5
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
1
2 
DEDICATORIA 
A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, y siendo un apoyo 
incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiese podido. 
A mis padres que me dan su apoyo para lograr cumplir nuestra meta, el de ser 
profesionales. 
Al docente del curso que labora con la materia más valiosa de nuestra patria, las 
mentes, la personalidad, la formación integral de nuevos profesionales y, es en 
definitiva, formador de los hombres y mujeres del mañana, sobre las bases de valores 
morales éticos y de mucho humanismo, quien con mucha paciencia y bondadoso amor 
cincela los corazones de los jóvenes estudiantes.
3 
INDICE 
1. Introducción……………………………………………………pág. 4 
LA ETIQUETA SOCIAL 
2. Que es la etiqueta social……………………………………..pág.5 
3. Protocolo y etiqueta…………………………………………..pág.5 
3.1. Puntualidad……………………………………………….pág.5 
CONVERSAR Y URBANIDAD 
4. el arte de conversar…………………………………………..pág.6 
5. la importancia de la urbanidad en la sociedad…………..pág.8 
ETIQUETA EN LA MESA 
6. etiqueta en la mesa…………………………………………...pág.9 
6.1. vestir la mesa…………………………………………..pág.9 
7. modales en la mesa…………………………………………..pág.10 
7.1. Como disponer una mesa………………………………pág.12 
7.2. Como se usan los cubiertos……………………………pág.12
4 
INTRODUCCION 
Hoy en día el protocolo forma parte básica de nuestra sociedad - desde los 
buenos modales - protocolo social - hasta normas de protocolo en situaciones 
más formales. Saber cómo actuar o vestirnos según la situación es muchas 
veces el primer paso para lograr que los demás tengan una buena impresión 
de nuestra persona. 
Un conocimiento básico de las normas de protocolo y etiqueta son 
imprescindibles para una correcta organización de todo tipo de eventos y 
ceremonias. 
En la mesa los modales cobran un gran protagonismo y es una situación 
perfecta para demostrar que tenemos una buena educación. Si en casa, son 
importantes los buenos modales, podemos comprender que fuera de este 
entorno cobran aún mayor importancia. Por eso nuestra casa es un lugar para 
practicar muy importante. Si habitualmente comemos con corrección, no 
tendremos que forzar nuestros modales cuando salgamos de casa. Tampoco 
tendremos ninguna 'mala costumbre' si habitualmente comemos con corrección 
en casa, aunque nos parezca que en casa podemos dejar un poco de lado 
muchas normas o reglas.
5 
QUE ES LA ETIQUETA SOCIAL 
es un código que gobierna las expectativas del comportamiento social, de 
acuerdo a las normas convencionales dentro de una sociedad, clase 
social o grupo social. Aunque usualmente no está escrita, puede estar 
codificada en forma escrita. La etiqueta usualmente refleja fórmulas de 
conducta en las que la sociedad o la tradición han mitificado. 
Es una parte esencial de la urbanidad. Se le dio este nombre al ceremonial de 
los usos, estilos y costumbres que se observan en las reuniones de carácter 
elevado y serio y en aquellos actos cuya solemnidad excluye absolutamente 
todos los grados de familiaridad y la confianza. 
Ser educado no es una "moda", aunque algunos piensen lo contrario, los 
buenos modales son el primer paso del comportamiento civilizado. Una buena 
educación abre muchas puertas y dice mucho de las personas. Debemos ser 
naturales en los modales, y no caer en la pedantería, ya que todos los excesos 
son malos. 
la noción de etiqueta se utiliza para hacer referencia al ceremonial de usos, 
costumbres y estilos que se deben respetar en ciertos ámbitos. La etiqueta 
menciona un cierto modo de comportamiento social según normas 
convencionales. Utilizar traje y corbata en las ocasiones solemnes, ser 
hospitalario con un invitado, masticar con la boca cerrada, no decir groserías 
en una reunión social, respetar los horarios con puntualidad y agradecer los 
regalos que se reciben forman parte de la etiqueta. 
PROTOCOLO Y ETIQUETA 
A la hora de organizar cualquier tipo de acto o evento y para que el mismo se 
desarrolle adecuadamente, hay que tener en cuenta muchos aspectos de la 
más diversa índole para tener un mayor control sobre el desarrollo del mismo. 
PUNTUALIDAD.- No se puede llegar tarde a una reunión de trabajo, ni 
tampoco a una cena, así se tenga mucha confianza con el anfitrión. La 
puntualidad es tanto para el invitado como para el anfitrión y debe estar 
presente tanto en el trabajo como en la vida social. Es de mala educación que 
el invitado llegue tarde a una cena, así como también que el anfitrión 
reciba los invitados sin tenerlo ya todo dispuesto. No le pida a un invitado que 
vaya cortando el pan, ni a otro si no le importaría ir a comprar el hielo. 
Tampoco reciba a sus invitados con una toalla reliada en la cintura, dejando un 
reguero de agua por todo el pasillo. 
Hay quien opina que lo cortés es llegar con un retraso de unos 15 minutos, 
dándole margen a los anfitriones por si fueran retrasados. Esta opinión es 
discutible, pero, en todo caso, nunca más tarde de un cuarto de hora.
6 
EL ARTE DE CONVERSAR 
Los seres humanos somos seres parlantes. Necesitamos y amamos hablar, 
pues este don nos permite conocernos, conocer y armonizar la convivencia 
social. Lamentablemente cometemos graves errores en la conversación 
cotidiana y nos autogeneramos conflictos y enemistades. 
