SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación auténtica
(Pedro Ahumada Acevedo)
Por: José de Jesús Marmolejo Zúñiga
La evaluación autentica
• Busca tener una propuesta educativa basada en la enseñanza
personalizada y la evaluación diferenciada; propone el predominio
de una función diagnóstica. Evaluación con enfoque en procesos
de carácter productivo más que reproductivo y la aceptación de
técnicas de evaluación e instrumentos múltiples.
• Busca mejorar y orientar a los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ser consustancial al aprender, tomar en
cuenta como parte de la información las vivencias y experiencias
personales, asociar los momentos de evaluación a las actividades
diarias, ser parte de procedimientos colaborativos y
multidireccionales (autoevaluación y coevaluación), reconocimiento
franco del error como estimulante de la superación.
Condiciones para una evaluación
auténtica
Conocimientos
previos
Motivación
intrínseca
Evaluación
auténtica
Ritmos de
aprendizaje
Pensamiento
divergente
FIGURA 5. Condiciones y supuestos de una evaluación auténtica
Relación antre propósitos, medios y evaluación
PROCESO DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
QUÉ
Contenidos,
propósitos
CÓMO
Estrategias y
procedimientos
de aprendizaje
CUÁNTO
Estrategias y
procedimientos de
evaluaciónC
CC
Para recordar los momentos de la evaluación…
Evaluación de Inicio Evaluación en el proceso Evaluación al finalizar
Función Diagnóstica Formativa Sumativa
Función preferencial
Determinar los conocimientos, habilidades,
destrezas, creencias o prejuicios que posee el
alumno
Detectar el nivel de progreso de los
alumnos a fin de realizar actividades
remediales o de reforzamiento
Certificar el grado de logro de un
aprendizaje con el propósito de
asignar una calificación
Aspectos preferenciales
que se intentan medir
Conocimientos declarativos y procedimentales
Conocimientos declarativos y
procedimentales
Conocimientos declarativos,
procedimentales y actitudinales
Procedimiento evaluativo
que se utiliza
Pruebas escritas
Entrevistas
Autoinformes
Mapas mentales y conceptuales UVE
epistemológica
Diagrama de síntesis
Pruebas situacionales o de
desempeño
Sistema de “portafolios”
Situación de evaluación
Demostración de situaciones representativas
de conocimientos, habilidades o destrezas
previas adquiridas
Demostración de situaciones que
evidencian el dominio de los
distintos tipos de conocimiento
Demostración de las competencias
en situaciones de desempeño real o
simulado
Momento de realización Al inicio de una unidad de aprendizaje
Durante el proceso de desarrollo de
una unidad de aprendizaje
Al finalizar una unidad de
aprendizaje
Evaluación centrada en la enseñanza y en el
aprendizaje
CENTRADA EN LA ENSEÑANZA Y EL PROFESOR
HETERO-
EVALUACIÓN
PRODUCTOS
PROCESOS
AUTO Y
COEVALUACIÓN
CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Y EL ESTUDIANTE
Evaluación que se reporta en
el sistema de UVEG, la
evaluación sumativa que
abona a la calificación del
alumno en el parcial
Evaluación de las actividades del
día a día en clase, formativa, que
los alumnos puedan puedan
autoevaluar o coevaluar con
apoyo de las rúbricas que le
hemos dado en capacitación
Evolución del
concepto de
evaluación
Determinación de un juicio de valor sobre la
calidad de un objeto o proceso educativo
Asignación de numerales que permitan expresar
en términos cuantitativos el grado en que un
alumno posee determinadas características
Determinación del grado del logro de un objetivo
propuesto con antelación
Proceso de identificación, recolección y análisis
de información que justifique una decisión
determinada
Proceso de determinación de la valía o el mérito
de un sistema, programa, producto o
procedimiento educativo, que incluye la
obtención de informaciones y la definición de
criterios para juzgar su valor y tomar una decisión
JUICIO
MEDICIÓN
LOGRO DE OBJETIVOS
TOMA DE DECISIONES
Tipología de conocimientos
TIPOLOGÍA DE CONOCIMIENTOS
Declarativo Procedimental Estratégico Actitudinal
Hechos
Conceptos
Algoritmos Heurísticos
Estrategias de
aprendizaje
Valores
Actitudes
Normas
FIGURA 6. Tipología de los conocimientos
Modelo de
congruencia entre
conocimientos,
intencionalidad y
evaluación
Relación entre tipos de contenido y momentos del
proceso enseñanza-aprendizaje
Diseño
Intencionalidad
Ejecución
Estrategias didácticas y
de aprendizaje
Evaluación
Procedimientos
evaluativos
Contenidos declarativos
(hechos y conceptos)
Memorización y
comprensión.
