ETIQUETA EN LA MESA
AGRADABLES VELADAS
El éxito de una fiesta depende en buena medida del
estilo y la personalidad Del anfitrión. Si usted disfruta de
hablar con la gente, si le gusta reunirse con distintos
amigos, si le agrada servir una linda mesa y divertirse en
grande, todos aceptaran complacidos su invitación a una
velada.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Existen ciertas técnicas utilizadas por los
buenos anfitriones, como las de recordar
rostros y nombres de los compañantes de
sus invitados .
Una de estas es dar información acerca de
la persona cuando se presenta como por
ejemplo:
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
“Conocer y aplicar el adecuado uso de cubiertos,
de la servilleta y gestionar la no verbalidad en los
eventos permite realzar la imagen de éxito,
autoridad y poder de las personas y, por lo tanto,
de las empresas que representamos, costumbre
que se ha ido masificando en los desayunos,
almuerzos y comidas de negocios y también en
los procesos de selección de personal”.
La etiqueta en la mesa propone interesantes
orientaciones y consejos sobre el menaje, las
posturas, las ubicaciones de los comensales y un
sinfín de valiosos detalles encaminados a hacer
agradable una velada.
Del mismo modo, está relacionada con la
autoestima, la cultura y la habilidad social;
aspectos evadidos muchas veces, pero de gran
importancia.
La etiqueta social demanda la voluntad de practicar
determinadas pautas e interiorizarlas con
constancia, naturalidad y fluidez. Solo su aplicación
continua facilitará que formen parte de su
desempeño cotidiano.
De lo contrario, al momento de pretender presumir
sus conocimientos se le notará rígido, nervioso e
indeciso. En síntesis, debe asumirse como una
cultura de vida.
Tampoco son atinados los selfies a sus
exuberantes platos de comida para mostrarlos en
el facebook.
Mucha gente elude percatarse que proyecta la
sensación de un afligido que nunca ha visto un
agradable y bien decorado platillo, ni ha acudido a
un restaurante de cinco tenedores.
Recurra a la pertinencia: si desea tomar fotografías
a los presentes, pídales permiso.
REGLAS BÁSICAS DE
ETIQUETA EN LA MESA
Los codos en la mesa. Primero da
una simple y calara imagen de que
comer con los codos en la mesa, evoca
imágenes de hombres de las cavernas
que protegen su comida. Además que
en estos casos muchos suelen
mancharse las camisas.
El teléfono en la mesa. Esta regla es bastante moderna;
ya que lo mejor de una comida entre amigos, con la pareja
o con el jefe es hablando y prestando atención a la
conversación. El uso de teléfonos celulares en un
restaurante nos descalifica ya no se le da importancia a las
demás personas; es una distracción grosera.
Estar distraído puede conducir a comer en exceso; lo que
eventualmente puede conducir a problemas de obesidad,
especialmente en los niños como se indica en un estudio
de la Universidad de Illinois.
El momento de comenzar a comer. En una cena se debe
esperar a comer hasta que el anfitrión comienza. En un
restaurante, la regla general es que empiece una vez que
todos hayan sido servidos, pero esto (como todo) tiene cierta
flexibilidad.
En la mayoría de las situaciones, especialmente en un grupo
con amigos, si sólo una persona sigue esperando su comida;
todo el mundo es libre de empezar. Sin embargo, si está
comiendo con socios de negocios o en su mayoría extraños,
lo mejor es esperar hasta que todos hayan sido servidos.
ETIQUETA BÁSICA Y
SENCILLA EN LA MESA
1. El anfitrión es el primero que come.
2. La servilleta, en el regazo, no colgando del cuello.
3. Los alimentos no se tocan.
4. Las sopas, por buenas que estén, no se apuran
inclinando el plato para ‘rebañar’ la última gota.
5. Los cubiertos que han puesto en para los invitados en la
mesa son suyos
6. Los cubiertos que use no los volverá a poner sobre el
mantel
7. Si se levanta de la mesa para ausentarse un momento,
pero va a seguir comiendo, dejará el cuchillo y el tenedor
sobre el plato
8. Si hay algo lejos de su alcance y lo necesita, lo solicita
pero ni se le ocurra alargar el brazo y casi ponerlo encima
de su compañero de mesa
9. Al acabar, poned la servilleta a alguno de los dos lados
del plato, pero nunca, nunca, encima de él
10. El pan, va ¡¡¡a la izquierda!!!
LOS TIPOS DE PLATOS Y SU PERFECTO USO
Así como para beber vino o cerveza existe un vaso o una copa
adecuada, lo mismo pasa con los platos. Es fundamental conocer cada
uno de los tipos de platos y en qué ocasión utilizarlos. Aparte,
demostrará que domina muy bien la etiqueta y el protocolo. Estos son de
los principales utensilios de la cocina, ya que en ellos se sirven las
preparaciones culinarias.
Al pasar los años fueron evolucionando, en un principio, eran simples
hojas, también rocas o pedazos de madera. Pero se dice que la
verdadera invención del plato se dio en la época de la civilización greco-
romana. En ese lapso ya se pueden observar diferentes tipos de
recipientes, con materiales un poco más trabajados, como lo era la
arcilla.
ALGUNOS TIPOS DE PLATOS
Plato llano: Mide entre 23 y 25 centímetros, no es tan
profundo pero si amplio. Se considera que es el más
utilizado por todo el mundo porque es para todo tipo de
alimentos, menos postres y comidas líquidas.
Plato hondo: Sus medidas varían, pueden ser de 22
a 24 centímetros. Su principal característica es la
profundidad del recipiente, ideal para sopas o cremas.
Plato de postre: Aquí se encuentran unos tamaños que van
desde 18 a 20 centímetros. Evidentemente tienen un menor
diámetro, pero como su nombre lo dice, es para el dulce
después de comer o a mitad de tarde.
Plato de café: Por su función no debe ser un gran plato; de
hecho, su tamaño es de 10 a 12 centímetros. Un consejo que
se le puede brindar es que trate que la taza y el plato sean del
mismo diseño o, al menos, del mismo color.
MONTAJE DE MESA
- El protector/cobertor/muletón: Se
lo coloca sobre la mesa con el fin
de evitar que la mesa sufra daños
por el calor de los platos calientes,
amortigua el ruido al poner los
platos sobre ella; protege el
mueble, si se derrama alguna
bebida y no permite que el
mantel resbale. El muletón nunca
debe ser mayor que el tamaño
del mantel y no debe ser muy
grueso para evitar la inestabilidad
de las copas, vasos
El mantel: Debe ser apropiado para la hora de la comida:
desayuno, almuerzo o cena. Los manteles floreados, color pastel
o con pequeños diseños se usan desde la mañana hasta la hora
del té y deben armonizar con la vajilla. Por la noche debe ser un
mantel de un solo tono.
Mientras más formal la reunión, más elegante será el mantel;
pueden ser de encajes, brocados, pero siempre con las
servilletas a juego con el mantel.
Los manteles más elegantes son blancos o marfiles.
El mantel debe cubrir toda la mesa sin colgar hasta el
suelo, como mucho debe colgar un tercio de la
distancia que existe desde la mesa hasta el suelo.
Los manteles no deben tener dobleces ni arrugas, por
tal antes de colocarlos se deben planchar.
En casa debemos tener, por lo menos, uno o dos
manteles finos para cenas y otros más sencillos para
eventos familiares.
Para el diario, nunca tenga la mesa puesta en todo
momento. El mantel solamente se pondrá para la
comida.
Los tapetes / individuales son totalmente
informales y se usan directamente sobre la mesa,
con el propósito de dejar a la vista una hermosa
superficie de madera o de cristal.
Plato base/de presentación/de fondo: Indispensables en una
mesa elegante, se colocan a 3 centímetros del borde de la mesa;
sobre éstos un tapete para evitar los ruidos.
Puede ser igual que el resto de la vajilla o de otro material. En
caso de escogerse de otro material, el platito para el pan será de
la misma calidad.
Los cubiertos: Se ubican de
afuera hacia adentro, en
orden del menú que se
sirva. Los cuchillos y las
cucharas al lado derecho
del plato; a la izquierda los
tenedores y en la parte
superior los cubiertos para
el postre. En cenas formales,
los cubiertos para postre se
llevan a la mesa junto con
este servicio.
Una excepción a la regla es
cuando la comida de la
entrada no requiere de
cuchillo; en este caso, el
tenedor (para los mariscos) se
sitúa al lado derecho del plato
base, antes de la cuchara y del
cuchillo.
- Las cucharas y los tenedores
se colocan con la parte
cóncava hacia arriba; los
cuchillos con los filos hacia el
plato.
• Cuchara para sopa: es la
más grande del juego.
• Cuchara para
consomé/cremas: es
redonda y el mango es un
poco más pequeño.
• Cuchara para postre: su
forma es igual al de la
cuchara para sopa pero
más pequeña.
• Cuchara para té/café: las
más pequeñas del juego.
• Tenedor para carne: es el más
grande del juego, tiene
cuatro dientes.
• Tenedor para ensalada: igual
al tenedor para carne pero es
un poco más pequeño.
• Tenedor para pescado: es del
mismo tamaño que el
tenedor para ensalada pero
éste puede tener tres o
cuatro dientes con la base de
las puntas más ancha.
• Tenedor para postre: es el
más pequeño del juego.
