Evaluación de resultados e
impactos de organizaciones y
    proyectos forestales
       comunitarios

              Rónald Miranda
Principios básicos
• Todo proyecto debe generar los resultados para
  los cuales se estableció.
• Toda organización debe ser capaz de lograr
  resultados.
• La capacidad de lograr resultados propuestos
  se denomina eficacia.
• La capacidad de lograr resultados con el mejor
  uso de los recursos se denomina eficiencia.
• La capacidad de lograr resultados con eficacia y
  eficiencia se denomina efectividad.
Resultados en la organización

    Resultados: son producto directo de las
          actividades de la organización
•   En las finanzas de la organización.
•   Productos o servicios generados por la
    organización.
•   En los procesos internos de la organización.
•   En las capacidades humanas (aprendizaje y
    empleos directos).
Impacto social
"Son los cambios o variaciones deseados en los destinatarios de las
   políticas (sociales o no), programas y/o proyectos en cuanto a:
a) Satisfacer necesidades básicas o no básicas.
b) Promover o procurar condiciones para el mejoramiento de las
   condiciones de vida y de trabajo.
c) Generar, fortalecer o consolidar niveles e instancias organizativas,
   formas de expresión, asociación y participación organizada.
d) Propiciar cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes,
   comportamientos y mentalidades que modifiquen las concepciones
   y actuaciones de los actores sociales, de los cuales los individuos y
   grupos forman parte.
e) Establecer una relación sociedad-naturaleza más armónica y a la
   manera de concebir o entender esa relación.
Impactos en las comunidades
Impactos: son la consecuencia de los resultados o
    productos de las organizaciones o proyectos.
•   Generación de empresas conexas o servicios de apoyo
    (v.g. sierristas, transportistas).
•   Incidencia en las capacidades y conocimientos de la
    población en aspectos técnicos.
•   Incidencia en los niveles y capacidades organizativas y de
    gestión.
•   Bienestar personal y colectivo de las personas: calidad de
    vida, autoestima; actitud hacia la vida, los recursos
    forestales y el ambiente; actitud hacia la comunidad, las
    organizaciones e instituciones.
•   Relaciones entre actores, convivencia social.
Impactos en el ambiente
         Verdes                      Cafés
2. Cobertura forestal       2. Desechos sólidos
   establecida o               emitidos.
   restaurada.
                            3. Desechos líquidos.
3. Cobertura de bosques
   bajo manejo y            4. Emisiones de carbón u
   protección.                 otros gases.

4. Área de suelos bajo      5. Desecho de sustancias
   manejo y protección.        tóxicas o peligrosas.

5. Manejo y protección de
   recursos hídricos.
Momentos de la evaluación
• 1. Previa o Ex-ante: antes de la ejecución de un
  proyecto. Determina la viabilidad o la posibilidad de
  ejecutar un proyecto.
• 2. Durante o Concurrente: durante diferentes etapas
  de ejecución de un proyecto o en una empresa en
  marcha. Analiza el logro de resultados y los objetivos
  propuestos.
• 3. Final o Ex-post: Se hace en la etapa final del
  proyecto. Determina el cumplimiento efectivo y eficiente
  de los objetivos buscados. Analiza factores de éxito o
  fracaso para formular recomendaciones para eventuales
  futuros proyectos.
La necesidad de indicadores

• Los indicadores son unidades de medida de los
  procesos, resultados e impactos de una
  organización o de un proyecto.
• Hay diferentes tipos:
  – De resultados y de impacto.
  – De proceso.
  – Económicos y financieros.
  – No financieros.
Perspectivas de indicadores