Receptividad y respuesta
Métodos expositivos y
demostrativos.
Estrategias de recopilación y
organización de la
información
Prueba de: respuesta breve,
respuesta guida, falso-
verdadero, elección múltiple,
mapas conceptuales
Contenidos procedimentales
(habilidades, estrategias
intelectuales y destrezas
motrices)
Aplicación y transferencia Métodos y técnicas de
trabajo grupal.
Estrategias de comunicación
de la información y de toma
de decisiones
Pruebas de resolución de
problemas.
Pruebas de habilidad
práctica.
Observación
Contenidos actitudinales
(valores, normas y actitudes)
Compromiso con un valor.
Comportamiento ético
Métodos y técnicas
confrontacionales.
Estrategias de relaciones
personales
Autoevaluación.
Observación.
Demostraciones
Funciones de la evaluación en el proceso
de construcción de aprendizajes
Carácter Diagnóstico Formativo Sumativo
Tipo de conocimientos Conocimientos previos Conocimientos nuevos
Colecciones entre
conocimientos previos
y nuevos
Función general Diagnóstica Retroalimentadora Calificativa
Funciones específicas
Determinación de
necesidades
Selección de
contenidos que hay
que enseñar
Rendimiento
Control
Autorregulación
Sumativa
Calificadora
Acreditadora
Tipo de decisiones
De planeamiento e
implantación de
estrategias didácticas y
de aprendizaje
Modificación y
retroalimentación con
fines de mejoras
Promoción, reciclaje y
asignación de
calificaciones
Evaluación del
conocimiento factual
Evaluación del conocimiento factual
Los conocimientos declarativos se refieren a los aprendizajes de hechos
específicos y conceptos.
 Terminología: vocabulario, sinonimias, definiciones.
 Hechos específicos: nombres, autores, fechas, lugares,
acontecimientos.
 Utilización de términos y hechos, como convenciones,
clasificaciones, métodos.
 Enunciación de generalizaciones, principios, reglas,
teorías, leyes.
En el caso de conocimientos factuales, son específicos, relacionados con:
Diferencia entre aprendizaje factual y conceptual
Factual Conceptual
• Conocimientos específicos
• Requiere memorización
• Métodologías de aprendizajes simples
• Extinción en un plazo breve
• Conocimientos acabados
• Búsqueda de la comprensión
• Metodologías de aprendizaje
experienciales
• Extinción en un largo plazo
Instrumentos para
evaluación de
contenidos
factuales
• Pruebas orales
• Pruebas de respuesta simple
• Pruebas de identificación
• Pruebas de ordenación
• Pruebas de asociación
• Pruebas de compleación
• Pruebas de falso-verdadero
• Pruebas de elección múltiple
• Pruebas de términos pareados
• Pruebas de respuesta guiada
Recomendaciones para evaluación del
aprendizaje factual
 No debieran admitirse situaciones intermedias entre lo correcto
y lo incorrecto.
 Debería existir un grado de similitud entre las actividades de
aprendizaje y las situaciones de evaluación.
 El tiempo entre la demostración del conocimiento y su posterior
utilización debería ser breve.
 Solo se deberá exigir memorización cuando el dato o hecho
deba ser posteriormente utilizado.
 Las situaciones de evaluación deben solicitar evocación o
reconocimiento
Ejemplos preguntas guiadas
• Haga un paralelo entre la teoría de Piaget y la de
Vigotsky. Utilice cinco criterios diferenciadores.
• ¿Cuáles fueron las causas que impulsaron la
expulsión de los jesuitas de América?
• Analice la siguiente afirmación : “La evaluación debe
ser siempre considerada un medio y nunca un fin”.
Concepto y características técnicas
Concepto: Consta de un enunciado sobre el que hay que pronunciarse
como correcto o incorrecto, falso o verdadero, aceptable o no aceptable,
etc.
Requisitos técnicos:
• Evitar enunciados negativos
• No utilizar frases textuales que faciliten la adivinación
• Eliminar en su inicio el uso de adverbios
• Evitar enunciados largos con dos ideas
de ítems verdadero-falso
Concepto y requisitos técnicos
Concepto: Consiste en una frase mutilada en donde debe insertarse el término o
concepto que le da sentido
Requisitos técnicos:
• Evitar mutilaciones que hagan perder el sentido de la frase
• El espacio libre no debe quedar al final
• Eliminar artículos que permitan adivinar el contenido a través de la
concordancia gramatical
de ítems de complementación
Dos columnas de premisas y respuestas a las que se les debe buscar relaciones
directas
Requisitos técnicos:
• Homogeneidad de las situaciones
• Una de las columnas debe ser mayor
• Instrucciones claras para responder (mediante líneas o relación de números
con letras)
• Especifidad, exactitud y precisión de las premisas.