Tenedor para mariscos:
Los mejores son de dos
dientes, su tamaño es
pequeño.
• Cuchillo para carne: es el más
grande del juego, puede ser
de hoja lisa o con sierra.
• Cuchillo para entradas: es
igual al cuchillo para carne
pero más pequeño.
• Cuchillo para pescado:
diferente a los demás, es una
pala ancha en forma de hoja
alargada, termina en punta
levantada
• Cuchillo para fruta y postre:
de forma común pero mucho
más pequeño.
La servilleta: Será a juego
con el mantel; tiene su lugar
después del último tenedor,
al lado izquierdo; nunca
debajo de los cubiertos. Las
servilletas deben tener una
dimensión aproximada de 60
X 60 cm por lado; pueden ser
del color del mantel o en
combinación con éste.
• En las comidas formales no se usan de papel y menos
éstas entre las de tela. En una mesa elegante tendrá
que ir doblada en rectángulo y ubicarse al extremo
izquierdo de los tenedores. Cualquier otra variación
representa un evento informal.
• En ningún caso (formal o informal) está bien visto
doblar servilletas en triángulo o hacer figuras de
paloma o formas de origami y menos se introducirá la
servilleta en una copa. Los arreglos ornamentales que
se hacen con las servilletas son apropiados para los
hoteles y restaurantes.
En comidas informales es aceptable ubicarlas sobre el
plato o enfrente del puesto, con anillos servilleteros.
El plato para pan: Se ubica en el lado superior a la izquierda del
plato base. En los hoteles se coloca a la izquierda de los
cubiertos. Puede ser de porcelana o de similarmaterial del
plato base.
La cristalería: Se sitúan de
acuerdo con las bebidas
que acompañarán a los
diferentes alimentos que
se ofrecerán en el menú.
Se las puede colocar en
dos posiciones: partiendo
desde el centro, frente al
plato base hacia la
derecha, o en diagonal
sobre la punta del cuchillo
para carne.
• Una mesa formal requiere de copas finas, simples,
transparentes (sin color), máximo se podría
aceptar una línea dorada o plateada en el
borde.
• En la mesa formal el número indicado es de tres
copas, máximo cuatro: para agua, vino tinto,
vino blanco; el aperitivo se disfruta antes de la
cena y la champaña o licor del final, se sirven de
último.
Copa de agua: es la más
grande, abombada, se sirve
antes de que los comensales
pasen a la mesa y se la llena
2/3 de su capacidad.
Copa de vino tinto: le sigue en tamaño a la
de agua. Con el fin de conducir los aromas,
la boca es más reducida que la panza o la
bomba. Se llenan hasta máximo ½ de su
capacidad.
Copa de vino blanco: es algo más pequeña
que la de vino tinto; suele ser algo más
estrecha en panza y deberá ser llenada hasta
la mitad de su capacidad.
Copa de champán, champagne o
champaña: es en forma de flauta o alta de
cuerpo largo.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Los arreglos florales y las velas: El
centro de mesa debe ser de
preferencia alargado. Para la
noche, con flores de delicado
perfume; y para el día con frutas
y con flores. Los candelabros
deben utilizarse únicamente en la
noche. El color de las velas
combinará con el de las flores y
entorno. El tamaño de las velas
será acorde con el de los
candelabros, si el candelabro es
corto, las velas son altas y
viceversa.
Montaje de mesa
según el tipo de
evento.
LOS ANFITRIONES
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
INVITADOS
Se confeccionara una lista de invitados con sumo cuidado,
teniendo en cuenta el equilibrio entre hombres y
mujeres.
Las invitaciones se cursaran con unos 14 días hábiles de anticipación,
serán distribuidas a mano y podrán ser anticipadas
telefónicamente.
COMIDA FORMAL
Las posibilidades de platos y menúes a
ofrecer es limitada. Se evitaran las comidas
extravagantes y demasiado sofisticadas.
COMIDA FORMAL
Normalmente se ofrece un plato como
entrada o sopa, un plato principal, carne
de vacuno, ave o pescado acompañado de
vegetales y un postre elaborado, frutas,
café y licores digestivos.
COMIDAYVINOS
Aunque cada vez es menos
riguroso lo más sencillo es optar por
los blancos para el pescado,
mariscos, carnes blancas, pudiéndose
servir un rosado con carne de
ternera, cordero y pescado con
salsas condimentadas.
COMIDAYVINOS
El tinto será servido con carnes rojas, de
caza, cerdo, pastas y filetes a la parrilla.
Los postres y helados se podrán acompañar
con vinos dulces o champagne.
COMIDAYVINOS
El agua debe estar servida en las copas al
momento de sentarse a la mesa los invitados.
Los vinos deben servirse en el mismo orden
de las comidas.
COMIDAYVINOS
Los vinos tintos se deben abrir a lo
menos 1 hora antes de servirlos, para
que se aireen y se puedan apreciar
cuerpo y aroma.
COMIDAYVINOS
Los vinos deben servirse hasta
media copa, para que la fragancia se
expanda en el interior del
recipiente y sean disfrutados por los
conocedores.
COMIDAYVINOS
La punta de la botella no debe tocar la copa, y
se dirige al líquido hacia la pared de la copa.
Cuando se sirve la ración, al retirar la botella
de la copa se le da una ligera vuelta (a la botella),
para que la gota que pudiera caer, resbale sobre la
botella y no sobre la mesa u otra parte.
COMIDAYVINOS
Los vinos blancos deben servirse fríos,
el champagne incluso levemente helado.
Los vinos rojos o tintos se sirven a
temperatura ambiente o incluso los más
gruesos, levemente tibios.
COMIDAYVINOS
Se sirve por el lado derecho y primero a la
persona que está a las derecha del anfitrión (o la que
ordenó el vino) y si hubiese damas, primero a ellas y
tratándose de un festejo o invitado especial (sea
hombre o mujer), se servirá primero a éste,
terminado con el anfitrión.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
BUEN
ANFITRION
INVITADOS
DECORACIÓNY AMBIENTES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESY PUNTUALIDAD
RECEPCIONY PRESENTACION DE INVITADOS
COCTAILY COMIDAS
DESPEDIDASY AGRADECIMIENTOS
Se confeccionara una lista de invitados con
sumo cuidado, teniendo en cuenta el
equilibrio entre hombres y mujeres.
Las invitaciones se cursaran con unos 14 días
hábiles de anticipación, serán distribuidas a
mano y podrán ser anticipadas
telefónicamente.
INVITADOS
Las invitaciones a comidas se realizan entre las
20:30 y 21:30 horas, para sentarse a la mesa
alrededor de las 21:30
Si algún invitado no se ha hecho presente, deberá
retirase su plato ya que no deben quedar lugares
vacíos en la mesa.
INVITACIONES A COMIDAS
DECORACION
Y
AMBIENTES
MUSICA
TEMPERATURA
ILUMINACION
DECORACION
La recepción de los invitados se hará según
el grado de formalidad de la comida.
Durante los minutos previos a la comida se
ofrecerá aperitivos, juegos y canapés.
RECEPCIÓN
PROTOCOLO Y
ETIQUETA
EMPRESARIAL
Protocolo, determinará las reglas
a seguir.
Etiqueta, distinguirá el acto con
Solemnidad y Cortesía
OBJETIVO
Reconocer los principales elementos que conforman
el Protocolo Empresarial, las recomendaciones y las
herramientas, que enfocan a los trabajadores en
optimizar sus comportamientos; con el fin de
beneficiar la imagen y las relaciones dentro y fuera de
las empresas.
Protocolo Empresarial recopila las normas que deben
seguirse para planificar, desarrollar y controlar acciones
promovidas por una empresa, en la consecución de sus
objetivos y metas.
El Protocolo aporta a la empresa la unificación de su imagen
corporativa y su forma de presentar la información, para ello
se utilizan las plantillas que pueden ser de comunicación o
presentación.
1.Ser respetuoso
2.Ser puntual
3.Ser discreto
4.Ser cortés, agradable y positivo
5.Interesarse por los demás
6.Vestirse de acuerdo a las circunstancias
7.Utilizar un adecuado lenguaje oral, escrito y
corporal
APARIENCIA PERSONAL
• Imagen
• Características de una buena
presentación
• Diferentes partes del cuerpo
Comunicación
•Un traje no es un uniforme de trabajo, es
una declaración de estilo individual.
•Vestirlo adecuadamente es una prueba
de elegancia, porte y conocimiento
personal.
Vestimenta
 Traje Sastre
 Blusa
 Accesorios
Medias
 Zapatos
 Lentes
Mujer
 Traje
 Camisa
 Corbata
 Accesorios
 Calcetines
 Zapatos
 Lentes
Hombre
IMAGEN PERSONAL
• Este aspecto y la moda empresarial, son dos
aspectos que el estudiante o egresado del
sector turístico deberá tener en cuenta.
• El empleado actual, el que esta al tanto de
todo, el actualizado, el progresista y el
triunfador, también se viste adecuadamente ,
sabe que colores combinar los anillos y aretes
adecuados y sobre todo el vestido adecuado
que debe lucir. Cuando vamos a comprar un
articulo, observamos su empaque, entonces
deducimos por el empaque el producto
aparente ser bueno o malo.
