EUGENIO D’ORSNovela intelectual.(1881 – 1954)
Marco históricoPérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898)Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930)II República (1931 – 1936)Guerra Civil Española(1936 – 1939) Dictadura franquista(1939 – 1975).La sociedad vivía en unos años de crisis, inseguridad y preocupación.
Movimientos culturales:Modernismo (1900 – 1915)Novecentismo (1915 1925)Finales del siglo XIX principios del XX.“El arte por el arte.”Estilo bohemio.Rebeldía creativa.Refinamiento narcisista y aristocrático. Renovación estética del lenguaje y la métrica.Busca la soledad, evadirse de la realidad, amores imposibles.Siglo XXImpulsa el proyecto de la construcción de una nación catalana.Se mira hacia Europa como modelo.Reforma burguesa.Ideales republicanos.Palabra clave de la época: “pulcritud”.Renovación del lenguaje, huída de lo vulgar, dominio de la perfección y la belleza.
Vida I:Nació en Barcelona en 1881 y murió en Villanueva y Geltrú en 1954.Fue escritor, ensayista, periodista, filósofo y crítico español.Se formó en los ambientes modernistas. A los diecinueve años se matriculó en la carrera de Leyes pero se cambió inmediatamente a Filosofía y Letras. En 1903 recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura, y se doctora en Madrid.
CuriosidadesPseudónimos que utilizó a lo largo de su vida y en las diferentes actividades que realizaba:Siendo periodista utilizó: Xenius.En ocasiones lo cambiaba por: Octavio, Octavi de Romeu, Joan de Deu Politeu o El Guaita.Como dibujante utilizaba: Miler o XanY como traductor: Pedro Llenera.En el periódico La veu de Catalunya, utilizó el pseudónimo de: Pinpin Nicolson.
Vida II:Colaboró en revistas como: Quatre gats , La creu del Montseny, Pèl i Ploma y Auba.Escribió crítica artística en El poble Català.Participaba en la tertulia del café Els Quatre gats, donde se juntaba con artistas de la talla de Picasso.1906, estancia en París como corresponsal del periódico La veu de Catalunya, regresó para casarse con María Pérez Peix y regresó a París hasta 1910.
Imágenes:Café Els Quatre Gats, en Barcelona,  de estilo Modernista, frecuentado por grandes genios como Picasso,  Ramón Casas,  Rubén Dario, Gaudí…
Glosas:En 1906, en el Glosari encontró su mejor altavoz.Las glosas son unos breves comentarios diarios en la prensa, reflexionando sobre la actualidad.
Vida III:En 1912 se licenció en Filosofía y en 1913 se doctoró con una tesis inédita hasta 2009, Los argumentos de Zenón de Elea y la noción moderna de tiempo-espacio.En 1914 se presentó en Madrid a las oposiciones para la Cátedra de Psicología Superior de la Universidad de Barcelona, obteniendo un solo voto favorable el de José Ortega y Gasset.
 • De esta decepción salieron tres conferencias: De la amistad y el diálogo, Aprendizaje y heroísmo y Grandeza y servidumbre de la inteligencia. • En Cataluña su fracaso se vio recompensado con su nombramiento como Director de Educación Superior en el Consejo de Pedagogía de la Mancomunidad de Cataluña.
Importancia de su pensamiento: D’Ors rechaza el sentimentalismo y el romanticismo: afirma que el arte ha de ser más intelectual que vital y que hay que romper con lo anecdótico y argumental para renovar los géneros narrativos. Esta época significaría un retorno a los clásicos greco-romanos, a sus formas y a sus temas, como lo mitológico. Cosmopolitismo: huida de los aspectos más nacionalistas de la cultura. Europeísmo: apertura a las corrientes intelectuales europeas y su traslación a España y a los países americanos de habla hispana. La ruptura con la generación anterior propia de la nueva no implicaba en su caso una ruptura genérica con el pasado: para Eugenio D'Ors: todo lo que no es tradición, es plagio. Aún así, las polémicas con los maestros de la generación anterior son sonadas.
Labor cultural en la Dictadura I: Estando D'Ors en París le sorprendió la Guerra Civil española. Regresaría en 1937 a Pamplona. En el diario Arriba España, retomó sus glosas y colaboró en la reorganización de las instituciones culturales del bando nacional.
Labor cultural en la Dictadura II:En 1938 participó en la creación del Instituto de España, siendo nombrado Secretario Perpetuo. Fue nombrado también Jefe Nacional de Bellas Artes.Consiguió recuperar para el nuevo estado español del dictador Franco los tesoros del Museo del Prado, que fueran exportados por el gobierno de la República durante la guerra a Ginebra.
Obras en castellano I:Es un poema en prosa con categoría intelectual de ensayo. Describe a una muchacha veraneante en Argentona y a partir de ella simboliza la identidad catalana, la esencia de una tierra, de un pueblo.“Sijé; Gualba, la de mil voces; Lidia de Cadaqués” pertenecen a una triología: Las Oceánidas.
Obras en castellano II:Contradice de forma rotunda al propio Freud.Una alumna rendida por la personalidad de un profesor admirado. Sale una novela formada de la sucesión, loca en apariencia, de unos sueños, confusos, soñados cada noche, anotados cada mañana.En la tercera parte, se ve la lucidez y se desdobla la ironía. Caben sensaciones múltiples, picantes aventuras, dramas y peripecias.
Obras filosóficas:“La Ciencia está orientada hacia la acción, sí. Pero la acción no siempre es utilitaria: unas veces es trabajo, juego otras; es decir elemento estético, libertad. En todo conocimiento, en toda ciencia, hay una parte de trabajo, otra de juego”.Doce lecciones, tres diálogos y un apéndice. Es la obra más ambiciosa de D’Ors y una de las más importantes de la filosofía del siglo XX.Trabajo presentado en el congreso, propone la actividad del ser humano como una constante lucha entre una potencia y una resistencia.
Obras en catalán I:“Papeles anteriores a las glosas.”“Glosas de 1906 – 1907”“Glosas de 1908 – 1909”“Glosas de 1910 – 1911”
Obras en catalán II:“Glosas de 1912 – 1913 – 1914”“Cartas a Tina”“Glosas 1915”“Glosas 1916”
Obras en catalán III:“La lección de Tedio en el parque”“Glosas de 1917”“El valle de Josafat”
Sus dibujos:“Dos generaciones” “1902”14 – III – 1907“Congitación”
Sensación de madrugadaHoy la luna persiste y se vistede un oro que el día le envía.Alba equívoca: Yo no diríalo que tiene de agudo y de triste.Mi alma hace un alto en el saltoque proyectan, esquivos los chivosdesde el gris de unos vagos olivossobre el cielo de un tenue cobalto.Y duele pasar sin saberel secreto que en la hora indecisadice, acaso con risa, la brisa.Ágil brisa del amanecer;ni despiertas ni dejas dormir,no consientes soñar ni vivir.
Su frase:“Lo que no es tradición es plagio.”

