SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
El Método Etnog

La Etnografía
Etimológicamente provine del griego
“ethnos” y “Grapho”
Descripción del modo de vida de un grupo
de individuos según Woods (1987)
Anthony Giddens
“Es el estudio directo de personas o
grupos durante un cierto periodo”
su origen
a finales del siglo IX y
principios del siglo XX
Rodríguez Gómez
“ es el método de investigación por el que se
aprende y se conoce el modo de vida de una
unidad social concreta; pudiendo ser esta una
familia, una clase, una escuela, entre otros”.
Ethnos que seria la unidad de análisis para el
investigador , no solo podría ser una nación, un
grupo lingüístico, una región o una comunidad;
sino también cualquier grupo humano que
constituya una entidad cuyas relaciones estén
reguladas por las costumbres o por ciertos
derechos y obligaciones recíprocos.
Micro-etnografia
Se focaliza el trabajo a
través de la
observación
e interpretación de los
fenómenos en una sola
institución social
Macro-etnografia
Se focaliza el trabajo en
el estudio de una
sociedad compleja con
múltiples comunidades
e instituciones sociales.
¿Cuales son sus alcances?
¿Cuales son sus intenciones?
La situación ideal del
investigador consiste
en compartir la vida
y las costumbres del
grupo que estudian.
Tratar de presentar
episodios que son
porciones de vida
documentados con
un lenguaje natural y
que representan lo
mas fielmente
posible, como siente
la gente…
a) Un fuerte énfasis
en la exploración de
la naturaleza de un
fenómeno social
concreto, antes de
empezar a
comprobar
hipótesis sobre el
mismo.
b) Una tendencia a
trabajar con datos
no estructurados.
c) Se investiga un
pequeño numero de
casos, quizás uno
solo.
La investigación cualitativa tiene entre sus
rasgos
objetivos
Comprender una determinada
forma de vida de un grupo de
personas desde lo mas
profundo hasta lo mas básico.
Crear una imagen
realista y fiel del grupo
estudiado
credibilidad
Triangulación
Recogida
de material
Coherencia
interna
comprobación
estrategias
1 Por ser naturalista ya que la recolección de información esta en la
observación del hecho en su ambiente natural.
2 Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de
un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.
3 Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad,
pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.
4 Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas
teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea.
5 Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de
acuerdo a la información que va arrojando la investigación.
6 Ser holística puesto a que un estudio etnográfico recoge una visión
global del ámbito social, estudiado desde distintos puntos de vista.
7 tiene un carácter inductivo debido a que se basa en la experimentación y
en la exploración de primera mano sobre un escenario social a través de
la observación participante como principal estrategia.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
Su Metodología.
1. Selección del tema o diseño
2. Determinación de las técnica
Observación no participante
Observación participante
Entrevistas
FASES
El Contexto
Los efectos que cause el propio investigador en el grupo.
La necesidad de crear una relación de comunicación.
Crear relaciones con los miembros del grupo.
3 Acceso al ámbito del investigador
Escenario muy conocido al investigador, desconocido, abierto y accesible o si es cerrado.
4 Selección de información clave
Acomodarse a la las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo, adoptar una
postura humilde y demostrar interés por la información que transmiten.
5 Recogida de datos
Formas de registros (relatos, escritos, diarios, autobiografías, grabaciones videos, fotografías ,
entrevistas, cuestionarios) se registran observaciones con sus propias impresiones y sentimientos.
6 Procesamiento:
Análisis de datos a lo largo del estudio.
7 Elaboración del informe:
Detalles descriptivos, fundamentación teórica y empírica, significados de experiencia para los actores y
resultados para la teoría.
FASES
El éxito del
etnógrafo
dependerá
de su
habilidad y
calificación
para
interpretar
los hechos
que vive y
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL
FUNDADOR DE LA FENOMENOLÓGIA
08 de abril de 1859- 27 de abril de 1938
Considerado como el primer gran filósofo
del siglo XX
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ES EL ESTUDIO DE LOS
FENÓMENOS VIVIDOS Y
PERCIBIDOS POR EL
HOMBRE
Intenta entender la
realidad del hombre.
Así como también
busca ver las cosas
desde el punto de
vista de otras
personas
Es descriptivo, reflexivo
y de exigente rigor
científico
Accede al campo
de la conciencia y
lo somete a análisis
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Es un método cualitativo
No es participe de la huida de la objetividad, es decir que sólo en la conciencia
del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la
objetividad desautoriza al científico fenomenológico.
Es un método cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando
cuantos datos pueden ser recogidos, es observacional y flexible.
CARACTERÍSTICAS
Es de carácter antropológico, es decir este método estudia al hombre.
Desarrollo del espacio corporal y temporal.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPAS DEL MÉTODO
Descriptiva
Estructural
 Discusión
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA DESCRIPTIVA
LOGRA UNA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
DE ESTUDIO DE FORMA COMPLETA.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Consta de tres pasos:
1. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
Observación directa o participativa
La entrevista coloquial o dialógica
La encuesta o cuestionario
2. APLICACIÓN DE TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
3. ELABORACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN PROTOCOLAR
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA ESTRUCTURAL
EL TRABAJO CENTRAL ES EL ESTUDIO DE LAS
DESCRIPCIONES CONTENIDAS EN LOS PROTOCOLOS.
PASOS A SEGUIR:
1. Lectura general de la descripción de cada producto
2. Delimitación de las unidades temáticas
3. Delimitación del tema central
4. Expresión del tema
5. Integración de todos los temas centrales
6. Integración de todas las estructuras
7. Entrevista final con los sujetos
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS
RELACIONA LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA
INVESTIGACIÓN CON LAS CONCLUSIONES PARA
ENTENDER MEJOR LAS DIFERENCIAS O SIMILITUDES.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
VENTAJAS
Describe experiencias sin acudir a explicaciones causales.
Permite explorar el mundo humano tal y como este es en
verdad.
La fenomenología es un tipo de investigación de carácter
filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo
realmente cuestionable.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
VENTAJAS:
 La rigurosidad con que se trabaje permite develar la
esencia del fenómeno.
 Permite al investigador formarse ideas y conceptos
adecuados sobre el fenómeno que estudia cuando éste está
muy alejado de su propia vida, agregándole confianza y
veracidad a la información.
 Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en
comunidad.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
DESVENTAJAS
 Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en
etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador.
 Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su
vez se extiende demasiado al momento de la clasificación.
 Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo.
 La existencia de diversidad metodológica en el seno de la
fenomenología puede causar confusión.
El Método Hermenéutico
Su Origen
QUE ES LA HERMENEUTICA?
Delthey (1990): Proceso por
medio del cual conocemos
la vida humana psíquica con
la ayuda de signos sensibles
que son su manifestación. Gadamer (1998): es la
herramienta de acceso al
fenómeno de la
comprensión y la correcta
interpretación de lo
comprendido, de códigos
lingüísticos para la
racionalidad humana.
CARACTERISTICAS DE LA HERMENEUTICA:
-Parte de que el ser humano por naturaleza es interpretativo.
-El círculo hermenéutico es infinito.
-Es Desconstructiva.
FASES DEL METODO HERMENEUTICO
LA COMPRENSION: es el paso inicial del circulo hermenéutico, se
apoya en construcciones, proyectos elaborados a partir de fuentes
originarias anticipados por el hermeneuta o constatadas en el mundo de
la vida.
LA INTERPRETACION: funde de lo aspirado por el interprete y lo
ofrecido significativamente por el texto o el acto humano, de este modo
el investigador interpreta al comprender, cuando se aproxima y se
involucra teóricamente.
LA APLICACCION: Habermas puntualiza que la validez de los
enunciados hermenéuticos solo es posible comprobarla en el
correspondiente marco del saber practico, no técnicamente utilizable,
sino lleno de consecuencias para la practica de la vida.
TECNICAS DE LA HERMENEUTICA
ANALISIS LEXICO-SINTACTICO: este paso se ve en las palabras utilizadas y la
forma en que se utilizan las palabras.
EL ANALISIS HISTORICO/CULTURAL: relaciona la historia y la cultura que rodea
a los autores, es importante entender para ayudar en la interpretación
ANALISIS CONTEXTUAL: un verso fuera de contexto se puede tomar para
significar algo completamente diferente a la intensión, ya que se centra en la
importancia de considerar el contexto de un versículo en un capitulo bíblico.
ANALISIS TEOLOGICO: un solo verso no hace la teología debido a la escritura de
temas en varios libros.
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
MetodologíA Cualitativa
PPTX
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
PPT
Planteamiento del Problema de Investigación
PPT
Confiabilidad y validez
PPTX
Areas que evalúan las pruebas psicológicas
PPTX
Técnicas cualitativas
PDF
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
MetodologíA Cualitativa
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
Planteamiento del Problema de Investigación
Confiabilidad y validez
Areas que evalúan las pruebas psicológicas
Técnicas cualitativas
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...

