SlideShare una empresa de Scribd logo
“Evaluación de modelos de satisfacción de
usuarios de la información mediante
sistemas de ecuaciones estructurales
(PLS-SEM)”
Dr. José R. Romo González
Dr. Javier Tarango
Dr. Juan D. Machin Mastromatteo
MBT Laura Patricia Murguía Jáquez
Introducción  Un modelo en general es una
representación simplificada de la
realidad con el fin de entenderla y
controlarla.
 Un modelo científico es una
representación abstracta, conceptual,
gráfica o física de fenómenos, sistemas
o procesos con el fin de describir,
analizar, explicar o simular esos
fenómenos o procesos y poder
explorarlos, controlarlos y/o
predecirlos.
 Un modelo permite determinar un
resultado final a partir de los datos de
entrada.
 Por lo tanto, se considera que la
creación de un modelo es una parte
esencial de toda actividad científica.
 La ciencia moderna (Teoría de Modelos)
ofrece un conjunto creciente de métodos,
técnicas y herramientas para estudiar
diversos tipos de modelos.
 La construcción, empleo y validación de
modelos se encuentran en disciplinas tales
como la filosofía de la ciencia, teoría general
de sistemas, metodología de la investigación,
analítica visual, etc.
 Sin embargo, y en general, todos siguen los
mismos principios del modelado
 En principio es necesario plantear una serie
de hipótesis, de manera que lo que se quiere
estudiar esté suficientemente plasmado en
la representación, pero que sea lo bastante
sencillo como para poder ser manipulado y
estudiado.
Principios del
Modelado
 Reglas de
Representación de las
entradas (inputs) y las
salidas (outputs) que
interpreten el efecto de
las condiciones iniciales
elegidas sobre la
realidad física.
Partes Generales de
un Modelo
 Estructura Interna del
Modelo que según el
área de trabajo del
modelo, refleje la
correspondencia
determinística o no
entre las entradas y las
salidas.
 Modelos Físicos: representación a escala de un
objeto o fenómeno (maquetas y prototipos)
TiposdeModelos
 Modelos Matemáticos: representación de
fenómenos y sus relaciones por medio de
formulaciones matemáticas. Se subdividen en:
 Modelos Determinísticos (Respuestas exactas)
 Modelos Estocásticos (Probabilísticos y Estadísticos)
 Modelos Numéricos (Lógico matemáticos)
 Modelos Gráficos: representan datos con recursos
visuales (líneas, superficies, vectores, símbolos)
 Modelos Análogos: representan sistemas físicos con
redes análogas (fluído hidraúlico con circuitos elec)
 Modelos Conceptuales: mapa de conceptos y sus
relaciones, incluyendo hipótesis sobre la naturaleza
de los fenómenos y sus asociaciones. Descripción
cualitativa bien organizada que puede permitir la
medición de sus factores.
 El SEM está basado en una técnica
estadística multivariante para probar y
estimar relaciones causales a partir de
datos estadísticos y asunciones
cualitativas sobre la causalidad.
Modelos de Ecuaciones
Estructurales (SEM)
 El SEM permite tanto el modelado
exploratorio (PLS-SEM) (desarrollo de
nuevas teorías) como el modelado
confirmatorio (CBS-SEM) (poner a
prueba teorías ya existentes).
 PLS-SEM (exploratorio y predictivo):
muestras pequeñas (n<40) y sin supuestos
estadísticos fuertes.
 CBS-SEM (confirmatorio y concluyente):
muestras grandes (100-200) y con supuestos
estadísticos fuertes (normalidad,
homocedasticidad, no colinealidad, etc.)
Programas – Software
para el Modelado con
Ecuaciones Estructurales
LISREL
EQS
Amos
(SPSS)
Calis
(SAS)
MPlus
Stata
OpenMX
Smart-
PLS
Exploratorio vs Confirmatorio
 SCBS: Barómetro Sueco de Satisfacción del Consumidor.
 ACSI: Índice de Satisfacción del Consumidor Americano.
 HKCSI: Índice de Satisfacción del Consumidor de Hong Kong.
 IMSU: Índice Mexicano de Satisfacción del Usuario.