Más contenido relacionado

PDF
Miguel de unamuno
ODP
Valle IncláN
PPTX
Literatura barroca
PPTX
Juan Ramon Jimenez
PPT
Novelas ejemplares (def.)
PPTX
Jose de espronceda
PPT
Voces narrativas en el Quijote
PPT
Jorge Manrique
Miguel de unamuno
Valle IncláN
Literatura barroca
Juan Ramon Jimenez
Novelas ejemplares (def.)
Jose de espronceda
Voces narrativas en el Quijote
Jorge Manrique

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
PPS
Generación del 98
PPTX
La literatura de la posguerra
PPT
El modernisme català
PPT
Les avantguardes literàries
PPT
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
PPT
Ausiàs March
PPTX
El reinado de fernando vii
PPT
Romanticismo 4eso
PPTX
PPTX
El teatro español del siglo xx hasta 1939
PDF
Unitat 3: Liberalisme i nacionalisme
PPT
Maria-Mercè Marçal
PPT
Francisco de Quevedo
ODP
El teatro de Federico García Lorca
ODP
Les guerres carlines
PPTX
William shakespeare
PPT
LOS AUSTRIAS
PPT
Els trobadors
PPS
Valle Inclán
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Generación del 98
La literatura de la posguerra
El modernisme català
Les avantguardes literàries
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Ausiàs March
El reinado de fernando vii
Romanticismo 4eso
El teatro español del siglo xx hasta 1939
Unitat 3: Liberalisme i nacionalisme
Maria-Mercè Marçal
Francisco de Quevedo
El teatro de Federico García Lorca
Les guerres carlines
William shakespeare
LOS AUSTRIAS
Els trobadors
Valle Inclán
Publicidad

Similar a Eugenio d´Ors (20)