La actualidad más candente (20)

PPT
TEORIA FUNDADA
PPTX
Tipos de investigación según el paradigma
PPTX
Modelos de evaluacion psicologica
PPTX
Psicología Social
PPT
Investigción cualitativa hipótesis.
PPTX
Paradigma interpretativo
PPTX
Observacion no paricipante.... (1)
PPTX
Diapositivas la investigacion
PPT
Observacion y registro
PPTX
PPTX
La etnografia
PPT
4 Teoria Fundamentada
PPTX
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
PPTX
La investigacion etnográfica
PDF
Metodos y tecnicas
PPSX
Método hipotetico deductivo (1)
PPTX
Metodologia de la investigacion cientifica
DOCX
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
TEORIA FUNDADA
Tipos de investigación según el paradigma
Modelos de evaluacion psicologica
Psicología Social
Investigción cualitativa hipótesis.
Paradigma interpretativo
Observacion no paricipante.... (1)
Diapositivas la investigacion
Observacion y registro
La etnografia
4 Teoria Fundamentada
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
La investigacion etnográfica
Metodos y tecnicas
Método hipotetico deductivo (1)
Metodologia de la investigacion cientifica
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Publicidad

Similar a Etnografia y fenomenologia-IAFJSR (20)

PPTX
Diapositiv as
PPTX
PDF
Métodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
PPT
Paradigma interpretativo
PPTX
PDF
Métodos Cualitativos_L.Denis
PPTX
Unidad4 tarea1
PDF
Presentacion
PPT
Paradigmas
PPT
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
PPT
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
PPT
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
PPT
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
PPTX
Métodos Cualitativos de la Investigacion Educativa,
PPTX
Efoques metodologicos
PPTX
Enfoques metodológicos investigación cualitativa
DOCX
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
PPTX
Investigación Cualitativa
PPT
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
PPTX
Paradigma post positivista
Diapositiv as
Métodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
Paradigma interpretativo
Métodos Cualitativos_L.Denis
Unidad4 tarea1
Presentacion
Paradigmas
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Métodos Cualitativos de la Investigacion Educativa,
Efoques metodologicos
Enfoques metodológicos investigación cualitativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Investigación Cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Paradigma post positivista
Publicidad

Más de Mauri Rojas (20)

PDF
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
PDF
Propuesta de auditoria_IAFJSR
PDF
Auditoria condominio leonora latorre
PDF
Auditoria de control interno
PDF
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
PDF
Opinion de auditoria_IAFJSR
PDF
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
PDF
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
DOCX
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
DOCX
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
DOCX
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
PDF
La prueba de informe1_IAFJSR
PDF
La prueba de informe
PDF
La prueba de experticia_IAFJSR
PDF
Prueba documental_IAFJSR
PDF
La prueba de confesion_IAFJSR
PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
PDF
Promocion de pruebas_IAFJSR
PDF
Ensayo - mauri lorenis_anna
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria de control interno
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe
La prueba de experticia_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Ensayo - mauri lorenis_anna

Último (20)

PPTX
Persona física y persona moral Presentación
PPTX
sociedad contemporanea y la participación ciudadana
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PDF
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
PDF
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA Y POSTULACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - AUTOR JOS...
PDF
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
PPTX
Determinación de la pena en el sist. de responsabilidad
PDF
Unidad 1 Tema 5. Derecho procesal concepto de Competencia..pdf
PPTX
Presentacion Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena
PDF
Unidad 1 Tema 1 Introduccion a la Teoria General del Proceso..pdf
PDF
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
PPTX
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
PDF
NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
CURSO_BÁSICO_DE_DERECHO_DE_FAMILIA_PARA[1] (2).pptx
PPTX
LA REGULACION ECONOMICA UNTREF CLASE SECTOR ENERGÉTICO
PDF
Anexo tecnico No. 6 Res 3047-08 y 416-09.pdf
PPTX
Presentación agenda EEUU con Venezuela y Colombia.pptx
PPTX
MAPA MENTAL SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion en el Derecho Procesal..pdf
Persona física y persona moral Presentación
sociedad contemporanea y la participación ciudadana
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA Y POSTULACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - AUTOR JOS...
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
Determinación de la pena en el sist. de responsabilidad
Unidad 1 Tema 5. Derecho procesal concepto de Competencia..pdf
Presentacion Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena
Unidad 1 Tema 1 Introduccion a la Teoria General del Proceso..pdf
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
CURSO_BÁSICO_DE_DERECHO_DE_FAMILIA_PARA[1] (2).pptx
LA REGULACION ECONOMICA UNTREF CLASE SECTOR ENERGÉTICO
Anexo tecnico No. 6 Res 3047-08 y 416-09.pdf
Presentación agenda EEUU con Venezuela y Colombia.pptx
MAPA MENTAL SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion en el Derecho Procesal..pdf