Desde que la evolución nos permitió adquirir el lenguaje articulado, de palabras 
con significado, interactuamos a diario por medio de la conversación. 
Conversamos para obtener o dar información, motivar, entretener, convencer o 
persuadir. 
Aunque charlar con otros puede parece a simple vista algo fácil, sencillo e 
intrascendente, ha tenido que pasar mucho tiempo para que podamos hacerlo. 
Hablar nos da la posibilidad de comunicarnos pero no la garantiza, pues saber 
hablar no significa saber comunicarse. A juzgar por las estadísticas de 
divorcios, rupturas comerciales y violencia creciente, pareciera, más bien, que 
son pocos los que conducen sus conversaciones de manera lo suficientemente 
adecuada, que les permita evitar, reducir o suprimir la tendencia creciente a la 
conflictividad. 
Puede decirse que existen, en esencia, dos tipos de conversación: una que 
llamaremos catártica y otra que denominaremos dirigida. 
En el primer tipo de conversación, la pretensión de quien habla es divertirse, 
distraerse, relajarse. Se busca entablar un diálogo ligero sin predisposiciones 
temáticas, para compartir y sentirse bien emocionalmente. Lo primero que nos 
toca hacer es cerciorarnos del tipo de conversación de la cual se trata: catártica 
o dirigida. 
En una buena conversación catártica las indicaciones a seguir son las 
siguientes: 
- Exprésese y permite al otro expresarse libremente. 
- Escuche de manera relajada. 
- Evite discutir y competir. 
- Evite tratar temas complejos. 
- Sea conciliador y evite tener razón. 
- Se relaje, ría y disfrute. 
- Aproveche para conocer mejor a su interlocutor. 
La idea es que el final de estos encuentros sea fresco y relajante.
7 
En el segundo caso las cosas cambian. Aquí, en virtud de que existe un 
objetivo preestablecido, todo tiene importancia, por lo que se espera que 
usted: 
- Reconozca el valor de la imagen y los roles. 
- Sea cuidadoso al elegir momento y lugar. 
- Valore el tiempo dedicado al conversación. 
- Elija adecuadamente su lenguaje. 
- Escuche más y hable menos. 
- Sea moderado y domine sus emociones. 
- Esté atento a las necesidades comunicacionales del otro. 
- Se muestre racional y negociador. 
- Sepa dar "feed back" adecuado y oportuno. 
- Se concentre en el tema sin dispersarse. 
- Sea cortes y respetuoso. 
- Haga preguntas 
- Respetar las opiniones distintas. 
- Tenga sutileza al expresar sus opiniones. 
De manera contrastante a lo que ha sido expresado, veremos que un mal 
conversador: 
- Se distrae 
- No da feed back. 
- Cambia bruscamente el tema 
- Es directo. 
- Se muestra impaciente y nervioso o arrogante e impositivo. 
- Intenta ganar la conversación. 
- Acusa. 
- Rechaza las opiniones contrarias. 
- Habla más de lo que escucha. 
- Muestra poca cortesía respeto por los otros y sus ideas. 
Si desea usted tener éxito en sus conversaciones, utilice estas premisas de 
manera inteligente, sin dejar de prevenir que el tipo de persona, los objetivos y 
el contexto de conversación varían y deberá hacer los ajustes necesarios 
dependiendo de cada caso.
8 
LA IMPORTANCIA DE LA URBANIDAD EN UNA SOCIEDAD. 
Hoy en día la sociedad ha cambiado a través del paso del tiempo, pero en ese 
cambio ha perdido ciertas costumbres y ciertos modales que ayudaban a 
mantener la armonía entre la gente; y hasta el momento nadie se ha 
preocupado por recuperar estos modales; se ha perdido hasta el simple hecho 
de decir gracias de pedir por favor, de decir buenas tardes o buenas noches, 
hasta de preguntarle a los demás ¿ cómo están ?, y eso no puede seguir así; 
por que si no a donde vamos a parar; creo que es necesario cultivar la 
urbanidad y los valores éticos y morales en las personas en especial en los 
niños y en los jóvenes que serán los futuros constructores de una sociedad 
mejor en la cual todos seremos valorados como personas integras y seremos 
tomados en cuenta; así llegaremos a conseguir el respeto que es la base de 
toda sociedad por que los buenos modales y las buenas actitudes son el 
principio para construir una sociedad en paz y en valores donde todos somos 
iguales y tenemos derechos y deberes que los otros deben respetar de la 
misma manera como uno respeta a los demás; donde la sociedad se debe 
guiar por un conjunto de reglas que rigen el trato social y la igualdad entre las 
personas. 
En realidad todos deberíamos de regirnos por un mismo principio y poner en 
práctica todos los buenos modales que nos abren las puertas hacia el futuro; 
así podríamos lograr la sociedad ideal formada para hacer el bien a toda la 
comunidad y enfatizada en la necesidad de rescatar los valores éticos y 
morales a través de la enseñanza de la urbanidad como alternativa, para 
garantizar la formación del hombre amoroso, educado, culto, sencillo, en otras 
palabras, más sensible a sus semejantes; pero teniendo en cuenta que cada 
uno es un ser individual pero al mismo tiempo reflejando una idea concisa de 
una sociedad armónica como lo explica la famosisima frase del escritor Joham 
Wolfgang van goethe que dice: "El comportamiento es un espejo en el que 
cada uno muestra su verdadera imagen". 
la sociedad debe tener muy en cuenta que cada ser es una persona integra e 
individual que debe comprender y entender que la urbanidad es una ciencia y 
que al mismo tiempo es el arte de vivir bien y de ser dichoso en comunidad, por 
esta razón cada persona puede interactuar con todos lo miembros de la 
comunidad o sociedad en la cual vive pero debe respetar el pensamiento e 
ideas del los demás así el no este de acuerdo y puede defender su punto de 
vista sin ir a herir al otro ni a faltarle el respeto por que en una sociedad 
formada en la urbanidad todos tenemos derecho a tener diferentes puntos de 
vista.