PDF
Literatura2- diver4_Unidad1 _ curso .pdf
DOCX
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
DOCX
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
PPT
Humanismo, técnica y diversidad cultural1
DOCX
Alfonso reyes
PPTX
Modernismo literario
PPTX
Literatura Contemporánea
PPTX
Trabajo de comu 2.1
PPTX
El romanticismo
DOCX
El modernismo
PPTX
El realismo(trabajo de comunicacion)
PPTX
Literatura del realismo
PPSX
Las vanguardias y la generación del 27
PPT
Generación del 98
PPTX
Realismo
PPTX
Romanticismo
PPSX
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
PPTX
Literatura del Realismo
PPT
El siglo de las luces
PPTX
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Literatura2- diver4_Unidad1 _ curso .pdf
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Humanismo, técnica y diversidad cultural1
Alfonso reyes
Modernismo literario
Literatura Contemporánea
Trabajo de comu 2.1
El romanticismo
El modernismo
El realismo(trabajo de comunicacion)
Literatura del realismo
Las vanguardias y la generación del 27
Generación del 98
Realismo
Romanticismo
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Literatura del Realismo
El siglo de las luces
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Publicidad

Más de Endl Félix Muriel (20)

PPSX
Atila en galiza
PPSX
Atila en galiza
PPT
Roberto vidal bolano._letras_galegas_2013
PPTX
Lusofonía (por Jéssica)
PPTX
A Lusofonía
PPT
O Algarve
PPT
Pazo de asadelos
PPT
A empresa e a nosa lingua
PPSX
Letras galegas caricaturas pak
PPSX
Letras galegas caricaturas pak
PPT
Brasil (adriana antelo)
PPT
Cabo Verde
PPT
Vergílio Ferreira
PPT
Paulo Coelho
PPT
José saramago
PPT
PPT
Eça de Queirós
PPTX
Caetano emanuel viana teles veloso. gonzalo (corrixido)
PPT
Ivete Sangalo (Manuel3ºD)
Atila en galiza
Atila en galiza
Roberto vidal bolano._letras_galegas_2013
Lusofonía (por Jéssica)
A Lusofonía
O Algarve
Pazo de asadelos
A empresa e a nosa lingua
Letras galegas caricaturas pak
Letras galegas caricaturas pak
Brasil (adriana antelo)
Cabo Verde
Vergílio Ferreira
Paulo Coelho
José saramago
Eça de Queirós
Caetano emanuel viana teles veloso. gonzalo (corrixido)
Ivete Sangalo (Manuel3ºD)

