EUCARISTÍA
IGLESIA
SOCIEDAD
Curso taller de espiritualidad
7-9 Abril 2015
Dar vida
a la
Iglesia-comunión
3.
S. Agustín
(Sermón 272)
«Como grano
triturado»
Iglesia-comunión:
ideal y realidad
 «El misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta
del misterio de la Iglesia: “Un pueblo reunido por la unidad
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, llamada en Cristo
“como un sacramento, o signo e instrumento de la íntima
unión con Dios y de la unidad de todo el género humano”».
Aparecida, 155; cf. LG 4 e 1
 «Lamentamos… por alguno intentos de volver a un cierto
tipo de eclesiología y espiritualidad contrarias a la renovación
del Concilio Vaticano II. […]
De igual forma, nos preocupa una espiritualidad
individualista.
Falta solidaridad en la comunión de bienes, al interior de las
Iglesias locales y entre ellas». Aparecida, 100
Comunión presbiterial:
ideal y realidad
 «Los obispos los tienen (a los presbíteros) como
colaboradores y consejeros necesarios […] tengan los
obispos a los presbíteros como hermanos y amigos suyos».
Presbyterorum Ordinis, 7
 «Todos los presbíteros […] estén unidos entre sí por una
íntima fraternidad sacramental, […] tienen la misión de
contribuir a una misma obra […] sean diocesános como
religiosos, se ayuden recíprocamente […] se muestren en
cada ocasión hermanos y amigos».
 ancianos y jóvenes como hermanos – hospitalidad – comunión
de bienes – descanso juntos – cierta vida en común – cuidado de
los enfermos – cercanía a quien cae… Presbyterorum Ordinis, 8
Comunión presbiteral:
ideal y realidad
 Desafíos para la vida y el ministerio de los presbíteros:
«El tercer desafío se refiere a los aspectos vitales y
afectivos, al celibato y a una vida espiritual intensa […]
que se nutre en la experiencia personal con Dios y en la
comunión con los hermanos;
así mismo al cultivo de relaciones fraternas con el obispo,
con los demás presbíteros de la diócesis y con laicos».
Aparecida, 195
Presbíteros y laicos / carismas:
ideal y realidad
 «los presbiterios[…] aunén su trabajo con los fieles laicos […].
Oigan de buen agrado a los laicos[...], a fin de que, juntamente
con ellos, puedan conocer los signos de los tiempos […]
descubran con sentido de fe los múltiples carismas de los
laicos, tanto los humildes como los mas altos, son dignos de
singular cuidado aquellos por los que no pocos son atraídos a
una más alta vida espiritual».
Presbyterorum Ordinis, 9
 «Constatamos el escaso acompañamiento dado a los fieles
laicos en sus tareas de servicio a la sociedad, […]
una limitada comprensión del carácter secular que constituye
la identidad propia y específica de los fieles laicos».
Aparecida, 100
Presbíteros y laicos / carismas:
ideal y realidad
 «Algunos movimientos eclesiales no siempre se integran
adecuadamente en la pastoral parroquial y diocesana; a su
vez, algunas estructuras eclesiales
no son suficientemente abiertas para acogerlos».
Aparecida, 100
cf. Evangelii gaudium, 29
Discernimiento pastoral
[Novo millennio ineunte 43]
«Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión:
este es el gran desafío que tenemos ante nosotros
en el milenio que comienza,
si queremos ser fieles al designio de Dios
y responder también a las profundas esperanzas del mundo».
¿Qué camino hacer para afrontar este desafío?
«Antes de programar iniciativas concretas,
hace falta promover una espiritualidad de la comunión,
proponiéndola como principio educativo
en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano.
[…] sin este camino espiritual, poco servirían los instrumentos
exteriores de la comunión. Se volverían aparatos sin alma, mascaras
de comunióm, más que vias de expresión».
Espiritualidad
de comunión
a la luz de la
NOVO
MILLENNIO
INEUNTE
n. 43
Espiritualidad trinitaria
«Espiritualidad de la comunión significa ante todo
una mirada del corazón hacia el misterio de la Trinidad
que habita en nosotros,
y cuya luz ha de ser reconocida también
en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado»
NMI 43
«La experiencia de un Dios Uno y Trino,
que es unidad y comunión inseparable,
nos permite superar el egoísmo
para encontrarnos plenamente en el servicio al otro».