Concepto y requisitos técnicos
de ítems términos pareados
b) En relación con las alternativas:
• Paralelas en extensión
• Consistentes lógica y gramaticalemente con el enunciado
• Excluyentes entre sí
• Homogéneas
• Plausibles de elegir
• No puestas a la clave
c) En relación con la clave:
• Corresponde a una respuesta satisfactoria
• Es evidente en relación con otros distractores
• Nivel de encubrimiento adecuado
• No es posible llegar a descubrirla por pistas gramaticales o de extensión
Requisitos técnicos de ítems de elección múltiple
 Presenta un problema definido
 Congruencia con los contenidos de la unidad
 Lenguaje adecuado y preciso
 Incluye solo la información necesaria para responder
Evaluación del conocimiento
conceptual
Evaluación del conocimiento conceptual
En el aprendizaje de los conocimientos declarativos, aparte de los
factuales, se incluyen los conceptuales donde ya no son tanto hechos y
acontecimientos sino “generalidades” sobre esos hechos y
acontecimientos. Quiza no sea una información puntual, sino una
cantidad de información variable, mayor, que se debe conocer respecto
a un tema.
• A continuación revisaremos algunas herramientas para ello:
Nota que en esta
herramienta se usan
solo conceptos, no
saturaciones de
texto; en rojo te
marcamos algunos
conectores que se
usan entre un
concepto y otro.
Mapas conceptuales
(Ejemplo)
Requerimientos para una disertación oral
• Consistencia: entendida como el predominio de lo fundamental sobre lo
superfluo.
• Organización: habilidad para ordenar los diversos aspectos que se deben
exponer con base en criterios lógicos.
• Sísntesis: habilidad para ceñirse a un tiempo predeterminado.
• Interés: utilización de recursos para atrapar la atención de los oyentes
(datos estadísticos, ejemplos, anécdotas, figuras, etc.)
• Apoyo audiovisual: utilización de medios de audio o de proyección que
apoyen lo expueto.
• Lenguaje y terminología: supone un uso adecuado del lenguaje culto y del
respeto al vocabulario propio de una disciplina.
Mapa semántico (ejemplo)
Mapamental
Mándala para cuando
se ocupa relacionar
contenido conceptual
con metodológico
Evaluación del conocimiento
procedimental
Evaluación del conocimiento procedimental
• Actividades de ejecución manual
como:
Los procedimientos
Son un conjunto de acciones ordenadas, dirigidas a la consecusión de una meta. A
su vez, un método se considera una sucesión de acciones ordenadas que incluyen
una serie precisa de preescripciones acerca de actuaciones, procedimientos o
técnicas.
• Manipulación de instrumentos.
• Representación gráfica.
• Expresión plástica.
• Elaboración de planos.
• Maquetas. • Habilidad de recopilación y organización de información.
• Medios de comunicación efectiva.
• Formas de expresión verbal.
Dentro de los conocimientos procedimentales se incluyen:
• Actividades que significan acciones y
decisiones de naturaleza mental:
Evaluación de procedimientos (Coll)
Ejemplos de instrumentos para evaluar el
aprendizaje de un procedimiento
Procedimientos de aprendizaje para el desarrollo
de habilidades cognitivas (Monereo)
Habilidades cognitivas Procedimientos de aprendizaje
La observación de fenómenos Registro de datos, autoinformes, enrtevistas, cuestionario
La comparación y el análisis de
datos
Cuadros comparativos, subrayado, toma de apuntes, prelectura
La ordenación de hechos Elaboración de índices alfabéticos o numéricos, inventarios, coleccines y catáglogos,
ordenación topográfica
La clasificación y la síntesis de
datos
Glosario, resumenes, esquemas, cuadros sinópticos
Representación de fenómenos Diagramas, mapas conceptuales, planos y maquetas, historietas, periódicos murales,
mímica
La retención de datos Asociación de palabras, asociación palabras-imágenes, mnemotécnicas
La recuperación de datos Referencias cruzadas, técnicas de repaso y actualización
La interpretación e inferencia de
fenómenos
Parafraseando, argmentación, explicación mediante metáforas o analogías,
planificación y anticipación de consecuencias, formulación de hipótesis, utilización de
inferencias deductivas e inductivas
La transferencia de habilidades Autointerrogación, generalización
Evaluación del conocimiento actitudinal
Es difícil referirse a valores, normas y actitudes en términos de
conocimientos que se deben aprender; sin embargo, tenemos que
estar de acuerdo en que, por tratarse de constructos hipotéticos, no
existe otra forma de evaluarlos sino por las propiedades que se les
asigna.
