EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Dietética
Brenda Isabel Aguilera Huízar
05/ Octubre/ 2016
Estado de Nutrición
• Es la condición resultante de la ingestión, digestión y
utilización de los nutrimentos, es por lo tanto, un proceso
dinámico.
• Se puede evaluar, combinando varios indicadores que
incluyen cada una de las partes del proceso.
Evaluación del Estado de Nutrición
• Gibson la define como la interpretación de la información
obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y
antropométricos (A,B,C,D).
• Se utiliza para conocer el estado de salud determinado a
partir del consumo y utilización de nutrimentos de los
sujetos los grupos de población.
Objetivos
• Conocer el estado nutricio del individuo
• Conocer los agentes causales del estado de nutrición
• Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o
excesos.
• Medir el impacto que tienen los alimentos, como factor
determinante.
Para su Aplicación se Requiere
1.- Obtención de datos e información del individuo evaluado.
2.- Realización de una serie de pruebas y mediciones.
3.- Aplicación sistemática y ordenada.
4.-La evaluación e interpretación de los datos, informaciones,
mediciones y pruebas obtenidas.
Métodos que Permiten Evaluar el Estado de
Nutrición
A
• Antropométricos:
• Evalúan la composición corporal.
B
• Bioquímicos:
• Evalúan la utilización de nutrimentos.
C
• Clínicos:
• Manifestaciones físicas de excesos y deficiencias.
D
• Dietéticos:
• Evalúan consumo de alimentos, hábitos, entre otros.
Características que Debe Cumplir el
Estado de la Nutrición
Evaluar la dieta
Funcionamiento adecuado con los procesos
fisiológicos de digestión, absorción, transporte,
utilizada, metabolismo o excreción de nutrimentos.
La dimensiones físicas y composición corporal.
Apariencia física, que no presenta señales visibles de
malnutrición.
La Mala Nutrición
• Alteración en el estado de nutrición, deficiencia o
exceso de uno o mas nutrimentos.
Evaluación Antropométrica
Antropometría
• Es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones
físicas (tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % grasa
corporal y % de masa magra).
Las medidas antropométricas permiten
hacer inferencias de:
Composición
corporal
Crecimiento
Desarrollo
físico
Antropometría (Continuación)
• Se utiliza como una herramienta para monitorear el impacto
de una intervención nutricia, se considera el método de
elección para evaluar la composición corporal.
• Utiliza una serie de mediciones que permiten evaluar a
individuo y establecer correlaciones con la satisfacción de
sus requerimientos nutricionales.
Equipo para
evaluación
antropométrica
Bascula
clínica
Estadímetro
Cinta
Plicómetro
Composición Corporal
Masa
magra
Masa
corporal
• La masa magra representa el 80 % del peso corporal de un adulto:
• La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la
grasa.
Mas celular corporal:
Musculo 35%
Viseras 10%
Proteínas
plasmáticas:
5 %
Liquido
extracelular:
20%
Esqueleto:
10 %
Medidas
Antropométricas
Índice de Masa Corporal
• IMC= peso (kg) / estatura (m²)
• IMC permite establecer un diagnostico de
delgadez/desnutrición, normalidad y sobrepeso no es del
todo precisa para un diagnostico de obesidad.
Clasificación del Peso de un Adultos
Basada en IMC ( de Bray)
Clasificación del Peso de un Adulto de
Acuerdo con el IMC (OMS)
Clasificación del Peso de un Adulto de
Acuerdo con la NOM Manejo Integral
de la Obesidad
IMC (Continuación)
• El intervalo de peso recomendado de acuerdo
con el IMC, se utilizan las siguientes:
• Peso mínimo = estatura² × 18.5
• Peso máximo = estatura² × 24.99
Complexión
• La complexión corporal se basa en la consideración de la
influencia que esa tiene sobre peso.