Documento Aparecida, 240
Espiritualidad trinitaria
Jn 17, 21
evidencia tres dimensiones:
 «Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti»
vivir a imagen de la SS. Trinidad
 «sean también ellos en nosotros una sola cosa»
vivir dentro la SS. Trinidad
 «para que el mundo crea y sepa que tú me has enviado»
comunicar a todos la vida de la SS. Trinidad
Espiritualidad eclesial
«Espiritualidad de la comunión significa …
capacidad de sentir al hermano de fe
en la unidad profunda del Cuerpo Místico,
y, por tanto, como “uno que me pertenece”»
NMI 43
 La vida de la fe – incluso toda la vida –
vivida no individualmente,
sino juntos, como Iglesia, como comunidad
 Indispensable para poner en marcha la eclesiología de la
comunión y las pequeñas comunidades
«Ecclesia enim mutuo se diligens est» (San Buenaventura)
Espiritualidad social y de la familia
«Espiritualidad de la comunión es también
capacidad de ver ante todo
lo que hay de positivo en el otro,
para acogerlo y valorarlo
como regalo de Dios: un “don para mí”»
NMI 43
 No fuga del mundo (aislamiento, silencio, …)
sino ir al encuentro de Cristo en el hermano:
comunicar – compartir
Espiritualidad pascual
«En fin, espiritualidad de la comunión
es saber “dar espacio” al hermano,
llevando mutuamente “la carga de los otros” (Gal 6, 2)
y rechazando las tentaciones egoistas
que continuamente nos acechan
y engendran competitividad, ganas de hacer carrera,
desconfianza y envidias»
NMI 43
 Servicio, evangelización y diálogo
 Proyección hacia las periferias
DINÁMICA
de la
espiritualidad
de comunión
Dinámica
espiritualidad de comunión
 El amor recíproco
vivido con la medida de Jesús:
«Mi mandamiento es éste:
Ámense los unos a los otros como yo los he amado.
Nadie tiene amor más grande que
quien da la vida por sus amigos»
(Jn 15, 12-13)
El lavado de los pies: ¡ícono y norma!
Dinámica
espiritualidad de comunión
 La Regla de la Comunidad
según Fil 2, 1-8
cf. Aparecida, 242
«No hagan nada por rivalidad o vanagloria,
sean, por el contrario, humildes y
consideren a los demás superiores a ustedes mismos.
Que no busque cada uno su propio interés,
sino el de los demás».
Dinámica
espiritualidad de comunión
Modelo de las relaciones en la comunidad es
Cristo en su despojo de sí mismo:
«Tengan, pués, los sentimientos
que corresponden a quienes están unidos a Cristo Jesús:
El cual siendo de condición divina,
no consideró codiciable el ser igual a Dios.
Al contrario, se despojó de su grandeza, tomó la condición de
esclavo y se hizo semejante a los hombres, […]
Se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte,
y una muerte de cruz».
Dinámica
espiritualidad de comunión
 «Mirar a todas las flores» (Chiara Lubich)
«Las almas, una vez, buscaban a Dios en ellas mismas.
Esas están como en un gran jardín florecido
y miran y admiran una sola flor. […]
Dios nos pide a nosotros de mirar a todas las flores
porque en todas está Él […].
Dios que está en mí (...) está también
en el corazón de los hermanos.
No es lógico que yo lo ame solo en mí».
Dinámica
espiritualidad de comunión
la kenosi de Cristo como camino:
«Nosotros tenemos que crear continuamente
estas células vivas del Cuerpo Místico de Cristo
– que son los hermanos unidos en su nombre –
para dar vida a todo el Cuerpo. […]
Pero es necesario perder el Dios en uno
por el Dios en el hermano.
Y esto lo hace solamente
quien conoce y ama a Jesús Abandonado».
Cristo crucificado:
«secreto» de la Iglesia-comunión
San Juan de la Cruz
«con su noche obscura
fue el polo negativo
que unido a Dios
– polo positivo –
hizo resplandecer o surgir
la Luz en sí».
Para vivir como Cuerpo Místico
estamos llamados a ser
«polo negativo y polo positivo
entre hermanos».
(Chiara Lubich)
Cristo crucificado:
«secreto» de la Iglesia-comunión
la medida que debe regular
todas las relaciones eclesiales:
 entre los cristianos
 entre ministros y fieles
(¡recíprocamente!)
 entre el obispo y los
sacerdotes
 entre carismas, Movimientos,
Ordenes religiosas
 Entre las distintas Iglesias
locales , ecc.