• El cabello
• El maquillaje
• Las uñas
• El labial
• El vestido
• Los pantalones
PARA LUCIR, SE DEBE TENER EN CUENTA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS
• Los jeans, blue jeans
• Los accesorios (aretes, pulseras,
cadenas)
• Las medias veladas
• El calzado, el bolso
• Las minifaldas
ERRORES MÁS COMUNES DE LAS MUJERES AL VESTIRSE
PARA EL TRABAJO
• Usar demasiada joyería
• Usar la falda demasiada corta o muy larga
• Llevar en el día tacones muy altos
• Usar blusa transparente durante el día sin tops de fondo
• Llevar Jeans a la oficina, en días de semana
• Ir a la oficina en trajes deportivos, si la ocasión no lo amerita
• Llevar bolsos transparentes o infantiles
• Combinar ropa formal e informal
• Llevar joyería y accesorios que hagan ruido al caminar
• Ponerse ropa de material muy brillante en el día
• Cinturones anchos, cuando se tiene el talle corto.
• Cinturones muy delgados cuando se tiene el talle largo.
• No usar saco o chaqueta con traje ejecutivo, (dependiendo el clima)
• Llevar vestidos y trajes, muy sexy, escotados y ceñidos al cuerpo
• Maquillarse demasiado
• Lucir excesivamente sencilla en el arreglo personal
• Aplicarse demasiado perfume llevar ropa arrugada o sucia
• Querer parecerse a una actriz o modelo
• Vestir demasiado moderna o demasiado conservadora
• Llevar uñas muy largas, pintadas de morado, negro y otros colores “extraños”
• Llevar el cabello alborotado o despeinado
• Al recogerse el cabello, utilizar accesorios con muñequitos o caricaturas
(demuestran personalidad infantil de su parte)
• Vestirse demasiado elegante para la ocasión (trajes de gala, de noche, o como
para un desfile)
• Al recogerse el cabello, utilizar accesorios con muñequitos
o caricaturas (demuestran personalidad infantil de su parte)
• Vestirse demasiado elegante para la ocasión (trajes de
gala, de noche, o como para un desfile)
• Vestirse de manera poco femenina
• Usar accesorios muy llamativos durante el día
• Dejar que, de alguna manera, se vea o se note la ropa
interior
• sar lentes de sol en la oficina (pareceriá que estuviera en
playa)
• Usar blusas o camisetas ombligueras
• No rasurarse o depilarse las piernas o axilas.
MAQUILLAJE
El maquillaje de la mujer actual es muy suave y en
tonos sobrios u oficiales, aquellos colores
“extraños” (fucsia, dorado, plateado, negro
morado, café fúnebre
entre otros) no se usan de las oficinas. En la
delineación de los (la raya) se tendrá cuidado de
no prolongarla en exceso.
El maquillaje, de acuerdo con su aplicación (nula, escasa,
buena o mala), manda siempre un mensaje especifico:
Una mujer que no se maquilla en lo absoluto que dedica poca
atención a su persona, refleja descuido, poca feminidad.
Mal aplicado, el maquillaje nos habla de una mujer estancada
en su arreglo, con poca apertura al cambio y muy poco
sensible.
Es verdaderamente un placer observar a una mujer con la
cantidad adecuada de maquillaje, bien y en los tonos correctos.
Nos habla de alguien con sensibilidad, buen gusto y gran
elegancia.
VESTUARIO DEL EJECUTIVO
• CAMISA: las clásicas blancas, de color azul claro de rayas finas,
combinan mejor con los pantalones tradicionales. No deben ser mas
oscuras que el traje, o pantalón aunque la corbata si será mas
oscura que la camisa. Si utiliza vestido entero, la camisa que lleva
debe ser manga larga.
• PANTALON: el pantalón debe ser clásico o tradicional. Los hombres
que tienen los pies muy grandes no deben utilizar pantalones muy
estrechos.
• VESTIDO: los hombres muy altos o muy bajos deben renuncias a los
trajes excesivamente llamativo. Si son bajos de estatura, les
convienen las chaquetas ligueras, pegadas al cuerpo. Si son
corpulentos, no les lucen las chaquetas cruzadas, pero si las solapas
anchas
• CORBATA: Lo ideal es tener un surtido de corbatas lisas y
estampadas, así como algunas para clima frio y otras para clima
caliente.
En cuanto al largo, es aconsejable que lleguen hasta el cinturón.
• ZAPATOS: Los colores mas idóneos son el Negro, el café y el vino
tinto.
El estilo mas convencional es el de cordones y hormas estrechas. Los
mocasines
están permitidos, siempre que su diseño sea discreto.
• PAÑUELO: Siempre serán elegantes los de color blanco inmaculado
y muy bien planchados.
JOYAS
• Las únicas que pueden permitirse en un hombre
elegante son la argolla de matrimonio, el reloj, unas
mancornas discretas y un alfiler de corbata. En
cuanto a los relojes, los mas elegantes son de
diseños sencillos.
• La moda informal acepta hoy en día el uso de anillo,
cadenas y pulseras de oro siempre y cuando sean
discretas y la persona lleve ropa deportiva
IMAGEN EJECUTIVA
Nunca subestimes el poder de la primera impresión, cuida tu
apariencia y tu vestimenta siempre, cuando una persona se
presenta ante otras, antes de pronunciar una palabra ya está
transmitiendo datos e ideas aún sin quererlo; la imagen personal
es la huella de la persona que capta la mente de otro, recuerda
que la vista es más rápida que el oído.
• Todos proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen
que ofrecemos al exterior.
• Recuerda que la imagen de tu empresa, la hacen las personas
que la forman, que se convierten en sus embajadores y son
responsables de transmitir a credibilidad de los productos o
servicios que ofrecen.
… Y se compone primordialmente de
• Una higiene corporal. Cabello limpio y con un corte adecuado a la
edad.
• No morderse las uñas.
• Si se usa gafas, los cristales deben estar siempre limpios.
• Vestido adecuado a la silueta y a las circunstancias (la hora, la
estación del año, el tipo de evento).
• Calzado limpio y ajustado al momento en que se lleva.
• Complementos adecuados: bolso, sombrero, joyas.
• Comportamiento siempre educado, con cortesía.
• Conversación amena.
• Interés por los demás (escuchar y ser escuchado).
• Cierta inclinación por la cultura, sin exagerar.
Guardarropa Básico Femenino
• Dos trajes sastre. Uno color negro y el otro azul marino.
• Dos faldas formales cuyos colores pueden ser negros, azul
marino, café o gris.
• Dos blusas de colores sólidos.
• Dos blusas con estampados discretos y no floreados.
• Un suéter.
• Un vestido negro de coctel.
• Un par de jeans clásicos.
• Dos blusas de vestir.
• Dos tops casuales.
• Una chaqueta deportiva.
• Un pantalón casual.
Guardarropa Básico Masculino
• Un traje color oscuro.
• Tres pantalones de corte recto. De colores como: negro, azul marino
o marrón.
• Dos camisetas blancas.
• Una chaqueta deportiva.
• Tres camisas de botones en colores sólidos, una de ellas en blanca.
• Tres corbatas en colores sólidos.
• Un jeans de corte clásico.
• Un suéter en cuello V.
• Dos camisas sport en colores sólidos.
• Dos camisas tipo polo.
• Un cinturón negro y uno café.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Los Siete Estilos Personales
• Natural… apariencia saludable, sencilla, juvenil e informal.
• Tradicional… apariencia conservadora, atemporal, seria,
discreta y moderada
• Elegante… apariencia refinada, distinguida, formal y pulcra,
siempre apropiada para cada ocasión
• Romántico… lucen gentiles, cálidas, apacibles y provocan
cercanía
• Seductor… usan ropa para revelar el cuerpo y atraer al sexo
opuesto
• Creativo… apariencia original, imaginativa, artística, no
convencional, innovadora, que
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
TRATO ENTRE EJECUTIVOS
El tema de las relaciones interpersonales tiene muchas aristas.
Si usted nota u otra persona le señala desequilibrios en su
trato, tales como constantes cambios de humor o frecuentes
conflictos con sus jefes, compañeros, o subordinados, no dude
en consultar a un profesional Así como contrata a un jardinero
para que cuide sus plantas, póngase en manos de un
especialista en asuntos de la psiquis. Si su problema no es muy
profundo lo resolverá
en un tiempo moderado; si lo es, será el dinero y el tiempo
mejor invertidos, pues se rata de ocuparse de sí mismo y de
cuidar de la satisfacción y bienestar de su vida. No crea
que lo puede todo o que los libros de autoayuda bastan para
resolver estos casos.
No se automedique en cuestiones de salud mental. Las
personas funcionan bien en la medida que pueden expresar
cierto equilibrio interior, pero si algo las agobia eso se refleja
en sus relaciones Apartando lo extenso e intenso del tema,
señalamos algunas normas generales del trato en el
contexto de trabajo que contribuyen a crear un espíritu de
cooperación, respeto mutuo y equidad en cualquier
empresa. Hay palabras clave sin las cuales el mundo no
funcionaría:
Por favor, Gracias, Con permiso y Discúlpeme.
¿Qué hace el departamento de protocolo de una empresa?
