Euro
• El euro (EUR o €), también llamada «moneda única», es la
moneda oficial de la Unión Europea (UE).
• Usada en la eurozona, la cual está formada por 20 de los 27
Estados miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre
, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos y Portugal. Dinamarca ha decidido
mantenerse al margen de la adopción del euro mediante una
cláusula de exclusión
• Las monedas y billetes entraron en circulación el 1 de enero de 2002
en los 12 Estados de la Unión Europea que adoptaron el euro en
aquel año:
• Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Además también
adoptaron el euro aquel año los microestados europeos de Ciudad
del Vaticano, Mónaco y San Marino, que tenían acuerdos con países
de la Unión Europea, y Andorra de manera no oficial.
• En 2011, Andorra firmó un acuerdo monetario con la Unión Europea,
el cual entró en vigor el 1 de abril de 2012, que supuso la adopción
del euro por Andorra de manera oficial.
Euro01pordolarmastodosjafuisfniosaikcmadiijd
• El 1 de enero de 1999, el euro pasó
a ser la moneda de más de 300
millones de europeos. Durante sus
tres primeros años fue una moneda
que no circulaba y que se utilizaba
únicamente a efectos contables,
por ejemplo, en los pagos
electrónicos.
• El efectivo en euros no entró en
circulación hasta el 1 de enero de
2002, fecha en la que reemplazó a
los billetes y monedas nacionales,
como el franco belga o el marco
alemán, a tipos de conversión
irrevocables.
Euro01pordolarmastodosjafuisfniosaikcmadiijd
• Por qué una moneda común
• Desde finales de los años sesenta, la Unión Económica y Monetaria
(UEM) ha sido una ambición recurrente de la Unión Europea. La UEM
supone la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias,
una política monetaria común y una moneda común, el euro. Una
moneda única tiene muchas ventajas: el comercio transfronterizo es
más fácil para las empresas, la economía obtiene mejores resultados y
los consumidores tienen más elección y mayores oportunidades.
• Sin embargo, diversas barreras políticas y económicas obstaculizaron el
camino: un compromiso político a veces débil, divergencias en las
prioridades económicas y turbulencias en los mercados internacionales.
Todos estos escollos hubieron de superarse para garantizar el avance
hacia la Unión Económica y Monetaria.
El camino hacia el euro
• La estabilidad monetaria internacional que reinó en el período inmediatamente
posterior a la guerra no duró mucho tiempo. La agitación de los mercados
monetarios internacionales amenazó el sistema de precios comunes de la
política agrícola común, uno de los principales pilares de la entonces
Comunidad Económica Europea. Intentos posteriores de conseguir tipos de
cambio estables fracasaron debido a la crisis del petróleo y otros contratiempos
hasta que, en 1979, se puso en marcha el Sistema Monetario Europeo (SME).
• El SME se basaba en un sistema de tipos de cambio utilizados para mantener
las monedas participantes dentro de un estrecho intervalo. Este enfoque
totalmente nuevo supuso una coordinación sin precedentes de las políticas
monetarias entre países de la UE y funcionó con éxito durante más de una
década. No obstante, fue bajo la presidencia de Jacques Delors cuando los
gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE elaboraron el
"Informe Delors" sobre cómo conseguir una UEM.
Euro01pordolarmastodosjafuisfniosaikcmadiijd
• Los beneficios y desafíos de una unión monetaria
• 1. Estabilidad Económica:
• Uno de los beneficios clave de una unión monetaria es el potencial de una mayor
estabilidad económica. Al adoptar una moneda común, los países miembros
eliminan las fluctuaciones de los tipos de cambio y reducen los costos de
transacción, facilitando el comercio y la inversión. Esta estabilidad puede atraer
inversores extranjeros y estimular el crecimiento económico dentro de la unión. Por
ejemplo, la adopción del euro por parte de la Unión Europea ha facilitado el
comercio y la inversión entre sus estados miembros, lo que ha llevado a una mayor
integración económica y estabilidad general en la región.
• 2. Mayor transparencia de precios:
• Las uniones monetarias también promueven la transparencia de precios, ya que los
precios de los bienes y servicios dentro de la unión se fijan en una moneda única.
Esto simplifica las comparaciones de precios entre diferentes países, lo que permite
a los consumidores tomar decisiones informadas y a las empresas operar de manera
más eficiente. Por ejemplo, en la eurozona, los viajeros pueden comparar fácilmente
precios de hoteles, transporte y bienes, lo que facilita encontrar las mejores ofertas
y promueve una sana competencia entre empresas.
Aumento del comercio
• Una unión monetaria puede impulsar significativamente el comercio entre los países
miembros. Con una moneda compartida, las empresas pueden evitar los
costos y riesgos asociados con el cambio de divisas, haciendo que las
transacciones transfronterizas sean más fluidas y menos costosas. Este aumento del comercio
puede conducir a economías de escala, ya que las empresas pueden acceder a mercados más
grandes y beneficiarse de una base de clientes más amplia. Sin duda, la
moneda única de la Unión europea ha facilitado el comercio dentro de la eurozona,
contribuyendo al crecimiento económico y la integración de la región.
• 4. Desafíos en la coordinación de la política fiscal:
• Si bien una unión monetaria ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos,
particularmente en la coordinación de las políticas fiscales entre los países miembros. Cada
país mantiene su autonomía fiscal, pero las decisiones de política monetaria se toman
colectivamente. Esto puede generar dificultades a la hora de implementar las medidas
fiscales necesarias, especialmente en tiempos de crisis económica. Por ejemplo, la eurozona
enfrentó importantes desafíos durante la crisis financiera de 2008, cuando algunos países
miembros lucharon con altos niveles de deuda y una flexibilidad fiscal limitada, mientras que
otros tenían economías más fuertes y podían brindar asistencia financiera.
Pérdida de Soberanía Monetaria:
• Al unirse a una unión monetaria, los países miembros renuncian a
su soberanía monetaria individual.
• Esto significa que ya no tienen control sobre sus propias tasas de
interés ni la capacidad de devaluar su moneda para impulsar las
exportaciones.
• Si bien esta pérdida de control puede ser beneficiosa en términos
de estabilidad y reducción de los costos de transacción, también
puede limitar las opciones de política económica de un país.
• Un ejemplo notable es la experiencia de grecia
durante la crisis de deuda de la eurozona, donde la incapacidad
del país para devaluar su moneda dificultó la tarea de abordar
sus desafíos económicos y recuperar la competitividad.