Desarrollar una actitud involucra estar al pendiente de sus tres tipos diferentes de
componentes:
Cognitivo ( conocimientos y creencias).
Afectivo (sentimientos y preferencias).
Conductual (intenciones o acciones manifestadas).
Principios que deben considerarse en la
evaluación de contenidos actitudinales
La función prioritaria es mejorar la acción formadora.
Los valores y las actitudes constituyen guías de la acción formadora y
se convierten en criterios de autorevisión de dicho accionar.
Evaluar es juzgar en que medida se están incorporando los valores y
las actitudes que se han tratado de promover.
Importa seguir la manifestación procesal en el desarrollo de actitudes
y valores.
La evaluación de valores y actitudes ha de estar integrada al proceso
de enseñanza-aprendizaje y no constituir una calificación diferenciada.
Clasificación de instrumentos y técnicas para
evaluar actitudes
Métodos no observacionales Métodos observacionales narrativos
 Preguntas abiertas o cerradas y escritas
u orales
 Pruebas de gráficos
 Encuestas de sondeo/opinión
 Escalas de actitudes
 Analisis de producciones y expresiones
 Literarias
 Plásticas (por ejemplo, dibujos o
musicales)
 Investigaciones
 Juegos de simulación y dramatización
 Registro anecdótico y significativo
 Observación incidental crítica
 Escalas de observación y listas de
control
 Observador externo
 Cuestionarios para
autobservación/autoevaluación
 Cuestionarios para coevaluación
 Diarios de clase
 Registros en grabadora o video
Evaluación auténtica
Efecto Topaze (Topacio)
• Es la circunstancia donde el estudiante llega a la solución del problema,
pero no por sus propios medios, sino por que el profesor al ver las
dificultades que tienen un grupo para llegar a la resolución del
problema, por lo que se ve en la necesidad de indicar cuál es el
procedimiento que debe seguir, evitando con ello la construcción del
reconocimiento por parte de los alumnos.
El profesor plantea la siguiente ecuación:
2x+5=19
Habitualmente lo explican así:
-En una ecuación si a un lado de la igualdad algo esta sumando pasa al otro
lado a restar y si algo esta multiplicando pasa a dividir.
Los estudiantes llegan a que la respuesta es 7
Entonces…
El profesor da un tiempo para que los estudiantes puedan trabajar en el problema.
Después de un tiempo al ver que los estudiantes no lo han resuelto, se pone de pie a
explicar los pasos a seguir para poder solucionarlo.
Entonces…
Después de varios intentos por parte del profesor, los estudiantes no lo han
resuelto el problema. Por lo que el profesor opta por decir siguiente:
¿Cuántos días tiene la semana?
Después de un rato se da cuenta que todavía no lo han resuelto entonces dice:
-El 5 esta sumando pásenlo al otro lado a restar y después continúan con el resto.