Básicamente, estos departamentos están compuestos por la
Dirección General de Protocolo, máximo responsable y de quien
dependen los asesores de protocolo, que comparten
responsabilidades con la dirección; los administrativos, que se
encargan de la parte burocrática y numérica; el personal auxiliar,
que colabora de forma puntual y que pueden ser azafatas,
intérpretes, etc.; y los relaciones públicas, que se encargan de dar la
mejor imagen posible de la organización y que a veces forman un
departamento aparte, aunque siempre en comunicación con el de
protocolo.
Corona Protocolo y EtiquetaProtocolo y Etiqueta
Laboral Negociar Etiqueta empresarial. Etiqueta internacional. Reglas de conducta para
lograr negociaciones exitosas.
Etiqueta empresarial. Etiqueta internacional. Reglas de conducta para lograr negociaciones
exitosas.
Un gran valor para ofrecer a sus clientes es utilizar las buenas maneras y la etiqueta para
vender más.
Las principales reglas de conducta que debes observar para lograr negociaciones exitosas.
"Cuando haga negocios con un europeo sajón evite el contacto personal, pues podría ser
tomado como una invasión a la intimidad. Con un europeo latino no hay muchas
diferencias, pero debe cuidar los horarios de comida. En Italia, si va a tratar con una mujer
mayor de 18 años, llámela señora aunque sea soltera".
Nicola Santini sabe lo que dice. Extremadamente gentil y de voz
cordial, este italiano de 28 años ha hecho de la buena educación su
forma de vida.
Con una licenciatura en Comunicación y una especialización en
Business Etiquette de la Universidad de NuevaYork, Santini organizó,
junto con su amigo Tommaso de Mottoni y Palacios, la primera
muestra pictórica de la Princesa romana Inés de Torlonia. Debido al
éxito que obtuvieron, varios aristócratas les pidieron consejos sobre
relaciones públicas, por lo que crearon Eredi al Trono (Herederos al
Trono) una agencia de marketing especializada en desarrollar ideas
mediante la creación de valores agregados.
Y el gran valor que ofrecen a sus clientes es utilizar las buenas maneras y la etiqueta para
vender más, concepto que ha sido un éxito en Italia no sólo porque es la única agencia de
su tipo, sino porque realmente funciona.
Educación laboral.
"La importancia de las buenas maneras es fundamental no sólo en los negocios, sino en
las relaciones personales, en cualquier actividad que tenga que ver con el contacto con el
público. Es un hecho que los clientes prefieren una compañía donde las personas son
educadas que una donde no lo son.
En mi experiencia, me encontré con personas cuya empresa trabajaba muy bien, pero les
faltaba algo.Así, me di cuenta que no respondían correctamente el teléfono, que escribían
mal los correos electrónicos, que no enviaban una nota de agradecimiento a quien hacía
algo por ellos", dice Santini.
Con estas observaciones, fue escribiendo un conjunto de reglas del emprendedor "elegante y
educado", las cuales se encuentran reunidas en su libro Business+Etiquette publicado en
diciembre 2004 y único en su tipo en Italia.
Sus conocimientos llamaron la atención de grandes empresas, como el Grupo Ferreti y
Lamborghini, a quienes da cursos por un promedio de 3 mil dólares, así como también
interesaron a la Universidad de Lucca y a la Bocconi de Milano, donde impartió, dentro del
Master en Corporate Finance, un seminario "full immersion" de Business Etiquette y de
Comparative Buisiness Etiquette, en el cual el alumno aprende de todo: "Desde cómo se viste,
cómo se saluda, cómo se hacen las presentaciones, cómo se invita y cómo se hacen las comidas
de negocios.
"La respuesta siempre ha sido muy buena. Han llegado presidentes, titulares de empresas que
desean saber cómo comportarse correctamente. Sobre todo, están interesados en las reglas de
las buenas maneras internacionales, porque tal vez sabe cómo comportarse adecuadamente en
su propio país, pero cuando tiene que ir a Corea o a Japón o a Estados Unidos las costumbres
son diferentes".
Etiqueta internacional.
"Si lo invitan a una cena de negocios en Estados Unidos, nunca hable de cosas personales.
Asimismo, no se sorprenda si un emprendedor norteamericano le dice cuánto gana, es de lo más
normal. Coreanos, chinos y africanos muestran su satisfacción por una comida eructando
ruidosamente. Para ellos es una forma de respeto. Los japoneses lo primero que hacen cuando
conocen a alguien es darle su tarjeta de presentación".
Nicola Santini podría dar consejos durante horas, pero todo lo resume en dos palabras: sentido
común. "Hay que tener sentido común.Tal vez es difícil memorizar 500 reglas, pero si se razonan,
si se aplica el sentido común, te vienen por lógica", explica.
¿Interesado en abrir una escuela de buenas maneras para emprendedores? Nicola Santini ofrece
un consejo: "Dominar lo que se dice y estar preparado.
"No basta enseñar las cosas, es necesario responder a las preguntas. Uno se debe actualizar, leer
material de otros, pues no podemos estar poco preparados para dar una respuesta", concluye.
En los negocios.
Cuando te presenten a alguien no digas "Encantado". Un emprendedor bien
educado simplemente extiende la mano y dice su nombre y apellido.
Nunca digas "Buen provecho". Sólo inicia a comer cuando los demás han recibido
sus alimentos o cuando el anfitrión empiece.
Un signo de pésima educación es no recordar el nombre de la persona que te
acaban de presentar.
A las citas de negocio, siempre hay que llegar limpios y presentables. Las mujeres
no deben exagerar su maquillaje, vestir sexy o de forma extravagante, a no ser de
que trabajen en el mundo del espectáculo o de la publicidad.
¿Qué es el lenguaje corporal?
El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas
y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las
emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de
manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las
personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.
El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque
existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca
debes llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está
en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas
externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).
Dicho esto, veamos todo lo que somos capaces de comunicar con nuestro cuerpo
y rostro.
Significado de los gestos de la cara
En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento
negativo como inseguridad o desconfianza.Aquí tienes varios ejemplos concretos.
Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar
algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal de que esa persona cree que se le está
ocultando algo.
Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se
oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar.
Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan
catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor.
También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.
Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la
persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos
cuando habla contigo 😉
Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo.
Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una
expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.
Posiciones de la cabeza
Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que
pretende comunicar expresamente agresividad y poder.
Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede
transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace
varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante.
Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si lo
realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la
confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también se ha
observado que se emplea para mostrar interés por un hombre.
Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el
objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción por la
otra persona.
Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal
de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o
pérdida de interés.
LA MIRADA
Variar el tamaño de las pupilas: no puede controlarse, pero la presencia de pupilas dilatadas suele
significar que se está viendo algo que agrada, mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad. En
cualquier caso, son variaciones muy sutiles que a menudo quedan enmascaradas por los cambios
ambientales en la intensidad de la luz. También se ha descubierto que las neuronas espejo son las
responsables de que el tamaño que nuestras pupilas se ajuste al de nuestro interlocutor, en un intento de
sincronizar el lenguaje corporal para generar mayor conexión.
Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a
las que quieras gustar.
Bajar la cabeza y levantar la vista: en el sexo femenino se considera una postura que transmite
sensualidad para atraer a los hombres. De hecho, muchas fotos de perfil de mujeres en páginas de citas
online son tomadas precisamente desde arriba (a veces con la intención adicional de mostrar el escote).
En los hombres es al revés: tomas inferiores para parecer más alto y dominante.
Mantener la mirada: en el caso de las mujeres, establecer contacto visual durante 2 o 3 segundos para
después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual.
Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la persona que tienes
enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.
Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás
buscando vías de escape.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
LOS BRAZOS
Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que
precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. En un contexto sensual, las
mujeres suelen hacerlo cuando están en presencia de hombres que les parecen
demasiado agresivos o poco atractivos.
Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta
de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.
Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la
vez quiere transmitir orgullo.
Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona
sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.
Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de
miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna.
Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar
ganar confianza.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación
social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si
quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus
pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la
puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación.
Piernas cruzadas: es una actitud defensiva y cerrada que protege los genitales. En el contexto del
cortejo, puede comunicar rechazo sexual por parte de la mujer hacia el hombre. En una situación social,
que haya una persona sentada con brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se ha retirado
de la conversación. De hecho, los investigadores Allan y Barbara Pease realizaron un experimento que
demostró que las personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos
y piernas cruzados.
Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina, revela una actitud competitiva
o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna.
Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y
territorialidad.
Sentada con las piernas enroscadas: en las mujeres, habitualmente significa cierta timidez e
introversión.
Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo: varios autores reconocen que en las
mujeres puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las piernas, puesto que en
esta postura quedan más presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados
Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados

Más contenido relacionado

PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Etiqueta en la mesa Y PROTOCOLO, ASISTENCIApptx
PPTX
Etiqueta en la mesa
PDF
Protocolo en una mesa
PDF
1 Modales en la mesa.pdf
PDF
E l arte de la mesa
PPT
Organización de eventos
PPTX
ETIQUETA DE RESTAURANTES - PROGRAMA DE ESTUDIO ASHR
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Etiqueta en la mesa Y PROTOCOLO, ASISTENCIApptx
Etiqueta en la mesa
Protocolo en una mesa
1 Modales en la mesa.pdf
E l arte de la mesa
Organización de eventos
ETIQUETA DE RESTAURANTES - PROGRAMA DE ESTUDIO ASHR

Similar a Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados (20)

PDF
El arte de la mesa
PDF
Etiqueta de restaurante Trabajo individual
PPTX
Etiqueta
PPTX
1. Modales de una Princesa de Dios.UCAS
PPTX
Protocolo 22
PPTX
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
PPTX
Normas de etiqueta y protocolo
PDF
Manual-de-PROTOCOLO-EN-LA-MESA Y BUENOS MODALES
PPTX
normas de etiqueta y protocolo
PDF
Etiqueta y protocolo social
PDF
Presentación 4.pdf-etiquetas de restaurantes
PPT
CLASE 4.ppt
PPTX
La etiqueta
PPT
MONTAJE DE MESAS
PPTX
ETIQUETA DI A DIA.pptx
PPTX
Etiqueta en la mesa clase 2
PPTX
PDF
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
DOC
Protocolo Y Etiqueta
El arte de la mesa
Etiqueta de restaurante Trabajo individual
Etiqueta
1. Modales de una Princesa de Dios.UCAS
Protocolo 22
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
Normas de etiqueta y protocolo
Manual-de-PROTOCOLO-EN-LA-MESA Y BUENOS MODALES
normas de etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo social
Presentación 4.pdf-etiquetas de restaurantes
CLASE 4.ppt
La etiqueta
MONTAJE DE MESAS
ETIQUETA DI A DIA.pptx
Etiqueta en la mesa clase 2
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Protocolo Y Etiqueta
Publicidad

Más de Dano Moreno Dumes (11)

PPTX
Etiqueta y Protocolo servicio de mesa comportamiento
PPTX
Química culinaria y conservación de alimentos
PDF
Organización de eventos Y Banquetes 1-2.pdf
PDF
Canasta de Ingredientes (sorteo).pdf TRABAJO DE TITULACION
PDF
Canasta de Ingredientes (sorteo) 2. TRABAJO DE TITULACIONpdf
PDF
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
PDF
Etiqueta y Protocolo bases conceptuales y más
PPTX
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
PPT
SERVICIO_AL_CLIENTE.ppt
PPTX
Costo y Control de A&B 1.pptx
PPT
MATERIAL__COSTOS.ppt
Etiqueta y Protocolo servicio de mesa comportamiento
Química culinaria y conservación de alimentos
Organización de eventos Y Banquetes 1-2.pdf
Canasta de Ingredientes (sorteo).pdf TRABAJO DE TITULACION
Canasta de Ingredientes (sorteo) 2. TRABAJO DE TITULACIONpdf
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Etiqueta y Protocolo bases conceptuales y más
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
SERVICIO_AL_CLIENTE.ppt
Costo y Control de A&B 1.pptx
MATERIAL__COSTOS.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Etiqueta en la mesa comportamientos de los invitados

  • 2. AGRADABLES VELADAS El éxito de una fiesta depende en buena medida del estilo y la personalidad Del anfitrión. Si usted disfruta de hablar con la gente, si le gusta reunirse con distintos amigos, si le agrada servir una linda mesa y divertirse en grande, todos aceptaran complacidos su invitación a una velada.
  • 4. Existen ciertas técnicas utilizadas por los buenos anfitriones, como las de recordar rostros y nombres de los compañantes de sus invitados . Una de estas es dar información acerca de la persona cuando se presenta como por ejemplo:
  • 6. “Conocer y aplicar el adecuado uso de cubiertos, de la servilleta y gestionar la no verbalidad en los eventos permite realzar la imagen de éxito, autoridad y poder de las personas y, por lo tanto, de las empresas que representamos, costumbre que se ha ido masificando en los desayunos, almuerzos y comidas de negocios y también en los procesos de selección de personal”.
  • 7. La etiqueta en la mesa propone interesantes orientaciones y consejos sobre el menaje, las posturas, las ubicaciones de los comensales y un sinfín de valiosos detalles encaminados a hacer agradable una velada. Del mismo modo, está relacionada con la autoestima, la cultura y la habilidad social; aspectos evadidos muchas veces, pero de gran importancia.
  • 8. La etiqueta social demanda la voluntad de practicar determinadas pautas e interiorizarlas con constancia, naturalidad y fluidez. Solo su aplicación continua facilitará que formen parte de su desempeño cotidiano. De lo contrario, al momento de pretender presumir sus conocimientos se le notará rígido, nervioso e indeciso. En síntesis, debe asumirse como una cultura de vida.
  • 9. Tampoco son atinados los selfies a sus exuberantes platos de comida para mostrarlos en el facebook. Mucha gente elude percatarse que proyecta la sensación de un afligido que nunca ha visto un agradable y bien decorado platillo, ni ha acudido a un restaurante de cinco tenedores. Recurra a la pertinencia: si desea tomar fotografías a los presentes, pídales permiso.
  • 11. Los codos en la mesa. Primero da una simple y calara imagen de que comer con los codos en la mesa, evoca imágenes de hombres de las cavernas que protegen su comida. Además que en estos casos muchos suelen mancharse las camisas.
  • 12. El teléfono en la mesa. Esta regla es bastante moderna; ya que lo mejor de una comida entre amigos, con la pareja o con el jefe es hablando y prestando atención a la conversación. El uso de teléfonos celulares en un restaurante nos descalifica ya no se le da importancia a las demás personas; es una distracción grosera. Estar distraído puede conducir a comer en exceso; lo que eventualmente puede conducir a problemas de obesidad, especialmente en los niños como se indica en un estudio de la Universidad de Illinois.
  • 13. El momento de comenzar a comer. En una cena se debe esperar a comer hasta que el anfitrión comienza. En un restaurante, la regla general es que empiece una vez que todos hayan sido servidos, pero esto (como todo) tiene cierta flexibilidad. En la mayoría de las situaciones, especialmente en un grupo con amigos, si sólo una persona sigue esperando su comida; todo el mundo es libre de empezar. Sin embargo, si está comiendo con socios de negocios o en su mayoría extraños, lo mejor es esperar hasta que todos hayan sido servidos.
  • 15. 1. El anfitrión es el primero que come. 2. La servilleta, en el regazo, no colgando del cuello. 3. Los alimentos no se tocan. 4. Las sopas, por buenas que estén, no se apuran inclinando el plato para ‘rebañar’ la última gota.
  • 16. 5. Los cubiertos que han puesto en para los invitados en la mesa son suyos 6. Los cubiertos que use no los volverá a poner sobre el mantel 7. Si se levanta de la mesa para ausentarse un momento, pero va a seguir comiendo, dejará el cuchillo y el tenedor sobre el plato 8. Si hay algo lejos de su alcance y lo necesita, lo solicita pero ni se le ocurra alargar el brazo y casi ponerlo encima de su compañero de mesa
  • 17. 9. Al acabar, poned la servilleta a alguno de los dos lados del plato, pero nunca, nunca, encima de él 10. El pan, va ¡¡¡a la izquierda!!!
  • 18. LOS TIPOS DE PLATOS Y SU PERFECTO USO Así como para beber vino o cerveza existe un vaso o una copa adecuada, lo mismo pasa con los platos. Es fundamental conocer cada uno de los tipos de platos y en qué ocasión utilizarlos. Aparte, demostrará que domina muy bien la etiqueta y el protocolo. Estos son de los principales utensilios de la cocina, ya que en ellos se sirven las preparaciones culinarias. Al pasar los años fueron evolucionando, en un principio, eran simples hojas, también rocas o pedazos de madera. Pero se dice que la verdadera invención del plato se dio en la época de la civilización greco- romana. En ese lapso ya se pueden observar diferentes tipos de recipientes, con materiales un poco más trabajados, como lo era la arcilla.
  • 20. Plato llano: Mide entre 23 y 25 centímetros, no es tan profundo pero si amplio. Se considera que es el más utilizado por todo el mundo porque es para todo tipo de alimentos, menos postres y comidas líquidas.
  • 21. Plato hondo: Sus medidas varían, pueden ser de 22 a 24 centímetros. Su principal característica es la profundidad del recipiente, ideal para sopas o cremas.
  • 22. Plato de postre: Aquí se encuentran unos tamaños que van desde 18 a 20 centímetros. Evidentemente tienen un menor diámetro, pero como su nombre lo dice, es para el dulce después de comer o a mitad de tarde.
  • 23. Plato de café: Por su función no debe ser un gran plato; de hecho, su tamaño es de 10 a 12 centímetros. Un consejo que se le puede brindar es que trate que la taza y el plato sean del mismo diseño o, al menos, del mismo color.
  • 25. - El protector/cobertor/muletón: Se lo coloca sobre la mesa con el fin de evitar que la mesa sufra daños por el calor de los platos calientes, amortigua el ruido al poner los platos sobre ella; protege el mueble, si se derrama alguna bebida y no permite que el mantel resbale. El muletón nunca debe ser mayor que el tamaño del mantel y no debe ser muy grueso para evitar la inestabilidad de las copas, vasos
  • 26. El mantel: Debe ser apropiado para la hora de la comida: desayuno, almuerzo o cena. Los manteles floreados, color pastel o con pequeños diseños se usan desde la mañana hasta la hora del té y deben armonizar con la vajilla. Por la noche debe ser un mantel de un solo tono.
  • 27. Mientras más formal la reunión, más elegante será el mantel; pueden ser de encajes, brocados, pero siempre con las servilletas a juego con el mantel. Los manteles más elegantes son blancos o marfiles.