• Sabe que el peso se ve influido por:
Estatura
Composición
corporal
Edad
Complexión (Continuación)
• Los sujetos se dividen de acuerdo con su complexión
corporal:
Pequeña Mediana Grande
Circunferencia de Muñeca
• Formula:
• R = estatura (cm) circunferencia de muñeca (cm)
Complexi
ón
Pequeña
Mediana
Grande
Sexo
masculino
> 10. 4 9.6 – 10.4  9.6
Sexo
femenino
> 10.9 9.9 – 10.9  9.9
Panículos Adiposos y Grasa Corporal
• A aproximadamente el 50%
de la grasa en el cuerpo se
localiza de bajo de la piel y
su espesor en un reflejo de
la cantidad de grasa
corporal.
Puntos de Corte % de Grasa
Forma de Determinar el % Grasa
Se suman los 4 panículos
*Bicipital
*Tricipital
*Subescapular
*Suprailíaco
En los cuadros de
referencia de hombres y
mujeres vasados a su
edad
Verificar el porcentaje de
grasa corporal.
Índice Cintura/Cadera (ICC) y
Distribución de Grasa Abdominal
• La formula para calcular el ICC es la
siguiente:
• ICC = cintura/cadera
• ICC es el indicador de la distribución de la
grasa corporal y permite distinguir entre la
distribución tipo androide(predominio de las
grasa en la parte superior del tronco) o
ginecoide (predominio de grasa en cadera).
ICC (Continuación)
La distribución androide representa mayor riesgo de padecer
enfermedades crónicas degenerativa.
Evaluación de la Masa Magra
• Dicha medición se realizara en la circunferencia muscular del
brazo (CMB) y área muscular de brazo (AMB). Considera la
grasa subcutánea, el musculo y el hueso.
• Para calcularla se utiliza la siguiente formula:
• CMB = CB(cm) – (0.31416 - PCT mm)
• AMB = (CMB)²
• 4 II
Masa Magra (Continuación)
• El resultado de ambos se utiliza para evaluar la masa
muscular, considerando los rangos de normalidad los
percentiles 10° - 90°, 5% como depleción de masa magra y
95° como hipertrofia muscular.
Evolución Bioquímica
• Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos
nutrimentos, así como alteraciones mucho antes de que se
vean reflejados en los indicadores antropométricos y clínicos.
Indicadores Bioquímicos
Pruebas
Físicas
Bioquímicas
MolecularesMicroscópicas
Laboratorio Estas muestras pueden
obtenerse de tejidos,
células, fluidos y
desechos corporales.
Indicadores Bioquímicos Evalúan:
Reservas de
nutrimentos
Concentraciones
plasmáticas
Excreción de
nutrimentos o de
metabolitos por
orina o heces
Pruebas
funcionales, por
ejemplo,
inmunológicas
Prueba Valor Referencia
Indicadores Bioquímicos se utilizan
para:
Codificar
diagnostico nutricio
Validar
indicadores
antropométricos
Estimar
disponibilidad de
los nutrimentos
Monitorear la
respuesta al
tratamiento
nutricio
Indicadores Bioquímicos
• Se dividen en dos:
• Pruebas estadísticas: miden la concentración o la tasa de
excreción de algún nutrimento o metabolito, se utilizan para
evaluar.
*Proteínas
*Vitaminas
*Nutrimentos inorgánicos
*Pacientes con problemas de tiroides
*Diabetes
*Enfermedades cardiovasculares
(Continuación)
• Las pruebas funcionales: estudian el adecuado desarrollo de
un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento
evaluado, de modo que la alteración o ausencia de la función
estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado.
Perfil de Lípidos y Síndrome
Metabólico
• La medición de lípidos en sangre proporciona información
acerca de la salud cardiovascular.
• Si la cuantificación de colesterol y triglicéridos muestra
valores en limites altos o de riesgo, tales como el perfil de
lípidos y su relación con el síndrome metabólico.
Bibliografía
• Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez-
Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y
terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.

Más contenido relacionado

PPTX
Antropometria Medica .pptx
PPT
Evaluacion Nutricional
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Antropometria infantil
PPTX
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
DOCX
Desnutrición F75 - 100
PDF
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
PPTX
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Antropometria Medica .pptx
Evaluacion Nutricional
Nutricion parenteral
Antropometria infantil
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Desnutrición F75 - 100
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
PDF
Pae presentacion lunes 18 11 2013
PPTX
Alimentacion enteral
PPTX
Sujeción Mecánica
PPT
Nutrición enteral en el pre término
PPT
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
PDF
Crecimiento del niño
PPT
Calculo de dosis pediatricas
PPT
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
PPTX
Nutrición Parenteral
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPTX
Control del niño sano
PPT
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PDF
Colostomia
PPTX
Evaluación del estado de nutrición.