• Sociedad: Indicadores de responsabilidad
  social empresarial.
  – Económicos:
  – Sociales.
• Ambiente: indicadores de responsabilidad
  ambiental.
  – Físicos.
• Financiera: indicadores financieros
  (estado de resultados y balance general).
Perspectivas de indicadores
• Clientes, beneficiarios:
   – Indicadores de los productos:
       • Propiedades físicas y tecnológicas.
       • Valor (calidad / costo o precio).
   – Indicadores de los servicios
       • Percepción de atributos de la calidad del producto o servicio.
• Procesos internos
   – Procesos productivos.
   – Metodologías de los proyectos.
   – Dinámica de la organización.
• Aprendizaje.
   – Participantes en actividades de capacitación técnica,
     organizativa y de gestión.
Ejemplos de indicadores
     De impacto social                  De impacto económico
• N° de beneficiarios directos de   •   Total de ingresos directos de los
  un proyecto.                          beneficiarios.
• N° de beneficiarios indirectos.   •   Ingreso medio por beneficiario
• N° miembros de una                    directo.
                                    •   Ingresos totales en actividades o
  microempresa.                         servicios de apoyo.
• N° de parceleros.                 •   Ingresos generados por productos
• N° de mujeres involucradas / N        y servicios forestales.
  ° total de involucrados en el     •   Ingresos por pago de servicios
  proyecto o la organización.           ambientales.
• N° de empleos directos            •   Inversión total en infraestructura
  generados.                            local.
• N° de empleos en actividades      •   Inversión total en actividades de
                                        desarrollo forestal comunitario en
  relacionadas o de apoyo.
                                        la comunidad.
Ejemplos de indicadores

 De manejo ambiental                         De biodiversidad
• Ha reforestadas anualmente.            • N° total de Ha protegidas.
• Ha reforestadas por pequeños
                                         • N° de familias de plantas
productores / total de Ha reforestadas
                                         protegidas.
(en una localidad, cantón o región).
• N° Ha bajo manejo por pequeños         • N° de familias de fauna protegidas.
productores / Total de Ha bajo           • N° de especies en peligro
manejo.                                  protegidas.
• N° de Ha reforestadas bajo PSA o       • N° de especies nativas reforestadas
incentivos.                              / Total de especies en reforestación.
•N° Ha con sistemas agroforestales.
• N° ha con pastizales arbolados.
•Km de cercas vivas.
• Ha con obras de conservación de
suelos.
•N° de tomas de agua con prácticas
de protección.
Ejemplos de indicadores financieros

 Para microempresas en marcha.
 •Margen bruto (Ingresos por ventas – costo de lo producido).
 •Margen bruto / costos totales.
 •Margen bruto / ingreso por ventas.
 •Utilidad neta / ingreso por ventas.
 •Costos directos de producción / ingreso por ventas.
 •Reinversión / Utilidad neta.
 •Rentabilidad: Utilidad neta / patrimonio.
 •Utilidad neta / valor de los activos.
 •Monto de las deudas (pasivos) / Monto de los activos.

 Nota: recuérdese que los indicadores financieros B/C, VAN, TIR y PR se usan para evaluar la
 factibilidad financiera proyectos de inversión; es decir, para tomar la decisión acerca de si invertir o
 no en un proyecto.
Ejemplos de indicadores
         De productos                       De servicios
• Dimensiones de los
                                    • N° de personas
productos (longitudes, volumen,       beneficiarias o clientes
peso).
                                      atendidas.
• Propiedades de la madera
(densidad, contenido de humedad,    • N° de usuarios o clientes
nódulo de elasticidad y ruptura).     que califican el servicio de
                                      muy bueno o excelente.
• N° de productos
                                    • N° de quejas resueltas / N°
• N° de líneas de productos.          de quejas presentadas.
• N° de puntos de ventas
donde se distribuye el
producto.
Ejemplos de indicadores
      De procesos internos                    De aprendizaje
• N° de procesos evaluados / N°     •   N° de personas que asisten a
de procesos identificados.              actividades de capacitación
• N° de procesos con un plan de         técnica.
mejora.                             •   N° de talleres de capacitación
• N° de actividades de realizadas       realizados por año.
para mejorar los procesos de la     •   N° de actividades realizadas
organización.                           para mejorar el ambiente de la
• Rendimiento por trabajador o          organización.
maquinaria (N° plantas
trasplantadas / hora; m3 de
madera aserrada / hora).
• Rendimiento de materia prima:
m3 de madera aserrada / m3 de
madera en rollo.
Valorar e interpretar