  • 28. El mantel debe cubrir toda la mesa sin colgar hasta el suelo, como mucho debe colgar un tercio de la distancia que existe desde la mesa hasta el suelo. Los manteles no deben tener dobleces ni arrugas, por tal antes de colocarlos se deben planchar. En casa debemos tener, por lo menos, uno o dos manteles finos para cenas y otros más sencillos para eventos familiares. Para el diario, nunca tenga la mesa puesta en todo momento. El mantel solamente se pondrá para la comida.
  • 29. Los tapetes / individuales son totalmente informales y se usan directamente sobre la mesa, con el propósito de dejar a la vista una hermosa superficie de madera o de cristal.
  • 30. Plato base/de presentación/de fondo: Indispensables en una mesa elegante, se colocan a 3 centímetros del borde de la mesa; sobre éstos un tapete para evitar los ruidos. Puede ser igual que el resto de la vajilla o de otro material. En caso de escogerse de otro material, el platito para el pan será de la misma calidad.
  • 31. Los cubiertos: Se ubican de afuera hacia adentro, en orden del menú que se sirva. Los cuchillos y las cucharas al lado derecho del plato; a la izquierda los tenedores y en la parte superior los cubiertos para el postre. En cenas formales, los cubiertos para postre se llevan a la mesa junto con este servicio.
  • 32. Una excepción a la regla es cuando la comida de la entrada no requiere de cuchillo; en este caso, el tenedor (para los mariscos) se sitúa al lado derecho del plato base, antes de la cuchara y del cuchillo. - Las cucharas y los tenedores se colocan con la parte cóncava hacia arriba; los cuchillos con los filos hacia el plato.
  • 33. • Cuchara para sopa: es la más grande del juego. • Cuchara para consomé/cremas: es redonda y el mango es un poco más pequeño. • Cuchara para postre: su forma es igual al de la cuchara para sopa pero más pequeña. • Cuchara para té/café: las más pequeñas del juego.
  • 34. • Tenedor para carne: es el más grande del juego, tiene cuatro dientes. • Tenedor para ensalada: igual al tenedor para carne pero es un poco más pequeño. • Tenedor para pescado: es del mismo tamaño que el tenedor para ensalada pero éste puede tener tres o cuatro dientes con la base de las puntas más ancha. • Tenedor para postre: es el más pequeño del juego.
  • 35. Tenedor para mariscos: Los mejores son de dos dientes, su tamaño es pequeño.
  • 36. • Cuchillo para carne: es el más grande del juego, puede ser de hoja lisa o con sierra. • Cuchillo para entradas: es igual al cuchillo para carne pero más pequeño. • Cuchillo para pescado: diferente a los demás, es una pala ancha en forma de hoja alargada, termina en punta levantada • Cuchillo para fruta y postre: de forma común pero mucho más pequeño.
  • 37. La servilleta: Será a juego con el mantel; tiene su lugar después del último tenedor, al lado izquierdo; nunca debajo de los cubiertos. Las servilletas deben tener una dimensión aproximada de 60 X 60 cm por lado; pueden ser del color del mantel o en combinación con éste.
  • 38. • En las comidas formales no se usan de papel y menos éstas entre las de tela. En una mesa elegante tendrá que ir doblada en rectángulo y ubicarse al extremo izquierdo de los tenedores. Cualquier otra variación representa un evento informal. • En ningún caso (formal o informal) está bien visto doblar servilletas en triángulo o hacer figuras de paloma o formas de origami y menos se introducirá la servilleta en una copa. Los arreglos ornamentales que se hacen con las servilletas son apropiados para los hoteles y restaurantes.
  • 39. En comidas informales es aceptable ubicarlas sobre el plato o enfrente del puesto, con anillos servilleteros.
  • 40. El plato para pan: Se ubica en el lado superior a la izquierda del plato base. En los hoteles se coloca a la izquierda de los cubiertos. Puede ser de porcelana o de similarmaterial del plato base.
  • 41. La cristalería: Se sitúan de acuerdo con las bebidas que acompañarán a los diferentes alimentos que se ofrecerán en el menú. Se las puede colocar en dos posiciones: partiendo desde el centro, frente al plato base hacia la derecha, o en diagonal sobre la punta del cuchillo para carne.
  • 42. • Una mesa formal requiere de copas finas, simples, transparentes (sin color), máximo se podría aceptar una línea dorada o plateada en el borde. • En la mesa formal el número indicado es de tres copas, máximo cuatro: para agua, vino tinto, vino blanco; el aperitivo se disfruta antes de la cena y la champaña o licor del final, se sirven de último.
  • 43. Copa de agua: es la más grande, abombada, se sirve antes de que los comensales pasen a la mesa y se la llena 2/3 de su capacidad. Copa de vino tinto: le sigue en tamaño a la de agua. Con el fin de conducir los aromas, la boca es más reducida que la panza o la bomba. Se llenan hasta máximo ½ de su capacidad.
  • 44. Copa de vino blanco: es algo más pequeña que la de vino tinto; suele ser algo más estrecha en panza y deberá ser llenada hasta la mitad de su capacidad. Copa de champán, champagne o champaña: es en forma de flauta o alta de cuerpo largo.
  • 46. Los arreglos florales y las velas: El centro de mesa debe ser de preferencia alargado. Para la noche, con flores de delicado perfume; y para el día con frutas y con flores. Los candelabros deben utilizarse únicamente en la noche. El color de las velas combinará con el de las flores y entorno. El tamaño de las velas será acorde con el de los candelabros, si el candelabro es corto, las velas son altas y viceversa.
  • 47. Montaje de mesa según el tipo de evento.
  • 50. INVITADOS Se confeccionara una lista de invitados con sumo cuidado, teniendo en cuenta el equilibrio entre hombres y mujeres. Las invitaciones se cursaran con unos 14 días hábiles de anticipación, serán distribuidas a mano y podrán ser anticipadas telefónicamente.
  • 51. COMIDA FORMAL Las posibilidades de platos y menúes a ofrecer es limitada. Se evitaran las comidas extravagantes y demasiado sofisticadas.
  • 52. COMIDA FORMAL Normalmente se ofrece un plato como entrada o sopa, un plato principal, carne de vacuno, ave o pescado acompañado de vegetales y un postre elaborado, frutas, café y licores digestivos.
  • 53. COMIDAYVINOS Aunque cada vez es menos riguroso lo más sencillo es optar por los blancos para el pescado, mariscos, carnes blancas, pudiéndose servir un rosado con carne de ternera, cordero y pescado con salsas condimentadas.
  • 54. COMIDAYVINOS El tinto será servido con carnes rojas, de caza, cerdo, pastas y filetes a la parrilla. Los postres y helados se podrán acompañar con vinos dulces o champagne.
  • 55. COMIDAYVINOS El agua debe estar servida en las copas al momento de sentarse a la mesa los invitados. Los vinos deben servirse en el mismo orden de las comidas.
  • 56. COMIDAYVINOS Los vinos tintos se deben abrir a lo menos 1 hora antes de servirlos, para que se aireen y se puedan apreciar cuerpo y aroma.
  • 57. COMIDAYVINOS Los vinos deben servirse hasta media copa, para que la fragancia se expanda en el interior del recipiente y sean disfrutados por los conocedores.
  • 58. COMIDAYVINOS La punta de la botella no debe tocar la copa, y se dirige al líquido hacia la pared de la copa. Cuando se sirve la ración, al retirar la botella de la copa se le da una ligera vuelta (a la botella), para que la gota que pudiera caer, resbale sobre la botella y no sobre la mesa u otra parte.
  • 59. COMIDAYVINOS Los vinos blancos deben servirse fríos, el champagne incluso levemente helado. Los vinos rojos o tintos se sirven a temperatura ambiente o incluso los más gruesos, levemente tibios.
  • 60. COMIDAYVINOS Se sirve por el lado derecho y primero a la persona que está a las derecha del anfitrión (o la que ordenó el vino) y si hubiese damas, primero a ellas y tratándose de un festejo o invitado especial (sea hombre o mujer), se servirá primero a éste, terminado con el anfitrión.
  • 64. BUEN ANFITRION INVITADOS DECORACIÓNY AMBIENTES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESY PUNTUALIDAD RECEPCIONY PRESENTACION DE INVITADOS COCTAILY COMIDAS DESPEDIDASY AGRADECIMIENTOS
  • 65. Se confeccionara una lista de invitados con sumo cuidado, teniendo en cuenta el equilibrio entre hombres y mujeres. Las invitaciones se cursaran con unos 14 días hábiles de anticipación, serán distribuidas a mano y podrán ser anticipadas telefónicamente. INVITADOS
  • 66. Las invitaciones a comidas se realizan entre las 20:30 y 21:30 horas, para sentarse a la mesa alrededor de las 21:30 Si algún invitado no se ha hecho presente, deberá retirase su plato ya que no deben quedar lugares vacíos en la mesa. INVITACIONES A COMIDAS
  • 68. La recepción de los invitados se hará según el grado de formalidad de la comida. Durante los minutos previos a la comida se ofrecerá aperitivos, juegos y canapés. RECEPCIÓN
  • 70. Protocolo, determinará las reglas a seguir. Etiqueta, distinguirá el acto con Solemnidad y Cortesía
  • 71. OBJETIVO Reconocer los principales elementos que conforman el Protocolo Empresarial, las recomendaciones y las herramientas, que enfocan a los trabajadores en optimizar sus comportamientos; con el fin de beneficiar la imagen y las relaciones dentro y fuera de las empresas.