PPT
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
PPTX
Valoracion nutricional
PPT
Antropometría del niño menor de cinco años
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Alimentacion enteral
Sujeción Mecánica
Nutrición enteral en el pre término
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Crecimiento del niño
Calculo de dosis pediatricas
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
Nutrición Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición enteral y parenteral
Control del niño sano
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Colostomia
Evaluación del estado de nutrición.
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Valoracion nutricional
Antropometría del niño menor de cinco años
Publicidad

Similar a Evaluación del estado de nutrición (20)

PDF
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nurtición noe
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición..
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado nutricio
PPTX
Evaluación del estado de nutrición.
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación de estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluacion del estado de nutricion
PPTX
Evaluacion del estado de nutricion
PPTX
Evaluación del estado nutricio
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
PPTX
Evaluación del estado nutricional.pptx
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado de nutrición
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Área transición documento word el m ejor
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Evaluación del estado de nutrición

  • 1. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN Dietética Brenda Isabel Aguilera Huízar 05/ Octubre/ 2016
  • 2. Estado de Nutrición • Es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos, es por lo tanto, un proceso dinámico. • Se puede evaluar, combinando varios indicadores que incluyen cada una de las partes del proceso.
  • 3. Evaluación del Estado de Nutrición • Gibson la define como la interpretación de la información obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos (A,B,C,D). • Se utiliza para conocer el estado de salud determinado a partir del consumo y utilización de nutrimentos de los sujetos los grupos de población.
  • 4. Objetivos • Conocer el estado nutricio del individuo • Conocer los agentes causales del estado de nutrición • Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o excesos. • Medir el impacto que tienen los alimentos, como factor determinante.
  • 5. Para su Aplicación se Requiere 1.- Obtención de datos e información del individuo evaluado. 2.- Realización de una serie de pruebas y mediciones. 3.- Aplicación sistemática y ordenada. 4.-La evaluación e interpretación de los datos, informaciones, mediciones y pruebas obtenidas.
  • 6. Métodos que Permiten Evaluar el Estado de Nutrición A • Antropométricos: • Evalúan la composición corporal. B • Bioquímicos: • Evalúan la utilización de nutrimentos. C • Clínicos: • Manifestaciones físicas de excesos y deficiencias. D • Dietéticos: • Evalúan consumo de alimentos, hábitos, entre otros.
  • 7. Características que Debe Cumplir el Estado de la Nutrición Evaluar la dieta Funcionamiento adecuado con los procesos fisiológicos de digestión, absorción, transporte, utilizada, metabolismo o excreción de nutrimentos. La dimensiones físicas y composición corporal. Apariencia física, que no presenta señales visibles de malnutrición.
  • 8. La Mala Nutrición • Alteración en el estado de nutrición, deficiencia o exceso de uno o mas nutrimentos.
  • 10. Antropometría • Es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas (tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % grasa corporal y % de masa magra).
  • 11. Las medidas antropométricas permiten hacer inferencias de: Composición corporal Crecimiento Desarrollo físico
  • 12. Antropometría (Continuación) • Se utiliza como una herramienta para monitorear el impacto de una intervención nutricia, se considera el método de elección para evaluar la composición corporal. • Utiliza una serie de mediciones que permiten evaluar a individuo y establecer correlaciones con la satisfacción de sus requerimientos nutricionales.
  • 14. Composición Corporal Masa magra Masa corporal • La masa magra representa el 80 % del peso corporal de un adulto: • La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa. Mas celular corporal: Musculo 35% Viseras 10% Proteínas plasmáticas: 5 % Liquido extracelular: 20% Esqueleto: 10 %
  • 16. Índice de Masa Corporal • IMC= peso (kg) / estatura (m²) • IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición, normalidad y sobrepeso no es del todo precisa para un diagnostico de obesidad.