9 
ETIQUETA EN LA MESA 
Una persona correcta, educada y con buenos modales, no pasa inadvertida y 
será siempre bien considerada, es por eso que la costumbre y el hábito 
desempeñan un gran papel en cuanto a ubicaciones alrededor de una mesa 
familiar. 
VESTIR LA MESA 
En una mesa elegante no debe faltar un centro de flores naturales, pero que no 
sea muy grande para no interrumpir la visión entre sus invitados. No use flores 
de plástico para su mesa con invitados o sin ellos. 
 Si se trata de una cena, no olvide colocar candelabros con sus velas 
correspondientes, y encenderlas. Jamás use candelabros en un 
almuerzo. 
 Los manteles deben colgar por los costados de la mesa, no menos de 
veinte centímetros. 
 Para una cena formal, el mantel siempre debe ser de color blanco o 
marfil con servilletas de iguales colores. 
 Los individuales son muy prácticos para almuerzos informales, es decir 
la comida entre familiares, amigos íntimos, gente de mucha confianza; 
pero nunca los utilice en reuniones formales. Cuando utiliza los 
individuales no debe usar mantel la mesa, ya que estos se colocan 
directamente sobre la mesa. 
 Los manteles, individuales y las servilletas deben estar siempre 
inmaculadamente limpios. 
 Las servilletas se colocan bien dobladas y planchadas a la izquierda de 
cada plato, al lado de los cubiertos y no debajo de éstos. 
 No mezcle juegos de vajilla, copas o cubiertos. 
 No use platos, cubiertos, vasos, envases plásticos para la mesa, menos 
si tiene invitados. 
 No use servilletas de papel en una mesa, salvo que sea un cóctel. 
 No ponga una servilleta de papel dentro de una de tela. ¿Sabe lo que 
esto indica? No quiero que ensucie mi servilleta de tela.
10 
MODALES EN LA MESA 
En la mesa, es uno de los lugares donde revelamos el grado de educación y 
cultura que tenemos, ya que son muchas las reglas y prohibiciones a las que 
estamos sometidos. 
Es por eso, que los buenos modales, debemos tenerlos desde nuestro hogar, 
ya que así iremos adquiriendo más soltura y naturalidad en una mesa extraña. 
A continuación les daremos una serie de reglas que debe seguir a la hora de 
estar en la mesa. Dígame cómo come y le diré el grado de educación que 
tiene. 
 El invitado de honor, por su edad, categoría o cargo deberá sentarse 
siempre a la derecha de la dueña de la casa o anfitriona. 
 Si es una invitada a la que se honra, se le hará sentar a la derecha del 
dueño de casa o anfitrión. 
 Siempre que esto sea posible, se deberá tratar de sentar alternados a 
los miembros de cada pareja, ya que los esposos y las parejas no deben 
sentarse juntos. 
 Nunca debe entrar en el comedor tarde, cuando los demás invitados ya 
se han sentado a la mesa, eso demuestra mala educación. 
 No tomemos asiento en la mesa antes que nuestros padres o personas 
de mayor respetabilidad que nosotros. 
 Todos los platos deben ser ofrecidos por el lado izquierdo. En cambio 
las copas o los vasos se llenan por la derecha, para evitar cruzar al 
invitado que está sentado. 
 No apoyemos en la mesa el antebrazo y mucho menos los codos en el 
momento de comer, ya que esto refleja un acto poca cultura. Así 
también no debe esconder una mano a la vista de los demás. 
 Es incorrecto ponerse de pie, extender el brazo adelante o encima de 
otra persona o hacia las que se encuentran al lado opuesto 
 Siéntese con la espalda erguida y no se deje caer sobre la mesa y la 
comida. 
 Al tomar café, leche, té, sopa, consomé o crema coloque la cuchara en 
el plato y no en la taza. 
 Jamás use los dedos para recoger la comida o empujar; así como 
tampoco el cuchillo, éste en la etiqueta solamente sirve "para cortar la 
carne". 
 Las comidas calientes no se soplan para refrescarlas ni se mueven 
constantemente, ni mucho menos sorber ruidosamente la sopa y 
líquidos calientes.
11 
 No debe hacer sopan con el pan. 
 Tomar bocados grandes que impidan hablar, es un gesto de mala 
educación. 
 No deberá recoger con el pan o cuchara los últimos residuos de comida. 
 Al terminar de comer tampoco empuje el plato hacia el centro de la 
mesa ni tampoco aun lado, respete su ubicación inicial. 
 Jamás use mondadientes en una mesa, aun creyendo que nadie se 
dará cuenta escondiéndose y escarbándose la boca, esto es de pésimo 
gusto y demuestra falta de cultura. Peor aún si lo pretende disimular 
colocándose una mano delante de la otra que actúa casi 
quirúrgicamente. 
 Espere que todos estén servidos, para comenzar a comer 
 La carne se corta según se vaya comiendo, nunca toda a la vez. 
