SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
23
Lo más leído
Integrantes: Del Valle Ormeño, Víctor Ramón Huaylas castillo, Yuliana Salazar Tenorio, Mayra Stefanie Docente:  Romero Alva, Héctor Huacho – Perú 2009 II Tema: Etnometodologia
 
Harold Garfinkel  (1917) es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. Etnometodologia
1.- El Enfoque Etnográfico 2.- La Escuela de Chicago 3.- Los Paradigmas Psicoanalistas 3.a.- Cooley y la Teoría de “Mirarse en el Espejo” 3.b.- Mead: La Teoría del “Yo” y la Sociedad 3.c.- La Innovación Teórica de H. Blumer 4.- Las Investigaciones Intragrupales para Estudiar la Vida Cotidiana 4.a.- La Etnometodología 4.b.- La Fenomenología
Es un intento por develar las estructuras internas de la vida a partir de sus formas. En síntesis es el estudio humanista de los fenómenos en un sentido amplio, intersubjetivo y de autocritica que sirve de sustento al existencialismo, como también a l metodología cualitativa. La reducción fenomenológica, es decir, es el abstenerse de formular juicios que conciernan a la realidad objetiva. Es una corriente idealista subjetivo fundada por  Edmundo Husserl  no hay “objeto sin sujeto”.
T, Parsons A. Schutz.- Interaccionismo simbólico Creado por Harold Garfinkel para nombrar su trabajo psicosociológico Fuentes: Condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social. Racionalidad practica de las actividades cotidianas. El autentico conocimiento sociológico se nos revela a través de la experiencia inmediata en las interacciones de todos los días
Parte de dos supuestos: 1.- Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos son el resultado de la interacción social. 2.- Los seres humanos no son “Idiotas culturalizados”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos propios para definir circunstancias y significados ante situaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOMETODOLOGIA Se caracteriza mas por la producción de estudios empíricos. La Etnometodologia realiza estudios de la conversación. Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social El principal problema al que se enfrenta al papel de las reglas creadas en el grupo o sociedad. Existen dos formas de analizar los hechos sociales: 1.- Endógena.-  que estudia la organización y sus operaciones. 2.- Exógena.-  que explica la relación del hecho social con otros.
Pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su objetividad como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana. Concepto según Fernando  Rodríguez
Entendida como, la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social La Etnometodologia ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas.
Interaccionismo Simbólico Etnometodologia Indexicalidad Existencia de un sistema simbólico Hechos sociales Les interesa como los actores llegan a identificar una ocasión para aplicar reglas La Etnometodologia no es una forma de Interaccionismo Simbólico
La Etnometodologia ha desarrollado por lo menos cuatro estilos de investigación Estudio sobre prácticas de trabajos efectuadas por Garfinkel y estudiantes.-  Son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias se abordan cuestiones como ingresos, etnicidad y clase social entre los “roles”, se utiliza la “adecuación única” en donde el investigador debe ser competente. Estudios sobre conversación examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas  como por ejemplo conversaciones telefónicas, saludos, producción históricas y bromas se estudia el “par adyacente” pares en la que un primer saludo exige una acción complementaria. Sociología cognitiva Cicourel  lo acuño en 1974. Estudiaron lenguajes Esotéricos como el de los mudos y los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños e interacciones maestro-alumno,  “ grupo de análisis”  Desarrollo de los problemas de reflexividad. Su principal problema es que aunque sea el grupo que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores lo que consideran que son las reglas las que determinan la vida en grupo.
 