Etnografia y fenomenologia-IAFJSR

  • 2.  La Etnografía Etimológicamente provine del griego “ethnos” y “Grapho” Descripción del modo de vida de un grupo de individuos según Woods (1987) Anthony Giddens “Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo” su origen a finales del siglo IX y principios del siglo XX Rodríguez Gómez “ es el método de investigación por el que se aprende y se conoce el modo de vida de una unidad social concreta; pudiendo ser esta una familia, una clase, una escuela, entre otros”.
  • 3. Ethnos que seria la unidad de análisis para el investigador , no solo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad; sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
  • 4. Micro-etnografia Se focaliza el trabajo a través de la observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social Macro-etnografia Se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja con múltiples comunidades e instituciones sociales. ¿Cuales son sus alcances?
  • 5. ¿Cuales son sus intenciones? La situación ideal del investigador consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian. Tratar de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo mas fielmente posible, como siente la gente…
  • 6. a) Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, antes de empezar a comprobar hipótesis sobre el mismo. b) Una tendencia a trabajar con datos no estructurados. c) Se investiga un pequeño numero de casos, quizás uno solo. La investigación cualitativa tiene entre sus rasgos
  • 7. objetivos Comprender una determinada forma de vida de un grupo de personas desde lo mas profundo hasta lo mas básico. Crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado credibilidad Triangulación Recogida de material Coherencia interna comprobación estrategias
  • 8. 1 Por ser naturalista ya que la recolección de información esta en la observación del hecho en su ambiente natural. 2 Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella. 3 Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos. 4 Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea. 5 Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación. 6 Ser holística puesto a que un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social, estudiado desde distintos puntos de vista. 7 tiene un carácter inductivo debido a que se basa en la experimentación y en la exploración de primera mano sobre un escenario social a través de la observación participante como principal estrategia. C A R A C T E R I S T I C A S
  • 9. Su Metodología. 1. Selección del tema o diseño 2. Determinación de las técnica Observación no participante Observación participante Entrevistas FASES
  • 10. El Contexto Los efectos que cause el propio investigador en el grupo. La necesidad de crear una relación de comunicación. Crear relaciones con los miembros del grupo.
  • 11. 3 Acceso al ámbito del investigador Escenario muy conocido al investigador, desconocido, abierto y accesible o si es cerrado. 4 Selección de información clave Acomodarse a la las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo, adoptar una postura humilde y demostrar interés por la información que transmiten. 5 Recogida de datos Formas de registros (relatos, escritos, diarios, autobiografías, grabaciones videos, fotografías , entrevistas, cuestionarios) se registran observaciones con sus propias impresiones y sentimientos. 6 Procesamiento: Análisis de datos a lo largo del estudio. 7 Elaboración del informe: Detalles descriptivos, fundamentación teórica y empírica, significados de experiencia para los actores y resultados para la teoría. FASES
  • 12. El éxito del etnógrafo dependerá de su habilidad y calificación para interpretar los hechos que vive y
  • 14. MÉTODO FENOMENOLÓGICO EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL FUNDADOR DE LA FENOMENOLÓGIA 08 de abril de 1859- 27 de abril de 1938 Considerado como el primer gran filósofo del siglo XX
  • 15. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ES EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS VIVIDOS Y PERCIBIDOS POR EL HOMBRE Intenta entender la realidad del hombre. Así como también busca ver las cosas desde el punto de vista de otras personas Es descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico Accede al campo de la conciencia y lo somete a análisis