Más contenido relacionado

PPTX
Capitulo 2. Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios. LIBRO Kozi...
PPTX
El EURO
PPT
Sistema financiero Europeo
PPT
Sistema financiero Europeo
PPT
Sistema Financiero Europeo
PPTX
LA UE
PPT
T.20.union monetaria
Capitulo 2. Sistema monetario internacional. Regímenes cambiarios. LIBRO Kozi...
El EURO
Sistema financiero Europeo
Sistema financiero Europeo
Sistema Financiero Europeo
LA UE
T.20.union monetaria

Similar a Euro01pordolarmastodosjafuisfniosaikcmadiijd (20)

PPTX
El euro trabajo final
PPTX
El euro trabajo final
PPTX
Diapositivas de la Adopción del Euro
PPTX
La union monetaria y el euro
PPTX
Union europea
PDF
La Unión Monetaria Europea: la crisis que no cesa por Jaime Requeijo
PPT
El Euro y la Unión Monetaria
PPTX
Análisis de la evolución de la moneda europea
PPTX
Análisis de la evolución de la moneda europea
PPTX
el euro utilidad en europa ppteleuro-110409105608-phpapp02.pptx
PPTX
Definicion del Euro
PPTX
Diapositivas de la UEM y el Euro
PPTX
La union europea
PDF
MONEDA UNICA EUROPEA:DOS DECADAS DE TRAVESIA
DOCX
Breves del por qué se creó el euro
PDF
Trabajo de Fin de Grado de MACROECONOMÍA
DOCX
PDF
Copia de presentación sin título
El euro trabajo final
El euro trabajo final
Diapositivas de la Adopción del Euro
La union monetaria y el euro
Union europea
La Unión Monetaria Europea: la crisis que no cesa por Jaime Requeijo
El Euro y la Unión Monetaria
Análisis de la evolución de la moneda europea
Análisis de la evolución de la moneda europea
el euro utilidad en europa ppteleuro-110409105608-phpapp02.pptx
Definicion del Euro
Diapositivas de la UEM y el Euro
La union europea
MONEDA UNICA EUROPEA:DOS DECADAS DE TRAVESIA
Breves del por qué se creó el euro
Trabajo de Fin de Grado de MACROECONOMÍA
Copia de presentación sin título
Publicidad

Último (20)

PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
capacitacion_marketing digital en el peru
Publicidad