Se refiere literalmente a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria, Se considera que las personas tienen un “razonamiento practico”
Es el estudio de cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran y actúan sobre ellas.  Concepto según George Ritzer
DIFERENCIA DE LOS HECHOS SOCIALES EN LA ETNOMETODOLOGIA DURKHEIM GARFINKEL Hechos sociales Hechos sociales Macro Social Micro social
Para comprender lo que quería decir Garfinkel es preciso analizar dos conceptos claves: reflexividad y explicaciones Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones pero rara vez somos conscientes de este proceso por lo que lo ocultamos a nosotros mismos. Reflexividad
Es el proceso de dar sentido al mundo. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos como la descripción, la critica y la idealización de situaciones especificas.  Explicaciones
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Son todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una situación,, significa que aunque la palabra tenga una significación transitual igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular. INDEXICALIDAD Es un concepto derivado de la lingüística. La vida social se construye a través del lenguaje: no el de los gramáticos y lingüistas, sino el de la vida cotidiana.
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA METODO DOCUMENTAL Garfinkel toma de Mannheim la noción de “método documental”, este implica una búsqueda de un “patrón idéntico homologado que subyace en una gran variedad de realizaciones totalmente diferentes de sentido”. El patrón es el conocimiento de sentido común a los hechos socialmente confirmados,
De acuerdo con este principio, todas las instituciones implican aspectos incompletos que los participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida cotidiana a pesar de toparnos constantemente con toda suerte de: CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA PRINCIPIO ETCETERA Vacíos Ambigüedades
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA NOCION DE MIEMBRO No hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural, al lenguaje común. Convertirse en un miembro supone afiliarse a un grupo, a una institución, lo que requiere el manejo progresivo del lenguaje institucional común.
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA LA “ACCOUNTABILITY” DESCRIPTIVA RACIONAL Decir que el mundo social es accountable significa que está disponible, es decir que es decriptible, inteligible, relatable y analizable. Esta disponibilidad de analizar el mundo social, su descripitibilidad, su objetividad, se revelan en las acciones practicas de la gente. Dos características:
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico. La sociología debe ser entendida como actividad practica.   Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico.
Diversificación de la Etnometodologia Garfinkel y sus colegas  se centraron  en ambientes no institucionalizados y corrientes como el hogar. como por ejemplo: los juzgados, las clínicas medicas y las oficinas de la policía Su objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares y el modo en que al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. ESTUDIOS DE AMBIENTES INSTITUCIONALES
Su objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales  de la interacción  conversacional.  la conversación se define en términos de los elementos básicos  una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores. EL ANALISIS CONVERSACIONAL
Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos
 
Experimentos de ruptura En los experimentos de ruptura se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social GARFINKEL  en un estudio pidió a sus alumnos que pasaran quince minutos y una hora imaginando  y actuando que eran huéspedes en su propia casa .
 
1) es cuando el hablante se ríe al final de su expresión. 2) Característica es  la risa del hablante en medio de su expresión  . La risa es una acontecimiento totalmente espontaneo en el curso de una conversación o interacción.
La etnometodología ha transformado la teoría del acción social y ha puesto ha disposición de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su constitución continua. CONCLUSIÓN
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Interaccionismo Simbólico, George Ritzer. El interaccionismo Simbólico: El Pragmatismo y El legado de George Mead, Jeffrey C. Alexander. El interaccionismo Simbólico: El Individualismo y la obra de Blumer y Goffman. Etnometodologia, Fernando Rodríguez. Los orígenes del término Etnometodologia, Fernando Rodríguez. La Indexicalidad, Fernando Rodríguez Introducción a la Etnometodologia y terapia familiar: contribuciones de la Etnometodologia a la terapia familiar, Raúl Medina Centeno. La Etnometodologia como Enfoque Transversal en la Investigación Educativa, Leticia Pimiento García. Etnometodologia, Héctor Romeo Alva. La Etnometodologia, Alain Coulon.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Conducta Etica y Responsabilidad Social
PPTX
Pruebas parametricas y no parametricas
PPTX
La Era Napoleónica
PPT
PDF
Anatomia y fisiologia-Kenneth S. Saladin 6ed- 2013.pdf
PPT
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Conducta Etica y Responsabilidad Social
Pruebas parametricas y no parametricas
La Era Napoleónica
Anatomia y fisiologia-Kenneth S. Saladin 6ed- 2013.pdf
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPT
Etnometodología
PDF
Etnometodología
PPTX
Paradigma interpretativo
PPT
interaccionismo simbolico
PPT
Paradigma interpretativo
PPTX
Teoría Funcionalista
PPTX
Etnometodología
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
DOCX
Métodos y técnicas etnográficas
PPTX
Sociologia
PDF
Teoría Estructural - Funcionalista
PPTX
el funcionalismo-emilio durkheim
PDF
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
PPTX
Enfoque histórico – hermenéutico
PPT
Qué es Sociología?
PPTX
Émile Durkheim
PPTX
Método fenomenológico
PPTX
La etnometodologia
PPTX
Teoria Fundamentada
PPTX
Exposicion paradigma positivista
Etnometodología
Etnometodología
Paradigma interpretativo
interaccionismo simbolico
Paradigma interpretativo
Teoría Funcionalista
Etnometodología
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Métodos y técnicas etnográficas
Sociologia
Teoría Estructural - Funcionalista
el funcionalismo-emilio durkheim
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Enfoque histórico – hermenéutico
Qué es Sociología?
Émile Durkheim
Método fenomenológico
La etnometodologia
Teoria Fundamentada
Exposicion paradigma positivista
Publicidad