  • 72. Protocolo Empresarial recopila las normas que deben seguirse para planificar, desarrollar y controlar acciones promovidas por una empresa, en la consecución de sus objetivos y metas. El Protocolo aporta a la empresa la unificación de su imagen corporativa y su forma de presentar la información, para ello se utilizan las plantillas que pueden ser de comunicación o presentación.
  • 73. 1.Ser respetuoso 2.Ser puntual 3.Ser discreto 4.Ser cortés, agradable y positivo 5.Interesarse por los demás 6.Vestirse de acuerdo a las circunstancias 7.Utilizar un adecuado lenguaje oral, escrito y corporal
  • 74. APARIENCIA PERSONAL • Imagen • Características de una buena presentación • Diferentes partes del cuerpo
  • 76. •Un traje no es un uniforme de trabajo, es una declaración de estilo individual. •Vestirlo adecuadamente es una prueba de elegancia, porte y conocimiento personal.
  • 78.  Traje Sastre  Blusa  Accesorios Medias  Zapatos  Lentes Mujer
  • 79.  Traje  Camisa  Corbata  Accesorios  Calcetines  Zapatos  Lentes Hombre
  • 80. IMAGEN PERSONAL • Este aspecto y la moda empresarial, son dos aspectos que el estudiante o egresado del sector turístico deberá tener en cuenta. • El empleado actual, el que esta al tanto de todo, el actualizado, el progresista y el triunfador, también se viste adecuadamente , sabe que colores combinar los anillos y aretes adecuados y sobre todo el vestido adecuado que debe lucir. Cuando vamos a comprar un articulo, observamos su empaque, entonces deducimos por el empaque el producto aparente ser bueno o malo.
  • 81. • El cabello • El maquillaje • Las uñas • El labial • El vestido • Los pantalones PARA LUCIR, SE DEBE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS • Los jeans, blue jeans • Los accesorios (aretes, pulseras, cadenas) • Las medias veladas • El calzado, el bolso • Las minifaldas
  • 82. ERRORES MÁS COMUNES DE LAS MUJERES AL VESTIRSE PARA EL TRABAJO • Usar demasiada joyería • Usar la falda demasiada corta o muy larga • Llevar en el día tacones muy altos • Usar blusa transparente durante el día sin tops de fondo • Llevar Jeans a la oficina, en días de semana • Ir a la oficina en trajes deportivos, si la ocasión no lo amerita • Llevar bolsos transparentes o infantiles • Combinar ropa formal e informal • Llevar joyería y accesorios que hagan ruido al caminar • Ponerse ropa de material muy brillante en el día
  • 83. • Cinturones anchos, cuando se tiene el talle corto. • Cinturones muy delgados cuando se tiene el talle largo. • No usar saco o chaqueta con traje ejecutivo, (dependiendo el clima) • Llevar vestidos y trajes, muy sexy, escotados y ceñidos al cuerpo • Maquillarse demasiado • Lucir excesivamente sencilla en el arreglo personal • Aplicarse demasiado perfume llevar ropa arrugada o sucia • Querer parecerse a una actriz o modelo • Vestir demasiado moderna o demasiado conservadora • Llevar uñas muy largas, pintadas de morado, negro y otros colores “extraños” • Llevar el cabello alborotado o despeinado • Al recogerse el cabello, utilizar accesorios con muñequitos o caricaturas (demuestran personalidad infantil de su parte) • Vestirse demasiado elegante para la ocasión (trajes de gala, de noche, o como para un desfile)
  • 84. • Al recogerse el cabello, utilizar accesorios con muñequitos o caricaturas (demuestran personalidad infantil de su parte) • Vestirse demasiado elegante para la ocasión (trajes de gala, de noche, o como para un desfile) • Vestirse de manera poco femenina • Usar accesorios muy llamativos durante el día • Dejar que, de alguna manera, se vea o se note la ropa interior • sar lentes de sol en la oficina (pareceriá que estuviera en playa) • Usar blusas o camisetas ombligueras • No rasurarse o depilarse las piernas o axilas.
  • 85. MAQUILLAJE El maquillaje de la mujer actual es muy suave y en tonos sobrios u oficiales, aquellos colores “extraños” (fucsia, dorado, plateado, negro morado, café fúnebre entre otros) no se usan de las oficinas. En la delineación de los (la raya) se tendrá cuidado de no prolongarla en exceso.
  • 86. El maquillaje, de acuerdo con su aplicación (nula, escasa, buena o mala), manda siempre un mensaje especifico: Una mujer que no se maquilla en lo absoluto que dedica poca atención a su persona, refleja descuido, poca feminidad. Mal aplicado, el maquillaje nos habla de una mujer estancada en su arreglo, con poca apertura al cambio y muy poco sensible. Es verdaderamente un placer observar a una mujer con la cantidad adecuada de maquillaje, bien y en los tonos correctos. Nos habla de alguien con sensibilidad, buen gusto y gran elegancia.
  • 87. VESTUARIO DEL EJECUTIVO • CAMISA: las clásicas blancas, de color azul claro de rayas finas, combinan mejor con los pantalones tradicionales. No deben ser mas oscuras que el traje, o pantalón aunque la corbata si será mas oscura que la camisa. Si utiliza vestido entero, la camisa que lleva debe ser manga larga. • PANTALON: el pantalón debe ser clásico o tradicional. Los hombres que tienen los pies muy grandes no deben utilizar pantalones muy estrechos. • VESTIDO: los hombres muy altos o muy bajos deben renuncias a los trajes excesivamente llamativo. Si son bajos de estatura, les convienen las chaquetas ligueras, pegadas al cuerpo. Si son corpulentos, no les lucen las chaquetas cruzadas, pero si las solapas anchas
  • 88. • CORBATA: Lo ideal es tener un surtido de corbatas lisas y estampadas, así como algunas para clima frio y otras para clima caliente. En cuanto al largo, es aconsejable que lleguen hasta el cinturón. • ZAPATOS: Los colores mas idóneos son el Negro, el café y el vino tinto. El estilo mas convencional es el de cordones y hormas estrechas. Los mocasines están permitidos, siempre que su diseño sea discreto. • PAÑUELO: Siempre serán elegantes los de color blanco inmaculado y muy bien planchados.
  • 89. JOYAS • Las únicas que pueden permitirse en un hombre elegante son la argolla de matrimonio, el reloj, unas mancornas discretas y un alfiler de corbata. En cuanto a los relojes, los mas elegantes son de diseños sencillos. • La moda informal acepta hoy en día el uso de anillo, cadenas y pulseras de oro siempre y cuando sean discretas y la persona lleve ropa deportiva
  • 90. IMAGEN EJECUTIVA Nunca subestimes el poder de la primera impresión, cuida tu apariencia y tu vestimenta siempre, cuando una persona se presenta ante otras, antes de pronunciar una palabra ya está transmitiendo datos e ideas aún sin quererlo; la imagen personal es la huella de la persona que capta la mente de otro, recuerda que la vista es más rápida que el oído. • Todos proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior. • Recuerda que la imagen de tu empresa, la hacen las personas que la forman, que se convierten en sus embajadores y son responsables de transmitir a credibilidad de los productos o servicios que ofrecen.
  • 91. … Y se compone primordialmente de • Una higiene corporal. Cabello limpio y con un corte adecuado a la edad. • No morderse las uñas. • Si se usa gafas, los cristales deben estar siempre limpios. • Vestido adecuado a la silueta y a las circunstancias (la hora, la estación del año, el tipo de evento). • Calzado limpio y ajustado al momento en que se lleva. • Complementos adecuados: bolso, sombrero, joyas. • Comportamiento siempre educado, con cortesía. • Conversación amena. • Interés por los demás (escuchar y ser escuchado). • Cierta inclinación por la cultura, sin exagerar.
  • 92. Guardarropa Básico Femenino • Dos trajes sastre. Uno color negro y el otro azul marino. • Dos faldas formales cuyos colores pueden ser negros, azul marino, café o gris. • Dos blusas de colores sólidos. • Dos blusas con estampados discretos y no floreados. • Un suéter. • Un vestido negro de coctel. • Un par de jeans clásicos. • Dos blusas de vestir. • Dos tops casuales. • Una chaqueta deportiva. • Un pantalón casual.
  • 93. Guardarropa Básico Masculino • Un traje color oscuro. • Tres pantalones de corte recto. De colores como: negro, azul marino o marrón. • Dos camisetas blancas. • Una chaqueta deportiva. • Tres camisas de botones en colores sólidos, una de ellas en blanca. • Tres corbatas en colores sólidos. • Un jeans de corte clásico. • Un suéter en cuello V. • Dos camisas sport en colores sólidos. • Dos camisas tipo polo. • Un cinturón negro y uno café.