• Es necesario valorar los diferentes
  indicadores.
• Para eso debemos llevar registros donde
  anotamos los conteos, mediciones u
  opiniones que sirven para medir cada
  indicador.
• Periódicamente analizamos los
  indicadores, reflexionamos e identificamos
  en qué debemos mejorar.
Planear las mejoras

• Todo esfuerzo de evaluación tiene que
  traducirse en un plan de mejoramiento de
  la organización o del proyecto.
  – Priorizar qué debemos mejorar.
  – Establecer objetivos de mejoramiento.
  – Asegurar el compromiso y la participación de
    los miembros de la organización en las
    actividades de mejoramiento.
Objetivos de mejora

         Impacto ambiental                            Impacto social
Mejorar el uso de los RF y el ambiente   Mejorar la contribución a la comunidad

                                  Financiera
                Mejorar los resultados y el uso de los recursos

                           Beneficiarios o clientes
                       Mejorar los productos y servicios

                              Procesos internos
                             Mejorar los procesos

                                 Aprendizaje:
                         Desarrollo de capacidades
El reto
¿Qué indicadores nos serviría para evaluar cada uno de
los procesos fundamentales del desarrollo forestal
comunitario?
                         Procesos
                       Tecnológicos




   Procesos                                    Procesos
  Financieros                               Comunicativos
                                             o educativos




                         Procesos
                       Organizativos
Créditos

    Producción académica
     Rónald Miranda Ch.



Escuela de Ciencias Ambientales
  UNIVERSIDAD NACIONAL
     Heredia, Costa Rica.

    © R. Miranda. Agosto del 2008

Más contenido relacionado

PPTX
Elaboracion de proyectos sociales
PPTX
Qué es un indicador
PPT
Planificacion Fases
DOCX
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
PDF
Mapa conceptual. clima organizacional
PPTX
Control operacional
DOCX
formato plan anual de capacitacion
PPSX
Evaluacion del riesgo ambiental
Elaboracion de proyectos sociales
Qué es un indicador
Planificacion Fases
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Mapa conceptual. clima organizacional
Control operacional
formato plan anual de capacitacion
Evaluacion del riesgo ambiental

La actualidad más candente (20)

PPT
Construccion de Indicadores
PPTX
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
PDF
plan operativo anual de una empresa constructora
PPTX
Metodología del Marco Lógico (mml)
PDF
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
DOC
Analisis de cargos completo organigrama
PPTX
Cronograma de actividades
PDF
El Problema Estadístico, metodología de 5 pasos
PPT
Como elaborar un proyecto arbol de problema
PDF
Mapas Estrategicos
PPTX
Proyectos privados y proyectos públicos
DOCX
Iso 19011
PPTX
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
PPT
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
DOC
Lineas de investigación 1
PDF
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
PDF
MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL
PPTX
CIE Teoria del cambio
Construccion de Indicadores
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
plan operativo anual de una empresa constructora
Metodología del Marco Lógico (mml)
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Analisis de cargos completo organigrama
Cronograma de actividades
El Problema Estadístico, metodología de 5 pasos
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Mapas Estrategicos
Proyectos privados y proyectos públicos
Iso 19011
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
Lineas de investigación 1
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL
CIE Teoria del cambio
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Contaminación Ambiental
PPT
Calentamiento Global Marcel Claude
PDF
El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar
PPTX
Impacto del desarrollo económico
PPTX
Estudio de impacto ambiental 2012
PDF
Contaminacion del medio ambiente power point
PPSX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PPT
Medio Ambiente
PPTX
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
PPTX
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana
PPTX
cuidado y conservacion del medio ambiente
PPTX
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
DOCX
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
PPT
Diapositiva Contaminacion Ambiental
PPTX
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Contaminación Ambiental
Calentamiento Global Marcel Claude
El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar
Impacto del desarrollo económico
Estudio de impacto ambiental 2012
Contaminacion del medio ambiente power point
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Medio Ambiente
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana
cuidado y conservacion del medio ambiente
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Publicidad