Cristo crucificado:
«secreto» de la Iglesia-comunión
en concreto significa:
 abrirnos, por amor, a la
diversidad de las
expresiones y de los roles
 gozar de los dones de los
otros y hacernos cargo de
sus límites
 no encerrarnos en la
búsqueda de la propia
santidad o en la búsqueda
de un recinto de los santos
Cristo crucificado:
«secreto» de la Iglesia-comunión
Como Cristo se ha hecho cargo de nuestros pecados y nos ha
dado su justicia, así «hazte también tú cargo de los hermanos
… y sopórtalos con paciencia y apodérate de sus pecados, y
si tienes algo de bueno deja que sea de ellos. Infeliz es la
justicia de aquel que, considerando a los otros peores que él,
no quiere hacerse cargo de ellos y piensa a la fuga y al
desierto, mientras que debería estar en medio de ellos y ser
para ellos útil con su paciencia, con su oración, y con su
ejemplo […]. Por tanto, si eres un lirio o una rosa de Cristo,
debes saber que tu morada debe estar entre las espinas (Ct 2,
2)».
Martín Lutero
Carta a Georg Spenlein (1516)
Castillo interior
y Castillo exterior
Teresa de Ávila y Chiara Lubich:
edificar junto al “castillo interior”
(la unión con Dios que habita
en el centro del alma)
también el “castillo exterior”
(la unión con Dios que habita
entre los hombres)
Cuando vivimos el
CASTILLO EXTERIOR…
 en el rostros de la Iglesia
florece su alma trinitaria:
«ícono de la Trinidad»
 la comunidad cristiana
muestra su identidad de
Cuerpo [presencia visible]
de Cristo,
porque entre sus miembros
circula la misma vida de Él
«Cristo existente como
comunidad» (Bonhoeffer)
«Jesús en medio» (C.
Lubich)
Cuando vivimos el
CASTILLO EXTERIOR…
 la Iglesia es «mundo
reconciliado» (s. Agustín)
«signo e instrumento
de unidad»
 experimentamos y hacemos
experimentar
un anticipo de la Jerusalén
celeste:
la ciudad de Dios que
desciende del Cielo y tiene
por luz el Cordero (Ap 21)
Para el trabajo
de los grupos
¿Qué es lo que ayuda a las relaciones en la
Iglesia (presbiterio – parroquia – comunidad)?
¿Y qué cosa las bloquea?
Palabra de vida
8 abril
«En esto hemos conocido lo
que es el amor: en que él ha
dado su vida por nosotros.
También nosotros debemos
dar la vida por los
hermanos»
(1 Jn 3, 16)

Eucaristia, Iglesia y Sociedad 3

  • 1.
    EUCARISTÍA IGLESIA SOCIEDAD Curso taller deespiritualidad 7-9 Abril 2015
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    Iglesia-comunión: ideal y realidad «El misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia: “Un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, llamada en Cristo “como un sacramento, o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano”». Aparecida, 155; cf. LG 4 e 1  «Lamentamos… por alguno intentos de volver a un cierto tipo de eclesiología y espiritualidad contrarias a la renovación del Concilio Vaticano II. […] De igual forma, nos preocupa una espiritualidad individualista. Falta solidaridad en la comunión de bienes, al interior de las Iglesias locales y entre ellas». Aparecida, 100
  • 5.
    Comunión presbiterial: ideal yrealidad  «Los obispos los tienen (a los presbíteros) como colaboradores y consejeros necesarios […] tengan los obispos a los presbíteros como hermanos y amigos suyos». Presbyterorum Ordinis, 7  «Todos los presbíteros […] estén unidos entre sí por una íntima fraternidad sacramental, […] tienen la misión de contribuir a una misma obra […] sean diocesános como religiosos, se ayuden recíprocamente […] se muestren en cada ocasión hermanos y amigos».  ancianos y jóvenes como hermanos – hospitalidad – comunión de bienes – descanso juntos – cierta vida en común – cuidado de los enfermos – cercanía a quien cae… Presbyterorum Ordinis, 8
  • 6.
    Comunión presbiteral: ideal yrealidad  Desafíos para la vida y el ministerio de los presbíteros: «El tercer desafío se refiere a los aspectos vitales y afectivos, al celibato y a una vida espiritual intensa […] que se nutre en la experiencia personal con Dios y en la comunión con los hermanos; así mismo al cultivo de relaciones fraternas con el obispo, con los demás presbíteros de la diócesis y con laicos». Aparecida, 195
  • 7.