 Es de mala educación revolver la comida que tiene servida en el plato y 
jugar con la comida que no le gusta, Ignórela y disfrute la que sí le 
agrada. 
 Un caballero le llevará chocolates y/o flores a la anfitriona en una 
invitación formal, pero no vino o el postre. Éstos se pueden llevar a una 
invitación informal o de común acuerdo con los dueños de casa. 
 No se debe levantar el dedo meñique al manejar los cubiertos o al 
llevarse una copa o vaso a los labios. 
 No frote la servilleta sobre los labios, de golpes suaves y los codos 
colóquelos fuera de la mesa. Lo que sí debe hacer es colocar las 
muñecas a los lados de la mesa. 
 Antes de tomar algún líquido límpiese los labios con la servilleta. 
 Al finalizar la comida coloque la servilleta al "descuido" en la mesa, en 
el mismo lugar donde la encontró, no la doble. 
 En algunos países, suelen decir "Provecho" y "Servido". Jamás los 
utilice. 
 Hablar con la boca llena, comer con la boca abierta, hacer ruido o 
muecas con esta para limpiarse las encías o dientes de las partículas de 
comida por la lengua, son actos impropios de buena educación. 
 Jamás usemos la orilla del plato. La mantequilla, sal salsa y todo lo 
demás que nos sirvamos para acompañar la comida principal, lo 
pondremos siempre dentro del plato. 
 Para levantarnos de la mesa debemos esperar que lo haga primero el 
anfitrión.
12 
COMO DISPONER UNA MESA 
1. Plato de ensalada. 
2. Servilleta. 
3. Tenedor para ensalada. 
4. Tenedor para la comida. 
5. Plato para la comida. 
6. Cuchillo para mantequilla. 
7. Copas para la bebida. 
8. Cuchillo para la comida. 
9. Cucharilla. 
10. Cuchara para la sopa. 
COMO SE USA LOS CUBIERTOS 
 Cuchara: Es utilizada para alimentos líquidos (sopas), pastosos 
(cremas, purés) y otros platos como legumbres y platos caldosos. 
Las cucharas de sopa, consomé o 
de cremas estarán colocadas 
siempre a la derecha del plato de 
sitio. Éste es un plato tendido que 
estará de base para recibir todos 
los demás platos, salvo el del postre. La cuchara, se toma con la 
mano derecha y la concavidad hacia arriba.
13 
 Los tenedores: estarán al lado izquierdo del plato de sitio y 
pueden ser de entrada, de pescado, de carnes blancas o de carnes 
rojas. El tenedor, utilizado en solitario se toma 
con la mano derecha y con las púas hacia 
arriba. Se sujeta por la zona del mango más 
próxima al extremo con el pulgar y el índice, 
descansando sobre el dedo medio, que a su vez 
en los otros dos. Se utiliza para llevar los 
alimentos a la boca, y para trocear alimentos 
blandos como verduras, tortillas y huevos. Si se utiliza con el 
cuchillo, el tenedor se toma con la mano izquierda y las púas 
hacia abajo, siendo su misión llevar los alimentos a la boca 
 Los cuchillos: hacen pareja con los tenedores en tamaño y el de 
pescado es siempre diferente y tiene 
de pareja una paleta. El cuchillo se 
toma con la mano derecha y el filo 
hacia abajo, de manera que el mango 
quede oculto en la palma de la mano. 
Se utiliza haciendo una ligera presión 
con el dedo índice, por la parte opuesta al filo, sin llegar a tocar la 
hoja; el pulgar y el dedo medio lo sostienen por los lados 
mientras los dedos restantes se doblan ligeramente.

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
Monografia policia nacional del perú
PPTX
Exposición ética social
PDF
Técnicas de intervención policial. jalisco.
PPTX
La moral y su función
DOC
Etiqueta social
PPTX
Manual de urbanidad y buenas maneras
Monografia policia nacional del perú
Exposición ética social
Técnicas de intervención policial. jalisco.