Similar a Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios (20)

PDF
planificacion del manejo de cuencas
PPTX
Presentacion dialogos gi_2013_v1
PPTX
eia-150605004241-lva1-app6892.pptx
PPTX
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
PDF
Empresas B, un nuevo sector de la economía orientada por un propósito de bien...
PPTX
6. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
PPTX
SISTEMAS DE GESTION AMBIEvsfsafedfqNTAL.pptx
PPTX
Políticas y reglas de operación del FVC
PPTX
Dimensiones de la RSE
PPTX
PE-GS-2.2-OD-10-Plantilla-Powerpoint-Institucional-V4.pptx.pptx
PPTX
PE-GS-2.2-OD-10-Plantilla-Powerpoint-Institucional-V4.pptx.pptx
PPT
Gestión ambiental clases 1.
PDF
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES
PDF
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES
PDF
PPT Gestión Ambiental en la Ind Mec Eléc Sem 08.pdf
PPTX
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
PPTX
Valor social y stakeholders. parte i
PPTX
Valor social y stakeholders. parte ii
PPTX
Auditoria a los controles de las tecnologias de informacion
PPTX
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
planificacion del manejo de cuencas
Presentacion dialogos gi_2013_v1
eia-150605004241-lva1-app6892.pptx
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
Empresas B, un nuevo sector de la economía orientada por un propósito de bien...
6. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMAS DE GESTION AMBIEvsfsafedfqNTAL.pptx
Políticas y reglas de operación del FVC
Dimensiones de la RSE
PE-GS-2.2-OD-10-Plantilla-Powerpoint-Institucional-V4.pptx.pptx
PE-GS-2.2-OD-10-Plantilla-Powerpoint-Institucional-V4.pptx.pptx
Gestión ambiental clases 1.
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES
PPT Gestión Ambiental en la Ind Mec Eléc Sem 08.pdf
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
Valor social y stakeholders. parte i
Valor social y stakeholders. parte ii
Auditoria a los controles de las tecnologias de informacion
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx

Más de Rónald Miranda Chavarría (9)

PPT
Bimodalidad y factores de éxito
PPT
Manual goop. planificación de proyectos orientada a objetivos.
PDF
Resumen del libro ontología del lenguaje
PPT
Formulación de proyectos forestales comunitarios
PPT
Diagnóstico Rural Participativo
PPS
Uso BáSico Del BSCW
PPS
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
PPT
Factores Claves de éxito. Aprendizaje Bimodal
PPS
Bloques AcadéMicos
Bimodalidad y factores de éxito
Manual goop. planificación de proyectos orientada a objetivos.
Resumen del libro ontología del lenguaje
Formulación de proyectos forestales comunitarios
Diagnóstico Rural Participativo
Uso BáSico Del BSCW
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Factores Claves de éxito. Aprendizaje Bimodal
Bloques AcadéMicos

Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios

  • 1. Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos forestales comunitarios Rónald Miranda
  • 2. Principios básicos • Todo proyecto debe generar los resultados para los cuales se estableció. • Toda organización debe ser capaz de lograr resultados. • La capacidad de lograr resultados propuestos se denomina eficacia. • La capacidad de lograr resultados con el mejor uso de los recursos se denomina eficiencia. • La capacidad de lograr resultados con eficacia y eficiencia se denomina efectividad.
  • 3. Resultados en la organización Resultados: son producto directo de las actividades de la organización • En las finanzas de la organización. • Productos o servicios generados por la organización. • En los procesos internos de la organización. • En las capacidades humanas (aprendizaje y empleos directos).
  • 4. Impacto social "Son los cambios o variaciones deseados en los destinatarios de las políticas (sociales o no), programas y/o proyectos en cuanto a: a) Satisfacer necesidades básicas o no básicas. b) Promover o procurar condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo. c) Generar, fortalecer o consolidar niveles e instancias organizativas, formas de expresión, asociación y participación organizada. d) Propiciar cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes, comportamientos y mentalidades que modifiquen las concepciones y actuaciones de los actores sociales, de los cuales los individuos y grupos forman parte. e) Establecer una relación sociedad-naturaleza más armónica y a la manera de concebir o entender esa relación.
  • 5. Impactos en las comunidades Impactos: son la consecuencia de los resultados o productos de las organizaciones o proyectos. • Generación de empresas conexas o servicios de apoyo (v.g. sierristas, transportistas). • Incidencia en las capacidades y conocimientos de la población en aspectos técnicos. • Incidencia en los niveles y capacidades organizativas y de gestión. • Bienestar personal y colectivo de las personas: calidad de vida, autoestima; actitud hacia la vida, los recursos forestales y el ambiente; actitud hacia la comunidad, las organizaciones e instituciones. • Relaciones entre actores, convivencia social.
  • 6. Impactos en el ambiente Verdes Cafés 2. Cobertura forestal 2. Desechos sólidos establecida o emitidos. restaurada. 3. Desechos líquidos. 3. Cobertura de bosques bajo manejo y 4. Emisiones de carbón u protección. otros gases. 4. Área de suelos bajo 5. Desecho de sustancias manejo y protección. tóxicas o peligrosas. 5. Manejo y protección de recursos hídricos.
  • 7. Momentos de la evaluación • 1. Previa o Ex-ante: antes de la ejecución de un proyecto. Determina la viabilidad o la posibilidad de ejecutar un proyecto. • 2. Durante o Concurrente: durante diferentes etapas de ejecución de un proyecto o en una empresa en marcha. Analiza el logro de resultados y los objetivos propuestos. • 3. Final o Ex-post: Se hace en la etapa final del proyecto. Determina el cumplimiento efectivo y eficiente de los objetivos buscados. Analiza factores de éxito o fracaso para formular recomendaciones para eventuales futuros proyectos.
  • 8. La necesidad de indicadores • Los indicadores son unidades de medida de los procesos, resultados e impactos de una organización o de un proyecto. • Hay diferentes tipos: – De resultados y de impacto. – De proceso. – Económicos y financieros. – No financieros.
  • 9. Perspectivas de indicadores • Sociedad: Indicadores de responsabilidad social empresarial. – Económicos: – Sociales. • Ambiente: indicadores de responsabilidad ambiental. – Físicos. • Financiera: indicadores financieros (estado de resultados y balance general).
  • 10. Perspectivas de indicadores • Clientes, beneficiarios: – Indicadores de los productos: • Propiedades físicas y tecnológicas. • Valor (calidad / costo o precio). – Indicadores de los servicios • Percepción de atributos de la calidad del producto o servicio. • Procesos internos – Procesos productivos. – Metodologías de los proyectos. – Dinámica de la organización. • Aprendizaje. – Participantes en actividades de capacitación técnica, organizativa y de gestión.