Entonces…
Y entonces…
Efecto Jourdain
• Consiste en la actitud que toma el profesor
cuando el estudiante no da una respuesta que es
incorrecta pero, no obstante, para no
desilusionarlo le dice que esta bien, entonces un
comportamiento banal del alumno es asumido
como un conocimiento valido.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Planeacion por competencias laura frade
PDF
Teoría curricular
PPTX
Dimensiones de la gestión educativa
PPTX
Planificación curricular
DOCX
Modelos de evaluación institucional
DOCX
Guía de observación
DOCX
cuadro comparativo de gestión
PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Planeacion por competencias laura frade
Teoría curricular
Dimensiones de la gestión educativa
Planificación curricular
Modelos de evaluación institucional
Guía de observación
cuadro comparativo de gestión
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
PPTX
Tipos de modelos curriculares
PPTX
Planeación transversal
DOC
Dimensiones Evaluacion
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
DOCX
Los elementos de la evaluación
PPTX
Estrategias e instrumento de evaluación
DOC
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
PDF
Instrumentación y evaluación curricular
PDF
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
PPS
1 Evaluacion Educativa
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Dimensión pedagógica curricular
PPTX
Predecir, observar y explicar (poe)
PPT
Mediacion pedagogica
DOCX
Las dimensiones de la gestión escolar
PPTX
Diseño curricular inclusivo
PPTX
Entrevista sobre evaluación
PPS
Didactica y curriculum
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Tipos de modelos curriculares
Planeación transversal
Dimensiones Evaluacion
El model curricular de Ralph Tyler
Los elementos de la evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Instrumentación y evaluación curricular
Evaluacion de-contenidos-procedimentales
1 Evaluacion Educativa
Plan de estudios 2011
Dimensión pedagógica curricular
Predecir, observar y explicar (poe)
Mediacion pedagogica
Las dimensiones de la gestión escolar
Diseño curricular inclusivo
Entrevista sobre evaluación
Didactica y curriculum
Publicidad

Similar a Evaluación auténtica (20)

PPTX
Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
PPTX
Hacia una evaluacion au unica delapren
PPTX
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
PPTX
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
DOCX
Modulo autoinstructivo
PPT
Evaluaci n de_los_aprendizajes
PPT
Modelos pedagogicos
DOCX
Pedro Ahumada
PPTX
Tipos de evaluación marwins rodriguez power point
PDF
08 10102 10_carles_moreno_idc38913
PPT
Temas Evaluativos
PPTX
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
PPTX
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
PPT
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PPT
Estrategias de aprendizaje como factor de éxito.ppt
DOCX
Evaluacion autentica
DOCX
Evaluacion Autentica
DOCX
Evaluacion autentica
Haciaunaevaluacinautnticadelaprendizaje 140119225248-phpapp02
Hacia una evaluacion au unica delapren
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Modulo autoinstructivo
Evaluaci n de_los_aprendizajes
Modelos pedagogicos
Pedro Ahumada
Tipos de evaluación marwins rodriguez power point
08 10102 10_carles_moreno_idc38913
Temas Evaluativos
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
Estrategias de aprendizaje como factor de éxito.ppt
Evaluacion autentica
Evaluacion Autentica
Evaluacion autentica
Publicidad

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Evaluación auténtica

  • 1. Evaluación auténtica (Pedro Ahumada Acevedo) Por: José de Jesús Marmolejo Zúñiga
  • 2. La evaluación autentica • Busca tener una propuesta educativa basada en la enseñanza personalizada y la evaluación diferenciada; propone el predominio de una función diagnóstica. Evaluación con enfoque en procesos de carácter productivo más que reproductivo y la aceptación de técnicas de evaluación e instrumentos múltiples. • Busca mejorar y orientar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ser consustancial al aprender, tomar en cuenta como parte de la información las vivencias y experiencias personales, asociar los momentos de evaluación a las actividades diarias, ser parte de procedimientos colaborativos y multidireccionales (autoevaluación y coevaluación), reconocimiento franco del error como estimulante de la superación.
  • 3. Condiciones para una evaluación auténtica Conocimientos previos Motivación intrínseca Evaluación auténtica Ritmos de aprendizaje Pensamiento divergente FIGURA 5. Condiciones y supuestos de una evaluación auténtica
  • 4. Relación antre propósitos, medios y evaluación PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE QUÉ Contenidos, propósitos CÓMO Estrategias y procedimientos de aprendizaje CUÁNTO Estrategias y procedimientos de evaluaciónC CC
  • 5. Para recordar los momentos de la evaluación… Evaluación de Inicio Evaluación en el proceso Evaluación al finalizar Función Diagnóstica Formativa Sumativa Función preferencial Determinar los conocimientos, habilidades, destrezas, creencias o prejuicios que posee el alumno Detectar el nivel de progreso de los alumnos a fin de realizar actividades remediales o de reforzamiento Certificar el grado de logro de un aprendizaje con el propósito de asignar una calificación Aspectos preferenciales que se intentan medir Conocimientos declarativos y procedimentales Conocimientos declarativos y procedimentales Conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales Procedimiento evaluativo que se utiliza Pruebas escritas Entrevistas Autoinformes Mapas mentales y conceptuales UVE epistemológica Diagrama de síntesis Pruebas situacionales o de desempeño Sistema de “portafolios” Situación de evaluación Demostración de situaciones representativas de conocimientos, habilidades o destrezas previas adquiridas Demostración de situaciones que evidencian el dominio de los distintos tipos de conocimiento Demostración de las competencias en situaciones de desempeño real o simulado Momento de realización Al inicio de una unidad de aprendizaje Durante el proceso de desarrollo de una unidad de aprendizaje Al finalizar una unidad de aprendizaje