La moral y su función
Etiqueta social
Manual de urbanidad y buenas maneras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etiqueta desde la escuela
PPTX
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
PPTX
Policía Nacional del Perú
PPT
Peru seguridad ciudadana
PDF
Preguntas Examen Ética
PPTX
Seguridad ciudadana
PPTX
DIFERENCIA PRINCIPIOS Y VALORES
DOCX
Cuadernillo de normas de urbanidad y cortesia
PDF
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
DOCX
Revolver smith
PDF
El Protocolo y sus complementos
PPTX
Los valores
PDF
Armas sig sauer MODELO SP.2022
PPT
Etica Profesional
PPTX
Normas de cortesia! Presentacion
PDF
Conducta Ética y Lícita de la PNP
PPTX
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
PDF
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
PPT
PPTX
La importancia de la etica por Carlos Cobo
Etiqueta desde la escuela
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Policía Nacional del Perú
Peru seguridad ciudadana
Preguntas Examen Ética
Seguridad ciudadana
DIFERENCIA PRINCIPIOS Y VALORES
Cuadernillo de normas de urbanidad y cortesia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Revolver smith
El Protocolo y sus complementos
Los valores
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Etica Profesional
Normas de cortesia! Presentacion
Conducta Ética y Lícita de la PNP
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
La importancia de la etica por Carlos Cobo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Etiqueta social diapositivas
ODP
Etiqueta Social
PPT
Powerpoint Manual de Etiqueta
PPT
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
PPTX
Protocolo y Etiqueta Empresarial
PPTX
Etiqueta social
PPSX
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
PPTX
Etiqueta social en general
PPT
Etiqueta y Protocolo
PPT
Etiqueta Y Protocolo
PPSX
Etiqueta y Protocolo Empresarial
PPT
etiqueta y protocolo
DOCX
Reglas de etiqueta
PPT
Títulos de cortesía. Protocolo
PPT
Cuento Ambiental
PPTX
Diapositivas 2
PPS
Buenas Maneras
PPTX
Buenas maneras
PPTX
5.2.4.2.3.1 normas de etiqueta y protocolo
Etiqueta social diapositivas
Etiqueta Social
Powerpoint Manual de Etiqueta
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
Protocolo y Etiqueta Empresarial
Etiqueta social
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
Etiqueta social en general
Etiqueta y Protocolo
Etiqueta Y Protocolo
Etiqueta y Protocolo Empresarial
etiqueta y protocolo
Reglas de etiqueta
Títulos de cortesía. Protocolo
Cuento Ambiental
Diapositivas 2
Buenas Maneras
Buenas maneras
5.2.4.2.3.1 normas de etiqueta y protocolo
Publicidad

Similar a Etiqueta social (20)

PPTX
BUENOS MODALES usados en la actualidad para vivr mejor
PPTX
ETIQUETA SOCIAL j.pptx
PPTX
etiquetaprotocoloempresarialeimagenEMPRESARIAL COMPLETO.pptx
PDF
ETIQUETA SOCIAL PARA ORGANIZACION DE EVENTO
DOC
Las buenas maneras
DOCX
Exposicion. oral
DOCX
Los buenos modales y la cortesía
PPTX
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
PPT
1. ensayo de agencias
DOCX
Las buenas maneras
DOCX
TRABAJO FINAL DEL TALLER DE DESARROLLO HUMANO Saber ser
PDF
Qué es la urbanidad (Curso de protocolo de Anecdonet)
PPT
Etiqueta Y Protocolo Lina[1]
PDF
Cartilla etiqueta social
PPTX
etiquetaprotocoloempresarialeimagenpersonalfinal-140904000437-phpapp01.pptx
PPTX
Los buenos modales
PPTX
La etiqueta. unica2019
PPTX
La etiqueta. capacitacion para edecanes
PPTX
Los buenos modales
PPTX
Normas De Etiqueta & Protocolo
BUENOS MODALES usados en la actualidad para vivr mejor
ETIQUETA SOCIAL j.pptx
etiquetaprotocoloempresarialeimagenEMPRESARIAL COMPLETO.pptx
ETIQUETA SOCIAL PARA ORGANIZACION DE EVENTO
Las buenas maneras
Exposicion. oral
Los buenos modales y la cortesía
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
1. ensayo de agencias
Las buenas maneras
TRABAJO FINAL DEL TALLER DE DESARROLLO HUMANO Saber ser
Qué es la urbanidad (Curso de protocolo de Anecdonet)
Etiqueta Y Protocolo Lina[1]
Cartilla etiqueta social
etiquetaprotocoloempresarialeimagenpersonalfinal-140904000437-phpapp01.pptx
Los buenos modales
La etiqueta. unica2019
La etiqueta. capacitacion para edecanes
Los buenos modales
Normas De Etiqueta & Protocolo

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Etiqueta social

  • 1. 1
  • 2. 2 DEDICATORIA A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, y siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiese podido. A mis padres que me dan su apoyo para lograr cumplir nuestra meta, el de ser profesionales. Al docente del curso que labora con la materia más valiosa de nuestra patria, las mentes, la personalidad, la formación integral de nuevos profesionales y, es en definitiva, formador de los hombres y mujeres del mañana, sobre las bases de valores morales éticos y de mucho humanismo, quien con mucha paciencia y bondadoso amor cincela los corazones de los jóvenes estudiantes.
  • 3. 3 INDICE 1. Introducción……………………………………………………pág. 4 LA ETIQUETA SOCIAL 2. Que es la etiqueta social……………………………………..pág.5 3. Protocolo y etiqueta…………………………………………..pág.5 3.1. Puntualidad……………………………………………….pág.5 CONVERSAR Y URBANIDAD 4. el arte de conversar…………………………………………..pág.6 5. la importancia de la urbanidad en la sociedad…………..pág.8 ETIQUETA EN LA MESA 6. etiqueta en la mesa…………………………………………...pág.9 6.1. vestir la mesa…………………………………………..pág.9 7. modales en la mesa…………………………………………..pág.10 7.1. Como disponer una mesa………………………………pág.12 7.2. Como se usan los cubiertos……………………………pág.12
  • 4. 4 INTRODUCCION Hoy en día el protocolo forma parte básica de nuestra sociedad - desde los buenos modales - protocolo social - hasta normas de protocolo en situaciones más formales. Saber cómo actuar o vestirnos según la situación es muchas veces el primer paso para lograr que los demás tengan una buena impresión de nuestra persona. Un conocimiento básico de las normas de protocolo y etiqueta son imprescindibles para una correcta organización de todo tipo de eventos y ceremonias. En la mesa los modales cobran un gran protagonismo y es una situación perfecta para demostrar que tenemos una buena educación. Si en casa, son importantes los buenos modales, podemos comprender que fuera de este entorno cobran aún mayor importancia. Por eso nuestra casa es un lugar para practicar muy importante. Si habitualmente comemos con corrección, no tendremos que forzar nuestros modales cuando salgamos de casa. Tampoco tendremos ninguna 'mala costumbre' si habitualmente comemos con corrección en casa, aunque nos parezca que en casa podemos dejar un poco de lado muchas normas o reglas.