  • 11. Ejemplos de indicadores De impacto social De impacto económico • N° de beneficiarios directos de • Total de ingresos directos de los un proyecto. beneficiarios. • N° de beneficiarios indirectos. • Ingreso medio por beneficiario • N° miembros de una directo. • Ingresos totales en actividades o microempresa. servicios de apoyo. • N° de parceleros. • Ingresos generados por productos • N° de mujeres involucradas / N y servicios forestales. ° total de involucrados en el • Ingresos por pago de servicios proyecto o la organización. ambientales. • N° de empleos directos • Inversión total en infraestructura generados. local. • N° de empleos en actividades • Inversión total en actividades de desarrollo forestal comunitario en relacionadas o de apoyo. la comunidad.
  • 12. Ejemplos de indicadores De manejo ambiental De biodiversidad • Ha reforestadas anualmente. • N° total de Ha protegidas. • Ha reforestadas por pequeños • N° de familias de plantas productores / total de Ha reforestadas protegidas. (en una localidad, cantón o región). • N° Ha bajo manejo por pequeños • N° de familias de fauna protegidas. productores / Total de Ha bajo • N° de especies en peligro manejo. protegidas. • N° de Ha reforestadas bajo PSA o • N° de especies nativas reforestadas incentivos. / Total de especies en reforestación. •N° Ha con sistemas agroforestales. • N° ha con pastizales arbolados. •Km de cercas vivas. • Ha con obras de conservación de suelos. •N° de tomas de agua con prácticas de protección.
  • 13. Ejemplos de indicadores financieros Para microempresas en marcha. •Margen bruto (Ingresos por ventas – costo de lo producido). •Margen bruto / costos totales. •Margen bruto / ingreso por ventas. •Utilidad neta / ingreso por ventas. •Costos directos de producción / ingreso por ventas. •Reinversión / Utilidad neta. •Rentabilidad: Utilidad neta / patrimonio. •Utilidad neta / valor de los activos. •Monto de las deudas (pasivos) / Monto de los activos. Nota: recuérdese que los indicadores financieros B/C, VAN, TIR y PR se usan para evaluar la factibilidad financiera proyectos de inversión; es decir, para tomar la decisión acerca de si invertir o no en un proyecto.
  • 14. Ejemplos de indicadores De productos De servicios • Dimensiones de los • N° de personas productos (longitudes, volumen, beneficiarias o clientes peso). atendidas. • Propiedades de la madera (densidad, contenido de humedad, • N° de usuarios o clientes nódulo de elasticidad y ruptura). que califican el servicio de muy bueno o excelente. • N° de productos • N° de quejas resueltas / N° • N° de líneas de productos. de quejas presentadas. • N° de puntos de ventas donde se distribuye el producto.
  • 15. Ejemplos de indicadores De procesos internos De aprendizaje • N° de procesos evaluados / N° • N° de personas que asisten a de procesos identificados. actividades de capacitación • N° de procesos con un plan de técnica. mejora. • N° de talleres de capacitación • N° de actividades de realizadas realizados por año. para mejorar los procesos de la • N° de actividades realizadas organización. para mejorar el ambiente de la • Rendimiento por trabajador o organización. maquinaria (N° plantas trasplantadas / hora; m3 de madera aserrada / hora). • Rendimiento de materia prima: m3 de madera aserrada / m3 de madera en rollo.
  • 16. Valorar e interpretar • Es necesario valorar los diferentes indicadores. • Para eso debemos llevar registros donde anotamos los conteos, mediciones u opiniones que sirven para medir cada indicador. • Periódicamente analizamos los indicadores, reflexionamos e identificamos en qué debemos mejorar.
  • 17. Planear las mejoras • Todo esfuerzo de evaluación tiene que traducirse en un plan de mejoramiento de la organización o del proyecto. – Priorizar qué debemos mejorar. – Establecer objetivos de mejoramiento. – Asegurar el compromiso y la participación de los miembros de la organización en las actividades de mejoramiento.
  • 18. Objetivos de mejora Impacto ambiental Impacto social Mejorar el uso de los RF y el ambiente Mejorar la contribución a la comunidad Financiera Mejorar los resultados y el uso de los recursos Beneficiarios o clientes Mejorar los productos y servicios Procesos internos Mejorar los procesos Aprendizaje: Desarrollo de capacidades
  • 19. El reto ¿Qué indicadores nos serviría para evaluar cada uno de los procesos fundamentales del desarrollo forestal comunitario? Procesos Tecnológicos Procesos Procesos Financieros Comunicativos o educativos Procesos Organizativos
  • 20. Créditos Producción académica Rónald Miranda Ch. Escuela de Ciencias Ambientales UNIVERSIDAD NACIONAL Heredia, Costa Rica. © R. Miranda. Agosto del 2008