Euro01pordolarmastodosjafuisfniosaikcmadiijd

  • 2. • El euro (EUR o €), también llamada «moneda única», es la moneda oficial de la Unión Europea (UE). • Usada en la eurozona, la cual está formada por 20 de los 27 Estados miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre , Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Dinamarca ha decidido mantenerse al margen de la adopción del euro mediante una cláusula de exclusión
  • 3. • Las monedas y billetes entraron en circulación el 1 de enero de 2002 en los 12 Estados de la Unión Europea que adoptaron el euro en aquel año: • Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Además también adoptaron el euro aquel año los microestados europeos de Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, que tenían acuerdos con países de la Unión Europea, y Andorra de manera no oficial. • En 2011, Andorra firmó un acuerdo monetario con la Unión Europea, el cual entró en vigor el 1 de abril de 2012, que supuso la adopción del euro por Andorra de manera oficial.
  • 5. • El 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser la moneda de más de 300 millones de europeos. Durante sus tres primeros años fue una moneda que no circulaba y que se utilizaba únicamente a efectos contables, por ejemplo, en los pagos electrónicos. • El efectivo en euros no entró en circulación hasta el 1 de enero de 2002, fecha en la que reemplazó a los billetes y monedas nacionales, como el franco belga o el marco alemán, a tipos de conversión irrevocables.
  • 7. • Por qué una moneda común • Desde finales de los años sesenta, la Unión Económica y Monetaria (UEM) ha sido una ambición recurrente de la Unión Europea. La UEM supone la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias, una política monetaria común y una moneda común, el euro. Una moneda única tiene muchas ventajas: el comercio transfronterizo es más fácil para las empresas, la economía obtiene mejores resultados y los consumidores tienen más elección y mayores oportunidades. • Sin embargo, diversas barreras políticas y económicas obstaculizaron el camino: un compromiso político a veces débil, divergencias en las prioridades económicas y turbulencias en los mercados internacionales. Todos estos escollos hubieron de superarse para garantizar el avance hacia la Unión Económica y Monetaria.
  • 8. El camino hacia el euro • La estabilidad monetaria internacional que reinó en el período inmediatamente posterior a la guerra no duró mucho tiempo. La agitación de los mercados monetarios internacionales amenazó el sistema de precios comunes de la política agrícola común, uno de los principales pilares de la entonces Comunidad Económica Europea. Intentos posteriores de conseguir tipos de cambio estables fracasaron debido a la crisis del petróleo y otros contratiempos hasta que, en 1979, se puso en marcha el Sistema Monetario Europeo (SME). • El SME se basaba en un sistema de tipos de cambio utilizados para mantener las monedas participantes dentro de un estrecho intervalo. Este enfoque totalmente nuevo supuso una coordinación sin precedentes de las políticas monetarias entre países de la UE y funcionó con éxito durante más de una década. No obstante, fue bajo la presidencia de Jacques Delors cuando los gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE elaboraron el "Informe Delors" sobre cómo conseguir una UEM.
  • 10. • Los beneficios y desafíos de una unión monetaria • 1. Estabilidad Económica: • Uno de los beneficios clave de una unión monetaria es el potencial de una mayor estabilidad económica. Al adoptar una moneda común, los países miembros eliminan las fluctuaciones de los tipos de cambio y reducen los costos de transacción, facilitando el comercio y la inversión. Esta estabilidad puede atraer inversores extranjeros y estimular el crecimiento económico dentro de la unión. Por ejemplo, la adopción del euro por parte de la Unión Europea ha facilitado el comercio y la inversión entre sus estados miembros, lo que ha llevado a una mayor integración económica y estabilidad general en la región. • 2. Mayor transparencia de precios: • Las uniones monetarias también promueven la transparencia de precios, ya que los precios de los bienes y servicios dentro de la unión se fijan en una moneda única. Esto simplifica las comparaciones de precios entre diferentes países, lo que permite a los consumidores tomar decisiones informadas y a las empresas operar de manera más eficiente. Por ejemplo, en la eurozona, los viajeros pueden comparar fácilmente precios de hoteles, transporte y bienes, lo que facilita encontrar las mejores ofertas y promueve una sana competencia entre empresas.
  • 11. Aumento del comercio • Una unión monetaria puede impulsar significativamente el comercio entre los países miembros. Con una moneda compartida, las empresas pueden evitar los costos y riesgos asociados con el cambio de divisas, haciendo que las transacciones transfronterizas sean más fluidas y menos costosas. Este aumento del comercio puede conducir a economías de escala, ya que las empresas pueden acceder a mercados más grandes y beneficiarse de una base de clientes más amplia. Sin duda, la moneda única de la Unión europea ha facilitado el comercio dentro de la eurozona, contribuyendo al crecimiento económico y la integración de la región. • 4. Desafíos en la coordinación de la política fiscal: • Si bien una unión monetaria ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos, particularmente en la coordinación de las políticas fiscales entre los países miembros. Cada país mantiene su autonomía fiscal, pero las decisiones de política monetaria se toman colectivamente. Esto puede generar dificultades a la hora de implementar las medidas fiscales necesarias, especialmente en tiempos de crisis económica. Por ejemplo, la eurozona enfrentó importantes desafíos durante la crisis financiera de 2008, cuando algunos países miembros lucharon con altos niveles de deuda y una flexibilidad fiscal limitada, mientras que otros tenían economías más fuertes y podían brindar asistencia financiera.
  • 12. Pérdida de Soberanía Monetaria: • Al unirse a una unión monetaria, los países miembros renuncian a su soberanía monetaria individual. • Esto significa que ya no tienen control sobre sus propias tasas de interés ni la capacidad de devaluar su moneda para impulsar las exportaciones. • Si bien esta pérdida de control puede ser beneficiosa en términos de estabilidad y reducción de los costos de transacción, también puede limitar las opciones de política económica de un país. • Un ejemplo notable es la experiencia de grecia durante la crisis de deuda de la eurozona, donde la incapacidad del país para devaluar su moneda dificultó la tarea de abordar sus desafíos económicos y recuperar la competitividad.