 ECSI: Índice de Satisfacción del Consumidor Europeo.
Modelos de Satisfacción de Usuarios / Clientes / Consumidores
Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información
 Rey Martín (2000) de la Universidad de Barcelona:
La satisfacción del usuario, un concepto en alza.
 Martín Moreno (2007) de la Universidad Carlos III:
Metodología de investigación en estudios de
usuarios de la información.
 Calva González (2009) de la UNAM: Satisfacción de
usuarios: la investigación sobre las necesidades de
información. (Modelo NEIN).
 Hernández Salazar (2011) de la UNAM: La
importancia de la satisfacción del usuario.
 Abrego Almazán (2016) de la UNAM: Influencia de
los sistemas de información en las organizaciones
Algunos Antecedentes
Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información
 SERQUAL : percepción
sobre la calidad de
cualquier servicio.
 SERVPERF: percepción
sobre el desempeño de un
servicio.
 LibQUAL+TM: percepción
de la calidad del servicio de
las bibliotecas.
 SECABA: Sistema de
evaluación de la calidad en
Bibliotecas Académicas UGR
 NEIN: Modelo sobre las
Necesidades de Información
Algunos Modelos:
Modelo NEIN (UNAM)
Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la
Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
Modelo NEIN Ecuaciones
Estructurales
Evaluación
Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la
Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
Etapas de la Evaluación
 1. Modelo Conceptual: Modelo NEIN
 2. Modelo de Investigación: Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas.
 3. Diseño de Instrumentos de Medición: Variables Observables vs Latentes.
 4. Recolección de Datos Muestrales: Prueba Piloto y Muestras Institucionales
 5. Análisis de los Datos con SmartPLS 3.0: Ecuaciones Estructurales
 Evaluación del Modelo de Medición
 Fiabilidad Individual de los Reactivos y Fiabilidad de Constructos
 Validez Convergente del Modelo (AVE) y Validez Discriminante
 Evaluación del Modelo Estructural
 Análisis de la Calidad Global del Modelo (Bondad de Ajuste)
Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la
Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
Modelo Conceptual
NEIN
Modelo de Investigación
e Hipótesis
Factores
Ambientales
Necesidades de
Información
Factores
Internos
Comportamiento
Informativo
Satisfacción del
Usuario Info
Uso - Utilidad
Relevancia y
Pertinencia
Precisión y
Recopilación
Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la
Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
¿De dónde partimos, estadísticamente hablando?
Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la
Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
¿Más sencillo y sin tanta simbología estadística?
Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la
Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
¿A dónde queremos llegar?
Resultados de la
Evaluación del Modelo NEIN con PLS-SEM
RECOMENDACIONES
 Formar un equipo de investigación UNAM-IBI
con la UACH-CI para iniciar el proyecto de
evaluación del modelo NEIN con PLS-SEM.
 Realizar pruebas piloto en la UACH-CI.
 Análisis Exploratorio UNAM-UACH para
contrastar empíricamente el modelo.
 Expandir el proyecto a los participantes del
Seminario de Investigación sobre Usuarios de la
Información para validar el modelo NEIN en
diversas instituciones.
 Análisis Confirmatorio del Modelo.
¡¡Fin o TanTan!!
“Convertir a la educación en un
privilegio de élite y al
conocimiento en una patente de
propiedad privada no es una
evolución de la especie
humana, es un retroceso”
Carlos Montemayor
(1947 - 2010)
Escritor Chihuahuense.
¡ Muchas Gracias
por su Atención !
Dr. José ROMO
jromo@uach.mx