Similar a Etnometodologia (20)

PPT
Etnometodologia (grupal)
DOC
Etnometodologia
PDF
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
PPT
Etnometodologia
PPTX
Etnometodologia
PPTX
Etnometodologia keni
PPTX
ETNOMETODOLOGIA
PPTX
Etnometodologia keni
PPT
Cualitativa
PPTX
Trabajo de diapositivas etnometodologia
PDF
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
PPT
ETNOMETODOLOGIA‏
PPTX
Etnometodologia
PPTX
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
PPTX
Etnometodolia
PPTX
Tema : Etnometodologia
PPTX
Benji grupo etno
PPTX
ETNOMETODOLOGIA V CICLO
PPTX
Etnometodología
PPTX
Etnometodologia.
Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
Etnometodologia
Etnometodologia
Etnometodologia keni
ETNOMETODOLOGIA
Etnometodologia keni
Cualitativa
Trabajo de diapositivas etnometodologia
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
ETNOMETODOLOGIA‏
Etnometodologia
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
Etnometodolia
Tema : Etnometodologia
Benji grupo etno
ETNOMETODOLOGIA V CICLO
Etnometodología
Etnometodologia.
Publicidad

Último (20)

PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Etnometodologia

  • 1. Integrantes: Del Valle Ormeño, Víctor Ramón Huaylas castillo, Yuliana Salazar Tenorio, Mayra Stefanie Docente: Romero Alva, Héctor Huacho – Perú 2009 II Tema: Etnometodologia
  • 2.  
  • 3. Harold Garfinkel (1917) es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. Etnometodologia
  • 4. 1.- El Enfoque Etnográfico 2.- La Escuela de Chicago 3.- Los Paradigmas Psicoanalistas 3.a.- Cooley y la Teoría de “Mirarse en el Espejo” 3.b.- Mead: La Teoría del “Yo” y la Sociedad 3.c.- La Innovación Teórica de H. Blumer 4.- Las Investigaciones Intragrupales para Estudiar la Vida Cotidiana 4.a.- La Etnometodología 4.b.- La Fenomenología
  • 5. Es un intento por develar las estructuras internas de la vida a partir de sus formas. En síntesis es el estudio humanista de los fenómenos en un sentido amplio, intersubjetivo y de autocritica que sirve de sustento al existencialismo, como también a l metodología cualitativa. La reducción fenomenológica, es decir, es el abstenerse de formular juicios que conciernan a la realidad objetiva. Es una corriente idealista subjetivo fundada por Edmundo Husserl no hay “objeto sin sujeto”.
  • 6. T, Parsons A. Schutz.- Interaccionismo simbólico Creado por Harold Garfinkel para nombrar su trabajo psicosociológico Fuentes: Condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social. Racionalidad practica de las actividades cotidianas. El autentico conocimiento sociológico se nos revela a través de la experiencia inmediata en las interacciones de todos los días
  • 7. Parte de dos supuestos: 1.- Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos son el resultado de la interacción social. 2.- Los seres humanos no son “Idiotas culturalizados”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos propios para definir circunstancias y significados ante situaciones.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOMETODOLOGIA Se caracteriza mas por la producción de estudios empíricos. La Etnometodologia realiza estudios de la conversación. Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social El principal problema al que se enfrenta al papel de las reglas creadas en el grupo o sociedad. Existen dos formas de analizar los hechos sociales: 1.- Endógena.- que estudia la organización y sus operaciones. 2.- Exógena.- que explica la relación del hecho social con otros.
  • 9. Pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su objetividad como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana. Concepto según Fernando Rodríguez
  • 10. Entendida como, la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social La Etnometodologia ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas.
  • 11. Interaccionismo Simbólico Etnometodologia Indexicalidad Existencia de un sistema simbólico Hechos sociales Les interesa como los actores llegan a identificar una ocasión para aplicar reglas La Etnometodologia no es una forma de Interaccionismo Simbólico
  • 12. La Etnometodologia ha desarrollado por lo menos cuatro estilos de investigación Estudio sobre prácticas de trabajos efectuadas por Garfinkel y estudiantes.- Son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias se abordan cuestiones como ingresos, etnicidad y clase social entre los “roles”, se utiliza la “adecuación única” en donde el investigador debe ser competente. Estudios sobre conversación examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas como por ejemplo conversaciones telefónicas, saludos, producción históricas y bromas se estudia el “par adyacente” pares en la que un primer saludo exige una acción complementaria. Sociología cognitiva Cicourel lo acuño en 1974. Estudiaron lenguajes Esotéricos como el de los mudos y los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños e interacciones maestro-alumno, “ grupo de análisis” Desarrollo de los problemas de reflexividad. Su principal problema es que aunque sea el grupo que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores lo que consideran que son las reglas las que determinan la vida en grupo.