  • 16. MÉTODO FENOMENOLÓGICO Es un método cualitativo No es participe de la huida de la objetividad, es decir que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico fenomenológico. Es un método cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando cuantos datos pueden ser recogidos, es observacional y flexible. CARACTERÍSTICAS Es de carácter antropológico, es decir este método estudia al hombre. Desarrollo del espacio corporal y temporal.
  • 17. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPAS DEL MÉTODO Descriptiva Estructural  Discusión
  • 18. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPA DESCRIPTIVA LOGRA UNA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO DE FORMA COMPLETA.
  • 19. MÉTODO FENOMENOLÓGICO Consta de tres pasos: 1. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PROCEDIMIENTO Observación directa o participativa La entrevista coloquial o dialógica La encuesta o cuestionario 2. APLICACIÓN DE TÉCNICA O PROCEDIMIENTO 3. ELABORACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN PROTOCOLAR
  • 20. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPA ESTRUCTURAL EL TRABAJO CENTRAL ES EL ESTUDIO DE LAS DESCRIPCIONES CONTENIDAS EN LOS PROTOCOLOS. PASOS A SEGUIR: 1. Lectura general de la descripción de cada producto 2. Delimitación de las unidades temáticas 3. Delimitación del tema central 4. Expresión del tema 5. Integración de todos los temas centrales 6. Integración de todas las estructuras 7. Entrevista final con los sujetos
  • 21. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS RELACIONA LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN CON LAS CONCLUSIONES PARA ENTENDER MEJOR LAS DIFERENCIAS O SIMILITUDES.
  • 22. MÉTODO FENOMENOLÓGICO VENTAJAS Describe experiencias sin acudir a explicaciones causales. Permite explorar el mundo humano tal y como este es en verdad. La fenomenología es un tipo de investigación de carácter filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo realmente cuestionable.
  • 23. MÉTODO FENOMENOLÓGICO VENTAJAS:  La rigurosidad con que se trabaje permite develar la esencia del fenómeno.  Permite al investigador formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia cuando éste está muy alejado de su propia vida, agregándole confianza y veracidad a la información.  Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en comunidad.
  • 24. MÉTODO FENOMENOLÓGICO DESVENTAJAS  Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador.  Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su vez se extiende demasiado al momento de la clasificación.  Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo.  La existencia de diversidad metodológica en el seno de la fenomenología puede causar confusión.
  • 27. QUE ES LA HERMENEUTICA? Delthey (1990): Proceso por medio del cual conocemos la vida humana psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación. Gadamer (1998): es la herramienta de acceso al fenómeno de la comprensión y la correcta interpretación de lo comprendido, de códigos lingüísticos para la racionalidad humana.
  • 28. CARACTERISTICAS DE LA HERMENEUTICA: -Parte de que el ser humano por naturaleza es interpretativo. -El círculo hermenéutico es infinito. -Es Desconstructiva.
  • 29. FASES DEL METODO HERMENEUTICO LA COMPRENSION: es el paso inicial del circulo hermenéutico, se apoya en construcciones, proyectos elaborados a partir de fuentes originarias anticipados por el hermeneuta o constatadas en el mundo de la vida. LA INTERPRETACION: funde de lo aspirado por el interprete y lo ofrecido significativamente por el texto o el acto humano, de este modo el investigador interpreta al comprender, cuando se aproxima y se involucra teóricamente. LA APLICACCION: Habermas puntualiza que la validez de los enunciados hermenéuticos solo es posible comprobarla en el correspondiente marco del saber practico, no técnicamente utilizable, sino lleno de consecuencias para la practica de la vida.
  • 30. TECNICAS DE LA HERMENEUTICA ANALISIS LEXICO-SINTACTICO: este paso se ve en las palabras utilizadas y la forma en que se utilizan las palabras. EL ANALISIS HISTORICO/CULTURAL: relaciona la historia y la cultura que rodea a los autores, es importante entender para ayudar en la interpretación ANALISIS CONTEXTUAL: un verso fuera de contexto se puede tomar para significar algo completamente diferente a la intensión, ya que se centra en la importancia de considerar el contexto de un versículo en un capitulo bíblico. ANALISIS TEOLOGICO: un solo verso no hace la teología debido a la escritura de temas en varios libros.