Más contenido relacionado

PPT
Contrastación empírica de modelos de satisfacción de usuarios de la información
PPTX
Confiabilidad y validez de una escala de satisfacción de usuarios de la info...
PPT
Evaluación de impacto de los recursos informativos bibliotecarios en la compe...
DOCX
Actividad tema 2
PPTX
ASPECTOS CAPITULO II
DOCX
Métodos Probabilísticos- paso 3
PPT
Presentacion valderrama y carlos
PPT
Presentacion de carlos
Contrastación empírica de modelos de satisfacción de usuarios de la información
Confiabilidad y validez de una escala de satisfacción de usuarios de la info...
Evaluación de impacto de los recursos informativos bibliotecarios en la compe...
Actividad tema 2
ASPECTOS CAPITULO II
Métodos Probabilísticos- paso 3
Presentacion valderrama y carlos
Presentacion de carlos

Similar a Evaluación de modelos de satisfacción de usuarios de la información mediante sistemas de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) (20)

PDF
Introducion al modelado de sistemas
PPTX
Investigación de operaciones vol 1
PPTX
Exposicion john
DOCX
Base de datos
PPT
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
PDF
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
PPTX
El Método Simplex
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE DATOS.pptx
PPTX
Expo proyectos joha 2012
PPTX
Expo proyectos joha 2012
DOCX
Agente inteligente
PPTX
Clase 1 _ Introducción a la Ciencia de Datos.pptx
PPTX
8. TEMA SOCIAL MODULAR investigacion cuantitativa y mixta
PPTX
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
PPT
Introduccion metodo
PDF
Simulación de procesos
DOCX
Texto en linea Oreste Rodriguez saia a
PPTX
Modelos
Introducion al modelado de sistemas
Investigación de operaciones vol 1
Exposicion john
Base de datos
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
El Método Simplex
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE DATOS.pptx
Expo proyectos joha 2012
Expo proyectos joha 2012
Agente inteligente
Clase 1 _ Introducción a la Ciencia de Datos.pptx
8. TEMA SOCIAL MODULAR investigacion cuantitativa y mixta
Saia - Modelos de BDD y Modelos de Datos - Ernesto Souquet
Introduccion metodo
Simulación de procesos
Texto en linea Oreste Rodriguez saia a
Modelos
Publicidad

Más de Cuerpo Academico 'Estudios de la Información' (10)

PPTX
Sistemas CRIS para el monitoreo de publicaciones e investigadores: El caso de...
PPT
Organización de la información jurídica para un proceso de evaluación de la i...
PPT
El hombre informado y el hombre informador: Una aproximación a la importancia...
PPTX
A theory of Metadata enriching & filtering
PPTX
PPT
Metadata for digital humanities
PPT
Implicaciones de alfabetización infomediática para bibliotecarios y editores ...
PPT
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
PPTX
Valor de los libros desde la perspectiva de un autor y por qué eligió publica...
PPTX
Caracterización del usuario de la información científica: Análisis diferenci...
Sistemas CRIS para el monitoreo de publicaciones e investigadores: El caso de...
Organización de la información jurídica para un proceso de evaluación de la i...
El hombre informado y el hombre informador: Una aproximación a la importancia...
A theory of Metadata enriching & filtering
Metadata for digital humanities
Implicaciones de alfabetización infomediática para bibliotecarios y editores ...
Las bibliotecas académicas como agentes de discriminación de la ciencia, pseu...
Valor de los libros desde la perspectiva de un autor y por qué eligió publica...
Caracterización del usuario de la información científica: Análisis diferenci...
Publicidad

Último (20)

PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf

Evaluación de modelos de satisfacción de usuarios de la información mediante sistemas de ecuaciones estructurales (PLS-SEM)