  • 6. Evaluación centrada en la enseñanza y en el aprendizaje CENTRADA EN LA ENSEÑANZA Y EL PROFESOR HETERO- EVALUACIÓN PRODUCTOS PROCESOS AUTO Y COEVALUACIÓN CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Y EL ESTUDIANTE Evaluación que se reporta en el sistema de UVEG, la evaluación sumativa que abona a la calificación del alumno en el parcial Evaluación de las actividades del día a día en clase, formativa, que los alumnos puedan puedan autoevaluar o coevaluar con apoyo de las rúbricas que le hemos dado en capacitación
  • 7. Evolución del concepto de evaluación Determinación de un juicio de valor sobre la calidad de un objeto o proceso educativo Asignación de numerales que permitan expresar en términos cuantitativos el grado en que un alumno posee determinadas características Determinación del grado del logro de un objetivo propuesto con antelación Proceso de identificación, recolección y análisis de información que justifique una decisión determinada Proceso de determinación de la valía o el mérito de un sistema, programa, producto o procedimiento educativo, que incluye la obtención de informaciones y la definición de criterios para juzgar su valor y tomar una decisión JUICIO MEDICIÓN LOGRO DE OBJETIVOS TOMA DE DECISIONES
  • 8. Tipología de conocimientos TIPOLOGÍA DE CONOCIMIENTOS Declarativo Procedimental Estratégico Actitudinal Hechos Conceptos Algoritmos Heurísticos Estrategias de aprendizaje Valores Actitudes Normas FIGURA 6. Tipología de los conocimientos
  • 10. Relación entre tipos de contenido y momentos del proceso enseñanza-aprendizaje Diseño Intencionalidad Ejecución Estrategias didácticas y de aprendizaje Evaluación Procedimientos evaluativos Contenidos declarativos (hechos y conceptos) Memorización y comprensión. Receptividad y respuesta Métodos expositivos y demostrativos. Estrategias de recopilación y organización de la información Prueba de: respuesta breve, respuesta guida, falso- verdadero, elección múltiple, mapas conceptuales Contenidos procedimentales (habilidades, estrategias intelectuales y destrezas motrices) Aplicación y transferencia Métodos y técnicas de trabajo grupal. Estrategias de comunicación de la información y de toma de decisiones Pruebas de resolución de problemas. Pruebas de habilidad práctica. Observación Contenidos actitudinales (valores, normas y actitudes) Compromiso con un valor. Comportamiento ético Métodos y técnicas confrontacionales. Estrategias de relaciones personales Autoevaluación. Observación. Demostraciones
  • 11. Funciones de la evaluación en el proceso de construcción de aprendizajes Carácter Diagnóstico Formativo Sumativo Tipo de conocimientos Conocimientos previos Conocimientos nuevos Colecciones entre conocimientos previos y nuevos Función general Diagnóstica Retroalimentadora Calificativa Funciones específicas Determinación de necesidades Selección de contenidos que hay que enseñar Rendimiento Control Autorregulación Sumativa Calificadora Acreditadora Tipo de decisiones De planeamiento e implantación de estrategias didácticas y de aprendizaje Modificación y retroalimentación con fines de mejoras Promoción, reciclaje y asignación de calificaciones
  • 13. Evaluación del conocimiento factual Los conocimientos declarativos se refieren a los aprendizajes de hechos específicos y conceptos.  Terminología: vocabulario, sinonimias, definiciones.  Hechos específicos: nombres, autores, fechas, lugares, acontecimientos.  Utilización de términos y hechos, como convenciones, clasificaciones, métodos.  Enunciación de generalizaciones, principios, reglas, teorías, leyes. En el caso de conocimientos factuales, son específicos, relacionados con:
  • 14. Diferencia entre aprendizaje factual y conceptual Factual Conceptual • Conocimientos específicos • Requiere memorización • Métodologías de aprendizajes simples • Extinción en un plazo breve • Conocimientos acabados • Búsqueda de la comprensión • Metodologías de aprendizaje experienciales • Extinción en un largo plazo Instrumentos para evaluación de contenidos factuales • Pruebas orales • Pruebas de respuesta simple • Pruebas de identificación • Pruebas de ordenación • Pruebas de asociación • Pruebas de compleación • Pruebas de falso-verdadero • Pruebas de elección múltiple • Pruebas de términos pareados • Pruebas de respuesta guiada
  • 15. Recomendaciones para evaluación del aprendizaje factual  No debieran admitirse situaciones intermedias entre lo correcto y lo incorrecto.  Debería existir un grado de similitud entre las actividades de aprendizaje y las situaciones de evaluación.  El tiempo entre la demostración del conocimiento y su posterior utilización debería ser breve.  Solo se deberá exigir memorización cuando el dato o hecho deba ser posteriormente utilizado.  Las situaciones de evaluación deben solicitar evocación o reconocimiento
  • 16. Ejemplos preguntas guiadas • Haga un paralelo entre la teoría de Piaget y la de Vigotsky. Utilice cinco criterios diferenciadores. • ¿Cuáles fueron las causas que impulsaron la expulsión de los jesuitas de América? • Analice la siguiente afirmación : “La evaluación debe ser siempre considerada un medio y nunca un fin”.
