FUNCIONAL 1. Por Ingvar y Franzen (1974) -> Inyecciones de xenón radiactivo: Disminución de la perfusión de la corteza frontal en comparación con las regiones posteriores (“hipofrontalidad”). Flujo Sanguíneo Cerebral BOLD en RMNf - La actividad frontal alterada: corteza prefrontal durante el desempeño de tareas de memoria de trabajo (2009). - “Eficiencia" de procesamiento cortical reducida (2003). - Correlaciones cerebrales con síntomas específicos (pe. las regiones corticales que se activan durante las alucinaciones auditivas - 2011). Conectividad aberrante y dopamina.
  • 14. Liddle (1987) Pacientes con esquizofrenia crónica. ó tres síndromes clínicos superpuestos: trastorno de la realidad, desorganización y pobreza psico upos de síntomas con distintos patrones de déficit neuropsicológico y con el flujo sanguíneo cereb
  • 15. HALLAZGOS NEUROFISIOLÓGICOS Aumento de las cantidades de actividad theta, actividad rápida y actividad paroxística. ->Más recientemente (2004): disminución de la sincronización o la coherencia de la actividad eléctrica en la corteza prefrontal. Electroencefalografía Potenciales Evocados Sensoriales - Amplitud de la onda P300 reducida. - Anomalías en P50: Estudios de genética molecular en familias con esquizofrenia han demostrado que están ligados al gen que codifica una subunidad del receptor colinérgico nicotínico. Sugiere un procesamiento cortical “ruidoso” o ineficiente. Alteraciones en la neurotransmisión colinérgica <- Anormalidades en el procesamiento de la información en la esquizofrenia.
  • 16. Seguimiento ocular Más del 50% de los pacientes con esquizofrenia. 25% de los familiares de primer grado. - Holzman (2000) propuso que la disfunción del rastreo ocular es un endofenotipo electrofisiológico de la esquizofrenia.