  • 1. “Evaluación de modelos de satisfacción de usuarios de la información mediante sistemas de ecuaciones estructurales (PLS-SEM)” Dr. José R. Romo González Dr. Javier Tarango Dr. Juan D. Machin Mastromatteo MBT Laura Patricia Murguía Jáquez
  • 2. Introducción  Un modelo en general es una representación simplificada de la realidad con el fin de entenderla y controlarla.  Un modelo científico es una representación abstracta, conceptual, gráfica o física de fenómenos, sistemas o procesos con el fin de describir, analizar, explicar o simular esos fenómenos o procesos y poder explorarlos, controlarlos y/o predecirlos.  Un modelo permite determinar un resultado final a partir de los datos de entrada.  Por lo tanto, se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
  • 3.  La ciencia moderna (Teoría de Modelos) ofrece un conjunto creciente de métodos, técnicas y herramientas para estudiar diversos tipos de modelos.  La construcción, empleo y validación de modelos se encuentran en disciplinas tales como la filosofía de la ciencia, teoría general de sistemas, metodología de la investigación, analítica visual, etc.  Sin embargo, y en general, todos siguen los mismos principios del modelado  En principio es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la representación, pero que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado. Principios del Modelado
  • 4.  Reglas de Representación de las entradas (inputs) y las salidas (outputs) que interpreten el efecto de las condiciones iniciales elegidas sobre la realidad física. Partes Generales de un Modelo  Estructura Interna del Modelo que según el área de trabajo del modelo, refleje la correspondencia determinística o no entre las entradas y las salidas.
  • 5.  Modelos Físicos: representación a escala de un objeto o fenómeno (maquetas y prototipos) TiposdeModelos  Modelos Matemáticos: representación de fenómenos y sus relaciones por medio de formulaciones matemáticas. Se subdividen en:  Modelos Determinísticos (Respuestas exactas)  Modelos Estocásticos (Probabilísticos y Estadísticos)  Modelos Numéricos (Lógico matemáticos)  Modelos Gráficos: representan datos con recursos visuales (líneas, superficies, vectores, símbolos)  Modelos Análogos: representan sistemas físicos con redes análogas (fluído hidraúlico con circuitos elec)  Modelos Conceptuales: mapa de conceptos y sus relaciones, incluyendo hipótesis sobre la naturaleza de los fenómenos y sus asociaciones. Descripción cualitativa bien organizada que puede permitir la medición de sus factores.
  • 6.  El SEM está basado en una técnica estadística multivariante para probar y estimar relaciones causales a partir de datos estadísticos y asunciones cualitativas sobre la causalidad. Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM)  El SEM permite tanto el modelado exploratorio (PLS-SEM) (desarrollo de nuevas teorías) como el modelado confirmatorio (CBS-SEM) (poner a prueba teorías ya existentes).  PLS-SEM (exploratorio y predictivo): muestras pequeñas (n<40) y sin supuestos estadísticos fuertes.  CBS-SEM (confirmatorio y concluyente): muestras grandes (100-200) y con supuestos estadísticos fuertes (normalidad, homocedasticidad, no colinealidad, etc.)
  • 7. Programas – Software para el Modelado con Ecuaciones Estructurales LISREL EQS Amos (SPSS) Calis (SAS) MPlus Stata OpenMX Smart- PLS Exploratorio vs Confirmatorio
  • 8.  SCBS: Barómetro Sueco de Satisfacción del Consumidor.  ACSI: Índice de Satisfacción del Consumidor Americano.  HKCSI: Índice de Satisfacción del Consumidor de Hong Kong.  IMSU: Índice Mexicano de Satisfacción del Usuario.  ECSI: Índice de Satisfacción del Consumidor Europeo. Modelos de Satisfacción de Usuarios / Clientes / Consumidores
  • 9. Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información  Rey Martín (2000) de la Universidad de Barcelona: La satisfacción del usuario, un concepto en alza.  Martín Moreno (2007) de la Universidad Carlos III: Metodología de investigación en estudios de usuarios de la información.  Calva González (2009) de la UNAM: Satisfacción de usuarios: la investigación sobre las necesidades de información. (Modelo NEIN).  Hernández Salazar (2011) de la UNAM: La importancia de la satisfacción del usuario.  Abrego Almazán (2016) de la UNAM: Influencia de los sistemas de información en las organizaciones Algunos Antecedentes
  • 10. Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información  SERQUAL : percepción sobre la calidad de cualquier servicio.  SERVPERF: percepción sobre el desempeño de un servicio.  LibQUAL+TM: percepción de la calidad del servicio de las bibliotecas.  SECABA: Sistema de evaluación de la calidad en Bibliotecas Académicas UGR  NEIN: Modelo sobre las Necesidades de Información Algunos Modelos: Modelo NEIN (UNAM)
  • 11. Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) Modelo NEIN Ecuaciones Estructurales Evaluación
  • 12. Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) Etapas de la Evaluación  1. Modelo Conceptual: Modelo NEIN  2. Modelo de Investigación: Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas.  3. Diseño de Instrumentos de Medición: Variables Observables vs Latentes.  4. Recolección de Datos Muestrales: Prueba Piloto y Muestras Institucionales  5. Análisis de los Datos con SmartPLS 3.0: Ecuaciones Estructurales  Evaluación del Modelo de Medición  Fiabilidad Individual de los Reactivos y Fiabilidad de Constructos  Validez Convergente del Modelo (AVE) y Validez Discriminante  Evaluación del Modelo Estructural  Análisis de la Calidad Global del Modelo (Bondad de Ajuste)
  • 13. Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) Modelo Conceptual NEIN Modelo de Investigación e Hipótesis Factores Ambientales Necesidades de Información Factores Internos Comportamiento Informativo Satisfacción del Usuario Info Uso - Utilidad Relevancia y Pertinencia Precisión y Recopilación
  • 14. Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) ¿De dónde partimos, estadísticamente hablando?
  • 15. Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) ¿Más sencillo y sin tanta simbología estadística?
  • 16. Evaluación de Modelos de Satisfacción de Usuarios de la Información con Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM) ¿A dónde queremos llegar? Resultados de la Evaluación del Modelo NEIN con PLS-SEM
  • 17. RECOMENDACIONES  Formar un equipo de investigación UNAM-IBI con la UACH-CI para iniciar el proyecto de evaluación del modelo NEIN con PLS-SEM.  Realizar pruebas piloto en la UACH-CI.  Análisis Exploratorio UNAM-UACH para contrastar empíricamente el modelo.  Expandir el proyecto a los participantes del Seminario de Investigación sobre Usuarios de la Información para validar el modelo NEIN en diversas instituciones.  Análisis Confirmatorio del Modelo. ¡¡Fin o TanTan!!
  • 18. “Convertir a la educación en un privilegio de élite y al conocimiento en una patente de propiedad privada no es una evolución de la especie humana, es un retroceso” Carlos Montemayor (1947 - 2010) Escritor Chihuahuense.
  • 19. ¡ Muchas Gracias por su Atención ! Dr. José ROMO [email protected]