  • 5. 5 QUE ES LA ETIQUETA SOCIAL es un código que gobierna las expectativas del comportamiento social, de acuerdo a las normas convencionales dentro de una sociedad, clase social o grupo social. Aunque usualmente no está escrita, puede estar codificada en forma escrita. La etiqueta usualmente refleja fórmulas de conducta en las que la sociedad o la tradición han mitificado. Es una parte esencial de la urbanidad. Se le dio este nombre al ceremonial de los usos, estilos y costumbres que se observan en las reuniones de carácter elevado y serio y en aquellos actos cuya solemnidad excluye absolutamente todos los grados de familiaridad y la confianza. Ser educado no es una "moda", aunque algunos piensen lo contrario, los buenos modales son el primer paso del comportamiento civilizado. Una buena educación abre muchas puertas y dice mucho de las personas. Debemos ser naturales en los modales, y no caer en la pedantería, ya que todos los excesos son malos. la noción de etiqueta se utiliza para hacer referencia al ceremonial de usos, costumbres y estilos que se deben respetar en ciertos ámbitos. La etiqueta menciona un cierto modo de comportamiento social según normas convencionales. Utilizar traje y corbata en las ocasiones solemnes, ser hospitalario con un invitado, masticar con la boca cerrada, no decir groserías en una reunión social, respetar los horarios con puntualidad y agradecer los regalos que se reciben forman parte de la etiqueta. PROTOCOLO Y ETIQUETA A la hora de organizar cualquier tipo de acto o evento y para que el mismo se desarrolle adecuadamente, hay que tener en cuenta muchos aspectos de la más diversa índole para tener un mayor control sobre el desarrollo del mismo. PUNTUALIDAD.- No se puede llegar tarde a una reunión de trabajo, ni tampoco a una cena, así se tenga mucha confianza con el anfitrión. La puntualidad es tanto para el invitado como para el anfitrión y debe estar presente tanto en el trabajo como en la vida social. Es de mala educación que el invitado llegue tarde a una cena, así como también que el anfitrión reciba los invitados sin tenerlo ya todo dispuesto. No le pida a un invitado que vaya cortando el pan, ni a otro si no le importaría ir a comprar el hielo. Tampoco reciba a sus invitados con una toalla reliada en la cintura, dejando un reguero de agua por todo el pasillo. Hay quien opina que lo cortés es llegar con un retraso de unos 15 minutos, dándole margen a los anfitriones por si fueran retrasados. Esta opinión es discutible, pero, en todo caso, nunca más tarde de un cuarto de hora.
  • 6. 6 EL ARTE DE CONVERSAR Los seres humanos somos seres parlantes. Necesitamos y amamos hablar, pues este don nos permite conocernos, conocer y armonizar la convivencia social. Lamentablemente cometemos graves errores en la conversación cotidiana y nos autogeneramos conflictos y enemistades. Desde que la evolución nos permitió adquirir el lenguaje articulado, de palabras con significado, interactuamos a diario por medio de la conversación. Conversamos para obtener o dar información, motivar, entretener, convencer o persuadir. Aunque charlar con otros puede parece a simple vista algo fácil, sencillo e intrascendente, ha tenido que pasar mucho tiempo para que podamos hacerlo. Hablar nos da la posibilidad de comunicarnos pero no la garantiza, pues saber hablar no significa saber comunicarse. A juzgar por las estadísticas de divorcios, rupturas comerciales y violencia creciente, pareciera, más bien, que son pocos los que conducen sus conversaciones de manera lo suficientemente adecuada, que les permita evitar, reducir o suprimir la tendencia creciente a la conflictividad. Puede decirse que existen, en esencia, dos tipos de conversación: una que llamaremos catártica y otra que denominaremos dirigida. En el primer tipo de conversación, la pretensión de quien habla es divertirse, distraerse, relajarse. Se busca entablar un diálogo ligero sin predisposiciones temáticas, para compartir y sentirse bien emocionalmente. Lo primero que nos toca hacer es cerciorarnos del tipo de conversación de la cual se trata: catártica o dirigida. En una buena conversación catártica las indicaciones a seguir son las siguientes: - Exprésese y permite al otro expresarse libremente. - Escuche de manera relajada. - Evite discutir y competir. - Evite tratar temas complejos. - Sea conciliador y evite tener razón. - Se relaje, ría y disfrute. - Aproveche para conocer mejor a su interlocutor. La idea es que el final de estos encuentros sea fresco y relajante.
  • 7. 7 En el segundo caso las cosas cambian. Aquí, en virtud de que existe un objetivo preestablecido, todo tiene importancia, por lo que se espera que usted: - Reconozca el valor de la imagen y los roles. - Sea cuidadoso al elegir momento y lugar. - Valore el tiempo dedicado al conversación. - Elija adecuadamente su lenguaje. - Escuche más y hable menos. - Sea moderado y domine sus emociones. - Esté atento a las necesidades comunicacionales del otro. - Se muestre racional y negociador. - Sepa dar "feed back" adecuado y oportuno. - Se concentre en el tema sin dispersarse. - Sea cortes y respetuoso. - Haga preguntas - Respetar las opiniones distintas. - Tenga sutileza al expresar sus opiniones. De manera contrastante a lo que ha sido expresado, veremos que un mal conversador: - Se distrae - No da feed back. - Cambia bruscamente el tema - Es directo. - Se muestra impaciente y nervioso o arrogante e impositivo. - Intenta ganar la conversación. - Acusa. - Rechaza las opiniones contrarias. - Habla más de lo que escucha. - Muestra poca cortesía respeto por los otros y sus ideas. Si desea usted tener éxito en sus conversaciones, utilice estas premisas de manera inteligente, sin dejar de prevenir que el tipo de persona, los objetivos y el contexto de conversación varían y deberá hacer los ajustes necesarios dependiendo de cada caso.