  • 96. Los Siete Estilos Personales • Natural… apariencia saludable, sencilla, juvenil e informal. • Tradicional… apariencia conservadora, atemporal, seria, discreta y moderada • Elegante… apariencia refinada, distinguida, formal y pulcra, siempre apropiada para cada ocasión • Romántico… lucen gentiles, cálidas, apacibles y provocan cercanía • Seductor… usan ropa para revelar el cuerpo y atraer al sexo opuesto • Creativo… apariencia original, imaginativa, artística, no convencional, innovadora, que
  • 106. El tema de las relaciones interpersonales tiene muchas aristas. Si usted nota u otra persona le señala desequilibrios en su trato, tales como constantes cambios de humor o frecuentes conflictos con sus jefes, compañeros, o subordinados, no dude en consultar a un profesional Así como contrata a un jardinero para que cuide sus plantas, póngase en manos de un especialista en asuntos de la psiquis. Si su problema no es muy profundo lo resolverá en un tiempo moderado; si lo es, será el dinero y el tiempo mejor invertidos, pues se rata de ocuparse de sí mismo y de cuidar de la satisfacción y bienestar de su vida. No crea que lo puede todo o que los libros de autoayuda bastan para resolver estos casos.
  • 107. No se automedique en cuestiones de salud mental. Las personas funcionan bien en la medida que pueden expresar cierto equilibrio interior, pero si algo las agobia eso se refleja en sus relaciones Apartando lo extenso e intenso del tema, señalamos algunas normas generales del trato en el contexto de trabajo que contribuyen a crear un espíritu de cooperación, respeto mutuo y equidad en cualquier empresa. Hay palabras clave sin las cuales el mundo no funcionaría: Por favor, Gracias, Con permiso y Discúlpeme.
  • 108. ¿Qué hace el departamento de protocolo de una empresa? Básicamente, estos departamentos están compuestos por la Dirección General de Protocolo, máximo responsable y de quien dependen los asesores de protocolo, que comparten responsabilidades con la dirección; los administrativos, que se encargan de la parte burocrática y numérica; el personal auxiliar, que colabora de forma puntual y que pueden ser azafatas, intérpretes, etc.; y los relaciones públicas, que se encargan de dar la mejor imagen posible de la organización y que a veces forman un departamento aparte, aunque siempre en comunicación con el de protocolo.
  • 109. Corona Protocolo y EtiquetaProtocolo y Etiqueta Laboral Negociar Etiqueta empresarial. Etiqueta internacional. Reglas de conducta para lograr negociaciones exitosas. Etiqueta empresarial. Etiqueta internacional. Reglas de conducta para lograr negociaciones exitosas. Un gran valor para ofrecer a sus clientes es utilizar las buenas maneras y la etiqueta para vender más. Las principales reglas de conducta que debes observar para lograr negociaciones exitosas. "Cuando haga negocios con un europeo sajón evite el contacto personal, pues podría ser tomado como una invasión a la intimidad. Con un europeo latino no hay muchas diferencias, pero debe cuidar los horarios de comida. En Italia, si va a tratar con una mujer mayor de 18 años, llámela señora aunque sea soltera".
  • 110. Nicola Santini sabe lo que dice. Extremadamente gentil y de voz cordial, este italiano de 28 años ha hecho de la buena educación su forma de vida. Con una licenciatura en Comunicación y una especialización en Business Etiquette de la Universidad de NuevaYork, Santini organizó, junto con su amigo Tommaso de Mottoni y Palacios, la primera muestra pictórica de la Princesa romana Inés de Torlonia. Debido al éxito que obtuvieron, varios aristócratas les pidieron consejos sobre relaciones públicas, por lo que crearon Eredi al Trono (Herederos al Trono) una agencia de marketing especializada en desarrollar ideas mediante la creación de valores agregados.
  • 111. Y el gran valor que ofrecen a sus clientes es utilizar las buenas maneras y la etiqueta para vender más, concepto que ha sido un éxito en Italia no sólo porque es la única agencia de su tipo, sino porque realmente funciona. Educación laboral. "La importancia de las buenas maneras es fundamental no sólo en los negocios, sino en las relaciones personales, en cualquier actividad que tenga que ver con el contacto con el público. Es un hecho que los clientes prefieren una compañía donde las personas son educadas que una donde no lo son. En mi experiencia, me encontré con personas cuya empresa trabajaba muy bien, pero les faltaba algo.Así, me di cuenta que no respondían correctamente el teléfono, que escribían mal los correos electrónicos, que no enviaban una nota de agradecimiento a quien hacía algo por ellos", dice Santini.
  • 112. Con estas observaciones, fue escribiendo un conjunto de reglas del emprendedor "elegante y educado", las cuales se encuentran reunidas en su libro Business+Etiquette publicado en diciembre 2004 y único en su tipo en Italia. Sus conocimientos llamaron la atención de grandes empresas, como el Grupo Ferreti y Lamborghini, a quienes da cursos por un promedio de 3 mil dólares, así como también interesaron a la Universidad de Lucca y a la Bocconi de Milano, donde impartió, dentro del Master en Corporate Finance, un seminario "full immersion" de Business Etiquette y de Comparative Buisiness Etiquette, en el cual el alumno aprende de todo: "Desde cómo se viste, cómo se saluda, cómo se hacen las presentaciones, cómo se invita y cómo se hacen las comidas de negocios. "La respuesta siempre ha sido muy buena. Han llegado presidentes, titulares de empresas que desean saber cómo comportarse correctamente. Sobre todo, están interesados en las reglas de las buenas maneras internacionales, porque tal vez sabe cómo comportarse adecuadamente en su propio país, pero cuando tiene que ir a Corea o a Japón o a Estados Unidos las costumbres son diferentes".
  • 113. Etiqueta internacional. "Si lo invitan a una cena de negocios en Estados Unidos, nunca hable de cosas personales. Asimismo, no se sorprenda si un emprendedor norteamericano le dice cuánto gana, es de lo más normal. Coreanos, chinos y africanos muestran su satisfacción por una comida eructando ruidosamente. Para ellos es una forma de respeto. Los japoneses lo primero que hacen cuando conocen a alguien es darle su tarjeta de presentación". Nicola Santini podría dar consejos durante horas, pero todo lo resume en dos palabras: sentido común. "Hay que tener sentido común.Tal vez es difícil memorizar 500 reglas, pero si se razonan, si se aplica el sentido común, te vienen por lógica", explica. ¿Interesado en abrir una escuela de buenas maneras para emprendedores? Nicola Santini ofrece un consejo: "Dominar lo que se dice y estar preparado. "No basta enseñar las cosas, es necesario responder a las preguntas. Uno se debe actualizar, leer material de otros, pues no podemos estar poco preparados para dar una respuesta", concluye.
  • 114. En los negocios. Cuando te presenten a alguien no digas "Encantado". Un emprendedor bien educado simplemente extiende la mano y dice su nombre y apellido. Nunca digas "Buen provecho". Sólo inicia a comer cuando los demás han recibido sus alimentos o cuando el anfitrión empiece. Un signo de pésima educación es no recordar el nombre de la persona que te acaban de presentar. A las citas de negocio, siempre hay que llegar limpios y presentables. Las mujeres no deben exagerar su maquillaje, vestir sexy o de forma extravagante, a no ser de que trabajen en el mundo del espectáculo o de la publicidad.
  • 115. ¿Qué es el lenguaje corporal? El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal. El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc). Dicho esto, veamos todo lo que somos capaces de comunicar con nuestro cuerpo y rostro.
  • 116. Significado de los gestos de la cara En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza.Aquí tienes varios ejemplos concretos. Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo. Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar. Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta. Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo 😉 Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo. Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.
  • 117. Posiciones de la cabeza Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que pretende comunicar expresamente agresividad y poder. Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante. Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si lo realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también se ha observado que se emplea para mostrar interés por un hombre. Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción por la otra persona. Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de interés.
  • 118. LA MIRADA Variar el tamaño de las pupilas: no puede controlarse, pero la presencia de pupilas dilatadas suele significar que se está viendo algo que agrada, mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad. En cualquier caso, son variaciones muy sutiles que a menudo quedan enmascaradas por los cambios ambientales en la intensidad de la luz. También se ha descubierto que las neuronas espejo son las responsables de que el tamaño que nuestras pupilas se ajuste al de nuestro interlocutor, en un intento de sincronizar el lenguaje corporal para generar mayor conexión. Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a las que quieras gustar. Bajar la cabeza y levantar la vista: en el sexo femenino se considera una postura que transmite sensualidad para atraer a los hombres. De hecho, muchas fotos de perfil de mujeres en páginas de citas online son tomadas precisamente desde arriba (a veces con la intención adicional de mostrar el escote). En los hombres es al revés: tomas inferiores para parecer más alto y dominante. Mantener la mirada: en el caso de las mujeres, establecer contacto visual durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual. Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza. Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando vías de escape.
  • 121. LOS BRAZOS Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. En un contexto sensual, las mujeres suelen hacerlo cuando están en presencia de hombres que les parecen demasiado agresivos o poco atractivos. Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado. Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo. Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad. Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza.
  • 123. El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación. Piernas cruzadas: es una actitud defensiva y cerrada que protege los genitales. En el contexto del cortejo, puede comunicar rechazo sexual por parte de la mujer hacia el hombre. En una situación social, que haya una persona sentada con brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se ha retirado de la conversación. De hecho, los investigadores Allan y Barbara Pease realizaron un experimento que demostró que las personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y piernas cruzados. Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina, revela una actitud competitiva o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna. Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y territorialidad. Sentada con las piernas enroscadas: en las mujeres, habitualmente significa cierta timidez e introversión. Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo: varios autores reconocen que en las mujeres puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las piernas, puesto que en esta postura quedan más presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.