    Presbíteros y laicos/ carismas: ideal y realidad  «los presbiterios[…] aunén su trabajo con los fieles laicos […]. Oigan de buen agrado a los laicos[...], a fin de que, juntamente con ellos, puedan conocer los signos de los tiempos […] descubran con sentido de fe los múltiples carismas de los laicos, tanto los humildes como los mas altos, son dignos de singular cuidado aquellos por los que no pocos son atraídos a una más alta vida espiritual». Presbyterorum Ordinis, 9  «Constatamos el escaso acompañamiento dado a los fieles laicos en sus tareas de servicio a la sociedad, […] una limitada comprensión del carácter secular que constituye la identidad propia y específica de los fieles laicos». Aparecida, 100
  • 8.
    Presbíteros y laicos/ carismas: ideal y realidad  «Algunos movimientos eclesiales no siempre se integran adecuadamente en la pastoral parroquial y diocesana; a su vez, algunas estructuras eclesiales no son suficientemente abiertas para acogerlos». Aparecida, 100 cf. Evangelii gaudium, 29
  • 9.
    Discernimiento pastoral [Novo millennioineunte 43] «Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: este es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanzas del mundo». ¿Qué camino hacer para afrontar este desafío? «Antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiritualidad de la comunión, proponiéndola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano. […] sin este camino espiritual, poco servirían los instrumentos exteriores de la comunión. Se volverían aparatos sin alma, mascaras de comunióm, más que vias de expresión».
  • 10.
    Espiritualidad de comunión a laluz de la NOVO MILLENNIO INEUNTE n. 43
  • 11.
    Espiritualidad trinitaria «Espiritualidad dela comunión significa ante todo una mirada del corazón hacia el misterio de la Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida también en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado» NMI 43 «La experiencia de un Dios Uno y Trino, que es unidad y comunión inseparable, nos permite superar el egoísmo para encontrarnos plenamente en el servicio al otro». Documento Aparecida, 240
  • 12.
    Espiritualidad trinitaria Jn 17,21 evidencia tres dimensiones:  «Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti» vivir a imagen de la SS. Trinidad  «sean también ellos en nosotros una sola cosa» vivir dentro la SS. Trinidad  «para que el mundo crea y sepa que tú me has enviado» comunicar a todos la vida de la SS. Trinidad
  • 13.
    Espiritualidad eclesial «Espiritualidad dela comunión significa … capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad profunda del Cuerpo Místico, y, por tanto, como “uno que me pertenece”» NMI 43  La vida de la fe – incluso toda la vida – vivida no individualmente, sino juntos, como Iglesia, como comunidad  Indispensable para poner en marcha la eclesiología de la comunión y las pequeñas comunidades «Ecclesia enim mutuo se diligens est» (San Buenaventura)
  • 14.
    Espiritualidad social yde la familia «Espiritualidad de la comunión es también capacidad de ver ante todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: un “don para mí”» NMI 43  No fuga del mundo (aislamiento, silencio, …) sino ir al encuentro de Cristo en el hermano: comunicar – compartir
  • 15.
    Espiritualidad pascual «En fin,espiritualidad de la comunión es saber “dar espacio” al hermano, llevando mutuamente “la carga de los otros” (Gal 6, 2) y rechazando las tentaciones egoistas que continuamente nos acechan y engendran competitividad, ganas de hacer carrera, desconfianza y envidias» NMI 43  Servicio, evangelización y diálogo  Proyección hacia las periferias
  • 16.
  • 17.
    Dinámica espiritualidad de comunión El amor recíproco vivido con la medida de Jesús: «Mi mandamiento es éste: Ámense los unos a los otros como yo los he amado. Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos» (Jn 15, 12-13) El lavado de los pies: ¡ícono y norma!
  • 18.
    Dinámica espiritualidad de comunión La Regla de la Comunidad según Fil 2, 1-8 cf. Aparecida, 242 «No hagan nada por rivalidad o vanagloria, sean, por el contrario, humildes y consideren a los demás superiores a ustedes mismos. Que no busque cada uno su propio interés, sino el de los demás».
  • 19.