Eugenio d´Ors

  • 2. Marco históricoPérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898)Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930)II República (1931 – 1936)Guerra Civil Española(1936 – 1939) Dictadura franquista(1939 – 1975).La sociedad vivía en unos años de crisis, inseguridad y preocupación.
  • 3. Movimientos culturales:Modernismo (1900 – 1915)Novecentismo (1915 1925)Finales del siglo XIX principios del XX.“El arte por el arte.”Estilo bohemio.Rebeldía creativa.Refinamiento narcisista y aristocrático. Renovación estética del lenguaje y la métrica.Busca la soledad, evadirse de la realidad, amores imposibles.Siglo XXImpulsa el proyecto de la construcción de una nación catalana.Se mira hacia Europa como modelo.Reforma burguesa.Ideales republicanos.Palabra clave de la época: “pulcritud”.Renovación del lenguaje, huída de lo vulgar, dominio de la perfección y la belleza.
  • 4. Vida I:Nació en Barcelona en 1881 y murió en Villanueva y Geltrú en 1954.Fue escritor, ensayista, periodista, filósofo y crítico español.Se formó en los ambientes modernistas. A los diecinueve años se matriculó en la carrera de Leyes pero se cambió inmediatamente a Filosofía y Letras. En 1903 recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura, y se doctora en Madrid.
  • 5. CuriosidadesPseudónimos que utilizó a lo largo de su vida y en las diferentes actividades que realizaba:Siendo periodista utilizó: Xenius.En ocasiones lo cambiaba por: Octavio, Octavi de Romeu, Joan de Deu Politeu o El Guaita.Como dibujante utilizaba: Miler o XanY como traductor: Pedro Llenera.En el periódico La veu de Catalunya, utilizó el pseudónimo de: Pinpin Nicolson.
  • 6. Vida II:Colaboró en revistas como: Quatre gats , La creu del Montseny, Pèl i Ploma y Auba.Escribió crítica artística en El poble Català.Participaba en la tertulia del café Els Quatre gats, donde se juntaba con artistas de la talla de Picasso.1906, estancia en París como corresponsal del periódico La veu de Catalunya, regresó para casarse con María Pérez Peix y regresó a París hasta 1910.
  • 7. Imágenes:Café Els Quatre Gats, en Barcelona, de estilo Modernista, frecuentado por grandes genios como Picasso, Ramón Casas, Rubén Dario, Gaudí…
  • 8. Glosas:En 1906, en el Glosari encontró su mejor altavoz.Las glosas son unos breves comentarios diarios en la prensa, reflexionando sobre la actualidad.
  • 9. Vida III:En 1912 se licenció en Filosofía y en 1913 se doctoró con una tesis inédita hasta 2009, Los argumentos de Zenón de Elea y la noción moderna de tiempo-espacio.En 1914 se presentó en Madrid a las oposiciones para la Cátedra de Psicología Superior de la Universidad de Barcelona, obteniendo un solo voto favorable el de José Ortega y Gasset.
  • 10. • De esta decepción salieron tres conferencias: De la amistad y el diálogo, Aprendizaje y heroísmo y Grandeza y servidumbre de la inteligencia. • En Cataluña su fracaso se vio recompensado con su nombramiento como Director de Educación Superior en el Consejo de Pedagogía de la Mancomunidad de Cataluña.
  • 11. Importancia de su pensamiento: D’Ors rechaza el sentimentalismo y el romanticismo: afirma que el arte ha de ser más intelectual que vital y que hay que romper con lo anecdótico y argumental para renovar los géneros narrativos. Esta época significaría un retorno a los clásicos greco-romanos, a sus formas y a sus temas, como lo mitológico. Cosmopolitismo: huida de los aspectos más nacionalistas de la cultura. Europeísmo: apertura a las corrientes intelectuales europeas y su traslación a España y a los países americanos de habla hispana. La ruptura con la generación anterior propia de la nueva no implicaba en su caso una ruptura genérica con el pasado: para Eugenio D'Ors: todo lo que no es tradición, es plagio. Aún así, las polémicas con los maestros de la generación anterior son sonadas.
  • 12. Labor cultural en la Dictadura I: Estando D'Ors en París le sorprendió la Guerra Civil española. Regresaría en 1937 a Pamplona. En el diario Arriba España, retomó sus glosas y colaboró en la reorganización de las instituciones culturales del bando nacional.
  • 13. Labor cultural en la Dictadura II:En 1938 participó en la creación del Instituto de España, siendo nombrado Secretario Perpetuo. Fue nombrado también Jefe Nacional de Bellas Artes.Consiguió recuperar para el nuevo estado español del dictador Franco los tesoros del Museo del Prado, que fueran exportados por el gobierno de la República durante la guerra a Ginebra.
  • 14. Obras en castellano I:Es un poema en prosa con categoría intelectual de ensayo. Describe a una muchacha veraneante en Argentona y a partir de ella simboliza la identidad catalana, la esencia de una tierra, de un pueblo.“Sijé; Gualba, la de mil voces; Lidia de Cadaqués” pertenecen a una triología: Las Oceánidas.
  • 15. Obras en castellano II:Contradice de forma rotunda al propio Freud.Una alumna rendida por la personalidad de un profesor admirado. Sale una novela formada de la sucesión, loca en apariencia, de unos sueños, confusos, soñados cada noche, anotados cada mañana.En la tercera parte, se ve la lucidez y se desdobla la ironía. Caben sensaciones múltiples, picantes aventuras, dramas y peripecias.
  • 16. Obras filosóficas:“La Ciencia está orientada hacia la acción, sí. Pero la acción no siempre es utilitaria: unas veces es trabajo, juego otras; es decir elemento estético, libertad. En todo conocimiento, en toda ciencia, hay una parte de trabajo, otra de juego”.Doce lecciones, tres diálogos y un apéndice. Es la obra más ambiciosa de D’Ors y una de las más importantes de la filosofía del siglo XX.Trabajo presentado en el congreso, propone la actividad del ser humano como una constante lucha entre una potencia y una resistencia.
  • 17. Obras en catalán I:“Papeles anteriores a las glosas.”“Glosas de 1906 – 1907”“Glosas de 1908 – 1909”“Glosas de 1910 – 1911”
  • 18. Obras en catalán II:“Glosas de 1912 – 1913 – 1914”“Cartas a Tina”“Glosas 1915”“Glosas 1916”
  • 19. Obras en catalán III:“La lección de Tedio en el parque”“Glosas de 1917”“El valle de Josafat”
  • 20. Sus dibujos:“Dos generaciones” “1902”14 – III – 1907“Congitación”
  • 21. Sensación de madrugadaHoy la luna persiste y se vistede un oro que el día le envía.Alba equívoca: Yo no diríalo que tiene de agudo y de triste.Mi alma hace un alto en el saltoque proyectan, esquivos los chivosdesde el gris de unos vagos olivossobre el cielo de un tenue cobalto.Y duele pasar sin saberel secreto que en la hora indecisadice, acaso con risa, la brisa.Ágil brisa del amanecer;ni despiertas ni dejas dormir,no consientes soñar ni vivir.
  • 22. Su frase:“Lo que no es tradición es plagio.”