  • 17. Concepto y características técnicas Concepto: Consta de un enunciado sobre el que hay que pronunciarse como correcto o incorrecto, falso o verdadero, aceptable o no aceptable, etc. Requisitos técnicos: • Evitar enunciados negativos • No utilizar frases textuales que faciliten la adivinación • Eliminar en su inicio el uso de adverbios • Evitar enunciados largos con dos ideas de ítems verdadero-falso
  • 18. Concepto y requisitos técnicos Concepto: Consiste en una frase mutilada en donde debe insertarse el término o concepto que le da sentido Requisitos técnicos: • Evitar mutilaciones que hagan perder el sentido de la frase • El espacio libre no debe quedar al final • Eliminar artículos que permitan adivinar el contenido a través de la concordancia gramatical de ítems de complementación
  • 19. Dos columnas de premisas y respuestas a las que se les debe buscar relaciones directas Requisitos técnicos: • Homogeneidad de las situaciones • Una de las columnas debe ser mayor • Instrucciones claras para responder (mediante líneas o relación de números con letras) • Especifidad, exactitud y precisión de las premisas. Concepto y requisitos técnicos de ítems términos pareados
  • 20. b) En relación con las alternativas: • Paralelas en extensión • Consistentes lógica y gramaticalemente con el enunciado • Excluyentes entre sí • Homogéneas • Plausibles de elegir • No puestas a la clave c) En relación con la clave: • Corresponde a una respuesta satisfactoria • Es evidente en relación con otros distractores • Nivel de encubrimiento adecuado • No es posible llegar a descubrirla por pistas gramaticales o de extensión Requisitos técnicos de ítems de elección múltiple  Presenta un problema definido  Congruencia con los contenidos de la unidad  Lenguaje adecuado y preciso  Incluye solo la información necesaria para responder
  • 22. Evaluación del conocimiento conceptual En el aprendizaje de los conocimientos declarativos, aparte de los factuales, se incluyen los conceptuales donde ya no son tanto hechos y acontecimientos sino “generalidades” sobre esos hechos y acontecimientos. Quiza no sea una información puntual, sino una cantidad de información variable, mayor, que se debe conocer respecto a un tema. • A continuación revisaremos algunas herramientas para ello:
  • 23. Nota que en esta herramienta se usan solo conceptos, no saturaciones de texto; en rojo te marcamos algunos conectores que se usan entre un concepto y otro. Mapas conceptuales (Ejemplo)
  • 24. Requerimientos para una disertación oral • Consistencia: entendida como el predominio de lo fundamental sobre lo superfluo. • Organización: habilidad para ordenar los diversos aspectos que se deben exponer con base en criterios lógicos. • Sísntesis: habilidad para ceñirse a un tiempo predeterminado. • Interés: utilización de recursos para atrapar la atención de los oyentes (datos estadísticos, ejemplos, anécdotas, figuras, etc.) • Apoyo audiovisual: utilización de medios de audio o de proyección que apoyen lo expueto. • Lenguaje y terminología: supone un uso adecuado del lenguaje culto y del respeto al vocabulario propio de una disciplina.