  • 8. 8 LA IMPORTANCIA DE LA URBANIDAD EN UNA SOCIEDAD. Hoy en día la sociedad ha cambiado a través del paso del tiempo, pero en ese cambio ha perdido ciertas costumbres y ciertos modales que ayudaban a mantener la armonía entre la gente; y hasta el momento nadie se ha preocupado por recuperar estos modales; se ha perdido hasta el simple hecho de decir gracias de pedir por favor, de decir buenas tardes o buenas noches, hasta de preguntarle a los demás ¿ cómo están ?, y eso no puede seguir así; por que si no a donde vamos a parar; creo que es necesario cultivar la urbanidad y los valores éticos y morales en las personas en especial en los niños y en los jóvenes que serán los futuros constructores de una sociedad mejor en la cual todos seremos valorados como personas integras y seremos tomados en cuenta; así llegaremos a conseguir el respeto que es la base de toda sociedad por que los buenos modales y las buenas actitudes son el principio para construir una sociedad en paz y en valores donde todos somos iguales y tenemos derechos y deberes que los otros deben respetar de la misma manera como uno respeta a los demás; donde la sociedad se debe guiar por un conjunto de reglas que rigen el trato social y la igualdad entre las personas. En realidad todos deberíamos de regirnos por un mismo principio y poner en práctica todos los buenos modales que nos abren las puertas hacia el futuro; así podríamos lograr la sociedad ideal formada para hacer el bien a toda la comunidad y enfatizada en la necesidad de rescatar los valores éticos y morales a través de la enseñanza de la urbanidad como alternativa, para garantizar la formación del hombre amoroso, educado, culto, sencillo, en otras palabras, más sensible a sus semejantes; pero teniendo en cuenta que cada uno es un ser individual pero al mismo tiempo reflejando una idea concisa de una sociedad armónica como lo explica la famosisima frase del escritor Joham Wolfgang van goethe que dice: "El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su verdadera imagen". la sociedad debe tener muy en cuenta que cada ser es una persona integra e individual que debe comprender y entender que la urbanidad es una ciencia y que al mismo tiempo es el arte de vivir bien y de ser dichoso en comunidad, por esta razón cada persona puede interactuar con todos lo miembros de la comunidad o sociedad en la cual vive pero debe respetar el pensamiento e ideas del los demás así el no este de acuerdo y puede defender su punto de vista sin ir a herir al otro ni a faltarle el respeto por que en una sociedad formada en la urbanidad todos tenemos derecho a tener diferentes puntos de vista.
  • 9. 9 ETIQUETA EN LA MESA Una persona correcta, educada y con buenos modales, no pasa inadvertida y será siempre bien considerada, es por eso que la costumbre y el hábito desempeñan un gran papel en cuanto a ubicaciones alrededor de una mesa familiar. VESTIR LA MESA En una mesa elegante no debe faltar un centro de flores naturales, pero que no sea muy grande para no interrumpir la visión entre sus invitados. No use flores de plástico para su mesa con invitados o sin ellos.  Si se trata de una cena, no olvide colocar candelabros con sus velas correspondientes, y encenderlas. Jamás use candelabros en un almuerzo.  Los manteles deben colgar por los costados de la mesa, no menos de veinte centímetros.  Para una cena formal, el mantel siempre debe ser de color blanco o marfil con servilletas de iguales colores.  Los individuales son muy prácticos para almuerzos informales, es decir la comida entre familiares, amigos íntimos, gente de mucha confianza; pero nunca los utilice en reuniones formales. Cuando utiliza los individuales no debe usar mantel la mesa, ya que estos se colocan directamente sobre la mesa.  Los manteles, individuales y las servilletas deben estar siempre inmaculadamente limpios.  Las servilletas se colocan bien dobladas y planchadas a la izquierda de cada plato, al lado de los cubiertos y no debajo de éstos.  No mezcle juegos de vajilla, copas o cubiertos.  No use platos, cubiertos, vasos, envases plásticos para la mesa, menos si tiene invitados.  No use servilletas de papel en una mesa, salvo que sea un cóctel.  No ponga una servilleta de papel dentro de una de tela. ¿Sabe lo que esto indica? No quiero que ensucie mi servilleta de tela.