  • 13.  
  • 14. Se refiere literalmente a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria, Se considera que las personas tienen un “razonamiento practico”
  • 15. Es el estudio de cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran y actúan sobre ellas. Concepto según George Ritzer
  • 16. DIFERENCIA DE LOS HECHOS SOCIALES EN LA ETNOMETODOLOGIA DURKHEIM GARFINKEL Hechos sociales Hechos sociales Macro Social Micro social
  • 17. Para comprender lo que quería decir Garfinkel es preciso analizar dos conceptos claves: reflexividad y explicaciones Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones pero rara vez somos conscientes de este proceso por lo que lo ocultamos a nosotros mismos. Reflexividad
  • 18. Es el proceso de dar sentido al mundo. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos como la descripción, la critica y la idealización de situaciones especificas. Explicaciones
  • 19. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Son todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una situación,, significa que aunque la palabra tenga una significación transitual igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular. INDEXICALIDAD Es un concepto derivado de la lingüística. La vida social se construye a través del lenguaje: no el de los gramáticos y lingüistas, sino el de la vida cotidiana.
  • 20. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA METODO DOCUMENTAL Garfinkel toma de Mannheim la noción de “método documental”, este implica una búsqueda de un “patrón idéntico homologado que subyace en una gran variedad de realizaciones totalmente diferentes de sentido”. El patrón es el conocimiento de sentido común a los hechos socialmente confirmados,
  • 21. De acuerdo con este principio, todas las instituciones implican aspectos incompletos que los participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida cotidiana a pesar de toparnos constantemente con toda suerte de: CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA PRINCIPIO ETCETERA Vacíos Ambigüedades
  • 22. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA NOCION DE MIEMBRO No hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural, al lenguaje común. Convertirse en un miembro supone afiliarse a un grupo, a una institución, lo que requiere el manejo progresivo del lenguaje institucional común.
  • 23. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA LA “ACCOUNTABILITY” DESCRIPTIVA RACIONAL Decir que el mundo social es accountable significa que está disponible, es decir que es decriptible, inteligible, relatable y analizable. Esta disponibilidad de analizar el mundo social, su descripitibilidad, su objetividad, se revelan en las acciones practicas de la gente. Dos características:
  • 24. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico. La sociología debe ser entendida como actividad practica.   Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico.
  • 25. Diversificación de la Etnometodologia Garfinkel y sus colegas se centraron en ambientes no institucionalizados y corrientes como el hogar. como por ejemplo: los juzgados, las clínicas medicas y las oficinas de la policía Su objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares y el modo en que al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. ESTUDIOS DE AMBIENTES INSTITUCIONALES
  • 26. Su objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional. la conversación se define en términos de los elementos básicos una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores. EL ANALISIS CONVERSACIONAL
  • 27. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos
  • 28.  
  • 29. Experimentos de ruptura En los experimentos de ruptura se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social GARFINKEL en un estudio pidió a sus alumnos que pasaran quince minutos y una hora imaginando y actuando que eran huéspedes en su propia casa .
  • 30.  
  • 31. 1) es cuando el hablante se ríe al final de su expresión. 2) Característica es la risa del hablante en medio de su expresión . La risa es una acontecimiento totalmente espontaneo en el curso de una conversación o interacción.
  • 32. La etnometodología ha transformado la teoría del acción social y ha puesto ha disposición de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su constitución continua. CONCLUSIÓN
  • 33. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Interaccionismo Simbólico, George Ritzer. El interaccionismo Simbólico: El Pragmatismo y El legado de George Mead, Jeffrey C. Alexander. El interaccionismo Simbólico: El Individualismo y la obra de Blumer y Goffman. Etnometodologia, Fernando Rodríguez. Los orígenes del término Etnometodologia, Fernando Rodríguez. La Indexicalidad, Fernando Rodríguez Introducción a la Etnometodologia y terapia familiar: contribuciones de la Etnometodologia a la terapia familiar, Raúl Medina Centeno. La Etnometodologia como Enfoque Transversal en la Investigación Educativa, Leticia Pimiento García. Etnometodologia, Héctor Romeo Alva. La Etnometodologia, Alain Coulon.
  • 34.