  • 27. Mándala para cuando se ocupa relacionar contenido conceptual con metodológico
  • 29. Evaluación del conocimiento procedimental • Actividades de ejecución manual como: Los procedimientos Son un conjunto de acciones ordenadas, dirigidas a la consecusión de una meta. A su vez, un método se considera una sucesión de acciones ordenadas que incluyen una serie precisa de preescripciones acerca de actuaciones, procedimientos o técnicas. • Manipulación de instrumentos. • Representación gráfica. • Expresión plástica. • Elaboración de planos. • Maquetas. • Habilidad de recopilación y organización de información. • Medios de comunicación efectiva. • Formas de expresión verbal. Dentro de los conocimientos procedimentales se incluyen: • Actividades que significan acciones y decisiones de naturaleza mental:
  • 31. Ejemplos de instrumentos para evaluar el aprendizaje de un procedimiento
  • 32. Procedimientos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas (Monereo) Habilidades cognitivas Procedimientos de aprendizaje La observación de fenómenos Registro de datos, autoinformes, enrtevistas, cuestionario La comparación y el análisis de datos Cuadros comparativos, subrayado, toma de apuntes, prelectura La ordenación de hechos Elaboración de índices alfabéticos o numéricos, inventarios, coleccines y catáglogos, ordenación topográfica La clasificación y la síntesis de datos Glosario, resumenes, esquemas, cuadros sinópticos Representación de fenómenos Diagramas, mapas conceptuales, planos y maquetas, historietas, periódicos murales, mímica La retención de datos Asociación de palabras, asociación palabras-imágenes, mnemotécnicas La recuperación de datos Referencias cruzadas, técnicas de repaso y actualización La interpretación e inferencia de fenómenos Parafraseando, argmentación, explicación mediante metáforas o analogías, planificación y anticipación de consecuencias, formulación de hipótesis, utilización de inferencias deductivas e inductivas La transferencia de habilidades Autointerrogación, generalización
  • 33. Evaluación del conocimiento actitudinal Es difícil referirse a valores, normas y actitudes en términos de conocimientos que se deben aprender; sin embargo, tenemos que estar de acuerdo en que, por tratarse de constructos hipotéticos, no existe otra forma de evaluarlos sino por las propiedades que se les asigna. Desarrollar una actitud involucra estar al pendiente de sus tres tipos diferentes de componentes: Cognitivo ( conocimientos y creencias). Afectivo (sentimientos y preferencias). Conductual (intenciones o acciones manifestadas).
  • 34. Principios que deben considerarse en la evaluación de contenidos actitudinales La función prioritaria es mejorar la acción formadora. Los valores y las actitudes constituyen guías de la acción formadora y se convierten en criterios de autorevisión de dicho accionar. Evaluar es juzgar en que medida se están incorporando los valores y las actitudes que se han tratado de promover. Importa seguir la manifestación procesal en el desarrollo de actitudes y valores. La evaluación de valores y actitudes ha de estar integrada al proceso de enseñanza-aprendizaje y no constituir una calificación diferenciada.
  • 35. Clasificación de instrumentos y técnicas para evaluar actitudes Métodos no observacionales Métodos observacionales narrativos  Preguntas abiertas o cerradas y escritas u orales  Pruebas de gráficos  Encuestas de sondeo/opinión  Escalas de actitudes  Analisis de producciones y expresiones  Literarias  Plásticas (por ejemplo, dibujos o musicales)  Investigaciones  Juegos de simulación y dramatización  Registro anecdótico y significativo  Observación incidental crítica  Escalas de observación y listas de control  Observador externo  Cuestionarios para autobservación/autoevaluación  Cuestionarios para coevaluación  Diarios de clase  Registros en grabadora o video
  • 37. Efecto Topaze (Topacio) • Es la circunstancia donde el estudiante llega a la solución del problema, pero no por sus propios medios, sino por que el profesor al ver las dificultades que tienen un grupo para llegar a la resolución del problema, por lo que se ve en la necesidad de indicar cuál es el procedimiento que debe seguir, evitando con ello la construcción del reconocimiento por parte de los alumnos. El profesor plantea la siguiente ecuación: 2x+5=19
  • 38. Habitualmente lo explican así: -En una ecuación si a un lado de la igualdad algo esta sumando pasa al otro lado a restar y si algo esta multiplicando pasa a dividir. Los estudiantes llegan a que la respuesta es 7 Entonces… El profesor da un tiempo para que los estudiantes puedan trabajar en el problema. Después de un tiempo al ver que los estudiantes no lo han resuelto, se pone de pie a explicar los pasos a seguir para poder solucionarlo. Entonces… Después de varios intentos por parte del profesor, los estudiantes no lo han resuelto el problema. Por lo que el profesor opta por decir siguiente: ¿Cuántos días tiene la semana? Después de un rato se da cuenta que todavía no lo han resuelto entonces dice: -El 5 esta sumando pásenlo al otro lado a restar y después continúan con el resto. Entonces… Y entonces…
  • 39. Efecto Jourdain • Consiste en la actitud que toma el profesor cuando el estudiante no da una respuesta que es incorrecta pero, no obstante, para no desilusionarlo le dice que esta bien, entonces un comportamiento banal del alumno es asumido como un conocimiento valido.