  • 10. 10 MODALES EN LA MESA En la mesa, es uno de los lugares donde revelamos el grado de educación y cultura que tenemos, ya que son muchas las reglas y prohibiciones a las que estamos sometidos. Es por eso, que los buenos modales, debemos tenerlos desde nuestro hogar, ya que así iremos adquiriendo más soltura y naturalidad en una mesa extraña. A continuación les daremos una serie de reglas que debe seguir a la hora de estar en la mesa. Dígame cómo come y le diré el grado de educación que tiene.  El invitado de honor, por su edad, categoría o cargo deberá sentarse siempre a la derecha de la dueña de la casa o anfitriona.  Si es una invitada a la que se honra, se le hará sentar a la derecha del dueño de casa o anfitrión.  Siempre que esto sea posible, se deberá tratar de sentar alternados a los miembros de cada pareja, ya que los esposos y las parejas no deben sentarse juntos.  Nunca debe entrar en el comedor tarde, cuando los demás invitados ya se han sentado a la mesa, eso demuestra mala educación.  No tomemos asiento en la mesa antes que nuestros padres o personas de mayor respetabilidad que nosotros.  Todos los platos deben ser ofrecidos por el lado izquierdo. En cambio las copas o los vasos se llenan por la derecha, para evitar cruzar al invitado que está sentado.  No apoyemos en la mesa el antebrazo y mucho menos los codos en el momento de comer, ya que esto refleja un acto poca cultura. Así también no debe esconder una mano a la vista de los demás.  Es incorrecto ponerse de pie, extender el brazo adelante o encima de otra persona o hacia las que se encuentran al lado opuesto  Siéntese con la espalda erguida y no se deje caer sobre la mesa y la comida.  Al tomar café, leche, té, sopa, consomé o crema coloque la cuchara en el plato y no en la taza.  Jamás use los dedos para recoger la comida o empujar; así como tampoco el cuchillo, éste en la etiqueta solamente sirve "para cortar la carne".  Las comidas calientes no se soplan para refrescarlas ni se mueven constantemente, ni mucho menos sorber ruidosamente la sopa y líquidos calientes.
  • 11. 11  No debe hacer sopan con el pan.  Tomar bocados grandes que impidan hablar, es un gesto de mala educación.  No deberá recoger con el pan o cuchara los últimos residuos de comida.  Al terminar de comer tampoco empuje el plato hacia el centro de la mesa ni tampoco aun lado, respete su ubicación inicial.  Jamás use mondadientes en una mesa, aun creyendo que nadie se dará cuenta escondiéndose y escarbándose la boca, esto es de pésimo gusto y demuestra falta de cultura. Peor aún si lo pretende disimular colocándose una mano delante de la otra que actúa casi quirúrgicamente.  Espere que todos estén servidos, para comenzar a comer  La carne se corta según se vaya comiendo, nunca toda a la vez.  Es de mala educación revolver la comida que tiene servida en el plato y jugar con la comida que no le gusta, Ignórela y disfrute la que sí le agrada.  Un caballero le llevará chocolates y/o flores a la anfitriona en una invitación formal, pero no vino o el postre. Éstos se pueden llevar a una invitación informal o de común acuerdo con los dueños de casa.  No se debe levantar el dedo meñique al manejar los cubiertos o al llevarse una copa o vaso a los labios.  No frote la servilleta sobre los labios, de golpes suaves y los codos colóquelos fuera de la mesa. Lo que sí debe hacer es colocar las muñecas a los lados de la mesa.  Antes de tomar algún líquido límpiese los labios con la servilleta.  Al finalizar la comida coloque la servilleta al "descuido" en la mesa, en el mismo lugar donde la encontró, no la doble.  En algunos países, suelen decir "Provecho" y "Servido". Jamás los utilice.  Hablar con la boca llena, comer con la boca abierta, hacer ruido o muecas con esta para limpiarse las encías o dientes de las partículas de comida por la lengua, son actos impropios de buena educación.  Jamás usemos la orilla del plato. La mantequilla, sal salsa y todo lo demás que nos sirvamos para acompañar la comida principal, lo pondremos siempre dentro del plato.  Para levantarnos de la mesa debemos esperar que lo haga primero el anfitrión.
  • 12. 12 COMO DISPONER UNA MESA 1. Plato de ensalada. 2. Servilleta. 3. Tenedor para ensalada. 4. Tenedor para la comida. 5. Plato para la comida. 6. Cuchillo para mantequilla. 7. Copas para la bebida. 8. Cuchillo para la comida. 9. Cucharilla. 10. Cuchara para la sopa. COMO SE USA LOS CUBIERTOS  Cuchara: Es utilizada para alimentos líquidos (sopas), pastosos (cremas, purés) y otros platos como legumbres y platos caldosos. Las cucharas de sopa, consomé o de cremas estarán colocadas siempre a la derecha del plato de sitio. Éste es un plato tendido que estará de base para recibir todos los demás platos, salvo el del postre. La cuchara, se toma con la mano derecha y la concavidad hacia arriba.
  • 13. 13  Los tenedores: estarán al lado izquierdo del plato de sitio y pueden ser de entrada, de pescado, de carnes blancas o de carnes rojas. El tenedor, utilizado en solitario se toma con la mano derecha y con las púas hacia arriba. Se sujeta por la zona del mango más próxima al extremo con el pulgar y el índice, descansando sobre el dedo medio, que a su vez en los otros dos. Se utiliza para llevar los alimentos a la boca, y para trocear alimentos blandos como verduras, tortillas y huevos. Si se utiliza con el cuchillo, el tenedor se toma con la mano izquierda y las púas hacia abajo, siendo su misión llevar los alimentos a la boca  Los cuchillos: hacen pareja con los tenedores en tamaño y el de pescado es siempre diferente y tiene de pareja una paleta. El cuchillo se toma con la mano derecha y el filo hacia abajo, de manera que el mango quede oculto en la palma de la mano. Se utiliza haciendo una ligera presión con el dedo índice, por la parte opuesta al filo, sin llegar a tocar la hoja; el pulgar y el dedo medio lo sostienen por los lados mientras los dedos restantes se doblan ligeramente.