  • 17. Clasificación del Peso de un Adultos Basada en IMC ( de Bray)
  • 18. Clasificación del Peso de un Adulto de Acuerdo con el IMC (OMS)
  • 19. Clasificación del Peso de un Adulto de Acuerdo con la NOM Manejo Integral de la Obesidad
  • 20. IMC (Continuación) • El intervalo de peso recomendado de acuerdo con el IMC, se utilizan las siguientes: • Peso mínimo = estatura² × 18.5 • Peso máximo = estatura² × 24.99
  • 21. Complexión • La complexión corporal se basa en la consideración de la influencia que esa tiene sobre peso. • Sabe que el peso se ve influido por: Estatura Composición corporal Edad
  • 22. Complexión (Continuación) • Los sujetos se dividen de acuerdo con su complexión corporal: Pequeña Mediana Grande
  • 23. Circunferencia de Muñeca • Formula: • R = estatura (cm) circunferencia de muñeca (cm) Complexi ón Pequeña Mediana Grande Sexo masculino > 10. 4 9.6 – 10.4  9.6 Sexo femenino > 10.9 9.9 – 10.9  9.9
  • 24. Panículos Adiposos y Grasa Corporal • A aproximadamente el 50% de la grasa en el cuerpo se localiza de bajo de la piel y su espesor en un reflejo de la cantidad de grasa corporal.
  • 25. Puntos de Corte % de Grasa
  • 26. Forma de Determinar el % Grasa Se suman los 4 panículos *Bicipital *Tricipital *Subescapular *Suprailíaco En los cuadros de referencia de hombres y mujeres vasados a su edad Verificar el porcentaje de grasa corporal.
  • 27. Índice Cintura/Cadera (ICC) y Distribución de Grasa Abdominal • La formula para calcular el ICC es la siguiente: • ICC = cintura/cadera • ICC es el indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución tipo androide(predominio de las grasa en la parte superior del tronco) o ginecoide (predominio de grasa en cadera).
  • 28. ICC (Continuación) La distribución androide representa mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativa.
  • 29. Evaluación de la Masa Magra • Dicha medición se realizara en la circunferencia muscular del brazo (CMB) y área muscular de brazo (AMB). Considera la grasa subcutánea, el musculo y el hueso. • Para calcularla se utiliza la siguiente formula: • CMB = CB(cm) – (0.31416 - PCT mm) • AMB = (CMB)² • 4 II
  • 30. Masa Magra (Continuación) • El resultado de ambos se utiliza para evaluar la masa muscular, considerando los rangos de normalidad los percentiles 10° - 90°, 5% como depleción de masa magra y 95° como hipertrofia muscular.
  • 31. Evolución Bioquímica • Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así como alteraciones mucho antes de que se vean reflejados en los indicadores antropométricos y clínicos.
  • 32. Indicadores Bioquímicos Pruebas Físicas Bioquímicas MolecularesMicroscópicas Laboratorio Estas muestras pueden obtenerse de tejidos, células, fluidos y desechos corporales.
  • 33. Indicadores Bioquímicos Evalúan: Reservas de nutrimentos Concentraciones plasmáticas Excreción de nutrimentos o de metabolitos por orina o heces Pruebas funcionales, por ejemplo, inmunológicas
  • 35. Indicadores Bioquímicos se utilizan para: Codificar diagnostico nutricio Validar indicadores antropométricos Estimar disponibilidad de los nutrimentos Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio
  • 36. Indicadores Bioquímicos • Se dividen en dos: • Pruebas estadísticas: miden la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito, se utilizan para evaluar. *Proteínas *Vitaminas *Nutrimentos inorgánicos *Pacientes con problemas de tiroides *Diabetes *Enfermedades cardiovasculares
  • 37. (Continuación) • Las pruebas funcionales: estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o ausencia de la función estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado.
  • 38. Perfil de Lípidos y Síndrome Metabólico • La medición de lípidos en sangre proporciona información acerca de la salud cardiovascular. • Si la cuantificación de colesterol y triglicéridos muestra valores en limites altos o de riesgo, tales como el perfil de lípidos y su relación con el síndrome metabólico.
  • 39. Bibliografía • Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez- Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.