    Dinámica espiritualidad de comunión Modelode las relaciones en la comunidad es Cristo en su despojo de sí mismo: «Tengan, pués, los sentimientos que corresponden a quienes están unidos a Cristo Jesús: El cual siendo de condición divina, no consideró codiciable el ser igual a Dios. Al contrario, se despojó de su grandeza, tomó la condición de esclavo y se hizo semejante a los hombres, […] Se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz».
  • 20.
    Dinámica espiritualidad de comunión «Mirar a todas las flores» (Chiara Lubich) «Las almas, una vez, buscaban a Dios en ellas mismas. Esas están como en un gran jardín florecido y miran y admiran una sola flor. […] Dios nos pide a nosotros de mirar a todas las flores porque en todas está Él […]. Dios que está en mí (...) está también en el corazón de los hermanos. No es lógico que yo lo ame solo en mí».
  • 21.
    Dinámica espiritualidad de comunión lakenosi de Cristo como camino: «Nosotros tenemos que crear continuamente estas células vivas del Cuerpo Místico de Cristo – que son los hermanos unidos en su nombre – para dar vida a todo el Cuerpo. […] Pero es necesario perder el Dios en uno por el Dios en el hermano. Y esto lo hace solamente quien conoce y ama a Jesús Abandonado».
  • 22.
    Cristo crucificado: «secreto» dela Iglesia-comunión San Juan de la Cruz «con su noche obscura fue el polo negativo que unido a Dios – polo positivo – hizo resplandecer o surgir la Luz en sí». Para vivir como Cuerpo Místico estamos llamados a ser «polo negativo y polo positivo entre hermanos». (Chiara Lubich)
  • 23.
    Cristo crucificado: «secreto» dela Iglesia-comunión la medida que debe regular todas las relaciones eclesiales:  entre los cristianos  entre ministros y fieles (¡recíprocamente!)  entre el obispo y los sacerdotes  entre carismas, Movimientos, Ordenes religiosas  Entre las distintas Iglesias locales , ecc.
  • 24.
    Cristo crucificado: «secreto» dela Iglesia-comunión en concreto significa:  abrirnos, por amor, a la diversidad de las expresiones y de los roles  gozar de los dones de los otros y hacernos cargo de sus límites  no encerrarnos en la búsqueda de la propia santidad o en la búsqueda de un recinto de los santos
  • 25.
    Cristo crucificado: «secreto» dela Iglesia-comunión Como Cristo se ha hecho cargo de nuestros pecados y nos ha dado su justicia, así «hazte también tú cargo de los hermanos … y sopórtalos con paciencia y apodérate de sus pecados, y si tienes algo de bueno deja que sea de ellos. Infeliz es la justicia de aquel que, considerando a los otros peores que él, no quiere hacerse cargo de ellos y piensa a la fuga y al desierto, mientras que debería estar en medio de ellos y ser para ellos útil con su paciencia, con su oración, y con su ejemplo […]. Por tanto, si eres un lirio o una rosa de Cristo, debes saber que tu morada debe estar entre las espinas (Ct 2, 2)». Martín Lutero Carta a Georg Spenlein (1516)
  • 26.
    Castillo interior y Castilloexterior Teresa de Ávila y Chiara Lubich: edificar junto al “castillo interior” (la unión con Dios que habita en el centro del alma) también el “castillo exterior” (la unión con Dios que habita entre los hombres)
  • 27.
    Cuando vivimos el CASTILLOEXTERIOR…  en el rostros de la Iglesia florece su alma trinitaria: «ícono de la Trinidad»  la comunidad cristiana muestra su identidad de Cuerpo [presencia visible] de Cristo, porque entre sus miembros circula la misma vida de Él «Cristo existente como comunidad» (Bonhoeffer) «Jesús en medio» (C. Lubich)
  • 28.
    Cuando vivimos el CASTILLOEXTERIOR…  la Iglesia es «mundo reconciliado» (s. Agustín) «signo e instrumento de unidad»  experimentamos y hacemos experimentar un anticipo de la Jerusalén celeste: la ciudad de Dios que desciende del Cielo y tiene por luz el Cordero (Ap 21)
  • 29.
    Para el trabajo delos grupos ¿Qué es lo que ayuda a las relaciones en la Iglesia (presbiterio – parroquia – comunidad)? ¿Y qué cosa las bloquea?
  • 30.
    Palabra de vida 8abril «En esto hemos conocido lo que es el amor: en que él ha dado su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los hermanos» (1 Jn 3, 16)